SlideShare una empresa de Scribd logo
““CASTILLISTAS EMPRENDEDORES PRACTICANDO VALORES SEREMOS MEJORES”
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
PROGRAMACIÓN CURRICULAR MODULAR ANUAL
SEGUNDO GRADO
1.- DATOS GENERALES
1.1. INTITUCIÓN EDUCATIVA : RAMÓN CASTILLA Nª 3043
1.2. ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
1.3. FAMILIA PROFESIONAL : INDUSTRIA ALIMENTARIA
1.4. ESPECIALIDAD OCUPACIONAL : INDUSTRIA ALIMENTARIA
1.5. HORAS PEDAGÓGICAS : 4 HRS
1.6. DIRECTORA : LIC. CLELIA RODRIGUEZ VALVERDE
1.7. SUBDIRECTORA : LIC. CARMELA PAMPAVILCA MACAVILCA
1.8. JEFE DE TALLERES : LIC. JOSÉ ANDRÉS MONTES GONZÁLES
1.9. DOCENTE : LIC. ELA CRISTINA FLORES BARRUETA-FELIPE CASTELLANOS
2.- DESCRIPCIÓN GENERAL
En el área Educación para el Trabajo, especialidad Industria alimentaria en el VI ciclo se desarrollará las siguientes competencias
agrupadas en tres organizadores:
GESTIÓN DE PROCESOS:
Gestiona procesos de estudio de mercado, diseño, planificación de la producción de bienes y servicios de la opción ocupacional de Industria
alimentaria
EJECUCIÓN DE PROCESOS:
Ejecuta procesos básicos para la producción de bienes y prestación de servicios de la opción ocupacional de Industria alimentaria considerando
las normas de seguridad y control de la calidad, mediante proyectos sencillos.
COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS:
Comprende y aplica elementos y procesos básicos del diseño, principios tecnológicos de estructuras, máquinas simples y herramientas
informáticas que se utilizan para la producción de un bien o servicio. Comprende y analiza las características del mercado local, regional y
nacional y las habilidades y actitudes del emprendedor.
ENFOQUE DEL AREA: En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde a un enfoque que
recoge los principios teóricos de la pedagogía emprendedora, la educación social y financiera, la educación para la vida y el empleo. Estos
marcos consideran al estudiante un agente social y económico activo que es capaz de crear y gestionar impactos positivos en su entorno
mediante el ejercicio de diseñar y llevar a la acción una iniciativa colectiva a través de un proyecto de emprendimiento.
““CASTILLISTAS EMPRENDEDORES PRACTICANDO VALORES SEREMOS MEJORES”
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
3.- ENFOQUES, VALORES Y ACTITUDES /NECESIDADES DE APRENDIZAJE
BIMESTRE ENFOQUES VALORES ACTITUDES NECESIDADES DE APRENDIZAJE
I
BIMESTRE
Derecho y
ambiental
Conciencia de
derechos.
Libertad y
responsabilidad.
Diálogo y
concertación.
Solidaridad
planetaria y equidad
intergeneracional.
Justicia y solidaridad.
Respeto a toda forma
de vida
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Disposición de elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de
actuar dentro de una sociedad.
Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de
modo alternativo para construir juntos una postura común.
Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta.
Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y
actividades cotidianas y a actuar en beneficio de todas las personas, así como
los sistemas institucionales y medios compartidos de los que todos
dependemos.
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la
tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
1. Realiza sus actividades con orden y
limpieza, siendo respetuoso con los
demás.
2. Trabaja colaborativamente,
expresando sus ideas y
experiencias, respetando las ideas
de los demás.
II
BIMESTRE
Intercultural
y
orientación
al bien
común
Respeto a la
identidad cultural.
Justicia
Diálogo intercultural.
Equidad y Justicia
Solidaridad
Empatía
Responsabilidad
Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes.
Disposición actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el
diálogo y el respeto mutuo.
Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar
y comprender sus circunstancias.
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo.
3. Demuestra disposición para el
aprendizaje manejando técnicas y
estrategias que le permitan
descubrir nuevos conocimientos e
iniciarse en el campo de la
investigación científica.
4. Utiliza adecuadamente la
tecnología para un aprendizaje
permanente e innovador en su
quehacer educativo.
5. Participa en la elaboración de
proyectos que le permitan obtener
un producto.
III
BIMESTRE
Igualdad de
género e
inclusivo o
Igualdad y dignidad.
Justicia.
Empatía.
Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima d cualquier
diferencia de género.
Disposición actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en
especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género.
6. Conoce su entorno natural, social y
cultural, así como los cambios que
se producen en ellos.
““CASTILLISTAS EMPRENDEDORES PRACTICANDO VALORES SEREMOS MEJORES”
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
“EDUCACIÓN PARA LA CALIDAD DE VIDA, GESTIÓN AMBIENTAL Y
EL EMPRENDIMIENTO”
4.- TEMA TRANSVERSAL/ NUCLEO TEMATICO
de atención
la
diversidad
Respeto por las
diferencias
Equidad en la
enseñanza
Confianza en la
persona
Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el
reforzamiento de estereotipos.
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos por
encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente
en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia
7. Fortalece su formación en valores
teniendo una conducta apropiada
en su comunidad educativa y su
entorno social.
IV
BIMESTRE
Búsqueda
de
excelencia
Flexibilidad y
apertura.
Superación personal.
Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes.
Disposición a actuar de manera justa d, respetando el derecho de todos,
exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les
corresponde.
8. Es creativo, crítico, reflexivo para
plantear alternativas de solución a
los problemas de su vida diaria.
9. Conoce y reflexiona sobre la
realidad nacional y los constantes
cambios en el mundo y siente la
necesidad de seguir aprendiendo
para resolver problemas y tomar
decisiones a lo largo de su vida.
““CASTILLISTAS EMPRENDEDORES PRACTICANDO VALORES SEREMOS MEJORES”
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
5.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS
5.1.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROYECTOS
NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD DURACIÓN
(en horas y
sesiones)
Competencias/capacidades
Gestión de procesos Ejecución de procesos
Organiza
el
taller
de
industria
alimentaria.
Realiza
el
Diseño
de
etiquetas
de
producto
alimenticios.
Planifica
Diagramas
de
operaciones
y
procesos.
Formula
Presupuestos
de
proyectos
de
repostería.
Organiza
la
publicidad
del
taller
y
de
los
servicios
que
presta
Selecciona
los
insumos
de
acuerdo
a
la
formulación
de
cada
proyecto.
Realiza
procesos
básicos
para
la
producción
de
productos
alimenticios,
empleando
las
normas
de
seguridad
e
higiene.
Realiza
el
control
de
calidad
del
producto
elaborado.
UNIDAD I
“ Aprendamos a elaborar productos de repostería casera”
10 sesiones
3 horas
X X X X X X X X
UNIDAD II
“Elaboramos productos de repostería básica”
10 sesiones
3 horas
X X X X X X X
UNIDAD III
“ Aprendamos a elaborar productos de repostería casera”
10sesiones
3 horas
X X X X X X X X
UNIDAD IV
“Elaboramos productos de repostería básica”
10 sesiones
3 horas
X X X X X X X
N° DE VECES QUE SE DESARROLLA LA CAPACIDAD 40
sesiones/
120 horas
2 4 4 4 4 4 4 4
““CASTILLISTAS EMPRENDEDORES PRACTICANDO VALORES SEREMOS MEJORES”
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
UNIDAD DE PROYECTO/APRENDIZAJE
(situación significativa)
DURACIÓN
(en
sesiones)
CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
UNIDAD DE PROYECTO Nº I
“Aprendamos a elaborar productos de
repostería casera”
En nuestra Región Lima se ha suscitado “El Fenómeno
del Niño Costero” como consecuencia ha provocado
lluvias, huaicos e inundaciones, lo que obliga a
SEDAPAL restringir el abastecimiento del servicio de
agua potable, en los distritos pertenecientes a la UGEL
02 (Rímac, San Martín de Porres, Los Olivos e
10
sesiones
3 horas
Entorno productivo
 El taller de Industria alimentaria: organización, tipos, normas de seguridad.
 Actividades productivas (bienes) en el entorno de San Martin de Porres y de la región.
 Necesidades y problemas en la producción de bienes en el entorno de San Martín de
Porres y la región.
Diseño del bien
 Análisis de función y funcionamiento de productos de repostería casera (bien).
 Análisis de productos similares y presentación comparativa de soluciones.
Planificación de la producción
 Queque de
naranja con
cereales
 Humitas
 Alfajores con
cereales
 Champú
limeño
5.2.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE- TECNOLOGIA DE BASE
NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD DURACIÓN
(en horas y
sesiones)
Competencias/capacidades
Comprensión y aplicación de tecnologías
Propone
ideas
emprendedoras
para
iniciar
un
negocio.
Con
el
uso
de
la
técnica
Scamper.
Elabora
el
diseño
de
productos
innovadores
y
presentaciones
mediante
bocetos
y
diagrama
de
procesos.
•
Identifica
los
tipos
de
Mercados
y
las
oportunidades
de
emprendimiento
en
su
localidad
Identifica
la
importancia
del
pago
de
impuestos
para
el
desarrollo
del
pais´.
UNIDAD I
“ Aprendemos a Emprender”
sesiones
1 hora
X
UNIDAD II
“ Elaboramos el diseño de productos innovadores”
sesiones
1 hora
X
UNIDAD III
“Aprendemos a realizar el estudio del mercado”
sesiones
1 hora
X
UNIDAD IV
“Aprendemos sobre los impuestos y el crédito de consumo
sesiones
1 hora
X
N° DE VECES QUE SE DESARROLLA LA CAPACIDAD
40sesiones/
40 horas
1 1 1 1
““CASTILLISTAS EMPRENDEDORES PRACTICANDO VALORES SEREMOS MEJORES”
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Independencia) En tal sentido a los estudiantes se les
proponen elaborar productos de repostería casera
tomando en cuenta el ahorro del agua y su uso
responsable a fin de desarrollar en ellos la conciencia
en el cuidado del medio ambiente colaborando con el
bienestar y calidad de vida de los demás.
 Diagrama de operaciones y procesos (DOP) para la producción de productos de
repostería.
Producción del bien
 Materiales (características, propiedades, usos, precios y almacenamiento).
Herramientas, máquinas y equipos: principios de funcionamiento, tipos, normas de
seguridad.
Comercialización del bien
 Presentación y embalaje del producto.
 Evaluación de la producción
 Control de calidad: procesos básicos.
 Arroz
zambito
 Galletas de
quinua
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº I
“Aprendemos a emprender”
En la zona de Condevilla Sr. podemos observar que
nuestros estudiantes se dedican a actividades lúdicas,
redes sociales, pornografía a través del internet,
actividades que limitan su creatividad e innovación,
frente a esta situación a los estudiantes Castillistas se
les propone que elaboren ideas emprendedoras de
productos innovadores, reconociendo el costo de
producción.
sesiones
1 hora
 Mercado regional, nacional y global: características, recursos, oportunidades de negocios
en la especialidad de Industria alimentaria.
• Emprendimiento: la capacidad emprendedora y empresarial en el éxito de las empresas, la
importancia de la capacidad emprendedora y empresarial en el individuo y en la sociedad,
características e importancia del autoempleo, el riesgo empresarial.
 Características del empresario emprendedor de San Martín de Porres
 Experiencias emprendedoras a nivel localDistrito de SMP
 Oportunidades de formación académica y laboral a nivel local,
 las pymes en su localidad de Condevilla Sr. y en el distrito de SMP.
o Concepto y tipos de emprendimiento. (FEM)
o La técnica SCAMPER. (FEM)
o Diseño de un emprendimiento para resolver problemas y necesidades
económicas, sociales y ambientales de su entorno. (FEM)
o Elaborar la visión y misión del emprendimiento. (FEM)
o Análisis FODA del emprendimiento. (FEM)
o Transformar una idea emprendedora en un Plan de Negocio. (FEM)
o A planificar en equipo un emprendimiento. (FEM)
o Elaborar el análisis o estudio de mercado, plan de marketing y plan operativo.
(FEM)
Plan financiero de nuestro Plan de Negocio.(FEM
 Elaboracion
de idea de
negocio.
UNIDAD DE PROYECTO Nº II
“Elaboramos productos de repostería
básica
En la zona de Condevilla Sr. podemos observar que
nuestros estudiantes se dedican a actividades lúdicas,
redes sociales, pornografía a través del internet,
actividades que limitan su desarrollo de sus
10
sesiones
3 horas
Entorno productivo
 Recursos naturales y culturales potenciales para la actividad productiva del entorno
de San Martin de Porres y la región.
Diseño del bien
 Dibujo de taller y/o especificación técnica para la producción de productos de
repostería de la localidad SMP
Planificación de la producción
 Magdalenas
 Suspiro a la
limeña
 Empanadita
de boda
““CASTILLISTAS EMPRENDEDORES PRACTICANDO VALORES SEREMOS MEJORES”
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
capacidades emprendedoras y productivas, frente a
esta situación a los estudiantes de la especialidad de
Industria alimentaria se propone que elaboren
productos de repostería básica que los ayuden a salir
de esta rutina y le permita generar una idea de negocio
que les proporcione un ingreso económico.
 Diagrama de operaciones y procesos (DOP) para la producción
de productos de repostería básica.
 Presupuesto para la producción de un bien alimenticio.
Producción del bien
 Tareas y operaciones básicas para la producción de bienes.
Comercialización del bien
 Procesos básicos de la comercialización de bienes: promoción, publicidad y ventas.
Evaluación de la producción
 Balance económico.
 Evaluación del proceso y del producto
 Alfajor de
maicena
 Torta de
chocolate
con fosh
 Torta infantil
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº II
“Elaboramos el diseño de productos
innovadores”
En la zona de Condevilla Sr. podemos observar que
nuestros estudiantes hacen mal uso de las tecnologías
lo cual limitan su desarrollo de sus capacidades
emprendedoras, frente a esta situación a nuestros
estudiantes emprendedores se les propone que
empleen herramientas informáticas para la
presentación de sus ideas de negocio así como realizar
el diseño de diagramas de procesos.
sesiones
1 hora
 La gestión de riesgo y la conciencia ambiental
 Dibuja en un boceto las zonas de riesgo, zonas seguras y de evacuación de la I.E
 Elementos básicos del diseño: contorno, formas, proporción.
 Tipos de diseño: gráfico, arquitectónico, industrial, publicitario.
 Proceso del diseño: análisis de necesidades, análisis defunciones y características,
formulación y selección de alternativas, elaboración de dibujos y especificaciones
técnicas, elaboración del prototipo preliminar, aplicación de pruebas técnicas y
comerciales y elaboración del prototipo definitivo.
 Normalización de formatos.
 Rotulación normalizada.
 Dibujo geométrico: figuras.Representación de trabajos con el uso de bocetos
 Orden y agrupación de formas y diagramas
 Uso de diseños en etiquetados
 Diseños de diagramas de procesos
 Definición de Diagrama de flujo.
PRESENTACIONES de
diseño de envases de
productos
alimenticios.
UNIDAD DE PROYECTO Nº III
Aprendamos a elaborar productos de
repostería casera”
En la zona de Condevilla Sr. podemos observar que
nuestros estudiantes se dedican a actividades lúdicas,
redes sociales, pornografía a través del internet,
actividades que limitan su desarrollo de sus
capacidades emprendedoras y productivas, frente a
esta situación a los estudiantes de la especialidad de
Industria alimentaria se propone que elaboren
productos de repostería casera que los ayuden a salir
de esta rutina y le permita generar una idea de negocio
que les proporcione un ingreso económico.
10
sesiones
3 horas
Entorno productivo
 El taller de Industria alimentaria: organización, tipos, normas de seguridad.
 Actividades productivas (bienes) en el entorno de San Martin de Porres y de la región.
 Necesidades y problemas en la producción de bienes en el entorno de San Martín de
Porres y la región.
Diseño del bien
 Análisis de función y funcionamiento de productos de repostería casera (bien).
 Análisis de productos similares y presentación comparativa de soluciones.
Planificación de la producción
 Diagrama de operaciones y procesos (DOP) para la producción de productos
alimenticios.
Producción del bien
 Materiales (características, propiedades, usos, precios y almacenamiento).
 Queque de
naranja con
cereales
 Humitas
 Alfajores con
cereales
 Champú
limeño
 Arroz
zambito
““CASTILLISTAS EMPRENDEDORES PRACTICANDO VALORES SEREMOS MEJORES”
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Herramientas, máquinas y equipos: principios de funcionamiento, tipos, normas de
seguridad.
Comercialización del bien
 Presentación y embalaje de productos alimenticios.
Evaluación de la producción
 Control de calidad: procesos básicos.
 Galletas de
quinua
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº III
“Aprendemos a realizar el estudio de mercado”
En la I.E Ramón Castilla podemos observar que
nuestros estudiantes no se identifican con su localidad
se SMP, por no valorar sus orígenes y desconocer el
potencial emprendedor de los pobladores de SMP,
frente a esta situación a nuestros estudiantes
castillistas se les propone que investiguen las
oportunidades de emprendimientos que existen en su
localidad.
sesiones
1 hora
 Mercado regional, nacional y global: características, recursos, oportunidades de negocios en
la especialidad de Industria alimentaria.
• Emprendimiento: la capacidad emprendedora y empresarial en el éxito de las empresas, la
importancia de la capacidad emprendedora y empresarial en el individuo y en la sociedad,
características e importancia del autoempleo, el riesgo empresarial.
 Características del empresario emprendedor de San Martín de Porres
 Experiencias emprendedoras a nivel localDistrito de SMP
 Oportunidades de formación académica y laboral a nivel local,
 las pymes en su localidad de Condevilla Sr. y en el distrito de SMP.
 Trabajo de
investigación
 Idea de
negocio
UNIDAD DE PROYECTO Nº IV
Elaboramos productos de repostería básica
En la zona de Condevilla Sr. podemos observar que los
estudiantes, padres de familia y la comunidad en
general, celebran las fiestas navideñas con mucho
entusiasmo, frente a esta situación a los estudiantes de
la especialidad de Industria alimentaria se les propone
elaborar productos de repostería básica y le permita
generar una idea de negocio proporcionándoles un
ingreso económico.
10
sesiones
3 horas
Entorno productivo
 Recursos naturales y culturales potenciales para la actividad productiva del entorno
de San Martin de Porres y la región.
Diseño del bien
 Dibujo de taller y/o especificación técnica para la producción de productos de
repostería de la localidad SMP
Planificación de la producción
 Diagrama de operaciones y procesos (DOP) para la producción
de productos alimenticios
 Presupuesto para la producción de un bien alimenticio.
Producción del bien
 Tareas y operaciones básicas para la producción de bienes.
Comercialización del bien
 Procesos básicos de la comercialización de bienes: promoción, publicidad y ventas.
Evaluación de la producción
 Balance económico.
 Evaluación del proceso y del producto
 Magdalenas
 Suspiro a la
limeña
 Empanadita
de boda
 Alfajor de
maicena
 Torta de
chocolate
con fosh
 Torta
Infantil.
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº IV
“Aprendemos sobre los impuestos y el
crédito de consumo”
Los estudiantes se organizan en equipo observan su
contexto e identifican diversos problemas y
necesidades económicas utilizando instrumentos y
 Los bienes y servicios. (FEM)
 Diseño de un emprendimiento para resolver problemas y necesidades económicas,
sociales y ambientales de su entorno. (FEM)
 La cuenta de ahorro
 Tarjeta de debito
 Tarjeta de crédito
 Trabajo de
investigagciopn
““CASTILLISTAS EMPRENDEDORES PRACTICANDO VALORES SEREMOS MEJORES”
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
organizan la información. Aprendiendo sobre la
importancia de los impuestos en el desarrollo del país.
Asi mismo los estudiantes conocerán el crédito de
consumo con el uso de tarjetas de debito.
 Crédito de consumo)
 Seguro vehicular
6.- VÍNCULO CON OTROS APRENDIZAJES
La Unidad I Esta unidad se vincula con los aprendizajes de las áreas curriculares: COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA, Y ARTE, C.T.A.
La Unidad II Esta unidad se vincula con los aprendizajes de las áreas curriculares: COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA, Y ARTE, C.T.A.
La Unidad III Esta unidad se vincula con los aprendizajes de las áreas curriculares: COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA, Y ARTE, C.T.A.
La Unidad IV Esta unidad se vincula con los aprendizajes de las áreas curriculares: COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA, Y ARTE, C.T.A.
7.- MATERIALES Y RECURSOS
7.1.- PARA EL DOCENTE:
• Tecnologia de los alimentos; Horst Dieter, España 2001
.Repostería básica ; Marin Moles,Carmen , 2013
.Seguridad e higiene de los alimentos FAO.org
7.2.- PARA EL ESTUDIANTE:
www.monografias.com
MARZO 2021
……................................................... ……………..........................................
Ela Cristina Flores Barrueta José Andrés Montes Gonzales
““CASTILLISTAS EMPRENDEDORES PRACTICANDO VALORES SEREMOS MEJORES”
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Docente Jefe de talleres
..................................................................
Carmela Pampavilca Macavilca
Sub- Directora de Formación General

Más contenido relacionado

Similar a PROGRAMACION-ANUAL-2º-2021-EPT-VI-CICLO YOUTEACHER.NET.docx

Mcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4toMcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4toJavier Peves
 
EDA Nilthon Huallancash EPIB IV.docx
EDA Nilthon Huallancash EPIB IV.docxEDA Nilthon Huallancash EPIB IV.docx
EDA Nilthon Huallancash EPIB IV.docx
NilthonGaray
 
UNIDAD N° 2 DPCC 1° - ALIMENTOS SALUDABLES
UNIDAD N° 2 DPCC 1° - ALIMENTOS SALUDABLESUNIDAD N° 2 DPCC 1° - ALIMENTOS SALUDABLES
UNIDAD N° 2 DPCC 1° - ALIMENTOS SALUDABLES
ssuser933bb6
 
Modelo de programación 2014 - final
Modelo de programación  2014 - finalModelo de programación  2014 - final
Modelo de programación 2014 - finalCarlos Orlando Jara
 
PLAN. EXP. 5 DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5   DPCC. 1° Y 2° RURAL.docxPLAN. EXP. 5   DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx
epifanioRodrguez
 
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docxPLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
epifanioRodrguez
 
Diseno curricular
Diseno curricularDiseno curricular
Diseno curricular
Lucinda G. A.
 
Programación anual y Unidad 01-Tercero
Programación anual y Unidad 01-TerceroProgramación anual y Unidad 01-Tercero
Programación anual y Unidad 01-Tercero
Marcos Miguel Coronado Terrones
 
PLAN ANUAL 3ER GRADO 2023 (1).docx
PLAN ANUAL 3ER GRADO 2023 (1).docxPLAN ANUAL 3ER GRADO 2023 (1).docx
PLAN ANUAL 3ER GRADO 2023 (1).docx
MagalyDacostaPea
 
88269920 proyecto innovador agroindustria
88269920 proyecto innovador agroindustria88269920 proyecto innovador agroindustria
88269920 proyecto innovador agroindustria
jhonjairoprada
 
Sesiones Tradicomic
Sesiones TradicomicSesiones Tradicomic
Sesiones Tradicomic
duverlin
 
PROGRAMA ANALITICO PRIMERO.pdf
PROGRAMA ANALITICO PRIMERO.pdfPROGRAMA ANALITICO PRIMERO.pdf
PROGRAMA ANALITICO PRIMERO.pdf
ssuserff8aeb
 
Despertar pijaos noviembre 2013 (1)
Despertar pijaos   noviembre 2013 (1)Despertar pijaos   noviembre 2013 (1)
Despertar pijaos noviembre 2013 (1)Aura Poveda
 
P.C.I.2021-IE 2007.pdf
P.C.I.2021-IE 2007.pdfP.C.I.2021-IE 2007.pdf
P.C.I.2021-IE 2007.pdf
Jorge Zambrano
 
P.C.I.2021-IE 2007.pdf
P.C.I.2021-IE 2007.pdfP.C.I.2021-IE 2007.pdf
P.C.I.2021-IE 2007.pdf
Jorge Zambrano
 
Que es tutoria
Que es tutoriaQue es tutoria
Que es tutoriajuanvilca
 
CARPETA DE TRABAJO 2014
CARPETA DE TRABAJO 2014CARPETA DE TRABAJO 2014
CARPETA DE TRABAJO 2014
Jesús Guerra
 
3º unidad de aprendizaje de PFyRH 2016
3º unidad de aprendizaje de PFyRH    20163º unidad de aprendizaje de PFyRH    2016
3º unidad de aprendizaje de PFyRH 2016
Victor Manuel Castillo Delgado
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
anny rios
 

Similar a PROGRAMACION-ANUAL-2º-2021-EPT-VI-CICLO YOUTEACHER.NET.docx (20)

Mcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4toMcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4to
 
EDA Nilthon Huallancash EPIB IV.docx
EDA Nilthon Huallancash EPIB IV.docxEDA Nilthon Huallancash EPIB IV.docx
EDA Nilthon Huallancash EPIB IV.docx
 
UNIDAD N° 2 DPCC 1° - ALIMENTOS SALUDABLES
UNIDAD N° 2 DPCC 1° - ALIMENTOS SALUDABLESUNIDAD N° 2 DPCC 1° - ALIMENTOS SALUDABLES
UNIDAD N° 2 DPCC 1° - ALIMENTOS SALUDABLES
 
Modelo de programación 2014 - final
Modelo de programación  2014 - finalModelo de programación  2014 - final
Modelo de programación 2014 - final
 
PLAN. EXP. 5 DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5   DPCC. 1° Y 2° RURAL.docxPLAN. EXP. 5   DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx
 
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docxPLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
 
Diseno curricular
Diseno curricularDiseno curricular
Diseno curricular
 
Programación anual y Unidad 01-Tercero
Programación anual y Unidad 01-TerceroProgramación anual y Unidad 01-Tercero
Programación anual y Unidad 01-Tercero
 
Plan de area ciencias sociales
Plan de area ciencias socialesPlan de area ciencias sociales
Plan de area ciencias sociales
 
PLAN ANUAL 3ER GRADO 2023 (1).docx
PLAN ANUAL 3ER GRADO 2023 (1).docxPLAN ANUAL 3ER GRADO 2023 (1).docx
PLAN ANUAL 3ER GRADO 2023 (1).docx
 
88269920 proyecto innovador agroindustria
88269920 proyecto innovador agroindustria88269920 proyecto innovador agroindustria
88269920 proyecto innovador agroindustria
 
Sesiones Tradicomic
Sesiones TradicomicSesiones Tradicomic
Sesiones Tradicomic
 
PROGRAMA ANALITICO PRIMERO.pdf
PROGRAMA ANALITICO PRIMERO.pdfPROGRAMA ANALITICO PRIMERO.pdf
PROGRAMA ANALITICO PRIMERO.pdf
 
Despertar pijaos noviembre 2013 (1)
Despertar pijaos   noviembre 2013 (1)Despertar pijaos   noviembre 2013 (1)
Despertar pijaos noviembre 2013 (1)
 
P.C.I.2021-IE 2007.pdf
P.C.I.2021-IE 2007.pdfP.C.I.2021-IE 2007.pdf
P.C.I.2021-IE 2007.pdf
 
P.C.I.2021-IE 2007.pdf
P.C.I.2021-IE 2007.pdfP.C.I.2021-IE 2007.pdf
P.C.I.2021-IE 2007.pdf
 
Que es tutoria
Que es tutoriaQue es tutoria
Que es tutoria
 
CARPETA DE TRABAJO 2014
CARPETA DE TRABAJO 2014CARPETA DE TRABAJO 2014
CARPETA DE TRABAJO 2014
 
3º unidad de aprendizaje de PFyRH 2016
3º unidad de aprendizaje de PFyRH    20163º unidad de aprendizaje de PFyRH    2016
3º unidad de aprendizaje de PFyRH 2016
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

PROGRAMACION-ANUAL-2º-2021-EPT-VI-CICLO YOUTEACHER.NET.docx

  • 1. ““CASTILLISTAS EMPRENDEDORES PRACTICANDO VALORES SEREMOS MEJORES” EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO PROGRAMACIÓN CURRICULAR MODULAR ANUAL SEGUNDO GRADO 1.- DATOS GENERALES 1.1. INTITUCIÓN EDUCATIVA : RAMÓN CASTILLA Nª 3043 1.2. ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 1.3. FAMILIA PROFESIONAL : INDUSTRIA ALIMENTARIA 1.4. ESPECIALIDAD OCUPACIONAL : INDUSTRIA ALIMENTARIA 1.5. HORAS PEDAGÓGICAS : 4 HRS 1.6. DIRECTORA : LIC. CLELIA RODRIGUEZ VALVERDE 1.7. SUBDIRECTORA : LIC. CARMELA PAMPAVILCA MACAVILCA 1.8. JEFE DE TALLERES : LIC. JOSÉ ANDRÉS MONTES GONZÁLES 1.9. DOCENTE : LIC. ELA CRISTINA FLORES BARRUETA-FELIPE CASTELLANOS 2.- DESCRIPCIÓN GENERAL En el área Educación para el Trabajo, especialidad Industria alimentaria en el VI ciclo se desarrollará las siguientes competencias agrupadas en tres organizadores: GESTIÓN DE PROCESOS: Gestiona procesos de estudio de mercado, diseño, planificación de la producción de bienes y servicios de la opción ocupacional de Industria alimentaria EJECUCIÓN DE PROCESOS: Ejecuta procesos básicos para la producción de bienes y prestación de servicios de la opción ocupacional de Industria alimentaria considerando las normas de seguridad y control de la calidad, mediante proyectos sencillos. COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS: Comprende y aplica elementos y procesos básicos del diseño, principios tecnológicos de estructuras, máquinas simples y herramientas informáticas que se utilizan para la producción de un bien o servicio. Comprende y analiza las características del mercado local, regional y nacional y las habilidades y actitudes del emprendedor. ENFOQUE DEL AREA: En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde a un enfoque que recoge los principios teóricos de la pedagogía emprendedora, la educación social y financiera, la educación para la vida y el empleo. Estos marcos consideran al estudiante un agente social y económico activo que es capaz de crear y gestionar impactos positivos en su entorno mediante el ejercicio de diseñar y llevar a la acción una iniciativa colectiva a través de un proyecto de emprendimiento.
  • 2. ““CASTILLISTAS EMPRENDEDORES PRACTICANDO VALORES SEREMOS MEJORES” EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 3.- ENFOQUES, VALORES Y ACTITUDES /NECESIDADES DE APRENDIZAJE BIMESTRE ENFOQUES VALORES ACTITUDES NECESIDADES DE APRENDIZAJE I BIMESTRE Derecho y ambiental Conciencia de derechos. Libertad y responsabilidad. Diálogo y concertación. Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional. Justicia y solidaridad. Respeto a toda forma de vida Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público. Disposición de elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad. Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común. Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta. Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas y a actuar en beneficio de todas las personas, así como los sistemas institucionales y medios compartidos de los que todos dependemos. Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. 1. Realiza sus actividades con orden y limpieza, siendo respetuoso con los demás. 2. Trabaja colaborativamente, expresando sus ideas y experiencias, respetando las ideas de los demás. II BIMESTRE Intercultural y orientación al bien común Respeto a la identidad cultural. Justicia Diálogo intercultural. Equidad y Justicia Solidaridad Empatía Responsabilidad Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. Disposición actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde. Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo. Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades. Disposición a apoyar incondicionalmente personas en situaciones comprometidas o difíciles. Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias. Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo. 3. Demuestra disposición para el aprendizaje manejando técnicas y estrategias que le permitan descubrir nuevos conocimientos e iniciarse en el campo de la investigación científica. 4. Utiliza adecuadamente la tecnología para un aprendizaje permanente e innovador en su quehacer educativo. 5. Participa en la elaboración de proyectos que le permitan obtener un producto. III BIMESTRE Igualdad de género e inclusivo o Igualdad y dignidad. Justicia. Empatía. Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima d cualquier diferencia de género. Disposición actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género. 6. Conoce su entorno natural, social y cultural, así como los cambios que se producen en ellos.
  • 3. ““CASTILLISTAS EMPRENDEDORES PRACTICANDO VALORES SEREMOS MEJORES” EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO “EDUCACIÓN PARA LA CALIDAD DE VIDA, GESTIÓN AMBIENTAL Y EL EMPRENDIMIENTO” 4.- TEMA TRANSVERSAL/ NUCLEO TEMATICO de atención la diversidad Respeto por las diferencias Equidad en la enseñanza Confianza en la persona Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el reforzamiento de estereotipos. Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos por encima de cualquier diferencia. Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados. Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia 7. Fortalece su formación en valores teniendo una conducta apropiada en su comunidad educativa y su entorno social. IV BIMESTRE Búsqueda de excelencia Flexibilidad y apertura. Superación personal. Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. Disposición a actuar de manera justa d, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde. 8. Es creativo, crítico, reflexivo para plantear alternativas de solución a los problemas de su vida diaria. 9. Conoce y reflexiona sobre la realidad nacional y los constantes cambios en el mundo y siente la necesidad de seguir aprendiendo para resolver problemas y tomar decisiones a lo largo de su vida.
  • 4. ““CASTILLISTAS EMPRENDEDORES PRACTICANDO VALORES SEREMOS MEJORES” EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 5.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS 5.1.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROYECTOS NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD DURACIÓN (en horas y sesiones) Competencias/capacidades Gestión de procesos Ejecución de procesos Organiza el taller de industria alimentaria. Realiza el Diseño de etiquetas de producto alimenticios. Planifica Diagramas de operaciones y procesos. Formula Presupuestos de proyectos de repostería. Organiza la publicidad del taller y de los servicios que presta Selecciona los insumos de acuerdo a la formulación de cada proyecto. Realiza procesos básicos para la producción de productos alimenticios, empleando las normas de seguridad e higiene. Realiza el control de calidad del producto elaborado. UNIDAD I “ Aprendamos a elaborar productos de repostería casera” 10 sesiones 3 horas X X X X X X X X UNIDAD II “Elaboramos productos de repostería básica” 10 sesiones 3 horas X X X X X X X UNIDAD III “ Aprendamos a elaborar productos de repostería casera” 10sesiones 3 horas X X X X X X X X UNIDAD IV “Elaboramos productos de repostería básica” 10 sesiones 3 horas X X X X X X X N° DE VECES QUE SE DESARROLLA LA CAPACIDAD 40 sesiones/ 120 horas 2 4 4 4 4 4 4 4
  • 5. ““CASTILLISTAS EMPRENDEDORES PRACTICANDO VALORES SEREMOS MEJORES” EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO UNIDAD DE PROYECTO/APRENDIZAJE (situación significativa) DURACIÓN (en sesiones) CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS UNIDAD DE PROYECTO Nº I “Aprendamos a elaborar productos de repostería casera” En nuestra Región Lima se ha suscitado “El Fenómeno del Niño Costero” como consecuencia ha provocado lluvias, huaicos e inundaciones, lo que obliga a SEDAPAL restringir el abastecimiento del servicio de agua potable, en los distritos pertenecientes a la UGEL 02 (Rímac, San Martín de Porres, Los Olivos e 10 sesiones 3 horas Entorno productivo  El taller de Industria alimentaria: organización, tipos, normas de seguridad.  Actividades productivas (bienes) en el entorno de San Martin de Porres y de la región.  Necesidades y problemas en la producción de bienes en el entorno de San Martín de Porres y la región. Diseño del bien  Análisis de función y funcionamiento de productos de repostería casera (bien).  Análisis de productos similares y presentación comparativa de soluciones. Planificación de la producción  Queque de naranja con cereales  Humitas  Alfajores con cereales  Champú limeño 5.2.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE- TECNOLOGIA DE BASE NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD DURACIÓN (en horas y sesiones) Competencias/capacidades Comprensión y aplicación de tecnologías Propone ideas emprendedoras para iniciar un negocio. Con el uso de la técnica Scamper. Elabora el diseño de productos innovadores y presentaciones mediante bocetos y diagrama de procesos. • Identifica los tipos de Mercados y las oportunidades de emprendimiento en su localidad Identifica la importancia del pago de impuestos para el desarrollo del pais´. UNIDAD I “ Aprendemos a Emprender” sesiones 1 hora X UNIDAD II “ Elaboramos el diseño de productos innovadores” sesiones 1 hora X UNIDAD III “Aprendemos a realizar el estudio del mercado” sesiones 1 hora X UNIDAD IV “Aprendemos sobre los impuestos y el crédito de consumo sesiones 1 hora X N° DE VECES QUE SE DESARROLLA LA CAPACIDAD 40sesiones/ 40 horas 1 1 1 1
  • 6. ““CASTILLISTAS EMPRENDEDORES PRACTICANDO VALORES SEREMOS MEJORES” EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Independencia) En tal sentido a los estudiantes se les proponen elaborar productos de repostería casera tomando en cuenta el ahorro del agua y su uso responsable a fin de desarrollar en ellos la conciencia en el cuidado del medio ambiente colaborando con el bienestar y calidad de vida de los demás.  Diagrama de operaciones y procesos (DOP) para la producción de productos de repostería. Producción del bien  Materiales (características, propiedades, usos, precios y almacenamiento). Herramientas, máquinas y equipos: principios de funcionamiento, tipos, normas de seguridad. Comercialización del bien  Presentación y embalaje del producto.  Evaluación de la producción  Control de calidad: procesos básicos.  Arroz zambito  Galletas de quinua UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº I “Aprendemos a emprender” En la zona de Condevilla Sr. podemos observar que nuestros estudiantes se dedican a actividades lúdicas, redes sociales, pornografía a través del internet, actividades que limitan su creatividad e innovación, frente a esta situación a los estudiantes Castillistas se les propone que elaboren ideas emprendedoras de productos innovadores, reconociendo el costo de producción. sesiones 1 hora  Mercado regional, nacional y global: características, recursos, oportunidades de negocios en la especialidad de Industria alimentaria. • Emprendimiento: la capacidad emprendedora y empresarial en el éxito de las empresas, la importancia de la capacidad emprendedora y empresarial en el individuo y en la sociedad, características e importancia del autoempleo, el riesgo empresarial.  Características del empresario emprendedor de San Martín de Porres  Experiencias emprendedoras a nivel localDistrito de SMP  Oportunidades de formación académica y laboral a nivel local,  las pymes en su localidad de Condevilla Sr. y en el distrito de SMP. o Concepto y tipos de emprendimiento. (FEM) o La técnica SCAMPER. (FEM) o Diseño de un emprendimiento para resolver problemas y necesidades económicas, sociales y ambientales de su entorno. (FEM) o Elaborar la visión y misión del emprendimiento. (FEM) o Análisis FODA del emprendimiento. (FEM) o Transformar una idea emprendedora en un Plan de Negocio. (FEM) o A planificar en equipo un emprendimiento. (FEM) o Elaborar el análisis o estudio de mercado, plan de marketing y plan operativo. (FEM) Plan financiero de nuestro Plan de Negocio.(FEM  Elaboracion de idea de negocio. UNIDAD DE PROYECTO Nº II “Elaboramos productos de repostería básica En la zona de Condevilla Sr. podemos observar que nuestros estudiantes se dedican a actividades lúdicas, redes sociales, pornografía a través del internet, actividades que limitan su desarrollo de sus 10 sesiones 3 horas Entorno productivo  Recursos naturales y culturales potenciales para la actividad productiva del entorno de San Martin de Porres y la región. Diseño del bien  Dibujo de taller y/o especificación técnica para la producción de productos de repostería de la localidad SMP Planificación de la producción  Magdalenas  Suspiro a la limeña  Empanadita de boda
  • 7. ““CASTILLISTAS EMPRENDEDORES PRACTICANDO VALORES SEREMOS MEJORES” EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO capacidades emprendedoras y productivas, frente a esta situación a los estudiantes de la especialidad de Industria alimentaria se propone que elaboren productos de repostería básica que los ayuden a salir de esta rutina y le permita generar una idea de negocio que les proporcione un ingreso económico.  Diagrama de operaciones y procesos (DOP) para la producción de productos de repostería básica.  Presupuesto para la producción de un bien alimenticio. Producción del bien  Tareas y operaciones básicas para la producción de bienes. Comercialización del bien  Procesos básicos de la comercialización de bienes: promoción, publicidad y ventas. Evaluación de la producción  Balance económico.  Evaluación del proceso y del producto  Alfajor de maicena  Torta de chocolate con fosh  Torta infantil UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº II “Elaboramos el diseño de productos innovadores” En la zona de Condevilla Sr. podemos observar que nuestros estudiantes hacen mal uso de las tecnologías lo cual limitan su desarrollo de sus capacidades emprendedoras, frente a esta situación a nuestros estudiantes emprendedores se les propone que empleen herramientas informáticas para la presentación de sus ideas de negocio así como realizar el diseño de diagramas de procesos. sesiones 1 hora  La gestión de riesgo y la conciencia ambiental  Dibuja en un boceto las zonas de riesgo, zonas seguras y de evacuación de la I.E  Elementos básicos del diseño: contorno, formas, proporción.  Tipos de diseño: gráfico, arquitectónico, industrial, publicitario.  Proceso del diseño: análisis de necesidades, análisis defunciones y características, formulación y selección de alternativas, elaboración de dibujos y especificaciones técnicas, elaboración del prototipo preliminar, aplicación de pruebas técnicas y comerciales y elaboración del prototipo definitivo.  Normalización de formatos.  Rotulación normalizada.  Dibujo geométrico: figuras.Representación de trabajos con el uso de bocetos  Orden y agrupación de formas y diagramas  Uso de diseños en etiquetados  Diseños de diagramas de procesos  Definición de Diagrama de flujo. PRESENTACIONES de diseño de envases de productos alimenticios. UNIDAD DE PROYECTO Nº III Aprendamos a elaborar productos de repostería casera” En la zona de Condevilla Sr. podemos observar que nuestros estudiantes se dedican a actividades lúdicas, redes sociales, pornografía a través del internet, actividades que limitan su desarrollo de sus capacidades emprendedoras y productivas, frente a esta situación a los estudiantes de la especialidad de Industria alimentaria se propone que elaboren productos de repostería casera que los ayuden a salir de esta rutina y le permita generar una idea de negocio que les proporcione un ingreso económico. 10 sesiones 3 horas Entorno productivo  El taller de Industria alimentaria: organización, tipos, normas de seguridad.  Actividades productivas (bienes) en el entorno de San Martin de Porres y de la región.  Necesidades y problemas en la producción de bienes en el entorno de San Martín de Porres y la región. Diseño del bien  Análisis de función y funcionamiento de productos de repostería casera (bien).  Análisis de productos similares y presentación comparativa de soluciones. Planificación de la producción  Diagrama de operaciones y procesos (DOP) para la producción de productos alimenticios. Producción del bien  Materiales (características, propiedades, usos, precios y almacenamiento).  Queque de naranja con cereales  Humitas  Alfajores con cereales  Champú limeño  Arroz zambito
  • 8. ““CASTILLISTAS EMPRENDEDORES PRACTICANDO VALORES SEREMOS MEJORES” EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Herramientas, máquinas y equipos: principios de funcionamiento, tipos, normas de seguridad. Comercialización del bien  Presentación y embalaje de productos alimenticios. Evaluación de la producción  Control de calidad: procesos básicos.  Galletas de quinua UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº III “Aprendemos a realizar el estudio de mercado” En la I.E Ramón Castilla podemos observar que nuestros estudiantes no se identifican con su localidad se SMP, por no valorar sus orígenes y desconocer el potencial emprendedor de los pobladores de SMP, frente a esta situación a nuestros estudiantes castillistas se les propone que investiguen las oportunidades de emprendimientos que existen en su localidad. sesiones 1 hora  Mercado regional, nacional y global: características, recursos, oportunidades de negocios en la especialidad de Industria alimentaria. • Emprendimiento: la capacidad emprendedora y empresarial en el éxito de las empresas, la importancia de la capacidad emprendedora y empresarial en el individuo y en la sociedad, características e importancia del autoempleo, el riesgo empresarial.  Características del empresario emprendedor de San Martín de Porres  Experiencias emprendedoras a nivel localDistrito de SMP  Oportunidades de formación académica y laboral a nivel local,  las pymes en su localidad de Condevilla Sr. y en el distrito de SMP.  Trabajo de investigación  Idea de negocio UNIDAD DE PROYECTO Nº IV Elaboramos productos de repostería básica En la zona de Condevilla Sr. podemos observar que los estudiantes, padres de familia y la comunidad en general, celebran las fiestas navideñas con mucho entusiasmo, frente a esta situación a los estudiantes de la especialidad de Industria alimentaria se les propone elaborar productos de repostería básica y le permita generar una idea de negocio proporcionándoles un ingreso económico. 10 sesiones 3 horas Entorno productivo  Recursos naturales y culturales potenciales para la actividad productiva del entorno de San Martin de Porres y la región. Diseño del bien  Dibujo de taller y/o especificación técnica para la producción de productos de repostería de la localidad SMP Planificación de la producción  Diagrama de operaciones y procesos (DOP) para la producción de productos alimenticios  Presupuesto para la producción de un bien alimenticio. Producción del bien  Tareas y operaciones básicas para la producción de bienes. Comercialización del bien  Procesos básicos de la comercialización de bienes: promoción, publicidad y ventas. Evaluación de la producción  Balance económico.  Evaluación del proceso y del producto  Magdalenas  Suspiro a la limeña  Empanadita de boda  Alfajor de maicena  Torta de chocolate con fosh  Torta Infantil. UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº IV “Aprendemos sobre los impuestos y el crédito de consumo” Los estudiantes se organizan en equipo observan su contexto e identifican diversos problemas y necesidades económicas utilizando instrumentos y  Los bienes y servicios. (FEM)  Diseño de un emprendimiento para resolver problemas y necesidades económicas, sociales y ambientales de su entorno. (FEM)  La cuenta de ahorro  Tarjeta de debito  Tarjeta de crédito  Trabajo de investigagciopn
  • 9. ““CASTILLISTAS EMPRENDEDORES PRACTICANDO VALORES SEREMOS MEJORES” EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO organizan la información. Aprendiendo sobre la importancia de los impuestos en el desarrollo del país. Asi mismo los estudiantes conocerán el crédito de consumo con el uso de tarjetas de debito.  Crédito de consumo)  Seguro vehicular 6.- VÍNCULO CON OTROS APRENDIZAJES La Unidad I Esta unidad se vincula con los aprendizajes de las áreas curriculares: COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA, Y ARTE, C.T.A. La Unidad II Esta unidad se vincula con los aprendizajes de las áreas curriculares: COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA, Y ARTE, C.T.A. La Unidad III Esta unidad se vincula con los aprendizajes de las áreas curriculares: COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA, Y ARTE, C.T.A. La Unidad IV Esta unidad se vincula con los aprendizajes de las áreas curriculares: COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA, Y ARTE, C.T.A. 7.- MATERIALES Y RECURSOS 7.1.- PARA EL DOCENTE: • Tecnologia de los alimentos; Horst Dieter, España 2001 .Repostería básica ; Marin Moles,Carmen , 2013 .Seguridad e higiene de los alimentos FAO.org 7.2.- PARA EL ESTUDIANTE: www.monografias.com MARZO 2021 ……................................................... …………….......................................... Ela Cristina Flores Barrueta José Andrés Montes Gonzales
  • 10. ““CASTILLISTAS EMPRENDEDORES PRACTICANDO VALORES SEREMOS MEJORES” EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Docente Jefe de talleres .................................................................. Carmela Pampavilca Macavilca Sub- Directora de Formación General