SlideShare una empresa de Scribd logo
AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE
Y EL COMPROMISO CLIMATICO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERISDAD DEL PERU”
 CARRERA PROFESIONAL: ING. FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE
 ASIGNATURA: AGROFORESTERIA
 TEMA: PROPAGACION DE LA ESPECIE “Hevea Brasiliensis” POR EL
METODO DE SUBIRRIGACION.
 DOCENTE: ING. JOEL PEÑA VALDEIGLESISAS
 ALUMNO:
 ANTONY, PINEDO NOA
SEMESTRE ACADEMICO: 2014-II
MADRE DE DIOS – PERÚ
INTRODUCCION
El caucho natural [Hevea brasiliensis (Willd. ex Adr. de Juss.)es una especie de origen
suramericano, árbol originario de las planicies de la Amazonía y Orinoquía en América
del Sur con amplia distribución en países como Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana
Francesa, Perú, Surinam y Venezuela. Su principal importancia radica en la
producción de látex destinado a la industria llantera. El mayor número de área
plantada de caucho se concentra en el continente asiático con el 93% del total, en
donde Indonesia, Tailandia y Malasia poseen el 68% de este total. América Latina
sólo aporta el 2% de la superficie de caucho natural cultivada en el mundo
(STNCC, 2008).
En América Central y del Sur la principal limitante para el establecimiento de nuevos
cultivos la constituye el Mal Suramericano de la Hoja SALB (South American Leaf
Blight), enfermedad endémica del área amazónica causada por el hongo fitopatógeno
Microcyclus ulei (P. Henn v. Arx.). La enfermedad reviste gran importancia económica
porque provoca defoliaciones repetidas, que reducen la actividad fotosintética de la
planta, lo cual afecta drásticamente la producción de látex y pueden causar la muerte
de los árboles.
En los últimos 70 años varias instituciones tales como: el Instituto de Investigación de
Caucho de Malasia [Rubber Research Institute of Malasia (RRIM), Instituto de
Investigación de la India Rubber Research Institute India (RRII), Instituto de
Investigación del Caucho de Sri Lanka [Rubber Research Institute of Sri
Lanka(RRISL)] y el Centro para la Cooperación Internacional en la Investigación
Agrícola para el Desarrollo CIRAD Francia, han adelantado meticulosos programas de
mejoramiento y selección el cauchonatural para la selección de clones con el fin de
incrementar la producción, obtener materiales resistentes a enfermedades y mejorar la
adaptación a diferentes condiciones ambientales.
Los programas de mejoramiento en los trópicos se han basado, en general, en la
selección de especies y procedencias, seguida por el establecimiento de ensayos de
progenies y rodales o huertos semilleros con los mejores genotipos. Actualmente se
reconoce que la silvicultura clonal ofrece los medios para obtener mayores ganancias
genéticas en menos tiempo. El programa de Aracruz forestal en Brasil es un ejemplo
de lo anterior. Los sistemas de propagación de alto costo y sostificacion desarrollados
por estas grandes empresas sim embargo, resulta inapropiado para programas
pequeños de capital limitado, como lo que operan en centro América y el Caribe. A fin
de utilizar las ventajas de la silvicultura clonal bajo estas condiciones, es necesario
desarrollar nuevas estrategias y técnicas simples y económicas de propagación
vegetativa. Durante varios años se evaluó y mejoro el propagador de subirrigacion
desarrolladle do por el instituto de ecología terrestre (ITE) de Escocia. Su
construcción es simple, económica y no requiere electricidad ni agua de cañería. El
sistema ha probado ser efectivo para el enraizamiento de varias especies tropicales,
inclusive algunas reportadas como difíciles de enraizar, y se utilizando a nivel
operacional en costa rica.
Los bosques tropicales del continente americano merece especial atención , tanto
porque la región contiene mas de la mitad – 57 %- de los bosque remanentes en el
mundo, como porque dichos ecosistemas están siendo eliminados a tasas
alarmantemente altas. Estimaciones recientes (FOA 1993) señalan que el mundo.
Están perdiendo 15,4 millones de hectáreas de bosques tropicales anualmente y de
estos, alrededor de 400000 ha. Corresponden a centro america, donde la
deforestación ha sido extensiva el punto de causar ercosion genética severa e incluso
extinción de poblaciones enteras.
La mayoría de los programas de mejoramiento genético enlos trópicos se ha basado
en la evaluación de especies y procedencias, seguida por el establecimiento de
ensayo de progenies y huertos semilleros con los mejores individuos. Sim embargo
hoy se reconoce que la propagación vegetativa y la selección clonal ofrecen los
medios para las mayores ganancias genéticas en menos tiempo. Según Zobel
(1992),la pregunta no es si la propagación vegetativa tiene futuro en silvicultura , sino
cuando y como .
Una de las ventajas principales que ofrece la propagación vegetativa es la capacidad
de explotar tanto los componentes adictivos como los no adictivos de la varianza
genética total, permitiendo grandes genéticas en periodos cortos (libby y router 1984).
Una de las desventajas principales se refiere a los latos costos de implementación
por grandes empresas utilizando sistemas caris y sofisticados de nebulización
automática. Estas técnicas y los enfoques desarrollados por tales compañías son
inapropiados para programas pequeños de desarrollo rural típicos de Centroamérica.
Si se quieren incorporar los beneficios de la propagación vegetativa al pequeño y
mediano finquero, deben adaptar o adoptar nuevas tecnologías de propagación
económica y simple.
Bajo esta premisa se evaluó y mejoro el propagador de subirrigacion desarrollado por
el instituto de ecología terrestre (IET) de ESCOSIA, en un trabajo colaborativo con en
CATIE. Los propagadores probaron ser efectivo para la propagación de gran cantidad
de especies tropicales incluyendo Acacia mangium. Albizia Guachapele, Alnus
Acuminata, Bombacopsis Quinata, Cedrela Odorata, Cordia Olliodora, eucaliptus
Deglupta, Gmelina Arborea, Switenia Macrophylla y Vochysia Guatemalensis. Algunas
de estas no habían sido propagadas anteriormente. Además, los propagadores son
baratos y fáciles de utilizar y no requien de electricidad ni agua de cañería, lo cual los
hace apropiados para condiciones rurales y programas com bajo capita. Los
resultados de estos trabajos han sido publicados por Leakey et al… (1990).Leakey y
Mesen (1991), Mesen (1993) y Newton et al… (1992).
OBJETIVOS:
 Evaluar la propagación vegetativa de la especie hevea Brasiliensis, mediante
el método del propagador de subirrigacion.
Objetivos específicos:
 Evaluar la germinación de 10 semillas de la especie hevea Brasiliensis por el
método de propagador de subirrigacion.
 Evaluar la propagación de 10 estacas de hevea Brasiliensis , por el método
de propagador de subirrigacion.
JUSTIFICACION:
El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de proporcionar
información acerca del método de propagación vegetativa, utilizando el propagador de
subirrigacion, para la obtención rápida de semillas y proporcionar información a los
agricultores, de la especie hevea brasiliensis para que utilicen el método económico y
fácil de propagación de subirrigacion.
ANTECEDENTES:
La teca (Tectona grandis) pertenece a la familia Verbenaceae y es originaria del
sureste asiático. Su madera es altamente valorada por sus características tecnológicas
y belleza, considerándose de primera clase. Combina cualidades como dureza,
durabilidad y resistencia al ataque de termitas. Se utiliza para la
construcción de puentes, marinas, yates, muebles, carpintería en general, enchapados
y contra enchapados, madera para parquet, postes y duela utilizados en la fabricación
de barriles (Chavez y Fonseca, 1991; Mascareñas et al., 1993).
En Costa Rica, la teca es una de las principales especies en los programas de
reforestación y de la superficie dedicada a plantaciones forestales (165 962 ha),
alrededor de 25 600 ha son dedicadas a teca (Estado de la Nación, 2000, Arce y
Moya, 2001) . Sin embargo, la calidad de las plantaciones justifica el desarrollo de
programas agresivos de mejoramiento. Se han establecido rodales semilleros para
abastecer la demanda de semilla (Murillo et al., 2001), pero la variabilidad encontrada
entre los árboles propagados por esta vía, impulsó el desarrollo de programas de
propagación clonal a partir de árboles seleccionados. La propagación vegetativa
resulta en mayores retornos por ganancias en la calidad y la uniformidad de las
plantaciones (Monteuuis, et al., 1998).
La propagación clonal utilizando estacas enraizadas en vivero permite a los
productores solventar los problemas de variabilidad, pero el hecho de que una estaca
produce únicamente una planta, y que es necesario obtener altos volúmenes de
material de siembra, en el menor tiempo posible, parece indicar que esta técnica no
sería la más eficiente para llenar las demandas de materiales de siembra. La inclusión
de técnicas de micro propagación o cultivo in vitro en los programas de mejoramiento
genético y establecimiento de plantaciones, permite la clonación masiva de los árboles
superiores en tiempo y
espacio reducido, conservando las características valiosas de los materiales.
Además, permite la comercialización y transporte de las plantas así producidas a
lugares y países lejanos con menores restricciones aduaneras y menores
posibilidades de pérdida de materiales.
El presente estudio de propagación vegetativa de ocho especies forestales valiosas,
se llevó acabo para probar en cada especie la capacidad de enraizar estacas de tres
tipos diferentes, con y sin ayuda de un estimulador de enraizamiento, bajo
condiciones de invernadero.
Sus resultados podrán constituirse en un aporte al condicionamiento de factores que
influyen sobre las técnicas y efectos del método de propagación agamica por estacas,
en las ocho especies forestales que aquí se estudian. Según Carlos Alejandro zanoni
mendiburu 1975, costa rica.
Con algunas especies, Eucalyptus grandis, también pueden utilizarse brotes plagio
trópicos sin problema pero esto debera ser investigarse para cada especie. Una vez
cortado el brote, se le esta climinando la fuente normal de suministro de agua(las
raíces) , pero las hojas siguen perdiendo agua, así que deben las medidas necesarias
para mantener la turgencia del material. Los rebrotes se deben cosechar en horas de
la mañana de la tarde, evitando las horas más calientes del día y colcarlos
inmediatamente en un recipiente con agua o envuelto en papel húmedo dentro de
bolsas de plásticos. El mantenimiento de turgencia del material a lo largo del periodo
de propagación, es uno de los factores críticos en el éxito del enraizamiento (leakey y
mesen 1991)
En algunas especies de Cordia Olliodora, Gmelia arbore, aproximadamente un mes
después de cada cosecha puede ser necesario remover algunos brotes, para permitir
el desarrollo de las demás. Para reducir el riesgo de agotar la planta, se deben dejar
algunas hojas y brotes al momento de la cosecha, para mantener el nivel de fertilidad
del suelo, pero se debe evitar fertilizar en exceso, ya que esto generalmente reduce la
capacidad de enraizamiento de las estacas. Algunas especies producen mejores
brotes bajo sombra mientras que otras deben mantenerse en exposición (eg Cordia
alliodora, Vochysia Guatemalensis según(leakey y mesen 1991)
Quinilla (Manilkara bidentata) (A.DC.) especie nativa de la Amazonía Peruana que se
utiliza en la construcción de puentes, postes, pisos para parquet. En la actualidad se
encuentra en peligro de extinción por causa de la erosión genética y sobre todo por la
agricultura migratoria que limitaría la disponibilidad de semillas en cantidad y calidad
necesaria para su producción y reposición a través de programas de reforestación.
Además es de un largo periodo fenológico para la obtención de semillas, el cual
restringiría la posibilidad de abastecimiento y futura reproducción.
En tal sentido la propagación vegetativa es una alternativa viable, que ofrece muchas
ventajas si se emplea correctamente y no demanda gran inversión económica. Una de
las ventajas que ofrece esta técnica es que evita la dependencia de semillas
botánicas. En tal sentido considerando la importancia de la especie y el hecho que aún
no existen resultados de investigaciones en enraizamiento por estacas juveniles,
planteamos definir la característica de la estaca más apropiada para su enraizamiento,
haciendo uso del ácido indolbutírico y de una tecnología sencilla y económica como es
la utilización del propagador de subirrigacion según Danny cervantes owaki 2011.
MARCO TEORICO
Hevea brasiliensis:
Hevea brasiliensis, llamado comúnmente árbol del caucho, siringa o seringueira (del
portugués), es un árbol de la familia de las euforbiáceas de 20 a 30 m de altura
(excepcionalmente 45 m). El tronco es recto y cilíndrico de 30 a 60 cm de diámetro, de
madera blanca y liviana. Sus hojas son compuestas trifoliadas, alternas, de 16 cm de
longitud, por 6 a 7 cm de ancho; deja caer parcialmente las hojas durante la estación
seca, antes de lo cual las hojas de la copa del árbol se tornan de color rojizo. Las
flores son pequeñas y reunidas en amplias panículas. Frutos: produce desde los 4
años, cada uno de los cuales es una gran cápsula de 4 cm de diámetro que se abre en
valvas, con semillas ricas en aceite.
Su látex es blanco o amarillento y abundante hasta los 25 años de edad del árbol. De
él se fabrica el caucho, después de "sangrar" el tronco mediante incisiones angulares
en V. Este látex contiene 30 a 36% de hidrocarburo del caucho, 0,5% de cenizas,
1,5% de proteínas, 2% de resina y 0,5% de quebrachitol. El caucho también puede
obtenerse del látex de otros árboles del género Hevea (v.g. H. guianensis Aubl. 1775 y
H. pauciflora Müll.Arg. 1865). Este árbol es originario de la cuenca hidrográfica del río
Amazonas, donde existía en abundancia y con exclusividad, características que
generaron el auge o fiebre del caucho, periodo de la historia sudamericana de mucha
riqueza y pujanza para empresarios que se asentaron en la región amazónica y a la
vez de desastre para la población indígena que sufrió exterminios y esclavitud, hasta
que los ingleses se apoderaron del lucrativo negocio, al sacar el botánico Henry A.
Wickham ilegalmente de Brasil semillas de este árbol, en 1876, para establecer
plantaciones en Malasia, Birmania, Ceilán y África subsahariana. Hacia 1914 la
cantidad de caucho obtenido de plantaciones ya superaba la extraída de árboles
silvestres.
Descripción taxonómica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Crotonoideae
Tribu: Micrandreae
Subtribu: Heveinae
Género: Hevea
Especie: H. brasiliensis
Geografía y distribución
Salvaje y semisalvaje Hevea brasiliensis se encuentra en la parte norte de América del
Sur, de Brasil a Venezuela y Colombia a Perú y Bolivia. El caucho se cultiva
actualmente en Malasia, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Sri Lanka, China, India y
Papúa Nueva Guinea en Asia, así como en Nigeria, Costa de Marfil, Camerún, Liberia
y Gabón en África.
Usos
El látex lechoso de Hevea brasiliensis , producida por un sistema secretor
especializado en el floema, es la materia prima para el caucho natural. El látex es un
recurso renovable que puede ser aprovechada de manera sostenible sin dañar el
árbol. El caucho es resistente al agua, no conduce electricidad, es durable y lo más
importante, es muy elástica. Estas propiedades son útiles debido a la grande y
compleja estructura molecular de la goma.
Goma se ha utilizado durante siglos, pero su versatilidad fue mejorado en gran medida
por un proceso desarrollado en el siglo XIX, la vulcanización, en la que el caucho se
trata con azufre y calor. El caucho natural se utiliza en miles de formas, de rebote
pelotas, botas, balones y guantes de látex, para aplicaciones de ingeniería e
industriales. El caucho natural es más adecuado que el caucho sintético para los
neumáticos de los aviones y transbordadores espaciales.
Árboles de plantación talados se utilizan para la madera - madera de caucho - que
tiene usos importantes en la industria del mueble. Las semillas contienen aceite que se
puede utilizar en la fabricación de pinturas y jabones.
PROPAGADOR DE SUBIRRIGACION
Consiste básicamente en madera o metal rodeado por plástico transparente para
hacerlo impermeable, los primeros 25 cm se cubren con capas de piedras grandes de
6-10 cm de diámetro, iedra pequeña de 3-6 cm de diámetro y grava y los últimos 5 cm
se cubre con sustrato de enraizamiento(arena fina aserrín,ect). Los 20 cm basales se
llena de agua de manguera de modo que el sustrato de enraizamiento se mantenga
húmedo por capacidad .para introducir el agua u observar su nivel, se utiliza un
cilindro de bambú u otro material insertado verticalmente a través de distintas capas
de material, internamente se utiliza marcos de reglas para apoyar la estructura y
proporcionar subdivisión que permitan usar distintos sustrato dentro del mismo
propagador.
La tapa se forma de plantico bien cerrado lo cual no deje escapar la humedad interna.
Al agua del propagador debe cambiarse almenos 6 meses después.
Fuente de material.
La propagación de un árbol para establecimiento de plantaciones clónales es
diferente a la propagación con fines de producción de semilla. En este último caso
donde lo que se persigue es la producción pronta de semillas en huertos clónales, se
debe utilizar material fisiológicamente adulto, tomado de la copa de los arboles
seleccionados. Para eso generalmente se utiliza injertos, estacones leñosos o acodos.
Por el contrario en silvicultura clonal no interesa la producción de similares al árbol que
les dio origen. Para esto la técnica más apropiada utilizada en el enraizamiento de
estaquitas, utilizando material fisiológicamente juvenil.
Preparación de estacas
Las estacas deben cosecharse de los brotes ortotropicos, sanos y vigorosos, de 30-50
cm de longitud. Con algunas especies .eucaliptus grandis, también pueden utilizarse
brotes plagiotropicos sin problema pero esto deberá investigarse para cada especie.
Una vez cortado el brote , se le está eliminando la fuente normal de suministros de
agua ( las raíces), pero las hojas siguen perdiendo agua , así deben tomarse las
medidas necesarias para mantener la turgencia del material. Los rebrotes deben
cosecharse en horas de la mañana o en la tarde. Evitando las horas más calientes del
día , y colocarlos inmediatamente en un recipiente con agua o envuelta en papel
húmedo dentro de una bolsa de platico. Nunca se deben dejar expuestas al sol
Una vez en el área de propagación, el entrenudo terminal se elimina, ya que este
normalmente es demasiado suave, lo mismo que los entrenudos basales que estén
demasiado lignificados. Generalmente, cada brote produce 6-10 estaquitas. Las
estaquitas se produce haciendo un corte inclinado esto sobre cada hoja, de manera
que cada estaquita consiste de una sección de entrenudo, una hoja y una yema , la
rada origen al nuevo tallo . Generalmente se utiliza 4-6 cm de longitud, con diámetros
centrales de 3-6 mm. Contrario a una creencia muy generalizada, no es necesario
dejar un modo en la base de la estaca.
Es imprescindible que la estaquita conserve parte de la hija, ya que esta es la fuente
de asimilación de auxinas y otras sustancias para el enraizamiento. Sim embargo, hoja
también proporciona una amplia superficie para la perdida de agua por transpiración.
Por estas razones las hojas debe podarse a un tamaño tal que e logre el mejor
balance entre las desventajas transpiración y la fotosíntesis.
El área foliar optima varia para cada especie y de acuerdo a la iluminación durante el
proceso de enraizamiento, de manera que no se pueda dar una recomendación única
.para la mayoría de las especies avaluadas se han obtenido buenos resultados con
áreas foliares de 10-50 cm2, aunque algunas como S Macrophylla, pueden requerir
áreas mayores. Bajo condiciones de baja irradiación, las estaquitas con áreas foliares
de 20 y 30 cm2 produjeron los mejores resultados (mesen 1993)
AMBIENTE DE PROPAGACION
El microclima del propagador tiene una influencia crítica en el enraizamiento de las
estacas.
El microclima ideal debe mantener niveles óptimos de erridacion, temperatura,
adecuadas en el aire, el sustrato y las hojas y buen balance de agua en las estacas
(loach 1988).por muchos años el método de nebulización ha sido el más popular para
el enraizamiento de estacas y posiblemente se mantiene como el sistemas más
utilizado. El éxito de este método radica en la película de agua en las hojas, que
reduce la temperatura , mantenimiento la turgencia en la estaca hasta que genere sus
sistema radical(loach 1988).
MATERIALES Y METODO
Materiales:
 Madera
 Plástico
 Chiches
 Clavos
 Martillo
Sustratos o capas
 Piedra gruesa
 Piedra mediana
 Piedra fina
 Arena gruesa
 Arena fina
Metodología
Fase I: UBICACIÓN DE AREA:
La instalación del propagador de subirrigacion se realizó en la ciudad universitaria con
el fin de tener al alcance y poder realizar el control respectivo de la sp. Hevea
brasiliensis.
Fase II: ARMADO DEL PROPAGADOR DE SUBIRRIGACION:
Se procedió al armado del propagador de subirrigacion con las medidas
correspondientes y las capas de sustrato dado por el docente.
Fase III: INSTALACIÓN DE LA ESPECIE HEVEA BRASILIENSIS:
Se realizó la instalación de las estacas y semillas de la especie hevea brasiliensis
,previamente teniendo en cuenta , el riego del agua antes de la instalación de las
estacas en el propagador de subirrigacion.
RESULTADOS:
 Se obtuvo que la especie hevea brasiliensis si responde óptimamente al
propagador de subirrigacion , pero se debe tener en cuenta las pautas según
al método , lo cual no nos dio un resultado de enraizamiento de 100%
 En la germinación de las semillas de hevea brasiliensis , se obtuvo una
negativa de parte de las semillas , lo cual nos da a deducir que no es por la
especie sino por el estado de la semillas.
RECOMENDACIONES:
 Tener en cuenta los antecedentes de la propagación vegetativa del método de
subirrigacion y también, tener en cuenta las pautas para obtener las estacas y
haci tener mejores resultado.
 En cuanto a las semillas la especie hevea brasiliensis se debe obtener
semillas frescas y no tan guardadas
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
 Caso, O. H. (1992). Juvenilidad, rejuvenecimiento y propagación vegetativa de
las especies leñosas. Agriscientia, 9(1).
 de Reforestadores, F. D. L. A., & del Caquetá ASOHECA, C. D. C. CAPÍTULO
2 Bases técnicas para la propagación vegetativa de árboles élites de caucho
natural en condiciones de vivero. NUEVOS CLONES DE CAUCHO NATURAL
PARA LA AMAZONIA COLOMBIANA: ÉNFASIS EN LA RESISTENCIA AL
MAL SURAMERICANO DE LAS HOJAS, 43.
 Gordillo, J. M. L., & Martínez, M. R. F. M. Caracterización molecular de los
clones del árbol de hule (hevea brasiliensis (muell (arg)) en el Estado de
Tabasco.
 Nascimento, M. N. D. (2010). Enzimas envolvidas na hidrólise de sacarose em
folhas e casca e enraizamento de brotações caulinares de seringueira.
 Jara, L. F. (1995). Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticos
forestales. Tomo 2 (Vol. 2). CATIE.
ANEXOS:
propagación vegetativa de shiringa
propagación vegetativa de shiringa
propagación vegetativa de shiringa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña HondurasEl Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña Honduras
Dilmer Guzman
 
Citricultura e Melhoramento Genético de Citrus
Citricultura e Melhoramento Genético de Citrus   Citricultura e Melhoramento Genético de Citrus
Citricultura e Melhoramento Genético de Citrus
Lucas Alexandre
 
S3 D 28 PresentacióN La Mandarina
S3 D 28 PresentacióN La MandarinaS3 D 28 PresentacióN La Mandarina
S3 D 28 PresentacióN La Mandarina
Alessandro1995
 
Olericultura 1
Olericultura 1Olericultura 1
Olericultura 1
FabioRibeiro129
 
Plagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del caféPlagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del café
Jorge Esteban Cortes Lopez
 
Cultura da Cenoura
Cultura da CenouraCultura da Cenoura
Cultura da Cenoura
Sabrina Nascimento
 
manejo del cacao
manejo del cacaomanejo del cacao
manejo del cacao
Vivi Vasquez
 
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparragoManejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
Jose Eduardo Anchayhua Veramendi
 
Pragas do cafeeiro
Pragas do cafeeiroPragas do cafeeiro
Pragas do cafeeiro
Diego Carvalho
 
Formas de cubicar sesion ix
Formas de cubicar sesion ixFormas de cubicar sesion ix
Formas de cubicar sesion ix
Mario Ruíz Ramos
 
Manejo forestal
Manejo forestalManejo forestal
Manejo forestal
ovidionovoa
 
Apresentação abacaxi cultivares_clima
Apresentação abacaxi cultivares_climaApresentação abacaxi cultivares_clima
Apresentação abacaxi cultivares_clima
Ítalo Arrais
 
Injertos citricos
Injertos citricosInjertos citricos
Injertos citricos
Michael Vasquez
 
Apresentação Institucional Argotractors - Landini Brasil Revisão 05 Maio2015-...
Apresentação Institucional Argotractors - Landini Brasil Revisão 05 Maio2015-...Apresentação Institucional Argotractors - Landini Brasil Revisão 05 Maio2015-...
Apresentação Institucional Argotractors - Landini Brasil Revisão 05 Maio2015-...
daviboaz1
 
Apostila de silvicultura
Apostila de silviculturaApostila de silvicultura
Apostila de silvicultura
Sidney de Mesquita
 
Pimenta Capsicum
Pimenta CapsicumPimenta Capsicum
Pimenta Capsicum
Tayza Taveira
 
Agricultura Orgânica - Tecnologia de produção de alimentos saudáveis
Agricultura Orgânica - Tecnologia de produção de alimentos saudáveisAgricultura Orgânica - Tecnologia de produção de alimentos saudáveis
Agricultura Orgânica - Tecnologia de produção de alimentos saudáveis
Vida Agroecologia - Agricultura do Futuro
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
Jesús Pilco
 
Remolacha early wonder (1)
Remolacha early wonder (1)Remolacha early wonder (1)
Remolacha early wonder (1)
miguel angel medina ayala
 
Apresentação agroindustria
Apresentação agroindustriaApresentação agroindustria
Apresentação agroindustria
Geraldo Henrique
 

La actualidad más candente (20)

El Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña HondurasEl Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña Honduras
 
Citricultura e Melhoramento Genético de Citrus
Citricultura e Melhoramento Genético de Citrus   Citricultura e Melhoramento Genético de Citrus
Citricultura e Melhoramento Genético de Citrus
 
S3 D 28 PresentacióN La Mandarina
S3 D 28 PresentacióN La MandarinaS3 D 28 PresentacióN La Mandarina
S3 D 28 PresentacióN La Mandarina
 
Olericultura 1
Olericultura 1Olericultura 1
Olericultura 1
 
Plagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del caféPlagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del café
 
Cultura da Cenoura
Cultura da CenouraCultura da Cenoura
Cultura da Cenoura
 
manejo del cacao
manejo del cacaomanejo del cacao
manejo del cacao
 
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparragoManejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
 
Pragas do cafeeiro
Pragas do cafeeiroPragas do cafeeiro
Pragas do cafeeiro
 
Formas de cubicar sesion ix
Formas de cubicar sesion ixFormas de cubicar sesion ix
Formas de cubicar sesion ix
 
Manejo forestal
Manejo forestalManejo forestal
Manejo forestal
 
Apresentação abacaxi cultivares_clima
Apresentação abacaxi cultivares_climaApresentação abacaxi cultivares_clima
Apresentação abacaxi cultivares_clima
 
Injertos citricos
Injertos citricosInjertos citricos
Injertos citricos
 
Apresentação Institucional Argotractors - Landini Brasil Revisão 05 Maio2015-...
Apresentação Institucional Argotractors - Landini Brasil Revisão 05 Maio2015-...Apresentação Institucional Argotractors - Landini Brasil Revisão 05 Maio2015-...
Apresentação Institucional Argotractors - Landini Brasil Revisão 05 Maio2015-...
 
Apostila de silvicultura
Apostila de silviculturaApostila de silvicultura
Apostila de silvicultura
 
Pimenta Capsicum
Pimenta CapsicumPimenta Capsicum
Pimenta Capsicum
 
Agricultura Orgânica - Tecnologia de produção de alimentos saudáveis
Agricultura Orgânica - Tecnologia de produção de alimentos saudáveisAgricultura Orgânica - Tecnologia de produção de alimentos saudáveis
Agricultura Orgânica - Tecnologia de produção de alimentos saudáveis
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
 
Remolacha early wonder (1)
Remolacha early wonder (1)Remolacha early wonder (1)
Remolacha early wonder (1)
 
Apresentação agroindustria
Apresentação agroindustriaApresentação agroindustria
Apresentação agroindustria
 

Similar a propagación vegetativa de shiringa

1 el-marango
1 el-marango1 el-marango
1 el-marango
Luis Ulloa
 
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESURArticulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Torsten Kowal
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
piruca1
 
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptxMétodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
LISSETHLEONORLAMILLA
 
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GabrielSalazarArteag
 
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
Cupnea
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Leonel Coral
 
Bases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en Chile
Bases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en ChileBases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en Chile
Bases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en Chile
Roberto H. Ipinza Carmona
 
MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF
MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDFMANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF
MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF
CynthiaDoricellOrtel
 
TESIS FORESTAL.pdf
TESIS FORESTAL.pdfTESIS FORESTAL.pdf
TESIS FORESTAL.pdf
CamiloPerez683561
 
33932104
3393210433932104
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteria
Victor Martinez Torres
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
polguita
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
elvisgualotuna
 
Cultivo de camaron EN LA MAESTRIA ACUICULTURA
Cultivo de camaron EN LA MAESTRIA ACUICULTURACultivo de camaron EN LA MAESTRIA ACUICULTURA
Cultivo de camaron EN LA MAESTRIA ACUICULTURA
WilmerTandazo1
 

Similar a propagación vegetativa de shiringa (20)

1 el-marango
1 el-marango1 el-marango
1 el-marango
 
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESURArticulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptxMétodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
 
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
 
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
 
Bases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en Chile
Bases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en ChileBases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en Chile
Bases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en Chile
 
MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF
MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDFMANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF
MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF
 
TESIS FORESTAL.pdf
TESIS FORESTAL.pdfTESIS FORESTAL.pdf
TESIS FORESTAL.pdf
 
33932104
3393210433932104
33932104
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteria
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Cultivo de camaron EN LA MAESTRIA ACUICULTURA
Cultivo de camaron EN LA MAESTRIA ACUICULTURACultivo de camaron EN LA MAESTRIA ACUICULTURA
Cultivo de camaron EN LA MAESTRIA ACUICULTURA
 

Último

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 

Último (20)

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 

propagación vegetativa de shiringa

  • 1. AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMATICO” “MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERISDAD DEL PERU”  CARRERA PROFESIONAL: ING. FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE  ASIGNATURA: AGROFORESTERIA  TEMA: PROPAGACION DE LA ESPECIE “Hevea Brasiliensis” POR EL METODO DE SUBIRRIGACION.  DOCENTE: ING. JOEL PEÑA VALDEIGLESISAS  ALUMNO:  ANTONY, PINEDO NOA SEMESTRE ACADEMICO: 2014-II MADRE DE DIOS – PERÚ
  • 2. INTRODUCCION El caucho natural [Hevea brasiliensis (Willd. ex Adr. de Juss.)es una especie de origen suramericano, árbol originario de las planicies de la Amazonía y Orinoquía en América del Sur con amplia distribución en países como Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela. Su principal importancia radica en la producción de látex destinado a la industria llantera. El mayor número de área plantada de caucho se concentra en el continente asiático con el 93% del total, en donde Indonesia, Tailandia y Malasia poseen el 68% de este total. América Latina sólo aporta el 2% de la superficie de caucho natural cultivada en el mundo (STNCC, 2008). En América Central y del Sur la principal limitante para el establecimiento de nuevos cultivos la constituye el Mal Suramericano de la Hoja SALB (South American Leaf Blight), enfermedad endémica del área amazónica causada por el hongo fitopatógeno Microcyclus ulei (P. Henn v. Arx.). La enfermedad reviste gran importancia económica porque provoca defoliaciones repetidas, que reducen la actividad fotosintética de la planta, lo cual afecta drásticamente la producción de látex y pueden causar la muerte de los árboles. En los últimos 70 años varias instituciones tales como: el Instituto de Investigación de Caucho de Malasia [Rubber Research Institute of Malasia (RRIM), Instituto de Investigación de la India Rubber Research Institute India (RRII), Instituto de Investigación del Caucho de Sri Lanka [Rubber Research Institute of Sri Lanka(RRISL)] y el Centro para la Cooperación Internacional en la Investigación Agrícola para el Desarrollo CIRAD Francia, han adelantado meticulosos programas de mejoramiento y selección el cauchonatural para la selección de clones con el fin de incrementar la producción, obtener materiales resistentes a enfermedades y mejorar la adaptación a diferentes condiciones ambientales. Los programas de mejoramiento en los trópicos se han basado, en general, en la selección de especies y procedencias, seguida por el establecimiento de ensayos de progenies y rodales o huertos semilleros con los mejores genotipos. Actualmente se reconoce que la silvicultura clonal ofrece los medios para obtener mayores ganancias genéticas en menos tiempo. El programa de Aracruz forestal en Brasil es un ejemplo de lo anterior. Los sistemas de propagación de alto costo y sostificacion desarrollados por estas grandes empresas sim embargo, resulta inapropiado para programas pequeños de capital limitado, como lo que operan en centro América y el Caribe. A fin de utilizar las ventajas de la silvicultura clonal bajo estas condiciones, es necesario desarrollar nuevas estrategias y técnicas simples y económicas de propagación vegetativa. Durante varios años se evaluó y mejoro el propagador de subirrigacion desarrolladle do por el instituto de ecología terrestre (ITE) de Escocia. Su construcción es simple, económica y no requiere electricidad ni agua de cañería. El sistema ha probado ser efectivo para el enraizamiento de varias especies tropicales, inclusive algunas reportadas como difíciles de enraizar, y se utilizando a nivel operacional en costa rica. Los bosques tropicales del continente americano merece especial atención , tanto porque la región contiene mas de la mitad – 57 %- de los bosque remanentes en el mundo, como porque dichos ecosistemas están siendo eliminados a tasas alarmantemente altas. Estimaciones recientes (FOA 1993) señalan que el mundo. Están perdiendo 15,4 millones de hectáreas de bosques tropicales anualmente y de estos, alrededor de 400000 ha. Corresponden a centro america, donde la deforestación ha sido extensiva el punto de causar ercosion genética severa e incluso extinción de poblaciones enteras.
  • 3. La mayoría de los programas de mejoramiento genético enlos trópicos se ha basado en la evaluación de especies y procedencias, seguida por el establecimiento de ensayo de progenies y huertos semilleros con los mejores individuos. Sim embargo hoy se reconoce que la propagación vegetativa y la selección clonal ofrecen los medios para las mayores ganancias genéticas en menos tiempo. Según Zobel (1992),la pregunta no es si la propagación vegetativa tiene futuro en silvicultura , sino cuando y como . Una de las ventajas principales que ofrece la propagación vegetativa es la capacidad de explotar tanto los componentes adictivos como los no adictivos de la varianza genética total, permitiendo grandes genéticas en periodos cortos (libby y router 1984). Una de las desventajas principales se refiere a los latos costos de implementación por grandes empresas utilizando sistemas caris y sofisticados de nebulización automática. Estas técnicas y los enfoques desarrollados por tales compañías son inapropiados para programas pequeños de desarrollo rural típicos de Centroamérica. Si se quieren incorporar los beneficios de la propagación vegetativa al pequeño y mediano finquero, deben adaptar o adoptar nuevas tecnologías de propagación económica y simple. Bajo esta premisa se evaluó y mejoro el propagador de subirrigacion desarrollado por el instituto de ecología terrestre (IET) de ESCOSIA, en un trabajo colaborativo con en CATIE. Los propagadores probaron ser efectivo para la propagación de gran cantidad de especies tropicales incluyendo Acacia mangium. Albizia Guachapele, Alnus Acuminata, Bombacopsis Quinata, Cedrela Odorata, Cordia Olliodora, eucaliptus Deglupta, Gmelina Arborea, Switenia Macrophylla y Vochysia Guatemalensis. Algunas de estas no habían sido propagadas anteriormente. Además, los propagadores son baratos y fáciles de utilizar y no requien de electricidad ni agua de cañería, lo cual los hace apropiados para condiciones rurales y programas com bajo capita. Los resultados de estos trabajos han sido publicados por Leakey et al… (1990).Leakey y Mesen (1991), Mesen (1993) y Newton et al… (1992). OBJETIVOS:  Evaluar la propagación vegetativa de la especie hevea Brasiliensis, mediante el método del propagador de subirrigacion. Objetivos específicos:  Evaluar la germinación de 10 semillas de la especie hevea Brasiliensis por el método de propagador de subirrigacion.  Evaluar la propagación de 10 estacas de hevea Brasiliensis , por el método de propagador de subirrigacion. JUSTIFICACION: El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de proporcionar información acerca del método de propagación vegetativa, utilizando el propagador de subirrigacion, para la obtención rápida de semillas y proporcionar información a los agricultores, de la especie hevea brasiliensis para que utilicen el método económico y fácil de propagación de subirrigacion.
  • 4. ANTECEDENTES: La teca (Tectona grandis) pertenece a la familia Verbenaceae y es originaria del sureste asiático. Su madera es altamente valorada por sus características tecnológicas y belleza, considerándose de primera clase. Combina cualidades como dureza, durabilidad y resistencia al ataque de termitas. Se utiliza para la construcción de puentes, marinas, yates, muebles, carpintería en general, enchapados y contra enchapados, madera para parquet, postes y duela utilizados en la fabricación de barriles (Chavez y Fonseca, 1991; Mascareñas et al., 1993). En Costa Rica, la teca es una de las principales especies en los programas de reforestación y de la superficie dedicada a plantaciones forestales (165 962 ha), alrededor de 25 600 ha son dedicadas a teca (Estado de la Nación, 2000, Arce y Moya, 2001) . Sin embargo, la calidad de las plantaciones justifica el desarrollo de programas agresivos de mejoramiento. Se han establecido rodales semilleros para abastecer la demanda de semilla (Murillo et al., 2001), pero la variabilidad encontrada entre los árboles propagados por esta vía, impulsó el desarrollo de programas de propagación clonal a partir de árboles seleccionados. La propagación vegetativa resulta en mayores retornos por ganancias en la calidad y la uniformidad de las plantaciones (Monteuuis, et al., 1998). La propagación clonal utilizando estacas enraizadas en vivero permite a los productores solventar los problemas de variabilidad, pero el hecho de que una estaca produce únicamente una planta, y que es necesario obtener altos volúmenes de material de siembra, en el menor tiempo posible, parece indicar que esta técnica no sería la más eficiente para llenar las demandas de materiales de siembra. La inclusión de técnicas de micro propagación o cultivo in vitro en los programas de mejoramiento genético y establecimiento de plantaciones, permite la clonación masiva de los árboles superiores en tiempo y espacio reducido, conservando las características valiosas de los materiales. Además, permite la comercialización y transporte de las plantas así producidas a lugares y países lejanos con menores restricciones aduaneras y menores posibilidades de pérdida de materiales. El presente estudio de propagación vegetativa de ocho especies forestales valiosas, se llevó acabo para probar en cada especie la capacidad de enraizar estacas de tres tipos diferentes, con y sin ayuda de un estimulador de enraizamiento, bajo condiciones de invernadero. Sus resultados podrán constituirse en un aporte al condicionamiento de factores que influyen sobre las técnicas y efectos del método de propagación agamica por estacas, en las ocho especies forestales que aquí se estudian. Según Carlos Alejandro zanoni mendiburu 1975, costa rica. Con algunas especies, Eucalyptus grandis, también pueden utilizarse brotes plagio trópicos sin problema pero esto debera ser investigarse para cada especie. Una vez cortado el brote, se le esta climinando la fuente normal de suministro de agua(las raíces) , pero las hojas siguen perdiendo agua, así que deben las medidas necesarias para mantener la turgencia del material. Los rebrotes se deben cosechar en horas de la mañana de la tarde, evitando las horas más calientes del día y colcarlos inmediatamente en un recipiente con agua o envuelto en papel húmedo dentro de bolsas de plásticos. El mantenimiento de turgencia del material a lo largo del periodo de propagación, es uno de los factores críticos en el éxito del enraizamiento (leakey y mesen 1991) En algunas especies de Cordia Olliodora, Gmelia arbore, aproximadamente un mes después de cada cosecha puede ser necesario remover algunos brotes, para permitir el desarrollo de las demás. Para reducir el riesgo de agotar la planta, se deben dejar algunas hojas y brotes al momento de la cosecha, para mantener el nivel de fertilidad
  • 5. del suelo, pero se debe evitar fertilizar en exceso, ya que esto generalmente reduce la capacidad de enraizamiento de las estacas. Algunas especies producen mejores brotes bajo sombra mientras que otras deben mantenerse en exposición (eg Cordia alliodora, Vochysia Guatemalensis según(leakey y mesen 1991) Quinilla (Manilkara bidentata) (A.DC.) especie nativa de la Amazonía Peruana que se utiliza en la construcción de puentes, postes, pisos para parquet. En la actualidad se encuentra en peligro de extinción por causa de la erosión genética y sobre todo por la agricultura migratoria que limitaría la disponibilidad de semillas en cantidad y calidad necesaria para su producción y reposición a través de programas de reforestación. Además es de un largo periodo fenológico para la obtención de semillas, el cual restringiría la posibilidad de abastecimiento y futura reproducción. En tal sentido la propagación vegetativa es una alternativa viable, que ofrece muchas ventajas si se emplea correctamente y no demanda gran inversión económica. Una de las ventajas que ofrece esta técnica es que evita la dependencia de semillas botánicas. En tal sentido considerando la importancia de la especie y el hecho que aún no existen resultados de investigaciones en enraizamiento por estacas juveniles, planteamos definir la característica de la estaca más apropiada para su enraizamiento, haciendo uso del ácido indolbutírico y de una tecnología sencilla y económica como es la utilización del propagador de subirrigacion según Danny cervantes owaki 2011. MARCO TEORICO Hevea brasiliensis: Hevea brasiliensis, llamado comúnmente árbol del caucho, siringa o seringueira (del portugués), es un árbol de la familia de las euforbiáceas de 20 a 30 m de altura (excepcionalmente 45 m). El tronco es recto y cilíndrico de 30 a 60 cm de diámetro, de madera blanca y liviana. Sus hojas son compuestas trifoliadas, alternas, de 16 cm de longitud, por 6 a 7 cm de ancho; deja caer parcialmente las hojas durante la estación seca, antes de lo cual las hojas de la copa del árbol se tornan de color rojizo. Las flores son pequeñas y reunidas en amplias panículas. Frutos: produce desde los 4 años, cada uno de los cuales es una gran cápsula de 4 cm de diámetro que se abre en valvas, con semillas ricas en aceite. Su látex es blanco o amarillento y abundante hasta los 25 años de edad del árbol. De él se fabrica el caucho, después de "sangrar" el tronco mediante incisiones angulares en V. Este látex contiene 30 a 36% de hidrocarburo del caucho, 0,5% de cenizas, 1,5% de proteínas, 2% de resina y 0,5% de quebrachitol. El caucho también puede obtenerse del látex de otros árboles del género Hevea (v.g. H. guianensis Aubl. 1775 y H. pauciflora Müll.Arg. 1865). Este árbol es originario de la cuenca hidrográfica del río Amazonas, donde existía en abundancia y con exclusividad, características que generaron el auge o fiebre del caucho, periodo de la historia sudamericana de mucha riqueza y pujanza para empresarios que se asentaron en la región amazónica y a la vez de desastre para la población indígena que sufrió exterminios y esclavitud, hasta que los ingleses se apoderaron del lucrativo negocio, al sacar el botánico Henry A. Wickham ilegalmente de Brasil semillas de este árbol, en 1876, para establecer plantaciones en Malasia, Birmania, Ceilán y África subsahariana. Hacia 1914 la cantidad de caucho obtenido de plantaciones ya superaba la extraída de árboles silvestres.
  • 6. Descripción taxonómica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Malpighiales Familia: Euphorbiaceae Subfamilia: Crotonoideae Tribu: Micrandreae Subtribu: Heveinae Género: Hevea Especie: H. brasiliensis Geografía y distribución Salvaje y semisalvaje Hevea brasiliensis se encuentra en la parte norte de América del Sur, de Brasil a Venezuela y Colombia a Perú y Bolivia. El caucho se cultiva actualmente en Malasia, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Sri Lanka, China, India y Papúa Nueva Guinea en Asia, así como en Nigeria, Costa de Marfil, Camerún, Liberia y Gabón en África. Usos El látex lechoso de Hevea brasiliensis , producida por un sistema secretor especializado en el floema, es la materia prima para el caucho natural. El látex es un recurso renovable que puede ser aprovechada de manera sostenible sin dañar el árbol. El caucho es resistente al agua, no conduce electricidad, es durable y lo más importante, es muy elástica. Estas propiedades son útiles debido a la grande y compleja estructura molecular de la goma. Goma se ha utilizado durante siglos, pero su versatilidad fue mejorado en gran medida por un proceso desarrollado en el siglo XIX, la vulcanización, en la que el caucho se trata con azufre y calor. El caucho natural se utiliza en miles de formas, de rebote pelotas, botas, balones y guantes de látex, para aplicaciones de ingeniería e industriales. El caucho natural es más adecuado que el caucho sintético para los neumáticos de los aviones y transbordadores espaciales.
  • 7. Árboles de plantación talados se utilizan para la madera - madera de caucho - que tiene usos importantes en la industria del mueble. Las semillas contienen aceite que se puede utilizar en la fabricación de pinturas y jabones. PROPAGADOR DE SUBIRRIGACION Consiste básicamente en madera o metal rodeado por plástico transparente para hacerlo impermeable, los primeros 25 cm se cubren con capas de piedras grandes de 6-10 cm de diámetro, iedra pequeña de 3-6 cm de diámetro y grava y los últimos 5 cm se cubre con sustrato de enraizamiento(arena fina aserrín,ect). Los 20 cm basales se llena de agua de manguera de modo que el sustrato de enraizamiento se mantenga húmedo por capacidad .para introducir el agua u observar su nivel, se utiliza un cilindro de bambú u otro material insertado verticalmente a través de distintas capas de material, internamente se utiliza marcos de reglas para apoyar la estructura y proporcionar subdivisión que permitan usar distintos sustrato dentro del mismo propagador. La tapa se forma de plantico bien cerrado lo cual no deje escapar la humedad interna. Al agua del propagador debe cambiarse almenos 6 meses después. Fuente de material. La propagación de un árbol para establecimiento de plantaciones clónales es diferente a la propagación con fines de producción de semilla. En este último caso donde lo que se persigue es la producción pronta de semillas en huertos clónales, se debe utilizar material fisiológicamente adulto, tomado de la copa de los arboles seleccionados. Para eso generalmente se utiliza injertos, estacones leñosos o acodos. Por el contrario en silvicultura clonal no interesa la producción de similares al árbol que les dio origen. Para esto la técnica más apropiada utilizada en el enraizamiento de estaquitas, utilizando material fisiológicamente juvenil.
  • 8. Preparación de estacas Las estacas deben cosecharse de los brotes ortotropicos, sanos y vigorosos, de 30-50 cm de longitud. Con algunas especies .eucaliptus grandis, también pueden utilizarse brotes plagiotropicos sin problema pero esto deberá investigarse para cada especie. Una vez cortado el brote , se le está eliminando la fuente normal de suministros de agua ( las raíces), pero las hojas siguen perdiendo agua , así deben tomarse las medidas necesarias para mantener la turgencia del material. Los rebrotes deben cosecharse en horas de la mañana o en la tarde. Evitando las horas más calientes del día , y colocarlos inmediatamente en un recipiente con agua o envuelta en papel húmedo dentro de una bolsa de platico. Nunca se deben dejar expuestas al sol Una vez en el área de propagación, el entrenudo terminal se elimina, ya que este normalmente es demasiado suave, lo mismo que los entrenudos basales que estén demasiado lignificados. Generalmente, cada brote produce 6-10 estaquitas. Las estaquitas se produce haciendo un corte inclinado esto sobre cada hoja, de manera que cada estaquita consiste de una sección de entrenudo, una hoja y una yema , la rada origen al nuevo tallo . Generalmente se utiliza 4-6 cm de longitud, con diámetros centrales de 3-6 mm. Contrario a una creencia muy generalizada, no es necesario dejar un modo en la base de la estaca. Es imprescindible que la estaquita conserve parte de la hija, ya que esta es la fuente de asimilación de auxinas y otras sustancias para el enraizamiento. Sim embargo, hoja también proporciona una amplia superficie para la perdida de agua por transpiración. Por estas razones las hojas debe podarse a un tamaño tal que e logre el mejor balance entre las desventajas transpiración y la fotosíntesis. El área foliar optima varia para cada especie y de acuerdo a la iluminación durante el proceso de enraizamiento, de manera que no se pueda dar una recomendación única .para la mayoría de las especies avaluadas se han obtenido buenos resultados con áreas foliares de 10-50 cm2, aunque algunas como S Macrophylla, pueden requerir áreas mayores. Bajo condiciones de baja irradiación, las estaquitas con áreas foliares de 20 y 30 cm2 produjeron los mejores resultados (mesen 1993) AMBIENTE DE PROPAGACION El microclima del propagador tiene una influencia crítica en el enraizamiento de las estacas. El microclima ideal debe mantener niveles óptimos de erridacion, temperatura, adecuadas en el aire, el sustrato y las hojas y buen balance de agua en las estacas (loach 1988).por muchos años el método de nebulización ha sido el más popular para el enraizamiento de estacas y posiblemente se mantiene como el sistemas más utilizado. El éxito de este método radica en la película de agua en las hojas, que reduce la temperatura , mantenimiento la turgencia en la estaca hasta que genere sus sistema radical(loach 1988).
  • 9. MATERIALES Y METODO Materiales:  Madera  Plástico  Chiches  Clavos  Martillo Sustratos o capas  Piedra gruesa  Piedra mediana  Piedra fina  Arena gruesa  Arena fina Metodología Fase I: UBICACIÓN DE AREA: La instalación del propagador de subirrigacion se realizó en la ciudad universitaria con el fin de tener al alcance y poder realizar el control respectivo de la sp. Hevea brasiliensis. Fase II: ARMADO DEL PROPAGADOR DE SUBIRRIGACION: Se procedió al armado del propagador de subirrigacion con las medidas correspondientes y las capas de sustrato dado por el docente. Fase III: INSTALACIÓN DE LA ESPECIE HEVEA BRASILIENSIS: Se realizó la instalación de las estacas y semillas de la especie hevea brasiliensis ,previamente teniendo en cuenta , el riego del agua antes de la instalación de las estacas en el propagador de subirrigacion. RESULTADOS:  Se obtuvo que la especie hevea brasiliensis si responde óptimamente al propagador de subirrigacion , pero se debe tener en cuenta las pautas según al método , lo cual no nos dio un resultado de enraizamiento de 100%  En la germinación de las semillas de hevea brasiliensis , se obtuvo una negativa de parte de las semillas , lo cual nos da a deducir que no es por la especie sino por el estado de la semillas.
  • 10. RECOMENDACIONES:  Tener en cuenta los antecedentes de la propagación vegetativa del método de subirrigacion y también, tener en cuenta las pautas para obtener las estacas y haci tener mejores resultado.  En cuanto a las semillas la especie hevea brasiliensis se debe obtener semillas frescas y no tan guardadas REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:  Caso, O. H. (1992). Juvenilidad, rejuvenecimiento y propagación vegetativa de las especies leñosas. Agriscientia, 9(1).  de Reforestadores, F. D. L. A., & del Caquetá ASOHECA, C. D. C. CAPÍTULO 2 Bases técnicas para la propagación vegetativa de árboles élites de caucho natural en condiciones de vivero. NUEVOS CLONES DE CAUCHO NATURAL PARA LA AMAZONIA COLOMBIANA: ÉNFASIS EN LA RESISTENCIA AL MAL SURAMERICANO DE LAS HOJAS, 43.  Gordillo, J. M. L., & Martínez, M. R. F. M. Caracterización molecular de los clones del árbol de hule (hevea brasiliensis (muell (arg)) en el Estado de Tabasco.  Nascimento, M. N. D. (2010). Enzimas envolvidas na hidrólise de sacarose em folhas e casca e enraizamento de brotações caulinares de seringueira.  Jara, L. F. (1995). Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticos forestales. Tomo 2 (Vol. 2). CATIE. ANEXOS: