SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA
           Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural                      PRONATTA




MANEJO DEL GUSANO COGOLLERO DEL MAIZ
  UTILIZANDO EXTRACTOS DE PLANTAS




                   Cartilla Ilustrada No. 3
               CORPOICA Ecorregión Caribe
              C.I Turipaná. Cereté – Córdoba
                        Abril de 2003
PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA
                                                                                 PRONATTA


             Cooperación Técnica CORPOICA - Universidad del Sinú


           EL GUSANO COGOLLERO
                 DEL MAIZ
            (Spodoptera frugiperda. Smith)
                                                               FRANCISCO NEGRETE BARON *
                                                               JOSE MORALES ANGULO *


*Investigadores, Centro de Investigación Turipaná. Teléfonos (0947) 860052- 860216 -
860048 FAX: (0947) 860219. Montería, Colombia
E-mail : regdos@turipana.org.co
©   Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
      Programa Nacional de Transferencia de Tecnología, Pronatta

Cartilla Ilustrada No. 3 Corpoica Ecorregión Caribe Centro de Investigación Turipaná, Cereté, Córdoba

PRIMERA EDICION : Abril de 2003

CODIGO: 2.3.3.02.32.03

EDICION:        FRANCISCO NEGRETE BARON
                JOSE G. MORALES ANGULO

ARTE :          JOSE G. MORALES ANGULO

FOTOS:          ENRIQUE VERGARA

TIRAJE : 200 ejemplares

PRODUCCION EDITORIAL
Fotomecánica, impresión y encuadernación
MARTHA E. GÒMEZ OROZCO
Teléfono : 315 7493967 315 7418280 Montería

Impreso en Colombia
Printed in Colombia
CONTENIDO
Introducción………………………………………………………………………………………………….                                                5
Conozca el gusano cogollero del maíz ………………………………………………………..                                      7
Ciclo de vida del cogollero o Spodoptera frugiperda…………………………………..                                8
Conozca las posturas o huevos del cogollero ……………………………………………..                                   9
Ahora conozcamos las larvas ………………………………………………………………………                                          10
Larvas del cogollero .........................................................................   11
Cómo son las pupas …………………………………………………………………………………….                                             12
Identifique los adultos …………………………………………………………………………………..                                        13
Qué daño ocasiona a las plantas ………………………………………………………………..                                       14
Métodos de manejo del cogollero ……………………………………………………………….                                        15
Los árboles de Nim y Paraíso y la planta de tabaco como alternativas para
el manejo del cogollero en maíz………………………………………………………………….                                        16
El árbol de Nim para el manejo del cogollero …………………………………………….                                  17
Prepare el extracto de frutos de Nim…………………………………………………………..                                     18
Prepare el extracto de semillas secas de Nim ………………………………………………                                  19
Cómo se elabora el extracto de hojas de Nim …………………………………………….                                   20
El árbol de Paraíso para el manejo del cogollero ………………………………………..                               21
Cómo preparar el extracto de hojas de Paraíso ………………………………………….                                  22
El tabaco para el manejo del cogollero ………………………………………………………..
Prepare el extracto de tabaco ……………………………………………………………………...
                                                                                                 23
                                                                                                 24
                                                                                                      3
Amigo agricultor: ......................................................…………….............       25
INTRODUCCION

En la agricultura moderna son muchos los beneficios económicos que con
frecuencia sustentan el uso de plaguicidas, esto sin tener en cuenta los
desastres ecológicos, la mala calidad de las plantas y la salud de los
animales y el hombre.

Los agrotóxicos están directamente relacionados a problemas tales como
la reducción de especies benéficas, la presencia nociva en los alimentos de
origen vegetal y residuos de sustancias tóxicas en el aire, el suelo y el
agua. Por lo menos el 25% de todos productos utilizados para el control
de plagas y enfermedades, están prohibidos o no han sido registrados
para su uso.

Las sustancias a base de plantas o partes de ella han sido usadas por el
hombre desde tiempos inmemoriales para matar y repeler insectos, pero
los productos sintéticos se impusieron y fue así como los extractos de
tabaco, Nim y otros màs desaparecieron del mercado.
                                                                              5
Las grandes transnacionales productoras de agroquímicos están
aunando esfuerzos para aumentar el consumo de estos productos en los
países del tercer mundo, para lo cual debemos prepararnos en la
búsqueda de alternativas.

Los plaguicidas no son la única respuesta al control de plagas. Durante
los últimos 50 años, se han reportado mas de 2000 especies de plantas
que contienen principios tóxicos efectivos contra muchas especies de
insectos. Dentro de las especies más eficientes podemos mencionar: el
Nim, Paraíso y Tabaco.

En la búsqueda de soluciones tanto económicas como ecológicas para la
producción agrícola, la Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria CORPOICA, con recursos del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural a través del Programa Nacional de Transferencia de
Tecnología PRONATTA desarrolló un proyecto encaminado a la
utilización de extractos de plantas para el manejo de una de las plagas
de mayor importancia en el cultivo del maíz como lo es el gusano
cogollero Spodoptera frugiperda.
                                                                          6
Conozca el gusano Cogollero del maíz
       Spodoptera frugiperda
Es la plaga de mayor importancia económica en muchos cultivos de
nuestro país, pero muestra una mayor preferencia por el cultivo del
maíz.

El “gusano cogollero del maíz” o simplemente Spodoptera, como
también se le denomina comúnmente, actúa como gusano tierrero,
trozador o gusano ejèrcito y como cogollero que es su hábito más
característico en el maíz.

                                                                      7
Ciclo de vida
             del Cogollero o Spodoptera
    El cogollero o Spodoptera durante su vida pasa por
    diferentes etapas. Estas etapas son:

√   Huevo o postura

√   Larva o gusano

√   Pupa

√   Adulto o mariposa
       Conozcamos cada una de estas
        etapas para darle un manejo                      8
                 adecuado !!
Conozca las posturas y huevos
             del Cogollero
Individualmente son de forma globosa, con estrías radiales, de color
rosado pálido que se torna gris a medida que se aproxima la eclosión.
Las hembras depositan los huevos corrientemente durante las primeras
horas de la noche, tanto en el haz como en el envés de las hojas, estos
son puestos en varios grupos o masas cubiertas por segregaciones del
aparato bucal y escamas de su cuerpo que sirven como protección
contra algunos enemigos naturales o factores ambientales adversos.




      Postura de cogollero
         o Spodoptera
                                          Huevos de cogollero
                                             o Spodoptera
                                                                          9
Ahora conozcamos las larvas
Las larvas al nacer se alimentan del coreon, más tarde se trasladan a
diferentes partes de la planta o a las vecinas, evitando así la
competencia por el alimento y el canibalismo. Su color varía según el
alimento pero en general son oscuras con tres rayas pálidas estrechas y
longitudinales; en el dorso se distingue una banda negruzca más ancha
hacia el costado y otra parecida pero amarillenta más abajo, en la
frente de la cabeza se distingue una "Y" blanca invertida.




     Larvitas de cogollero              Larva de cogollero
                                                                          10
  o Spodoptera recién nacidas             o Spodoptera
Larvas del Cogollero
    Las larvas pasan por 6 ó 7 estadíos o mudas, siendo de mayor
    importancia para tomar las medidas de control los dos primeros; en el
    primero estas miden hasta 2-3 milímetros y la cabeza es negra
    completamente, el segundo mide de 4-10 milímetros y la cabeza es
    carmelita claro; las larvas pueden alcanzar hasta 35 milímetros en su
    último estadío. A partir del tercer estadío se introducen en el cogollo,
    haciendo perforaciones que son apreciados cuando la hoja se abre o
    desenvuelve.
.




         Larvas de cogollero                 Larvas de cogollero
                                                                               11
    o Spodoptera y sus excreciones        o Spodoptera en el cogollo
Cómo son las Pupas ?

                     Son de color caoba y miden 14
                     a 17 milímetros de longitud,
                     con su extremo abdominal
                     (cremaster) terminando en 2
                     espinas o ganchos en forma de
                     “U” invertida. Esta fase se
                     desarrolla en el suelo y el
                     insecto está en reposo hasta
                     los 8 a 10 días en que emerge
                     el adulto o mariposa.

Pupas de cogollero
  o Spodoptera                                       12
Identifique los adultos
La mariposa vuela con facilidad durante la noche, siendo atraída por la
luz; es de coloración gris oscura, las hembras tienen alas traseras de
color blancuzco, mientras que los machos tienen arabezcos o figuras
irregulares llamativas en las alas delanteras, y las traseras son blancas.
En reposo doblan sus alas sobre el cuerpo, formando un ángulo agudo
que permite la observación de una prominencia ubicada en el tórax.
Permanecen escondidas dentro de las hojarascas, entre las malezas, o
en otros sitios sombreados durante el día y son activas al atardecer o
durante la noche cuando son capaces de desplazarse a varios
kilómetros de distancia, especialmente cuando soplan vientos fuertes




        Adulto macho                        Adulto hembra
                                                                             13
         de cogollero                        de cogollero
Qué daños ocasiona a la planta?
El cogollero hace raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas, que
posteriormente aparecen como pequeñas áreas translúcidas; una vez
que la larva alcanza cierto desarrollo, empieza a comer follaje
perfectamente en el cogollo que al desplegarse, las hojas muestran una
hilera regular de perforaciones a través de la lámina o bien áreas
alargadas comidas. En esta fase es característico observar los
excrementos de la larva en forma de aserrín.




 Daño inicial de cogollero            Daño de cogollero                   14
o Spodoptera en las hojas         o Spodoptera en el cogollo
Métodos de manejo del Cogollero
Durante muchos años, para reducir los efectos nocivos del cogollero, se
ha dependido del uso de insecticidas químicos, en muchas ocasiones las
efectividades han sido bajas, debido a que estas se han realizado
después que ha pasado el estado ideal para controlar la plaga y la edad
más apropiada del cultivo. El uso indiscriminado de insecticidas
químicos ocasiona altos costos, contaminación ambiental y la
resistencia de la plaga a estos productos.
El cogollero tiene otras formas de manejo diferentes al uso de
insecticidas quìmicos que deben tenerse en cuenta




                                                                          15
    Edad del cultivo                       Estado ideal para
màs susceptible al ataque               control (segundo instar)
Los árboles de Nim y Paraíso y la planta
       de tabaco como alternativas para manejo
       del Cogollero en maíz
Dentro de otras alternativas de manejo del cogollero tenemos el uso de
insecticidas a base de extractos de plantas que además de ser muy
eficientes, más baratos, no atacan a los insectos benéficos, se producen
fácilmente y no ocasionan contaminación ambiental; contribuyendo de
esta manera a solucionar la problemática generada por el uso de
insecticidas quìmicos




                                                                           16
 Arbol de Nim            Plantas de Tabaco          Arbol de Paraíso
Azadirachta indica        Nicotiana tabacum          Melia azaderach
El árbol del Nim para el manejo
                   del Cogollero
El Nim es un árbol originario del sudeste asiático, cuyas hojas y semillas
se utilizan para el control del cogollero o Spodoptera al actuar sus
extractos como inhibidores del desarrollo. Todas las partes del árbol de
Nim contienen químicos naturales que se utilizan como insecticida, pero
es la semilla la que contiene mayor cantidad de extracto que se usa
para hacer el insecticida. El efecto insecticida se lo da una sustancia que
se llama azadirachtin que detiene la alimentación del insecto y no lo
deja reproducirse o desarrollar metamorfosis completa




                                                                              17
  Hojas de Nim utilizados            Frutos de Nim utilizados
  para manejo de cogollero           para manejo de cogollero
Prepare el extracto de frutos de
                              Nim

•   Recolecte frutos maduros con cáscara directamente del árbol y
    macérelas junto con la pulpa
•   Posteriormente se mezclan 50 gramos de frutos macerados de Nim
    por cada litro de agua, lo que indica que por cada bomba de 20 litros
    se utiliza 1 kilo de fruto.
•   Diluya jabón Coco para formar una solución jabonosa espesa, échela
    a la mezcla y agìtela bien durante 10 minutos.
•   La solución se deja en reposo durante 24 horas bien tapado, en un
    lugar fresco y que le de poca luz. Posteriormente se cuela y se aplica
    en las horas de la mañana y tarde.
•   Esta aplicación ocasiona el 90% de mortalidad de larvas de
    Spodoptera

                                                                             18
Prepare el extracto de semillas
                      secas de Nim
    Usted también puede hacer uso de las semillas secas de Nim como
    alternativa para manejo del cogollero en épocas en que no consiga
    frutos maduros. Este extracto presenta igual efectividad que el de
    frutos maduros. Para esto haga lo siguiente.

•   Recolecte frutos maduros del árbol
•   Separe la pulpa de la semilla y làvela
•   Séquela bien a la sombra para evitar el ataque de hongos
•   Una vez esté bien seca se muele y se almacena en frascos bien
    tapados. Guárdela en lugares secos y frescos
•    Cuando requiera el producto, use 50 gramos por cada litro de agua o
    sea 10 cucharadas soperas por litro de agua. Se utiliza un (1) kilo de
    semilla molida por bomba de 20 litros
•   Esta aplicación ocasiona el 92% de mortalidad en larvas de
    Spodoptera
                                                                             19
Cómo se elabora el extracto de
                   hojas de Nim ?

•   Se recolectan las hojas verdes del árbol.

•   Posteriormente se muelen o maceran las hojas y se mezclan 100
    gramos de hoja de Nim por cada litro de agua, o sea 2 kilos de hoja
    verde de Nim por bomba de 20 litros.

•   Diluya jabón Coco para formar una solución jabonosa espesa, échela
    a la mezcla y agitela bien durante 10 minutos.

•   Se deja en reposo durante 24 horas bien tapado, en un lugar fresco
    y que le de poca luz. Posteriormente se cuela y se aplica en las horas
    de la mañana y tarde

•   Esta aplicación ocasiona el 72% de mortalidad de larvas de
    Spodoptera
                                                                             20
El árbol de Paraíso para el manejo
                    del Cogollero
Es un árbol pariente cercano del Nim. Su lugar de origen es la región
del Himalaya en la India, contiene varios ingredientes activos como el
azadirachtin que alteran el comportamiento y proceso de vida;
detiene la alimentación del insecto y no lo deja reproducirse o
desarrollarse por completo. Las hojas de este árbol son las más
efectivas a la hora de preparar los insecticidas para el control del
Spodoptera o cogollero del maíz.




                                                                         21
  Hojas de Paraíso utilizados      Frutos de Paraíso utilizados
  para manejo de cogollero          para manejo de cogollero
Cómo preparar el extracto de hojas
                     de Paraíso ?
•   Se recolectan hojas verdes del árbol.
•   Posteriormente se muelen o maceran las hojas y se mezclan 75
    gramos de hoja molida de Paraíso por cada litro de agua, o lo
    equivalente a 1.5 kilos de hojas de Paraíso por bomba de 20 litros.

•   Diluya jabón Coco para formar una solución jabonosa espesa, échela
    a la mezcla y agitela bien durante 10 minutos.

•   Se deja en reposo durante 24 horas bien tapado, en un lugar fresco y
    que le de poca luz. Posteriormente se cuela y se aplica en las horas
    de la mañana.

•   Esta aplicación ocasiona el 84% de mortalidad en larvas de
    Spodoptera.

                                                                           22
El Tabaco para manejo del
                          Cogollero
Las hojas secas de la planta de tabaco sirven para controlar el gusano
cogollero del maíz ya que poseen dentro unas sustancias o toxinas que
se denomina nicotina que inhiben o afectan la respiración del gusano
provocando su muerte. El insecticida a base de tabaco elimina al
gusano cuando éste come hojas del maíz que han sido aplicadas con el
insecticida o si hace contacto durante la aplicación con el insecticida




  Cultivo de tabaco utilizado        Hojas de tabaco seco utilizadas
                                                                          23
  para el manejo de cogollero          para manejo de cogollero
Prepare el extracto de Tabaco
•    Se utilizan las hojas preferiblemente secas y las nervaduras o venas de
    las mismas.
•    Posteriormente se cortan en pedazos las hojas y se mezclan de 75 a
    100 gramos de hojas por cada litro de agua, lo que indica que por cada
    bomba de 20 litros se utilizan de 1.5 a 2 kilos.

•   Agregue a la mezcla       una   botella   de   vinagre.   y   luego   agitela
    fuertemente.

•   Se deja en reposo durante 24 horas bien tapado, en un lugar fresco y
    protegida de la luz del sol. Al momento de realizar la aplicación se
    procede a colar la mezcla y se asperja el cultivo en horas de la mañana
    o en la tarde para evitar la descomposición de la nicotina por los rayos
    del sol.

•   Esta aplicación ocasiona del 90 al 100% de mortalidad en larvas de
    Spodoptera.
                                                                                    24
Amigo Agricultor:

           Tenga presente las siguientes
                recomendaciones
•   Aplique los extractos sólo en las horas de la mañana o de las tardes o
    en días poco soleados ya que las sustancias activas se descomponen
    por acción del calor y la luz solar.

•   Los extractos a base de hojas y frutos pierden la efectividad después de
    48 horas de preparado, por lo tanto ùselo antes que pierda su efecto

•   Es importante evitar el contacto con los preparados de tabaco durante
    su preparación y aplicación ya que la nicotina es uno de los tóxicos
    orgánicos más poderosos

                                                                               25
Amigo Agricultor:
Para aclarar las dudas e inquietudes que le puedan surgir durante la
lectura del tema tratado en esta cartilla puede consultar a los técnicos
de CORPOICA y de las UMATA de la Eco-región Caribe.

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA y
el Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria
PRONATTA, esperan con esta publicación haber contribuido con la
generación de tecnologías para el Manejo Ecológico del Spodoptera
frugiperda en el cultivo del maíz y agradecen a todos los productores
que participaron activamente en el apoyo y desarrollo de este proyecto.




                       Ecorregión Caribe
              Comprometidos con el desarrollo de la                        26
                Costa Atlántica Colombiana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
Alfonso Vigo Quiñones
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
Carlos Barrientos
 
Podas del cacao
Podas del cacaoPodas del cacao
Podas del cacao
Javier Ivan
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol CaupiManual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
danielkaaguilera86
 
Aparato bucal masticador , coleoptero
Aparato bucal masticador , coleopteroAparato bucal masticador , coleoptero
Aparato bucal masticador , coleoptero
Hernando Hernandez Patron
 
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho icaManejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Cesar Lascarro
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
Agricultura Mi Tierra
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
shamikito moron rojas
 
Injertos en plantas palto
Injertos en plantas  palto Injertos en plantas  palto
Injertos en plantas palto
Jhon Ramos Gonzales
 
Guía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdf
Guía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdfGuía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdf
Guía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdf
Gustavo Roman
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
shamikito moron rojas
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
CarlosAlvaradoDoming
 
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en MaizDeficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
Sergio Salgado Velazquez
 
4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes
clever salvador jimenez rivera
 

La actualidad más candente (20)

Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
 
Podas del cacao
Podas del cacaoPodas del cacao
Podas del cacao
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol CaupiManual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol Caupi
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
 
Aparato bucal masticador , coleoptero
Aparato bucal masticador , coleopteroAparato bucal masticador , coleoptero
Aparato bucal masticador , coleoptero
 
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho icaManejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
 
Injertos en plantas palto
Injertos en plantas  palto Injertos en plantas  palto
Injertos en plantas palto
 
Guía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdf
Guía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdfGuía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdf
Guía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdf
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
 
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en MaizDeficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
 
4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes
 

Destacado

Expo Cogollero
Expo CogolleroExpo Cogollero
Expo Cogollero
Everardo López
 
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedadesjulio quintero
 
Gusano trozador
Gusano trozadorGusano trozador
Gusano trozadorlalitolugo
 
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Antonio Castro
 
Maiz chala cip
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cip
deysin
 
El Cultivo del Maíz: Plagas(Mamíferos, Insectos y Aves) y Enfermedades(Bacter...
El Cultivo del Maíz: Plagas(Mamíferos, Insectos y Aves) y Enfermedades(Bacter...El Cultivo del Maíz: Plagas(Mamíferos, Insectos y Aves) y Enfermedades(Bacter...
El Cultivo del Maíz: Plagas(Mamíferos, Insectos y Aves) y Enfermedades(Bacter...
Yordi Francisco Lara Martinez
 
El MAÍZ
El MAÍZEl MAÍZ

Destacado (9)

Expo Cogollero
Expo CogolleroExpo Cogollero
Expo Cogollero
 
El gusano cogollero del maiz metodos de control
El gusano cogollero del maiz metodos de controlEl gusano cogollero del maiz metodos de control
El gusano cogollero del maiz metodos de control
 
Gusano cogollero999
Gusano cogollero999Gusano cogollero999
Gusano cogollero999
 
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
 
Gusano trozador
Gusano trozadorGusano trozador
Gusano trozador
 
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
 
Maiz chala cip
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cip
 
El Cultivo del Maíz: Plagas(Mamíferos, Insectos y Aves) y Enfermedades(Bacter...
El Cultivo del Maíz: Plagas(Mamíferos, Insectos y Aves) y Enfermedades(Bacter...El Cultivo del Maíz: Plagas(Mamíferos, Insectos y Aves) y Enfermedades(Bacter...
El Cultivo del Maíz: Plagas(Mamíferos, Insectos y Aves) y Enfermedades(Bacter...
 
El MAÍZ
El MAÍZEl MAÍZ
El MAÍZ
 

Similar a Gusano cogollero del maiz

Manual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De SoyaManual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De Soya
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Pragas do feijão caupí
Pragas do feijão caupíPragas do feijão caupí
Pragas do feijão caupíIgor Bulhões
 
MANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdf
MANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdfMANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdf
MANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdf
KATYMARINQUISPERODRI
 
Ensayo polinizacion
Ensayo polinizacionEnsayo polinizacion
Ensayo polinizacionandrea
 
Ensayo polinizacion
Ensayo polinizacionEnsayo polinizacion
Ensayo polinizacionandrea
 
Productos almacenados v1.0
Productos almacenados v1.0Productos almacenados v1.0
Productos almacenados v1.0
Gonzalo Riquelme
 
Insectario
InsectarioInsectario
Mariposas.pdf
Mariposas.pdfMariposas.pdf
Mariposas.pdf
SupervisinDeEnseanza
 
Mariposas.pdf
Mariposas.pdfMariposas.pdf
Mariposas.pdf
jharmar042
 
Mariposas.pdf
Mariposas.pdfMariposas.pdf
Mariposas.pdf
jharmar042
 
Informe de proyecto
Informe de proyectoInforme de proyecto
Informe de proyecto
bellaalacon
 
Plantas con semilla
Plantas con semillaPlantas con semilla
Plantas con semilla
Ricardo R. Salamanca
 
Manual apicola pequenos_productores
Manual apicola pequenos_productoresManual apicola pequenos_productores
Manual apicola pequenos_productores
Paveluchito
 
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizasAgroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
jusethl
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombricultura Barquisimeto
 
Manual de coccinelidos new impres
Manual de coccinelidos new impresManual de coccinelidos new impres
Manual de coccinelidos new impres
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...CiberGeneticaUNAM
 
Captura y mantenimiento de aracnidos
Captura y mantenimiento de aracnidos Captura y mantenimiento de aracnidos
Captura y mantenimiento de aracnidos
Rodrigo Laskowicz
 

Similar a Gusano cogollero del maiz (20)

Manual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De SoyaManual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De Soya
 
Articulo Cydia
Articulo CydiaArticulo Cydia
Articulo Cydia
 
Pragas do feijão caupí
Pragas do feijão caupíPragas do feijão caupí
Pragas do feijão caupí
 
MANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdf
MANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdfMANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdf
MANUALPLAGASDECITRICOS-ENDJUNE2019AAA.pdf
 
Ensayo polinizacion
Ensayo polinizacionEnsayo polinizacion
Ensayo polinizacion
 
Ensayo polinizacion
Ensayo polinizacionEnsayo polinizacion
Ensayo polinizacion
 
Productos almacenados v1.0
Productos almacenados v1.0Productos almacenados v1.0
Productos almacenados v1.0
 
Insectario
InsectarioInsectario
Insectario
 
Mariposas.pdf
Mariposas.pdfMariposas.pdf
Mariposas.pdf
 
Mariposas.pdf
Mariposas.pdfMariposas.pdf
Mariposas.pdf
 
Mariposas.pdf
Mariposas.pdfMariposas.pdf
Mariposas.pdf
 
Informe de proyecto
Informe de proyectoInforme de proyecto
Informe de proyecto
 
Plantas con semilla
Plantas con semillaPlantas con semilla
Plantas con semilla
 
Manual apicola pequenos_productores
Manual apicola pequenos_productoresManual apicola pequenos_productores
Manual apicola pequenos_productores
 
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizasAgroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
 
Manual de coccinelidos new impres
Manual de coccinelidos new impresManual de coccinelidos new impres
Manual de coccinelidos new impres
 
Manual de coccinelidos new impres
Manual de coccinelidos new impresManual de coccinelidos new impres
Manual de coccinelidos new impres
 
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...
 
Captura y mantenimiento de aracnidos
Captura y mantenimiento de aracnidos Captura y mantenimiento de aracnidos
Captura y mantenimiento de aracnidos
 

Más de agrotransfer

Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológicaManejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológicaagrotransfer
 
La madre tierra. no la destruyas
La madre tierra. no la destruyasLa madre tierra. no la destruyas
La madre tierra. no la destruyas
agrotransfer
 
Cultura General
Cultura GeneralCultura General
Cultura General
agrotransfer
 
El arte de fotografiar
El arte de fotografiarEl arte de fotografiar
El arte de fotografiar
agrotransfer
 
Beautiful pictures
Beautiful picturesBeautiful pictures
Beautiful pictures
agrotransfer
 
Rene Quinton, un sabio en el olvido
Rene Quinton, un sabio en el olvidoRene Quinton, un sabio en el olvido
Rene Quinton, un sabio en el olvido
agrotransfer
 
Agricultura (aguacate)
Agricultura (aguacate)Agricultura (aguacate)
Agricultura (aguacate)
agrotransfer
 
Reir para no llorar... Risoterapia
Reir para no llorar... RisoterapiaReir para no llorar... Risoterapia
Reir para no llorar... Risoterapia
agrotransfer
 
Mar muerto
Mar muertoMar muerto
Mar muerto
agrotransfer
 
Con que os limpiáis los oídos
Con que os limpiáis los oídosCon que os limpiáis los oídos
Con que os limpiáis los oídos
agrotransfer
 

Más de agrotransfer (10)

Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológicaManejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
 
La madre tierra. no la destruyas
La madre tierra. no la destruyasLa madre tierra. no la destruyas
La madre tierra. no la destruyas
 
Cultura General
Cultura GeneralCultura General
Cultura General
 
El arte de fotografiar
El arte de fotografiarEl arte de fotografiar
El arte de fotografiar
 
Beautiful pictures
Beautiful picturesBeautiful pictures
Beautiful pictures
 
Rene Quinton, un sabio en el olvido
Rene Quinton, un sabio en el olvidoRene Quinton, un sabio en el olvido
Rene Quinton, un sabio en el olvido
 
Agricultura (aguacate)
Agricultura (aguacate)Agricultura (aguacate)
Agricultura (aguacate)
 
Reir para no llorar... Risoterapia
Reir para no llorar... RisoterapiaReir para no llorar... Risoterapia
Reir para no llorar... Risoterapia
 
Mar muerto
Mar muertoMar muerto
Mar muerto
 
Con que os limpiáis los oídos
Con que os limpiáis los oídosCon que os limpiáis los oídos
Con que os limpiáis los oídos
 

Último

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 

Último (20)

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 

Gusano cogollero del maiz

  • 1. PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural PRONATTA MANEJO DEL GUSANO COGOLLERO DEL MAIZ UTILIZANDO EXTRACTOS DE PLANTAS Cartilla Ilustrada No. 3 CORPOICA Ecorregión Caribe C.I Turipaná. Cereté – Córdoba Abril de 2003
  • 2. PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PRONATTA Cooperación Técnica CORPOICA - Universidad del Sinú EL GUSANO COGOLLERO DEL MAIZ (Spodoptera frugiperda. Smith) FRANCISCO NEGRETE BARON * JOSE MORALES ANGULO * *Investigadores, Centro de Investigación Turipaná. Teléfonos (0947) 860052- 860216 - 860048 FAX: (0947) 860219. Montería, Colombia E-mail : regdos@turipana.org.co
  • 3. © Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica Programa Nacional de Transferencia de Tecnología, Pronatta Cartilla Ilustrada No. 3 Corpoica Ecorregión Caribe Centro de Investigación Turipaná, Cereté, Córdoba PRIMERA EDICION : Abril de 2003 CODIGO: 2.3.3.02.32.03 EDICION: FRANCISCO NEGRETE BARON JOSE G. MORALES ANGULO ARTE : JOSE G. MORALES ANGULO FOTOS: ENRIQUE VERGARA TIRAJE : 200 ejemplares PRODUCCION EDITORIAL Fotomecánica, impresión y encuadernación MARTHA E. GÒMEZ OROZCO Teléfono : 315 7493967 315 7418280 Montería Impreso en Colombia Printed in Colombia
  • 4. CONTENIDO Introducción…………………………………………………………………………………………………. 5 Conozca el gusano cogollero del maíz ……………………………………………………….. 7 Ciclo de vida del cogollero o Spodoptera frugiperda………………………………….. 8 Conozca las posturas o huevos del cogollero …………………………………………….. 9 Ahora conozcamos las larvas ……………………………………………………………………… 10 Larvas del cogollero ......................................................................... 11 Cómo son las pupas ……………………………………………………………………………………. 12 Identifique los adultos ………………………………………………………………………………….. 13 Qué daño ocasiona a las plantas ……………………………………………………………….. 14 Métodos de manejo del cogollero ………………………………………………………………. 15 Los árboles de Nim y Paraíso y la planta de tabaco como alternativas para el manejo del cogollero en maíz…………………………………………………………………. 16 El árbol de Nim para el manejo del cogollero ……………………………………………. 17 Prepare el extracto de frutos de Nim………………………………………………………….. 18 Prepare el extracto de semillas secas de Nim ……………………………………………… 19 Cómo se elabora el extracto de hojas de Nim ……………………………………………. 20 El árbol de Paraíso para el manejo del cogollero ……………………………………….. 21 Cómo preparar el extracto de hojas de Paraíso …………………………………………. 22 El tabaco para el manejo del cogollero ……………………………………………………….. Prepare el extracto de tabaco ……………………………………………………………………... 23 24 3 Amigo agricultor: ......................................................……………............. 25
  • 5. INTRODUCCION En la agricultura moderna son muchos los beneficios económicos que con frecuencia sustentan el uso de plaguicidas, esto sin tener en cuenta los desastres ecológicos, la mala calidad de las plantas y la salud de los animales y el hombre. Los agrotóxicos están directamente relacionados a problemas tales como la reducción de especies benéficas, la presencia nociva en los alimentos de origen vegetal y residuos de sustancias tóxicas en el aire, el suelo y el agua. Por lo menos el 25% de todos productos utilizados para el control de plagas y enfermedades, están prohibidos o no han sido registrados para su uso. Las sustancias a base de plantas o partes de ella han sido usadas por el hombre desde tiempos inmemoriales para matar y repeler insectos, pero los productos sintéticos se impusieron y fue así como los extractos de tabaco, Nim y otros màs desaparecieron del mercado. 5
  • 6. Las grandes transnacionales productoras de agroquímicos están aunando esfuerzos para aumentar el consumo de estos productos en los países del tercer mundo, para lo cual debemos prepararnos en la búsqueda de alternativas. Los plaguicidas no son la única respuesta al control de plagas. Durante los últimos 50 años, se han reportado mas de 2000 especies de plantas que contienen principios tóxicos efectivos contra muchas especies de insectos. Dentro de las especies más eficientes podemos mencionar: el Nim, Paraíso y Tabaco. En la búsqueda de soluciones tanto económicas como ecológicas para la producción agrícola, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA, con recursos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Programa Nacional de Transferencia de Tecnología PRONATTA desarrolló un proyecto encaminado a la utilización de extractos de plantas para el manejo de una de las plagas de mayor importancia en el cultivo del maíz como lo es el gusano cogollero Spodoptera frugiperda. 6
  • 7. Conozca el gusano Cogollero del maíz Spodoptera frugiperda Es la plaga de mayor importancia económica en muchos cultivos de nuestro país, pero muestra una mayor preferencia por el cultivo del maíz. El “gusano cogollero del maíz” o simplemente Spodoptera, como también se le denomina comúnmente, actúa como gusano tierrero, trozador o gusano ejèrcito y como cogollero que es su hábito más característico en el maíz. 7
  • 8. Ciclo de vida del Cogollero o Spodoptera El cogollero o Spodoptera durante su vida pasa por diferentes etapas. Estas etapas son: √ Huevo o postura √ Larva o gusano √ Pupa √ Adulto o mariposa Conozcamos cada una de estas etapas para darle un manejo 8 adecuado !!
  • 9. Conozca las posturas y huevos del Cogollero Individualmente son de forma globosa, con estrías radiales, de color rosado pálido que se torna gris a medida que se aproxima la eclosión. Las hembras depositan los huevos corrientemente durante las primeras horas de la noche, tanto en el haz como en el envés de las hojas, estos son puestos en varios grupos o masas cubiertas por segregaciones del aparato bucal y escamas de su cuerpo que sirven como protección contra algunos enemigos naturales o factores ambientales adversos. Postura de cogollero o Spodoptera Huevos de cogollero o Spodoptera 9
  • 10. Ahora conozcamos las larvas Las larvas al nacer se alimentan del coreon, más tarde se trasladan a diferentes partes de la planta o a las vecinas, evitando así la competencia por el alimento y el canibalismo. Su color varía según el alimento pero en general son oscuras con tres rayas pálidas estrechas y longitudinales; en el dorso se distingue una banda negruzca más ancha hacia el costado y otra parecida pero amarillenta más abajo, en la frente de la cabeza se distingue una "Y" blanca invertida. Larvitas de cogollero Larva de cogollero 10 o Spodoptera recién nacidas o Spodoptera
  • 11. Larvas del Cogollero Las larvas pasan por 6 ó 7 estadíos o mudas, siendo de mayor importancia para tomar las medidas de control los dos primeros; en el primero estas miden hasta 2-3 milímetros y la cabeza es negra completamente, el segundo mide de 4-10 milímetros y la cabeza es carmelita claro; las larvas pueden alcanzar hasta 35 milímetros en su último estadío. A partir del tercer estadío se introducen en el cogollo, haciendo perforaciones que son apreciados cuando la hoja se abre o desenvuelve. . Larvas de cogollero Larvas de cogollero 11 o Spodoptera y sus excreciones o Spodoptera en el cogollo
  • 12. Cómo son las Pupas ? Son de color caoba y miden 14 a 17 milímetros de longitud, con su extremo abdominal (cremaster) terminando en 2 espinas o ganchos en forma de “U” invertida. Esta fase se desarrolla en el suelo y el insecto está en reposo hasta los 8 a 10 días en que emerge el adulto o mariposa. Pupas de cogollero o Spodoptera 12
  • 13. Identifique los adultos La mariposa vuela con facilidad durante la noche, siendo atraída por la luz; es de coloración gris oscura, las hembras tienen alas traseras de color blancuzco, mientras que los machos tienen arabezcos o figuras irregulares llamativas en las alas delanteras, y las traseras son blancas. En reposo doblan sus alas sobre el cuerpo, formando un ángulo agudo que permite la observación de una prominencia ubicada en el tórax. Permanecen escondidas dentro de las hojarascas, entre las malezas, o en otros sitios sombreados durante el día y son activas al atardecer o durante la noche cuando son capaces de desplazarse a varios kilómetros de distancia, especialmente cuando soplan vientos fuertes Adulto macho Adulto hembra 13 de cogollero de cogollero
  • 14. Qué daños ocasiona a la planta? El cogollero hace raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas, que posteriormente aparecen como pequeñas áreas translúcidas; una vez que la larva alcanza cierto desarrollo, empieza a comer follaje perfectamente en el cogollo que al desplegarse, las hojas muestran una hilera regular de perforaciones a través de la lámina o bien áreas alargadas comidas. En esta fase es característico observar los excrementos de la larva en forma de aserrín. Daño inicial de cogollero Daño de cogollero 14 o Spodoptera en las hojas o Spodoptera en el cogollo
  • 15. Métodos de manejo del Cogollero Durante muchos años, para reducir los efectos nocivos del cogollero, se ha dependido del uso de insecticidas químicos, en muchas ocasiones las efectividades han sido bajas, debido a que estas se han realizado después que ha pasado el estado ideal para controlar la plaga y la edad más apropiada del cultivo. El uso indiscriminado de insecticidas químicos ocasiona altos costos, contaminación ambiental y la resistencia de la plaga a estos productos. El cogollero tiene otras formas de manejo diferentes al uso de insecticidas quìmicos que deben tenerse en cuenta 15 Edad del cultivo Estado ideal para màs susceptible al ataque control (segundo instar)
  • 16. Los árboles de Nim y Paraíso y la planta de tabaco como alternativas para manejo del Cogollero en maíz Dentro de otras alternativas de manejo del cogollero tenemos el uso de insecticidas a base de extractos de plantas que además de ser muy eficientes, más baratos, no atacan a los insectos benéficos, se producen fácilmente y no ocasionan contaminación ambiental; contribuyendo de esta manera a solucionar la problemática generada por el uso de insecticidas quìmicos 16 Arbol de Nim Plantas de Tabaco Arbol de Paraíso Azadirachta indica Nicotiana tabacum Melia azaderach
  • 17. El árbol del Nim para el manejo del Cogollero El Nim es un árbol originario del sudeste asiático, cuyas hojas y semillas se utilizan para el control del cogollero o Spodoptera al actuar sus extractos como inhibidores del desarrollo. Todas las partes del árbol de Nim contienen químicos naturales que se utilizan como insecticida, pero es la semilla la que contiene mayor cantidad de extracto que se usa para hacer el insecticida. El efecto insecticida se lo da una sustancia que se llama azadirachtin que detiene la alimentación del insecto y no lo deja reproducirse o desarrollar metamorfosis completa 17 Hojas de Nim utilizados Frutos de Nim utilizados para manejo de cogollero para manejo de cogollero
  • 18. Prepare el extracto de frutos de Nim • Recolecte frutos maduros con cáscara directamente del árbol y macérelas junto con la pulpa • Posteriormente se mezclan 50 gramos de frutos macerados de Nim por cada litro de agua, lo que indica que por cada bomba de 20 litros se utiliza 1 kilo de fruto. • Diluya jabón Coco para formar una solución jabonosa espesa, échela a la mezcla y agìtela bien durante 10 minutos. • La solución se deja en reposo durante 24 horas bien tapado, en un lugar fresco y que le de poca luz. Posteriormente se cuela y se aplica en las horas de la mañana y tarde. • Esta aplicación ocasiona el 90% de mortalidad de larvas de Spodoptera 18
  • 19. Prepare el extracto de semillas secas de Nim Usted también puede hacer uso de las semillas secas de Nim como alternativa para manejo del cogollero en épocas en que no consiga frutos maduros. Este extracto presenta igual efectividad que el de frutos maduros. Para esto haga lo siguiente. • Recolecte frutos maduros del árbol • Separe la pulpa de la semilla y làvela • Séquela bien a la sombra para evitar el ataque de hongos • Una vez esté bien seca se muele y se almacena en frascos bien tapados. Guárdela en lugares secos y frescos • Cuando requiera el producto, use 50 gramos por cada litro de agua o sea 10 cucharadas soperas por litro de agua. Se utiliza un (1) kilo de semilla molida por bomba de 20 litros • Esta aplicación ocasiona el 92% de mortalidad en larvas de Spodoptera 19
  • 20. Cómo se elabora el extracto de hojas de Nim ? • Se recolectan las hojas verdes del árbol. • Posteriormente se muelen o maceran las hojas y se mezclan 100 gramos de hoja de Nim por cada litro de agua, o sea 2 kilos de hoja verde de Nim por bomba de 20 litros. • Diluya jabón Coco para formar una solución jabonosa espesa, échela a la mezcla y agitela bien durante 10 minutos. • Se deja en reposo durante 24 horas bien tapado, en un lugar fresco y que le de poca luz. Posteriormente se cuela y se aplica en las horas de la mañana y tarde • Esta aplicación ocasiona el 72% de mortalidad de larvas de Spodoptera 20
  • 21. El árbol de Paraíso para el manejo del Cogollero Es un árbol pariente cercano del Nim. Su lugar de origen es la región del Himalaya en la India, contiene varios ingredientes activos como el azadirachtin que alteran el comportamiento y proceso de vida; detiene la alimentación del insecto y no lo deja reproducirse o desarrollarse por completo. Las hojas de este árbol son las más efectivas a la hora de preparar los insecticidas para el control del Spodoptera o cogollero del maíz. 21 Hojas de Paraíso utilizados Frutos de Paraíso utilizados para manejo de cogollero para manejo de cogollero
  • 22. Cómo preparar el extracto de hojas de Paraíso ? • Se recolectan hojas verdes del árbol. • Posteriormente se muelen o maceran las hojas y se mezclan 75 gramos de hoja molida de Paraíso por cada litro de agua, o lo equivalente a 1.5 kilos de hojas de Paraíso por bomba de 20 litros. • Diluya jabón Coco para formar una solución jabonosa espesa, échela a la mezcla y agitela bien durante 10 minutos. • Se deja en reposo durante 24 horas bien tapado, en un lugar fresco y que le de poca luz. Posteriormente se cuela y se aplica en las horas de la mañana. • Esta aplicación ocasiona el 84% de mortalidad en larvas de Spodoptera. 22
  • 23. El Tabaco para manejo del Cogollero Las hojas secas de la planta de tabaco sirven para controlar el gusano cogollero del maíz ya que poseen dentro unas sustancias o toxinas que se denomina nicotina que inhiben o afectan la respiración del gusano provocando su muerte. El insecticida a base de tabaco elimina al gusano cuando éste come hojas del maíz que han sido aplicadas con el insecticida o si hace contacto durante la aplicación con el insecticida Cultivo de tabaco utilizado Hojas de tabaco seco utilizadas 23 para el manejo de cogollero para manejo de cogollero
  • 24. Prepare el extracto de Tabaco • Se utilizan las hojas preferiblemente secas y las nervaduras o venas de las mismas. • Posteriormente se cortan en pedazos las hojas y se mezclan de 75 a 100 gramos de hojas por cada litro de agua, lo que indica que por cada bomba de 20 litros se utilizan de 1.5 a 2 kilos. • Agregue a la mezcla una botella de vinagre. y luego agitela fuertemente. • Se deja en reposo durante 24 horas bien tapado, en un lugar fresco y protegida de la luz del sol. Al momento de realizar la aplicación se procede a colar la mezcla y se asperja el cultivo en horas de la mañana o en la tarde para evitar la descomposición de la nicotina por los rayos del sol. • Esta aplicación ocasiona del 90 al 100% de mortalidad en larvas de Spodoptera. 24
  • 25. Amigo Agricultor: Tenga presente las siguientes recomendaciones • Aplique los extractos sólo en las horas de la mañana o de las tardes o en días poco soleados ya que las sustancias activas se descomponen por acción del calor y la luz solar. • Los extractos a base de hojas y frutos pierden la efectividad después de 48 horas de preparado, por lo tanto ùselo antes que pierda su efecto • Es importante evitar el contacto con los preparados de tabaco durante su preparación y aplicación ya que la nicotina es uno de los tóxicos orgánicos más poderosos 25
  • 26. Amigo Agricultor: Para aclarar las dudas e inquietudes que le puedan surgir durante la lectura del tema tratado en esta cartilla puede consultar a los técnicos de CORPOICA y de las UMATA de la Eco-región Caribe. La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA y el Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria PRONATTA, esperan con esta publicación haber contribuido con la generación de tecnologías para el Manejo Ecológico del Spodoptera frugiperda en el cultivo del maíz y agradecen a todos los productores que participaron activamente en el apoyo y desarrollo de este proyecto. Ecorregión Caribe Comprometidos con el desarrollo de la 26 Costa Atlántica Colombiana