SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional De Agricultura
Departamento Académico De Producción Vegetal
FRUTICULTURA (FE-336)
Presentado a: M.Sc. JORGE SALGADO
Cultivo de Piña (Ananas comosus) 10
Introducción.
La piña es un cultivo que puede resultar muy rentable
dependiendo de el manejo técnico que se le de, por cual
resulta de mucha ayuda conocer de la diferentes practicas
básicas que se llevan a cabo dentro de una plantación de piña,
para así tener conciencia de lo que debemos hacer al momento
de cultivar piña.
La producción de piña en los últimos años ha venido
incrementando es así que para el 2006 Honduras alcanza una
producción de 144.395 TM. Concentrando su mayor producción
en el Litoral Atlántico específicamente en Ceiba y Cortes.
Dilmer Guzmán.
Objetivos.
General.
Conocer las diferentes practicas básicas a realizar en una
plantación de piña.
Específicos.
Identificar las diferentes condiciones agroclimáticas a las que se
adapta el cultivo de piña.
Considera el manejo fitosanitario que se debe realizar para obtener
buenos rendimientos de producción de piña.
Dilmer Guzmán.
Dilmer Guzmán.
Dilmer Guzmán.
A la piña se le atribuyen varias propiedades
medicinales, resaltando También se le conoce por ser un
diurético, antiséptico, desintoxicante, antiácido y
vermífugo.
Se utiliza como auxiliar en el tratamiento de la artritis
reumatoide, la ciática y el control de la obesidad.
La piña se utiliza para muchas cosas, pero
principalmente para el consumo fresco y en conserva.
Dilmer Guzmán.
Taxonomía de la Piña.
Reino: Vegetal
Nombre Científico: Ananas comosus
División: Monocotiledóneas
Clase: Liliopsida
Familia: Bromeliaceae
Género: Ananas
Especie: Comosus
Es nativa de América tropical y sub tropical,
específicamente del norte de Brasil.
Dilmer Guzmán.
Descripción Botánica
Raíces: (En los primeros 15 cm del suelo)
Tallo: (De consistencia herbácea y entrenudos muy próximos está
cubierto por la base de las hojas).
Hojas (Las hojas son erectas angostas, máximo de 70 a 80 hojas)
Inflorescencia (La inflorescencia (Color violáceo) contiene de 100 a
200 flores dispuestas en forma de espiral)
La flor (Formada por tres sépalos tres pétalos seis estambres el
estilo termina en tres estigmas un ovario).
Fruto (Sorosis). Es no climatérico.
Dilmer Guzmán.
Partes de la Piña.
RAIZ TALLO HOJAS
INFLORESCENSIA FLOR FRUTO
Dilmer Guzmán.
Requerimientos Climáticos Y Edáficos.
Factores Climáticos. Factores Edáficos.
1. Temperatura: 20 a 30 °C.
2. Viento: No mayores a 50 km/h
3. Humedad relativa: 70-90%
4. Altitud: 50 – 600 msnm
5. Fotoperiodo: 1200 a 1500 H.L/año
6. Precipitación: 1,000 a 1,800 mm/año
7. Luminosidad: Alta luminosidad
8. Metabolismo fotosintético: CAM
9. Sombra: No requiere
10. Zona Evapotranspiración: 8 mm/dia.
1. Textura de suelo: arenosa, franco-
arenoso o franco areno-arcilloso
2. Profundidad efectiva: más de 1 metro
3. Nivel friático: > 1.3 m
4. Pendiente: Menor al 6%.
5. Ph: 4.5 y 5.5
6. Drenaje: Requiere suelos con buen
drenaje.
7. Fertilidad: Buena
8. Pedregosidad: Poca u nula
Dilmer Guzmán.
Etapas Fenológicas.
Dilmer Guzmán.
Dilmer Guzmán.
Desarrollo Vegetativo.
Dilmer Guzmán.
Variedades de Piña mas Cultivadas
•
Samba Pucalpina o Negra Variedad ‘Hawaiana Variedad ‘Cayena Lisa’ Híbrido MD-02 o ‘Golden’.
García López.
Selección De Material Vegetativo.
Se diferencian tres tipos de vástagos o hijuelos:
• Coronas. Localizadas en la parte superior del
fruto.
• Gallos. Crecen y desarrollan a partir de yemas
localizadas en el pedúnculo y la base del fruto.
• Clavos. Vástagos que crecen y se desarrollan de
yemas axilares en todo el tallo. Son más
vigorosos.
Tipos de semillas y sus características
Tipo De Semilla Localización En La
Planta
Numero De Semillas
Por Planta
Peso De La
Semilla
Corona Parte superior del fruto 1
150 a 400
gramos
Bulbillo
En el pedúnculo de la
fruta
1 a 3
100 a 200
gramos
Yema Axila de las hojas 3 a 5
200 a 450
gramos
García López.
Preparación de Materia Vegetativo.
Tratamiento de semilla: Orgánico: una
inmersión en una solución de neemA
Convencional: Perfection, Derosal y Previcur
García López.
Preparación Del Suelo
• Se recomienda arar a una profundidad de 6 a 8 pulgadas y de 8 a
12 pulgadas si se va a encamar.
• Posteriormente, realizar de 2 a 3 pases de rastra para que el
terreno quede bien suelto.
1. Calicata (1 𝑚3).
2. Subsoleo (70-90 cm)
3. Romplow (20-22 cm)
4. Arado(30-40 cm)
5. Acamado (25-30 cm)
6. Rotabator (10-15 cm)
7. Acolchado plástico:
García López.
Acolchado plástico
Con una banda de plástico negro calibre 150 de 140 cm de ancho,
debidamente enterrada en una buena porción (10 cm) de sus laterales,
para sujetarla y lograr un efecto hermético.
Pueden usase bandas plásticas que cubren dos camas a la vez o incluso,
de seis a 12 metros de ancho (colocadas manualmente sobre lotes ya
preparados, incluidos drenes) para cubrir el 100% del terreno.
García López.
Ventajas y Desventajas del Acolchado
Favorece el control de malezas.
Evita el exceso de humedad en las camas de la piña.
El color plata negro en alguna medida evita que las plantas se calienten
mucho, disminuye la presencia de plagas y favorece las labores
agrícolas.
Las raíces de las plantas son abundantes y sanas.
Presenta el problema de la recolección al final del ciclo del cultivo.
Dificulta las aplicaciones de enmiendas y fertilizantes al suelo.
Representa una fuerte inversión al inicio de las siembras, la cual se
recupera al no tener que entrar con el personal a sacar malezas.
Evita la erosión en un alto porcentaje.
García López.
Siembra
Al momento de la siembra, se debe
garantizar que la base de los hijuelos
quede totalmente en contacto con el
suelo y no queden “bolsas de aire”, ya
que ahí se generaran enfermedades
fungosas o las raíces no desarrollan,
dejando a la planta sin sustento y poco
acceso al agua y nutrientes del suelo.
El sistema de siembra mas utilizado es el
de doble hilera.
Marco González
Control De Malezas
Para el control de malezas en piña aplicamos; Bromacil y Diuron
(2.0 kg + 2.0 kg por hectárea),
El primer tratamiento químico se realiza inmediatamente después
de la siembra, antes de que los vástagos emitan sus raíces; la
segunda, dirigida al suelo, se efectúa del mes seis a ocho después
de la siembra.
Marco González
Riego.
Durante los dos primeros meses posteriores a la siembra, la planta
ocupa la humedad casi solo para la emisión de raíces que le
permitan su adecuado establecimiento en el suelo; en este período
es muy importante que se evite un déficit hídrico, ya que en un
suelo seco, las raíces mueren rápidamente.
El riego puede ser por aspersión o goteo, dependiendo de la
disponibilidad de agua. La planta de piña requiere de 15 a 35 mm
por semana.
Marco González
Fertilización.
Una hectárea de piña extrae alrededor de 350
kilogramos de nitrógeno, 50 de fósforo, 450 de potasio,
80 de magnesio, 150 de calcio y 120 de azufre,
El producto más utilizado para las fertilizaciones
sólidas, es la mezcla física 12-8-12-4, a razón de 25 g por
planta. Mientras, para las foliares, se utiliza urea, nitrato
de amonio, nitrato de potasio, nitrato de calcio, fosfato
diamónico (18-46-0).
Marco González
Fertilización.
Edad de
plantas (mes)
Formula de fertilizante
granulados
Granos
1 18 - 46 - 0 10
2.5 - 3 15 - 15 - 15 10
3.5 - 5 15 - 15 - 16 12
5 - 12 Foliares
Elemento Dosis en grano/ planta
Nitrógeno (N) 6.7
Fosforo (P) 2.2
Potasio (K) 12
Magnesio (Mg) 0.33 – 1.3
Hierro (Fe) 0.36 – 0.44
Zinc (Zn) 0.8 – 0.13
Calcio 0.41 – 1.6
Marco González
Tratamiento de inducción floral (TIF)
El uso de inductores de la floración en piña tiene muchas ventajas, las
más importantes son: reducir el ciclo del cultivo; uniformizar y compactar
el periodo de cosecha; y programar la producción de acuerdo a las
necesidades del mercado y del productor.
La inducción debe realizarse entre los 6 y 9 meses después de la siembra
cuando las plantas hayan alcanzado un peso promedio de 2.25 a 2.75 kg,
y un tamaño de 0.6 a 1.0 m.
Marco González
La Inducción Floral Se Puede Realizar De Dos
Maneras:
• Ethephon o ethrel 48 SL: (215 – 335 ml en 200 L de agua por mz)
• Carburo de calcio: Se aplica 1-3 g del producto por planta, al
cogollo y se repite tres veces, en aplicaciones invariablemente
nocturnas.
• Etileno con Carbón Activado: Se mezclan 2 kilogramos de etileno
puro con 10 a 15 kilogramos de carbón activado en 2,000 a 2,500
litros de agua, lo más fría posible (cercana a 4.0°C).
• Ethrel 250 + urea + bórax: Se disuelven 3.0 litros, 17.5 kilos y 8.8
kilos de cada uno en 1,500 a 2,000 litros de agua
Marco González
InducciónFloral.
Secuencia de la diferenciación floral después de la aplicación de acetileno en plantas
de 10 meses de edad en ‘Cayena Lisa’.
Marco González
Iris Guardado.
Plagas que Causan Daño.
1. Cochinilla: Dysmicoccus brevipes
2. Comején: Gnathamitermes tubidormans Buckley.
3. Gallina ciega: Phyllophaga sp.
4. Sinfílidos: Scutigerella sakimurai Scheller.
5. Ácaro rojo o Araña roja: Dolichotetranychus floridanus Banks.
6. Ácaro blanco o del fruto: Steneotarsonemus ananas (Tryon).
7. Trips: Thrips tabaci (Linderman), transmisor del Virus TSWV.
8. Barrenador del fruto: Thecla basilides Geyer.
9. Picudo negro de las bromelias: Metamasius callizona Chevrolat.
Iris Guardado.
Dysmicoccus brevipes
Iris Guardado.
Gallina ciega: Phyllophaga sp.
Iris Guardado.
Barrenador del fruto: Thecla basilides Geyer.
Iris Guardado.
Picudo Negro De Las Bromelias
Beauveria bassiana,
aplicándolo con volúmenes
altos de agua (4000 L/Ha)
Iris Guardado.
Enfermedades Mas Comunes
Virus de la marchitez roja: PMWaV-1, PMWaV-2 y PMWaV-3.
 Pudrición del cogollo: Phytophthora nicotianae Breda de Haan var.
Parasitica Dast. Waterh.
Pudrición del cogollo y raíz: Phytophthora cinnamomi Rands.
 Pudrición de raíz: Pythium arrhenomanes Drechs.
Iris Guardado.
Phytoptora sp. Erwinia sp
El control biológico ha dado un excelente resultado
sobre los pudres por medio del hongo Trichoderma.
Pq=mancozeb, Metalaxil, Carbendazina
Control con: Mancozeb, Metalaxil, Carbendazina
Iris Guardado.
Virus
Iris Guardado.
José A. García.
Cosecha
Es una labor que exige mucha planificación porque hay que tomar en
cuenta las exigencias de calidad de los clientes, la cantidad de fruta que se
va a enviar, las condiciones de clima, las condiciones de higiene, el
transporte, etc.
Por lo general, los frutos de exportación son cosechados antes de que su
madurez interna alcance el grado 2 de traslucidez y tengan al menos 12°
Brix en promedio.
José A. García.
Índices de Madures
La fruta inicia su maduración desde la base y prosigue hacia la parte
apical y este proceso puede ser apreciado externamente por el
cambio de la coloración de la cáscara del fruto; además del cambio
de color, los frutillos (frutos individuales) que son alargados y
puntiagudos se vuelven planos y achatados.
José A. García.
Recolección De Los Frutos.
Es la cosecha propiamente dicha, para
este fin se usan cuchillos para el corte de
los pedúnculos y la recolección en zonas
alejadas se hacen canastas cosecheras y
cuando las fincas están cerca las
carreteras se puede usar jabas de plástico.
José A. García.
Post-Cosecha.
Es el tratamiento que se le da a la fruta
para que llegue al consumidor en el
mejor estado posible, que mantenga su
buena presentación y la calidad
organoléptica del fruto se mantenga en
condiciones ideales.
José A. García.
Análisis Económico
Concepto Primera Cosecha Segunda cosecha
Ingreso bruto $15,437.50 $11,250.00
Costo total $13,219.40 $1,488.81
Utilidad $2,218.10 $9,761.19
Relación B/C $0.17 $6.56
Nota: Para la primera y segunda cosecha se han
estimado pérdidas del 5% y 10%, y un precio de
venta por fruto de $0.65 y $0.50 respectivamente.
Todos estos costos y utilidades se hacen en base a
25,000 plantas/mz
José A. García.
Conclusiones
Una vez determinado los diferentes requerimientos edáficos y
climáticos podemos saber si se adapta a nuestro lugar de origen
con el propósito de tener como una opción la siembra de esta fruta.
Conociendo las diferentes variedades de piña podremos
determinar la que mejor se adapte a nuestra zona y que mejor
rendimiento nos presente en cuanto a producción.
La rentabilidad de esta fruta no los dejara una ganancia exagera,
pero sin embargo es una buena opción de acuerdo al mercado en
que queramos competir.
José A. García.
El Cultivo de Piña Honduras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcarEl cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcar
Jesús Pilco
 
LA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptxLA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptx
JulioGonzalesM
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
arturo aparcana yallico
 
Curso de limon persa
Curso de limon persa Curso de limon persa
Curso de limon persa
Raul Castañeda
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
Hazael Alfonzo
 
Piña
PiñaPiña
Cultivo de limon
Cultivo de limonCultivo de limon
Cultivo de limon
Heberth Brayhancito S R
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
Santys Jiménez
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomus
Paola Fernández
 
Informe injertos genetica
Informe injertos geneticaInforme injertos genetica
Informe injertos genetica
marco castro Rivera
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
Hazael Alfonzo
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del duraznojosecito91
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Manejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofaManejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofa
arturo aparcana yallico
 
Manual del banano UTC
Manual del banano UTCManual del banano UTC
Manual del banano UTC
Santys Jiménez
 
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexualAgrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Samir Moron Rojas
 
Cultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicionCultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicion
katherine Cañar Gonzalez
 
6 poscosecha de flores
6 poscosecha de flores6 poscosecha de flores
6 poscosecha de flores
Nicolas Albarracin Bohorquez
 

La actualidad más candente (20)

El cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcarEl cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcar
 
LA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptxLA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptx
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
 
Curso de limon persa
Curso de limon persa Curso de limon persa
Curso de limon persa
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 
Piña
PiñaPiña
Piña
 
Cultivo de limon
Cultivo de limonCultivo de limon
Cultivo de limon
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomus
 
Informe injertos genetica
Informe injertos geneticaInforme injertos genetica
Informe injertos genetica
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del durazno
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Manejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofaManejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofa
 
Manual del banano UTC
Manual del banano UTCManual del banano UTC
Manual del banano UTC
 
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexualAgrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexual
 
Cultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicionCultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicion
 
6 poscosecha de flores
6 poscosecha de flores6 poscosecha de flores
6 poscosecha de flores
 

Similar a El Cultivo de Piña Honduras

Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
Fabiola Ortega Nájera
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SilviaCuelloArcia
 
Taller Parte II. Huertos Agroecológicos Urbanos Revisado.pptx
Taller Parte II. Huertos Agroecológicos Urbanos Revisado.pptxTaller Parte II. Huertos Agroecológicos Urbanos Revisado.pptx
Taller Parte II. Huertos Agroecológicos Urbanos Revisado.pptx
JaimeVelasco22
 
Cultivo De Papaya
Cultivo De PapayaCultivo De Papaya
Cultivo De Papaya
Gisse Moncayo
 
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
Misa Mejia
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
Reymund Cosmo Cerno
 
Producción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajesProducción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajesjosecito91
 
Expo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptxExpo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptx
WINDERZEVALLOS2
 
Cul. mani
Cul. maniCul. mani
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambatocoliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
JimmyCoque
 
CICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANOCICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANO
Paolitha Tike
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
dfguti02
 
Huerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfHuerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdf
TERESAPEUELA
 
Agricultura urban aaaaaa
Agricultura urban aaaaaaAgricultura urban aaaaaa
Agricultura urban aaaaaa
saraelizabethsolano18
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Alejandro Morales
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
SaraSolano18
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
saraelizabethsolano18
 
CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO
Paolitha Tike
 

Similar a El Cultivo de Piña Honduras (20)

Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
 
Taller Parte II. Huertos Agroecológicos Urbanos Revisado.pptx
Taller Parte II. Huertos Agroecológicos Urbanos Revisado.pptxTaller Parte II. Huertos Agroecológicos Urbanos Revisado.pptx
Taller Parte II. Huertos Agroecológicos Urbanos Revisado.pptx
 
Cultivo De Papaya
Cultivo De PapayaCultivo De Papaya
Cultivo De Papaya
 
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
 
Producción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajesProducción de oleaginosa y forrajes
Producción de oleaginosa y forrajes
 
Expo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptxExpo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptx
 
Cul. mani
Cul. maniCul. mani
Cul. mani
 
Rabano y apio
Rabano y apioRabano y apio
Rabano y apio
 
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambatocoliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
 
CICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANOCICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANO
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Huerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfHuerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdf
 
Agricultura urban aaaaaa
Agricultura urban aaaaaaAgricultura urban aaaaaa
Agricultura urban aaaaaa
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón
 
CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO
 

Más de Dilmer Guzman

Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Dilmer Guzman
 
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Dilmer Guzman
 
El metodo Cientifico. Honduras. UNAG
El metodo Cientifico. Honduras. UNAGEl metodo Cientifico. Honduras. UNAG
El metodo Cientifico. Honduras. UNAG
Dilmer Guzman
 
Vitamina a y c.docx
Vitamina a y c.docxVitamina a y c.docx
Vitamina a y c.docx
Dilmer Guzman
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
Dilmer Guzman
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
Dilmer Guzman
 
Informe de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfInforme de sorgo pdf
Informe de sorgo pdf
Dilmer Guzman
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
Historia del sorgo
Historia del sorgo Historia del sorgo
Historia del sorgo
Dilmer Guzman
 
Microaspersion
MicroaspersionMicroaspersion
Microaspersion
Dilmer Guzman
 
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Dilmer Guzman
 
El Esclavismo
El EsclavismoEl Esclavismo
El Esclavismo
Dilmer Guzman
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Dilmer Guzman
 
Auxinas mejorado 1
Auxinas mejorado 1Auxinas mejorado 1
Auxinas mejorado 1
Dilmer Guzman
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
Dilmer Guzman
 
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. FitopatologiaEnfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
Dilmer Guzman
 
El éxito llama al éxito
El éxito llama al éxitoEl éxito llama al éxito
El éxito llama al éxito
Dilmer Guzman
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Dilmer Guzman
 
Colletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianumColletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianum
Dilmer Guzman
 
Dilmer Guerra
Dilmer GuerraDilmer Guerra
Dilmer Guerra
Dilmer Guzman
 

Más de Dilmer Guzman (20)

Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
 
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
 
El metodo Cientifico. Honduras. UNAG
El metodo Cientifico. Honduras. UNAGEl metodo Cientifico. Honduras. UNAG
El metodo Cientifico. Honduras. UNAG
 
Vitamina a y c.docx
Vitamina a y c.docxVitamina a y c.docx
Vitamina a y c.docx
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
 
Informe de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfInforme de sorgo pdf
Informe de sorgo pdf
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Historia del sorgo
Historia del sorgo Historia del sorgo
Historia del sorgo
 
Microaspersion
MicroaspersionMicroaspersion
Microaspersion
 
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
 
El Esclavismo
El EsclavismoEl Esclavismo
El Esclavismo
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
 
Auxinas mejorado 1
Auxinas mejorado 1Auxinas mejorado 1
Auxinas mejorado 1
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
 
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. FitopatologiaEnfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
 
El éxito llama al éxito
El éxito llama al éxitoEl éxito llama al éxito
El éxito llama al éxito
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
 
Colletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianumColletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianum
 
Dilmer Guerra
Dilmer GuerraDilmer Guerra
Dilmer Guerra
 

Último

fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 

Último (13)

fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 

El Cultivo de Piña Honduras

  • 1. Universidad Nacional De Agricultura Departamento Académico De Producción Vegetal FRUTICULTURA (FE-336) Presentado a: M.Sc. JORGE SALGADO Cultivo de Piña (Ananas comosus) 10
  • 2. Introducción. La piña es un cultivo que puede resultar muy rentable dependiendo de el manejo técnico que se le de, por cual resulta de mucha ayuda conocer de la diferentes practicas básicas que se llevan a cabo dentro de una plantación de piña, para así tener conciencia de lo que debemos hacer al momento de cultivar piña. La producción de piña en los últimos años ha venido incrementando es así que para el 2006 Honduras alcanza una producción de 144.395 TM. Concentrando su mayor producción en el Litoral Atlántico específicamente en Ceiba y Cortes. Dilmer Guzmán.
  • 3. Objetivos. General. Conocer las diferentes practicas básicas a realizar en una plantación de piña. Específicos. Identificar las diferentes condiciones agroclimáticas a las que se adapta el cultivo de piña. Considera el manejo fitosanitario que se debe realizar para obtener buenos rendimientos de producción de piña. Dilmer Guzmán.
  • 6. A la piña se le atribuyen varias propiedades medicinales, resaltando También se le conoce por ser un diurético, antiséptico, desintoxicante, antiácido y vermífugo. Se utiliza como auxiliar en el tratamiento de la artritis reumatoide, la ciática y el control de la obesidad. La piña se utiliza para muchas cosas, pero principalmente para el consumo fresco y en conserva. Dilmer Guzmán.
  • 7. Taxonomía de la Piña. Reino: Vegetal Nombre Científico: Ananas comosus División: Monocotiledóneas Clase: Liliopsida Familia: Bromeliaceae Género: Ananas Especie: Comosus Es nativa de América tropical y sub tropical, específicamente del norte de Brasil. Dilmer Guzmán.
  • 8. Descripción Botánica Raíces: (En los primeros 15 cm del suelo) Tallo: (De consistencia herbácea y entrenudos muy próximos está cubierto por la base de las hojas). Hojas (Las hojas son erectas angostas, máximo de 70 a 80 hojas) Inflorescencia (La inflorescencia (Color violáceo) contiene de 100 a 200 flores dispuestas en forma de espiral) La flor (Formada por tres sépalos tres pétalos seis estambres el estilo termina en tres estigmas un ovario). Fruto (Sorosis). Es no climatérico. Dilmer Guzmán.
  • 9. Partes de la Piña. RAIZ TALLO HOJAS INFLORESCENSIA FLOR FRUTO Dilmer Guzmán.
  • 10. Requerimientos Climáticos Y Edáficos. Factores Climáticos. Factores Edáficos. 1. Temperatura: 20 a 30 °C. 2. Viento: No mayores a 50 km/h 3. Humedad relativa: 70-90% 4. Altitud: 50 – 600 msnm 5. Fotoperiodo: 1200 a 1500 H.L/año 6. Precipitación: 1,000 a 1,800 mm/año 7. Luminosidad: Alta luminosidad 8. Metabolismo fotosintético: CAM 9. Sombra: No requiere 10. Zona Evapotranspiración: 8 mm/dia. 1. Textura de suelo: arenosa, franco- arenoso o franco areno-arcilloso 2. Profundidad efectiva: más de 1 metro 3. Nivel friático: > 1.3 m 4. Pendiente: Menor al 6%. 5. Ph: 4.5 y 5.5 6. Drenaje: Requiere suelos con buen drenaje. 7. Fertilidad: Buena 8. Pedregosidad: Poca u nula Dilmer Guzmán.
  • 14. Variedades de Piña mas Cultivadas • Samba Pucalpina o Negra Variedad ‘Hawaiana Variedad ‘Cayena Lisa’ Híbrido MD-02 o ‘Golden’. García López.
  • 15. Selección De Material Vegetativo. Se diferencian tres tipos de vástagos o hijuelos: • Coronas. Localizadas en la parte superior del fruto. • Gallos. Crecen y desarrollan a partir de yemas localizadas en el pedúnculo y la base del fruto. • Clavos. Vástagos que crecen y se desarrollan de yemas axilares en todo el tallo. Son más vigorosos. Tipos de semillas y sus características Tipo De Semilla Localización En La Planta Numero De Semillas Por Planta Peso De La Semilla Corona Parte superior del fruto 1 150 a 400 gramos Bulbillo En el pedúnculo de la fruta 1 a 3 100 a 200 gramos Yema Axila de las hojas 3 a 5 200 a 450 gramos García López.
  • 16. Preparación de Materia Vegetativo. Tratamiento de semilla: Orgánico: una inmersión en una solución de neemA Convencional: Perfection, Derosal y Previcur García López.
  • 17. Preparación Del Suelo • Se recomienda arar a una profundidad de 6 a 8 pulgadas y de 8 a 12 pulgadas si se va a encamar. • Posteriormente, realizar de 2 a 3 pases de rastra para que el terreno quede bien suelto. 1. Calicata (1 𝑚3). 2. Subsoleo (70-90 cm) 3. Romplow (20-22 cm) 4. Arado(30-40 cm) 5. Acamado (25-30 cm) 6. Rotabator (10-15 cm) 7. Acolchado plástico: García López.
  • 18. Acolchado plástico Con una banda de plástico negro calibre 150 de 140 cm de ancho, debidamente enterrada en una buena porción (10 cm) de sus laterales, para sujetarla y lograr un efecto hermético. Pueden usase bandas plásticas que cubren dos camas a la vez o incluso, de seis a 12 metros de ancho (colocadas manualmente sobre lotes ya preparados, incluidos drenes) para cubrir el 100% del terreno. García López.
  • 19. Ventajas y Desventajas del Acolchado Favorece el control de malezas. Evita el exceso de humedad en las camas de la piña. El color plata negro en alguna medida evita que las plantas se calienten mucho, disminuye la presencia de plagas y favorece las labores agrícolas. Las raíces de las plantas son abundantes y sanas. Presenta el problema de la recolección al final del ciclo del cultivo. Dificulta las aplicaciones de enmiendas y fertilizantes al suelo. Representa una fuerte inversión al inicio de las siembras, la cual se recupera al no tener que entrar con el personal a sacar malezas. Evita la erosión en un alto porcentaje. García López.
  • 20. Siembra Al momento de la siembra, se debe garantizar que la base de los hijuelos quede totalmente en contacto con el suelo y no queden “bolsas de aire”, ya que ahí se generaran enfermedades fungosas o las raíces no desarrollan, dejando a la planta sin sustento y poco acceso al agua y nutrientes del suelo. El sistema de siembra mas utilizado es el de doble hilera. Marco González
  • 21.
  • 22. Control De Malezas Para el control de malezas en piña aplicamos; Bromacil y Diuron (2.0 kg + 2.0 kg por hectárea), El primer tratamiento químico se realiza inmediatamente después de la siembra, antes de que los vástagos emitan sus raíces; la segunda, dirigida al suelo, se efectúa del mes seis a ocho después de la siembra. Marco González
  • 23. Riego. Durante los dos primeros meses posteriores a la siembra, la planta ocupa la humedad casi solo para la emisión de raíces que le permitan su adecuado establecimiento en el suelo; en este período es muy importante que se evite un déficit hídrico, ya que en un suelo seco, las raíces mueren rápidamente. El riego puede ser por aspersión o goteo, dependiendo de la disponibilidad de agua. La planta de piña requiere de 15 a 35 mm por semana. Marco González
  • 24. Fertilización. Una hectárea de piña extrae alrededor de 350 kilogramos de nitrógeno, 50 de fósforo, 450 de potasio, 80 de magnesio, 150 de calcio y 120 de azufre, El producto más utilizado para las fertilizaciones sólidas, es la mezcla física 12-8-12-4, a razón de 25 g por planta. Mientras, para las foliares, se utiliza urea, nitrato de amonio, nitrato de potasio, nitrato de calcio, fosfato diamónico (18-46-0). Marco González
  • 25. Fertilización. Edad de plantas (mes) Formula de fertilizante granulados Granos 1 18 - 46 - 0 10 2.5 - 3 15 - 15 - 15 10 3.5 - 5 15 - 15 - 16 12 5 - 12 Foliares Elemento Dosis en grano/ planta Nitrógeno (N) 6.7 Fosforo (P) 2.2 Potasio (K) 12 Magnesio (Mg) 0.33 – 1.3 Hierro (Fe) 0.36 – 0.44 Zinc (Zn) 0.8 – 0.13 Calcio 0.41 – 1.6 Marco González
  • 26. Tratamiento de inducción floral (TIF) El uso de inductores de la floración en piña tiene muchas ventajas, las más importantes son: reducir el ciclo del cultivo; uniformizar y compactar el periodo de cosecha; y programar la producción de acuerdo a las necesidades del mercado y del productor. La inducción debe realizarse entre los 6 y 9 meses después de la siembra cuando las plantas hayan alcanzado un peso promedio de 2.25 a 2.75 kg, y un tamaño de 0.6 a 1.0 m. Marco González
  • 27. La Inducción Floral Se Puede Realizar De Dos Maneras: • Ethephon o ethrel 48 SL: (215 – 335 ml en 200 L de agua por mz) • Carburo de calcio: Se aplica 1-3 g del producto por planta, al cogollo y se repite tres veces, en aplicaciones invariablemente nocturnas. • Etileno con Carbón Activado: Se mezclan 2 kilogramos de etileno puro con 10 a 15 kilogramos de carbón activado en 2,000 a 2,500 litros de agua, lo más fría posible (cercana a 4.0°C). • Ethrel 250 + urea + bórax: Se disuelven 3.0 litros, 17.5 kilos y 8.8 kilos de cada uno en 1,500 a 2,000 litros de agua Marco González
  • 28. InducciónFloral. Secuencia de la diferenciación floral después de la aplicación de acetileno en plantas de 10 meses de edad en ‘Cayena Lisa’. Marco González
  • 30. Plagas que Causan Daño. 1. Cochinilla: Dysmicoccus brevipes 2. Comején: Gnathamitermes tubidormans Buckley. 3. Gallina ciega: Phyllophaga sp. 4. Sinfílidos: Scutigerella sakimurai Scheller. 5. Ácaro rojo o Araña roja: Dolichotetranychus floridanus Banks. 6. Ácaro blanco o del fruto: Steneotarsonemus ananas (Tryon). 7. Trips: Thrips tabaci (Linderman), transmisor del Virus TSWV. 8. Barrenador del fruto: Thecla basilides Geyer. 9. Picudo negro de las bromelias: Metamasius callizona Chevrolat. Iris Guardado.
  • 32. Gallina ciega: Phyllophaga sp. Iris Guardado.
  • 33. Barrenador del fruto: Thecla basilides Geyer. Iris Guardado.
  • 34. Picudo Negro De Las Bromelias Beauveria bassiana, aplicándolo con volúmenes altos de agua (4000 L/Ha) Iris Guardado.
  • 35. Enfermedades Mas Comunes Virus de la marchitez roja: PMWaV-1, PMWaV-2 y PMWaV-3.  Pudrición del cogollo: Phytophthora nicotianae Breda de Haan var. Parasitica Dast. Waterh. Pudrición del cogollo y raíz: Phytophthora cinnamomi Rands.  Pudrición de raíz: Pythium arrhenomanes Drechs. Iris Guardado.
  • 36. Phytoptora sp. Erwinia sp El control biológico ha dado un excelente resultado sobre los pudres por medio del hongo Trichoderma. Pq=mancozeb, Metalaxil, Carbendazina Control con: Mancozeb, Metalaxil, Carbendazina Iris Guardado.
  • 39. Cosecha Es una labor que exige mucha planificación porque hay que tomar en cuenta las exigencias de calidad de los clientes, la cantidad de fruta que se va a enviar, las condiciones de clima, las condiciones de higiene, el transporte, etc. Por lo general, los frutos de exportación son cosechados antes de que su madurez interna alcance el grado 2 de traslucidez y tengan al menos 12° Brix en promedio. José A. García.
  • 40. Índices de Madures La fruta inicia su maduración desde la base y prosigue hacia la parte apical y este proceso puede ser apreciado externamente por el cambio de la coloración de la cáscara del fruto; además del cambio de color, los frutillos (frutos individuales) que son alargados y puntiagudos se vuelven planos y achatados. José A. García.
  • 41. Recolección De Los Frutos. Es la cosecha propiamente dicha, para este fin se usan cuchillos para el corte de los pedúnculos y la recolección en zonas alejadas se hacen canastas cosecheras y cuando las fincas están cerca las carreteras se puede usar jabas de plástico. José A. García.
  • 42. Post-Cosecha. Es el tratamiento que se le da a la fruta para que llegue al consumidor en el mejor estado posible, que mantenga su buena presentación y la calidad organoléptica del fruto se mantenga en condiciones ideales. José A. García.
  • 43. Análisis Económico Concepto Primera Cosecha Segunda cosecha Ingreso bruto $15,437.50 $11,250.00 Costo total $13,219.40 $1,488.81 Utilidad $2,218.10 $9,761.19 Relación B/C $0.17 $6.56 Nota: Para la primera y segunda cosecha se han estimado pérdidas del 5% y 10%, y un precio de venta por fruto de $0.65 y $0.50 respectivamente. Todos estos costos y utilidades se hacen en base a 25,000 plantas/mz José A. García.
  • 44.
  • 45. Conclusiones Una vez determinado los diferentes requerimientos edáficos y climáticos podemos saber si se adapta a nuestro lugar de origen con el propósito de tener como una opción la siembra de esta fruta. Conociendo las diferentes variedades de piña podremos determinar la que mejor se adapte a nuestra zona y que mejor rendimiento nos presente en cuanto a producción. La rentabilidad de esta fruta no los dejara una ganancia exagera, pero sin embargo es una buena opción de acuerdo al mercado en que queramos competir. José A. García.