SlideShare una empresa de Scribd logo
DASOMETRIA
FACULTAD DE INGENIRIA FORESTALES Y DEL AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
 ESTIMACIÓN DE VOLUMEN DE ÁRBOLES EN PIE.
ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DEL MADERA APEADO (ESTEREO)
SESION IX
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
 Consiste en estimar o cubicar la cantidad de madera, a
veces de panas de corcho, cuando esta se encuentra
agrupada, colocada formando pilas o montones.
 En la actualidad existen tecnologías recientes que
permiten gran precisión, por lo que se utiliza también en
la cubicación de madera de alto valor económico.
 Tradicionalmente en España se utiliza para la cubicación
de leñas o de madera de industrias secundarias
 El concepto de leñas admite interpretaciones variadas.
Una clasificación de las leñas puede ser la siguiente:
Clasificación de las leñas
Madera para industrias secundarias
MÉTODOS PARA CUBICACIÓN DE LA MADERA APILADA
 1. Los basados en obtener el volumen aparente (unidad de medida
el estéreo).
 2 . Los basados en pesar la madera (deben tener en cuenta la
humedad).
 3. Los basados en obtener el volumen real a través del Xilómetro.
 4. Los basados en obtener el volumen real mediante últimas
tecnologías. (video scaneado, infrarrojos, tecnología laser).
La cuantificación de madera apilada, se estudia de manera mas
concreta en la disciplina de Aprovechamientos Forestales
1. Mediante el volumen aparente
 La madera apilada se suele colocar en el monte tras
la corta o en el parque de las empresas formando
pilas colocando unas piezas sobre otras formando
paralelepípedos que tienen por fondo la longitud de
las piezas. (todas de igual longitud)
Las pilas se realizan sobre terreno llano, de una altura que permita su
manejo por la maquinaria disponible
La unidad de cubicación de
la madera así apilada es el:
 “ESTÉREO” : Cantidad de madera que cabe correctamente
apilada en un metro cúbico.
 “CUERDA” : El volumen aparente de una pila formada por
piezas de 4 pies de largo, con un frente de 8 pies de
longitud y cuatro pies de altura → un Va = 128 pies3.
 Una cuerda = 3,625 estéreos
Este tipo de cubicación nos proporciona el volumen aparente:
El de la madera y el de los huecos existente entre la misma.
El Coeficiente de apilado “Ca”:
 Viene definido, por la relación entre el Volumen real de madera
existente en una pila (Vr), y el Volumen aparente (Va), de la misma.
Coeficiente de apilado “Ca”
ideal:
formada por rollizos
cilíndricos del mismo
diámetro y de igual
longitud.
Una vez conocido en “Ca”,
podemos determinar el
volumen real que contiene
la madera
Coeficiente de apilado “Ca” ideal
Factores que influyen en el coeficiente
de apilado
 1.-El grosor de las piezas: Piezas más gruesas mayor
superficie de contacto menos huecos ⇨ mayor “Ca”
 2.-La longitud y curvatura de las piezas: Piezas rectas y
cortas se disponen en las pilas mejor que las largas y
curvadas
 3.-Presencia de corteza y nudos: Cortezas rugosas,
podas mal realizadas ⇨menor “Ca”
 4.-El factor humano en la configuración de la pila:
Habilidad y honradez del operario que realiza la pila ⇨ un
mayor o menor “Ca”
Determinación del “Ca” en pilas de
rollizos.
 1.-Metro cuadrado móvil: Procedimiento de estimación del
“Ca” basado en su superposición en distintas partes de la
pila ⇨ muestreo del “Ca”.
1.-Metro cuadrado móvil:
En cada muestreo con el “M.C.M”, obtendremos el “Ca”
1.-Metro cuadrado móvil:
2.-Regla de Shellman.
2.-Regla de Shellman.
3.-Plantilla de Bitterlich.
4.-Muestreo fotográfico reticular
2. Los basados en pesar la madera
3. Los basados en obtener el volumen
real a través del Xilómetro
4. Los basados en obtener el volumen real mediante últimas
tecnologías. (video escaneado, infrarrojos, tecnología laser)
CALCULO DEL VOLUMEN ESTEREO
MADERA PROCESADA
 Antes de cubicar la carga debemos tomar en cuenta la forma de la
carga:
 Transporte de madera cuya cara o bultos se encuentra completa o
pareja.
 Transporte de madera cuya cara o bultos se encuentra incompleta
o dispareja.
 En el caso que se transporte madera procesada formando bultos
de iguales dimensiones, el cálculo de volumen se realizara de la
siguiente manera:
 Para el cálculo del volumen estereo transportado en forma de
bultos
V= a . l . h .fe . n
DONDE
V: Volumen estereo transportado en metros cúbicos
a: Ancho de la carga en metros
l : Largo de la carga en metros
h: Altura de la carga en metros
fe: Factor de espaciamiento (0.90)
n: Número de bultos
Formas de cubicar sesion ix

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de AserrioCoeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
Arturo Anco Arroyo
 
Regla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaanRegla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaan
gusrc
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
faridum
 
Cubicacion de madera
Cubicacion de maderaCubicacion de madera
Cubicacion de madera
aconde84
 
Madera organolepticas iv
Madera organolepticas ivMadera organolepticas iv
Madera organolepticas iv
Brick Owen Rios
 
Practica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasPractica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricas
Guilmer Yanqui
 
Cubicacion de maderas
Cubicacion de maderasCubicacion de maderas
Cubicacion de maderas
elder yagkug
 
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicaciónforestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicaciónFredy Tueros Zevallos
 
Epidometria-FCF
Epidometria-FCFEpidometria-FCF
Como cubicar madera
Como cubicar maderaComo cubicar madera
ClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los BosquesClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los Bosques
Edgar Alfonso Castillo
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
ETTY RAMIREZ
 
D y g de la madera
D y g de la maderaD y g de la madera
D y g de la madera
Deyvis Ubaldo
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 

La actualidad más candente (20)

Coeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de AserrioCoeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
 
Inventario forestal
Inventario forestalInventario forestal
Inventario forestal
 
Regla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaanRegla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaan
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
 
Selvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV SlideshSelvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV Slidesh
 
Cubicacion de madera
Cubicacion de maderaCubicacion de madera
Cubicacion de madera
 
Cubicar madera
Cubicar maderaCubicar madera
Cubicar madera
 
Madera organolepticas iv
Madera organolepticas ivMadera organolepticas iv
Madera organolepticas iv
 
Practica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasPractica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricas
 
Cubicacion de maderas
Cubicacion de maderasCubicacion de maderas
Cubicacion de maderas
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte IMedición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
 
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicaciónforestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
forestal, Tabla para cubicar madera, maderas, cubicación
 
Epidometria-FCF
Epidometria-FCFEpidometria-FCF
Epidometria-FCF
 
Como cubicar madera
Como cubicar maderaComo cubicar madera
Como cubicar madera
 
ClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los BosquesClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los Bosques
 
Introducción a la Dasometría
Introducción a la DasometríaIntroducción a la Dasometría
Introducción a la Dasometría
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
 
D y g de la madera
D y g de la maderaD y g de la madera
D y g de la madera
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
 

Similar a Formas de cubicar sesion ix

UNDAC (Peso unitario del agregado grueso y fino)
UNDAC (Peso unitario del agregado grueso y fino)UNDAC (Peso unitario del agregado grueso y fino)
UNDAC (Peso unitario del agregado grueso y fino)
Betto Rojas Silva
 
Diseño y selección de equipos
Diseño y selección de equiposDiseño y selección de equipos
Diseño y selección de equipos
SUN FRUITS EXPORTS S.A.
 
cubicar madera.pdf
cubicar madera.pdfcubicar madera.pdf
cubicar madera.pdf
rene228631
 
Viga de madera Ecuacion Universal Curva Elastica
Viga de madera   Ecuacion Universal Curva ElasticaViga de madera   Ecuacion Universal Curva Elastica
Viga de madera Ecuacion Universal Curva Elastica
Cris Rafael
 
evolucion de las computadoras nicolas carvajal
evolucion de las  computadoras nicolas carvajal evolucion de las  computadoras nicolas carvajal
evolucion de las computadoras nicolas carvajal
Nicolas Carvajal
 
Trabajo de analisis estructural madera
Trabajo de analisis estructural maderaTrabajo de analisis estructural madera
Trabajo de analisis estructural madera
Ever Chavez
 
Enfernedades de la madera
Enfernedades de la maderaEnfernedades de la madera
Enfernedades de la madera
Ricardo Bedoya C
 
Enfernedades de la madera
Enfernedades de la maderaEnfernedades de la madera
Enfernedades de la madera
Ricardo Bedoya C
 
Enfernedades de la madera
Enfernedades de la maderaEnfernedades de la madera
Enfernedades de la madera
Ricardo Bedoya C
 
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICOTECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
JOSE ANTONIO CAPA
 
Unidad 3 evolucion de las computadoras de edgar
Unidad 3   evolucion de las computadoras de edgarUnidad 3   evolucion de las computadoras de edgar
Unidad 3 evolucion de las computadoras de edgar
Edgar David Charris Argunedo
 
Unidad 3 evolucion de las computadoras de edgar
Unidad 3   evolucion de las computadoras de edgarUnidad 3   evolucion de las computadoras de edgar
Unidad 3 evolucion de las computadoras de edgar
Edgar David Charris Argunedo
 

Similar a Formas de cubicar sesion ix (15)

UNDAC (Peso unitario del agregado grueso y fino)
UNDAC (Peso unitario del agregado grueso y fino)UNDAC (Peso unitario del agregado grueso y fino)
UNDAC (Peso unitario del agregado grueso y fino)
 
Diseño y selección de equipos
Diseño y selección de equiposDiseño y selección de equipos
Diseño y selección de equipos
 
cubicar madera.pdf
cubicar madera.pdfcubicar madera.pdf
cubicar madera.pdf
 
Viga de madera Ecuacion Universal Curva Elastica
Viga de madera   Ecuacion Universal Curva ElasticaViga de madera   Ecuacion Universal Curva Elastica
Viga de madera Ecuacion Universal Curva Elastica
 
evolucion de las computadoras nicolas carvajal
evolucion de las  computadoras nicolas carvajal evolucion de las  computadoras nicolas carvajal
evolucion de las computadoras nicolas carvajal
 
Trabajo de analisis estructural madera
Trabajo de analisis estructural maderaTrabajo de analisis estructural madera
Trabajo de analisis estructural madera
 
Enfernedades de la madera
Enfernedades de la maderaEnfernedades de la madera
Enfernedades de la madera
 
Enfernedades de la madera
Enfernedades de la maderaEnfernedades de la madera
Enfernedades de la madera
 
Enfernedades de la madera
Enfernedades de la maderaEnfernedades de la madera
Enfernedades de la madera
 
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICOTECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
 
Unidad 3 evolucion de las computadoras de edgar
Unidad 3   evolucion de las computadoras de edgarUnidad 3   evolucion de las computadoras de edgar
Unidad 3 evolucion de las computadoras de edgar
 
Unidad 3 evolucion de las computadoras de edgar
Unidad 3   evolucion de las computadoras de edgarUnidad 3   evolucion de las computadoras de edgar
Unidad 3 evolucion de las computadoras de edgar
 
Unidad 3 evolucion de las computadoras de edgar
Unidad 3   evolucion de las computadoras de edgarUnidad 3   evolucion de las computadoras de edgar
Unidad 3 evolucion de las computadoras de edgar
 
Unidad 3 evolucion de las computadoras de edgar
Unidad 3   evolucion de las computadoras de edgarUnidad 3   evolucion de las computadoras de edgar
Unidad 3 evolucion de las computadoras de edgar
 
Unidad 3 evolucion de las computadoras de edgar
Unidad 3   evolucion de las computadoras de edgarUnidad 3   evolucion de las computadoras de edgar
Unidad 3 evolucion de las computadoras de edgar
 

Más de Mario Ruíz Ramos

S1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silviculturaS1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silvicultura
Mario Ruíz Ramos
 
Prod. de madera en sist. agroforestales catie
Prod. de madera en sist. agroforestales   catieProd. de madera en sist. agroforestales   catie
Prod. de madera en sist. agroforestales catie
Mario Ruíz Ramos
 
Eval. supev. cajacay
Eval. supev. cajacayEval. supev. cajacay
Eval. supev. cajacay
Mario Ruíz Ramos
 
Sumillas antiguas estudios generales unca
Sumillas antiguas estudios generales uncaSumillas antiguas estudios generales unca
Sumillas antiguas estudios generales unca
Mario Ruíz Ramos
 
Manual e recoleccion se semillas
Manual e recoleccion se semillasManual e recoleccion se semillas
Manual e recoleccion se semillas
Mario Ruíz Ramos
 
Fitotecnia
FitotecniaFitotecnia
Fitotecnia
Mario Ruíz Ramos
 
38 metodologia de la investigacion tecnica y educativa
38 metodologia de la investigacion tecnica y educativa38 metodologia de la investigacion tecnica y educativa
38 metodologia de la investigacion tecnica y educativa
Mario Ruíz Ramos
 

Más de Mario Ruíz Ramos (7)

S1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silviculturaS1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silvicultura
 
Prod. de madera en sist. agroforestales catie
Prod. de madera en sist. agroforestales   catieProd. de madera en sist. agroforestales   catie
Prod. de madera en sist. agroforestales catie
 
Eval. supev. cajacay
Eval. supev. cajacayEval. supev. cajacay
Eval. supev. cajacay
 
Sumillas antiguas estudios generales unca
Sumillas antiguas estudios generales uncaSumillas antiguas estudios generales unca
Sumillas antiguas estudios generales unca
 
Manual e recoleccion se semillas
Manual e recoleccion se semillasManual e recoleccion se semillas
Manual e recoleccion se semillas
 
Fitotecnia
FitotecniaFitotecnia
Fitotecnia
 
38 metodologia de la investigacion tecnica y educativa
38 metodologia de la investigacion tecnica y educativa38 metodologia de la investigacion tecnica y educativa
38 metodologia de la investigacion tecnica y educativa
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 

Formas de cubicar sesion ix

  • 1. DASOMETRIA FACULTAD DE INGENIRIA FORESTALES Y DEL AMBIENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
  • 2.  ESTIMACIÓN DE VOLUMEN DE ÁRBOLES EN PIE. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DEL MADERA APEADO (ESTEREO) SESION IX UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA
  • 3.  Consiste en estimar o cubicar la cantidad de madera, a veces de panas de corcho, cuando esta se encuentra agrupada, colocada formando pilas o montones.  En la actualidad existen tecnologías recientes que permiten gran precisión, por lo que se utiliza también en la cubicación de madera de alto valor económico.  Tradicionalmente en España se utiliza para la cubicación de leñas o de madera de industrias secundarias  El concepto de leñas admite interpretaciones variadas. Una clasificación de las leñas puede ser la siguiente:
  • 6. MÉTODOS PARA CUBICACIÓN DE LA MADERA APILADA  1. Los basados en obtener el volumen aparente (unidad de medida el estéreo).  2 . Los basados en pesar la madera (deben tener en cuenta la humedad).  3. Los basados en obtener el volumen real a través del Xilómetro.  4. Los basados en obtener el volumen real mediante últimas tecnologías. (video scaneado, infrarrojos, tecnología laser). La cuantificación de madera apilada, se estudia de manera mas concreta en la disciplina de Aprovechamientos Forestales
  • 7. 1. Mediante el volumen aparente  La madera apilada se suele colocar en el monte tras la corta o en el parque de las empresas formando pilas colocando unas piezas sobre otras formando paralelepípedos que tienen por fondo la longitud de las piezas. (todas de igual longitud) Las pilas se realizan sobre terreno llano, de una altura que permita su manejo por la maquinaria disponible
  • 8. La unidad de cubicación de la madera así apilada es el:  “ESTÉREO” : Cantidad de madera que cabe correctamente apilada en un metro cúbico.  “CUERDA” : El volumen aparente de una pila formada por piezas de 4 pies de largo, con un frente de 8 pies de longitud y cuatro pies de altura → un Va = 128 pies3.  Una cuerda = 3,625 estéreos Este tipo de cubicación nos proporciona el volumen aparente: El de la madera y el de los huecos existente entre la misma.
  • 9. El Coeficiente de apilado “Ca”:  Viene definido, por la relación entre el Volumen real de madera existente en una pila (Vr), y el Volumen aparente (Va), de la misma. Coeficiente de apilado “Ca” ideal: formada por rollizos cilíndricos del mismo diámetro y de igual longitud. Una vez conocido en “Ca”, podemos determinar el volumen real que contiene la madera
  • 10. Coeficiente de apilado “Ca” ideal
  • 11. Factores que influyen en el coeficiente de apilado  1.-El grosor de las piezas: Piezas más gruesas mayor superficie de contacto menos huecos ⇨ mayor “Ca”  2.-La longitud y curvatura de las piezas: Piezas rectas y cortas se disponen en las pilas mejor que las largas y curvadas  3.-Presencia de corteza y nudos: Cortezas rugosas, podas mal realizadas ⇨menor “Ca”  4.-El factor humano en la configuración de la pila: Habilidad y honradez del operario que realiza la pila ⇨ un mayor o menor “Ca”
  • 12. Determinación del “Ca” en pilas de rollizos.  1.-Metro cuadrado móvil: Procedimiento de estimación del “Ca” basado en su superposición en distintas partes de la pila ⇨ muestreo del “Ca”.
  • 13. 1.-Metro cuadrado móvil: En cada muestreo con el “M.C.M”, obtendremos el “Ca”
  • 19. 2. Los basados en pesar la madera
  • 20.
  • 21. 3. Los basados en obtener el volumen real a través del Xilómetro
  • 22. 4. Los basados en obtener el volumen real mediante últimas tecnologías. (video escaneado, infrarrojos, tecnología laser)
  • 23.
  • 24. CALCULO DEL VOLUMEN ESTEREO MADERA PROCESADA  Antes de cubicar la carga debemos tomar en cuenta la forma de la carga:  Transporte de madera cuya cara o bultos se encuentra completa o pareja.  Transporte de madera cuya cara o bultos se encuentra incompleta o dispareja.  En el caso que se transporte madera procesada formando bultos de iguales dimensiones, el cálculo de volumen se realizara de la siguiente manera:  Para el cálculo del volumen estereo transportado en forma de bultos
  • 25. V= a . l . h .fe . n DONDE V: Volumen estereo transportado en metros cúbicos a: Ancho de la carga en metros l : Largo de la carga en metros h: Altura de la carga en metros fe: Factor de espaciamiento (0.90) n: Número de bultos