SlideShare una empresa de Scribd logo
2012
Ignacio Orden Moya
2º Educación Primaria B




  [PROPUESTA DIDÁCTICA
  SOBRE EDUCACIÓN EN
  VALORES]
Propuesta didáctica sobre Educación en valores

        Índice


   1. Introducción
   2. Canción
   3. Objetivos
   4. Contenidos
   5. Actividades
   6. Bibliografía
   7. Anexo




Ignacio Orden Moya                                        Página 1
Propuesta didáctica sobre Educación en valores

          Introducción

         Este trabajo está destinado a la fomentación de la libertad y la igualdad de las
personas, sin tener en cuenta su sexo, cultura o raza. Lo que se quiere conseguir con sus
actividades, es que los niños del 3º ciclo de primaria, concretamente 5º, vayan asimilando
conceptos, sean educados en valores y vayan actuando como personas maduras haciendo que
el día de mañana sean seres libres y tomen por si mismos sus decisiones sin poder ser influidos
por otras personas o ideales que esa persona no desee seguir.

Por otro lado hay que mencionar que la canción elegida para este trabajo ha sido escogida de
una forma no aleatoria ya que en su momento fue muy importante por la transición que tuvo
nuestro país de una dictadura a una monarquía. Además este trabajo está relacionado con los
derechos humanos, intentando con ellos que los alumnos de primaria desde una edad
temprana puedan conocerlos y les ayuden a saber en qué mundo viven y como deberían ser
tratados.

Para finalizar he de decir que las áreas que vamos a trabajar son tres: área de educación
artística y musical, Lengua castellana y literatura y educación para la ciudadanía. Las
actividades estarán relacionadas con los objetivos que se persiguen y los contenidos que se
encuentran recogidos en este trabajo han sido plasmados del Decreto 68/2007.

          Canción
Jarcha es un grupo musical español de Andalucía más concretamente de Huelva, creado en el
año 1972, Libertad sin ira fue utilizada con motivo del lanzamiento de Diario 16, en 1976, no
sin que durante unos días fuese prohibida su difusión por su letra de claro contenido
reivindicador de la democracia. Algunas partes de la letra no dejan motivos a la duda, como
cuando apunta "...dicen los viejos que en este país hubo una guerra y hay dos Españas que
guardan aún, el rencor de viejas deudas. Dicen los viejos que este país necesita palo largo y
mano dura para evitar lo peor. Pero yo solo he visto gente que sufre y calla, dolor y miedo.
Gente que solo desea su pan, su hembra y la fiesta en paz. Libertad, libertad, sin ira libertad,
guárdate tu miedo y tu ira, porque hay libertad... sin ira libertad, y si no la hay, sin duda la
habrá...".

Link: http://www.youtube.com/watch?v=NrROdpJb4Ek

          Objetivos

Los objetivos que se pretenden conseguir con este trabajo son:

    1. Conocer y utilizar la lectura, los medios audiovisuales y las tecnologías de la
       información y la comunicación como recurso artístico y como instrumento de
       aprendizaje. Hacer que los alumnos adquieran conocimientos básicos sobre los
       derechos humanos


Ignacio Orden Moya                                                                    Página 2
Propuesta didáctica sobre Educación en valores

    2. Usar la lengua como vehículo eficaz de comunicación y aprendizaje en el resto de las
       áreas.
    3. Valorar las lenguas como muestra de riqueza cultural, y como medio de comunicación
       y entendimiento entre personas.
    4. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal y utilizar habilidades
       emocionales, comunicativas y sociales con uno mismo y en las relaciones con los
       demás demostrando actitudes generosas y constructivas.
    5. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, evitar los estereotipos
       y prejuicios.
    6. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad
       por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar
       comportamientos solidarios y contrarios a la violencia.

            Contenidos

Los contenidos que trabajaremos dentro del área de educación artística y musical estarán
dentro del bloque 2 del tercer ciclo y serán:

       Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo, los objetos y los
        instrumentos; disfrute con su uso como recurso para el acompañamiento de textos
        recitados, canciones, movimiento y danzas.
       Invención, interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono.


Los contenidos que trabajaremos dentro del área de Lengua castellana y literatura estarán
dentro del bloque 3 y del tercer ciclo y serán:

ESCUCHAR

           Escucha, comprensión y producción de exposiciones de clase, entrevistas o
            debates en el aprendizaje o en conversaciones habituales.

HABLAR

           Participación y cooperación en debates o dilemas morales destinados a favorecer
            la convivencia.

CONVERSAR

           Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral.

Los contenidos que trataremos dentro del área de educación para la ciudadanía estarán dentro
del bloque 1 y 2:

Bloque 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales.

           La dignidad humana. Derechos humanos y derechos a la infancia. Relaciones entre
            derechos y deberes.


Ignacio Orden Moya                                                                     Página 3
Propuesta didáctica sobre Educación en valores

            La diversidad social, cultural y religiosa. Respeto crítico por las costumbres y
             modos de vida distintos al propio. Identificación de las situaciones de marginación,
             discriminación e injusticia social.

Bloque 2. Práctica de la participación y la convivencia.

        Desarrollo de actitudes de comprensión y solidaridad y valoración del diálogo para
         solucionar los problemas de convivencia y los conflictos de intereses en la relación con
         los demás.
        Convivencia social. Necesidad de dotarnos de normas para convivir.

             Actividades

Respetar las reglas de juego
Para posibilitar la convivencia con otros, es necesario colocar límites a nuestra libertad. Estos
límites se presentan bajo la forma de normas implícitas o explícitas que, en distintos ámbitos
de nuestra vida, organizan el accionar de los grupos. Es fundamental reconocer la importancia
de estas “reglas de juego”, respetarlas y hacerlas respetar. Pero también es importante
reflexionar acerca de esas reglas, replanteándolas y modificándolas para mejorar la
convivencia.

Tiempo

Dos horas de clase

Recursos

Un juego, a elección del docente (el juego escogido debe adecuarse a las características del
grupo).

Procedimiento de la actividad

El docente propone algún juego que interese a los niños. El juego permitirá reflexionar sobre
los límites del ejercicio de la libertad. Para ello, una vez que los chicos terminan de jugar, se
plantean las siguientes preguntas.

• ¿Cuáles son la reglas del juego? ¿Todos las respetaron?

• ¿Por qué son necesarias las reglas?

• ¿Qué pasa cuando alguien no respeta las reglas acordadas?

• ¿Quiénes deciden las reglas del juego?

• ¿Pueden cambiarse las reglas para mejorar el juego?

• ¿De qué modo se pueden modificar? ¿Por qué?




Ignacio Orden Moya                                                                     Página 4
Propuesta didáctica sobre Educación en valores

Se propone definir nuevas reglas para el juego. Luego de acordar nuevas reglas, éstas se
pueden poner a prueba.

A continuación, se propone que los alumnos transfieran su reflexión hacia otros ámbitos: en
las distintas actividades de la vida cotidiana también existen reglas de juego. ¿Cuáles son las
reglas que “se juegan”, por ejemplo, en el aula, el patio de la escuela, la calle, la plaza? Las
mismas preguntas que se plantearon sobre el juego se formulan en relación con estos otros
ámbitos.

Para cerrar la actividad, se puede pedir a los alumnos una producción escrita donde registren
las conclusiones alcanzadas una vez terminada esta experiencia.

Dar y tomar la palabra
La libertad de expresión es uno de los derechos reconocidos por la Convención sobre los
Derechos del Niño. A continuación, se presenta una actividad destinada a promover en los
niños la puesta en práctica y el respeto de este derecho. La actividad puede ser implementada
en diversas oportunidades y para abordar diferentes temas.

Tiempo

Dos horas

Recursos

Pompón de lana, pelota o bastón.

Procedimiento de la actividad

El docente construye un pompón de lana, que puede ser personificado e incluso recibir un
nombre significativo de acuerdo con el tema que se vaya a trabajar. También pueden utilizarse
otros objetos, como una pelota o un bastón, pero lo interesante del pompón es que en él
están “representados” todos los alumnos mediante el trocito de lana que han aportado. Se
plantea un tema o una frase incompleta, por ejemplo: “Cuando nos ponemos en el lugar del
otro...” o “Los prejuicios más frecuentes...”

Los alumnos forman un círculo y el docente inicia el juego arrojando el pompón, o el objeto
que se haya elegido, a uno de los alumnos. El alumno que tenga el objeto dice su opinión
respecto del tema o completa la frase según su parecer. Luego debe pasar el objeto a otro
compañero que procederá de la misma forma hasta que todos los alumnos hayan emitido su
opinión.

Completar la idea
La censura (ejercida por adultos, niños o adolescentes), así como la autocensura (que una
persona ejerce sobre sus propias opiniones por temor a disentir con los demás) constituye
actos de violación a la libertad de expresión. Con el propósito de promover la libertad de
opinión en los niños y el respeto hacia quien opina de modo diferente, se propone la siguiente
actividad.

Ignacio Orden Moya                                                                    Página 5
Propuesta didáctica sobre Educación en valores

Tiempo

Dos horas de clase, como mínimo.

Recursos

Lápiz y papel.

Procedimiento de la actividad

Se presentan frases incompletas a los alumnos y se les pide que las continúen. La actividad
puede realizarse primero en forma individual, luego en pequeños grupos y, finalmente, con el
curso completo. También es posible trabajar directamente en grupos.

Puede resultar interesante discutir con toda la clase la forma como las frases son completadas,
el compromiso que se pone de manifiesto en las respuestas, la perspectiva desde la que
fueron respondidas, la seriedad con que fue asumida la actividad, las semejanzas, diferencias y
contradicciones entre las respuestas de uno o varios alumnos.

Pueden utilizarse las frases que aquí se presentan u otras que el docente considere más
convenientes de acuerdo con las características del grupo. Es importante que las frases sean
formuladas de un modo suficientemente amplio como para permitir la libre expresión de los
chicos. También se puede trabajar a partir de una única frase o de varias.

Leamos un cuento
En esta actividad, leeremos un cuento sobre la igualdad que hará que los alumnos puedan
recapacitar y asimilar conceptos para una futura utilización de estos en una sociedad civilizada.

El tigre descolorido

Había una vez un tigre sin color. Todos sus tonos eran grises, blancos y negros. Tanto, que
parecía salido de una de esas películas antiguas. Su falta de color le había hecho tan famoso,
que los mejores pintores del mundo entero habían visitado su zoológico tratando de
colorearlo, pero ninguno había conseguido nada: todos los colores y pigmentos resbalaban
sobre su piel. Entonces apareció Chiflus, el pintor chiflado. Era un tipo extraño que andaba por
todas partes pintando alegremente con su pincel. Mejor dicho, hacía como si pintara, porque
nunca mojaba su pincel, y tampoco utilizaba lienzos o papeles; sólo pintaba en el aire, y de ahí
decían que estaba chiflado. Por eso les hizo tanta gracia a todos que Chiflus dijera que quería
pintar al tigre gris. Al entrar en la jaula del tigre, el chiflado pintor comenzó a susurrarle a la
oreja, al tiempo que movía su seco pincel arriba y abajo sobre el animal. Y sorprendiendo a
todos, la piel del tigre comenzó a tomar los colores y tonos más vivos que un tigre pueda
tener. Estuvo Chiflus mucho tiempo susurrando al gran animal y retocando todo su pelaje, que
resultó bellísimo. Todos quisieron saber cuál era el secreto de aquel genial pintor. Chiflus
explicó cómo su pincel sólo servía para pintar la vida real, que por eso no necesitaba usar
colores, y que había podido pintar el tigre con una única frase que susurró a su oido
continuamente: "en sólo unos días volverás a ser libre, ya lo verás". Y viendo la tristeza que



Ignacio Orden Moya                                                                       Página 6
Propuesta didáctica sobre Educación en valores

causaba al tigre su encierro, y la alegría por su libertad, los responsables del zoo finalmente lo
llevaron a la selva y lo liberaron, donde nunca más perdió su color.

¡Todos cantamos y bailamos!
Realizaremos un baile y cantaremos la canción que hemos elegido con todos los
alumnos de la clase.

Decoremos nuestra clase
En esta última actividad, crearemos un mural donde cada niño pondrá una palabra que él crea
que signifique igualdad o libertad. Las palabras se colocarán con chinchetas, en cartulina y
coloreadas por el propio alumno.




          Bibliografía

       http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_educvaescuela3.PDF
       Documento sobre la Educación para la igualdad en Primaria, del Gobierno del
        Principado de Asturias. “Yo cuento, tu pintas, ella suma”.
       Página web: www.amnistiainternacional.es
       Apuntes de la asignatura de Tendencias contemporáneas de la educación.
       Google imágenes.

          Anexo


Ignacio Orden Moya                                                                      Página 7
Propuesta didáctica sobre Educación en valores

A continuación expondré algunos de los derechos humanos que hemos tratado en este
trabajo:

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad
jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación

Las competencias que se van a tratar en el trabajo son:

       Competencia artística y musical
       Competencia social y ciudadana
       Competencia en comunicación lingüística.
       Tratamiento de la información y competencia digital.




Ignacio Orden Moya                                                                      Página 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gymkana derechos del niño
Gymkana derechos del niñoGymkana derechos del niño
Gymkana derechos del niño
irisalonsomartin
 
Unidad didáctica gymkana
Unidad didáctica gymkanaUnidad didáctica gymkana
Unidad didáctica gymkana
mariasmile
 
Gymkana derechos del niño
Gymkana derechos del niñoGymkana derechos del niño
Gymkana derechos del niño
Sara1452
 
Formando mi identidad
Formando mi identidadFormando mi identidad
Formando mi identidadmimis000
 
Gymkana derechos del niño
Gymkana derechos del niñoGymkana derechos del niño
Gymkana derechos del niño
Mary Sanchez
 
Guiadocentes los colores de la no violencia
Guiadocentes los colores de la no violenciaGuiadocentes los colores de la no violencia
Guiadocentes los colores de la no violencia
Vero P. Ramírez
 
Sesion de clase, normas de convivencia
Sesion de clase, normas de convivenciaSesion de clase, normas de convivencia
Sesion de clase, normas de convivencia
Edgard Gonzales Gutierrez
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativouulo95
 
SesióN De Aprendizaje Ok
SesióN De Aprendizaje OkSesióN De Aprendizaje Ok
SesióN De Aprendizaje Ok
charito2008a
 
Manual de tutoria
Manual de tutoriaManual de tutoria
Manual de tutoria
Yawar Amaru
 
Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad.
Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad. Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad.
Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad.
Laura Sanchez
 
543 presentacion-final
543 presentacion-final543 presentacion-final
543 presentacion-finalagonzalrez1
 
Actividades de desarrollo personal
Actividades de desarrollo personalActividades de desarrollo personal
Actividades de desarrollo personalRossy Rochin
 
Gymkana de los derechos del niño
Gymkana de los derechos del niñoGymkana de los derechos del niño
Gymkana de los derechos del niño
Pedro Escalonilla Torres
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion13Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (18)

Gymkana de los Derechos del Niño
Gymkana de los Derechos del NiñoGymkana de los Derechos del Niño
Gymkana de los Derechos del Niño
 
Gymkana derechos del niño
Gymkana derechos del niñoGymkana derechos del niño
Gymkana derechos del niño
 
Unidad didáctica gymkana
Unidad didáctica gymkanaUnidad didáctica gymkana
Unidad didáctica gymkana
 
Gymkana derechos del niño
Gymkana derechos del niñoGymkana derechos del niño
Gymkana derechos del niño
 
Planeacion 2 bloque fcy e secundaria
Planeacion 2 bloque fcy e secundariaPlaneacion 2 bloque fcy e secundaria
Planeacion 2 bloque fcy e secundaria
 
Educar desde el corazon
Educar desde el corazonEducar desde el corazon
Educar desde el corazon
 
Formando mi identidad
Formando mi identidadFormando mi identidad
Formando mi identidad
 
Gymkana derechos del niño
Gymkana derechos del niñoGymkana derechos del niño
Gymkana derechos del niño
 
Guiadocentes los colores de la no violencia
Guiadocentes los colores de la no violenciaGuiadocentes los colores de la no violencia
Guiadocentes los colores de la no violencia
 
Sesion de clase, normas de convivencia
Sesion de clase, normas de convivenciaSesion de clase, normas de convivencia
Sesion de clase, normas de convivencia
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
SesióN De Aprendizaje Ok
SesióN De Aprendizaje OkSesióN De Aprendizaje Ok
SesióN De Aprendizaje Ok
 
Manual de tutoria
Manual de tutoriaManual de tutoria
Manual de tutoria
 
Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad.
Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad. Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad.
Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad.
 
543 presentacion-final
543 presentacion-final543 presentacion-final
543 presentacion-final
 
Actividades de desarrollo personal
Actividades de desarrollo personalActividades de desarrollo personal
Actividades de desarrollo personal
 
Gymkana de los derechos del niño
Gymkana de los derechos del niñoGymkana de los derechos del niño
Gymkana de los derechos del niño
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion13
 

Destacado

Juan jacobo rousseau
Juan jacobo rousseauJuan jacobo rousseau
Juan jacobo rousseauNacho Moya
 
Grupo expertos
Grupo expertosGrupo expertos
Grupo expertosNacho Moya
 
Caracteristicas escuela tradicionalista
Caracteristicas escuela tradicionalistaCaracteristicas escuela tradicionalista
Caracteristicas escuela tradicionalistaNacho Moya
 
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)Marcela M.
 
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI ExplainerHype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Luminary Labs
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
LinkedIn
 

Destacado (7)

Juan jacobo rousseau
Juan jacobo rousseauJuan jacobo rousseau
Juan jacobo rousseau
 
Grupo expertos
Grupo expertosGrupo expertos
Grupo expertos
 
Caracteristicas escuela tradicionalista
Caracteristicas escuela tradicionalistaCaracteristicas escuela tradicionalista
Caracteristicas escuela tradicionalista
 
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)
Historia De La Pedagogia (Abbagnano & Visalberghi)
 
Escuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicionalEscuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicional
 
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI ExplainerHype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI Explainer
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
 

Similar a Propuesta didactica cancion_derechos_humanos (2)

Gymkana sobre los derechos del niño.
Gymkana sobre los derechos del niño.Gymkana sobre los derechos del niño.
Gymkana sobre los derechos del niño.
Milagros Guindel Solanas
 
Informe sobre los derechos del niño la libertad de expresión
Informe sobre los derechos del niño la libertad de expresiónInforme sobre los derechos del niño la libertad de expresión
Informe sobre los derechos del niño la libertad de expresiónNatalia Chañe Tamayo
 
Unidad didactica. Gymkana
Unidad didactica. GymkanaUnidad didactica. Gymkana
Unidad didactica. Gymkana
Marcos Reyes Corcuera
 
Propuesta Didáctica de la Educación en Valores
Propuesta Didáctica de la Educación en ValoresPropuesta Didáctica de la Educación en Valores
Propuesta Didáctica de la Educación en ValoresChekita88
 
Expresion artistica
Expresion artisticaExpresion artistica
Expresion artistica
adrima0204
 
Educación domesticadora vs Educación liberadora
Educación domesticadora vs Educación liberadoraEducación domesticadora vs Educación liberadora
Educación domesticadora vs Educación liberadora
Lilia Martínez Aguilera
 
Gymkana de los derechos del niñojjjj
Gymkana de los derechos del niñojjjjGymkana de los derechos del niñojjjj
Gymkana de los derechos del niñojjjj
fhenix1028
 
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
Luisoctaviosantipalo
 
Gymkana derechos del niño
Gymkana derechos del niñoGymkana derechos del niño
Gymkana derechos del niño
Sara1452
 
Proyecto .docx
Proyecto .docxProyecto .docx
Proyecto .docx
MirnaMarisel
 
TRAYECTOS FORMATIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011
TRAYECTOS FORMATIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011TRAYECTOS FORMATIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011
TRAYECTOS FORMATIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011
Pierre Valois
 
Derechos humanos1
Derechos humanos1Derechos humanos1
Derechos humanos1
Arturo Marcos Rodrigo
 
S4 tarea4 anlol
S4 tarea4 anlolS4 tarea4 anlol
S4 tarea4 anlol
Pelosilla
 
Reajustadas secuencias de unidades 2020
Reajustadas  secuencias de unidades 2020Reajustadas  secuencias de unidades 2020
Reajustadas secuencias de unidades 2020
JACKELINE MARIVEL ARÉVALO SAAVEDRA
 
Presentación capacitación
Presentación capacitaciónPresentación capacitación
Presentación capacitaciónMoni Kroll
 
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
RegionCR
 

Similar a Propuesta didactica cancion_derechos_humanos (2) (20)

Gymkana sobre los derechos del niño.
Gymkana sobre los derechos del niño.Gymkana sobre los derechos del niño.
Gymkana sobre los derechos del niño.
 
Informe sobre los derechos del niño la libertad de expresión
Informe sobre los derechos del niño la libertad de expresiónInforme sobre los derechos del niño la libertad de expresión
Informe sobre los derechos del niño la libertad de expresión
 
Unidad didactica. Gymkana
Unidad didactica. GymkanaUnidad didactica. Gymkana
Unidad didactica. Gymkana
 
Propuesta Didáctica de la Educación en Valores
Propuesta Didáctica de la Educación en ValoresPropuesta Didáctica de la Educación en Valores
Propuesta Didáctica de la Educación en Valores
 
Expresion artistica
Expresion artisticaExpresion artistica
Expresion artistica
 
Educación domesticadora vs Educación liberadora
Educación domesticadora vs Educación liberadoraEducación domesticadora vs Educación liberadora
Educación domesticadora vs Educación liberadora
 
Proyecto educativo tic maruja
Proyecto educativo tic marujaProyecto educativo tic maruja
Proyecto educativo tic maruja
 
Gymkana de los derechos del niño (1)
Gymkana de los derechos del niño (1)Gymkana de los derechos del niño (1)
Gymkana de los derechos del niño (1)
 
Gymkana de los derechos del niño (1)
Gymkana de los derechos del niño (1)Gymkana de los derechos del niño (1)
Gymkana de los derechos del niño (1)
 
Gymkana de los derechos del niñojjjj
Gymkana de los derechos del niñojjjjGymkana de los derechos del niñojjjj
Gymkana de los derechos del niñojjjj
 
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
 
Gymkana derechos del niño
Gymkana derechos del niñoGymkana derechos del niño
Gymkana derechos del niño
 
Proyecto .docx
Proyecto .docxProyecto .docx
Proyecto .docx
 
TRAYECTOS FORMATIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011
TRAYECTOS FORMATIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011TRAYECTOS FORMATIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011
TRAYECTOS FORMATIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011
 
Derechos humanos1
Derechos humanos1Derechos humanos1
Derechos humanos1
 
S4 tarea4 anlol
S4 tarea4 anlolS4 tarea4 anlol
S4 tarea4 anlol
 
Derechos del niño
Derechos del niñoDerechos del niño
Derechos del niño
 
Reajustadas secuencias de unidades 2020
Reajustadas  secuencias de unidades 2020Reajustadas  secuencias de unidades 2020
Reajustadas secuencias de unidades 2020
 
Presentación capacitación
Presentación capacitaciónPresentación capacitación
Presentación capacitación
 
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
 

Propuesta didactica cancion_derechos_humanos (2)

  • 1. 2012 Ignacio Orden Moya 2º Educación Primaria B [PROPUESTA DIDÁCTICA SOBRE EDUCACIÓN EN VALORES]
  • 2. Propuesta didáctica sobre Educación en valores Índice 1. Introducción 2. Canción 3. Objetivos 4. Contenidos 5. Actividades 6. Bibliografía 7. Anexo Ignacio Orden Moya Página 1
  • 3. Propuesta didáctica sobre Educación en valores Introducción Este trabajo está destinado a la fomentación de la libertad y la igualdad de las personas, sin tener en cuenta su sexo, cultura o raza. Lo que se quiere conseguir con sus actividades, es que los niños del 3º ciclo de primaria, concretamente 5º, vayan asimilando conceptos, sean educados en valores y vayan actuando como personas maduras haciendo que el día de mañana sean seres libres y tomen por si mismos sus decisiones sin poder ser influidos por otras personas o ideales que esa persona no desee seguir. Por otro lado hay que mencionar que la canción elegida para este trabajo ha sido escogida de una forma no aleatoria ya que en su momento fue muy importante por la transición que tuvo nuestro país de una dictadura a una monarquía. Además este trabajo está relacionado con los derechos humanos, intentando con ellos que los alumnos de primaria desde una edad temprana puedan conocerlos y les ayuden a saber en qué mundo viven y como deberían ser tratados. Para finalizar he de decir que las áreas que vamos a trabajar son tres: área de educación artística y musical, Lengua castellana y literatura y educación para la ciudadanía. Las actividades estarán relacionadas con los objetivos que se persiguen y los contenidos que se encuentran recogidos en este trabajo han sido plasmados del Decreto 68/2007. Canción Jarcha es un grupo musical español de Andalucía más concretamente de Huelva, creado en el año 1972, Libertad sin ira fue utilizada con motivo del lanzamiento de Diario 16, en 1976, no sin que durante unos días fuese prohibida su difusión por su letra de claro contenido reivindicador de la democracia. Algunas partes de la letra no dejan motivos a la duda, como cuando apunta "...dicen los viejos que en este país hubo una guerra y hay dos Españas que guardan aún, el rencor de viejas deudas. Dicen los viejos que este país necesita palo largo y mano dura para evitar lo peor. Pero yo solo he visto gente que sufre y calla, dolor y miedo. Gente que solo desea su pan, su hembra y la fiesta en paz. Libertad, libertad, sin ira libertad, guárdate tu miedo y tu ira, porque hay libertad... sin ira libertad, y si no la hay, sin duda la habrá...". Link: http://www.youtube.com/watch?v=NrROdpJb4Ek Objetivos Los objetivos que se pretenden conseguir con este trabajo son: 1. Conocer y utilizar la lectura, los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como recurso artístico y como instrumento de aprendizaje. Hacer que los alumnos adquieran conocimientos básicos sobre los derechos humanos Ignacio Orden Moya Página 2
  • 4. Propuesta didáctica sobre Educación en valores 2. Usar la lengua como vehículo eficaz de comunicación y aprendizaje en el resto de las áreas. 3. Valorar las lenguas como muestra de riqueza cultural, y como medio de comunicación y entendimiento entre personas. 4. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal y utilizar habilidades emocionales, comunicativas y sociales con uno mismo y en las relaciones con los demás demostrando actitudes generosas y constructivas. 5. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, evitar los estereotipos y prejuicios. 6. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia. Contenidos Los contenidos que trabajaremos dentro del área de educación artística y musical estarán dentro del bloque 2 del tercer ciclo y serán:  Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos; disfrute con su uso como recurso para el acompañamiento de textos recitados, canciones, movimiento y danzas.  Invención, interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono. Los contenidos que trabajaremos dentro del área de Lengua castellana y literatura estarán dentro del bloque 3 y del tercer ciclo y serán: ESCUCHAR  Escucha, comprensión y producción de exposiciones de clase, entrevistas o debates en el aprendizaje o en conversaciones habituales. HABLAR  Participación y cooperación en debates o dilemas morales destinados a favorecer la convivencia. CONVERSAR  Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral. Los contenidos que trataremos dentro del área de educación para la ciudadanía estarán dentro del bloque 1 y 2: Bloque 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales.  La dignidad humana. Derechos humanos y derechos a la infancia. Relaciones entre derechos y deberes. Ignacio Orden Moya Página 3
  • 5. Propuesta didáctica sobre Educación en valores  La diversidad social, cultural y religiosa. Respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio. Identificación de las situaciones de marginación, discriminación e injusticia social. Bloque 2. Práctica de la participación y la convivencia.  Desarrollo de actitudes de comprensión y solidaridad y valoración del diálogo para solucionar los problemas de convivencia y los conflictos de intereses en la relación con los demás.  Convivencia social. Necesidad de dotarnos de normas para convivir. Actividades Respetar las reglas de juego Para posibilitar la convivencia con otros, es necesario colocar límites a nuestra libertad. Estos límites se presentan bajo la forma de normas implícitas o explícitas que, en distintos ámbitos de nuestra vida, organizan el accionar de los grupos. Es fundamental reconocer la importancia de estas “reglas de juego”, respetarlas y hacerlas respetar. Pero también es importante reflexionar acerca de esas reglas, replanteándolas y modificándolas para mejorar la convivencia. Tiempo Dos horas de clase Recursos Un juego, a elección del docente (el juego escogido debe adecuarse a las características del grupo). Procedimiento de la actividad El docente propone algún juego que interese a los niños. El juego permitirá reflexionar sobre los límites del ejercicio de la libertad. Para ello, una vez que los chicos terminan de jugar, se plantean las siguientes preguntas. • ¿Cuáles son la reglas del juego? ¿Todos las respetaron? • ¿Por qué son necesarias las reglas? • ¿Qué pasa cuando alguien no respeta las reglas acordadas? • ¿Quiénes deciden las reglas del juego? • ¿Pueden cambiarse las reglas para mejorar el juego? • ¿De qué modo se pueden modificar? ¿Por qué? Ignacio Orden Moya Página 4
  • 6. Propuesta didáctica sobre Educación en valores Se propone definir nuevas reglas para el juego. Luego de acordar nuevas reglas, éstas se pueden poner a prueba. A continuación, se propone que los alumnos transfieran su reflexión hacia otros ámbitos: en las distintas actividades de la vida cotidiana también existen reglas de juego. ¿Cuáles son las reglas que “se juegan”, por ejemplo, en el aula, el patio de la escuela, la calle, la plaza? Las mismas preguntas que se plantearon sobre el juego se formulan en relación con estos otros ámbitos. Para cerrar la actividad, se puede pedir a los alumnos una producción escrita donde registren las conclusiones alcanzadas una vez terminada esta experiencia. Dar y tomar la palabra La libertad de expresión es uno de los derechos reconocidos por la Convención sobre los Derechos del Niño. A continuación, se presenta una actividad destinada a promover en los niños la puesta en práctica y el respeto de este derecho. La actividad puede ser implementada en diversas oportunidades y para abordar diferentes temas. Tiempo Dos horas Recursos Pompón de lana, pelota o bastón. Procedimiento de la actividad El docente construye un pompón de lana, que puede ser personificado e incluso recibir un nombre significativo de acuerdo con el tema que se vaya a trabajar. También pueden utilizarse otros objetos, como una pelota o un bastón, pero lo interesante del pompón es que en él están “representados” todos los alumnos mediante el trocito de lana que han aportado. Se plantea un tema o una frase incompleta, por ejemplo: “Cuando nos ponemos en el lugar del otro...” o “Los prejuicios más frecuentes...” Los alumnos forman un círculo y el docente inicia el juego arrojando el pompón, o el objeto que se haya elegido, a uno de los alumnos. El alumno que tenga el objeto dice su opinión respecto del tema o completa la frase según su parecer. Luego debe pasar el objeto a otro compañero que procederá de la misma forma hasta que todos los alumnos hayan emitido su opinión. Completar la idea La censura (ejercida por adultos, niños o adolescentes), así como la autocensura (que una persona ejerce sobre sus propias opiniones por temor a disentir con los demás) constituye actos de violación a la libertad de expresión. Con el propósito de promover la libertad de opinión en los niños y el respeto hacia quien opina de modo diferente, se propone la siguiente actividad. Ignacio Orden Moya Página 5
  • 7. Propuesta didáctica sobre Educación en valores Tiempo Dos horas de clase, como mínimo. Recursos Lápiz y papel. Procedimiento de la actividad Se presentan frases incompletas a los alumnos y se les pide que las continúen. La actividad puede realizarse primero en forma individual, luego en pequeños grupos y, finalmente, con el curso completo. También es posible trabajar directamente en grupos. Puede resultar interesante discutir con toda la clase la forma como las frases son completadas, el compromiso que se pone de manifiesto en las respuestas, la perspectiva desde la que fueron respondidas, la seriedad con que fue asumida la actividad, las semejanzas, diferencias y contradicciones entre las respuestas de uno o varios alumnos. Pueden utilizarse las frases que aquí se presentan u otras que el docente considere más convenientes de acuerdo con las características del grupo. Es importante que las frases sean formuladas de un modo suficientemente amplio como para permitir la libre expresión de los chicos. También se puede trabajar a partir de una única frase o de varias. Leamos un cuento En esta actividad, leeremos un cuento sobre la igualdad que hará que los alumnos puedan recapacitar y asimilar conceptos para una futura utilización de estos en una sociedad civilizada. El tigre descolorido Había una vez un tigre sin color. Todos sus tonos eran grises, blancos y negros. Tanto, que parecía salido de una de esas películas antiguas. Su falta de color le había hecho tan famoso, que los mejores pintores del mundo entero habían visitado su zoológico tratando de colorearlo, pero ninguno había conseguido nada: todos los colores y pigmentos resbalaban sobre su piel. Entonces apareció Chiflus, el pintor chiflado. Era un tipo extraño que andaba por todas partes pintando alegremente con su pincel. Mejor dicho, hacía como si pintara, porque nunca mojaba su pincel, y tampoco utilizaba lienzos o papeles; sólo pintaba en el aire, y de ahí decían que estaba chiflado. Por eso les hizo tanta gracia a todos que Chiflus dijera que quería pintar al tigre gris. Al entrar en la jaula del tigre, el chiflado pintor comenzó a susurrarle a la oreja, al tiempo que movía su seco pincel arriba y abajo sobre el animal. Y sorprendiendo a todos, la piel del tigre comenzó a tomar los colores y tonos más vivos que un tigre pueda tener. Estuvo Chiflus mucho tiempo susurrando al gran animal y retocando todo su pelaje, que resultó bellísimo. Todos quisieron saber cuál era el secreto de aquel genial pintor. Chiflus explicó cómo su pincel sólo servía para pintar la vida real, que por eso no necesitaba usar colores, y que había podido pintar el tigre con una única frase que susurró a su oido continuamente: "en sólo unos días volverás a ser libre, ya lo verás". Y viendo la tristeza que Ignacio Orden Moya Página 6
  • 8. Propuesta didáctica sobre Educación en valores causaba al tigre su encierro, y la alegría por su libertad, los responsables del zoo finalmente lo llevaron a la selva y lo liberaron, donde nunca más perdió su color. ¡Todos cantamos y bailamos! Realizaremos un baile y cantaremos la canción que hemos elegido con todos los alumnos de la clase. Decoremos nuestra clase En esta última actividad, crearemos un mural donde cada niño pondrá una palabra que él crea que signifique igualdad o libertad. Las palabras se colocarán con chinchetas, en cartulina y coloreadas por el propio alumno. Bibliografía  http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_educvaescuela3.PDF  Documento sobre la Educación para la igualdad en Primaria, del Gobierno del Principado de Asturias. “Yo cuento, tu pintas, ella suma”.  Página web: www.amnistiainternacional.es  Apuntes de la asignatura de Tendencias contemporáneas de la educación.  Google imágenes. Anexo Ignacio Orden Moya Página 7
  • 9. Propuesta didáctica sobre Educación en valores A continuación expondré algunos de los derechos humanos que hemos tratado en este trabajo: Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación Las competencias que se van a tratar en el trabajo son:  Competencia artística y musical  Competencia social y ciudadana  Competencia en comunicación lingüística.  Tratamiento de la información y competencia digital. Ignacio Orden Moya Página 8