SlideShare una empresa de Scribd logo
VIAJANDO POR LA HISTORIA 
1 
Karen Reyes Reyes 
Pedagogía en Educación Básica 
Universidad de las Américas 
Propuesta didáctica 
Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609 
Karen Reyes Reyes 
Didáctica de las Ciencias Sociales 
EDU 609 
Universidad de las Américas
2 
Karen Reyes Reyes 
Pedagogía en Educación Básica 
Universidad de las Américas 
Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609 
ÍNDICE 
 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. Pág. (3) 
 CRUCE CURRICULAR……………………………………………………....Pág. (4) 
 JUSTIFICACIÓN DE LA TEMÁTICA…………………………………....Pág. (5) 
- a) Explicación en que consiste el tema……………………………………Pág. (5) 
- b) Pertinencia del tema en la actualidad para los alumnos……………..Pág. (6) 
- c) Pertinencia del tema para el país……………………………………….Pág. (6) 
 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA………………………………….………….Pág. (7) 
- a) Explicación de la metodología, en qué consiste 
y como se refleja en las tres clases………………….……...………………Pág. (7) 
- b) Pertinencia para el curso y el sector seleccionado……………………Pág. (7) 
- c) Innovación de la metodología……………………………………………Pág. (8) 
- d) En torno a cómo favorece el aprendizaje de los estudiantes……..…Pág. (8) 
 EXPLICACIÓN EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA……….…………….Pág. (9) 
 DETALLE DE RECURSOS……………………………………………..…..Pág. (10) 
 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….…...Pág. (11)
¿Cuántas veces no hemos oído esta expresión?- Muchas veces supongo. Cuando la 
escuchamos se nos vienen montones de dichos populares a la cabeza. Pero esta no 
es la instancia para hablar de eso, sino que veremos el análisis de fuentes y cuanto 
podemos en ellas sin tener que hablar. Solo tendremos que analizarlas, observándolas 
cautelosamente, buscar a los protagonista, etc. Tendremos que internalizar este 
análisis con el apoyo docente y del contenido. 
El análisis de fuentes, escritas, visuales o audiovisuales, como los videos, actualmente 
se utiliza para complementar el contenido entregado por el docente en el aula de 
clases específicamente. 
Cuando observamos una imagen no encontramos detalles, solo la vemos como una 
simple imagen. Pero en realidad cuando analizamos esta misma imagen buscamos 
algún tipo de información que nos permita apoyarla con el contenido que se está 
viendo en una clase o área determinada. 
Para lograr un correcto análisis de una fuente visual necesitamos algunos pasos 
básicos generales que son indicados más adelante para ayudar con el trabajo 
propuesto. Este plan de indicaciones se sitúa en esta instancia en el área de Historia, 
Geografía y Ciencias Sociales, en la Unidad 2, en donde se ven los viajes de 
descubrimiento de Cristóbal Colón. 
Se complementa esta metodología del análisis de fuentes con un respaldo teórico en 
el cual se ve explícitamente el porqué de la introducción en el área escolar. 
El objetivo de esta propuesta didáctica se enfoca en el análisis de las fuentes 
complementando el contenido, ya que profundiza con la observación en busca de 
detalles que puedan aportar características de los protagonistas de la imagen, 
permiten la contextualización de algún hecho o hito histórico más inferencia de todos 
estos datos juntos y se logra que el alumno aprenda a describir una imagen. 
3 
Karen Reyes Reyes 
Pedagogía en Educación Básica 
Universidad de las Américas 
INTRODUCCIÓN 
“U N A IMAGE N VALE MÁS Q U E MIL P ALABRAS” 
____________________________________________________ 
Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609
4 
Karen Reyes Reyes 
Pedagogía en Educación Básica 
Universidad de las Américas 
CRUCE CURRICULAR 
Datos cur r iculares Descr ipción 
1.- Nombre de la Asignatura 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 
2.- Curso 
5º Básico 
3.- Unidad 
Unidad 2 
4.- Nombre del Contenido 
Viajes de Descubrimiento de Cristóbal Colón 
5.- Objetivos de aprendizaje 
(OA) 
OA_1 Explicar los viajes de descubrimiento de 
Cristóbal Colón, Hernando de Magallanes y de 
algún otro explorador, considerando sus objetivos, 
las rutas recorridas, los avances tecnológicos que 
facilitaron la navegación, las dificultades y los 
desafíos que enfrentaron las tripulaciones y el 
contexto europeo general en que se desarrollaron. 
6.- Habilidades 
Representar e interpretar secuencias cronológicas 
y acontecimientos del pasado mediante líneas de 
tiempo, distinguiendo períodos. 
7.- Objetivo de aprendizaje 
general 
Conocer los viajes de descubrimiento de Cristóbal 
Colón, sus objetivos, las rutas recorridas, los 
avances tecnológicos que facilitaron la navegación 
y las dificultades que enfrentaron las tripulaciones, 
a través del análisis de fuentes, ya sean 
iconográfica, imágenes y videos. 
8.- Objetivo de aprendizaje 
por clase 
Clase 1: 
Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609 
 Conocer quién fue Cristóbal Colón y 
comprender las rutas utilizadas en los viajes 
de descubrimiento. 
Clase 2: 
 Conocer el segundo y tercer viaje de 
descubrimiento e identificar los avances 
tecnológicos que facilitaron la navegación. 
Clase 3: 
 Conocer el cuarto viaje de descubrimiento 
e identificar las dificultades y los desafíos 
que enfrentaron las tripulaciones y el 
contexto europeo general en que se 
desarrollaron.
Los viajes de descubrimiento de Cristóbal Colón es un tema relevante para la historia 
de Chile, ya que desde allí provienen los primeros pasos del continente americanos y 
sus habitantes. Aunque cuando ya Colón llegó a tierras americanas habitaban 
indígenas no se conocían otros mundos, otros habitantes con otros rasgos físicos, 
otras sociedades. 
Lo que viene siguiente, detrás del descubrimiento es la expedición de este nuevo 
continente, en busca de propiedades convenientes para los europeos en aquel 
entonces. Más tarde la colonización y llegada de estos hombres europeos a este 
nuevo mundo descubierto da paso a formar colonias, nuevas sociedades las que hasta 
nuestros días tienen y tendrán su cuna en aquel hecho o suceso tan relevante para el 
continente americano. 
En 5º básico, Unidad 2 se trabajan los viajes de descubrimiento de Cristóbal Colon, las 
rutas que fueron utilizadas, sus objetivos, los instrumentos de navegación utilizados en 
los viajes y las dificultades por las que pasaron los tripulantes de las naves. 
El descubrimiento de América es un hecho relevante para el continente americano, ya 
que se vislumbran acontecimientos que marcaron la historia desde el 12 de Octubre 
de 1492 en adelante. Entre tantos de estos acontecimientos encontramos el encuentro 
de dos mundos y por esta razón este día 12 de Octubre se celebra el día de la raza. 
Años antes del descubrimiento de América gracias a los viajes marítimos de los 
portugueses que bordeaban la costa por África, estimularon a los navegantes 
europeos que creían que podían bordear las costas por el oeste para llegar a las 
Indias por las regiones de Asia. 
Esto sirvió para que Cristóbal Colón tuviera su hipótesis de que la tierra era redonda y 
que se podía alcanzar el oriente navegando hacia poniente. 
Así fue como con la ayuda de la corona española, los Reyes Católicos, Fernando II de 
Aragón e Isabel I de Castilla, financiaron su proyecto de llegar a Asia por el oeste. El 
17 de abril de 1492 Cristóbal Colón firmó las Capitulaciones de Santa Fe, documentos 
por los cuales se autorizó, sin financiar, la expedición de Cristóbal Colón a las Indias 
por el mar hacia occidente. Además se le confieren algunos títulos como 
Almirante, Gobernador, Virrey y el 10% de las riquezas. 
Colón organizó su primer viaje de exploración con hombres vecinos de Palos y por 
orden de los Reyes se ordena la disposición de dos naves para el viaje. Se ofrecen 
con estos los hermanos Pinzón y sus naves. 
Luego de zarpar el 3 de Agosto de 1492 desde el Puerto de Palos y navegar 
incesantemente, el 12 de Octubre de 1492 a las 2 de la madrugada se oye el famoso 
grito: ¡Tierra a la vista! De la voz de Rodrigo de Triana. 
Es así entonces como…“En su primer viaje (1492-1493) Colón solo descubrió 
islas: las Bahamas, Cuba y la Española (hoy Santo Domingo). En 
el segundo (1493-1496) arribó a varias de las pequeñas Antillas; en 
el tercero (1498-1500) vio las bocas del río Orinoco (Venezuela) y llegó al 
continente sin saberlo; por último, en el cuarto (1502-1504) reconoció las costas 
de Colombia que dan al mar Caribe”… (http://www.icarito.cl) 
5 
Karen Reyes Reyes 
Pedagogía en Educación Básica 
Universidad de las Américas 
JUSTIFICACIÓN DE LA TEMÁTICA 
a) Explicación en que consiste el tema 
Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609
En la actualidad se busca internalizar en la memoria de los alumnos el tema de la 
independencia de Chile, conocer sus causas, sus antecedentes, pero no hay una 
propuesta que ligue linealmente los hechos con más cara al pasado los días en que 
se vivió el encuentro de estos dos mundos totalmente diferente. 
Hoy en día lo que se busca en la educación no hace pertinente que los docentes se 
apoyen del material entregado por las instituciones de mando en la educación, ya 
que… “La enseñanza de la historia en la escuela obligatoria se ha basado 
tradicionalmente en la construcción de unos relatos cuyos ingredientes se 
cocinaban en los despachos ministeriales; el plato que se le servía al cuerpo 
docente —y por lo tanto también a los niños— contenía los siguientes 
ingredientes: por una parte, un contenido político que vigorizaba el sentimiento 
identitario y nacionalista y, por otra, un contenido de tipo cultural que fortalecía 
la autoestima de los miembros de esta comunidad nacional”… (Como se enseña 
la historia en educación básica; Verónica Arista Trejo; 2011; Pág. 51) 
Por esta razón lo que corresponde hacer en la educación es crear una visión crítica, 
de cualquier tema que el contenido presente, que ayude a los alumnos a formarse una 
opinión y que al recorrer el camino de la educación puedan adentrar el contenido de la 
teoría en conjunto con la práctica, … “ La práctica de navegar implica la necesidad 
de saberes fundamentales como el del dominio de barco, de las partes que lo 
componen y de la función de cada una de ellas, como el conocimiento de los 
vientos, de su fuerza, de su dirección, los vientos y las velas, la posición de las 
velas, el papel del motor y de la combinación entre motor y velas. En la práctica 
de navegar se confirman, se modifican o se amplían esos saberes”… (La 
pedagogía de autonomía; Paulo Freire; 2004; Pág. 11) 
Como ya es sabido, el 12 de Octubre se conmemora el avistamiento de tierra por el 
marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al 
mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América. 
Esta fecha pasa a ser un hecho relevante para Hispanoamérica luego de esto, ya que 
desde ahí en adelante comienza un nuevo rumbo para este nuevo continente. 
Hoy en día cada 12 de Octubre, se celebra el “Día de la Raza”, en varios países de 
América latina, es en este día donde se conmemora el nacimiento de una nueva 
identidad que fue producto del encuentro y la fusión de estos dos mundos, pueblos 
indígenas que habitaban América y los europeos. 
Así en Chile se celebra este día, ya que causa gran impacto por ser una 
conmemoración de la fusión de dos culturas y que se refleja ampliamente en nuestro 
país por tener un amplio mestizaje en nuestra cultura. 
Se trata de un tema importante para el país, ya que gracias a lo pasado en este 
continente somos una sociedad con rumbo hacia el futuro. 
6 
Karen Reyes Reyes 
Pedagogía en Educación Básica 
Universidad de las Américas 
b) Pertinencia del tema en la actualidad para los alumnos 
c) Pertinencia del tema para el país 
Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609
La metodología empleada es con un enfoque directo en el análisis de fuentes, en este 
caso se utilizará la imagen, fotografías y videos. 
La razón del análisis de imágenes en esta unidad ayuda al alumno a mejorar la 
observación, a lograr rescatar en esta imagen algunas características, símbolos, etc., 
y lograr describir que es lo que identifica en cuanto a fechas, contexto histórico, etc. 
Durante los desarrollos de las clases, los alumnos trabajarán con guías didácticas más 
el apoyo con material que presenta el docente. En estas guías didácticas se 
encuentran análisis de fuentes con imágenes y videos en las actividades, en las cuales 
los alumnos deben desarrollar las preguntas. 
En el material de apoyo que presenta el docente durante la clase, se explica que es o 
en que consiste el análisis de fuentes, que en esta unidad se trabajará con ellas y se 
muestra un paso a paso para lograr un correcto y más efectivo análisis. 
En otros textos se encuentran autores o artículos en donde se presentan varios pasos 
para análisis de imágenes los que consideran... “Paso 1: Identificar y contextualizar 
la fuente, Paso 2: Describir la fuente, Paso 3: Interpretar la fuente y rescatar 
información histórica de ella”… (http://www.santillana.cl/wp-content/ 
El análisis de fuentes con un sentido didáctico para la enseñanza de las ciencias 
sociales sirven también con un sentido transversal para todas las asignaturas en 
especial cuando esta imagen va acompañada de un texto en el cual ambos (imagen y 
texto) se pueden homogeneizar y hacer del contenido uno solo. 
Funcionan así en el aula de clases como apoyo para el docente y el contenido ya que, 
a los alumnos se les propone el tema de que esto fue lo que sucedió, lo que pasó en 
realidad, el apoyo para decir que se está en lo correcto, que no es un invento y que 
existen las pruebas (en este caso imágenes, videos) y que no es algo que se antoje 
decir de parte de los profesores. 
Además, el análisis de fuentes es un tema fundamental para formar una visión crítica 
en los alumnos desde pequeños. Todo esto a través del análisis de fuentes ya que se 
consiguen diferentes puntos de vista de la historia, que aquella fuente puede 
transformar la imagen de un propósito del solo apoyo a cambiar la visión de los 
alumnos, de confiar en lo que el contenido está entregando. 
En el análisis de una fuente como una imagen es muy importante ya que se logra 
captar el interés de los alumnos y que ellos mismos puedan hacer relaciones del 
contenido con la imagen o imágenes presentadas. 
Además este contenido es organizado por partes y se presenta a través de material 
de apoyo en el aula de clases más una guía didáctica que acompaña este contenido 
durante el desarrollo de la clase. 
7 
Karen Reyes Reyes 
Pedagogía en Educación Básica 
Universidad de las Américas 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
a) Explicación de la metodología, en qué consiste y como se refleja en las tres 
clases 
uploads/2014/03/PDS_CS_8_U2_Tallerhabilidades.pdf) 
b) Pertinencia para el curso y el sector seleccionado 
Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609
Cuando se trabaja de una forma más cuidadosa, el docente acopla tecnologías para 
entregar el contenido de una forma didáctica ajustándolo con el análisis de fuentes, en 
este caso se trabaja con las imágenes, la cual ayuda a los alumnos a analizar y lograr 
inferir y describir una imagen, que es lo que refleja en un contexto histórico, a que 
proceso hace alusión, a través de los símbolos, los protagonistas que aparecen allí 
logra que el alumno relacione aquello con el contenido que se está viendo. 
Esta innovación en el área de la historia más el acoplado con el análisis de la imagen 
es parte de un docente capaz de ajustar el contenido a los alumnos. Por esta 
razón…“los docentes deben saber, y de lo que deben hacer, en el proceso de la 
enseñanza y el aprendizaje, sobre todo cuando el énfasis esta puesto en educar 
para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos 
en la sociedad”… (Paulo Freire; Pedagogía de la Autonomía; 2004; Pág. 02) 
El análisis de imágenes usada como metodología para desarrollar el contenido ayuda 
a que los alumnos tengan un mayor aprendizaje significativo. 
La metodología del análisis de fuentes, imágenes o videos prepara al alumnado para 
aprender a asociar imagen y contenido y así obtener un aprendizaje significativo 
gracias al apoyo del docente. Y aun así … “Se debe enseñar al alumno a agudizar 
la vista, para así lograr sacar el máximo de información de cada imagen, por ello, 
se debe partir siempre por una descripción pormenorizada de la imagen, 
distinguiendo elementos, colores, signos, personajes, tipo de imagen. 
Enseguida se debe proceder a contextualizar la imagen, indicando lugar y fecha 
en que fue diseñada. Estos últimos datos pueden estar claramente especificados 
al pie de las imágenes o bien pueden deducirse a partir de los elementos allí 
representados. Luego deben realizarse las interpretaciones y apreciaciones 
personales, donde el alumno debe preguntarse acerca de la intencionalidad 
perseguida por el autor y los efectos que produce la imagen en quienes la 
observan”… (http://historia1imagen.cl/2013/01/29/uso-de-imagenes-en-la-ensenanza- 
8 
Karen Reyes Reyes 
Pedagogía en Educación Básica 
Universidad de las Américas 
c) Innovación de la metodología 
d) En torno a cómo favorece el aprendizaje de los estudiantes 
de-la-historia/) 
Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609
9 
Karen Reyes Reyes 
Pedagogía en Educación Básica 
Universidad de las Américas 
EXPLICACIÓN EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA 
Nº de 
Evaluación 
Nombre 
Evaluación 
Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609 
Objetivo General 
Ponderación (%) 
1 
Acumulativa 
Clase 1: Conocer quién fue 
Cristóbal Colón y 
comprender las rutas 
utilizadas en los viajes de 
descubrimiento. 
10% 
30% 
Clase 2: Conocer el 
segundo y tercer viaje de 
descubrimiento e identificar 
los avances tecnológicos 
que facilitaron la 
navegación. 
10% 
Clase 3: Conocer el cuarto 
viaje de descubrimiento e 
identificar las dificultades y 
los desafíos que 
enfrentaron las 
tripulaciones y el contexto 
europeo general en que se 
desarrollaron. 
10% 
2 
Prueba 
Identificar, describir y 
analizar los viajes de 
descubrimiento de Cristóbal 
Colón, su objetivo, las rutas 
utilizadas y los 
instrumentos de 
navegación que utilizó en 
los viajes. 
30% 
3 
Propuesta 
Identificar, describir y 
analizar imágenes, videos 
de los viajes de 
descubrimiento de Cristóbal 
Colón, su objetivo, las rutas 
utilizadas y los 
instrumentos de 
navegación que utilizó en 
los viajes. 
40%
10 
Karen Reyes Reyes 
Pedagogía en Educación Básica 
Universidad de las Américas 
DETALLE DE RECURSOS DE LA PROPUESTA 
IMÁGENES 
Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609 
Las imágenes que se utilizaron fueron 
para el análisis de estas y así 
contextualizar el contenido que se está 
pasando. 
MAPA POLÍTICO PARA RELLENAR 
El mapa político para rellenar se utilizó 
para ubicar los nombres de los océanos y 
los continentes. 
MAPAS DE LOS VIAJES DE COLÓN 
Los mapas de las rutas utilizadas por 
Cristóbal Colón se utilizaron para 
contextualizar el contenido y apoyar a los 
alumnos con la ubicación. 
VIDEOS 
Se utilizaron videos de Youtube y Vimeo 
para ayudar a los alumnos con el análisis 
y contextualizar el contenido. 
EDUCAPLAY 
Educaplay es una página web en donde 
se pueden crear actividades breves para 
apoyar el contenido. 
En este caso se utilizaron las actividades 
creadas por el docente para reforzar este 
contenido. 
RECURSO ODAS EDUCARCHILE 
El recurso de Odas de Educar Chile se 
utilizó para que los alumnos realizaran 
una actividad didáctica sobre los 
instrumentos de navegación que utilizó 
Cristóbal Colón en sus viajes. 
ANÁLISIS DE FUENTE- TEXTO 
ESCRITO-El 
análisis de fuente de texto escrito se 
utilizó para que los alumnos analizaran 
un fragmento del “Diario de a bordo” de 
Cristóbal Colón y describieran lo que 
logran inferir de este.
 Como se enseña la historia en educación básica; Verónica Arista Trejo; 
 (http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia- 
 (http://historia1imagen.cl/2013/01/29/uso-de-imagenes-en-la-ensenanza-de- 
11 
Karen Reyes Reyes 
Pedagogía en Educación Básica 
Universidad de las Américas 
BIBLIOGRAFÍA/WEBLIOGRAFÍA 
2011; Pág. 51 
 La pedagogía de autonomía; Paulo Freire; 2004; Pág. 11 
 Paulo Freire; Pedagogía de la Autonomía; 2004; Pág. 02 
y-ciencias-sociales/mundo-moderno/2010/09/369-168-9-6- 
descubrimiento-de-america.shtml) 
 (http://www.santillana.cl/wp-content/ 
uploads/2014/03/PDS_CS_8_U2_Tallerhabilidades.pdf) 
la-historia/) 
Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609

Más contenido relacionado

Similar a Propuesta didáctica

Tarea d historia
Tarea d historiaTarea d historia
Tarea d historialiliaraza
 
Plantilla de plan_de_unidad-1
Plantilla de plan_de_unidad-1Plantilla de plan_de_unidad-1
Plantilla de plan_de_unidad-1andresmil
 
Clase a clase agosto 5° bas historia
Clase a clase agosto 5° bas historiaClase a clase agosto 5° bas historia
Clase a clase agosto 5° bas historiaCatalina Cortés
 
Publicación metacognitiva
Publicación metacognitiva Publicación metacognitiva
Publicación metacognitiva Vicentegriego
 
Estrategia didáctica
Estrategia didácticaEstrategia didáctica
Estrategia didácticaJoanna Ibarra
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a claseValentina Belmar
 
Astronomia en colombia
Astronomia en colombiaAstronomia en colombia
Astronomia en colombiaAndres Ospina
 
Alderoqui-Silvia-Política-y-poética-educativa-en-museos.pdf
Alderoqui-Silvia-Política-y-poética-educativa-en-museos.pdfAlderoqui-Silvia-Política-y-poética-educativa-en-museos.pdf
Alderoqui-Silvia-Política-y-poética-educativa-en-museos.pdfNadia543195
 
Planificación nº1 didáctica
Planificación nº1 didácticaPlanificación nº1 didáctica
Planificación nº1 didácticaKareen Constanza
 
Planificacion unidad 2 clase 1
Planificacion unidad 2 clase 1Planificacion unidad 2 clase 1
Planificacion unidad 2 clase 1Pamela Astete
 
Clase de ciencias sociales practicante (1)
Clase de ciencias sociales practicante (1)Clase de ciencias sociales practicante (1)
Clase de ciencias sociales practicante (1)Silvinagudinio
 
Planificación nº1 didáctica
Planificación nº1 didácticaPlanificación nº1 didáctica
Planificación nº1 didácticaKareen Constanza
 
Planificación nº1 didáctica
Planificación nº1 didácticaPlanificación nº1 didáctica
Planificación nº1 didácticaKareen Constanza
 
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombinaJulian Enrique Almenares Campo
 
Planificación nº1 didáctica
Planificación nº1 didácticaPlanificación nº1 didáctica
Planificación nº1 didácticaKareen Constanza
 
Planificación nº1 didáctica
Planificación nº1 didácticaPlanificación nº1 didáctica
Planificación nº1 didácticaKareen Constanza
 

Similar a Propuesta didáctica (20)

Tarea d historia
Tarea d historiaTarea d historia
Tarea d historia
 
Plantilla de plan_de_unidad-1
Plantilla de plan_de_unidad-1Plantilla de plan_de_unidad-1
Plantilla de plan_de_unidad-1
 
Clase a clase agosto 5° bas historia
Clase a clase agosto 5° bas historiaClase a clase agosto 5° bas historia
Clase a clase agosto 5° bas historia
 
8vo ebg-libro-sociales
8vo ebg-libro-sociales8vo ebg-libro-sociales
8vo ebg-libro-sociales
 
Publicación metacognitiva
Publicación metacognitiva Publicación metacognitiva
Publicación metacognitiva
 
Estrategia didáctica
Estrategia didácticaEstrategia didáctica
Estrategia didáctica
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a clase
 
Actividad Extra 140472
Actividad Extra 140472Actividad Extra 140472
Actividad Extra 140472
 
Guia cobach
Guia cobachGuia cobach
Guia cobach
 
Astronomia en colombia
Astronomia en colombiaAstronomia en colombia
Astronomia en colombia
 
Alderoqui-Silvia-Política-y-poética-educativa-en-museos.pdf
Alderoqui-Silvia-Política-y-poética-educativa-en-museos.pdfAlderoqui-Silvia-Política-y-poética-educativa-en-museos.pdf
Alderoqui-Silvia-Política-y-poética-educativa-en-museos.pdf
 
Planificación nº1 didáctica
Planificación nº1 didácticaPlanificación nº1 didáctica
Planificación nº1 didáctica
 
Planificacion unidad 2 clase 1
Planificacion unidad 2 clase 1Planificacion unidad 2 clase 1
Planificacion unidad 2 clase 1
 
Clase de ciencias sociales practicante (1)
Clase de ciencias sociales practicante (1)Clase de ciencias sociales practicante (1)
Clase de ciencias sociales practicante (1)
 
Plan de trabajo simultáneo
Plan de trabajo simultáneoPlan de trabajo simultáneo
Plan de trabajo simultáneo
 
Planificación nº1 didáctica
Planificación nº1 didácticaPlanificación nº1 didáctica
Planificación nº1 didáctica
 
Planificación nº1 didáctica
Planificación nº1 didácticaPlanificación nº1 didáctica
Planificación nº1 didáctica
 
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
 
Planificación nº1 didáctica
Planificación nº1 didácticaPlanificación nº1 didáctica
Planificación nº1 didáctica
 
Planificación nº1 didáctica
Planificación nº1 didácticaPlanificación nº1 didáctica
Planificación nº1 didáctica
 

Más de Kareen Constanza

Más de Kareen Constanza (14)

Evaluación nº1
Evaluación nº1Evaluación nº1
Evaluación nº1
 
Guía didáctica 3
Guía didáctica 3Guía didáctica 3
Guía didáctica 3
 
Guión docente 3
Guión docente 3Guión docente 3
Guión docente 3
 
Planificación nº3 didáctica
Planificación nº3 didácticaPlanificación nº3 didáctica
Planificación nº3 didáctica
 
Guión docente 2
Guión docente 2Guión docente 2
Guión docente 2
 
Guía didáctica 2
Guía didáctica 2Guía didáctica 2
Guía didáctica 2
 
Planificación nº2 didáctica
Planificación nº2 didácticaPlanificación nº2 didáctica
Planificación nº2 didáctica
 
Guión docente 1
Guión docente 1Guión docente 1
Guión docente 1
 
Guía didáctica 1
Guía didáctica 1Guía didáctica 1
Guía didáctica 1
 
Guión docente 1
Guión docente 1Guión docente 1
Guión docente 1
 
Guía didáctica 1
Guía didáctica 1Guía didáctica 1
Guía didáctica 1
 
Guión docente 1
Guión docente 1Guión docente 1
Guión docente 1
 
Guía 1 viajando por la historia
Guía 1 viajando por la historiaGuía 1 viajando por la historia
Guía 1 viajando por la historia
 
Guía 1 viajando por la historia
Guía 1 viajando por la historiaGuía 1 viajando por la historia
Guía 1 viajando por la historia
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Propuesta didáctica

  • 1. VIAJANDO POR LA HISTORIA 1 Karen Reyes Reyes Pedagogía en Educación Básica Universidad de las Américas Propuesta didáctica Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609 Karen Reyes Reyes Didáctica de las Ciencias Sociales EDU 609 Universidad de las Américas
  • 2. 2 Karen Reyes Reyes Pedagogía en Educación Básica Universidad de las Américas Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609 ÍNDICE  INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. Pág. (3)  CRUCE CURRICULAR……………………………………………………....Pág. (4)  JUSTIFICACIÓN DE LA TEMÁTICA…………………………………....Pág. (5) - a) Explicación en que consiste el tema……………………………………Pág. (5) - b) Pertinencia del tema en la actualidad para los alumnos……………..Pág. (6) - c) Pertinencia del tema para el país……………………………………….Pág. (6)  FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA………………………………….………….Pág. (7) - a) Explicación de la metodología, en qué consiste y como se refleja en las tres clases………………….……...………………Pág. (7) - b) Pertinencia para el curso y el sector seleccionado……………………Pág. (7) - c) Innovación de la metodología……………………………………………Pág. (8) - d) En torno a cómo favorece el aprendizaje de los estudiantes……..…Pág. (8)  EXPLICACIÓN EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA……….…………….Pág. (9)  DETALLE DE RECURSOS……………………………………………..…..Pág. (10)  BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….…...Pág. (11)
  • 3. ¿Cuántas veces no hemos oído esta expresión?- Muchas veces supongo. Cuando la escuchamos se nos vienen montones de dichos populares a la cabeza. Pero esta no es la instancia para hablar de eso, sino que veremos el análisis de fuentes y cuanto podemos en ellas sin tener que hablar. Solo tendremos que analizarlas, observándolas cautelosamente, buscar a los protagonista, etc. Tendremos que internalizar este análisis con el apoyo docente y del contenido. El análisis de fuentes, escritas, visuales o audiovisuales, como los videos, actualmente se utiliza para complementar el contenido entregado por el docente en el aula de clases específicamente. Cuando observamos una imagen no encontramos detalles, solo la vemos como una simple imagen. Pero en realidad cuando analizamos esta misma imagen buscamos algún tipo de información que nos permita apoyarla con el contenido que se está viendo en una clase o área determinada. Para lograr un correcto análisis de una fuente visual necesitamos algunos pasos básicos generales que son indicados más adelante para ayudar con el trabajo propuesto. Este plan de indicaciones se sitúa en esta instancia en el área de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en la Unidad 2, en donde se ven los viajes de descubrimiento de Cristóbal Colón. Se complementa esta metodología del análisis de fuentes con un respaldo teórico en el cual se ve explícitamente el porqué de la introducción en el área escolar. El objetivo de esta propuesta didáctica se enfoca en el análisis de las fuentes complementando el contenido, ya que profundiza con la observación en busca de detalles que puedan aportar características de los protagonistas de la imagen, permiten la contextualización de algún hecho o hito histórico más inferencia de todos estos datos juntos y se logra que el alumno aprenda a describir una imagen. 3 Karen Reyes Reyes Pedagogía en Educación Básica Universidad de las Américas INTRODUCCIÓN “U N A IMAGE N VALE MÁS Q U E MIL P ALABRAS” ____________________________________________________ Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609
  • 4. 4 Karen Reyes Reyes Pedagogía en Educación Básica Universidad de las Américas CRUCE CURRICULAR Datos cur r iculares Descr ipción 1.- Nombre de la Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2.- Curso 5º Básico 3.- Unidad Unidad 2 4.- Nombre del Contenido Viajes de Descubrimiento de Cristóbal Colón 5.- Objetivos de aprendizaje (OA) OA_1 Explicar los viajes de descubrimiento de Cristóbal Colón, Hernando de Magallanes y de algún otro explorador, considerando sus objetivos, las rutas recorridas, los avances tecnológicos que facilitaron la navegación, las dificultades y los desafíos que enfrentaron las tripulaciones y el contexto europeo general en que se desarrollaron. 6.- Habilidades Representar e interpretar secuencias cronológicas y acontecimientos del pasado mediante líneas de tiempo, distinguiendo períodos. 7.- Objetivo de aprendizaje general Conocer los viajes de descubrimiento de Cristóbal Colón, sus objetivos, las rutas recorridas, los avances tecnológicos que facilitaron la navegación y las dificultades que enfrentaron las tripulaciones, a través del análisis de fuentes, ya sean iconográfica, imágenes y videos. 8.- Objetivo de aprendizaje por clase Clase 1: Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609  Conocer quién fue Cristóbal Colón y comprender las rutas utilizadas en los viajes de descubrimiento. Clase 2:  Conocer el segundo y tercer viaje de descubrimiento e identificar los avances tecnológicos que facilitaron la navegación. Clase 3:  Conocer el cuarto viaje de descubrimiento e identificar las dificultades y los desafíos que enfrentaron las tripulaciones y el contexto europeo general en que se desarrollaron.
  • 5. Los viajes de descubrimiento de Cristóbal Colón es un tema relevante para la historia de Chile, ya que desde allí provienen los primeros pasos del continente americanos y sus habitantes. Aunque cuando ya Colón llegó a tierras americanas habitaban indígenas no se conocían otros mundos, otros habitantes con otros rasgos físicos, otras sociedades. Lo que viene siguiente, detrás del descubrimiento es la expedición de este nuevo continente, en busca de propiedades convenientes para los europeos en aquel entonces. Más tarde la colonización y llegada de estos hombres europeos a este nuevo mundo descubierto da paso a formar colonias, nuevas sociedades las que hasta nuestros días tienen y tendrán su cuna en aquel hecho o suceso tan relevante para el continente americano. En 5º básico, Unidad 2 se trabajan los viajes de descubrimiento de Cristóbal Colon, las rutas que fueron utilizadas, sus objetivos, los instrumentos de navegación utilizados en los viajes y las dificultades por las que pasaron los tripulantes de las naves. El descubrimiento de América es un hecho relevante para el continente americano, ya que se vislumbran acontecimientos que marcaron la historia desde el 12 de Octubre de 1492 en adelante. Entre tantos de estos acontecimientos encontramos el encuentro de dos mundos y por esta razón este día 12 de Octubre se celebra el día de la raza. Años antes del descubrimiento de América gracias a los viajes marítimos de los portugueses que bordeaban la costa por África, estimularon a los navegantes europeos que creían que podían bordear las costas por el oeste para llegar a las Indias por las regiones de Asia. Esto sirvió para que Cristóbal Colón tuviera su hipótesis de que la tierra era redonda y que se podía alcanzar el oriente navegando hacia poniente. Así fue como con la ayuda de la corona española, los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, financiaron su proyecto de llegar a Asia por el oeste. El 17 de abril de 1492 Cristóbal Colón firmó las Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autorizó, sin financiar, la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia occidente. Además se le confieren algunos títulos como Almirante, Gobernador, Virrey y el 10% de las riquezas. Colón organizó su primer viaje de exploración con hombres vecinos de Palos y por orden de los Reyes se ordena la disposición de dos naves para el viaje. Se ofrecen con estos los hermanos Pinzón y sus naves. Luego de zarpar el 3 de Agosto de 1492 desde el Puerto de Palos y navegar incesantemente, el 12 de Octubre de 1492 a las 2 de la madrugada se oye el famoso grito: ¡Tierra a la vista! De la voz de Rodrigo de Triana. Es así entonces como…“En su primer viaje (1492-1493) Colón solo descubrió islas: las Bahamas, Cuba y la Española (hoy Santo Domingo). En el segundo (1493-1496) arribó a varias de las pequeñas Antillas; en el tercero (1498-1500) vio las bocas del río Orinoco (Venezuela) y llegó al continente sin saberlo; por último, en el cuarto (1502-1504) reconoció las costas de Colombia que dan al mar Caribe”… (http://www.icarito.cl) 5 Karen Reyes Reyes Pedagogía en Educación Básica Universidad de las Américas JUSTIFICACIÓN DE LA TEMÁTICA a) Explicación en que consiste el tema Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609
  • 6. En la actualidad se busca internalizar en la memoria de los alumnos el tema de la independencia de Chile, conocer sus causas, sus antecedentes, pero no hay una propuesta que ligue linealmente los hechos con más cara al pasado los días en que se vivió el encuentro de estos dos mundos totalmente diferente. Hoy en día lo que se busca en la educación no hace pertinente que los docentes se apoyen del material entregado por las instituciones de mando en la educación, ya que… “La enseñanza de la historia en la escuela obligatoria se ha basado tradicionalmente en la construcción de unos relatos cuyos ingredientes se cocinaban en los despachos ministeriales; el plato que se le servía al cuerpo docente —y por lo tanto también a los niños— contenía los siguientes ingredientes: por una parte, un contenido político que vigorizaba el sentimiento identitario y nacionalista y, por otra, un contenido de tipo cultural que fortalecía la autoestima de los miembros de esta comunidad nacional”… (Como se enseña la historia en educación básica; Verónica Arista Trejo; 2011; Pág. 51) Por esta razón lo que corresponde hacer en la educación es crear una visión crítica, de cualquier tema que el contenido presente, que ayude a los alumnos a formarse una opinión y que al recorrer el camino de la educación puedan adentrar el contenido de la teoría en conjunto con la práctica, … “ La práctica de navegar implica la necesidad de saberes fundamentales como el del dominio de barco, de las partes que lo componen y de la función de cada una de ellas, como el conocimiento de los vientos, de su fuerza, de su dirección, los vientos y las velas, la posición de las velas, el papel del motor y de la combinación entre motor y velas. En la práctica de navegar se confirman, se modifican o se amplían esos saberes”… (La pedagogía de autonomía; Paulo Freire; 2004; Pág. 11) Como ya es sabido, el 12 de Octubre se conmemora el avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América. Esta fecha pasa a ser un hecho relevante para Hispanoamérica luego de esto, ya que desde ahí en adelante comienza un nuevo rumbo para este nuevo continente. Hoy en día cada 12 de Octubre, se celebra el “Día de la Raza”, en varios países de América latina, es en este día donde se conmemora el nacimiento de una nueva identidad que fue producto del encuentro y la fusión de estos dos mundos, pueblos indígenas que habitaban América y los europeos. Así en Chile se celebra este día, ya que causa gran impacto por ser una conmemoración de la fusión de dos culturas y que se refleja ampliamente en nuestro país por tener un amplio mestizaje en nuestra cultura. Se trata de un tema importante para el país, ya que gracias a lo pasado en este continente somos una sociedad con rumbo hacia el futuro. 6 Karen Reyes Reyes Pedagogía en Educación Básica Universidad de las Américas b) Pertinencia del tema en la actualidad para los alumnos c) Pertinencia del tema para el país Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609
  • 7. La metodología empleada es con un enfoque directo en el análisis de fuentes, en este caso se utilizará la imagen, fotografías y videos. La razón del análisis de imágenes en esta unidad ayuda al alumno a mejorar la observación, a lograr rescatar en esta imagen algunas características, símbolos, etc., y lograr describir que es lo que identifica en cuanto a fechas, contexto histórico, etc. Durante los desarrollos de las clases, los alumnos trabajarán con guías didácticas más el apoyo con material que presenta el docente. En estas guías didácticas se encuentran análisis de fuentes con imágenes y videos en las actividades, en las cuales los alumnos deben desarrollar las preguntas. En el material de apoyo que presenta el docente durante la clase, se explica que es o en que consiste el análisis de fuentes, que en esta unidad se trabajará con ellas y se muestra un paso a paso para lograr un correcto y más efectivo análisis. En otros textos se encuentran autores o artículos en donde se presentan varios pasos para análisis de imágenes los que consideran... “Paso 1: Identificar y contextualizar la fuente, Paso 2: Describir la fuente, Paso 3: Interpretar la fuente y rescatar información histórica de ella”… (http://www.santillana.cl/wp-content/ El análisis de fuentes con un sentido didáctico para la enseñanza de las ciencias sociales sirven también con un sentido transversal para todas las asignaturas en especial cuando esta imagen va acompañada de un texto en el cual ambos (imagen y texto) se pueden homogeneizar y hacer del contenido uno solo. Funcionan así en el aula de clases como apoyo para el docente y el contenido ya que, a los alumnos se les propone el tema de que esto fue lo que sucedió, lo que pasó en realidad, el apoyo para decir que se está en lo correcto, que no es un invento y que existen las pruebas (en este caso imágenes, videos) y que no es algo que se antoje decir de parte de los profesores. Además, el análisis de fuentes es un tema fundamental para formar una visión crítica en los alumnos desde pequeños. Todo esto a través del análisis de fuentes ya que se consiguen diferentes puntos de vista de la historia, que aquella fuente puede transformar la imagen de un propósito del solo apoyo a cambiar la visión de los alumnos, de confiar en lo que el contenido está entregando. En el análisis de una fuente como una imagen es muy importante ya que se logra captar el interés de los alumnos y que ellos mismos puedan hacer relaciones del contenido con la imagen o imágenes presentadas. Además este contenido es organizado por partes y se presenta a través de material de apoyo en el aula de clases más una guía didáctica que acompaña este contenido durante el desarrollo de la clase. 7 Karen Reyes Reyes Pedagogía en Educación Básica Universidad de las Américas FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA a) Explicación de la metodología, en qué consiste y como se refleja en las tres clases uploads/2014/03/PDS_CS_8_U2_Tallerhabilidades.pdf) b) Pertinencia para el curso y el sector seleccionado Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609
  • 8. Cuando se trabaja de una forma más cuidadosa, el docente acopla tecnologías para entregar el contenido de una forma didáctica ajustándolo con el análisis de fuentes, en este caso se trabaja con las imágenes, la cual ayuda a los alumnos a analizar y lograr inferir y describir una imagen, que es lo que refleja en un contexto histórico, a que proceso hace alusión, a través de los símbolos, los protagonistas que aparecen allí logra que el alumno relacione aquello con el contenido que se está viendo. Esta innovación en el área de la historia más el acoplado con el análisis de la imagen es parte de un docente capaz de ajustar el contenido a los alumnos. Por esta razón…“los docentes deben saber, y de lo que deben hacer, en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, sobre todo cuando el énfasis esta puesto en educar para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad”… (Paulo Freire; Pedagogía de la Autonomía; 2004; Pág. 02) El análisis de imágenes usada como metodología para desarrollar el contenido ayuda a que los alumnos tengan un mayor aprendizaje significativo. La metodología del análisis de fuentes, imágenes o videos prepara al alumnado para aprender a asociar imagen y contenido y así obtener un aprendizaje significativo gracias al apoyo del docente. Y aun así … “Se debe enseñar al alumno a agudizar la vista, para así lograr sacar el máximo de información de cada imagen, por ello, se debe partir siempre por una descripción pormenorizada de la imagen, distinguiendo elementos, colores, signos, personajes, tipo de imagen. Enseguida se debe proceder a contextualizar la imagen, indicando lugar y fecha en que fue diseñada. Estos últimos datos pueden estar claramente especificados al pie de las imágenes o bien pueden deducirse a partir de los elementos allí representados. Luego deben realizarse las interpretaciones y apreciaciones personales, donde el alumno debe preguntarse acerca de la intencionalidad perseguida por el autor y los efectos que produce la imagen en quienes la observan”… (http://historia1imagen.cl/2013/01/29/uso-de-imagenes-en-la-ensenanza- 8 Karen Reyes Reyes Pedagogía en Educación Básica Universidad de las Américas c) Innovación de la metodología d) En torno a cómo favorece el aprendizaje de los estudiantes de-la-historia/) Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609
  • 9. 9 Karen Reyes Reyes Pedagogía en Educación Básica Universidad de las Américas EXPLICACIÓN EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA Nº de Evaluación Nombre Evaluación Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609 Objetivo General Ponderación (%) 1 Acumulativa Clase 1: Conocer quién fue Cristóbal Colón y comprender las rutas utilizadas en los viajes de descubrimiento. 10% 30% Clase 2: Conocer el segundo y tercer viaje de descubrimiento e identificar los avances tecnológicos que facilitaron la navegación. 10% Clase 3: Conocer el cuarto viaje de descubrimiento e identificar las dificultades y los desafíos que enfrentaron las tripulaciones y el contexto europeo general en que se desarrollaron. 10% 2 Prueba Identificar, describir y analizar los viajes de descubrimiento de Cristóbal Colón, su objetivo, las rutas utilizadas y los instrumentos de navegación que utilizó en los viajes. 30% 3 Propuesta Identificar, describir y analizar imágenes, videos de los viajes de descubrimiento de Cristóbal Colón, su objetivo, las rutas utilizadas y los instrumentos de navegación que utilizó en los viajes. 40%
  • 10. 10 Karen Reyes Reyes Pedagogía en Educación Básica Universidad de las Américas DETALLE DE RECURSOS DE LA PROPUESTA IMÁGENES Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609 Las imágenes que se utilizaron fueron para el análisis de estas y así contextualizar el contenido que se está pasando. MAPA POLÍTICO PARA RELLENAR El mapa político para rellenar se utilizó para ubicar los nombres de los océanos y los continentes. MAPAS DE LOS VIAJES DE COLÓN Los mapas de las rutas utilizadas por Cristóbal Colón se utilizaron para contextualizar el contenido y apoyar a los alumnos con la ubicación. VIDEOS Se utilizaron videos de Youtube y Vimeo para ayudar a los alumnos con el análisis y contextualizar el contenido. EDUCAPLAY Educaplay es una página web en donde se pueden crear actividades breves para apoyar el contenido. En este caso se utilizaron las actividades creadas por el docente para reforzar este contenido. RECURSO ODAS EDUCARCHILE El recurso de Odas de Educar Chile se utilizó para que los alumnos realizaran una actividad didáctica sobre los instrumentos de navegación que utilizó Cristóbal Colón en sus viajes. ANÁLISIS DE FUENTE- TEXTO ESCRITO-El análisis de fuente de texto escrito se utilizó para que los alumnos analizaran un fragmento del “Diario de a bordo” de Cristóbal Colón y describieran lo que logran inferir de este.
  • 11.  Como se enseña la historia en educación básica; Verónica Arista Trejo;  (http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-  (http://historia1imagen.cl/2013/01/29/uso-de-imagenes-en-la-ensenanza-de- 11 Karen Reyes Reyes Pedagogía en Educación Básica Universidad de las Américas BIBLIOGRAFÍA/WEBLIOGRAFÍA 2011; Pág. 51  La pedagogía de autonomía; Paulo Freire; 2004; Pág. 11  Paulo Freire; Pedagogía de la Autonomía; 2004; Pág. 02 y-ciencias-sociales/mundo-moderno/2010/09/369-168-9-6- descubrimiento-de-america.shtml)  (http://www.santillana.cl/wp-content/ uploads/2014/03/PDS_CS_8_U2_Tallerhabilidades.pdf) la-historia/) Didáctica de las Ciencias Sociales- EDU 609