SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA
VICERECTORADO ACADEMICO
DECANATO
LINEAMIENTOS GERENCIALES DIRIGIDOS A LA
RECOLECCIÓN Y MANEJO DE LOS DESECHOS BIOLÓGICOS
EN EL HOSPITAL TIPO I ANTITUBERCULOSO DE SAN
CRISTÓBAL, ESTADO TÁCHIRA.
Autor:
Nancy patricia jaimes
TUTOR :
Psic. Marydee Fagundez Jaspe
Capitulo I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los residuos peligrosos generados por diferentes sectores de producción ocupan un incremento en las
enfermedades de trabajo y accidentes laborales a nivel mundial
Es considerado desecho todo material, sustancia, solución, mezcla u objeto para los cuales no se prevé un
destino inmediato y deba ser eliminado o dispuesto en forma permanente
Continuando con lo anteriormente
expuesto, Díaz et al. (2016), indican que la
exposición a agentes biológicos plantea
cuatro posibles rutas de entrada: a través
de la piel, membranas mucosas, inhalación
e ingestión
según la Organización Panamericana de la
Salud (1996) que en lo sucesivo se
denominara (OPS): “son aquellos
generados durante las diferentes etapas
de la atención de salud (diagnóstico,
tratamiento, inmunizaciones, investigación,
entre otros)
En Venezuela en el año 1992, fue
publicada en Gaceta Oficial No. 4418
Extraordinario, el Decreto No. 2218 que
establece las normas para la clasificación y
manejo de desechos en establecimientos
de salud (p. 9).
.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seguridad y salud en el trabajo es un campo interdisciplinar que
engloba la prevención de riesgos laborales inherentes a cada
actividad. Su objetivo principal es la promoción y el mantenimiento
del más alto grado de seguridad y salud. Esto implica crear las
condiciones adecuadas para evitar que se produzcan accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales. (p. 52)
Reyes (2014)
No existen actualmente una gestión en materia de seguridad y salud laboral, ni un servicio que
se encargue de ejecutar y/o diseñar programas dirigidos a esta.
Lo que la actividad laboral podría causar problemas a corto mediano y largo plazo como son
enfermedades presuntamente ocupacionales y accidentes de trabajo.
.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
 Qué lineamientos gerenciales se pueden dirigir a la prevención y manejo de los riesgos bilógicos en
el Hospital Tipo I Antituberculoso de San Cristóbal, estado Táchira?
 ¿Cómo diagnosticar los riesgos biológicos existentes del hospital tipo I Antituberculoso de San
Cristóbal, estado Táchira?
 ¿Cuáles son los factores internos que exacerban los riesgos biológicos en el hospital tipo I
Antituberculoso de San Cristóbal, estado Táchira?
 ¿Cuál es el conocimiento que poseen los trabajadores en relación a los riesgos biológicos en el
hospital tipo I Antituberculoso de San Cristóbal, estado Táchira?
 ¿Cómo implementar lineamientos dirigidos a la prevención y manejo de los riesgos biológicos en el
Hospital Tipo I Antituberculoso de San Cristóbal, estado Táchira?
.
OBJETIVOS
GENERAL Proponer lineamientos gerenciales dirigidos a la recolección y manejo de
los desechos biológicos en el Hospital Tipo I Antituberculoso de San
Cristóbal, estado Táchira.
ESPECIFICOS
Diagnosticar el manejo y
recolección de los desechos
biológicos existentes en el hospital
tipo I Antituberculoso de San
Cristóbal, estado Táchira.
Identificar los factores internos que
intervienen en la recolección y
manejo de los riesgos biológicos en
el hospital tipo I Antituberculoso de
San Cristóbal, estado Táchira
Determinar la gestión existente en materia de
seguridad y salud dirigido al manejo y recolección
de los desechos biológicos existentes en el
hospital tipo I Antituberculoso de San Cristóbal,
estado Táchira.
Diseñar lineamientos gerenciales dirigidos a
la prevención y manejo de los desechos
biológicos en el Hospital Tipo I
Antituberculoso de San Cristóbal, estado
Táchira
.
JUSTIFICACIÓN
SOCIAL
LEGAL
PRACTICO
se proponen lineamientos
gerenciales aplicados a la
recolección y manejo de los
desechos con el fin de evitar
accidentes y enfermedades
laborales que puedan causar al
trabajador incapacidades desde
temporales hasta definitivas
ya que ante la
existencia de leyes que
van en función en
materia de seguridad y
salud laboral,
motivando a dicho
cumplimiento
se espera poder resolver
un posible problema
detectado en dicha
institución de salud
.
En este capítulo se describen los antecedentes de la investigación y se desarrollan las bases teóricas,
las bases legales y el sistema de variables con operacionalización de las mismas.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Los riesgos de salud de quienes laboran en hospitales
son un tema de gran importancia. Esta sobreentendido
que todos los profesionales de la salud (Enfermeras,
médicos, bioanalistas, auxiliares y personal de
mantenimiento y limpieza)
.
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
Francoys E., García A., Duvergel I., Domínguez E. y Bonnane C. (2017)
Evaluar la percepción del riesgo biológico que poseen los trabajadores en la
central de esterilización del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”
78% de los trabajadores expuestos, no poseen los conocimientos adecuados sobre
riesgos biológicos y proponen medidas para la experiencia.
González G. (2012)
Establecer el conocimiento sobre el manejo de los desechos hospitalarios del
personal que labora en una institución pública de Valencia.
75.3% de los trabajadores maneja un conocimiento de lo que es un desecho bilógico,
no se da cumplimiento a las normas y recomendó capacitar al personal hospitalario
Hidalgo L. (2017
Formular lineamientos gerenciales operativos para el abordaje de los riesgos
biológicos del personal asistencial en hospitales de mediana complejidad terminó que
el 28% de las respuestas emitidas por el personal asistencial el centro hospitalario
donde trabaja mantiene una alta gestión en riesgos biológicos el restante 72% de
moderada gestión
.
MARCO TEORICO
Las instituciones hospitalarias, en el desempeño de sus procesos para brindar servicios, hacen uso de recursos,
tanto humanos, como materiales. Estos recursos materiales generan toda clase de residuos, bien lo indican
Malagón L., Galán M. y Patón L. (2008)
Riesgos biológicos
existentes en el hospital
Vías de entrada de los
agentes biológicos.
Grupos de riesgo de los
agentes biológicos.
Trabajadores de la salud.
Factores internos que
exacerban los riesgos
biológicos
Exposición a accidentes
biológicos.
Niveles de contención.
Medidas de protección de
los riesgos bilógicos.
.
MARCO TEORICO
1999) en el Artículo 87,
establece que todo patrono
debe garantizar a sus
trabajadores un ambiente
laboral saludable
Norma Venezolana COVENIN 3558 (2000) Riesgos Biológicos. Medidas de Higiene
Ocupacional: establece la protección de los trabajadores contra los factores de riesgo para su
salud y seguridad
2005), hace referencia en los
Artículos 53, 56 y 58, a las
condiciones de seguridad, salud
y bienestar que deben tener los
trabajadores
2012) en el Capítulo V, de
Las Condiciones Dignas de
Trabajo, en el Articulo 156
variables caracterizando el objeto de investigación. Por lo tanto, Arias G. (2006) señala que
la “Variable es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios;
y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación” (p. 57)
variable
VARIABLE
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DEFINICION
OPERACIONAL
DIMENCION INDICADORES ITEMS INSTRUMEN
Manejo y
recolección de los
Desechos
Biológicos
Es el proceso del
tratamiento de los
residuos desde el
momento que se
originan hasta su
disposición final
Procedimiento
para tratar los
residuos
desde el
momento que
se originan
hasta su
disposición
final con un
manejo y
recolección,
considerando
los factores
que
intervienen en
el mismo y la
gestión
existente en
materia de
seguridad y
salud dir
igido
al manejo y
recolección de
los desechos
biológicos
Manejo y
recolección de
los desechos
biológicos
actual
Desechos
biológicos
Manejo de
desechos
Tipos de
desechos
C
u
e
s
t
i
o
n
a
r
i
o
Factores
internos que
intervienen en
el manejo y
recolección de
los desechos
biológicos
Conocimiento
sobre manejo y
recolección de
los desechos
biológicos
Tipos de bolsas
Envases
Rótulos
personal que
interviene
Recolección
Clasificación
tratamiento
Disposición Final
Gestión
existente en
materia de
seguridad y
salud dirigido
al manejo y
recolección de
los desechos
biológicos
Delegados de
prevención
Comité de
seguridad y
salud laborales
Servicio de
seguridad y
salud laborales
Programa de
seguridad y
salud laboral
FUENTE: Jaimes N. (2021)
Operacionalizacion de Variables
Instrumento tipo
cuestionario
Área y tipo de investigación
Estudio observacional,
prospectivo,
transversal y
descriptivo
Investigación en
tres fases:
exploratoria,
descriptiva
No experimental
De campo Análisis de datos Estadística
descriptiva, tablas y gráficos, STATS
graphics.
Diseño del Estudio
Técnicas e instrumentos de
recolección de datos
MARCO METODOLOGICO
ASPECTOS ADINISTRATIVOS
.
.
.
Recursos Institucionales
Hospital Antituberculoso del
SPNS y MPPS. UNET
Recursos humanos
Participante, tutor, jurados,
coordinadores, grupo de apoyo
Recursos materiales
Computador, video vean, lápiz, papel,
fotocopiadora, impresora, entre otros
Recursos financieros
Contexto actual
Recursos Inversión Bs.
Humanos Tutor (50 horas) 830
Materiales Artículos de oficina 200
Materiales de impresión 200
Técnicos Internet 100
Fotocopias 50
Total aproximado Bs 1380
Actividad En fe Ma Ab Ma Jun Juli Ags sep Oct no dic en fe ma ab may
Revisión
bibliográfica
⦁
Planteamiento del
problema
⦁
Descripción de
antecedentes
⦁
Diseño de la
investigación
⦁
Desarrollo de la
investigación
Análisis e
interpretación de
los resultados
Desarrollo de los
objetivos
Aplicación de
Instrumento
Analisis
Fuente: Jaimes N. (2021
Diagrama de Grantt
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a propuesta tesis de maestria

Curso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdf
Curso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdfCurso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdf
Curso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdf
Enrique Francisco Flores Gallo
 
Plan tutorial giselle fernandez saneameinto
Plan tutorial giselle fernandez saneameintoPlan tutorial giselle fernandez saneameinto
Plan tutorial giselle fernandez saneameinto
Benjamin Salas Villadiego
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxGUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
CERDANEIRAMARYCLAUDI
 
Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios...
Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios...Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios...
Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios...
Prevencionar
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
soniecita
 
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptxDIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
DanielCa11
 
1 LIDERAZGOENFERMERIA CUIDADOHERIDAS (1).pdf
1 LIDERAZGOENFERMERIA CUIDADOHERIDAS (1).pdf1 LIDERAZGOENFERMERIA CUIDADOHERIDAS (1).pdf
1 LIDERAZGOENFERMERIA CUIDADOHERIDAS (1).pdf
GabrielaAnglica1
 
Anteproyecto.pptx
Anteproyecto.pptxAnteproyecto.pptx
Anteproyecto.pptx
KellyDucuara1
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
salud02
 
Higiene industrial exposicion
Higiene industrial exposicionHigiene industrial exposicion
Higiene industrial exposicion
Prosaludocupacional
 
Ingenieria clinica
Ingenieria clinicaIngenieria clinica
Ingenieria clinica
CHATYTOO Montes
 
Clase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad IvClase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad Iv
a7ucard
 
S02.s1-Material Disciplinas relacionadas con la toxicología laboral.pdf
S02.s1-Material Disciplinas relacionadas con la toxicología laboral.pdfS02.s1-Material Disciplinas relacionadas con la toxicología laboral.pdf
S02.s1-Material Disciplinas relacionadas con la toxicología laboral.pdf
JhonKevinPelaezGueva
 
Catilla de Riesgo biologico.pptx
Catilla de Riesgo biologico.pptxCatilla de Riesgo biologico.pptx
Catilla de Riesgo biologico.pptx
KenierDeJesusCaicedo
 
TRABAJO 3 .pdf
TRABAJO 3 .pdfTRABAJO 3 .pdf
TRABAJO 3 .pdf
BladimirCoria
 
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalariosElaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
Aimee Jimenez
 
Manual saneamiento tec
Manual saneamiento tecManual saneamiento tec
Manual saneamiento tec
Michele Aguilar
 
Factores de riesgo laborales del personal de camilleros del departamento de ...
Factores de riesgo laborales del personal de  camilleros del departamento de ...Factores de riesgo laborales del personal de  camilleros del departamento de ...
Factores de riesgo laborales del personal de camilleros del departamento de ...
yonys-a
 
Ensayo sensorial
Ensayo sensorialEnsayo sensorial
Ensayo sensorial
JuanMarin172
 
La higiene ocipacional el higienista
La higiene ocipacional   el higienistaLa higiene ocipacional   el higienista
La higiene ocipacional el higienista
Magnin Alejandro
 

Similar a propuesta tesis de maestria (20)

Curso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdf
Curso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdfCurso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdf
Curso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdf
 
Plan tutorial giselle fernandez saneameinto
Plan tutorial giselle fernandez saneameintoPlan tutorial giselle fernandez saneameinto
Plan tutorial giselle fernandez saneameinto
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxGUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
 
Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios...
Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios...Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios...
Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios...
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
 
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptxDIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
 
1 LIDERAZGOENFERMERIA CUIDADOHERIDAS (1).pdf
1 LIDERAZGOENFERMERIA CUIDADOHERIDAS (1).pdf1 LIDERAZGOENFERMERIA CUIDADOHERIDAS (1).pdf
1 LIDERAZGOENFERMERIA CUIDADOHERIDAS (1).pdf
 
Anteproyecto.pptx
Anteproyecto.pptxAnteproyecto.pptx
Anteproyecto.pptx
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
 
Higiene industrial exposicion
Higiene industrial exposicionHigiene industrial exposicion
Higiene industrial exposicion
 
Ingenieria clinica
Ingenieria clinicaIngenieria clinica
Ingenieria clinica
 
Clase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad IvClase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad Iv
 
S02.s1-Material Disciplinas relacionadas con la toxicología laboral.pdf
S02.s1-Material Disciplinas relacionadas con la toxicología laboral.pdfS02.s1-Material Disciplinas relacionadas con la toxicología laboral.pdf
S02.s1-Material Disciplinas relacionadas con la toxicología laboral.pdf
 
Catilla de Riesgo biologico.pptx
Catilla de Riesgo biologico.pptxCatilla de Riesgo biologico.pptx
Catilla de Riesgo biologico.pptx
 
TRABAJO 3 .pdf
TRABAJO 3 .pdfTRABAJO 3 .pdf
TRABAJO 3 .pdf
 
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalariosElaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
 
Manual saneamiento tec
Manual saneamiento tecManual saneamiento tec
Manual saneamiento tec
 
Factores de riesgo laborales del personal de camilleros del departamento de ...
Factores de riesgo laborales del personal de  camilleros del departamento de ...Factores de riesgo laborales del personal de  camilleros del departamento de ...
Factores de riesgo laborales del personal de camilleros del departamento de ...
 
Ensayo sensorial
Ensayo sensorialEnsayo sensorial
Ensayo sensorial
 
La higiene ocipacional el higienista
La higiene ocipacional   el higienistaLa higiene ocipacional   el higienista
La higiene ocipacional el higienista
 

Más de dayanavelazco5

GERENCIA RRHH 3 INS SALUD.ppsx
GERENCIA RRHH 3 INS SALUD.ppsxGERENCIA RRHH 3 INS SALUD.ppsx
GERENCIA RRHH 3 INS SALUD.ppsx
dayanavelazco5
 
actividad recuperativa DAYANA VELAZCO.pptx
actividad recuperativa DAYANA VELAZCO.pptxactividad recuperativa DAYANA VELAZCO.pptx
actividad recuperativa DAYANA VELAZCO.pptx
dayanavelazco5
 
ANESTESIA RAQUIMEDULAR.pptx
ANESTESIA RAQUIMEDULAR.pptxANESTESIA RAQUIMEDULAR.pptx
ANESTESIA RAQUIMEDULAR.pptx
dayanavelazco5
 
ANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptx
dayanavelazco5
 
DAYANA VELAZCO.pptx
DAYANA VELAZCO.pptxDAYANA VELAZCO.pptx
DAYANA VELAZCO.pptx
dayanavelazco5
 
METODOS -ARTICULO CIENTIFICO.
METODOS -ARTICULO CIENTIFICO.METODOS -ARTICULO CIENTIFICO.
METODOS -ARTICULO CIENTIFICO.
dayanavelazco5
 
METODO IAP DAYANA VELAZCO JUNIO 2022
METODO IAP DAYANA VELAZCO JUNIO 2022 METODO IAP DAYANA VELAZCO JUNIO 2022
METODO IAP DAYANA VELAZCO JUNIO 2022
dayanavelazco5
 
CONTENIDO PROGRAMATICO DIPLOMADO EN ENFERMERIA QUIRURGICA
CONTENIDO PROGRAMATICO DIPLOMADO EN ENFERMERIA QUIRURGICACONTENIDO PROGRAMATICO DIPLOMADO EN ENFERMERIA QUIRURGICA
CONTENIDO PROGRAMATICO DIPLOMADO EN ENFERMERIA QUIRURGICA
dayanavelazco5
 
AGENTES INFECCIOSOS EN CIRUGIA.pptx
AGENTES INFECCIOSOS EN CIRUGIA.pptxAGENTES INFECCIOSOS EN CIRUGIA.pptx
AGENTES INFECCIOSOS EN CIRUGIA.pptx
dayanavelazco5
 

Más de dayanavelazco5 (9)

GERENCIA RRHH 3 INS SALUD.ppsx
GERENCIA RRHH 3 INS SALUD.ppsxGERENCIA RRHH 3 INS SALUD.ppsx
GERENCIA RRHH 3 INS SALUD.ppsx
 
actividad recuperativa DAYANA VELAZCO.pptx
actividad recuperativa DAYANA VELAZCO.pptxactividad recuperativa DAYANA VELAZCO.pptx
actividad recuperativa DAYANA VELAZCO.pptx
 
ANESTESIA RAQUIMEDULAR.pptx
ANESTESIA RAQUIMEDULAR.pptxANESTESIA RAQUIMEDULAR.pptx
ANESTESIA RAQUIMEDULAR.pptx
 
ANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptx
 
DAYANA VELAZCO.pptx
DAYANA VELAZCO.pptxDAYANA VELAZCO.pptx
DAYANA VELAZCO.pptx
 
METODOS -ARTICULO CIENTIFICO.
METODOS -ARTICULO CIENTIFICO.METODOS -ARTICULO CIENTIFICO.
METODOS -ARTICULO CIENTIFICO.
 
METODO IAP DAYANA VELAZCO JUNIO 2022
METODO IAP DAYANA VELAZCO JUNIO 2022 METODO IAP DAYANA VELAZCO JUNIO 2022
METODO IAP DAYANA VELAZCO JUNIO 2022
 
CONTENIDO PROGRAMATICO DIPLOMADO EN ENFERMERIA QUIRURGICA
CONTENIDO PROGRAMATICO DIPLOMADO EN ENFERMERIA QUIRURGICACONTENIDO PROGRAMATICO DIPLOMADO EN ENFERMERIA QUIRURGICA
CONTENIDO PROGRAMATICO DIPLOMADO EN ENFERMERIA QUIRURGICA
 
AGENTES INFECCIOSOS EN CIRUGIA.pptx
AGENTES INFECCIOSOS EN CIRUGIA.pptxAGENTES INFECCIOSOS EN CIRUGIA.pptx
AGENTES INFECCIOSOS EN CIRUGIA.pptx
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

propuesta tesis de maestria

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICERECTORADO ACADEMICO DECANATO LINEAMIENTOS GERENCIALES DIRIGIDOS A LA RECOLECCIÓN Y MANEJO DE LOS DESECHOS BIOLÓGICOS EN EL HOSPITAL TIPO I ANTITUBERCULOSO DE SAN CRISTÓBAL, ESTADO TÁCHIRA. Autor: Nancy patricia jaimes TUTOR : Psic. Marydee Fagundez Jaspe
  • 2. Capitulo I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los residuos peligrosos generados por diferentes sectores de producción ocupan un incremento en las enfermedades de trabajo y accidentes laborales a nivel mundial Es considerado desecho todo material, sustancia, solución, mezcla u objeto para los cuales no se prevé un destino inmediato y deba ser eliminado o dispuesto en forma permanente
  • 3. Continuando con lo anteriormente expuesto, Díaz et al. (2016), indican que la exposición a agentes biológicos plantea cuatro posibles rutas de entrada: a través de la piel, membranas mucosas, inhalación e ingestión según la Organización Panamericana de la Salud (1996) que en lo sucesivo se denominara (OPS): “son aquellos generados durante las diferentes etapas de la atención de salud (diagnóstico, tratamiento, inmunizaciones, investigación, entre otros) En Venezuela en el año 1992, fue publicada en Gaceta Oficial No. 4418 Extraordinario, el Decreto No. 2218 que establece las normas para la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud (p. 9).
  • 4. . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La seguridad y salud en el trabajo es un campo interdisciplinar que engloba la prevención de riesgos laborales inherentes a cada actividad. Su objetivo principal es la promoción y el mantenimiento del más alto grado de seguridad y salud. Esto implica crear las condiciones adecuadas para evitar que se produzcan accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. (p. 52) Reyes (2014) No existen actualmente una gestión en materia de seguridad y salud laboral, ni un servicio que se encargue de ejecutar y/o diseñar programas dirigidos a esta. Lo que la actividad laboral podría causar problemas a corto mediano y largo plazo como son enfermedades presuntamente ocupacionales y accidentes de trabajo.
  • 5. . FORMULACIÓN DEL PROBLEMA  Qué lineamientos gerenciales se pueden dirigir a la prevención y manejo de los riesgos bilógicos en el Hospital Tipo I Antituberculoso de San Cristóbal, estado Táchira?  ¿Cómo diagnosticar los riesgos biológicos existentes del hospital tipo I Antituberculoso de San Cristóbal, estado Táchira?  ¿Cuáles son los factores internos que exacerban los riesgos biológicos en el hospital tipo I Antituberculoso de San Cristóbal, estado Táchira?  ¿Cuál es el conocimiento que poseen los trabajadores en relación a los riesgos biológicos en el hospital tipo I Antituberculoso de San Cristóbal, estado Táchira?  ¿Cómo implementar lineamientos dirigidos a la prevención y manejo de los riesgos biológicos en el Hospital Tipo I Antituberculoso de San Cristóbal, estado Táchira?
  • 6. . OBJETIVOS GENERAL Proponer lineamientos gerenciales dirigidos a la recolección y manejo de los desechos biológicos en el Hospital Tipo I Antituberculoso de San Cristóbal, estado Táchira. ESPECIFICOS Diagnosticar el manejo y recolección de los desechos biológicos existentes en el hospital tipo I Antituberculoso de San Cristóbal, estado Táchira. Identificar los factores internos que intervienen en la recolección y manejo de los riesgos biológicos en el hospital tipo I Antituberculoso de San Cristóbal, estado Táchira Determinar la gestión existente en materia de seguridad y salud dirigido al manejo y recolección de los desechos biológicos existentes en el hospital tipo I Antituberculoso de San Cristóbal, estado Táchira. Diseñar lineamientos gerenciales dirigidos a la prevención y manejo de los desechos biológicos en el Hospital Tipo I Antituberculoso de San Cristóbal, estado Táchira
  • 7. . JUSTIFICACIÓN SOCIAL LEGAL PRACTICO se proponen lineamientos gerenciales aplicados a la recolección y manejo de los desechos con el fin de evitar accidentes y enfermedades laborales que puedan causar al trabajador incapacidades desde temporales hasta definitivas ya que ante la existencia de leyes que van en función en materia de seguridad y salud laboral, motivando a dicho cumplimiento se espera poder resolver un posible problema detectado en dicha institución de salud
  • 8. . En este capítulo se describen los antecedentes de la investigación y se desarrollan las bases teóricas, las bases legales y el sistema de variables con operacionalización de las mismas. CAPITULO II MARCO TEÓRICO Los riesgos de salud de quienes laboran en hospitales son un tema de gran importancia. Esta sobreentendido que todos los profesionales de la salud (Enfermeras, médicos, bioanalistas, auxiliares y personal de mantenimiento y limpieza)
  • 9. . ANTECEDENTES ANTECEDENTES Francoys E., García A., Duvergel I., Domínguez E. y Bonnane C. (2017) Evaluar la percepción del riesgo biológico que poseen los trabajadores en la central de esterilización del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” 78% de los trabajadores expuestos, no poseen los conocimientos adecuados sobre riesgos biológicos y proponen medidas para la experiencia. González G. (2012) Establecer el conocimiento sobre el manejo de los desechos hospitalarios del personal que labora en una institución pública de Valencia. 75.3% de los trabajadores maneja un conocimiento de lo que es un desecho bilógico, no se da cumplimiento a las normas y recomendó capacitar al personal hospitalario Hidalgo L. (2017 Formular lineamientos gerenciales operativos para el abordaje de los riesgos biológicos del personal asistencial en hospitales de mediana complejidad terminó que el 28% de las respuestas emitidas por el personal asistencial el centro hospitalario donde trabaja mantiene una alta gestión en riesgos biológicos el restante 72% de moderada gestión
  • 10. . MARCO TEORICO Las instituciones hospitalarias, en el desempeño de sus procesos para brindar servicios, hacen uso de recursos, tanto humanos, como materiales. Estos recursos materiales generan toda clase de residuos, bien lo indican Malagón L., Galán M. y Patón L. (2008) Riesgos biológicos existentes en el hospital Vías de entrada de los agentes biológicos. Grupos de riesgo de los agentes biológicos. Trabajadores de la salud. Factores internos que exacerban los riesgos biológicos Exposición a accidentes biológicos. Niveles de contención. Medidas de protección de los riesgos bilógicos.
  • 11. . MARCO TEORICO 1999) en el Artículo 87, establece que todo patrono debe garantizar a sus trabajadores un ambiente laboral saludable Norma Venezolana COVENIN 3558 (2000) Riesgos Biológicos. Medidas de Higiene Ocupacional: establece la protección de los trabajadores contra los factores de riesgo para su salud y seguridad 2005), hace referencia en los Artículos 53, 56 y 58, a las condiciones de seguridad, salud y bienestar que deben tener los trabajadores 2012) en el Capítulo V, de Las Condiciones Dignas de Trabajo, en el Articulo 156
  • 12. variables caracterizando el objeto de investigación. Por lo tanto, Arias G. (2006) señala que la “Variable es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios; y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación” (p. 57) variable
  • 13. VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL DIMENCION INDICADORES ITEMS INSTRUMEN Manejo y recolección de los Desechos Biológicos Es el proceso del tratamiento de los residuos desde el momento que se originan hasta su disposición final Procedimiento para tratar los residuos desde el momento que se originan hasta su disposición final con un manejo y recolección, considerando los factores que intervienen en el mismo y la gestión existente en materia de seguridad y salud dir igido al manejo y recolección de los desechos biológicos Manejo y recolección de los desechos biológicos actual Desechos biológicos Manejo de desechos Tipos de desechos C u e s t i o n a r i o Factores internos que intervienen en el manejo y recolección de los desechos biológicos Conocimiento sobre manejo y recolección de los desechos biológicos Tipos de bolsas Envases Rótulos personal que interviene Recolección Clasificación tratamiento Disposición Final Gestión existente en materia de seguridad y salud dirigido al manejo y recolección de los desechos biológicos Delegados de prevención Comité de seguridad y salud laborales Servicio de seguridad y salud laborales Programa de seguridad y salud laboral FUENTE: Jaimes N. (2021) Operacionalizacion de Variables
  • 14. Instrumento tipo cuestionario Área y tipo de investigación Estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo Investigación en tres fases: exploratoria, descriptiva No experimental De campo Análisis de datos Estadística descriptiva, tablas y gráficos, STATS graphics. Diseño del Estudio Técnicas e instrumentos de recolección de datos MARCO METODOLOGICO
  • 15. ASPECTOS ADINISTRATIVOS . . . Recursos Institucionales Hospital Antituberculoso del SPNS y MPPS. UNET Recursos humanos Participante, tutor, jurados, coordinadores, grupo de apoyo Recursos materiales Computador, video vean, lápiz, papel, fotocopiadora, impresora, entre otros Recursos financieros Contexto actual Recursos Inversión Bs. Humanos Tutor (50 horas) 830 Materiales Artículos de oficina 200 Materiales de impresión 200 Técnicos Internet 100 Fotocopias 50 Total aproximado Bs 1380
  • 16. Actividad En fe Ma Ab Ma Jun Juli Ags sep Oct no dic en fe ma ab may Revisión bibliográfica ⦁ Planteamiento del problema ⦁ Descripción de antecedentes ⦁ Diseño de la investigación ⦁ Desarrollo de la investigación Análisis e interpretación de los resultados Desarrollo de los objetivos Aplicación de Instrumento Analisis Fuente: Jaimes N. (2021 Diagrama de Grantt