SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCION DE RIESGOS
BIOLOGICOS DE CONTAMINACION QUE APLICA EL PERSONAL DE
ENFERMERIA. ÁREA DE MEDICINA GENERAL Y EMERGENCIA
COOPERATIVA EL TRIUNFO, CENTRO DE SALUD, ESTADO LARA. JULIO
2010 – MARZO 2011
ÍNDICE GENERAL
Pag.
DEDICATORIA……………………………………………………………...
AGRADECIMIENTO………………………………………………………..
INDICE GENERAL…………………..……………………………………..
INDICE DE TABLAS……………………………………………………….
RESUMEN…………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA.
1.1.-Planteamiento del Problema..........................................................
1.2.- Objetivos de la Investigación........................................................
1.2.1.- Objetivo general.................................................................
1.2.2.- Objetivos específicos.........................................................
1.3.-Justificación de la investigación....................................................
1.4.-Consideraciones Éticas………………………………………………
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.
2.1.-Antecedentes de la Investigación..................................................
2.2.-Bases Teóricas..............................................................................
CAPÍTULO III. MARCO METODOLOGICO.
3.1.-Tipo y Diseño de la Investigación..................................................
3.2.-Población, Muestra y Muestreo………….......................................
3.3.-Sistema de Variable y Operacionalización………………………..
3.4.-Instrumento…………………………................................................
3.4.1.-Validez……………………………….....................................
3.5.-Procedimiento para la Recolección de los Datos..........................
3.6.-Plan de Tabulación y Análisis Estadístico de los Resultados........
CAPITULO IV. PRESENTACIÖN DE DATOS Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS.
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1.-Conclusiones.................................................................................
5.2.-Recomendaciones.........................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
ANEXOS: A.- Carta Autoridades de la Institución................................
B.- Consentimiento Informado….…………………………….
INTRODUCCION
En las últimas décadas a nivel mundial existe gran preocupación por la
seguridad de los trabajadores del área de la salud, a fin de cuentas, son los más
vulnerables a los accidentes laborales ya que al estar en contacto directo con los
pacientes, se exponen a enfermedades infectocontagiosas como la hepatitis, VIH,
TBC, pseudomonas, más que cualquier otro grupo de la población en general.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998), señala que globalmente
ocurren 120 millones de accidente laborales anualmente que producen más de
200.00 muertes y entre 68 millones de nuevos casos de problemas de salud
provocadas por la exposición profesional ante los riesgos ocupacionales.
La bioseguridad ha sido creada con la finalidad de reducir los riesgos que
pongan en peligro la salud o incluso la vida del individuo, familia y comunidad, es
aquí donde las normas se convierten en una doctrina de comportamiento, que
contribuye a lograr actividades y conductas que van a disminuir los riesgos del
trabajador de salud, y a la vez van a permitir que estos cumplan prácticas
favorables para mantener el control epidemiológico de pacientes infectados y así
evitar que las enfermedades continúen diseminándose. El presente trabajo de
investigación pretende conocer las medidas de bioseguridad que utiliza el personal
de enfermería que labora en el área de medicina general y emergencia de la
Cooperativa “El Triunfo” Centro de Salud; sobre todo concientizar a la hora de
manipular los líquidos corporales, materiales y equipos utilizados en los distintos
procedimientos ya que estos pueden ser potenciales portadores de agentes
infecciosos que ponen en peligro no solo la vida del paciente sino la del trabajador.
Es de vital importancia que el personal de Enfermería conozca y utilice de
manera adecuada las normas de bioseguridad, a fin de resguardar su integridad
física y proteger de igual manera a los pacientes que atiende. Cabe destacar
también, el hecho de conocer cuáles son los medios de eliminación del material
contaminado utilizados por el personal, los cuales deben ser depositados y
eliminados sin riesgos.
Por último, se debe entender que las normas generales de
bioseguridad tienen como finalidad contribuir a disminuir la incidencia de
infecciones intrahospitalarias e infecciones de origen ocupacional en los centros
asistenciales de salud.
Para la realización de esta investigación se estructuró en varios capítulos:
En el capítulo I. El Problema, formado por: Planteamiento del Problema,
Objetivos, Justificación y Consideraciones Éticas
En el capítulo II. Marco Teórico, se describen los Antecedentes que tienen
relación con el estudio y las Bases Teóricas que dan sustento a la variable
En el capítulo III, Marco Metodológico: se definen el Tipo y Diseño de la
Investigación, Población y Muestra, Sistema de Variables. Operacionalización,
Instrumentos de Recolección de Datos, Validez del Instrumento, Procedimiento
para la Recolección de Datos, Plan de Tabulación y Análisis Estadístico de los
datos.
En el capítulo IV. Presentación de Datos y Análisis de los Resultados se
representan a través de tablas los resultados obtenidos y se realiza el análisis y
discusión de los mismos
En el capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones, por último las
Referencias Bibliográficas y los Anexos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
1.1- Planteamiento del Problema
En la actualidad las enfermedades transmisibles representan un
importante reto en términos de salud, economía y consecuencias sociales; hace
tan solo unas décadas el impresionante avance científico alcanzado en el campo
de detección, diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades hizo pensar a
muchos que en el siglo XX pasarían a ser parte de la historia, pero la realidad es
que los problemas que generan todavía están lejos de ser resueltos, prueba de
ello son alarmantes las cifras a nivel mundial, según el portal virtual Elmundo.es
en el informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el SIDA 2011
indican que hasta el pasado año existían 34 millones de personas infectadas con
el VIH, el trabajador de la salud corre el riesgo de contraer infecciones, así como
también convertirse en fuente de infección para el paciente, por esta razón ambos
deben ser protegidos para evitar su transmisión, aplicando las medidas
recomendadas para el control de enfermedades.
La OMS (2005), describe la bioseguridad como: “Un conjunto de medidas
preventivas destinadas a proteger la salud de los trabajadores y la comunidad
frente a riesgos por agentes biológicos en los laboratorios” (s/n), cabe destacar
que el término de bioseguridad se ha utilizado para definir y señalar las normas de
comportamiento y manejo preventivo del personal de salud frente a
microorganismos potencialmente patógenos.
Los pacientes que son atendidos en los hospitales presentan generalmente
afecciones multifactoriales o lesiones que aún no están definidas, por tal motivo es
que aumenta el riesgo de contaminación lo cual demanda mayor conocimiento
actualizado del personal que brinda atención directa, puesta en práctica de las
normas, habilidad y destreza en los procedimientos para disminuir riesgos
potenciales de presentar enfermedades ocupacionales.
El objetivo general de la bioseguridad según Elguren (2010) es: “Minimizar
el riesgo potencial de accidentes laborales en el manejo de residuos patogénicos”
(p.3). El riesgo biológico para el equipo de salud existe desde que el primer ser
humano ayuda a otro a recuperar su salud.
En España, en el año 2011 durante la celebración de la jornada sobre “La
seguridad frente al contagio sanguíneo en el ámbito sanitario” en Bizkaia, el
personal de enfermería alzo su voz en reclamo pidiendo la implantación de
mecanismos de bioseguridad en toda la sanidad Vasca afirmando que como
media, cada año se producen en el país 1.181 pinchazos accidentales, 1.004
pinchazos leves y 177 graves, de cada 100 exposiciones accidentales declaradas
de profesionales sanitarios, 1 de cada 10 se expone al contagio del virus de la
hepatitis C, 1 de cada 20 se expone al contagio con el virus de inmunodeficiencia
humana (VIH), 1 de cada 50 se expone al contagio con el virus de la hepatitis B.
La salud de los trabajadores es responsabilidad, primero del profesional
mismo, no hay programas que proporcionan protección adecuada mientras los
trabajadores se mantengan como espectadores pasivos.
Trabajos de investigación realizados en Perú en el año 2002 por la Facultad
de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el Hospital
Nacional Almanzor Aguinaga en Chiclayo, respecto al conocimiento y
cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el personal de enfermería,
determinaron la existencia de errores comunes como mal uso de guantes no
realizando cambios oportunos, menor frecuencia de lavado de manos, consumo
de alimentos en áreas no adecuadas, entre otros. Dicho estudio realizado por Soto
(2002), Jefe de Oficina de Epidemiologia y Programas del Hospital Nacional
Almanzor Aguinaga, Junto a Enrique Olano Coordinador del Centro de Prevención
de Riesgos del trabajo, concluyó que el cumplimiento de las normas de
bioseguridad es un promedio de nivel 2 (30 a 60%).
En México, en el Hospital General de Culiacán Gastelum (2008), crea la
comisión de bioseguridad dentro de un programa llamado hospital seguro. Según
Armenta (2008); la misión principal de la comisión de bioseguridad consiste en
establecer criterios prudentes de actuación, adaptándolos al tiempo y lugar, por
medio de consensos establecidos a través de grupos de trabajo interdisciplinario
de expertos.
Es de gran relevancia la creciente inquietud a nivel mundial expresada por
el sector salud en cuanto a la bioseguridad la cual es manifestada por medio de
trabajo de investigación, foros y conferencias, entre otras herramientas empleadas
pero todas ellas con un mismo propósito, que no es más que alcanzar un nivel
optimo de bioseguridad, con la puesta en práctica consciente de dichas medidas y
así reducir riesgos y potenciales complicaciones.
Venezuela no se encuentra ajena a esta situación, es por ello que de igual
manera se han realizado estudios para evaluar el nivel de bioseguridad en los
centros asistenciales; ejemplo de esto es el trabajo de investigación realizado por
la Universidad Central de Venezuela, Escuela de Enfermería sobre las medidas de
bioseguridad que aplica este profesional y la accidentabilidad laboral en la Unidad
Quirúrgica, Hospital Dr. José María Vargas en Caracas, llevada a cabo en el año
2007. Los autores Téllez y Tovar por medio de una guía de observación y en
cuestionario de aplicación al 30% de la población en estudio concluyeron que un
porcentaje importante no cumple las normativas de bioseguridad, puesto que no
están inmunizados, no hacen buen manejo de desechos, no usan lentes
protectores, existe una importante incidencia de accidentes laborales, la mayoría
por punción percutánea y cortaduras, entre otros. Dejando como recomendación
principal la creación del Comité de Higiene y Seguridad Laboral de la institución,
tal como lo señala la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (LOPCYMAT).
En el Estado Lara, en la Cuidad de Barquisimeto se llevo a cabo un estudio
sobre la aplicación de normas de bioseguridad del personal de enfermería en
prevención de infecciones nosocomiales en la Unidad de Medicina de Hombres
del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda en el periodo Julio 2010 –
Marzo 2011, realizado por estudiantes de la Escuela de Enfermería de la
Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado, se aplicó una encuesta a 10
enfermeras que conforman la totalidad del personal que labora en el servicio,
concluyendo que un 50% de estos utiliza barreras de protección, pero en líneas
generales no aplican medidas de asepsia y antisepsia y el manejo de desechos se
lleva a cabo en forma deficiente.
Es evidente que los resultados de estudios mencionados, aplicados en
diversos entornos arrojan en su mayoría resultados similares, constituyéndose
pues en una problemática que abarca la atención sanitaria en todos sus niveles y
dimensiones, ya sea por desconocimiento del personal, por falta de insumos en
los centros asistenciales o simple omisión de la práctica de medidas de
bioseguridad, independientemente de su causa, las consecuencias afectan al
profesional de la salud, al paciente y la comunidad en general, razón por la cual
emerge la necesidad de aplicar un estudio investigativo al personal de enfermería
que labora en el Área de Medicina General y Emergencia de la Cooperativa El
Triunfo, Centro de Salud, Estado Lara. De allí surgen las siguientes interrogantes:
 ¿Cuáles son las características socio demográficas de los profesionales de
enfermería que laboran en el servicio de medicina general y emergencia de
la Cooperativa El Triunfo Centro de Salud del Estado Lara?
 ¿El personal de enfermería que labora en el servicio de Medicina General y
Emergencia de la Cooperativa El Triunfo Centro de Salud del Estado Lara
cumple las precauciones estándar de Bioseguridad en sus actividades
asistenciales?
1.2- Objetivos de la Investigación
1.2.1- Objetivo General
Determinar las medidas de Bioseguridad para la prevención de Riesgo
Biológico de contaminación que aplica el personal de enfermería. Área de
Medicina General y Emergencia de la Cooperativa El Triunfo Centro de Salud,
Estado Lara. Julio 2012 – Marzo 2013.
1.2.2- Objetivos específicos
 Identificar las características socio demográficas del personal de enfermería
estudiado.
 Examinar acerca de las precauciones estándar de Bioseguridad aplicadas
por las y los enfermeros (as) en el cumplimiento de sus actividades
asistenciales.
1.3- Justificación de la Investigación
Comprendiendo que el riesgo biológico para el equipo de salud existe
desde que el primer ser humano ayuda a otro a recuperar su salud, en este caso
de investigación dirigido al personal de enfermería, quien debe aprender a
identificarlos con anterioridad para así poder determinar el uso de barreras de
protección adecuadas. En todo centro de salud debe existir y más importante aún,
darse cumplimiento a un programa de bioseguridad como parte fundamental de su
organización y políticas de funcionamiento.
La razón fundamental del presente trabajo de investigación es tomar en
cuenta las medidas de bioseguridad para la prevención de cualquier riesgo
biológico de contaminación que aplica el personal de enfermería, que labora
específicamente en el área de Medicina General y Emergencia de la Cooperativa
El Triunfo, centro de salud, logrando a su vez involucrar objetivos y normas
definidas que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca
simultáneamente a mejorar la calidad de vida de los sujetos (paciente-
enfermeras), reducir los sobrecostos y así alcanzar los niveles óptimos de
funcionalidad confiable en estas áreas.
Se debe recalcar que el concepto de bioseguridad ha evolucionado con los
avances científicos y tecnológicos, llegando a incorporar los aspectos bioéticos
que se han generado a partir del desarrollo de la biotecnología moderna.
Este estudio beneficiará con sus resultados al personal de enfermería en el
ámbito teórico, ya que le permitirá adquirir valiosos conocimientos sobre
bioseguridad y de esa manera actuar con conciencia en todos los aspectos que
comprenden su labor como es la manipulación de líquidos corporales, materiales y
equipos utilizados en los distintos procedimientos que pueden ser potenciales
portadores de agentes infecciosos que ponen en peligro no solo la vida del
paciente sino, la del trabajador.
El aporte de la investigación en la práctica de enfermería se basa en lograr
la óptima protección de pacientes y personal de salud en la atención y labor diaria
ante agentes patológicos y contaminantes, por medio de mayor destreza en la
aplicación de medidas de bioseguridad cimentadas en un conocimiento teórico y
razonamiento científico.
Recordando que no es solo tener el conocimiento sino el aplicarlo a la hora
de hacer el trabajo requerido lo que da más importancia a la vida, evitando riesgos
innecesarios.
Es importante señalar que llevar a cabo el presente trabajo, significa un
aporte metodológico de referencia para futuras investigaciones relacionadas con el
tema, sirviendo de modelo para la ejecución de otros, para fundamentar ideas y
comparar resultados; consolidándose como un antecedente válido para estudios
de mayor profundidad.
Por último, el alcance social consta de una mejor calidad de atención hacia
el paciente, disminuyéndose la incidencia de patologías adquiridas por omisión de
medidas de bioseguridad, contribuyendo a la vigilancia y preservación de la salud
en la comunidad.
1.4- Consideraciones Éticas
Para la realización de este estudio se solicitó por escrito el permiso
respectivo a los trabajadores asociados de la Cooperativa El Triunfo Centro de
Salud del servicio de medicina general y emergencia, con el fin de llevar a cabo la
recolección de datos por medio de la aplicación del instrumento diseñado.
Se debe resaltar que al seleccionar la población objeto de estudio y previo a
la aplicación del instrumento, se dieron a conocer los objetivos de dicha
investigación y de esta manera tener como base el consentimiento informado,
garantizando la confidencialidad de la información suministrada cumpliendo con lo
estipulado en La Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005), recoge en
el Capítulo V, Del Secreto Profesional en su Artículo 18: El secreto profesional es
inviolable, y el o la profesional de la enfermería está obligado a guardarlo. Igual
obligación y en las mismas condiciones se impone a los estudiantes de
enfermería. Además, el resguardo de la identidad del personal, el cual participó
voluntariamente asumiendo la responsabilidad moral de contribuir al desarrollo y
enriquecimiento del cuerpo de conocimientos especifico de la enfermería.
Tomar en cuenta los aspectos éticos y legales concernientes a la práctica
de enfermería en la presente investigación es de suma importancia para el
crecimiento de los conocimientos de todos los involucrados en ella, debido a que
la enfermera profesional en su acción de cuidar, toma una serie de decisiones que
repercuten positiva o negativamente sobre los usuarios de los servicios de salud.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes de la Investigación
Después de una exhaustiva revisión de la bibliografía se presentan una
serie de aspectos que están relacionados con la investigación planeada.
A nivel nacional es importante recalcar la investigación realizada por
Becerra, Calojero (2010). Intitulada: Aplicación de las normas de bioseguridad de
los profesionales de enfermería en la unidad de diálisis del Hospital “Dr. Julio
Criollo Rivas” Ciudad Bolívar. Mayo-Junio 2010, la cual consistió en determinar la
aplicación de las normas de bioseguridad por parte de los profesionales objetos de
estudio, el mismo se orientó en un trabajo tipo descriptivo, no experimental, con
una muestra conformada por 32 profesionales de enfermería, a quienes se aplicó
una guía de observación que permitió verificar la aplicación de la normas de
bioseguridad por el personal; donde se obtuvieron los siguientes datos relevantes:
95.31% del personal realiza el lavado de manos antes de cada procedimiento, un
97.66% lo realizan después de cada procedimiento y un 89.06% aplica las
técnicas adecuadas al momento de lavarse las manos. Un 92.22% hace uso
correcto de los guantes al momento de preparar el tratamiento, el 0% no utiliza
protección ocular, el 68.75% utiliza correctamente el tapabocas, sólo un 20.31%
utiliza batas desechables, un 4.88% utiliza correctamente el mono clínico. Solo el
39.84% usa el gorro, el 0% se coloca gorro impermeable.
El 100% del personal maneja el material punzocortante ya que cuentan con
los recipientes adecuados para el descarte y separa adecuadamente los desechos
sólidos de los punzocortantes. Concluyendo que si se aplican las medidas de
bioseguridad.
En Guatemala, Godoy (2008), en su trabajo de investigación titulado:
Conocimiento del personal auxiliar de enfermería sobre las medidas de
bioseguridad en las técnicas de administración de medicamentos parenterales en
el servicio de Pediatría. Realizó una investigación descriptiva con abordaje
cuantitativo, donde se consideraba describir el conocimiento del personal de
enfermería sobre las medidas de bioseguridad en las técnicas de administración
de medicamentos. Se tomó de muestra el total de auxiliares de enfermería,
usando como instrumento un cuestionario estructurado por 15 preguntas.
Resultados: 53% del personal auxiliar de enfermería poseen conocimientos de lo
que es asepsia. El 47% de los auxiliares de enfermería no tienen conocimientos
de los métodos para la administración de medicamentos aplicando las técnicas de
asepsia, esto refleja que el personal auxiliar de enfermería no conoce los métodos,
lo que contribuye a una inadecuada administración de medicamentos al paciente.
Tellez y Tovar (2008) realizaron una investigación que tuvo como titulo:
Medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería y la
accidentabilidad laboral en la unidad quirúrgica Hospital “Dr. José María Vargas”
Caracas, Enero 2008. El objetivo de esta investigación fue determinar las medidas
de bioseguridad que aplica el personal de enfermería en el área quirúrgica. El
trabajo estuvo enmarcado por un diseño descriptivo de campo de corte transversal
y contemporáneo. La población de estudio fue conformada por 93 profesionales de
enfermería que laboran en la unidad quirúrgica. La muestra la constituyo el 30%
de la población objeto de estudio, es decir, que se trabajo con 41 profesionales de
enfermería. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento tipo guía de
observación conformado por 28 ítems de escala dicotómica (SI-NO) y un
cuestionario conformado con 17 ítems, validado por expertos.
Los resultados concluyen que las medidas de bioseguridad no son
practicadas por un porcentaje importante de la población estudiada, quienes no
cumplen con el esquema de inmunización, no hacen un buen manejo de
desechos, es alarmante que no usan los lentes protectores, zapatos cerrados y
uñas cortas, evidenciándose también que existe una importante incidencia de
accidentes laborales en la unidad quirúrgica, la mayoría por punciones
percutáneas y cortaduras. Por otra parte no se sigue en la mayoría de los casos el
protocolo ante accidentes laborales.
Trellez y Quispe (2006) realizaron un trabajo de investigación titulado: Nivel
de conocimientos sobre las medidas de bioseguridad y su aplicación en la práctica
del equipo de enfermería hospitalaria. Tuvo como objetivo general establecer la
relación entre el nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y su
aplicación en la práctica del equipo de enfermería hospitalaria en la clínica “San
Miguel” en Piura. La muestra estuvo constituida por 47 personas que forman parte
del equipo de enfermería que laboran en distintas especialidades de la clínica
“San Miguel” a los cuales se les aplicó un instrumento tipo cuestionario del nivel de
conocimientos sobre las medidas de bioseguridad y una lista de cotejo sobre la
aplicación de medidas de bioseguridad en la práctica de enfermería. Fué
significativo que el 61.7% de las enfermeras poseen un buen conocimiento de
medidas de bioseguridad, pero el 82.8% reporta una regular aplicación de las
mismas.
A nivel estadal, Olivera, Peralta y Torbello (2004) realizaron una
investigación titulada: Factores de riesgos laborales y la aplicabilidad de las
normas de bioseguridad en el personal de la Unidad de Anatomía Patológica “Dr.
Hans R. Doehnert” Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de
Barquisimeto. Julio-Noviembre 2004.
Se hizo un estudio de tipo descriptivo, transversal. La población estuvo
conformada por 30 individuos, se utilizó como técnica de información un
instrumento tipo cuestionario, conformado por 70 ítems relacionados con factores
de riesgos y normas de bioseguridad. Se pudo determinar la existencia de riesgos
laboral: biológicos 76%, físicos 72%, químicos 43%, psicológicos 49% y
ergonómicos 41% y en relación a las normas de bioseguridad se evidenció que el
81% posee conocimientos y el 62% las aplica.
En relación a los trabajos expuestos es importante resaltar la relevancia de
las normas de bioseguridad, ya que según los resultados obtenidos un porcentaje
del personal de enfermería conoce las medidas o normas de bioseguridad, y otro
gran porcentaje no aplica las mismas.
2.2 Bases Teóricas
Para el desarrollo de la investigación es necesario describir los distintos
fundamentos relacionados al trabajo que se elabora, esto proporcionara una visión
amplia de los aspectos utilizados por los autores para cimentar su trabajo.
Según Arias (2006) citado en Peroza (2010) “las bases teóricas implican un
desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de
vista o enfoque adoptado, para sustentar y explicar el problema planteado” (p. 1).
En ese sentido, se mencionan a continuación las teorías y concepciones
que se consideran adecuadas para fundamentar la línea de investigación.
Bioseguridad
Según Wikipedia (2011) “la bioseguridad es la aplicación de conocimientos,
técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas
hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente
infecciosos o considerados de riesgo biológico” (p.1).
Aspectos Generales sobre Bioseguridad
Tal como lo plantea Cisneros (2007), la implementación de los programas
de bioseguridad en los organismos de salud surgió a partir de los importantes
estadios o hechos por el centro de control de enfermedades (C.D.C), de Atlanta
(USA, 1987), a través de un grupo de expertos quienes estaban preocupados en
desarrollar guías para prevenir el VIH entre el personal de salud, es así como
establecen las norma o precauciones universales destinadas a proteger a toda
persona que esté en riesgo de infectarse como sustancias contaminadas con
sangre del paciente portador de VIH, virus de la Hepatitis B, virus de la Hepatitis
C, entre otros.
Es importante señalar que dichas precauciones universales parten del
principio de que todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente
del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica
deberían ser considerados como potencialmente infectantes y deben tomar las
precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.
Para Valera (2007):
Las normas de bioseguridad se convierten en una doctrina de
comportamiento, que contribuye a lograr actividades y conductas
que van a disminuir los riesgos del trabajador de salud; y a la
vez va a permitir que estos cumplan practicas favorables para
mantener el control epidemiológico de pacientes infectados y así
evitar que las enfermedades continúen diseminándose. (p. 1).
Medidas de Bioseguridad
Estas normas indican cómo hacer para cometer menos errores y sufrir
pocos o ningún accidente. Son eminentemente practicas, fáciles de entender y por
sobre todo, fáciles de aplicar.
Según Betancur, Cano y Tamayo (2010), “El Uso de barreras o elementos
de protección personal (EPP) comprende el concepto de evitar la exposición
directa a sangre y oro, fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante
la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los
mismos” (p. 6).
El empleo de EPP es fundamental en la rutina diaria del personal de salud,
pues constituye la principal defensa contra agentes patógenos y accidentes
laborales.
Enfermería, juega un papel fundamental como guardián de la salud pública,
debido a que sobre ella recae parte importante de la responsabilidad de minimizar
al máximo las posibilidades de transmisión de enfermedades y accidenten durante
la atención a pacientes.
Lavado de Manos
Es la técnica de seguridad que permite disminuir de las manos los
microorganismos para evitar su diseminación, es uno de los métodos más básicos,
sencillo, efectivo y económico que existe para prevenir la propagación de agentes
infecciosos de una persona a otra.
De acuerdo con De Moreta, Durá, Forcada y Micó (2009), “la proporción
aproximada de actuaciones será un lavado de manos con detergente por cada 5 –
10 desinfecciones con solución hidroalcohólica” (p. 3).
Uso de guantes
El calzado de guantes es una barrera de protección que previene la
transferencia de microorganismos de las manos al paciente y viceversa.
Uso de bata
Es una barrera de protección de la ropa que disminuye el riesgo de
contaminación durante procedimientos que puedan ocasionar salpicaduras de
secreciones o excreciones infecciosas, lo ideal es que cubra el brazo, antebrazo y
abarca del cuello a la rodilla.
Cabe destacar que esta debe ser colocada con la abertura hacia atrás y
empleando técnica de lavado antes y después de su uso para hacer más efectiva
la protección.
Uso de lentes protectores
Estos son anteojos o caretas especiales usados para evitar salpicaduras de
fluidos corporales producidas durante la atención sanitaria, con el propósito de
evitar que los mismos alcancen los ojos del personal de salud.
En la práctica de enfermería es muy común notar la ausencia de dicho
elemento de protección en la ejecución de procedimientos, siendo una exposición
significativa ante la gran diversidad de agentes causantes de enfermedades
presentes en el medio hospitalario.
Manejo y eliminación segura de desechos
Dicho punto está comprendido por un conjunto de dispositivos y
procedimientos a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de
pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.
Toda institución de salud por pequeña que sea, requiere un manejo
responsable de todos los materiales que descarta, ya que representa un riesgo
para la salud humana y el medio ambiente; al implementar los procedimientos de
eliminación de desechos de manera correcta se disminuye el riesgo de accidentes
laborales y sus consecuencias.
Los desechos generados en establecimientos hospitalarios, a los efectos de
las Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimientos de
Salud, según Decreto N° 2.218 de abril de 1992, se clasifican en cinco tipos según
su origen, a continuación se describen:
Tipo A: son llamados desechos comunes, entre ellos papel, cartón, pastico, vidrio,
residuos de alimentos por ejemplo. Se clasifican así siempre y cuando no hayan
estado en contacto con los tipo B.
Tipo B: Se denominan así a los desechos considerados potencialmente
peligrosos, que por naturaleza no son peligrosos pero debido a su ubicación,
contacto o cualquier otra circunstancia puedan contaminarse. Por ejemplo, los que
provienen de áreas de hospitalización de enfermos.
Tipo C: Estos, contrario a los anteriores se clasifican así por su naturaleza
peligrosa, exposición, ubicación y por resultar contentivos de agentes infecciosos.
Por ejemplo, tratamiento de pacientes infectocontagiosos, quirófanos, laboratorios,
entre otros.
Tipo D: Son los orgánicos o biológicos, es decir, partes o porciones extraídas de
seres humanos o animales, vivos o muertos y envases que lo contengan.
Tipo E: Son considerados desechos especiales como residuos fármacos o
químicos, material radioactivo, líquidos inflamables y cualquier otro desecho
peligroso que no pertenezca a clasificaciones anteriores.
Los riesgos derivados del manejo inapropiado de residuos hospitalarios
exponen al personal, tanto interno como externo, responsable de su recolección y
disposición, ya que en la mayoría de los casos no cuentan con la información y
capacitación suficiente, se carece de instalaciones, equipos apropiados para el
manejo de residuos y elementos de protección personal; lo cual los expone en
forma directa a la acción de agentes patógenos, objetos corto punzantes o
sustancias tóxicas.
Con respecto al uso y disposición de material cortopunzante se debe contar
con contenedores de material irrompible o imperforable, donde se deberán
desechar las agujas, hojas de bisturí por ejemplo. Dichos recipientes deben
rellenarse en un 80% de su capacidad, sellarlas y enviarlas a incineración.
En todo centro asistencial es vital el cumplimiento de la normativa
establecida en materia de bioseguridad, puesto que va a permitir prestar un
servicio óptimo de salud sin representar riesgo alguno para el personal, el paciente
y la comunidad en general.
Factores que influyen en la práctica de medidas de bioseguridad
El personal de enfermería constituye un importante grupo laboral que
representa aproximadamente el 60% del recurso humano vinculado a las
instituciones, en consecuencia constituye la columna vertebral de los servicios
asistenciales. Este grupo presenta condiciones particulares de trabajo,
representados por la continuidad de sus servicios durante 24 horas, las diferentes
categorías de riesgo presentes en los sitios de trabajo y las características de
género femenino predominante en quienes ejercen la profesión, aspectos que le
imprimen una connotación especial, la cual requiere de igual manera, un abordaje
particular. Son diversos los factores que influyen en la práctica de medidas de
bioseguridad en el trabajo, hecho que condiciona la eficacia del combate contra
enfermedades y su proliferación.
En el ámbito económico se considera como factor influyente las malas
condiciones de trabajo en relación a la falta de recursos en los centros
asistenciales destinados a la protección del personal y el usuario, también la
recolección y eliminación de desechos.
Por otra parte, como factor cultural se destaca la poca educación y el
desconocimiento sobre medidas de bioseguridad por parte del personal, motivo
por el cual es de suma importancia crear conciencia desde que se firma como
estudiante y actualizar conocimientos a lo largo del ejercicio de la profesión,
siendo multiplicadores de conocimientos. Hay quienes tienen el conocimiento y
simplemente omiten la práctica.
En cuanto a los factores sociales se presenta la cultura organizacional del
grupo laboral de una institución.
Gross (2008) la define como: “El conjunto de precepciones, sentimientos,
actividades, hábitos, creencias, valores, tradición y forma de interacción dentro y
entre los grupos existentes en todas las organizaciones” (p.1).
Es decir; influyen los hábitos y métodos adoptados por los profesionales en
su rutina para llevar a cabo los procedimientos. Esas costumbres son adoptadas
por quienes ingresan al centro hospitalario, se va formando una cadena de vicios
que solo podían romperse con la educación y supervisión continua del
cumplimiento de las normativas correspondientes.
Todo esto conlleva a una serie de riesgos a los que se expone el personal
de salud por obviar o desconocer las prácticas de bioseguridad, el principal es el
contagio de infecciones y enfermedades.
Wikipedia (2012) define del término de la siguiente manera:
Infección es un término clínico que indica la contaminación, con
respuesta inmunológica y daño estructural de un hospedero,
causada por un microorganismo patógeno, es decir, que existe
invasión con lesión tisular por esos mismos gérmenes (hongos,
bacterias, protozoo, virus), sus productos (tóxinas) o ambos a la
vez (p. 1)
Existe también otros riesgos de gran impacto, los cuales la LOCYMAT los
define con exactitud en sus artículos, estos son:
Art. 69. Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca
en el trabajo o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o
temporal, inmediata o posterior a la muerte, resultante de una acción que pueda
ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión
del trabajo.
Art. 70. Se entiende por enfermedad corporal, los estados patológicos
contraídos con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o
trabajadora se encuentran obligados a trabajar, tales como los imputables a la
acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas,
meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y
emocionales que se manifiesten en una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o
bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporal o
permanente.
Al interrelacionar las diferentes variables asociadas a la salud, la seguridad
y el trabajo, se aprecia su íntima relación, teniendo en cuentan que el trabajo es
un elemento vital de las personas y para poder desarrollar el trabajo se requieren
adecuadas condiciones de salud; el motor de desarrollo económico y social de un
país lo constituye la población laboral y para el desarrollo de la salud y el bienestar
son los profesionales y el personal total que labora en cada centro asistencial,
situación que compromete al Estado en el desarrollo de políticas que preserven
estos derechos fundamentales.
Tal importancia es manifestada en las leyes y normativas que rigen el país,
la Ley Orgánica del Trabajo (LOT, 2011) Decreto N° 8.202, contempla en
referencia a las condiciones de trabajo:
Art. 185; El trabajo debe prestarse en condiciones que:
A. Presten suficiente protección a la salud y a la vida contra enfermedades y
accidentes; y
B. Mantengan el ambiente en condiciones satisfactorias.
De lo antes expuesto se citan los literales C y D donde ese evidencia la
relevancia y el papel que juega la bioseguridad no solo en salud, sino en la
práctica de cualquier oficio.
Los siguientes artículos de la LOPCYMAT (2005), publicada en gaceta
oficial N° 38.236 en julio, permite abordar el marco legal que orienta y garantiza la
práctica eficaz de las normas de bioseguridad en el trabajo.
Art. 53. Los trabajadores y trabajadoras tendrán derecho a desarrollar sus
labores en un ambiente adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus
facultades físicas y mentales, y que garantice condiciones de seguridad, salud y
bienestar adecuadas. En el ejercicio mismo tendrá derecho a:
1. Ser informados, con carácter previo al inicio de su actividad de las
condiciones que se ésta se va a desarrollar, de la presencia de sustancias tóxicas
en el área de trabajo, de los daños que las mismas pueden causar a su salud, así
como los medios y medidas para prevenirlos.
2. Recibir formación teórica y práctica, suficiente, adecuada y en forma
periódica, para la ejecución de las funciones inherentes a su actividad, en la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, y en la
utilización del tiempo libre y aprovechamiento del descanso en el momento de
ingresar al trabajo, cuando se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los
equipos de trabajo. Esta formación debe impartirse, siempre que sea posible,
dentro de la jornada de trabajo y sin ocurrirse fuera de ella, descontar de la
jornada laboral.
Del mencionado artículo se citan únicamente los numerales 1 y 2 para
resaltar la importancia del conocimiento que todo empleado en cualquier puesto
de trabajo debe tener sobre los riesgos que corre en el ejerció de su labor, aún
más el personal que labora en una institución de salud, incluyendo el personal
encargado de la vigilancia, limpieza de áreas, manejo y traslado de desechos,
personal de laboratorio, enfermería, médicos, radiólogos, entre otros, deben ser
capacitados en materia de bioseguridad e informados de los riesgos a los que está
expuesto para que actúe como ente preventivo y vigilante de la salud y el
bienestar propio y del colectivo.
Art. 54. Son deberes de los trabajadores y trabajadoras:
1. Ejercer las labores derivadas de su contrato de trabajo con sujeción a las
normas de seguridad y salud en el trabajo solo en defensa de su propia seguridad
y salud sino también con respecto a los demás trabajadores y trabajadoras y en
resguardo a las instalaciones donde labora.
2. Usar de forma correcta y mantener en buenas condiciones los equipos
de protección personal de acuerdo a las instrucciones recibidas dando cuenta
inmediata al responsable de su suministro o mantenimiento de la perdida,
deterioro, vencimiento o mal funcionamiento de los mismos. El trabajador o la
trabajadora deberán informar al servicio de seguridad y salud en el trabajo de la
empresa o al comité de seguridad y salud laboral, de acuerdo a sus
conocimientos.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1 Tipo y diseño de la Investigación
Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar
su práctica o aplicación en la investigación.
La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método
científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
El presente trabajo se basa en el tipo de investigación descriptiva con un
diseño de campo, debido a que se orienta en determinar las medidas de
bioseguridad para la prevención de riesgos biológicos de contaminación que aplica
el personal de enfermería que labora en el Servicio de Medicina General y
Emergencia de la Cooperativa El Triunfo, Centro de Salud del Estado Lara.
Mediante este tipo de investigación, se logra caracterizar un objeto de estudio o
una situación concreta, señalar sus características o propiedades.
Al respecto, Arias (2006) expresa que una investigación descriptiva:
Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto
a la profundidad de conocimientos se refiere (p.24).
Según Van Dalen y Meyer (2006) “el objetivo de la investigación descriptiva
consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, procesos y
personas” (s/n).
Al analizar la definición del tipo de investigación descriptiva expuesta se
considera apropiada y acorde a la finalidad del estudio que se realiza, puesto que
por medio de ella se da a conocer las características sociodemográficas y
actitudes predominantes en el personal de enfermería en referencia a la práctica
de medidas de bioseguridad durante el desarrollo de sus actividades y el impacto
de la misma.
Esta investigación se enmarca dentro del diseño de campo, en virtud de
que la información se obtuvo directamente de fuentes primarias.
Cázares,Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2008) la definen de la
siguiente manera:
La investigación de campo es aquella en que el mismo
objeto de estudio sirve como fuente de información para
el investigador. Consiste en la observación, directa y en
vivo, de cosas, comportamiento de personas,
circunstancias en que ocurren ciertos hechos; por ese
motivo, la naturaleza de las fuentes determina la manera
de obtener los datos. (p.18).
Este diseño de campo se apoya en informaciones que provienen entre
otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones; adaptándose en
este caso a las necesidades de la investigación, empleándose una encuesta para
obtener los datos de fuentes primarias.
3.2 Población, Muestra y Muestreo
Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y
delimitadas las variables se hace necesario determinar los elementos o individuos
con quienes llevar a cabo el estudio. Esta consideración conduce a delimitar el
ámbito de la investigación definiendo una población y seleccionando una muestra.
Según la definición de Latorre, Rincon y Arnal (1992) la población es “el
conjunto de todos los individuos (objetos, personas, eventos, etc) en los que se
desea estudiar el fenómeno. Estos deben reunir las características de lo que es
objeto de estudio” (p.245).
Por su parte, Gabaldón citado en Balestrini (1998) -dice que “es el conjunto
finito o infinito de personas, cosas o elementos que presentan características
comunes” (p.123).
En relación a lo antes expuesto, la población seleccionada como objeto de
investigación se constituye de un total de veinte (20) enfermeras (os) quienes
laboran en el Servicio de Medicina General y Emergencia de la Cooperativa El
Triunfo, Centro de Salud del Estado Lara.
Jiménez Fernández (1983) destaca la condición de representatividad que
ha de tener la muestra:
Es una parte o subconjunto de una población
normalmente seleccionada de tal modo que ponga de
manifiesto las propiedades de la población. Su
característica más importante es la representatividad, es
decir, que sea una parte típica de la población en la o las
características que son relevantes para la investigación.
(p.237).
Con respecto a Hernández citado en Castro (2003), expresa que “si la
población es menor a (50) individuos, la población es igual a la muestra” (p.69). En
tal sentido, para el presente estudio no se aplicó el proceso de muestreo, el cual
representa la extracción de una muestra a partir de la población, debido a que la
misma se constituye de un grupo reducido de individuos que suman un total de 20
enfermeras (os), es por ello que se define como población muestral.
3.3 Variable, Sistema de Variable y Operacionalización de la Misma.
La importancia del planteamiento de las variables en toda investigación
radica en que permiten relacionar algunos conceptos y hacen referencia a las
características que el investigador va a estudiar.
Ramírez (1999) plantea que una variable es “la representación
característica que puede variar entre individuos y presenta diferentes valores”
(p.25). Entonces, una variable es una cualidad susceptible a sufrir cambios.
Otro aspecto de gran relevancia en el estudio es la conceptualización
operacional de las variables que se investigan, o también llamada
operacionalización de las variables, paso siguiente luego de haber determinado
las variables influyentes.
Según Arias (2006), el sistema de variable “es la descripción de las
características propias del objeto de estudio definidas de manera conceptual y
operacional, donde además se especifican las dimensiones e indicadores de la
variable en estudio” (p.39).
Esta se basa en la medición y la definición de los indicadores que
constituyen los elementos más concretos de una variable y de donde el
investigador derivará los ítems o preguntas para el instrumento de recolección de
datos.
A continuación se presenta la operacionalización de la variable en la que se
muestran las dimensiones a estudiar y los indicadores para alcanzar los objetivos
planteados.
Tabla No. 1
Operacionalización de la Variable
Variable: Medidas de Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de
contaminación que aplica el personal de enfermería Área de Medicina general
y Emergencia de la Cooperativa El Triunfo Centro de Salud, Barquisimeto,
Estado Lara. Julio 2012 – Marzo 2013.
Objetivo General: Determinar las medidas de Bioseguridad para la prevención
de Riesgo Biológico de contaminación que aplica el personal de enfermería
Área de Medicina general y Emergencia de la Cooperativa El Triunfo Centro de
Salud, Barquisimeto, Estado Lara. Julio 2012 – Marzo 2013.
Objetivos
Específicos
Dimensión Indicadores Ítems
Identificar las
características
socio
demográficas del
personal de
Enfermería
estudiado.
Indagar acerca
de las
precauciones
Características
Demográficas
Medidas de
Bioseguridad
(Precauciones
Edad
Estado Civil
Género
Nivel Académico
Turno de Trabajo
Tiempo de Servicio
Tiempo de Servicio en el
Área
Lavado de manos
A
b
c
d
e
f
g
estándar de
Bioseguridad
aplicadas por las
y los enfermeros
(as) en el
cumplimiento de
sus actividades
asistenciales
Estándar) Uso de guantes.
Uso de bata.
Uso de mascarilla.
Uso de lentes
protectores.
Manejo apropiado de
material punzo-cortante.
Manejo y eliminación
segura de los desechos.
Ambiente
Prevención y atención de
accidentes laborales.
1,2,3
4,5,6,7,8,9,10
11
12
13
14,15,16
17
18
19,20,21,22
Fuente: Bravo, Gil y Gutiérrez (2012)
3.4 Instrumento
De acuerdo al diseño de campo en el cual está enmarcado el trabajo, el
instrumento de recolección de datos seleccionado es la encuesta con el propósito
de consolidar una información eficaz y veraz.
La encuesta es una técnica de investigación que consiste en la
interrogación verbal o escrita que se le realiza a las personas con el fin de obtener
determinada información necesaria para la investigación. Cuando la encuesta es
escrita, tal es el caso del presente estudio; se hace uso del cuestionario, el cual
consiste en un documento con un listado de preguntas, las cuales debe responder
la población investigada.
Sabino (2002) define al cuestionario “como un instrumento concreto de
recolección de información que puede ser administrado sin que necesariamente
medie una entrevista” (p.1).
El cuestionario aplicado consiste de dos partes, la primera constituida por 7
items referentes a los datos sociodemograficos, cada uno de ellos con varias
opciones de selección. La segunda parte, se basa en los aspectos referentes a la
práctica de medidas de bioseguridad para la prevención de riesgos biológicos de
contaminación por el personal de enfermería, constando de 22 preguntas y una
escala de selección múltiple (Escala de Likert) para su respuesta con 4 opciones:
siempre, casi siempre, algunas veces y nunca.
La principal ventaja del uso de la encuesta es que, dependiendo de la
profundidad de la misma se pueden obtener datos muy precisos; mientras que la
desventaja radica en la posibilidad de que los encuestados puedan brindar
respuestas falsas.
3.4.1 Validez
La validación es de suma importancia porque permite la calidad de la
elaboración del diseño y de las preguntas a disposición del encuestado.
Suclupe (2010) considera la validez como “el grado hasta donde una
prueba es capaz de lograr los objetivos, hacer predicciones acerca del individuo
examinado y la capacidad de dicho instrumento para describirlo” (p.3).
Según Chávez (2007) consiste en “la eficacia con que un instrumento mide
lo que se pretende medir” (p.193).
En este caso fue utilizado un instrumento validado por Buccé, Tovitto y
Moreno (2012), investigadores de la Universidad de Los Andes, quienes
autorizaron su utilización, razón por la que no será sometido nuevamente al
proceso de validación.
3.5 Procedimiento para la Recolección de los Datos
El proceso de recolección de datos se llevó a cabo de la manera siguiente:
1) Se convocó a una reunión con los trabajadores asociados de la Cooperativa
El Triunfo, Centro de Salud donde se expuso el tema del trabajo de
investigación y el instrumento de recolección de datos.
2) Se hizo entrega de una carta dirigida a los trabajadores asociados con
motivo de solicitar la autorización pertinente para la aplicación del
instrumento.
3) Una vez obtenida la respuesta afirmativa, se procedió a explicar al personal
de enfermería del Servicio de Medicina General y Emergencia el contenido
del cuestionario y la modalidad de respuesta, haciendo énfasis en el
compromiso de confidencialidad.
4) Aclarado el punto anterior, se aplicó el cuestionario a la población muestral.
5) Por último, se realizo la tabulación de los datos y se redactó el informe final
para dar a conocer los resultados del estudio.
3.6 Plan de Tabulación y Análisis Estadístico de los Datos
La información recopilada fue debidamente clasificada, codificada y
tabulada utilizando tablas para su ilustración, en las cuales se establecen las
alternativas de respuesta consideradas, la frecuencia y porcentaje de cada una de
ellas, siendo éstas analizadas individualmente, de forma cuantitativa y cualitativa
para lograr una visión global de los resultados.
CAPITULO IV
PRESENTACION DE DATOS Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos a través del análisis
estadístico; con tal finalidad se llevaron a cabo los procedimientos y cálculos
necesarios para establecer la tendencia global de la información obtenida, según
respuestas a los indicadores, factores y variable en estudio.
En este sentido se procesó dicha información, para lo cual se calcularon las
frecuencias de las características del grupo con porcentajes simples expresándose
en cuadros estadísticos.
Tabla No.2
Dimensión: Datos sociodemográficos.
Indicadores: Edad, Estado civil, Género.
A) Edad fi %
De 18 a 28 años 10 50
De 29 a 39 años 5 25
De 40 - 50 años 5 25
Mayor o igual a 50 años 0 0
Total 100,00
B) Estado Civil fi %
Casado(a)
Divorciado(a)
Soltero(a)
Unión Libre
Viudo(a)
8
1
6
5
0
40
5
30
25
0
Total 100,00
C) Género Fi %
Femenino 17 85
Masculino 3 15
Total 100,00
Fuente: Instrumento aplicado por Bravo, Gil y Gutiérrez (2012).
En base a los resultados obtenidos, el grupo etario de mayor incidencia
corresponde entre 18 y 28 años con una frecuencia de 10 expresada en un 50%
de la población total. Por otra parte, el personal ubicado en edades de 29 a 39
años con un 25 %. No se reportó personal de enfermería mayor de 50 años
laborando en el servicio. Es decir, que el personal que allí trabaja en el Servicio de
Medicina General y Emergencia de la Cooperativa El Triunfo es joven en su
mayoría.
Con respecto al estado civil de los encuestados, 40% afirma ser casado;
seguido de ello, un 30% son solteros, 25% se encuentran en unión libre o
concubinato. Solo un 5% de los mismos es divorciado y por ultimo no hay viudas
(os). En este aspecto se ven porcentajes muy parejos, pudiéndose hablar de un
grupo heterogéneo donde predominan los casados.
Al analizar el indicador de género, es evidencia marcada diferencia entre
ambos, ya que la población femenina representa un 85% de la total, es decir, que
de 20 enfermeros (as) 17 son mujeres; mientras que los hombres representan un
15% con una frecuencia de 3. Es por ello que se puede decir que el personal de
enfermería es femenino casi en su totalidad.
Tabla No. 3
Dimensión: Datos sociodemográficos.
Indicadores: Nivel académico, Turno, Tiempo de Servicio y Tiempo de servicio en
el área.
D) Nivel Académico Fi %
Auxiliar
Bachiller Asistencial
7
0
35
0
Técnico Superior en Enfermería 12 60
Licenciado (a) en Enfermería 1 5
Magíster 0 0
Doctor 0 0
Total 100,00
E) Turno de trabajo Fi %
Fijo
Rotativo
Suplente
2
18
0
10
90
0
Total 100,00
F) Tiempo de Servicio fi %
De 0 a 5 años 14 70
De 6 a 10 años 5 25
De 11 a 15 años 1 5
De 16 a 20 años 0 0
Más de 20 años 0 0
Total 100,00
G) Tiempo de Servicio en el área fi %
De 0 a 5 años
De 6 a 10 años
De 11 a 15 años
De 16 a 20 años
14
5
1
0
70
25
5
0
Más de 20años 0 0
Total 100,00
Fuente: Idem.
Dentro de los datos sociodemográficos, el nivel académico del personal de
enfermería es de gran relevancia.
El instrumento aplicado revela que 60% de la población es técnico superior
universitario, siendo ésta la de mayor incidencia, seguida de los auxiliares de
enfermería que representan el 35%. Sólo un 5% de la misma posee el título de
licenciado (a) en enfermería; cabe destacar que en dicha población no laboran
bachilleres asistenciales, con magister o doctorados.
Por esta razón, se dice que el nivel académico predominante dentro del
personal de enfermería del Servicio de Medicina General y Emergencia son los
técnicos superiores universitarios lo que supone una probabilidad casi nula de
desconocimiento de medidas de bioseguridad. Por otra parte, en cuanto a
incidencia se refiere, el nivel académico que le sigue son los auxiliares de
enfermería; es importante señalar que los conocimientos de esta población son
inicialmente básicos y es en el ejercicio que se van adquiriendo conocimientos y
destrezas muchas veces de manera empírica, por lo cual pudiera ser una porción
de dicha población con un porcentaje de riesgo mayor.
Godoy (2008) llevó a cabo un estudio en Guatemala con el objetivo de
describir los conocimientos del personal auxiliar de enfermería sobre las medidas
de bioseguridad en las técnicas de administración de medicamentos parenterales
en el Servicio de Pediatría del Hospital Regional San Benito, Peten. La
metodología se basó en un estudio descriptivo con abordaje cuantitativo de corte
transversal, con una población total de 15 auxiliares de enfermería entre 18 y 35
años de edad, todos de sexo femenino, que realiza turnos rotativos y más de un
año laborando en la institución; a quienes se les aplicó un cuestionario
conformado por 15 preguntas las cuales miden el conocimiento de las medidas de
bioseguridad.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 53 % del personal auxiliar
de enfermería conoce en parte las medidas de bioseguridad, el 33% no contesto y
14% conoce las medidas de bioseguridad y aportó una definición de dicho término.
Por su parte, Trelles y Quispe (2006) realizaron en Perú un trabajo de
investigación con objeto de establecer la relación entre el nivel de conocimientos
de medidas de bioseguridad y su aplicación en la práctica hospitalaria del equipo
de enfermería de la Clínica San Miguel de Piura. El tipo de investigación fue
cuantitativa, no experimental, descriptiva de corte transversal con un diseño
descriptivo correlacional. El universo muestral estuvo constituido por 47 personas
que forman parte del equipo de enfermería que labora en las diferentes
especialidades de la clínica.
El criterio de inclusión en la selección de la muestra se basó en una
antigüedad mayor a 6 meses laborando en la institución y personal técnico sólo
del área de hospitalización. El instrumento de recolección de datos consistió en un
cuestionario de conocimientos sobre medidas de bioseguridad con 6 ítems con un
puntaje máximo de 20 y mínimo de 0; a su vez, se aplicó una lista de cotejo para
medir el grado de aplicación de medidas de bioseguridad con 16 ítems con un
puntaje similar al anterior, de tal manera los resultados obtenidos fueron los
siguientes: 61,7% posee un nivel de conocimientos de bioseguridad dentro de la
categoría de bueno, mientras que un 38,3% se encuentra en el promedio regular.
82,9% aplicaron de manera adecuada las medidas de bioseguridad y 7,1% no las
aplican.
De esta manera se afianza la hipótesis planteada anteriormente que supone
que a mayor conocimiento menor probabilidad de no aplicar medidas de
bioseguridad.
En relación al turno de la jornada laboral, en el presente estudio se reporta
que el 90% de la población investigada cumple un turno rotativo, mientras que el
10% de ella es fijo, sin haber personal suplente dentro de la misma en el tiempo
de ejecución del presente trabajo. Cabe acotar que el horario que se cumple en
dicha institución por el personal de enfermería del Servicio de Medicina General y
Emergencia solo consta de dos turnos comprendidos de 7:00 AM – 2:00 PM Y
2:00 PM -9:00 PM, sin prestar servicio en el turno nocturno; así pues el porcentaje
mayoritario oscila entre los dos turnos descritos y un porcentaje mínimo cumple
con un turno fijo.
En lo que respecta al tiempo de servicio, el 70% de la población se ubica de
0 a 5 años, 25% de 6 a 10 años y 5% de 11 a 15 años sin existir personal con
más de 15 años de servicio, estableciéndose una relación manifiesta con el
indicador de la edad, lo cual revela que el personal de enfermería que labora en el
servicio es en su mayoría joven y con 5 años de experiencia de la práctica de la
enfermería como máximo.
Ahora bien, en cuanto al tiempo de servicio en el área de Medicina General
y Emergencia, el 70% afirma tener entre 0-5 años, 25% se ubica entre 6-10 años,
5% entre 11-15 años, sin reportarse personal con más de 15 años laborando allí.
Es por esta razón que se concluye que la mayor parte del personal de enfermería
es joven, con poco tiempo ejerciendo y probablemente se iniciaron en la práctica
de enfermería en dicha institución o servicio; mientras que un número menor
cuenta con más experiencia en el ejercicio de la enfermería y en el desempeño en
el servicio.
No puede dejar de mencionarse un factor sumamente influyente en el
quehacer diario de organizaciones de cualquier índole, es lo que se conoce como
cultura organizacional definida por Gross (2008).
En los centros asistenciales y en la práctica de enfermería, la ejecución de
procedimientos se hace de acuerdo a normas o rutinas establecidas en un
servicio, es por ello que los mencionados hábitos, actitudes y tradiciones se tornan
relevantes, siendo este aspecto parte de la cultura del servicio, todos comparten
los mismos criterios de actuación y de esa manera el personal nuevo se adapta el
esquema de trabajo, adquiriéndolas actitudes que según los valores del grupo se
consideren correctas.
Tabla Nº 4
Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones Estándar)
Indicadores: Lavado de manos, Uso de guantes.
Indicador
Siempre Casi
Siempre
Algunas
veces
Nunca
Lavado de manos. fi % fi % fi % fi %
1. ¿Se lava las manos
antes de realizar algún
14 70 5 25 1 5
procedimiento en los
pacientes que cuida?
2. ¿Se lava las manos
después de realizar
algún procedimiento en
los pacientes que
cuida?
18 90 1 5 1 5
3. ¿Se lava
escrupulosamente las
manos después del
contacto con sangre o
líquidos orgánicos?
18 90 1 5 1 5
Uso de guantes fi % fi % fi % fi %
4. ¿Al realizar un
procedimiento de alto
riesgo de
contaminación, utiliza
guantes?
18 90 1 5 1 5
5. ¿Cuándo presenta una
lesión cutánea en su
mano y manipula un
paciente, se coloca
guantes?
16 80 2 10 2 10
6. ¿Cuándo manipula
ropa de cama de algún
paciente utiliza
guantes?
7 35 5 25 7 35 1 5
7. ¿Si se rasga un guante
o se produce un
pinchazo con aguja o
cualquier otro
15 75 2 10 2 19 1 5
accidente, se quita el
guante tan pronto
como la seguridad del
paciente lo permita, se
lava las manos y se
coloca uno nuevo?
8. ¿Utiliza guantes
cuando manipula
muestras de sangre y
otros derivados
sanguíneos?
13 65 5 25 1 5 1 5
9. ¿Utiliza guantes para
tocar sangre, mucosas,
piel no intacta y objetos
contaminados?
18 90 2 10
10.¿Utiliza guantes para
realizar venipunturas y
otros procedimientos
del sistema vascular?
9 45 5 25 5 25 1 5
Fuente: Ídem.
En base a los datos de medidas de bioseguridad (precauciones estándar),
el 70% del personal de enfermería se lavan las manos antes de cada
procedimiento, el 25% realiza el procedimiento casi siempre, mientras que el 5%
restante lo hace algunas veces.
En el ítems 2 el 90% del personal se lava las manos después de tener
contacto directo con el paciente que cuida, y un 5% coindicen en que se lavan las
manos casi siempre o algunas veces.
Estos resultados se pueden comparar con el trabajo de Becerra y Calojero
(2010), sobre la aplicación de las normas de bioseguridad en los profesionales de
enfermería, donde se trabajo con una muestra de 32 profesionales, donde se
obtuvo que el 95.31% del personal de enfermería que labora en la Unidad de
Diálisis del Hospital “Dr. Julio Criollo Rivas”, realizan el lavado de manos antes y el
97.66% después de cada procedimiento que implique el contacto directo con el
paciente.
En lo que consta con el uso de guantes se le pregunto al personal de
enfermería ¿si al realizar un procedimiento de alto riesgo de contaminación, utiliza
los guantes? Donde un 90% siempre usa los guantes, el 5% casi siempre y el otro
5% restante lo hace algunas veces. Dando como resultados que de 20 de los
profesionales encuestados 18 le dan uso a los guantes.
Estos porcentajes se podrían comparar también con el trabajo de Becerra y
Calojero (2010) titulado: “Aplicación de las normas de bioseguridad de los
profesionales de enfermería”, el mismo se orientó en un trabajo de tipo descriptivo,
no experimental, lo cual estuvo conformado por 32 personas todos profesionales
de enfermería, donde arrojó como resultados que 92% hace uso correcto de los
guantes a la hora de realizar cualquier procedimiento, determinando de esta
manera que si se aplican las normas de bioseguridad.
¿Cuándo presenta una lesión cutánea en su mano y manipula a un
paciente, se coloca a guantes?
La información que nos muestra este ítems indica lo siguiente: que existe
mayor prevalencia en el uso de guantes cuando presentan lesiones cutáneas
representado por un 80% para la opción de siempre, mientras que un 10% casi
siempre los usa y otro 10% nunca usa los guantes cuando presentan lesiones
cutáneas. En relación a estos ítems se hizo comparación de los resultados con la
investigación de Peña, Rodríguez, Serrano, Vallecillos, sobre las medidas de
bioseguridad, aplicada al personal de enfermería ante los riesgos biológicos en el
área de quirófano “Acosta Ortiz” del Hospital Central Universitario “Antonio María
Pineda” 2003. Se trabajó con 48 sujetos en total entre auxiliares y profesionales de
enfermería. A los profesionales se les aplicó una encuesta tipo cuestionario
elaborada con 10 ítems en donde se consideró todos los componentes de riesgos
biológicos presentados en el campo laboral, dando como resultados que un 28%
del personal usa los guantes para cada medida de protección. Esto demostró que
el personal de enfermería incluyendo los auxiliares no siempre cumple con los
protocolos universales y estándares, dado bajo exigencias nacionales e
internacionales.
En cuanto al ítem 6 sobre si el personal manipula ropa de cama de algún
paciente le da uso a los guantes, que el 35% siempre lo hace, un 25% casi
siempre, 35% algunas veces y un 55 nunca lo hace. Estos resultados se
comparan con el trabajo realizado por Tellez y Tovar, que se titula “Medida de
bioseguridad que aplica el profesional de enfermería la accidentabilidad laboral en
la unidad quirúrgica Hospital “Dr. José María Vargas” en el 2007. Trabajo de
estudio descriptivo de campo de corte transversal y contemporáneo, conformado
por una población de 93 profesionales y una muestra conformada por el 30% de la
población, quiere decir que se trabajo con 45 profesionales de enfermería. Se
utilizó como instrumento una guía de observación conformada por 17 ítems.
Obteniéndose como resultado que el 98% usa los guantes a la hora de realizar
cualquier procedimiento que tenga que ver con el contacto directo con el paciente.
Al citar a los profesionales de enfermería para que contestaran el ítems 7
da un resultado que el 75% del personal siempre se quita el guante y se coloca
uno nuevo al ocurrir un incidente, en una igualdad de 10% contestaron casi
siempre y algunas veces, mientras que el 5% que corresponde a solo 1 persona
de las encuestados afirmaron que nunca lo hacen.
Ítems 8 ¿utiliza guantes cuando manipula muestras de sangre u otros
derivados sanguíneos? 65% de los encuestados contestaron que siempre usan
guantes para manipular muestras de sangre, el 25% casi siempre, mientras que
un 5% demostró que algunas veces lo hacen y otros que nunca lo hacen.
Mientras que el resultado para la pregunta de ¿usan guantes para tocar
sangre, mucosa, piel intacta y objetos contaminados? La respuesta de mayor
índice fue que el 90% del personal siempre lo hace y el 10% lo realiza algunas
veces.
Un 45% de los encuestados contesto que siempre utiliza los guantes para
realizar venipunción u otros procedimientos del sistema vascular, el 25% arrojo
que casi siempre lo hacen, el otro 25% lo realizan algunas veces y solo un 55 de
la población nunca usa los guantes.
Concluyendo que los resultados sobre el uso de los guantes antes o
después de cada procedimientos o contacto directo con sangre u otros derivados
sanguíneos, son similares a los resultados obtenidos de un trabajo de grado de
Hernández, que fue titulada como “Normas básicas de bioseguridad en los
laboratorios clínicos privados de Puerto Ordaz, en el Estado Bolívar” en el año
2010. Donde el 90% del personal usan los guantes de látex.
Los resultados más relevantes es que gran parte del personal de
enfermería utiliza los guantes, que el 90% se lava las manos después de cada
procedimiento, y es de gran importancia que se oriente a todo el personal de salud
sobre las medidas y normas de bioseguridad, porque así como muchos las aplica,
otro gran porcentaje no tiene el conocimiento exacto ni aplica las medidas.
Tabla Nº 5
Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones Estándar)
Indicadores: Uso de bata, Uso de mascarilla, Uso de lentes protectores,
Manejo apropiado de material punzo-cortante.
.
Indicador
Siempre Casi
Siempre
Algunas
veces
Nunca
Uso de bata fi % fi % fi % fi %
11.¿Al realizar un
procedimiento de alto
riesgo de
contaminación, utiliza
13 65 3 15 2 10 2 10
batas desechables?
Uso de mascarilla. fi % fi % fi % fi %
12.¿Al realizar un
procedimiento de alto
riesgo de
contaminación, utiliza
mascarilla?
11 55 4 20 4 20 1 5
Uso de lentes
protectores
fi % fi % fi % fi %
13.¿Al realizar un
procedimiento de alto
riesgo de
contaminación, utiliza
lentes protectores?
2 10 3 15 6 30 9 45
Manejo apropiado de
material punzo-
cortante.
fi % fi % fi % fi %
14.¿ Manipula las agujas
con la mano,
intentando ponerle
plástico protector o
capucha, una vez
utilizadas?.
12 60 3 15 3 15 2 10
15.¿Una vez utilizadas
las agujas como
objetos perforo-
cortantes las deposita
en recipientes
imperforables?
19 95 1 5
16.¿Retira con una pinza
las hojas de bisturí
10 50 2 10 3 15 5 25
utilizadas?
Fuente: Ídem.
En base a los resultados obtenidos podemos mencionar que 13 enfermeras
de las 20 encuestadas siempre utilizan bata desechables para realizar
procedimientos de alto riesgo revelando así un 65%, de igual modo un 15% refiere
que la utiliza casi siempre, y un 5% coinciden que la utilizan algunas veces o
nunca.
Referente al ítem 12 el uso de mascarilla se evidencia que un 55% del
personal siempre la utiliza en procedimientos de alto riesgo mientras que un 20%
asegura casi siempre u algunas veces, y el 5% restante nunca le da uso.
El uso correcto de las barreras físicas de protección (bata y mascarilla) no
evita los accidentes de exposición a fluidos, pero si disminuyen las consecuencias
del mismo
El termino barrera es definido por el diccionario de medicina Mosby (1992),
“Como una pared o cualquier obstáculo que restringe o bloquea el paso de
sustancias”.(Pág. 146). Con el fin de evitar el contacto de la piel o mucosa con la
sangre y los fluidos de los pacientes.
Item 13 ¿Al realizar un procedimiento de alto riesgo de contaminación,
utiliza lentes protectores? El 45% responde que nunca los utiliza, un 30% refiere
que algunas veces, mientras que un 25% siempre o casi siempre los usa.
Es decir, que la población de enfermeras que laboran en este centro de
salud no usan los lentes protectores en los procedimientos que lo ameritan.
Comparándolo así con el trabajo de investigación realizado por Becerra y Calojero
, titulado aplicación de las normas de bioseguridad de los profesionales de
enfermería donde revela que el 100% de la población nunca tiene ni utiliza los
lentes protectores.
Atkinson y Fortunato (1998) citados en Tellez y Tovar (2007) señalan que
“se debe utilizar gafas o protección facial cuando existan riesgos de que la sangre
u otros líquidos del paciente salpiquen a los ojos”. (Pág. 167).
Con respecto a el manejo apropiado de material punzo-cortante, el 60% de
la población identifico que siempre manipula las agujas con la mano, intentando
ponerle el plástico protector o capucha una vez utilizada, mientras que un 15% lo
hace casi siempre o algunas veces y un 10% nunca, en este mismo sentido se
determino que 19 enfermeras simbolizando el 95% depositan las agujas y los
objetos punzo-cortantes en recipientes imperforables, mas sin embargo, la mitad
de la muestra es decir un 50% retira con una pinza la hoja de bisturí utilizada no
obstante un 25% responde que nunca lo hace.
Estos resultados son alarmantes ya que un alto índice no practica las
normas de higiene y bioseguridad en el manejo de los objetos punzo-cortantes
expuestos a accidentes laborales poniendo en riesgo su salud y su vida. Es de
suma importancia recalcar que las normas generales de bioseguridad reflejan que
todo personal de enfermería debe abstenerse de colocar el protector a la aguja
siendo este uno de los conocimientos primarios y básicos enseñados en el área.
Tabla Nº 6
Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones Estándar)
Indicadores: Manejo y eliminación segura de los desechos, Ambiente y
Prevención y atención de accidentes laborales.
.
Indicador
Siempre Casi
Siempre
Algunas
veces
Nunca
Manejo y eliminación
segura de los desechos
fi % fi % fi % fi %
17.¿Cuenta con
recipientes seguros
para la disposición de
17 85 2 10 1 5
los desechos?
Ambiente fi % fi % fi % fi %
18.¿Permanece en
áreas cuyo ambiente
puede estar
contaminado por
algún tipo de
microorganismo?
9 45 6 30 5 25
Prevención y atención
de accidentes laborales
fi % fi % fi % fi %
19.¿Está expuesto (a)
continuamente a
salpicaduras de
sangre en su piel o
mucosas cuando
realiza
procedimientos de
Enfermería?
9 45 3 15 7 35 1 5
20.¿Cuándo presenta
una lesión cutánea y
manipula un paciente
se recubre el sitio de
dicha lesión con un
apósito?
15 75 4 20 1 5
21.¿Cubre las muestras
con tapas de
seguridad para evitar
que se viertan
durante el transporte,
tomando
precauciones para
17 85 3 15
impedir la
contaminación del
exterior del recipiente
que la contiene?
22.¿Cumple con las
medidas anuales de
inmunización contra
la Hepatitis B?
10 50 8 40 2 10
Fuente: Ídem.
Al analizar el ítem 17 de manejo y eliminación segura de los desechos,
donde se formula la pregunta ¿Cuenta con recipientes seguros para la disposición
de desechos? Un 85% afirma que siempre, un 10% casi siempre y un 5% algunas
veces. Se pude asegurar entonces que en el Servicio de Medicina General y
Emergencia la mayoría del personal de enfermería deposita de manera segura los
desechos.
En Venezuela existe las Normas para la clasificación y manejo de los
desechos en los establecimientos de salud (1992), donde se define como “todo
material o sustancia generada o producida en los establecimientos relacionados
con el sector salud, cualquiera sea su origen o naturaleza, destinado al desuso o
al abandono”. Por otra parte se puede decir que el manejo y la eliminación segura
de los desechos van a depender de las características de los recipientes,
convienen ser envases rígidos y la institución debe contar con dichos recipientes
para depositar allí los materiales punzo-cortantes, sólidos que puedan drenar
líquido y para vidrio.
Analizando en indicador ambiente, 9 enfermeras del personal que
representan un 45% afirma la opción siempre, un 30% algunas veces y el 25%
restante afirma que nunca permanecen en un ambiente contaminado con algún
tipo de microorganismo, en referencia a este punto se obtuvieron porcentajes
variados y con un margen de diferencia reducido, sin embargo siendo mayor el
que representa a la población expuesta.
En el caso del indicador prevención y atención de accidentes laborales,
podemos estudiar cuatro variables, la primera variable ¿Está expuesto (a)
continuamente a salpicaduras de sangre en su piel o mucosas cuando realiza
procedimientos de Enfermería? Se pudo obtener un 45% expuesto siempre, un
15% casi siempre, mientras que algunas veces mantiene un 30% y nunca un 5%;
es decir que el porcentaje de exposición del personal de enfermería que allí labora
es de tendencia ascendente debido a la naturaleza de las patologías y afecciones
atendidas en el área.
En el item 20 se manifestó que un 75% del personal al presentar lesiones
cutáneas se cubre el sitio de dicha lesión, mientras que el 25% restante lo hace
casi siempre o algunas veces. La mayor parte del personal toma precauciones al
presentar alguna lesión para evitar la contaminación de la misma, aunque un
porcentaje menor pero significado presenta riesgo de infección por omisión de
dichas medidas.
Ítem 21 ¿Cubre las muestras con tapas de seguridad para evitar que se
viertan durante el transporte, tomando precauciones para impedir la contaminación
del exterior del recipiente que la contiene? Un 85% asegura que lo hace siempre y
un 15% casi siempre, por tal razón puede decirse que el personal cumple con
dicha medida casi en su totalidad, siendo minoritario el nivel de no cumplimiento.
En cuanto al cumplimiento del esquema de inmunización de Hepatitis B, en
dicho centro asistencial solo el 50% de la población siempre cumple con el
esquema anual, a pesar de la alta exposición de enfermeras y el personal de salud
a dicho virus existe un 40% que lo cumple algunas veces y 10% no lo cumple. Es
de gran preocupación obtener cifras como esas pues exactamente la mitad del
personal representa un riesgo de contaminación por falta de inmunización.
Los resultados permiten concluir que a pesar de que cuentan con un 70%
de personal capacitado y con conocimientos sobre las medidas generales de
bioseguridad todavía mantienen un rango de un 30% que no lo aplican.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
El propósito del presente estudio es determinar las medidas de
Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de contaminación que aplica
el personal de enfermería. Área de Medicina general y emergencia de la
Cooperativa de Salud El Triunfo, Estado Lara. Julio 2012 – Marzo 2013, luego de
aplicar el instrumento y recopilar los datos obtenidos para ser analizados, se
obtuvieron resultados que permitieron llegar a las siguientes conclusiones:
Con respecto al primer objetivo planteado, el cual está relacionado con las
características sociodemográficas del personal de enfermería estudiado, se
concluye en que es una población joven y capacitada debido a que el grupo etario
de mayor incidencia se encuentra entre 18 y 28 años, predominando el género
femenino, en su mayoría son casados, Técnicos Superior Universitario con un
máximo de 5 años de experiencia laboral en la profesión y en el servicio,
cumpliendo con turnos rotativos.
En relación al segundo objetivo el cual hace referencia a examinar acerca
de las precauciones estándar de Bioseguridad aplicadas por las y los enfermeros
(as) en el cumplimiento de sus actividades asistenciales se obtuvo que, el mayor
porcentaje cumple siempre con el lavado de manos antes y después de realizar
algún procedimiento, el uso de guantes se aplica de manera correcta en 18 de 20
enfermeros encuestados.
Además, en cuanto al uso de la bata, de mascarilla y manejo adecuado del
material punzo-cortante, una porción mayoritaria cumple con dichos indicadores.
Sin embargo, nunca usa lentes protectores para realizar procedimientos que lo
ameriten.
Por otra parte, el manejo y eliminación segura de desechos, ambiente,
prevención y atención de accidentes laborales se ejecuta de manera correcta en la
mayoría. El personal de enfermería investigado cumple con las medidas de
bioseguridad, pero a pesar de contar con personal joven, capacitado, con
conocimientos actualizados y los recursos necesarios al alcance, existe un
porcentaje de menor incidencia que no las aplica a cabalidad y que por esa razón
representa un riesgo potencial de contaminación biológica que debe ser
considerado y solventado para prevenir las consecuencias que esto traería.
5.2 Recomendaciones
Luego de llevar a cabo la presente investigación, analizando cada factor
influyente en la práctica de las medidas de bioseguridad por el personal de
enfermería determinando así, que el nivel de cumplimiento de las mismas es
bueno en líneas generales pero existen fallas que no deben omitirse en las
recomendaciones, que son las siguientes:
A los trabajadores asociados de la Cooperativa El Triunfo Centro de
salud:
Conformar el Comité de Higiene y Seguridad Laboral tal como lo estipula la
LOCYMAT con el fin de velar por la seguridad laboral y asistencial con base al
cumplimiento de las normas universales de bioseguridad contempladas.
Organizar jornadas periódicas de actualización de conocimientos referentes
a medidas de bioseguridad y prevención de accidentes laborales dirigidas a todo
el personal que presta servicios en la institución.
Exigir el cumplimiento estricto del esquema de inmunización anual a todo el
personal que labora en la institución como requisito fundamental para prestar sus
servicios.
Diseñar un programa de inducción dirigido al personal en general que
ingresa a laborar en el centro asistencial, referente a las medidas de bioseguridad
y prevención de accidentes laborales.
Promover la profesionalización del personal de enfermería, dando facilidad
para proseguir estudios.
Al personal de enfermería que labora en el Servicio de Medicina
General y Emergencia:
Incentivar la práctica de medidas de bioseguridad en la ejecución de
procedimientos empleando todas las barreras disponibles en el servicio.
Concientizar al personal que labora en dicho servicio y a los nuevos ingresos
sobre los riesgos para la salud propia y de otros que conlleva la omisión de
medidas de bioseguridad.
Propiciar una cultura organizacional basada en el conocimiento y
cumplimiento de las normas estipuladas.
Referencias Bibliográficas
 ONUSIDA
“Informe de la ONU sobre el Sida, 2011”.
Elmundo.es
http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2011/11/est_mundo_201
1.html
 Manual de bioseguridad en el laboratorio.
Organización Mundial de la Salud (OMS)
3era. Edicion. 2005.
 ELGUREN ALAK, M.
“Bioseguridad”. 2010.
Monografias.com
http://www.monografias.com/trabajos13/biose/biose.shtml
 Colegio de Enfermeria Bizkaia.
“La enfermería de Bizkaia reclama la implantación de mecanismos de bioseguridad en
todalasanidadvasca.”
Noticiasmedicas.es 02-02-2011
http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/6733/1/La-enfermeria-de-
Bizkaia-reclama-la-implantacion-de-mecanismos-de-bioseguridad-en-toda-
la-sanidad-vasca-/Page1.html
 SOTO, V. y OLANO, E.
“Conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el
personal de enfermería. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga, Chiclayo”.
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Perú, 2002.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v65_n2/enpdf/a04.pdf
 ARMENTA, A.
“La bioseguridad en un hospital”
Capsula científica. Vol.II Nro.4, pag 151.
México, 2008.
http://hgculiacan.com/revistahgc/archivos/assin%208%20capsula%20cientifi
ca.pdf
 TELLEZ, J. y TOVAR, M.
“Medidas de bioseguridad que aplica este profesional y la accidentabilidad
laboral en la Unidad Quirúrgica, Hospital Dr. José María Vargas en Caracas
en el segundo semestre de 2007”.
Universidad Central de Venezuela, Escuela de Enfermería (2008).
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/accidentalidad-laboral-unidad-
quirurgica/accidentalidad-laboral-unidad-quirurgica.pdf
 ARANGÚ, L. CORONADO, G. CORONADO, M. DE SANTIAGO, L.
“Normas de Bioseguridad del Personal de Enfermería en Prevención
de Infecciones Nosocomiales Unidad de Medicina de
Hombres. Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”
Barquisimeto-Lara julio 2010 – marzo 2011”.
Programa de Enfermería Decanato de Ciencias de la Salud Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado UCLA (Venezuela).
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4109/1/Normas-de-
Bioseguridad-del-Personal-de-Enfermeria-en-Prevencion-de-Infecciones-
Nosocomiales-Unidad-de-Medicina-de-Hombres-.html
 Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería.
Caracas, 1 de septiembre de 2005. Gaceta oficial nro. 38.263
 BECERRA, N. y CALOJERO, E.
“Aplicación de las normas de bioseguridad de los profesionales de
enfermería en la unidad de diálisis del Hospital “Dr. Julio Criollo Rivas”
Ciudad Bolívar. Mayo-Junio 2010”.
Universidad de Oriente, Venezuela. Noviembre 2010.
http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2198/1/15%20Tesis.%2
0QY9%20B389.pdf
 GODOY, B.
“Conocimientos del personal Auxiliar de Enfermería sobre las Medidas de
Bioseguridad en las Técnicas de Administración de Medicamentos
Parenterales del Servicio de la Pediatría del Hospital Regional de San
Benito, Petén”.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Julio 2008.
http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8575.pdf
 TRELLES, M y QUISPE, R.
“Nivel de conocimientos sobre las medidas de bioseguridad y su aplicación
en la práctica del equipo de enfermería hospitalaria”.
Universidad De Los Ángeles De Chimbote.
Piura, Perú. 2006
http://catalogo.uladech.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=6620&shelfbrowse_itemnumber=6609
 OLIVERA, M. PERALTA, X. y TORBELLO, F.
“Determinar los factores de riesgos laborales y la aplicabilidad de las
normas de bioseguridad en el personal de la Unidad de Anatomía
Patológica “Dr. Hans R. Doehnert” Hospital Central Universitario Dr. Antonio
María Pineda de Barquisimeto. Julio-Noviembre 2004”
Universidad Centroocidental Lisandro Alvarado.
http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIWA440O55200
4.pdf
 PEROZA, L.
“Bases teóricas”
SlideShare Pag. 1. (2010).
http://www.slideshare.net/luisperoza/bases-tericas
 WIKIPEDIA
“Definición de bioseguridad”
Oct. 2011.
http://es.wikipedia.org/wiki/Bioseguridad_hospitalaria
 CISNEROS, F.
“Bioseguridad”
Universidad del Cauca, Colombia. 2007
http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/documentos/Enf/2007Ip-
Bioseguridad.pdf
 VALERA, J.
“Bioseguridad”
El Rincón de un Enfermero. Marzo, 2007.
http://elrincondeunenfermero.blogspot.com/2007_03_01_archive.html
 BETANCUR, C. CANO, S y TAMAYO, M.
“Manual de Normas Generales de Bioseguridad”
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. 2010.
http://blog.utp.edu.co/cienciasclinicas/files/2010/10/NORMAS-
GENERALES-DE-BIOSEGURIDAD-UNIVERSIDAD-
TECNOL%C3%93GICA-DE-PEREIRA.pdf
 MORETA, A. DURÁ, R. FORCADA, J. y MICÓ, J.
“La importancia de la higiene de las manos” 2009
Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA).
http://www.portalcecova.es/es/grupos/biologicos/enfermeros/IMPORTANCI
A_LAVARSE_MANOS_21_7_09.pdf
 Normas para la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de
salud.
Decreto 2.218 del 23 de Abril de 1992.
http://xa.yimg.com/kq/groups/9471062/122155292/name/decreto2218_y_su
_prop_reforma_c.pdf
 WIKIPEDIA.
“Definición de infección”
Dic. 2012.
http://es.wikipedia.org/wiki/Infecci%C3%B3n
 GROSS, M.
“Definicion y características de la cultura organizacional”.
Pensamiento imaginactivo. 2008.
http://manuelgross.bligoo.com/definicion-y-caracteristicas-de-la-cultura-
organizacional-actualizado
 Ley Organica de Prevencion, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
Gaceta oficial, República Bolivariana de Venezuela Nro.38.236 martes 26
de julio de 2005.
 Ley Orgánica del Trabajo.
Gaceta oficial Nro. 8.202. Caracas, 6 de mayo de 2011.
 ARIAS, F.
“El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica”.
(5º. Edición.) Caracas - Venezuela: Episteme. 2006.
 VAN DELEN, D. y MEYER, W.
Síntesis de “Estrategia de la investigación descriptiva”. 2006.
Neomágico.
http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php
 CAZARES, M. CHRISTEN, E. JARAMILLO, L. VILLASEÑOR y ZAMUDIO,
L.
“Técnicas actuales de investigación documental”, 3ª. Edición, Ed. Trillas-
UAM, México. 2000.
 LATORRE, A. RINCON, D y ARNAL, J.
“Investigación Educativa: Fundamentos y Metodología”.
Editorial Lapor, Barcelona (1992).
 BALESTRINI, M.
“Cómo elaborar el proyecto de investigación”
2da.Edicion. Consultores Asociados, Servicio Editorial.
 JIMENEZ FERNANDEZ, C.
“Población y muestra. El Muestreo”. 1983. (pag.237).
 CASTRO, M.
“El proyecto de investigación y su esquema de elaboración”
2da. Edición. Caracas, Uyapal.
 RAMIREZ, T.
“Cómo hacer un proyecto de investigación”.
1era. Edicion. Caracas, Panapo 1999.
 SABINO, C.
“El proceso de la investigación”.
Caracas – Venezuela. Panapo 2002.
 SUCUPLE, L.
“Facultad de Contabilidad. Validez y confiabilidad de los instrumentos”.
Universidad Señor de Sipan. 2010.
 CHAVEZ, N.
“Introducción a la Investigación Educativa”.
Venezuela. Editorial Gráfica González. 2007.
 PEÑA, M. RODRIGUEZ, C. SERRANO, O. y VALECILLOS, G.
“Medidas preventivas de bioseguridad aplicada por el personal de
enfermería frente a los riegos biológicos en el área de quirófano "Acosta
Ortiz". Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda" de
Barquisimeto Junio - Noviembre 2003”.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Medicina.
http://bibmed.ucla.edu.ve/cgi-
win/be_alex.exe?Autor=Valecillos,+Gustavo&Nombrebd=BM-UCLA
 HERNANDEZ, Y.
“Normas básicas de bioseguridad en los laboratorios clínicos privados de
Puerto Ordaz, Estado Bolivar”.
Departamento de Bioanálisis, Escuela de Ciencias de la Salud.
Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar 2010.
http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2212/1/50%20Tesis.%2
0QY9%20H557n.pdf
 Diccionario de Medicina MOSBY.
Editorial Océano 1992. (Pag. 146)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan estratégico 2011 2015
Plan estratégico 2011   2015Plan estratégico 2011   2015
Plan estratégico 2011 2015
alfredobar
 
Orígenes de la Bioética
Orígenes de la BioéticaOrígenes de la Bioética
Orígenes de la Bioética
Salguero0515
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaPolíticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Victorio Perera Cárdenes
 
Comites de bioetica
Comites de bioeticaComites de bioetica
Comites de bioetica
CECY50
 
Programa De Salud
Programa De SaludPrograma De Salud
Programa De Saludmirvido .
 
R.m 214 2018-minsa2
R.m 214 2018-minsa2R.m 214 2018-minsa2
R.m 214 2018-minsa2
IEP N° 70232
 
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de CasoAuditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Comunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la saludComunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la salud
Mónica Padial Espinosa
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
aidangelito
 
Modulo de gerencia en enfermeria 2015
Modulo de gerencia en enfermeria  2015Modulo de gerencia en enfermeria  2015
Modulo de gerencia en enfermeria 2015
eliseo membreño
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la saludvictorino66 palacios
 
Auditoria Ejemplo
Auditoria EjemploAuditoria Ejemplo
Auditoria Ejemplo
Dr. Eugenio Vargas
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
yelis1974
 
Guia buenas-practicas-seguridad-paciente
Guia buenas-practicas-seguridad-pacienteGuia buenas-practicas-seguridad-paciente
Guia buenas-practicas-seguridad-paciente
Naty Alo
 
Foda ucin
Foda ucinFoda ucin
Foda ucin
Samuel Calderón
 
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADORDESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
Silvia Castillo
 
Bioetica y vih
Bioetica y vihBioetica y vih
Bioetica y vih
Bell Leilael
 
Comites de bioética
Comites de bioéticaComites de bioética
Comites de bioética
cramosro
 
Comités de bioética hospitalaria e investigación
Comités de bioética hospitalaria e investigaciónComités de bioética hospitalaria e investigación
Comités de bioética hospitalaria e investigación
Denisse Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Plan estratégico 2011 2015
Plan estratégico 2011   2015Plan estratégico 2011   2015
Plan estratégico 2011 2015
 
Orígenes de la Bioética
Orígenes de la BioéticaOrígenes de la Bioética
Orígenes de la Bioética
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaPolíticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
 
Comites de bioetica
Comites de bioeticaComites de bioetica
Comites de bioetica
 
Programa De Salud
Programa De SaludPrograma De Salud
Programa De Salud
 
R.m 214 2018-minsa2
R.m 214 2018-minsa2R.m 214 2018-minsa2
R.m 214 2018-minsa2
 
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de CasoAuditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
 
Comunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la saludComunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la salud
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
 
Modulo de gerencia en enfermeria 2015
Modulo de gerencia en enfermeria  2015Modulo de gerencia en enfermeria  2015
Modulo de gerencia en enfermeria 2015
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la salud
 
Protocolo Y Guias Clinicas (1)
Protocolo Y Guias Clinicas (1)Protocolo Y Guias Clinicas (1)
Protocolo Y Guias Clinicas (1)
 
Auditoria Ejemplo
Auditoria EjemploAuditoria Ejemplo
Auditoria Ejemplo
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
 
Guia buenas-practicas-seguridad-paciente
Guia buenas-practicas-seguridad-pacienteGuia buenas-practicas-seguridad-paciente
Guia buenas-practicas-seguridad-paciente
 
Foda ucin
Foda ucinFoda ucin
Foda ucin
 
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADORDESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
 
Bioetica y vih
Bioetica y vihBioetica y vih
Bioetica y vih
 
Comites de bioética
Comites de bioéticaComites de bioética
Comites de bioética
 
Comités de bioética hospitalaria e investigación
Comités de bioética hospitalaria e investigaciónComités de bioética hospitalaria e investigación
Comités de bioética hospitalaria e investigación
 

Destacado

Proyecto de tesis i ciclo 27 oct i o enviar correo jackeline
Proyecto de tesis i ciclo 27 oct i o enviar correo jackelineProyecto de tesis i ciclo 27 oct i o enviar correo jackeline
Proyecto de tesis i ciclo 27 oct i o enviar correo jackeline
Vladi Chimbote Sanchez
 
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de saludEncuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Recopilación de proyectos de investigación 2011 ii
Recopilación de proyectos de investigación 2011 iiRecopilación de proyectos de investigación 2011 ii
Recopilación de proyectos de investigación 2011 iiucv
 
Operacionalización
OperacionalizaciónOperacionalización
Operacionalización
hector alexander
 
Tesis final corregida huamán quiña
Tesis final corregida huamán quiñaTesis final corregida huamán quiña
Tesis final corregida huamán quiñaSalomon huaman quiña
 
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  MoncadaTesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Segundo Moncada Ortega
 
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACIONPROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
WILLLIAM RICARDO PAIRAZAMAN MATALLANA
 
Escala likert
Escala likertEscala likert
Escala likert
Solange Zambrano
 

Destacado (11)

Proyecto de tesis i ciclo 27 oct i o enviar correo jackeline
Proyecto de tesis i ciclo 27 oct i o enviar correo jackelineProyecto de tesis i ciclo 27 oct i o enviar correo jackeline
Proyecto de tesis i ciclo 27 oct i o enviar correo jackeline
 
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de saludEncuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
 
Recopilación de proyectos de investigación 2011 ii
Recopilación de proyectos de investigación 2011 iiRecopilación de proyectos de investigación 2011 ii
Recopilación de proyectos de investigación 2011 ii
 
Operacionalización
OperacionalizaciónOperacionalización
Operacionalización
 
Tesis final corregida huamán quiña
Tesis final corregida huamán quiñaTesis final corregida huamán quiña
Tesis final corregida huamán quiña
 
Cuestionariosy escalas
Cuestionariosy escalasCuestionariosy escalas
Cuestionariosy escalas
 
Eticos de la investigación
Eticos de la investigaciónEticos de la investigación
Eticos de la investigación
 
Listas de chequeo procedimientos
Listas de chequeo procedimientosListas de chequeo procedimientos
Listas de chequeo procedimientos
 
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  MoncadaTesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
 
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACIONPROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
 
Escala likert
Escala likertEscala likert
Escala likert
 

Similar a Tesis

documento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdfdocumento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdf
AndresForero67
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxGUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
CERDANEIRAMARYCLAUDI
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalRick quelme
 
Bioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografiaBioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografia
Klever Castro Alejos
 
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA (1).pdf
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA (1).pdfARTICULO DE MICROBIOLOGIA (1).pdf
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA (1).pdf
LUCYRUIZLUNA
 
propuesta tesis de maestria
propuesta tesis de maestriapropuesta tesis de maestria
propuesta tesis de maestria
dayanavelazco5
 
Ensayo sensorial
Ensayo sensorialEnsayo sensorial
Ensayo sensorial
JuanMarin172
 
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdfBioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
EduardoOrtiz417762
 
Accidentes con materiales punzocortantes en servicios de salud prevencion
Accidentes con materiales punzocortantes en servicios de salud prevencionAccidentes con materiales punzocortantes en servicios de salud prevencion
Accidentes con materiales punzocortantes en servicios de salud prevenciondcuadrosm
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapieTrabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de saludConocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Carlos Eduardo Cabell Miguel
 
Clase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad IvClase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad Iv
a7ucard
 
Bioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaBioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontología
DayromGMiranda
 
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...gueste34087c
 
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...Alicia Victoria Gonzalez
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
soniecita
 

Similar a Tesis (20)

documento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdfdocumento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdf
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxGUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
 
Bioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografiaBioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografia
 
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA (1).pdf
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA (1).pdfARTICULO DE MICROBIOLOGIA (1).pdf
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA (1).pdf
 
propuesta tesis de maestria
propuesta tesis de maestriapropuesta tesis de maestria
propuesta tesis de maestria
 
Ensayo sensorial
Ensayo sensorialEnsayo sensorial
Ensayo sensorial
 
Manual riesgobiologico
Manual riesgobiologicoManual riesgobiologico
Manual riesgobiologico
 
Manual riesgobiologico
Manual riesgobiologicoManual riesgobiologico
Manual riesgobiologico
 
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdfBioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
 
eficacia covid.pdf
eficacia covid.pdfeficacia covid.pdf
eficacia covid.pdf
 
Accidentes con materiales punzocortantes en servicios de salud prevencion
Accidentes con materiales punzocortantes en servicios de salud prevencionAccidentes con materiales punzocortantes en servicios de salud prevencion
Accidentes con materiales punzocortantes en servicios de salud prevencion
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapieTrabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
 
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de saludConocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
 
Clase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad IvClase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad Iv
 
Bioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaBioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontología
 
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
 
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desecho Hospitalario Ambulatorio El...
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Tesis

  • 1. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCION DE RIESGOS BIOLOGICOS DE CONTAMINACION QUE APLICA EL PERSONAL DE ENFERMERIA. ÁREA DE MEDICINA GENERAL Y EMERGENCIA COOPERATIVA EL TRIUNFO, CENTRO DE SALUD, ESTADO LARA. JULIO 2010 – MARZO 2011
  • 2. ÍNDICE GENERAL Pag. DEDICATORIA……………………………………………………………... AGRADECIMIENTO……………………………………………………….. INDICE GENERAL…………………..…………………………………….. INDICE DE TABLAS………………………………………………………. RESUMEN………………………………………………………………….. INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. CAPÍTULO I. EL PROBLEMA. 1.1.-Planteamiento del Problema.......................................................... 1.2.- Objetivos de la Investigación........................................................ 1.2.1.- Objetivo general................................................................. 1.2.2.- Objetivos específicos......................................................... 1.3.-Justificación de la investigación.................................................... 1.4.-Consideraciones Éticas……………………………………………… CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 2.1.-Antecedentes de la Investigación.................................................. 2.2.-Bases Teóricas.............................................................................. CAPÍTULO III. MARCO METODOLOGICO. 3.1.-Tipo y Diseño de la Investigación.................................................. 3.2.-Población, Muestra y Muestreo…………....................................... 3.3.-Sistema de Variable y Operacionalización……………………….. 3.4.-Instrumento…………………………................................................ 3.4.1.-Validez………………………………..................................... 3.5.-Procedimiento para la Recolección de los Datos..........................
  • 3. 3.6.-Plan de Tabulación y Análisis Estadístico de los Resultados........ CAPITULO IV. PRESENTACIÖN DE DATOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1.-Conclusiones................................................................................. 5.2.-Recomendaciones......................................................................... REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ANEXOS: A.- Carta Autoridades de la Institución................................ B.- Consentimiento Informado….…………………………….
  • 4. INTRODUCCION En las últimas décadas a nivel mundial existe gran preocupación por la seguridad de los trabajadores del área de la salud, a fin de cuentas, son los más vulnerables a los accidentes laborales ya que al estar en contacto directo con los pacientes, se exponen a enfermedades infectocontagiosas como la hepatitis, VIH, TBC, pseudomonas, más que cualquier otro grupo de la población en general. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998), señala que globalmente ocurren 120 millones de accidente laborales anualmente que producen más de 200.00 muertes y entre 68 millones de nuevos casos de problemas de salud provocadas por la exposición profesional ante los riesgos ocupacionales. La bioseguridad ha sido creada con la finalidad de reducir los riesgos que pongan en peligro la salud o incluso la vida del individuo, familia y comunidad, es aquí donde las normas se convierten en una doctrina de comportamiento, que contribuye a lograr actividades y conductas que van a disminuir los riesgos del trabajador de salud, y a la vez van a permitir que estos cumplan prácticas favorables para mantener el control epidemiológico de pacientes infectados y así evitar que las enfermedades continúen diseminándose. El presente trabajo de investigación pretende conocer las medidas de bioseguridad que utiliza el personal de enfermería que labora en el área de medicina general y emergencia de la Cooperativa “El Triunfo” Centro de Salud; sobre todo concientizar a la hora de manipular los líquidos corporales, materiales y equipos utilizados en los distintos procedimientos ya que estos pueden ser potenciales portadores de agentes infecciosos que ponen en peligro no solo la vida del paciente sino la del trabajador. Es de vital importancia que el personal de Enfermería conozca y utilice de manera adecuada las normas de bioseguridad, a fin de resguardar su integridad física y proteger de igual manera a los pacientes que atiende. Cabe destacar también, el hecho de conocer cuáles son los medios de eliminación del material contaminado utilizados por el personal, los cuales deben ser depositados y eliminados sin riesgos.
  • 5. Por último, se debe entender que las normas generales de bioseguridad tienen como finalidad contribuir a disminuir la incidencia de infecciones intrahospitalarias e infecciones de origen ocupacional en los centros asistenciales de salud. Para la realización de esta investigación se estructuró en varios capítulos: En el capítulo I. El Problema, formado por: Planteamiento del Problema, Objetivos, Justificación y Consideraciones Éticas En el capítulo II. Marco Teórico, se describen los Antecedentes que tienen relación con el estudio y las Bases Teóricas que dan sustento a la variable En el capítulo III, Marco Metodológico: se definen el Tipo y Diseño de la Investigación, Población y Muestra, Sistema de Variables. Operacionalización, Instrumentos de Recolección de Datos, Validez del Instrumento, Procedimiento para la Recolección de Datos, Plan de Tabulación y Análisis Estadístico de los datos. En el capítulo IV. Presentación de Datos y Análisis de los Resultados se representan a través de tablas los resultados obtenidos y se realiza el análisis y discusión de los mismos En el capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones, por último las Referencias Bibliográficas y los Anexos.
  • 6. CAPITULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 1.1- Planteamiento del Problema En la actualidad las enfermedades transmisibles representan un importante reto en términos de salud, economía y consecuencias sociales; hace tan solo unas décadas el impresionante avance científico alcanzado en el campo de detección, diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades hizo pensar a muchos que en el siglo XX pasarían a ser parte de la historia, pero la realidad es que los problemas que generan todavía están lejos de ser resueltos, prueba de ello son alarmantes las cifras a nivel mundial, según el portal virtual Elmundo.es en el informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el SIDA 2011 indican que hasta el pasado año existían 34 millones de personas infectadas con el VIH, el trabajador de la salud corre el riesgo de contraer infecciones, así como también convertirse en fuente de infección para el paciente, por esta razón ambos deben ser protegidos para evitar su transmisión, aplicando las medidas recomendadas para el control de enfermedades. La OMS (2005), describe la bioseguridad como: “Un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los trabajadores y la comunidad frente a riesgos por agentes biológicos en los laboratorios” (s/n), cabe destacar que el término de bioseguridad se ha utilizado para definir y señalar las normas de comportamiento y manejo preventivo del personal de salud frente a microorganismos potencialmente patógenos. Los pacientes que son atendidos en los hospitales presentan generalmente afecciones multifactoriales o lesiones que aún no están definidas, por tal motivo es que aumenta el riesgo de contaminación lo cual demanda mayor conocimiento actualizado del personal que brinda atención directa, puesta en práctica de las
  • 7. normas, habilidad y destreza en los procedimientos para disminuir riesgos potenciales de presentar enfermedades ocupacionales. El objetivo general de la bioseguridad según Elguren (2010) es: “Minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales en el manejo de residuos patogénicos” (p.3). El riesgo biológico para el equipo de salud existe desde que el primer ser humano ayuda a otro a recuperar su salud. En España, en el año 2011 durante la celebración de la jornada sobre “La seguridad frente al contagio sanguíneo en el ámbito sanitario” en Bizkaia, el personal de enfermería alzo su voz en reclamo pidiendo la implantación de mecanismos de bioseguridad en toda la sanidad Vasca afirmando que como media, cada año se producen en el país 1.181 pinchazos accidentales, 1.004 pinchazos leves y 177 graves, de cada 100 exposiciones accidentales declaradas de profesionales sanitarios, 1 de cada 10 se expone al contagio del virus de la hepatitis C, 1 de cada 20 se expone al contagio con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), 1 de cada 50 se expone al contagio con el virus de la hepatitis B. La salud de los trabajadores es responsabilidad, primero del profesional mismo, no hay programas que proporcionan protección adecuada mientras los trabajadores se mantengan como espectadores pasivos. Trabajos de investigación realizados en Perú en el año 2002 por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga en Chiclayo, respecto al conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el personal de enfermería, determinaron la existencia de errores comunes como mal uso de guantes no realizando cambios oportunos, menor frecuencia de lavado de manos, consumo de alimentos en áreas no adecuadas, entre otros. Dicho estudio realizado por Soto (2002), Jefe de Oficina de Epidemiologia y Programas del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga, Junto a Enrique Olano Coordinador del Centro de Prevención de Riesgos del trabajo, concluyó que el cumplimiento de las normas de bioseguridad es un promedio de nivel 2 (30 a 60%).
  • 8. En México, en el Hospital General de Culiacán Gastelum (2008), crea la comisión de bioseguridad dentro de un programa llamado hospital seguro. Según Armenta (2008); la misión principal de la comisión de bioseguridad consiste en establecer criterios prudentes de actuación, adaptándolos al tiempo y lugar, por medio de consensos establecidos a través de grupos de trabajo interdisciplinario de expertos. Es de gran relevancia la creciente inquietud a nivel mundial expresada por el sector salud en cuanto a la bioseguridad la cual es manifestada por medio de trabajo de investigación, foros y conferencias, entre otras herramientas empleadas pero todas ellas con un mismo propósito, que no es más que alcanzar un nivel optimo de bioseguridad, con la puesta en práctica consciente de dichas medidas y así reducir riesgos y potenciales complicaciones. Venezuela no se encuentra ajena a esta situación, es por ello que de igual manera se han realizado estudios para evaluar el nivel de bioseguridad en los centros asistenciales; ejemplo de esto es el trabajo de investigación realizado por la Universidad Central de Venezuela, Escuela de Enfermería sobre las medidas de bioseguridad que aplica este profesional y la accidentabilidad laboral en la Unidad Quirúrgica, Hospital Dr. José María Vargas en Caracas, llevada a cabo en el año 2007. Los autores Téllez y Tovar por medio de una guía de observación y en cuestionario de aplicación al 30% de la población en estudio concluyeron que un porcentaje importante no cumple las normativas de bioseguridad, puesto que no están inmunizados, no hacen buen manejo de desechos, no usan lentes protectores, existe una importante incidencia de accidentes laborales, la mayoría por punción percutánea y cortaduras, entre otros. Dejando como recomendación principal la creación del Comité de Higiene y Seguridad Laboral de la institución, tal como lo señala la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). En el Estado Lara, en la Cuidad de Barquisimeto se llevo a cabo un estudio sobre la aplicación de normas de bioseguridad del personal de enfermería en prevención de infecciones nosocomiales en la Unidad de Medicina de Hombres
  • 9. del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda en el periodo Julio 2010 – Marzo 2011, realizado por estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado, se aplicó una encuesta a 10 enfermeras que conforman la totalidad del personal que labora en el servicio, concluyendo que un 50% de estos utiliza barreras de protección, pero en líneas generales no aplican medidas de asepsia y antisepsia y el manejo de desechos se lleva a cabo en forma deficiente. Es evidente que los resultados de estudios mencionados, aplicados en diversos entornos arrojan en su mayoría resultados similares, constituyéndose pues en una problemática que abarca la atención sanitaria en todos sus niveles y dimensiones, ya sea por desconocimiento del personal, por falta de insumos en los centros asistenciales o simple omisión de la práctica de medidas de bioseguridad, independientemente de su causa, las consecuencias afectan al profesional de la salud, al paciente y la comunidad en general, razón por la cual emerge la necesidad de aplicar un estudio investigativo al personal de enfermería que labora en el Área de Medicina General y Emergencia de la Cooperativa El Triunfo, Centro de Salud, Estado Lara. De allí surgen las siguientes interrogantes:  ¿Cuáles son las características socio demográficas de los profesionales de enfermería que laboran en el servicio de medicina general y emergencia de la Cooperativa El Triunfo Centro de Salud del Estado Lara?  ¿El personal de enfermería que labora en el servicio de Medicina General y Emergencia de la Cooperativa El Triunfo Centro de Salud del Estado Lara cumple las precauciones estándar de Bioseguridad en sus actividades asistenciales?
  • 10. 1.2- Objetivos de la Investigación 1.2.1- Objetivo General Determinar las medidas de Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de contaminación que aplica el personal de enfermería. Área de Medicina General y Emergencia de la Cooperativa El Triunfo Centro de Salud, Estado Lara. Julio 2012 – Marzo 2013. 1.2.2- Objetivos específicos  Identificar las características socio demográficas del personal de enfermería estudiado.  Examinar acerca de las precauciones estándar de Bioseguridad aplicadas por las y los enfermeros (as) en el cumplimiento de sus actividades asistenciales. 1.3- Justificación de la Investigación Comprendiendo que el riesgo biológico para el equipo de salud existe desde que el primer ser humano ayuda a otro a recuperar su salud, en este caso de investigación dirigido al personal de enfermería, quien debe aprender a identificarlos con anterioridad para así poder determinar el uso de barreras de protección adecuadas. En todo centro de salud debe existir y más importante aún, darse cumplimiento a un programa de bioseguridad como parte fundamental de su organización y políticas de funcionamiento. La razón fundamental del presente trabajo de investigación es tomar en cuenta las medidas de bioseguridad para la prevención de cualquier riesgo biológico de contaminación que aplica el personal de enfermería, que labora
  • 11. específicamente en el área de Medicina General y Emergencia de la Cooperativa El Triunfo, centro de salud, logrando a su vez involucrar objetivos y normas definidas que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad de vida de los sujetos (paciente- enfermeras), reducir los sobrecostos y así alcanzar los niveles óptimos de funcionalidad confiable en estas áreas. Se debe recalcar que el concepto de bioseguridad ha evolucionado con los avances científicos y tecnológicos, llegando a incorporar los aspectos bioéticos que se han generado a partir del desarrollo de la biotecnología moderna. Este estudio beneficiará con sus resultados al personal de enfermería en el ámbito teórico, ya que le permitirá adquirir valiosos conocimientos sobre bioseguridad y de esa manera actuar con conciencia en todos los aspectos que comprenden su labor como es la manipulación de líquidos corporales, materiales y equipos utilizados en los distintos procedimientos que pueden ser potenciales portadores de agentes infecciosos que ponen en peligro no solo la vida del paciente sino, la del trabajador. El aporte de la investigación en la práctica de enfermería se basa en lograr la óptima protección de pacientes y personal de salud en la atención y labor diaria ante agentes patológicos y contaminantes, por medio de mayor destreza en la aplicación de medidas de bioseguridad cimentadas en un conocimiento teórico y razonamiento científico. Recordando que no es solo tener el conocimiento sino el aplicarlo a la hora de hacer el trabajo requerido lo que da más importancia a la vida, evitando riesgos innecesarios. Es importante señalar que llevar a cabo el presente trabajo, significa un aporte metodológico de referencia para futuras investigaciones relacionadas con el tema, sirviendo de modelo para la ejecución de otros, para fundamentar ideas y
  • 12. comparar resultados; consolidándose como un antecedente válido para estudios de mayor profundidad. Por último, el alcance social consta de una mejor calidad de atención hacia el paciente, disminuyéndose la incidencia de patologías adquiridas por omisión de medidas de bioseguridad, contribuyendo a la vigilancia y preservación de la salud en la comunidad. 1.4- Consideraciones Éticas Para la realización de este estudio se solicitó por escrito el permiso respectivo a los trabajadores asociados de la Cooperativa El Triunfo Centro de Salud del servicio de medicina general y emergencia, con el fin de llevar a cabo la recolección de datos por medio de la aplicación del instrumento diseñado. Se debe resaltar que al seleccionar la población objeto de estudio y previo a la aplicación del instrumento, se dieron a conocer los objetivos de dicha investigación y de esta manera tener como base el consentimiento informado, garantizando la confidencialidad de la información suministrada cumpliendo con lo estipulado en La Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005), recoge en el Capítulo V, Del Secreto Profesional en su Artículo 18: El secreto profesional es inviolable, y el o la profesional de la enfermería está obligado a guardarlo. Igual obligación y en las mismas condiciones se impone a los estudiantes de enfermería. Además, el resguardo de la identidad del personal, el cual participó voluntariamente asumiendo la responsabilidad moral de contribuir al desarrollo y enriquecimiento del cuerpo de conocimientos especifico de la enfermería. Tomar en cuenta los aspectos éticos y legales concernientes a la práctica de enfermería en la presente investigación es de suma importancia para el crecimiento de los conocimientos de todos los involucrados en ella, debido a que la enfermera profesional en su acción de cuidar, toma una serie de decisiones que repercuten positiva o negativamente sobre los usuarios de los servicios de salud.
  • 13. CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes de la Investigación Después de una exhaustiva revisión de la bibliografía se presentan una serie de aspectos que están relacionados con la investigación planeada. A nivel nacional es importante recalcar la investigación realizada por Becerra, Calojero (2010). Intitulada: Aplicación de las normas de bioseguridad de los profesionales de enfermería en la unidad de diálisis del Hospital “Dr. Julio Criollo Rivas” Ciudad Bolívar. Mayo-Junio 2010, la cual consistió en determinar la aplicación de las normas de bioseguridad por parte de los profesionales objetos de estudio, el mismo se orientó en un trabajo tipo descriptivo, no experimental, con una muestra conformada por 32 profesionales de enfermería, a quienes se aplicó una guía de observación que permitió verificar la aplicación de la normas de bioseguridad por el personal; donde se obtuvieron los siguientes datos relevantes: 95.31% del personal realiza el lavado de manos antes de cada procedimiento, un 97.66% lo realizan después de cada procedimiento y un 89.06% aplica las técnicas adecuadas al momento de lavarse las manos. Un 92.22% hace uso correcto de los guantes al momento de preparar el tratamiento, el 0% no utiliza protección ocular, el 68.75% utiliza correctamente el tapabocas, sólo un 20.31% utiliza batas desechables, un 4.88% utiliza correctamente el mono clínico. Solo el 39.84% usa el gorro, el 0% se coloca gorro impermeable. El 100% del personal maneja el material punzocortante ya que cuentan con los recipientes adecuados para el descarte y separa adecuadamente los desechos sólidos de los punzocortantes. Concluyendo que si se aplican las medidas de bioseguridad.
  • 14. En Guatemala, Godoy (2008), en su trabajo de investigación titulado: Conocimiento del personal auxiliar de enfermería sobre las medidas de bioseguridad en las técnicas de administración de medicamentos parenterales en el servicio de Pediatría. Realizó una investigación descriptiva con abordaje cuantitativo, donde se consideraba describir el conocimiento del personal de enfermería sobre las medidas de bioseguridad en las técnicas de administración de medicamentos. Se tomó de muestra el total de auxiliares de enfermería, usando como instrumento un cuestionario estructurado por 15 preguntas. Resultados: 53% del personal auxiliar de enfermería poseen conocimientos de lo que es asepsia. El 47% de los auxiliares de enfermería no tienen conocimientos de los métodos para la administración de medicamentos aplicando las técnicas de asepsia, esto refleja que el personal auxiliar de enfermería no conoce los métodos, lo que contribuye a una inadecuada administración de medicamentos al paciente. Tellez y Tovar (2008) realizaron una investigación que tuvo como titulo: Medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería y la accidentabilidad laboral en la unidad quirúrgica Hospital “Dr. José María Vargas” Caracas, Enero 2008. El objetivo de esta investigación fue determinar las medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería en el área quirúrgica. El trabajo estuvo enmarcado por un diseño descriptivo de campo de corte transversal y contemporáneo. La población de estudio fue conformada por 93 profesionales de enfermería que laboran en la unidad quirúrgica. La muestra la constituyo el 30% de la población objeto de estudio, es decir, que se trabajo con 41 profesionales de enfermería. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento tipo guía de observación conformado por 28 ítems de escala dicotómica (SI-NO) y un cuestionario conformado con 17 ítems, validado por expertos. Los resultados concluyen que las medidas de bioseguridad no son practicadas por un porcentaje importante de la población estudiada, quienes no cumplen con el esquema de inmunización, no hacen un buen manejo de desechos, es alarmante que no usan los lentes protectores, zapatos cerrados y uñas cortas, evidenciándose también que existe una importante incidencia de
  • 15. accidentes laborales en la unidad quirúrgica, la mayoría por punciones percutáneas y cortaduras. Por otra parte no se sigue en la mayoría de los casos el protocolo ante accidentes laborales. Trellez y Quispe (2006) realizaron un trabajo de investigación titulado: Nivel de conocimientos sobre las medidas de bioseguridad y su aplicación en la práctica del equipo de enfermería hospitalaria. Tuvo como objetivo general establecer la relación entre el nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y su aplicación en la práctica del equipo de enfermería hospitalaria en la clínica “San Miguel” en Piura. La muestra estuvo constituida por 47 personas que forman parte del equipo de enfermería que laboran en distintas especialidades de la clínica “San Miguel” a los cuales se les aplicó un instrumento tipo cuestionario del nivel de conocimientos sobre las medidas de bioseguridad y una lista de cotejo sobre la aplicación de medidas de bioseguridad en la práctica de enfermería. Fué significativo que el 61.7% de las enfermeras poseen un buen conocimiento de medidas de bioseguridad, pero el 82.8% reporta una regular aplicación de las mismas. A nivel estadal, Olivera, Peralta y Torbello (2004) realizaron una investigación titulada: Factores de riesgos laborales y la aplicabilidad de las normas de bioseguridad en el personal de la Unidad de Anatomía Patológica “Dr. Hans R. Doehnert” Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto. Julio-Noviembre 2004. Se hizo un estudio de tipo descriptivo, transversal. La población estuvo conformada por 30 individuos, se utilizó como técnica de información un instrumento tipo cuestionario, conformado por 70 ítems relacionados con factores de riesgos y normas de bioseguridad. Se pudo determinar la existencia de riesgos laboral: biológicos 76%, físicos 72%, químicos 43%, psicológicos 49% y ergonómicos 41% y en relación a las normas de bioseguridad se evidenció que el 81% posee conocimientos y el 62% las aplica.
  • 16. En relación a los trabajos expuestos es importante resaltar la relevancia de las normas de bioseguridad, ya que según los resultados obtenidos un porcentaje del personal de enfermería conoce las medidas o normas de bioseguridad, y otro gran porcentaje no aplica las mismas. 2.2 Bases Teóricas Para el desarrollo de la investigación es necesario describir los distintos fundamentos relacionados al trabajo que se elabora, esto proporcionara una visión amplia de los aspectos utilizados por los autores para cimentar su trabajo. Según Arias (2006) citado en Peroza (2010) “las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar y explicar el problema planteado” (p. 1). En ese sentido, se mencionan a continuación las teorías y concepciones que se consideran adecuadas para fundamentar la línea de investigación. Bioseguridad Según Wikipedia (2011) “la bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico” (p.1). Aspectos Generales sobre Bioseguridad Tal como lo plantea Cisneros (2007), la implementación de los programas de bioseguridad en los organismos de salud surgió a partir de los importantes estadios o hechos por el centro de control de enfermedades (C.D.C), de Atlanta (USA, 1987), a través de un grupo de expertos quienes estaban preocupados en desarrollar guías para prevenir el VIH entre el personal de salud, es así como
  • 17. establecen las norma o precauciones universales destinadas a proteger a toda persona que esté en riesgo de infectarse como sustancias contaminadas con sangre del paciente portador de VIH, virus de la Hepatitis B, virus de la Hepatitis C, entre otros. Es importante señalar que dichas precauciones universales parten del principio de que todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica deberían ser considerados como potencialmente infectantes y deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión. Para Valera (2007): Las normas de bioseguridad se convierten en una doctrina de comportamiento, que contribuye a lograr actividades y conductas que van a disminuir los riesgos del trabajador de salud; y a la vez va a permitir que estos cumplan practicas favorables para mantener el control epidemiológico de pacientes infectados y así evitar que las enfermedades continúen diseminándose. (p. 1). Medidas de Bioseguridad Estas normas indican cómo hacer para cometer menos errores y sufrir pocos o ningún accidente. Son eminentemente practicas, fáciles de entender y por sobre todo, fáciles de aplicar. Según Betancur, Cano y Tamayo (2010), “El Uso de barreras o elementos de protección personal (EPP) comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y oro, fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos” (p. 6).
  • 18. El empleo de EPP es fundamental en la rutina diaria del personal de salud, pues constituye la principal defensa contra agentes patógenos y accidentes laborales. Enfermería, juega un papel fundamental como guardián de la salud pública, debido a que sobre ella recae parte importante de la responsabilidad de minimizar al máximo las posibilidades de transmisión de enfermedades y accidenten durante la atención a pacientes. Lavado de Manos Es la técnica de seguridad que permite disminuir de las manos los microorganismos para evitar su diseminación, es uno de los métodos más básicos, sencillo, efectivo y económico que existe para prevenir la propagación de agentes infecciosos de una persona a otra. De acuerdo con De Moreta, Durá, Forcada y Micó (2009), “la proporción aproximada de actuaciones será un lavado de manos con detergente por cada 5 – 10 desinfecciones con solución hidroalcohólica” (p. 3). Uso de guantes El calzado de guantes es una barrera de protección que previene la transferencia de microorganismos de las manos al paciente y viceversa. Uso de bata Es una barrera de protección de la ropa que disminuye el riesgo de contaminación durante procedimientos que puedan ocasionar salpicaduras de secreciones o excreciones infecciosas, lo ideal es que cubra el brazo, antebrazo y abarca del cuello a la rodilla.
  • 19. Cabe destacar que esta debe ser colocada con la abertura hacia atrás y empleando técnica de lavado antes y después de su uso para hacer más efectiva la protección. Uso de lentes protectores Estos son anteojos o caretas especiales usados para evitar salpicaduras de fluidos corporales producidas durante la atención sanitaria, con el propósito de evitar que los mismos alcancen los ojos del personal de salud. En la práctica de enfermería es muy común notar la ausencia de dicho elemento de protección en la ejecución de procedimientos, siendo una exposición significativa ante la gran diversidad de agentes causantes de enfermedades presentes en el medio hospitalario. Manejo y eliminación segura de desechos Dicho punto está comprendido por un conjunto de dispositivos y procedimientos a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. Toda institución de salud por pequeña que sea, requiere un manejo responsable de todos los materiales que descarta, ya que representa un riesgo para la salud humana y el medio ambiente; al implementar los procedimientos de eliminación de desechos de manera correcta se disminuye el riesgo de accidentes laborales y sus consecuencias. Los desechos generados en establecimientos hospitalarios, a los efectos de las Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud, según Decreto N° 2.218 de abril de 1992, se clasifican en cinco tipos según su origen, a continuación se describen:
  • 20. Tipo A: son llamados desechos comunes, entre ellos papel, cartón, pastico, vidrio, residuos de alimentos por ejemplo. Se clasifican así siempre y cuando no hayan estado en contacto con los tipo B. Tipo B: Se denominan así a los desechos considerados potencialmente peligrosos, que por naturaleza no son peligrosos pero debido a su ubicación, contacto o cualquier otra circunstancia puedan contaminarse. Por ejemplo, los que provienen de áreas de hospitalización de enfermos. Tipo C: Estos, contrario a los anteriores se clasifican así por su naturaleza peligrosa, exposición, ubicación y por resultar contentivos de agentes infecciosos. Por ejemplo, tratamiento de pacientes infectocontagiosos, quirófanos, laboratorios, entre otros. Tipo D: Son los orgánicos o biológicos, es decir, partes o porciones extraídas de seres humanos o animales, vivos o muertos y envases que lo contengan. Tipo E: Son considerados desechos especiales como residuos fármacos o químicos, material radioactivo, líquidos inflamables y cualquier otro desecho peligroso que no pertenezca a clasificaciones anteriores. Los riesgos derivados del manejo inapropiado de residuos hospitalarios exponen al personal, tanto interno como externo, responsable de su recolección y disposición, ya que en la mayoría de los casos no cuentan con la información y capacitación suficiente, se carece de instalaciones, equipos apropiados para el manejo de residuos y elementos de protección personal; lo cual los expone en forma directa a la acción de agentes patógenos, objetos corto punzantes o sustancias tóxicas. Con respecto al uso y disposición de material cortopunzante se debe contar con contenedores de material irrompible o imperforable, donde se deberán desechar las agujas, hojas de bisturí por ejemplo. Dichos recipientes deben rellenarse en un 80% de su capacidad, sellarlas y enviarlas a incineración.
  • 21. En todo centro asistencial es vital el cumplimiento de la normativa establecida en materia de bioseguridad, puesto que va a permitir prestar un servicio óptimo de salud sin representar riesgo alguno para el personal, el paciente y la comunidad en general. Factores que influyen en la práctica de medidas de bioseguridad El personal de enfermería constituye un importante grupo laboral que representa aproximadamente el 60% del recurso humano vinculado a las instituciones, en consecuencia constituye la columna vertebral de los servicios asistenciales. Este grupo presenta condiciones particulares de trabajo, representados por la continuidad de sus servicios durante 24 horas, las diferentes categorías de riesgo presentes en los sitios de trabajo y las características de género femenino predominante en quienes ejercen la profesión, aspectos que le imprimen una connotación especial, la cual requiere de igual manera, un abordaje particular. Son diversos los factores que influyen en la práctica de medidas de bioseguridad en el trabajo, hecho que condiciona la eficacia del combate contra enfermedades y su proliferación. En el ámbito económico se considera como factor influyente las malas condiciones de trabajo en relación a la falta de recursos en los centros asistenciales destinados a la protección del personal y el usuario, también la recolección y eliminación de desechos. Por otra parte, como factor cultural se destaca la poca educación y el desconocimiento sobre medidas de bioseguridad por parte del personal, motivo por el cual es de suma importancia crear conciencia desde que se firma como estudiante y actualizar conocimientos a lo largo del ejercicio de la profesión, siendo multiplicadores de conocimientos. Hay quienes tienen el conocimiento y simplemente omiten la práctica. En cuanto a los factores sociales se presenta la cultura organizacional del grupo laboral de una institución.
  • 22. Gross (2008) la define como: “El conjunto de precepciones, sentimientos, actividades, hábitos, creencias, valores, tradición y forma de interacción dentro y entre los grupos existentes en todas las organizaciones” (p.1). Es decir; influyen los hábitos y métodos adoptados por los profesionales en su rutina para llevar a cabo los procedimientos. Esas costumbres son adoptadas por quienes ingresan al centro hospitalario, se va formando una cadena de vicios que solo podían romperse con la educación y supervisión continua del cumplimiento de las normativas correspondientes. Todo esto conlleva a una serie de riesgos a los que se expone el personal de salud por obviar o desconocer las prácticas de bioseguridad, el principal es el contagio de infecciones y enfermedades. Wikipedia (2012) define del término de la siguiente manera: Infección es un término clínico que indica la contaminación, con respuesta inmunológica y daño estructural de un hospedero, causada por un microorganismo patógeno, es decir, que existe invasión con lesión tisular por esos mismos gérmenes (hongos, bacterias, protozoo, virus), sus productos (tóxinas) o ambos a la vez (p. 1) Existe también otros riesgos de gran impacto, los cuales la LOCYMAT los define con exactitud en sus artículos, estos son: Art. 69. Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajo o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior a la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. Art. 70. Se entiende por enfermedad corporal, los estados patológicos contraídos con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o
  • 23. trabajadora se encuentran obligados a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales que se manifiesten en una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporal o permanente. Al interrelacionar las diferentes variables asociadas a la salud, la seguridad y el trabajo, se aprecia su íntima relación, teniendo en cuentan que el trabajo es un elemento vital de las personas y para poder desarrollar el trabajo se requieren adecuadas condiciones de salud; el motor de desarrollo económico y social de un país lo constituye la población laboral y para el desarrollo de la salud y el bienestar son los profesionales y el personal total que labora en cada centro asistencial, situación que compromete al Estado en el desarrollo de políticas que preserven estos derechos fundamentales. Tal importancia es manifestada en las leyes y normativas que rigen el país, la Ley Orgánica del Trabajo (LOT, 2011) Decreto N° 8.202, contempla en referencia a las condiciones de trabajo: Art. 185; El trabajo debe prestarse en condiciones que: A. Presten suficiente protección a la salud y a la vida contra enfermedades y accidentes; y B. Mantengan el ambiente en condiciones satisfactorias. De lo antes expuesto se citan los literales C y D donde ese evidencia la relevancia y el papel que juega la bioseguridad no solo en salud, sino en la práctica de cualquier oficio. Los siguientes artículos de la LOPCYMAT (2005), publicada en gaceta oficial N° 38.236 en julio, permite abordar el marco legal que orienta y garantiza la práctica eficaz de las normas de bioseguridad en el trabajo.
  • 24. Art. 53. Los trabajadores y trabajadoras tendrán derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, y que garantice condiciones de seguridad, salud y bienestar adecuadas. En el ejercicio mismo tendrá derecho a: 1. Ser informados, con carácter previo al inicio de su actividad de las condiciones que se ésta se va a desarrollar, de la presencia de sustancias tóxicas en el área de trabajo, de los daños que las mismas pueden causar a su salud, así como los medios y medidas para prevenirlos. 2. Recibir formación teórica y práctica, suficiente, adecuada y en forma periódica, para la ejecución de las funciones inherentes a su actividad, en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, y en la utilización del tiempo libre y aprovechamiento del descanso en el momento de ingresar al trabajo, cuando se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. Esta formación debe impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo y sin ocurrirse fuera de ella, descontar de la jornada laboral. Del mencionado artículo se citan únicamente los numerales 1 y 2 para resaltar la importancia del conocimiento que todo empleado en cualquier puesto de trabajo debe tener sobre los riesgos que corre en el ejerció de su labor, aún más el personal que labora en una institución de salud, incluyendo el personal encargado de la vigilancia, limpieza de áreas, manejo y traslado de desechos, personal de laboratorio, enfermería, médicos, radiólogos, entre otros, deben ser capacitados en materia de bioseguridad e informados de los riesgos a los que está expuesto para que actúe como ente preventivo y vigilante de la salud y el bienestar propio y del colectivo.
  • 25. Art. 54. Son deberes de los trabajadores y trabajadoras: 1. Ejercer las labores derivadas de su contrato de trabajo con sujeción a las normas de seguridad y salud en el trabajo solo en defensa de su propia seguridad y salud sino también con respecto a los demás trabajadores y trabajadoras y en resguardo a las instalaciones donde labora. 2. Usar de forma correcta y mantener en buenas condiciones los equipos de protección personal de acuerdo a las instrucciones recibidas dando cuenta inmediata al responsable de su suministro o mantenimiento de la perdida, deterioro, vencimiento o mal funcionamiento de los mismos. El trabajador o la trabajadora deberán informar al servicio de seguridad y salud en el trabajo de la empresa o al comité de seguridad y salud laboral, de acuerdo a sus conocimientos.
  • 26. CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 3.1 Tipo y diseño de la Investigación Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su práctica o aplicación en la investigación. La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. El presente trabajo se basa en el tipo de investigación descriptiva con un diseño de campo, debido a que se orienta en determinar las medidas de bioseguridad para la prevención de riesgos biológicos de contaminación que aplica el personal de enfermería que labora en el Servicio de Medicina General y Emergencia de la Cooperativa El Triunfo, Centro de Salud del Estado Lara. Mediante este tipo de investigación, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características o propiedades. Al respecto, Arias (2006) expresa que una investigación descriptiva: Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de conocimientos se refiere (p.24). Según Van Dalen y Meyer (2006) “el objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, procesos y personas” (s/n).
  • 27. Al analizar la definición del tipo de investigación descriptiva expuesta se considera apropiada y acorde a la finalidad del estudio que se realiza, puesto que por medio de ella se da a conocer las características sociodemográficas y actitudes predominantes en el personal de enfermería en referencia a la práctica de medidas de bioseguridad durante el desarrollo de sus actividades y el impacto de la misma. Esta investigación se enmarca dentro del diseño de campo, en virtud de que la información se obtuvo directamente de fuentes primarias. Cázares,Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2008) la definen de la siguiente manera: La investigación de campo es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para el investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancias en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo, la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos. (p.18). Este diseño de campo se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones; adaptándose en este caso a las necesidades de la investigación, empleándose una encuesta para obtener los datos de fuentes primarias.
  • 28. 3.2 Población, Muestra y Muestreo Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y delimitadas las variables se hace necesario determinar los elementos o individuos con quienes llevar a cabo el estudio. Esta consideración conduce a delimitar el ámbito de la investigación definiendo una población y seleccionando una muestra. Según la definición de Latorre, Rincon y Arnal (1992) la población es “el conjunto de todos los individuos (objetos, personas, eventos, etc) en los que se desea estudiar el fenómeno. Estos deben reunir las características de lo que es objeto de estudio” (p.245). Por su parte, Gabaldón citado en Balestrini (1998) -dice que “es el conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que presentan características comunes” (p.123). En relación a lo antes expuesto, la población seleccionada como objeto de investigación se constituye de un total de veinte (20) enfermeras (os) quienes laboran en el Servicio de Medicina General y Emergencia de la Cooperativa El Triunfo, Centro de Salud del Estado Lara. Jiménez Fernández (1983) destaca la condición de representatividad que ha de tener la muestra: Es una parte o subconjunto de una población normalmente seleccionada de tal modo que ponga de manifiesto las propiedades de la población. Su característica más importante es la representatividad, es decir, que sea una parte típica de la población en la o las características que son relevantes para la investigación. (p.237).
  • 29. Con respecto a Hernández citado en Castro (2003), expresa que “si la población es menor a (50) individuos, la población es igual a la muestra” (p.69). En tal sentido, para el presente estudio no se aplicó el proceso de muestreo, el cual representa la extracción de una muestra a partir de la población, debido a que la misma se constituye de un grupo reducido de individuos que suman un total de 20 enfermeras (os), es por ello que se define como población muestral. 3.3 Variable, Sistema de Variable y Operacionalización de la Misma. La importancia del planteamiento de las variables en toda investigación radica en que permiten relacionar algunos conceptos y hacen referencia a las características que el investigador va a estudiar. Ramírez (1999) plantea que una variable es “la representación característica que puede variar entre individuos y presenta diferentes valores” (p.25). Entonces, una variable es una cualidad susceptible a sufrir cambios. Otro aspecto de gran relevancia en el estudio es la conceptualización operacional de las variables que se investigan, o también llamada operacionalización de las variables, paso siguiente luego de haber determinado las variables influyentes. Según Arias (2006), el sistema de variable “es la descripción de las características propias del objeto de estudio definidas de manera conceptual y operacional, donde además se especifican las dimensiones e indicadores de la variable en estudio” (p.39). Esta se basa en la medición y la definición de los indicadores que constituyen los elementos más concretos de una variable y de donde el investigador derivará los ítems o preguntas para el instrumento de recolección de datos.
  • 30. A continuación se presenta la operacionalización de la variable en la que se muestran las dimensiones a estudiar y los indicadores para alcanzar los objetivos planteados. Tabla No. 1 Operacionalización de la Variable Variable: Medidas de Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de contaminación que aplica el personal de enfermería Área de Medicina general y Emergencia de la Cooperativa El Triunfo Centro de Salud, Barquisimeto, Estado Lara. Julio 2012 – Marzo 2013. Objetivo General: Determinar las medidas de Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de contaminación que aplica el personal de enfermería Área de Medicina general y Emergencia de la Cooperativa El Triunfo Centro de Salud, Barquisimeto, Estado Lara. Julio 2012 – Marzo 2013. Objetivos Específicos Dimensión Indicadores Ítems Identificar las características socio demográficas del personal de Enfermería estudiado. Indagar acerca de las precauciones Características Demográficas Medidas de Bioseguridad (Precauciones Edad Estado Civil Género Nivel Académico Turno de Trabajo Tiempo de Servicio Tiempo de Servicio en el Área Lavado de manos A b c d e f g
  • 31. estándar de Bioseguridad aplicadas por las y los enfermeros (as) en el cumplimiento de sus actividades asistenciales Estándar) Uso de guantes. Uso de bata. Uso de mascarilla. Uso de lentes protectores. Manejo apropiado de material punzo-cortante. Manejo y eliminación segura de los desechos. Ambiente Prevención y atención de accidentes laborales. 1,2,3 4,5,6,7,8,9,10 11 12 13 14,15,16 17 18 19,20,21,22 Fuente: Bravo, Gil y Gutiérrez (2012) 3.4 Instrumento De acuerdo al diseño de campo en el cual está enmarcado el trabajo, el instrumento de recolección de datos seleccionado es la encuesta con el propósito de consolidar una información eficaz y veraz. La encuesta es una técnica de investigación que consiste en la interrogación verbal o escrita que se le realiza a las personas con el fin de obtener determinada información necesaria para la investigación. Cuando la encuesta es escrita, tal es el caso del presente estudio; se hace uso del cuestionario, el cual consiste en un documento con un listado de preguntas, las cuales debe responder la población investigada.
  • 32. Sabino (2002) define al cuestionario “como un instrumento concreto de recolección de información que puede ser administrado sin que necesariamente medie una entrevista” (p.1). El cuestionario aplicado consiste de dos partes, la primera constituida por 7 items referentes a los datos sociodemograficos, cada uno de ellos con varias opciones de selección. La segunda parte, se basa en los aspectos referentes a la práctica de medidas de bioseguridad para la prevención de riesgos biológicos de contaminación por el personal de enfermería, constando de 22 preguntas y una escala de selección múltiple (Escala de Likert) para su respuesta con 4 opciones: siempre, casi siempre, algunas veces y nunca. La principal ventaja del uso de la encuesta es que, dependiendo de la profundidad de la misma se pueden obtener datos muy precisos; mientras que la desventaja radica en la posibilidad de que los encuestados puedan brindar respuestas falsas. 3.4.1 Validez La validación es de suma importancia porque permite la calidad de la elaboración del diseño y de las preguntas a disposición del encuestado. Suclupe (2010) considera la validez como “el grado hasta donde una prueba es capaz de lograr los objetivos, hacer predicciones acerca del individuo examinado y la capacidad de dicho instrumento para describirlo” (p.3). Según Chávez (2007) consiste en “la eficacia con que un instrumento mide lo que se pretende medir” (p.193). En este caso fue utilizado un instrumento validado por Buccé, Tovitto y Moreno (2012), investigadores de la Universidad de Los Andes, quienes autorizaron su utilización, razón por la que no será sometido nuevamente al proceso de validación.
  • 33. 3.5 Procedimiento para la Recolección de los Datos El proceso de recolección de datos se llevó a cabo de la manera siguiente: 1) Se convocó a una reunión con los trabajadores asociados de la Cooperativa El Triunfo, Centro de Salud donde se expuso el tema del trabajo de investigación y el instrumento de recolección de datos. 2) Se hizo entrega de una carta dirigida a los trabajadores asociados con motivo de solicitar la autorización pertinente para la aplicación del instrumento. 3) Una vez obtenida la respuesta afirmativa, se procedió a explicar al personal de enfermería del Servicio de Medicina General y Emergencia el contenido del cuestionario y la modalidad de respuesta, haciendo énfasis en el compromiso de confidencialidad. 4) Aclarado el punto anterior, se aplicó el cuestionario a la población muestral. 5) Por último, se realizo la tabulación de los datos y se redactó el informe final para dar a conocer los resultados del estudio. 3.6 Plan de Tabulación y Análisis Estadístico de los Datos La información recopilada fue debidamente clasificada, codificada y tabulada utilizando tablas para su ilustración, en las cuales se establecen las alternativas de respuesta consideradas, la frecuencia y porcentaje de cada una de ellas, siendo éstas analizadas individualmente, de forma cuantitativa y cualitativa para lograr una visión global de los resultados.
  • 34. CAPITULO IV PRESENTACION DE DATOS Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS A continuación, se presentan los resultados obtenidos a través del análisis estadístico; con tal finalidad se llevaron a cabo los procedimientos y cálculos necesarios para establecer la tendencia global de la información obtenida, según respuestas a los indicadores, factores y variable en estudio. En este sentido se procesó dicha información, para lo cual se calcularon las frecuencias de las características del grupo con porcentajes simples expresándose en cuadros estadísticos. Tabla No.2 Dimensión: Datos sociodemográficos. Indicadores: Edad, Estado civil, Género. A) Edad fi % De 18 a 28 años 10 50 De 29 a 39 años 5 25 De 40 - 50 años 5 25 Mayor o igual a 50 años 0 0 Total 100,00 B) Estado Civil fi % Casado(a) Divorciado(a) Soltero(a) Unión Libre Viudo(a) 8 1 6 5 0 40 5 30 25 0
  • 35. Total 100,00 C) Género Fi % Femenino 17 85 Masculino 3 15 Total 100,00 Fuente: Instrumento aplicado por Bravo, Gil y Gutiérrez (2012). En base a los resultados obtenidos, el grupo etario de mayor incidencia corresponde entre 18 y 28 años con una frecuencia de 10 expresada en un 50% de la población total. Por otra parte, el personal ubicado en edades de 29 a 39 años con un 25 %. No se reportó personal de enfermería mayor de 50 años laborando en el servicio. Es decir, que el personal que allí trabaja en el Servicio de Medicina General y Emergencia de la Cooperativa El Triunfo es joven en su mayoría. Con respecto al estado civil de los encuestados, 40% afirma ser casado; seguido de ello, un 30% son solteros, 25% se encuentran en unión libre o concubinato. Solo un 5% de los mismos es divorciado y por ultimo no hay viudas (os). En este aspecto se ven porcentajes muy parejos, pudiéndose hablar de un grupo heterogéneo donde predominan los casados. Al analizar el indicador de género, es evidencia marcada diferencia entre ambos, ya que la población femenina representa un 85% de la total, es decir, que de 20 enfermeros (as) 17 son mujeres; mientras que los hombres representan un 15% con una frecuencia de 3. Es por ello que se puede decir que el personal de enfermería es femenino casi en su totalidad.
  • 36. Tabla No. 3 Dimensión: Datos sociodemográficos. Indicadores: Nivel académico, Turno, Tiempo de Servicio y Tiempo de servicio en el área. D) Nivel Académico Fi % Auxiliar Bachiller Asistencial 7 0 35 0 Técnico Superior en Enfermería 12 60 Licenciado (a) en Enfermería 1 5 Magíster 0 0 Doctor 0 0 Total 100,00 E) Turno de trabajo Fi % Fijo Rotativo Suplente 2 18 0 10 90 0 Total 100,00 F) Tiempo de Servicio fi % De 0 a 5 años 14 70 De 6 a 10 años 5 25 De 11 a 15 años 1 5
  • 37. De 16 a 20 años 0 0 Más de 20 años 0 0 Total 100,00 G) Tiempo de Servicio en el área fi % De 0 a 5 años De 6 a 10 años De 11 a 15 años De 16 a 20 años 14 5 1 0 70 25 5 0 Más de 20años 0 0 Total 100,00 Fuente: Idem. Dentro de los datos sociodemográficos, el nivel académico del personal de enfermería es de gran relevancia. El instrumento aplicado revela que 60% de la población es técnico superior universitario, siendo ésta la de mayor incidencia, seguida de los auxiliares de enfermería que representan el 35%. Sólo un 5% de la misma posee el título de licenciado (a) en enfermería; cabe destacar que en dicha población no laboran bachilleres asistenciales, con magister o doctorados. Por esta razón, se dice que el nivel académico predominante dentro del personal de enfermería del Servicio de Medicina General y Emergencia son los técnicos superiores universitarios lo que supone una probabilidad casi nula de desconocimiento de medidas de bioseguridad. Por otra parte, en cuanto a incidencia se refiere, el nivel académico que le sigue son los auxiliares de enfermería; es importante señalar que los conocimientos de esta población son inicialmente básicos y es en el ejercicio que se van adquiriendo conocimientos y
  • 38. destrezas muchas veces de manera empírica, por lo cual pudiera ser una porción de dicha población con un porcentaje de riesgo mayor. Godoy (2008) llevó a cabo un estudio en Guatemala con el objetivo de describir los conocimientos del personal auxiliar de enfermería sobre las medidas de bioseguridad en las técnicas de administración de medicamentos parenterales en el Servicio de Pediatría del Hospital Regional San Benito, Peten. La metodología se basó en un estudio descriptivo con abordaje cuantitativo de corte transversal, con una población total de 15 auxiliares de enfermería entre 18 y 35 años de edad, todos de sexo femenino, que realiza turnos rotativos y más de un año laborando en la institución; a quienes se les aplicó un cuestionario conformado por 15 preguntas las cuales miden el conocimiento de las medidas de bioseguridad. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 53 % del personal auxiliar de enfermería conoce en parte las medidas de bioseguridad, el 33% no contesto y 14% conoce las medidas de bioseguridad y aportó una definición de dicho término. Por su parte, Trelles y Quispe (2006) realizaron en Perú un trabajo de investigación con objeto de establecer la relación entre el nivel de conocimientos de medidas de bioseguridad y su aplicación en la práctica hospitalaria del equipo de enfermería de la Clínica San Miguel de Piura. El tipo de investigación fue cuantitativa, no experimental, descriptiva de corte transversal con un diseño descriptivo correlacional. El universo muestral estuvo constituido por 47 personas que forman parte del equipo de enfermería que labora en las diferentes especialidades de la clínica. El criterio de inclusión en la selección de la muestra se basó en una antigüedad mayor a 6 meses laborando en la institución y personal técnico sólo del área de hospitalización. El instrumento de recolección de datos consistió en un cuestionario de conocimientos sobre medidas de bioseguridad con 6 ítems con un puntaje máximo de 20 y mínimo de 0; a su vez, se aplicó una lista de cotejo para
  • 39. medir el grado de aplicación de medidas de bioseguridad con 16 ítems con un puntaje similar al anterior, de tal manera los resultados obtenidos fueron los siguientes: 61,7% posee un nivel de conocimientos de bioseguridad dentro de la categoría de bueno, mientras que un 38,3% se encuentra en el promedio regular. 82,9% aplicaron de manera adecuada las medidas de bioseguridad y 7,1% no las aplican. De esta manera se afianza la hipótesis planteada anteriormente que supone que a mayor conocimiento menor probabilidad de no aplicar medidas de bioseguridad. En relación al turno de la jornada laboral, en el presente estudio se reporta que el 90% de la población investigada cumple un turno rotativo, mientras que el 10% de ella es fijo, sin haber personal suplente dentro de la misma en el tiempo de ejecución del presente trabajo. Cabe acotar que el horario que se cumple en dicha institución por el personal de enfermería del Servicio de Medicina General y Emergencia solo consta de dos turnos comprendidos de 7:00 AM – 2:00 PM Y 2:00 PM -9:00 PM, sin prestar servicio en el turno nocturno; así pues el porcentaje mayoritario oscila entre los dos turnos descritos y un porcentaje mínimo cumple con un turno fijo. En lo que respecta al tiempo de servicio, el 70% de la población se ubica de 0 a 5 años, 25% de 6 a 10 años y 5% de 11 a 15 años sin existir personal con más de 15 años de servicio, estableciéndose una relación manifiesta con el indicador de la edad, lo cual revela que el personal de enfermería que labora en el servicio es en su mayoría joven y con 5 años de experiencia de la práctica de la enfermería como máximo.
  • 40. Ahora bien, en cuanto al tiempo de servicio en el área de Medicina General y Emergencia, el 70% afirma tener entre 0-5 años, 25% se ubica entre 6-10 años, 5% entre 11-15 años, sin reportarse personal con más de 15 años laborando allí. Es por esta razón que se concluye que la mayor parte del personal de enfermería es joven, con poco tiempo ejerciendo y probablemente se iniciaron en la práctica de enfermería en dicha institución o servicio; mientras que un número menor cuenta con más experiencia en el ejercicio de la enfermería y en el desempeño en el servicio. No puede dejar de mencionarse un factor sumamente influyente en el quehacer diario de organizaciones de cualquier índole, es lo que se conoce como cultura organizacional definida por Gross (2008). En los centros asistenciales y en la práctica de enfermería, la ejecución de procedimientos se hace de acuerdo a normas o rutinas establecidas en un servicio, es por ello que los mencionados hábitos, actitudes y tradiciones se tornan relevantes, siendo este aspecto parte de la cultura del servicio, todos comparten los mismos criterios de actuación y de esa manera el personal nuevo se adapta el esquema de trabajo, adquiriéndolas actitudes que según los valores del grupo se consideren correctas. Tabla Nº 4 Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones Estándar) Indicadores: Lavado de manos, Uso de guantes. Indicador Siempre Casi Siempre Algunas veces Nunca Lavado de manos. fi % fi % fi % fi % 1. ¿Se lava las manos antes de realizar algún 14 70 5 25 1 5
  • 41. procedimiento en los pacientes que cuida? 2. ¿Se lava las manos después de realizar algún procedimiento en los pacientes que cuida? 18 90 1 5 1 5 3. ¿Se lava escrupulosamente las manos después del contacto con sangre o líquidos orgánicos? 18 90 1 5 1 5 Uso de guantes fi % fi % fi % fi % 4. ¿Al realizar un procedimiento de alto riesgo de contaminación, utiliza guantes? 18 90 1 5 1 5 5. ¿Cuándo presenta una lesión cutánea en su mano y manipula un paciente, se coloca guantes? 16 80 2 10 2 10 6. ¿Cuándo manipula ropa de cama de algún paciente utiliza guantes? 7 35 5 25 7 35 1 5 7. ¿Si se rasga un guante o se produce un pinchazo con aguja o cualquier otro 15 75 2 10 2 19 1 5
  • 42. accidente, se quita el guante tan pronto como la seguridad del paciente lo permita, se lava las manos y se coloca uno nuevo? 8. ¿Utiliza guantes cuando manipula muestras de sangre y otros derivados sanguíneos? 13 65 5 25 1 5 1 5 9. ¿Utiliza guantes para tocar sangre, mucosas, piel no intacta y objetos contaminados? 18 90 2 10 10.¿Utiliza guantes para realizar venipunturas y otros procedimientos del sistema vascular? 9 45 5 25 5 25 1 5 Fuente: Ídem. En base a los datos de medidas de bioseguridad (precauciones estándar), el 70% del personal de enfermería se lavan las manos antes de cada procedimiento, el 25% realiza el procedimiento casi siempre, mientras que el 5% restante lo hace algunas veces. En el ítems 2 el 90% del personal se lava las manos después de tener contacto directo con el paciente que cuida, y un 5% coindicen en que se lavan las manos casi siempre o algunas veces. Estos resultados se pueden comparar con el trabajo de Becerra y Calojero (2010), sobre la aplicación de las normas de bioseguridad en los profesionales de enfermería, donde se trabajo con una muestra de 32 profesionales, donde se
  • 43. obtuvo que el 95.31% del personal de enfermería que labora en la Unidad de Diálisis del Hospital “Dr. Julio Criollo Rivas”, realizan el lavado de manos antes y el 97.66% después de cada procedimiento que implique el contacto directo con el paciente. En lo que consta con el uso de guantes se le pregunto al personal de enfermería ¿si al realizar un procedimiento de alto riesgo de contaminación, utiliza los guantes? Donde un 90% siempre usa los guantes, el 5% casi siempre y el otro 5% restante lo hace algunas veces. Dando como resultados que de 20 de los profesionales encuestados 18 le dan uso a los guantes. Estos porcentajes se podrían comparar también con el trabajo de Becerra y Calojero (2010) titulado: “Aplicación de las normas de bioseguridad de los profesionales de enfermería”, el mismo se orientó en un trabajo de tipo descriptivo, no experimental, lo cual estuvo conformado por 32 personas todos profesionales de enfermería, donde arrojó como resultados que 92% hace uso correcto de los guantes a la hora de realizar cualquier procedimiento, determinando de esta manera que si se aplican las normas de bioseguridad. ¿Cuándo presenta una lesión cutánea en su mano y manipula a un paciente, se coloca a guantes? La información que nos muestra este ítems indica lo siguiente: que existe mayor prevalencia en el uso de guantes cuando presentan lesiones cutáneas representado por un 80% para la opción de siempre, mientras que un 10% casi siempre los usa y otro 10% nunca usa los guantes cuando presentan lesiones cutáneas. En relación a estos ítems se hizo comparación de los resultados con la investigación de Peña, Rodríguez, Serrano, Vallecillos, sobre las medidas de bioseguridad, aplicada al personal de enfermería ante los riesgos biológicos en el área de quirófano “Acosta Ortiz” del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” 2003. Se trabajó con 48 sujetos en total entre auxiliares y profesionales de enfermería. A los profesionales se les aplicó una encuesta tipo cuestionario elaborada con 10 ítems en donde se consideró todos los componentes de riesgos
  • 44. biológicos presentados en el campo laboral, dando como resultados que un 28% del personal usa los guantes para cada medida de protección. Esto demostró que el personal de enfermería incluyendo los auxiliares no siempre cumple con los protocolos universales y estándares, dado bajo exigencias nacionales e internacionales. En cuanto al ítem 6 sobre si el personal manipula ropa de cama de algún paciente le da uso a los guantes, que el 35% siempre lo hace, un 25% casi siempre, 35% algunas veces y un 55 nunca lo hace. Estos resultados se comparan con el trabajo realizado por Tellez y Tovar, que se titula “Medida de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería la accidentabilidad laboral en la unidad quirúrgica Hospital “Dr. José María Vargas” en el 2007. Trabajo de estudio descriptivo de campo de corte transversal y contemporáneo, conformado por una población de 93 profesionales y una muestra conformada por el 30% de la población, quiere decir que se trabajo con 45 profesionales de enfermería. Se utilizó como instrumento una guía de observación conformada por 17 ítems. Obteniéndose como resultado que el 98% usa los guantes a la hora de realizar cualquier procedimiento que tenga que ver con el contacto directo con el paciente. Al citar a los profesionales de enfermería para que contestaran el ítems 7 da un resultado que el 75% del personal siempre se quita el guante y se coloca uno nuevo al ocurrir un incidente, en una igualdad de 10% contestaron casi siempre y algunas veces, mientras que el 5% que corresponde a solo 1 persona de las encuestados afirmaron que nunca lo hacen. Ítems 8 ¿utiliza guantes cuando manipula muestras de sangre u otros derivados sanguíneos? 65% de los encuestados contestaron que siempre usan guantes para manipular muestras de sangre, el 25% casi siempre, mientras que un 5% demostró que algunas veces lo hacen y otros que nunca lo hacen. Mientras que el resultado para la pregunta de ¿usan guantes para tocar sangre, mucosa, piel intacta y objetos contaminados? La respuesta de mayor
  • 45. índice fue que el 90% del personal siempre lo hace y el 10% lo realiza algunas veces. Un 45% de los encuestados contesto que siempre utiliza los guantes para realizar venipunción u otros procedimientos del sistema vascular, el 25% arrojo que casi siempre lo hacen, el otro 25% lo realizan algunas veces y solo un 55 de la población nunca usa los guantes. Concluyendo que los resultados sobre el uso de los guantes antes o después de cada procedimientos o contacto directo con sangre u otros derivados sanguíneos, son similares a los resultados obtenidos de un trabajo de grado de Hernández, que fue titulada como “Normas básicas de bioseguridad en los laboratorios clínicos privados de Puerto Ordaz, en el Estado Bolívar” en el año 2010. Donde el 90% del personal usan los guantes de látex. Los resultados más relevantes es que gran parte del personal de enfermería utiliza los guantes, que el 90% se lava las manos después de cada procedimiento, y es de gran importancia que se oriente a todo el personal de salud sobre las medidas y normas de bioseguridad, porque así como muchos las aplica, otro gran porcentaje no tiene el conocimiento exacto ni aplica las medidas. Tabla Nº 5 Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones Estándar) Indicadores: Uso de bata, Uso de mascarilla, Uso de lentes protectores, Manejo apropiado de material punzo-cortante. . Indicador Siempre Casi Siempre Algunas veces Nunca Uso de bata fi % fi % fi % fi % 11.¿Al realizar un procedimiento de alto riesgo de contaminación, utiliza 13 65 3 15 2 10 2 10
  • 46. batas desechables? Uso de mascarilla. fi % fi % fi % fi % 12.¿Al realizar un procedimiento de alto riesgo de contaminación, utiliza mascarilla? 11 55 4 20 4 20 1 5 Uso de lentes protectores fi % fi % fi % fi % 13.¿Al realizar un procedimiento de alto riesgo de contaminación, utiliza lentes protectores? 2 10 3 15 6 30 9 45 Manejo apropiado de material punzo- cortante. fi % fi % fi % fi % 14.¿ Manipula las agujas con la mano, intentando ponerle plástico protector o capucha, una vez utilizadas?. 12 60 3 15 3 15 2 10 15.¿Una vez utilizadas las agujas como objetos perforo- cortantes las deposita en recipientes imperforables? 19 95 1 5 16.¿Retira con una pinza las hojas de bisturí 10 50 2 10 3 15 5 25
  • 47. utilizadas? Fuente: Ídem. En base a los resultados obtenidos podemos mencionar que 13 enfermeras de las 20 encuestadas siempre utilizan bata desechables para realizar procedimientos de alto riesgo revelando así un 65%, de igual modo un 15% refiere que la utiliza casi siempre, y un 5% coinciden que la utilizan algunas veces o nunca. Referente al ítem 12 el uso de mascarilla se evidencia que un 55% del personal siempre la utiliza en procedimientos de alto riesgo mientras que un 20% asegura casi siempre u algunas veces, y el 5% restante nunca le da uso. El uso correcto de las barreras físicas de protección (bata y mascarilla) no evita los accidentes de exposición a fluidos, pero si disminuyen las consecuencias del mismo El termino barrera es definido por el diccionario de medicina Mosby (1992), “Como una pared o cualquier obstáculo que restringe o bloquea el paso de sustancias”.(Pág. 146). Con el fin de evitar el contacto de la piel o mucosa con la sangre y los fluidos de los pacientes. Item 13 ¿Al realizar un procedimiento de alto riesgo de contaminación, utiliza lentes protectores? El 45% responde que nunca los utiliza, un 30% refiere que algunas veces, mientras que un 25% siempre o casi siempre los usa. Es decir, que la población de enfermeras que laboran en este centro de salud no usan los lentes protectores en los procedimientos que lo ameritan. Comparándolo así con el trabajo de investigación realizado por Becerra y Calojero , titulado aplicación de las normas de bioseguridad de los profesionales de enfermería donde revela que el 100% de la población nunca tiene ni utiliza los lentes protectores.
  • 48. Atkinson y Fortunato (1998) citados en Tellez y Tovar (2007) señalan que “se debe utilizar gafas o protección facial cuando existan riesgos de que la sangre u otros líquidos del paciente salpiquen a los ojos”. (Pág. 167). Con respecto a el manejo apropiado de material punzo-cortante, el 60% de la población identifico que siempre manipula las agujas con la mano, intentando ponerle el plástico protector o capucha una vez utilizada, mientras que un 15% lo hace casi siempre o algunas veces y un 10% nunca, en este mismo sentido se determino que 19 enfermeras simbolizando el 95% depositan las agujas y los objetos punzo-cortantes en recipientes imperforables, mas sin embargo, la mitad de la muestra es decir un 50% retira con una pinza la hoja de bisturí utilizada no obstante un 25% responde que nunca lo hace. Estos resultados son alarmantes ya que un alto índice no practica las normas de higiene y bioseguridad en el manejo de los objetos punzo-cortantes expuestos a accidentes laborales poniendo en riesgo su salud y su vida. Es de suma importancia recalcar que las normas generales de bioseguridad reflejan que todo personal de enfermería debe abstenerse de colocar el protector a la aguja siendo este uno de los conocimientos primarios y básicos enseñados en el área. Tabla Nº 6 Dimensión: Medidas de Bioseguridad (precauciones Estándar) Indicadores: Manejo y eliminación segura de los desechos, Ambiente y Prevención y atención de accidentes laborales. . Indicador Siempre Casi Siempre Algunas veces Nunca Manejo y eliminación segura de los desechos fi % fi % fi % fi % 17.¿Cuenta con recipientes seguros para la disposición de 17 85 2 10 1 5
  • 49. los desechos? Ambiente fi % fi % fi % fi % 18.¿Permanece en áreas cuyo ambiente puede estar contaminado por algún tipo de microorganismo? 9 45 6 30 5 25 Prevención y atención de accidentes laborales fi % fi % fi % fi % 19.¿Está expuesto (a) continuamente a salpicaduras de sangre en su piel o mucosas cuando realiza procedimientos de Enfermería? 9 45 3 15 7 35 1 5 20.¿Cuándo presenta una lesión cutánea y manipula un paciente se recubre el sitio de dicha lesión con un apósito? 15 75 4 20 1 5 21.¿Cubre las muestras con tapas de seguridad para evitar que se viertan durante el transporte, tomando precauciones para 17 85 3 15
  • 50. impedir la contaminación del exterior del recipiente que la contiene? 22.¿Cumple con las medidas anuales de inmunización contra la Hepatitis B? 10 50 8 40 2 10 Fuente: Ídem. Al analizar el ítem 17 de manejo y eliminación segura de los desechos, donde se formula la pregunta ¿Cuenta con recipientes seguros para la disposición de desechos? Un 85% afirma que siempre, un 10% casi siempre y un 5% algunas veces. Se pude asegurar entonces que en el Servicio de Medicina General y Emergencia la mayoría del personal de enfermería deposita de manera segura los desechos. En Venezuela existe las Normas para la clasificación y manejo de los desechos en los establecimientos de salud (1992), donde se define como “todo material o sustancia generada o producida en los establecimientos relacionados con el sector salud, cualquiera sea su origen o naturaleza, destinado al desuso o al abandono”. Por otra parte se puede decir que el manejo y la eliminación segura de los desechos van a depender de las características de los recipientes, convienen ser envases rígidos y la institución debe contar con dichos recipientes para depositar allí los materiales punzo-cortantes, sólidos que puedan drenar líquido y para vidrio. Analizando en indicador ambiente, 9 enfermeras del personal que representan un 45% afirma la opción siempre, un 30% algunas veces y el 25% restante afirma que nunca permanecen en un ambiente contaminado con algún tipo de microorganismo, en referencia a este punto se obtuvieron porcentajes variados y con un margen de diferencia reducido, sin embargo siendo mayor el que representa a la población expuesta.
  • 51. En el caso del indicador prevención y atención de accidentes laborales, podemos estudiar cuatro variables, la primera variable ¿Está expuesto (a) continuamente a salpicaduras de sangre en su piel o mucosas cuando realiza procedimientos de Enfermería? Se pudo obtener un 45% expuesto siempre, un 15% casi siempre, mientras que algunas veces mantiene un 30% y nunca un 5%; es decir que el porcentaje de exposición del personal de enfermería que allí labora es de tendencia ascendente debido a la naturaleza de las patologías y afecciones atendidas en el área. En el item 20 se manifestó que un 75% del personal al presentar lesiones cutáneas se cubre el sitio de dicha lesión, mientras que el 25% restante lo hace casi siempre o algunas veces. La mayor parte del personal toma precauciones al presentar alguna lesión para evitar la contaminación de la misma, aunque un porcentaje menor pero significado presenta riesgo de infección por omisión de dichas medidas. Ítem 21 ¿Cubre las muestras con tapas de seguridad para evitar que se viertan durante el transporte, tomando precauciones para impedir la contaminación del exterior del recipiente que la contiene? Un 85% asegura que lo hace siempre y un 15% casi siempre, por tal razón puede decirse que el personal cumple con dicha medida casi en su totalidad, siendo minoritario el nivel de no cumplimiento. En cuanto al cumplimiento del esquema de inmunización de Hepatitis B, en dicho centro asistencial solo el 50% de la población siempre cumple con el esquema anual, a pesar de la alta exposición de enfermeras y el personal de salud a dicho virus existe un 40% que lo cumple algunas veces y 10% no lo cumple. Es de gran preocupación obtener cifras como esas pues exactamente la mitad del personal representa un riesgo de contaminación por falta de inmunización. Los resultados permiten concluir que a pesar de que cuentan con un 70% de personal capacitado y con conocimientos sobre las medidas generales de bioseguridad todavía mantienen un rango de un 30% que no lo aplican.
  • 52. CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones El propósito del presente estudio es determinar las medidas de Bioseguridad para la prevención de Riesgo Biológico de contaminación que aplica el personal de enfermería. Área de Medicina general y emergencia de la Cooperativa de Salud El Triunfo, Estado Lara. Julio 2012 – Marzo 2013, luego de aplicar el instrumento y recopilar los datos obtenidos para ser analizados, se obtuvieron resultados que permitieron llegar a las siguientes conclusiones: Con respecto al primer objetivo planteado, el cual está relacionado con las características sociodemográficas del personal de enfermería estudiado, se concluye en que es una población joven y capacitada debido a que el grupo etario de mayor incidencia se encuentra entre 18 y 28 años, predominando el género femenino, en su mayoría son casados, Técnicos Superior Universitario con un máximo de 5 años de experiencia laboral en la profesión y en el servicio, cumpliendo con turnos rotativos. En relación al segundo objetivo el cual hace referencia a examinar acerca de las precauciones estándar de Bioseguridad aplicadas por las y los enfermeros (as) en el cumplimiento de sus actividades asistenciales se obtuvo que, el mayor porcentaje cumple siempre con el lavado de manos antes y después de realizar algún procedimiento, el uso de guantes se aplica de manera correcta en 18 de 20 enfermeros encuestados. Además, en cuanto al uso de la bata, de mascarilla y manejo adecuado del material punzo-cortante, una porción mayoritaria cumple con dichos indicadores. Sin embargo, nunca usa lentes protectores para realizar procedimientos que lo ameriten.
  • 53. Por otra parte, el manejo y eliminación segura de desechos, ambiente, prevención y atención de accidentes laborales se ejecuta de manera correcta en la mayoría. El personal de enfermería investigado cumple con las medidas de bioseguridad, pero a pesar de contar con personal joven, capacitado, con conocimientos actualizados y los recursos necesarios al alcance, existe un porcentaje de menor incidencia que no las aplica a cabalidad y que por esa razón representa un riesgo potencial de contaminación biológica que debe ser considerado y solventado para prevenir las consecuencias que esto traería. 5.2 Recomendaciones Luego de llevar a cabo la presente investigación, analizando cada factor influyente en la práctica de las medidas de bioseguridad por el personal de enfermería determinando así, que el nivel de cumplimiento de las mismas es bueno en líneas generales pero existen fallas que no deben omitirse en las recomendaciones, que son las siguientes: A los trabajadores asociados de la Cooperativa El Triunfo Centro de salud: Conformar el Comité de Higiene y Seguridad Laboral tal como lo estipula la LOCYMAT con el fin de velar por la seguridad laboral y asistencial con base al cumplimiento de las normas universales de bioseguridad contempladas. Organizar jornadas periódicas de actualización de conocimientos referentes a medidas de bioseguridad y prevención de accidentes laborales dirigidas a todo el personal que presta servicios en la institución. Exigir el cumplimiento estricto del esquema de inmunización anual a todo el personal que labora en la institución como requisito fundamental para prestar sus servicios.
  • 54. Diseñar un programa de inducción dirigido al personal en general que ingresa a laborar en el centro asistencial, referente a las medidas de bioseguridad y prevención de accidentes laborales. Promover la profesionalización del personal de enfermería, dando facilidad para proseguir estudios. Al personal de enfermería que labora en el Servicio de Medicina General y Emergencia: Incentivar la práctica de medidas de bioseguridad en la ejecución de procedimientos empleando todas las barreras disponibles en el servicio. Concientizar al personal que labora en dicho servicio y a los nuevos ingresos sobre los riesgos para la salud propia y de otros que conlleva la omisión de medidas de bioseguridad. Propiciar una cultura organizacional basada en el conocimiento y cumplimiento de las normas estipuladas.
  • 55. Referencias Bibliográficas  ONUSIDA “Informe de la ONU sobre el Sida, 2011”. Elmundo.es http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2011/11/est_mundo_201 1.html  Manual de bioseguridad en el laboratorio. Organización Mundial de la Salud (OMS) 3era. Edicion. 2005.  ELGUREN ALAK, M. “Bioseguridad”. 2010. Monografias.com http://www.monografias.com/trabajos13/biose/biose.shtml  Colegio de Enfermeria Bizkaia. “La enfermería de Bizkaia reclama la implantación de mecanismos de bioseguridad en todalasanidadvasca.” Noticiasmedicas.es 02-02-2011 http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/6733/1/La-enfermeria-de- Bizkaia-reclama-la-implantacion-de-mecanismos-de-bioseguridad-en-toda- la-sanidad-vasca-/Page1.html  SOTO, V. y OLANO, E. “Conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el personal de enfermería. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga, Chiclayo”. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú, 2002. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v65_n2/enpdf/a04.pdf
  • 56.  ARMENTA, A. “La bioseguridad en un hospital” Capsula científica. Vol.II Nro.4, pag 151. México, 2008. http://hgculiacan.com/revistahgc/archivos/assin%208%20capsula%20cientifi ca.pdf  TELLEZ, J. y TOVAR, M. “Medidas de bioseguridad que aplica este profesional y la accidentabilidad laboral en la Unidad Quirúrgica, Hospital Dr. José María Vargas en Caracas en el segundo semestre de 2007”. Universidad Central de Venezuela, Escuela de Enfermería (2008). http://www.monografias.com/trabajos-pdf/accidentalidad-laboral-unidad- quirurgica/accidentalidad-laboral-unidad-quirurgica.pdf  ARANGÚ, L. CORONADO, G. CORONADO, M. DE SANTIAGO, L. “Normas de Bioseguridad del Personal de Enfermería en Prevención de Infecciones Nosocomiales Unidad de Medicina de Hombres. Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda” Barquisimeto-Lara julio 2010 – marzo 2011”. Programa de Enfermería Decanato de Ciencias de la Salud Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado UCLA (Venezuela). http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4109/1/Normas-de- Bioseguridad-del-Personal-de-Enfermeria-en-Prevencion-de-Infecciones- Nosocomiales-Unidad-de-Medicina-de-Hombres-.html  Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería. Caracas, 1 de septiembre de 2005. Gaceta oficial nro. 38.263
  • 57.  BECERRA, N. y CALOJERO, E. “Aplicación de las normas de bioseguridad de los profesionales de enfermería en la unidad de diálisis del Hospital “Dr. Julio Criollo Rivas” Ciudad Bolívar. Mayo-Junio 2010”. Universidad de Oriente, Venezuela. Noviembre 2010. http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2198/1/15%20Tesis.%2 0QY9%20B389.pdf  GODOY, B. “Conocimientos del personal Auxiliar de Enfermería sobre las Medidas de Bioseguridad en las Técnicas de Administración de Medicamentos Parenterales del Servicio de la Pediatría del Hospital Regional de San Benito, Petén”. Universidad de San Carlos de Guatemala. Julio 2008. http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8575.pdf  TRELLES, M y QUISPE, R. “Nivel de conocimientos sobre las medidas de bioseguridad y su aplicación en la práctica del equipo de enfermería hospitalaria”. Universidad De Los Ángeles De Chimbote. Piura, Perú. 2006 http://catalogo.uladech.edu.pe/cgi-bin/koha/opac- detail.pl?biblionumber=6620&shelfbrowse_itemnumber=6609  OLIVERA, M. PERALTA, X. y TORBELLO, F. “Determinar los factores de riesgos laborales y la aplicabilidad de las normas de bioseguridad en el personal de la Unidad de Anatomía Patológica “Dr. Hans R. Doehnert” Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda de Barquisimeto. Julio-Noviembre 2004” Universidad Centroocidental Lisandro Alvarado.
  • 58. http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIWA440O55200 4.pdf  PEROZA, L. “Bases teóricas” SlideShare Pag. 1. (2010). http://www.slideshare.net/luisperoza/bases-tericas  WIKIPEDIA “Definición de bioseguridad” Oct. 2011. http://es.wikipedia.org/wiki/Bioseguridad_hospitalaria  CISNEROS, F. “Bioseguridad” Universidad del Cauca, Colombia. 2007 http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/documentos/Enf/2007Ip- Bioseguridad.pdf  VALERA, J. “Bioseguridad” El Rincón de un Enfermero. Marzo, 2007. http://elrincondeunenfermero.blogspot.com/2007_03_01_archive.html  BETANCUR, C. CANO, S y TAMAYO, M. “Manual de Normas Generales de Bioseguridad” Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. 2010. http://blog.utp.edu.co/cienciasclinicas/files/2010/10/NORMAS- GENERALES-DE-BIOSEGURIDAD-UNIVERSIDAD- TECNOL%C3%93GICA-DE-PEREIRA.pdf
  • 59.  MORETA, A. DURÁ, R. FORCADA, J. y MICÓ, J. “La importancia de la higiene de las manos” 2009 Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA). http://www.portalcecova.es/es/grupos/biologicos/enfermeros/IMPORTANCI A_LAVARSE_MANOS_21_7_09.pdf  Normas para la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud. Decreto 2.218 del 23 de Abril de 1992. http://xa.yimg.com/kq/groups/9471062/122155292/name/decreto2218_y_su _prop_reforma_c.pdf  WIKIPEDIA. “Definición de infección” Dic. 2012. http://es.wikipedia.org/wiki/Infecci%C3%B3n  GROSS, M. “Definicion y características de la cultura organizacional”. Pensamiento imaginactivo. 2008. http://manuelgross.bligoo.com/definicion-y-caracteristicas-de-la-cultura- organizacional-actualizado  Ley Organica de Prevencion, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta oficial, República Bolivariana de Venezuela Nro.38.236 martes 26 de julio de 2005.
  • 60.  Ley Orgánica del Trabajo. Gaceta oficial Nro. 8.202. Caracas, 6 de mayo de 2011.  ARIAS, F. “El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica”. (5º. Edición.) Caracas - Venezuela: Episteme. 2006.  VAN DELEN, D. y MEYER, W. Síntesis de “Estrategia de la investigación descriptiva”. 2006. Neomágico. http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php  CAZARES, M. CHRISTEN, E. JARAMILLO, L. VILLASEÑOR y ZAMUDIO, L. “Técnicas actuales de investigación documental”, 3ª. Edición, Ed. Trillas- UAM, México. 2000.  LATORRE, A. RINCON, D y ARNAL, J. “Investigación Educativa: Fundamentos y Metodología”. Editorial Lapor, Barcelona (1992).  BALESTRINI, M. “Cómo elaborar el proyecto de investigación”
  • 61. 2da.Edicion. Consultores Asociados, Servicio Editorial.  JIMENEZ FERNANDEZ, C. “Población y muestra. El Muestreo”. 1983. (pag.237).  CASTRO, M. “El proyecto de investigación y su esquema de elaboración” 2da. Edición. Caracas, Uyapal.  RAMIREZ, T. “Cómo hacer un proyecto de investigación”. 1era. Edicion. Caracas, Panapo 1999.  SABINO, C. “El proceso de la investigación”. Caracas – Venezuela. Panapo 2002.  SUCUPLE, L. “Facultad de Contabilidad. Validez y confiabilidad de los instrumentos”. Universidad Señor de Sipan. 2010.
  • 62.  CHAVEZ, N. “Introducción a la Investigación Educativa”. Venezuela. Editorial Gráfica González. 2007.  PEÑA, M. RODRIGUEZ, C. SERRANO, O. y VALECILLOS, G. “Medidas preventivas de bioseguridad aplicada por el personal de enfermería frente a los riegos biológicos en el área de quirófano "Acosta Ortiz". Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda" de Barquisimeto Junio - Noviembre 2003”. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Medicina. http://bibmed.ucla.edu.ve/cgi- win/be_alex.exe?Autor=Valecillos,+Gustavo&Nombrebd=BM-UCLA  HERNANDEZ, Y. “Normas básicas de bioseguridad en los laboratorios clínicos privados de Puerto Ordaz, Estado Bolivar”. Departamento de Bioanálisis, Escuela de Ciencias de la Salud. Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar 2010. http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2212/1/50%20Tesis.%2 0QY9%20H557n.pdf  Diccionario de Medicina MOSBY. Editorial Océano 1992. (Pag. 146)