SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE GENERAL
pp.
2
3
AUTORES ... 4
5
CAPÍTULO
I Evolución Histórica de la Orient 7
II Concepción de la Orientación ................. 22
Áreas De Intervención de la Orientación 25
III La Orientación En Venezuela 35
IV Prospectiva de Orientación en el Sistema Educativo
Venezolano 56
V La Orientación Integral en el Contexto de la Reformas
Educativas Venezolanas
72
Consideraciones Históricas 72
Reflexiones 81
83
2
LISTA DE CUADRO pp.
CUADROS
1 Diferencia entre Orientación y Guiatura 23
2 Definiciones evolutivas de la orientació 28
3 Ámbitos de la Orientación Educativa en Venezuela 67
3
Prólogo
Sistema Educativo
os autores presentan de manera argumentativa el avance en materia de
orientación desde la perspectiva del guiar, acompasar, escuchar, atender,
ros
profesionales que se esfuerzan día a día por lograr un mejor desempeño en sus
funciones formativas.
La orientación, como disciplina ineludible en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje, se presentan en esta obra como un valioso aporte para quien desee
profundizar en los aspectos inmersos desde el desarrollo retrospectivo, paseándose por
configuraciones teóricas y experiencias puestas a la luz por diversos teóricos, hasta
avizorar la prospectiva de esta materia dentro del contexto del sistema educativo
venezolano.
Para ello, Rojas, Zaric y González, valiéndose de sus amplias investigaciones,
experiencias como educadores y profesionales de la orientación, aportan una visión de
esta disciplina desde una perspectiva evolucionista, humanista, para ser
comprendida y empleada por todos los profesionales que desean ampliar sus horizontes
en la temática.
s,
psicólogos, docentes y otros profesionales de áreas afines, en pro de ejercer al máximo
un rol orientador desde una visión autónoma de las personas, con la configuración de
la orientación como apoyo y de proveer un eje sustancial a la función de los
profesionales de la docencia, por cuanto la orientación representa un aspecto
imprescindible en su actuación personal y profesional diaria.
Dr. Raúl López Sayago
Rector
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
4
AUTORES
Ana María Rojas Melo
Licenciada en Educación, Mención Dificultades de Aprendizaje (Universidad Nacional
Abierta). Magister en Educación, Mención Orientación (Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay,
Estado Aragua). Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad Bicentenaria de
Aragua). Postdoctora en Ciencias de la educación UNEFA. Postdoctora en Ciencias
Gerenciales. UNEFA. Postdoctora en Coaching Organizacional y Personal
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rafael Alberto
Escobar Lara, Maracay, Estado Aragua. Profesora en la categoría de titular a
dedicación exclusiva de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto
Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara de Maracay. Adscrita al Departamento de
Componente Docente área de psicología. Coordinadora del Programa Nacional de
Educación Especial adscrito al Vicerrectorado de Docencia de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Coordinadora de la línea de investigación
Educación Orientación y desarrollo humano. Investigadora acreditada por el Ministerio
del Poder Popular de Ciencia y Tecnología (PEI) 2017. Acreditada entre los10 rostros
de la ciencia de FUNDACITI Aragua 2007 rostrosdelaciencia.fundacite-
aragua.gob.ve/Bio_Ana_Maria_Rojas.html. Conferencista internacional.
Sofía Zaric
Licenciada en Educación, Mención Dificultades de Aprendizaje (Universidad Nacional
Abierta). Magister en Educación, Mención Orientación (Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay,
Estado Aragua). Doctora en Educación (Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay, Estado
Aragua). Postdoctora en Coaching Organizacional y Personal (Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay,
Estado Aragua). Profesora en la categoría de Asociado a dedicación exclusiva en la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico Rafael
Alberto Escobar Lara de Maracay. Adscrita al Departamento de Componente Docente,
en el Programa de Educación Especial. Miembro activo de la línea de investigación
Educación Orientación y desarrollo humano.
Julio Ramón González Bello
Licenciado en Educación. Mención Orientación. Universidad de Carabobo. 1970.
Magister of Science. Oklahoma State University. USA. 1982. Doctor en Educación.
Universidad de Carabobo. 1995. Profesor Titular. Departamento de Orientación.
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Coordinador
Programa de Maestría en Educación. Mención: Orientación y Asesoramiento.
Miembro de la Comisión Coordinadora del Doctorado en Educación. Corresponsal
Nacional por Venezuela en la Asociación Internacional para la Orientación Educativa
y Vocacional.
5
INTRODUCCIÓN
Esta obra aborda la temática de la Orientación desde una consideración
prospectiva de la misma. Según el diccionario de la Real Academia Española, el
término prospectiva es el estudio y análisis realizado para explorar o predecir el futuro.
Siendo que la función de predicción de futuros es una actividad sumamente riesgosa;
se ha decidido, por consiguiente, considerar y analizar en primera instancia el pasado,
mediante una retrospectiva que involucra a las principales teorías que han prevalecido
en materia de orientación, para luego abordar el presente, específicamente en
Venezuela y, discurrir mediante una visión crítica lo que pudiera ser la Orientación en
el Sistema Educativo Venezolano a corto, mediano y largo plazo, ésta es pues la
intención del transitar por la verdad a develar en las páginas siguientes.
En este recorrido, donde la visión de lo anterior se hace necesaria para comprender
las motivaciones que dieron origen a la orientación como disciplina de pensamiento,
organización, mediación y acompañamiento que dan respuesta a las interrogantes
individuales, colectivas e institucionales y, que no tienen un matiz que apuntalan a
desajustes psíquicos, es nuestro interés vislumbrar un horizonte de historia, verdad y
vida de la orientación como herramienta en los procesos educativos.
Al mencionar la palabra orientación y dejar volar el pensamiento, sin buscar
conscientemente referentes aprendidos, en cuanto a las posturas teóricas, evoca: guiar,
acompasar, organizar, apoyar como los significantes
que direccionan el norte que esta disciplina, por su carácter holístico tiene.
En este sentido, se intenta avizorar o explorar lo que podría ser el futuro de la
Orientación en Venezuela, haciendo referencia a la Evolución Histórica de la
Orientación (Capítulo I) en donde se desarrolla, a grosso modo, lo que ha sido desde
sus comienzos originales, destacando los aportes más relevantes en América Latina y
describiendo sus orígenes en Venezuela.
En el Capítulo II, se desarrolla la Concepción de la Orientación y se describen los
diferentes enfoques que han prevalecido o dado cuerpo a esta disciplina, refiriendo
además las principales diferencias entre las concepciones y abordajes de la misma.
6
En el capítulo III, se plasma el devenir de la Orientación en Venezuela refiriendo
sus inicios y los(as) principales autores(as) que forjaron las bases del abordaje
sistemático de la Orientación como profesión.
En el Capítulo IV, denominado Prospectiva de la Orientación en el Sistema
Educativo Venezolano, se desarrolla lo que pudiera ser la parte medular de esta obra,
tratando de describir las realidades actuales, los posibles escenarios y las propuestas
pertinentes que a juicio de los autores, resumirían los lineamientos generales para una
función más eficiente de la Orientación en el Sistema Educativo Venezolano.
Y, finalmente en el Capítulo V, donde se expone la orientación integral en el contexto
de la reformas educativas venezolanas las reflexiones y recomendaciones finales.
7
CAPÍTULO I
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ORIENTACIÓN
Algunos antecedentes sobre orientación se remontan a los orígenes mismos de la
humanidad, aunque las primeras pruebas documentales se evidencian en la cultura
clásica griega. Sócrates (Citado por Heidegger, 2008), define desde su pensamiento
filosófico uno de los objetivos prioritarios de la orientación como es el conocimiento
de sí mismo; Platón (Citado por Heidegger, 2008), explica la necesidad de determinar
las aptitudes de los individuos para lograr su ajuste y educación social; y Aristóteles
(Ob. Cit., 2008), considera el desarrollo de la racionalidad para poder elegir una
actividad en consonancia con los intereses de los sujetos.
Cada saber real, para estos pensadores, debe tener un carácter universal,
persistente y objetivo y que, en consecuencia, no puede depender de las
particularidades individuales y personales del sujeto cognoscente. En su filosofía se
está reconociendo por primera vez, claramente, la necesidad de superar los momentos
subjetivos del saber para poder reconstruir acertadamente el objeto de esta actividad
cognoscitiva. Con esto se presentó la tarea de encontrar aquellas propiedades del objeto
que se muestran perdurables en relaciones cognoscitivas distintas. Esa es una tarea que,
como veremos, ha jugado un gran papel en toda la historia de la filosofía, y que, ahora,
se vuelve a discutir con mayor énfasis: por ejemplo, en relación con los problemas
metodológicos de las matemáticas, la física, la psicología, la pedagogía, sociopolítica
y la orientación.
En la edad media se da reconocimiento a la importancia que ha de otorgarse a la
orientación. Las obras de Santo Tomás de Aquino (1225-1274), como Summa
Theologíae y Quaestiones Disputatae, contienen sugerencias pedagógicas para el
ejercicio de una enseñanza eficaz basada en el conocimiento y desarrollo de las
potencialidades humanas.
Desde el renacimiento, al situar al hombre como centro de atención, se genera una
serie de cambios que favorecen el resurgir de nuevas ideas que van a configurar la
8
corriente humanística y repercuten en el desarrollo histórico de la orientación. De esta
época, se pueden destacar las aportaciones de tres ilustres españoles considerados como
precursores de la orientación: Rodrigo Sánchez de Arévalo (1404-1470 o 1480), en su
obra Speculum Vitae Humanae (la versión en castellano se tituló El excelente libro
intitulado Speio de la Vida Humana), explica la importancia de suministrar
información adecuada sobre las distintas ocupaciones para poder realizar una adecuada
elección profesional. Juan Luis Vives (1492-1540), en De tratendis disciplinis,
considera que se deben conocer las aptitudes de las personas para orientarlas hacia las
profesiones más acordes y, en De anima et vita, advierte a los docentes la conveniencia
de reunirse periódicamente para conocer las características de cada alumno y poder
guiarlos en función de éstas. Juan Huarte de San Juan (1529-1588) (Citados por
Bisquerra, 1996).
En esta etapa de la historia de la orientación, se forjan ideas que giraron en torno
a la importancia de las diferencias individuales, la de la elección profesional, la
influencia de la educación y la experiencia en la toma de decisiones y el conocimiento
de las aptitudes personales y de los oficios. Entre los pioneros más destacados, según
Cardona (2000), se pueden mencionar a Montaigne (1533-1592), Descartes (1596-
1950), Pascal (1623-1662), Montesquieu (1689-1755), Locke (1632-1704), Berkeley
(1685-1753), Hume (1711-1776), Kant (1724-1804), y Karl Marx (1818-1883).
La reflexión filosófica inicialmente gira en torno a dimensiones esencialistas
sobre la orientación (dimensión ontológica) y sobre lo que debería ser la acción
orientadora (dimensión ética). La búsqueda de una antropología filosófica global que
responda a las diferentes dimensiones de hombre, se concretará en la antropología del
espíritu, Hegel (1983), quien considera al hombre como creador de nuevas realidades
que superan los planteamientos dualistas entre cuerpo y alma.
Siguiendo este recorrido, probablemente no con un orden cronológico exacto,
pero si desde la comprensión de algunos textos, tenemos que el empirismo de: Hobbes,
Locke, Hume y el racionalismo de Descartes emprenden una dialógica sobre la
naturaleza del conocimiento y su influencia en los métodos pedagógicos, vigentes hasta
9
aproximadamente finales del siglo XX. Por su parte Kant, señala la necesidad de
planteamientos críticos para llegar a la verdad del conocimiento y superar las
limitaciones de las formas del pensamiento intuitivo. Sus ideas postulan las sensaciones
como punto de partida, a la vez que los métodos racionales para llegar a un tipo de
saber que transciende la propia experiencia subjetiva e individual, alejándose de los
métodos exclusivamente verbalistas escolásticos. Estas teorías anticipan algunos
principios metodológicos de la orientación moderna.
A partir de los cambios sociales ocurridos por la revolución industrial se originan
dos corrientes filosóficas en la orientación: por un lado, la visión europea y, por el otro,
la norteamericana lo que da origen a la formación de la orientación como una actividad
organizada en el mundo.
En Europa se designa como orientación profesional sujeta a los conceptos de
selección, ergología y estudios científicos del trabajo y surge, al igual que en América,
a principios del siglo XX y ambas con ejecución en el ámbito educativo. Bélgica es
considerada como el país pionero de la orientación y de la psicopedagogía. En 1912,
A.G. Christiaens, con la ayuda de Decroly, crea el primer servicio europeo de
orientación profesional. Asimismo, es importante resaltar las aportaciones tan
significativas que hacen los miembros de la Escuela Psicopedagógica de Ginebra
(Ferriére, Piaget y Claparéde, entre otros) en los movimientos de renovación
pedagógica y en la orientación. Claparéde, en 1917, funda un Gabinete de Orientación
Profesional en el Instituto Jean Jacques Rousseau y publica obras de gran trascendencia
en la acción orientadora europea de la época, entre ellas la Orientación Profesional, sus
problemas y sus métodos. Define los principios fundamentales de la Orientación
Profesional en su informe presentado a la Sociedad Internacional de Psicotécnica en
1922, evento que coincide con la celebración en Barcelona- España, de la Conferencia
Internacional de Orientación Profesional; ya desde 1914, en este país se ofrecía
Orientación y Selección Profesional a través del servicio de psicología aplicada a la
actividad orientadora que funcionaba como una sección de información del Museo
Pedagógico Nacional.
10
En Europa, se inicia un movimiento conocido como Organización Científica del
Trabajo. Sus fundadores son Federick Taylor y Gilberth. En donde, según Curcho,
citado por UNA (1984), dice que:
Taylor estaba interesado en incrementar el rendimiento en las fábricas a
través de una adecuada selección del recurso humano; para lograrlo propone
la combinación del capital, los recursos naturales y el factor humano con el
fin de conseguir el máximo rendimiento, atendiendo, por igual, los intereses
de la empresa, de los consumidores y de los trabajadores (p. 3).
En su obra de administración industrial, el francés Henry Fayol indica algunos
métodos para aumentar la productividad por medio de la racionalización de las
actividades del recurso humano de las empresas a través de una adecuada doctrina
administrativa y un nuevo tipo de organización de las líneas de mando. (ob.cip)
Además de los autores mencionados, se pueden señalar Emilio Mira y López, de
España, quien es nombrado en el año 1927, Director del Instituto de Orientación
Profesional.
Este instituto es trasladado, en ese mismo año, a la Universidad Industrial y
convertido en la Sección de Orientación y Selección Profesional de la Escuela de
Trabajo a través de la cual se crean los servicios de orientación en los centros de
formación profesional. Lipman en Alemania, realiza estudios estadísticos para
determinar la aptitud de las personas hacia ciertas profesiones, con el propósito de
evitar accidentes laborales.
En la década de 1950 a 1960, son importantes los trabajos realizados por Lahy en
Francia, Diorkoski en Rusia, Doniselli, Gasca y Pizzoli en Italia. A partir de estas
décadas, la orientación se ve encaminada hacia el desarrollo personal y el área
educativa escolar, incorporando al docente en esta labor a través de la atención de
grupos. Se crean servicios de orientación escolar, servicios de orientación externos que
apoyan a las escuelas y dependen de las oficinas de empleos, Institutos de Ciencias de
la Educación con una división de orientación en su organigrama, en los Estudios de
Pedagogía, las Cátedras de Orientación Escolar y profesional entre otros. (Monescillo,
Méndez y Bisquerra, 1998).
11
En la década de 1980 Monescillo, Méndez y Bisquerra (1998), señalan que:
En España, la tendencia de la orientación era crear Equipos
Multiprofesionales con incidencia en la Educación Especial, con un enfoque
terapéutico y dirigido a toda la población escolar. Las funciones de la
del desarrollo, valoración de las necesidades educativas especiales,
orientación escolar, personal y vocacional, y asesoramiento y ayuda para los
profesores de primaria (p. 37).
En el nivel de Educación Universitaria se crean Facultades de Psicología y
Pedagogía con especialidades en Orientación Educativa y, en los años 90, se crea la
Licenciatura en Psicopedagogía para formar nuevos especialistas en Orientación
Psicopedagógica.
En Estados Unidos, por el fuerte proceso de la industrialización y los acelerados
cambios sociales, se estaban produciendo problemas de privación, sobre todo en los
jóvenes de las clases menos favorecidas. Por ello, se hacía necesaria una intervención
cimentada en la ayuda a los individuos para que éstos pudieran adaptarse a los cambios
y adecuarse a las nuevas situaciones laborales.
Se conocen cuatro fuentes de las cuales surge la orientación como campo
especializado en Norte América, la primera de ella es el movimiento de orientación
vocacional desarrollado por Frank Pearsons (1854-1908), quien funda en Boston, 1908,
la primera oficina de orientación vocacional como un servicio público al margen del
ámbito educativo, aunque propugnará posteriormente la integración de la actividad
orientadora a la enseñanza. En dicha oficina se ofrecía ayuda en la búsqueda de empleo
a los jóvenes desfavorecidos. Su objetivo prioritario se centraba en lograr un
conocimiento en la persona para orientarla al trabajo más idóneo. En su obra Choosing
a Vocation, propone, por primera vez, el término Vocational guidance (orientación
vocacional) y es considerado como el precursor de la corriente de rasgos y factores al
proponer una metodología basada en el conocimiento del sujeto y en el mundo laboral
para intentar ajustar la persona a la tarea más apropiada.
Teyler (1978) indica que
12
Mustemberg, psicólogo de la universidad de Harvard, quien planteó que la diversidad
de profesiones exigía cualidades físicas que difieren en una
En los programas de estudios universitarios, se introducen cursos de información
vocacional, se escriben libros y publicaciones específicas o referentes a todo el ámbito
del trabajo.
La segunda fuente de información en la orientación la constituye el desarrollo de
los tests psicológicos que fueron aplicados durante la segunda guerra mundial para
obtener datos acerca de la capacidad de un individuo y poder predecir su éxito o fracaso
en circunstancias dadas, con el propósito de entrenamiento militar (Curcho, citado en
UNA, 1984, p.16). Esta práctica se inicia en el año de 1905 a través de la Escala de
Binet y es demandada por la industria y la educación para ser aplicada sistemáticamente
en dichas instituciones. Más tarde, Morgan y Murray (1978) publican su Test de
Apreciación Temática (TAT), el cual permite realizar un análisis de tendencia y
percepciones de naturaleza inconsciente, por medio de temas e historias que estimaban
(p. 15). Los orientadores perciben que muchos de estos
tests son ventajosos para llevar a cabo el conocimiento de la persona. Hacia la mitad
de la década de 1930, se emplea y llega a ser apreciable la orientación vocacional, por
lo que se constituye en requisito indispensable entrenar a los orientadores en su
utilización (ob. Cit. 1978).
En 1913, José B. Davis, es considerado el padre de la Orientación Educativa al
crear un Sistema Centralizado de Orientación en las Escuelas y proponer que se integre
la orientación al currículo escolar. Funda la primera Asociación de Profesionales de la
Orientación (NVGA). Por su parte, Truman L. Kelly plantea que la orientación
educativa (Educational Guidance) debe considerarse como un proceso formativo de
ayuda integrado al currículo para facilitar las elecciones en los estudios y resolución
de problemas.
La tercera fuente de la orientación es el desarrollo del trabajo social, el cual surge
con un fin moral o religioso para despertar conciencia social ante la miseria,
ignorancia, enfermedades y la pobreza que reinaban en las grandes ciudades (Curcho,
13
citado en UNA, 1984). El trabajo social influye en la orientación, ayuda a sensibilizar
al orientador sobre las necesidades diversas que presentan las personas y cómo a través
de algunas técnicas muy útiles se ayuda a resolver problemas de tipo económico, social,
físico y mental.
La cuarta fuente que influye a la orientación en Estados Unidos, la forma el
Movimiento de higiene mental que nace con la publicación, en 1908, de la bibliografía
La mente que se encontró a sí misma de Clifford Brees, quien atrae la atención hacia
problemas mentales como una experiencia individual y un problema social. Curcho,
citado por UNA, 1984, señala que:
Su propuesta propicia que las personas se preocupen más por la prevención
que por la curación de los problemas psicológicos. Paralelamente al
surgimiento de este movimiento, se comienza a sentir interés por el
Psicoanálisis como tratamiento para atender los problemas emocionales y
modo de pensar, la conducta y motivaciones humanas, se investiga sobre las
raíces emocionales que podrían producir problemas de delincuencia,
enfermedades y se da nombre de psicoterapia a un tratamiento que intentaba
habilitar a la persona para que venciera sus dificultades hablando acerca de
ellas (p. 17).
En la década de 1960, la figura del orientador cobra importancia profesional y la
orientación se difunde ampliamente al promover nuevas formas de entender la práctica
orientadora para la prevención y el desarrollo, educación para la carrera y educación
psicológica. El movimiento de educación para la carrera está representado por Hoyt
(1972), quien defiende:
la integración de la orientación en el currículo como instrumento
formativo y como proceso que incorpora de forma sistemática elementos
profesionales en éste; abarcando, además del sistema educativo, la educación
de adultos y la formación permanente (p. 29).
El movimiento de Educación Psicológica representado por Ivey, Alschuler,
Mosher, Sprinthall, y Conttinghan, también aboga por una orientación para la
prevención y el desarrollo, que debe atender a los alumnos tomando en cuenta todos
14
sus ámbitos: familiar, social e educativo. Su foco de interés es propiciar la adquisición
de competencias psicológicas para afrontar la vida.
En la década de 1980, a partir de la preocupación por los problemas de salud social
como por ejemplo el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), drogadicción,
alcoholismo, entre otros, se diseñan programas orientados a prevenir y favorecer la
salud y desarrollo de hábitos para preservar la vida y se amplía el campo de la
orientación de la carrera a las empresas, instituciones y otras organizaciones
comunitarias, surgiendo departamentos de recursos humanos en éstas para atender las
necesidades de los empleados. En 1986, la NVGA pasa a llamarse National Career
Developmente Associaction (NCDA).
A partir de la década de 1990, se da mayor importancia al autoconocimiento, la
planificación de la carrera vital, toma de decisiones, educación para la salud,
habilidades de vida, habilidades sociales, intervención en la familia, ocio y tiempo
libre, la comunidad y las organizaciones. El movimiento para el desarrollo de carrera
se difunde, se afianzan los principios de prevención y desarrollo y se dirige especial
atención al desarrollo autónomo del ser a lo largo de la vida.
En Latinoamérica, específicamente en Sur América, Curcho (1972) señala que:
El comienzo de la orientación se sitúa en la década de los años treinta.
Psicólogos, médicos y psiquiatras eran los responsables de los servicios de
orientación, éstos tenían una influencia europea con énfasis en la selección,
orientación profesional y la psicotécnica, se inician en Centro América en la
década de los años cuarenta (p. 33).
La autora antes citada expresa que en décadas posteriores van surgiendo más
servicios, entre los que destacan: el primer instituto de Psicotécnica y Orientación
Profesional en Argentina, creado en 1923, el Gabinete de Psicofisiología y de la
Dirección General de Tránsito, creado en 1941 y el Instituto Nacional de Orientación
y Selección Profesional (INOSP), creado y dirigido por el Dr. Emilio Mira y López en
1947 en Brasil; el Gabinete del Seguro Obrero y el de Psicotécnica adscritos a la
Dirección General de Transito en Chile, el servicio de Orientación Profesional
15
organizado por el Dr. Emilio Mira y López en Uruguay en 1945. Además, los Liceos
son renovados con un Programa de Orientación ligado al campo educativo en la
Educación Media en Chile, Perú, Colombia y Venezuela, en 1963.
Definitivamente el desarrollo de la Orientación en América Latina (en este caso
se considerará como América Latina la región geográfica ubicada desde México hasta
Argentina, considerando todos los países ubicados en esa área. Incluyendo a Puerto
Rico, Cuba y República Dominicana) ha sido lento pero sostenido. A tal punto que
González (2008) afirma categóricamente que y los profesionales de
la Orientación en América Latina han tenido una trayectoria, aunque corta, bastante
significativa y trascendente 44).
Ante los tiempos que corren la mayoría de las disciplinas están buscando
transformarse y desarrollando planes e ideas de actualización. En este caso es
satisfactorio observar que muchos orientadores latinoamericanos han presentado
propuestas interesantes que permitirían mejorar la acción de la Orientación. Entre estos
autores valen la pena considerar a Rascovan (2004), autor argentino, cuando sugiere
que una de las principales tareas que se deben afrontar es la iniciar un proceso de
reconstrucción de uno de los conceptos básicos en orientación como lo es el de la
identidad vocacional-ocupacional .
De la misma manera, Muller (2004), también argentina, aporta la idea de que:
Entre los cambios urgentes que debe afrontar la orientación están en el de
que la Orientación Profesional no es sólo escoger un trabajo, la orientación
debe buscar desalinear al sujeto y que la elaboración de proyectos personales
necesariamente debe considerar atender lo social (p. 48)
Por su parte, Gelván (2003), autora argentina, refuerza la idea de que
especialmente:
en América Latina es necesario desarrollar un nuevo discurso, porque ya lo
que le decíamos a los estudiante relacionado con que ellos podían ser lo que
quisieran, ahora en América Latina, no es del todo cierto, ya que la mayoría
de sus decisiones están condicionadas a sus posibilidades familiares, sociales
y culturales (p. 13).
16
Por otro lado, López (2004), desde México, indica que el modelo de Orientación
que hemos venido usando (y por ende la mentalidad con la que hemos abordado la
praxis de la misma) ha sido con una concepción desarrollista para colocar la
Orientación al servicio del aparato productivo . Mientras que desde Chile,
Olivera (2004) enfatiza la idea de que ya es el momento que los cambios no pueden ser
enfrentados sólo con actitudes y roles técnicos, también se hace necesario abordar lo
epistémico y lo teórico.
Además, desde Brasil, Melo-Silva y otros (2004), plantean
La necesidad de que se aclaren las competencias que les corresponden a los
profesionales de la orientación, que se definan políticas públicas eficaces,
que se promuevan programas de formación para este profesional y que se
fomenten investigaciones que permitan mejorar los procesos de intervención
(p. 31)
Dentro de todos estos aportes es necesario destacar también la contribución de los
orientadores venezolanos, quienes también han hecho propuestas interesantes para el
mejoramiento de la Orientación tanto en su nivel teórico como práctico. En este caso,
algunos de ellos han sugerido reconsiderar algunas ideas y planteamientos. Por
ejemplo, Vilera (2004) aboga por la necesidad de repensar la Orientación desde una
perspectiva transdisciplinaria. Vera (2003) aboga por una pedagogía para la formación
de los profesionales de la orientación. Durant (2002), sugiere la creación de nuevos
escenarios para la interacción interdisciplinaria mediante la aplicación de una nueva
dialéctica interdependiente.
Además, Lessire (2008), plantea como resultado de sus investigaciones que, por
ejemplo, lo vocacional sigue siendo importante como área de trabajo en el profesional
lta se presenta con un
abordaje del crecimiento personal (p. 110).
En Centro América se destaca el Programa de Orientación integrado al currículo
17
y los cursos de Maestría en Puerto Rico, el Departamento de Orientación Escolar y
Vocacional en Guatemala fundado por el Dr. Luis Arturo Lemus, el Programa de
Orientación a cargo de la Dra. Margarita Dobles entre otros. En México se da atención
especial a todo lo relacionado con dificultades de aprendizaje.
Entre 1970-1980 se inicia el movimiento de orientación para el desarrollo de la
carrera, impulsado por los países occidentales, con el fin de de preparar al joven y al
adulto para el trabajo, en definitiva pretenden capacitar a los estudiantes para que sean
más competitivos en sus en sus campos profesionales, para que busquen oportunidades
laborales significativas después de su graduación y en consecuencia para que sean
mejores ciudadanos.
En Washington, en 1958, se reúnen los países del mundo, bajo los auspicios de la
OEA y la UNESCO, para celebrar el Seminario sobre Planteamiento Integral de
Educación, cual apoya la idea de los educadores de incluir como necesidad prioritaria
la orientación en los diferentes programas de América Latina. Esta necesidad se pone
de manifestó en diversos eventos que se realizan desde 1959 hasta 1982, en países
como Colombia, Guatemala, España, Portugal y México; destacándose entre ellos el
Primer Congreso Latinoamericano de orientación efectuado en México en 1969 y el
último evento, en 1982, en Madrid.
De lo antes mencionado, se infiere que, en Latinoamérica la orientación se ha
manifestado como una necesidad y que ésta debe estar presente en los diferentes niveles
y modalidades de la educación para acompañar al estudiante en su proceso de
formación, González (2010
corresponderse con...la Educación... cada concepción de la educación tiene sus propias
metas y la orientación debe col p. 90).
A partir de 1993, se inicia el informe de la Comisión Internacional sobre la
Educación par el siglo XXI, conocido como informe Delors (1997), en el que se plantea
que los aportes de la educación para el siglo XXI deberán satisfacer los siguientes
18
(Tunnerman, citado por Universitas 2000, P. 26). En consecuencia, los cuatro pilares
aprender a ser y aprender a convivir. De ello se desprenden las tres dimensiones de la
ética y cultural; dimensión científica y tecnológica y la
p. 27)
Ante estas reflexiones, González (2002) plantea en el Congreso Mundial de
Orientación y Asesoramiento, realizado en Valencia Venezuela en noviembre de
2000:
El rediseño de la Misión de la Educación en el ámbito Latinoamericano,
por considerarlo un continente con realidades socioeconómicas distintas a
los países euro centristas. Los lineamientos actuales de la orientación están
dirigidos a la formación de un sujeto económico, a que los alumnos
aprendan a pensar, estén adaptados a la sociedad y su conducta sea
estudiada en términos observables además, se busca construir sujetos
expresivos, creativos y críticos que establezcan vínculos básicamente
afectivos. (p. 26)
Asimismo, Oliveiros (2000) reafirma la necesidad de que la orientación colabore
en la construcción de proyectos de vida y logro del desarrollo personal y social, es
decir, que asuma una posición conducente a ejercer una práctica comprometida con las
nuevas realidades y posturas sociales (p. 4).
Por su parte, Mata (2000) índica que:
A lo largo de la historia y ya a finales de siglo XX la dinámica sociocultural,
con una visión economicista a veces y tecnicista otras, pareciera haber
olvidado que el eje central de la educación es el desarrollo pleno del ser
humano y dentro de esta visión, la orientación ha tenido la capacidad de dar
respuestas a las necesidades humanas. Esto justifica la presencia de la
orientación en los proyectos educativos, porque es uno de los elementos que
brinda mayor calidad a la Educación. (p. 3).
Considera también que la revaloración de la calidad de la educación a finales del
siglo XX, ha sido uno de los avances sociales más importantes y dentro de esta
revaloración, la Orientación está llamada a contribuir al desarrollo autónomo, crítico y
creativo del estudiante, a la vez que a satisfacer sus necesidades; como parte de los
procesos educativos.
19
auto-referencia y auto-
(p.2)
Frente a la coyuntura de la Globalización, de la Integración e identificación de las
potencialidades de los pueblos latinoamericanos, es prioritaria la creación de una
política de Orientación que promueva cambios culturales y potencie sus raíces, al igual
que reivindique el saber popular para la formación de la cultura del poder local
nacional.
En tal sentido, Vilera (2000) expresa que:
La misión y sentido social de la labor de la Orientación en Latinoamérica,
debe ser extendida en un horizonte ético coexistente culturalmente con una
tarea contra la desigualdad social, en una acción participante proactiva a
partir de las circunstancias históricas concretas en las que intervienen los
Orientadores día a día. En consecuencia, debe asumirse como un proceso de
cotransferencia producto de la complejidad social y cultural reinante que le
obliga a ampliar su visión antropológica y a facilitar la expansión de
potencialidades múltiples en las personas para responder a los nuevos y
variados referentes laborales (p. 2).
Resulta impostergable, entonces, que la Orientación dirija su acción hacia los
grandes retos de la educación de este siglo que el informe Delors (1997)
realidad el paso de un paradigma de desarrollo económico a otro de desarrollo humano
y sostenible; la revitalización de la democracia participativa y respeto a los derechos
(Tünnermann, 2000, p. 27).
La Orientación actual, deberá tomar en cuenta que el individuo pertenece a
una realidad sistémica, globalizada y que el ser, además de pertenecer al
mundo globalizado, a una sociedad sistémica, es un ser humano con
emociones, siendo esas emociones, el motor que impulsa a la sociedad
(Martínez, citado en Castrillo, 2000).
Según González (2000), en el Congreso
Mundial de Orientación y Asesoramiento realizado en Venezuela, en Noviembre
del 2000, se elaboró un documento que describe una nueva práctica de la Orientación,
20
señalando que:
Es la del acompañamiento de convivencia que estimula en el otro el
compromiso de asumir sus propios procesos de crecimiento, desarrollo y
solución de problemas en todos sus contextos, sobre la base del respeto a los
diferentes modos de vida presentes en el seno de las comunidades donde se
desenvuelve (p. 3).
Entonces, (Ob.cit), considera que:
La orientación debe ser complementaria a la educación y la primera debe
auxiliar a la segunda en la consecución de sus metas como bien esta señalado
en la declaración sobre Educación Superior del siglo XXI: Visión y Acción
paces de atender todos los aspectos de
la actividad humana (p. 3).
Claramente se ve la importancia de la orientación como disciplina que debe ir de
la mano con la educación en todos los Niveles y Modalidades del Sistema Educativo
venezolano.
En el Foro Iberoamericano de Orientación Educativa, realizado en Las Tunas
Cuba en mayo de 2004 se llegó a delimitar algunos postulados básicos que deben estar
presentes en todo el proceso de Orientación Educativa. En tal sentido se mencionan:
1. La Orientación es una función inherente al sistema educativo. Los Estados
deben garantizar las oportunidades y el desempeño de dichas funciones para que todas
las personas, independientemente de su edad, género, status social tengan acceso libre
y derecho a un proceso de Orientación de calidad, acorde con un proyecto de mundo
más universal y humanizador, que vaya siempre en un continuo proceso de co-creación.
2. La necesidad de que se desarrolle en la persona la posibilidad de utilizar sus
capacidades y habilidades para tomar decisiones y aprovechar al máximo las
potencialidades del desarrollo, de acuerdo con las oportunidades y alternativas que se
les presentan. Se trata de su autodirección.
3. El carácter sistémico, procesal, regulador que debe tener el trabajo de
orientación en un marco dinámico y dialéctico.
4. Impulsar con carácter preventivo y orientador en todos sus niveles que
contemple objetivos individuales, sociales e institucionales.
21
5. Ayudar, no suplantar. Orientar, no dirigir. Ayudar y orientar profesionalmente,
necesita un saber hacer y un saber hacer en un aprendizaje constante con una actitud
propositiva.
En líneas generales la evolución de la orientación ha estado sujeta a los cambios
sociales que se han generado en las épocas, esto se puede apreciar desde lo expuesto
por Parsons en 1909 cuando la orientación era netamente laboral se buscaba adecuación
del hombre al trabajo. Hoy a los inicios del siglo XXI la orientación debe buscar
fortalecer sus objetivos y que éstos vayan dirigidos a ayudar al ser humano a su plena
adaptación a la sociedad, a su desarrollo personal y académico. Como bien lo señala
Gamargo (2004):
Acción individual y transdisciplinaria que presta el orientador, como
profesional de ayuda en el ambiente educativo formal. Incluye toda
investigación relacionada con cualquier actividad humana. Busca la salud
integral de la persona. Ofrece especial importancia a los aspectos
emocionales e intelectuales. Establece una búsqueda de satisfacían
individual y de excelencia académica (p. 33).
Se puede decir que, la orientación entonces es un proceso que esta inmerso en
toda actividad humana su fin esta encaminado a ayudar al otro a escucharse y tomar
conciencia de su propia identidad, potencialidades, destrezas, debilidades, fortaleza,
uso de los recursos para que logre tener calidad de vida, para, según Gamargo (2004)
(p. 35). Por lo tanto, la orientación tiene su
asir en la impulsada por la diversidad de necesidades y situaciones presentadas por las
personas e instituciones que recurren al profesional de la orientación, no solo en el
campo educativo, sino en los diversos contextos donde la humanidad con todos sus
bemoles, la requiere por la cotidianidad de sus situaciones.
22
CAPÍTULO II
CONCEPCIÓN DE LA ORIENTACIÓN
El concepto actual de orientación y sus distintos enfoques teóricos y prácticos
vienen a ser el resultado de la influencia de una serie de acontecimientos y aportaciones
que se han producido a lo largo del siglo XX. Para su definición hay que remontarse a
la cultura griega (Bisquerra, 1972, p.23).
Cuando se trata de precisar el concepto de orientación es difícil llegar a una sola
definición ya que diferentes autores lo han enfocado desde diversos puntos de vista.
Estas discrepancias se deben no sólo al espacio de partida de la orientación sino
también al cambio histórico en las concepciones que la sustentan. Una de las
confusiones que se ha generado alrededor de este vocablo proviene de la traducción
errónea de los términos counseling y guindace, usados en la mayoría de los textos de
orientación escritos en inglés, pues al utilizar las palabras de guiar y /o aconsejar no se
expresa realmente el concepto de orientar, éste significa algo más que guiar, lleva
dentro la connotación de que la persona alcanzará su meta por sí misma a través de sus
propios recursos y de las oportunidades que se le brindan para obtener su
autorrealización.
En tal sentido, son muchas las palabras que en la lengua castellana se presentan
como sinónimos (conducir, canalizar, dirigir, entre otras), pero se refieren al hecho de
controlar desde afuera sin cualidades de voluntad, inteligencia lo cual es opuesto al
propósito de orientar. Otro de los factores de confusión procede del predominio del
enfoque analítico sobre sintético.
El analítico aparece en los inicios del movimiento de orientación y sigue
prevaleciendo, distingue a la orientación desde una perspectiva transversal para
orientar al alumno en sus elecciones vocacionales y profesionales. El criterio sintético
aprecia a la orientación como un proceso continuo. Es así que Walter, citado por Dobles
(1963)
aspectos de su personalidad a lo largo d (p. 5).
23
Sin embargo, el compromiso de la historia parece imponerse a pesar de los
avances que se han dado en materia de orientación; se parcela en áreas diferenciales
orientación educativa, orientación vocacional y orientación personal-social como
expresión más moderna pero restringida de asesoramiento psicológico. No se debe
caer en el error de pensar que se puede aislar a la orientación, como se ha venido
haciendo, ya que la orientación es un proceso integral que atiende a la persona en todos
sus aspectos y se da en una relación de apoyo donde el orientador ayuda al asesorado
a descubrir sus potencialidades y a atender sus necesidades de una manera holística,
distando pero no excluyendo el abordaje psicológico que solo le corresponde a un
profesional de esa área de formación, cuando el caso o la situación lo amerite.
Boy y Pine (1976), explican la diferencia entre orientación y guiatura, en cuanto
en la manera de abordar las situaciones en el contexto escolar a través del presente
cuadro:
Cuadro 1. Diferencia entre Orientación y Guiatura
ÁREA DE
DIFERENCIA
ORIENTACIÓN GUIATURA
Proceso
Foco de atención
Objetivo
Dimensión del grupo
Formación profesional
del líder
Afectivo
La persona
Autoactualización
Uno a ocho
Psicopedagógica
Cognitivo
La información
Aumento de
conocimiento
Ilimitado
Pedagógica
Fuente: Boy y Pine citado en UNA (1984)
Los autores antes referidos aseveran que:
Los dos términos como sinónimos llevan a una gran confusión con respecto
al rol orientador... , la guiatura como una actividad en la que se empeña y
debe empeñarse todo el personal docente, ya que se la considera como un
esfuerzo, por prestar al alumno una atención individual a través del proceso
educativo (p. 24).
En este orden de ideas, se puede apreciar que los programas de guiatura se centran
24
más en ofrecer información vocacional al estudiante, en lugar de incentivarlos a la
exploración de sus intereses, aptitudes, ayudar al alumno a ser una persona autónoma,
que se conozca a sí misma antes de tomar la decisión referente a su formación
profesional.
La principal fuente de confusión sobre el término Orientación proviene de la
guiatura porque ésta se estableció como obligatoria en todos los planteles de educación
secundaria en Venezuela en (1965) y en lugar de venir para complementar el proceso
de la acción orientadora se vio como opuesta en las funciones del orientador.
Es conveniente resaltar que ambos procesos son importantes, que no pueden
separarse ni uno superponerse al otro, deben integrase para lograr el pleno desarrollo
de la personalidad como principio consagrado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999).
Por ello, la orientación se podría puntualizarse como: un servicio que atiende a la
persona, desde su más temprana edad con el fin de ofrecer oportunidades individuales
que le permitan llevar a fruto el logro de sus metas y alcance satisfactorio de todos los
aspectos de su vida, pero sobre todo entendiendo que lo real y sus percepciones, les
pertenecen y se nutren de las vivencias e identidades de caca quien, donde el que
orienta, tiene una historia particular que compartir, pero al mismo tiempo que separar
de las historias de los muchos otros.
De lo antes expuesto, se desprende que la orientación es un proceso continuo,
destinado a ayudar a la persona a hacer mejores elecciones de vida y lleva implícito:
optimizar el desenvolvimiento de la personalidad, lograr un mayor conocimiento de sí
mismo, de las oportunidades que se presentan ante el orientado para que tenga una
conducta más efectiva en la resolución de problemas y la toma de decisiones.
Desde esta óptica se puede inferir que en la orientación se hace cada vez más
importante tener en cuenta la condición humana de las personas que hacen la
orientación, González (2008) opina que:
Nuestra profesión es una ocupación hacia lo humano. Para sentirla se
requiere de un potencial básico de afecto, consideración de amor hacia lo
25
humano, que por supuesto debe ser reforzado a través de estudios
reforzados. Esto nos obliga a ser muy cuidadosos en la selección de los que
aspiran a desempeñarse en este oficio. No todas las personas resultan
adecuadas para realizar la actividad de la orientación (p. 2).
En esta reflexión, se puede apreciar que la orientación exige no sólo una
infraestructura para su praxis y de un profesional egresado en el área, sino también de
un personal con un perfil humano que le consienta la aceptación de la persona que
asesora. La orientación está justificada por un conjunto de funciones y tareas dirigidas
a satisfacer las exigencias manifiestas en los distintos contextos donde está inmersa.
En el Código de Ética del Profesional de la Orientación (2001), se define a la
ciencias sociales dirigida al desarrollo del potencial humano a través de la consulta y
asesoría psicosocial en forma individual y/o grupales en cualquier etapa del ciclo de la
(p. 6).
Esta concepción de orientación le da un marco amplio de acción ya no se
circunscribe a fases específicas del desarrollo evolutivo del ser humano, si no que
forma parte importante y contribuye en el desarrollo integral de la persona.
Áreas de intervención de la orientación
En el sistema educativo venezolano se consideran tres áreas en la orientación, a
saber:
Orientación Educativa:
Su finalidad es favorecer al educando para que éste obtenga el mayor éxito en su
rendimiento académico. Cade (citado por Nerici, 1976)
... la orientación escolar es un proceso educativo a través de la cual se asiste
al educando, con el fin de que éste pueda obtener pleno rendimiento en sus
actividades escolares, formular y realizar planes según sus actitudes y sus
intereses y así alcanzar más armoniosamente los fines últimos de la
educación integral. (p. 21)
Desde esta valoración, se puede deducir la importancia del papel que juega el
profesor en el proceso orientador. Pasa a ser responsabilidad de éste, gestionar que el
26
educando tenga dominio del conocimiento y habilidades para enfrentar nuevas
situaciones en su vida cotidiana. Curcho (Citada en UNA, 1984) avala este argumento
al decir que el maestro o profesor, por su papel esencial de educador, por la posición
básica que ocupa y por su estrecho contacto con sus alumnos se encuentra en una
posición inmejorable para orientar a los estudiante . (p. 5)
Como se puede apreciar, la orientación y el proceso de enseñanza aprendizaje
integran juntos el proceso educativo, uno está implícito en el otro no se pueden separar
y deben buscar la forma de humanizar la función educativa.
Orientación Vocacional Profesional:
La orientación vocacional es comprendida como una práctica destinada a prestar
asistencia a jóvenes en circunstancias de optar por algún estudio que le permita su
formación profesional en cualquiera de los niveles y modalidades del Sistema
Educativo, para acceder a una ocupación en el futuro. Está fundamentada en dos
disyuntivas trascendentales: (a) diferencias de las personas; (b) diferencias de las
oportunidades que se le presentan. Sin estos contrastes no existiría la necesidad de
ayuda para la toma de decisiones acertadas. La eficiencia y la factibilidad de que los
sujetos se adapten rápidamente al mundo laboral, está estrechamente afectada por los
intereses, las capacidades, las oportunidades de progreso y su autoconcepto.
Partiendo de lo expuesto en el párrafo anterior, la orientación vocacional debe
estar integrada a los elementos del currículo e incluir oportunidades que faciliten al
estudiante la exploración sistemática de sus intereses, oportunidades, realidades
socioeconómicas, así como información educativa y ocupacional que le permita
adecuar su decisión vocacional a su contexto sociocultural.
Borrow (1970) sostiene que:
Quienes realizan actividades de orientación en las instituciones educativas
necesitan un marco de referencia en cual buscar su práctica diaria, en el caso
de la Orientación Vocacional, hay posibilidades de que la estructura teórica
provenga de la teoría del desarrollo de elecciones profesionales (p. 40).
La orientación vocacional tiene entre sus propósitos ayudar al alumno a: descubrir
27
sus propios intereses, valorar sus habilidades, reconocer cuales son sus oportunidades
educativas y vocacionales más acordes con su realidad personal-social. Así como,
proveerlos de experiencias vivénciales que le permitan el desarrollo vocacional.
La orientación profesional está concebida como el conjunto de actividades
designadas a optar por una profesión, preparase y disponerse para ingresar a ella y
progresar en su desempeño. En vista de que la elección de una carrera es una decisión
de vida del educando.
Según Fingerman (citado por Súper, s/f)
... la orientación profesional trata de evitar los fracasos en la vida. Aspira
señalar el tiempo recto camino a seguir, a fin de que no se elija una profesión
al azar. Tiende a resolver incógnitas indicando a cada uno el trabajo que está
en armonía con sus disposiciones naturales, es decir con sus gustos, con sus
aptitudes y su vocación. Quiere que cada ser humano, en su esfera, sea un
triunfador mediante su eficacia profesional y no un fracasado que gravita,
con sus problemas, como valor negativo sobre la sociedad (p. 23).
El propósito esencial de la orientación profesional radica en contribuir con el
alumno en la escogencia de una profesión a través de la asesoría en el proceso de toma
de decisiones educativas, vocacionales - profesionales. De manera que, le proporcione
en el futuro bienestar personal, con el máximo rendimiento de sus potencialidades
personales.
Orientación Personal social o emocional:
Incluye dentro de su marco de acción lograr que el alumno se comprenda y se
acepte a sí mismo y a su contexto sistémico. Su objetivo está focalizado en asistir al
estudiante en la exploración, conocimiento y aceptación de sus características
biopsicosociales y espirituales, prepararlo para superar obstáculos, enfrentar
situaciones nuevas, problemas futuros, con el debido éxito personal social. Ello,
mediante estrategias aplicadas en el aula para generar un clima psicológico que
contribuya a su salud mental.
En este orden de ideas, la orientación completa la labor didáctica, elevándola a la
categoría de educación. Debe ser ejecutada como un servicio básico que requiere de
28
especialización para su desarrollo continuo, sistemático, y contextualizado de
asistencia directa o indirecta al estudiante para facilitar el desarrollo de todas sus
capacidades, de modo que se prepare para la vida y la sociedad en la que vive.
El artículo 22 del Código de Ética de los Profesionales de la Orientación (2001)
estable lo siguiente:
Las áreas de orientación están concebidas como centros o núcleos de
abordaje de los procesos de consulta y asesoría; se definen tomando como
criterios roles específicos asociados a tareas evolutivas importantes en el
medio social. Están son: la personal-familiar-social, académica, vocacional,
laboral y recreativa-comunitaria. (p. 15)
A continuación se presentan los cambios que se han generado en el concepto de
orientación considerados por Rojas (2004)
Cuadro 2. Definiciones evolutivas de la orientación
Autor Año Definición
Parsons 1909 Adecuación del sujeto al trabajo
Proctor
1925
Proceso de distribución (formular metas, conocimiento
propio) y ajuste
Brewer 1932 Se inicia con la educación
García Hoz 1957 Es una tarea teórica y práctica esencialmente pedagógica,
porque con ella se pretende estimular el
desenvolvimiento de la persona con el fin de que sea
capaz de tomar decisiones dignas y eficaces ante los
problemas que la vida plantea. Faceta educativa que
perfecciona a la persona
Súper 1957 la orientación vocacional pretende ayudar a que la
persona elabore un concepto adecuado de sí mismo, y de
su papel en el trabajo
Shoben 1962 Plantea la orientación como reforma social, el orientador
como líder de esa reconstrucción.
Mathewson 1962 Proceso de desarrollo.
Tyler 1969 Proceso para facilitar las elecciones prudentes de las
cuales depende el perfeccionamiento ulterior de la
persona.
Alschuler 1969
Educación Psicológica.
Monsher y
Sprinthall
1970
29
Ivery y
Alschuler
1973
Cottinghan 1973
Millar 1971 Proceso con el que se ayuda al individuo a lograr la
autocomprensión y autodirección necesaria para
conseguir el máximo de ajuste a la escuela, al hogar y a
la comunidad.
UNESCO 1972 Proceso que debe ayudar a la capacitación para llegar a
ser.
Brek 1973 Ayuda para lograr autoorientación y el desarrollo
personal.
Patterson 1974 Comprender la experiencia del sujeto, viendo y
comprendiendo en forma empática al alumno como una
persona única y específica que es; ha de sentir y conocer
al mundo en que el alumno existe; su mundo real, que es
diferente del mundo o del llamado mundo de la realidad.
Osipow 1976 Estrategia dirigida a ayudar al individuo a que entienda
efectivamente sus necesidades, a que identifique las
ocupaciones en las cuales sus necesidades pueden ser
mejor satisfechas y si es necesario, lo ayuden a vencer
circunstancias que podrían haber frustrado el desarrollo
de la estructura de sus necesidades.
Essenfeld 1978 Orientar para la vida, la adaptación y la innovación, para
que el individuo pueda realizar con éxito reajustes,
énfasis en el área personal social.
Hoyt
1978
Movimiento de educación para la carrera.
1985
Senta
Essenfeld
1979
Proceso o conjunto de acciones para ayudar a otros en la
solución de situaciones críticas y conflictivas o en la
satisfacción de necesidades para el logro de un estado de
bienestar.
Blat Gimeno y
Marín Ibáñez
1980
Pretenden lograr autognosis del sujeto. El conocimiento
exacto de sus posibilidades y de las tareas académicas o
profesionales con las que ha de enfrentarse, para que
formule sus proyectos de acción y de vida, en orden a su
plenitud personal y social.
Martínez
Beltrán
1980
Proceso de asistencia al individuo para que se oriente en
sus estudios y progrese en la elección de los mismos.
Fernández
Seara
1982 Un servicio de ayuda y colaboración sistemática
fundamentado en la interacción científica y en
planteamientos pluridisciplinares para el estudio de
30
variables personales y de las situaciones, ya sean
individuales o de grupo.
Roig Ibañez 1982 Proceso de ayuda ofrecido al individuo para que pueda
resolver los problemas que la vida plantea. Dicha ayuda
implica asesoramiento, tutela, y dirección tendente a
conseguir la plena madurez del sujeto, su personal
bienestar y su plena integración a la comunidad.
Anthony y
cols
1984
Proceso que tiene como objetivo despertar intereses
vocacionales; ajustar dichos intereses a la competencia
laboral del sujeto y a las necesidades del mercado de
trabajo
Pérez
Boullosa
1986
Proceso de ayuda continua a todas las personas, en todos
sus aspectos, con una finalidad de prevención y
desarrollo, mediante programas de intervención
educativa y social, basados en principios científicos y
filosóficos: Debe ser considerado como parte integrante
del proceso educativo. Debe llegar a todas las personas
durante todo su ciclo vital.
Baker y Shaw
1987 Énfasis en la prevención.
Botvin y
Dusenbury
Conyne
Reppetto 1987
Proceso de ayuda sistemática y profesional a un sujeto,
mediante técnicas psicopedagógicas y factores humanos
para que se comprenda y acepte más a sí mismo y a la
realidad que le rodea, alcance una mayor eficiencia
intelectual, profesional y personal y se relacione
satisfactoriamente consigo mismo y con los demás que
convive.
Myric 1987
Énfasis en el desarrolloHayes y
Aubrey
1988
Curcho 1988
Proceso continuo que debe iniciarse en el Preescolar y ha
de realizarse, sistemáticamente, en estrecha relación con
el proceso educativo, acentuándose en la Educación
Básica, Media Diversificada y Superior
Calonge Sary 1988
La orientación es uno de los objetos de necesidades
creado como dispositivo, para ayudar a la canalización de
31
las necesidades como carencia y, fundamentalmente, de
las necesidades como proyecto.
Ministerio de
Educación
(Venezuela)
1988
La orientación es un proceso que comprende a todos los
niveles y modalidades del sistema Educativo y a todos los
aspectos de la personalidad del alumno.
Ministerio de
Educación y
Cultura
(España)
1988
La única orientación educativa es la educación, la
educación integral, personalizada; se identifica con la
propia educación o forma parte de ella.
Sebastián 1990
Proceso de ayuda de carácter interactivo, orientado a la
capacitación del sujeto para la comprensión de sí mismo
y del entorno, a fin de definir de modo autónomo y de
llevar a la práctica, un proyecto de realización personal
en todos los ámbitos de la vida.
Sobrado 1990
Proceso de ayuda al alumno, dirigido a resolver
situaciones deficitarias, proceso que es de naturaleza
tecnológica, en el sentido de que la intervención debe
someterse a normas y reglas fundamentadas en principios
científicos.
Shertzer y
Stone
1992
Proceso interactivo que facilita la comprensión de sí
mismo y del ambiente, lleva metas y valores para la
conducta del futuro.
Repetto 1994
Es la ciencia de la acción que estudia desde la perspectiva
educativa y, por tanto es diagnóstica, preventiva,
evolutiva y ecológica, la fundamentación científica del
diseño, la aplicación y la evaluación de las intervenciones
dirigidas al desarrollo y cambio optimizante del cliente y
de su entorno.
Bisquerra 1998
Proceso de ayuda continuo y sistemático, dirigido a todas
las personas, con el objeto de potenciar el desarrollo
humano a lo largo de toda la vida con la implicación de
los diferentes agentes educativos y sociales.
Ayala 1998
Proceso de relación con el alumno, siendo la meta el
esclarecimiento de la identidad vocacional, estimulando
la capacidad de decisión y buscando la satisfacción de sus
necesidades internas de orientación, al igual que las
demandas que la realidad exterior le presenta.
Gamargo 1999
Proceso de ayuda a los usuarios, para que aprendan acerca
de la responsabilidad en la solución de sus problemas, en
la toma de decisiones adecuadas y en obtener la
32
flexibilidad para aceptar los
Vilera 2000
Proceso que se involucra con las narraciones históricas
presentes signadas por la multiculturalidad, por el
encuentro intersubjetivo con sentidos y lógicas
representacionales de la diversidad. Y debe realizarse
mediante una práctica profesional participativa, dinámica
y democrática, activa con una postura crítica reflexiva,
disidente, de transformación, de perenne responsabilidad
social y por sobre todo, expansivamente ética.
González 2000
La orientación es un proceso para ayudar a la gente en la
toma de decisiones y cambio de conducta. Promueve
actividades de prevención e intervención, asistencia en
desarrollo social-emocional y de la carrera.
Código de
Ética del
Profesional de
la Orientación
2001
Conjunto de funciones y tareas cuyo propósito es generar
el desarrollo de las potencialidades de las personas en
cualquier campo, y guiarlas en su proceso de adaptación
psicosocial ante los cambios evolutivos y eventos
imprevistos
Molina 2001
Un proceso dirigido al conocimiento de diversos aspectos
personales: capacidades, gustos, intereses, motivaciones
personales, en función del contexto familiar y la situación
general del medio donde se está inserto para poder decidir
acerca del propio futuro.
Gamargo 2004
Acción individual y grupal transdisciplinaria que presta
el orientador, como profesional de ayuda en el ambiente
educativo formal. Incluye toda investigación relacionada
con cualquier actividad humana. Busca la salud integral
de la persona. Ofrece especial importancia a los aspectos
emocional e intelectual. Establece una búsqueda de
satisfacción individual y de excelencia.
Rojas 2004
Proceso de orientación y acompañamiento individual o
grupal que ayuda a las personas aceptarse a sí mismas, a
descubrir sus recursos internos, ser más feliz y a
desarrollar su autonomía.
Es evidente que los cambios ocurridos en término de orientación son consecuencia
de factores históricos, sociales y económicos. Primero obedeció a una necesidad
económica como era ajustar las particulares y capacidades de las personas a las
33
exigencias de una profesión para alcanzar el máximo rendimiento laboral. Estas
concepciones con visión parcializada acerca de la orientación han sido superadas por
un enfoque más amplio e integral que incide en una orientación que toma en
consideración los distintos contextos educativos, que atienda al sujeto como un todo
integrado, pero sobre todo, que asuma funciones de prevención y desarrollo; Una
participen en el proceso educativo, una orientación, en definitiva, que transcienda el
(p. 5).
Se evidencia que la orientación, en la actualidad se dirige hacia la asesoría del
usuario en lo personal, escolar y vocacional, tiene su asidero en los años sesenta donde
la orientación empieza a considerarse como un conjunto de áreas y/o dimensiones.
En los inicios del siglo XXI se tiene una visión integrada de la orientación, por
ello se debe considerar a la orientación en función de las necesidades de atención del
individuo a través de la cual se promueve el conocimiento de sí mismo para que sea
capaz de resolver los problemas de la vida.
Desde un punto de vista sistémico, según Santacruz (1990), una definición
completa del proceso de orientación debe contener los siguientes elementos:
La naturaleza de la orientación: ¿qué es?, un proceso que no escapa de la
posibilidad de definirlo como una actividad, como técnica, pasando por considerarla
una relación (que es la tendencia más frecuente), restando así importancia a otros
aspectos de la orientación.
La justificación del proceso: ¿por qué? atiende a una situación que no es
abordada por otros procesos dentro de la estructura social.
El propósito: ¿para qué se orienta?, la intención y la justificación contribuirán
a definir el objetivo, tanto de la sociedad como del individuo.
El método: el ¿cómo? significa la manera de abordar el proceso de asesoría,
según los procedimientos, técnicas e instrumentos utilizados para ofrecer orientación
preventiva.
34
El momento del proceso responde a la pregunta ¿cuándo se orienta?, que se
refiere a un proceso permanente, a lo largo de toda la vida.
Bajo una concepción más amplia de la orientación incluye áreas de atención y la
integración de las mismas en su operacionalización, Millán (1990), considera que la
ayuda al individuo se debe ofrecer en ocho áreas básicas: vocacional, pedagógica,
universitaria, profesional, económica, social, política, y cultural, las cuales no podrán
ser atendidas de forma independiente ya que los problemas que confronta el sujeto
difícilment (p. 9).
En este sentido, se debe propiciar una orientación centrada en el acto pedagógico
como actividad humana dirigida hacia el vivir a plenitud, con carácter de diagnóstico,
de prevención y ecológico, cuyo fin va dirigido al desarrollo de la persona y en función
de las características socioculturales venezolanas.
Desde este orden de pensamiento, la orientación es un pilar fundamental en la
formación de la persona, y por eso está vinculada con la educación y se le debe dar una
práctica dirigida a ayudar a la persona a encontrarse a sí misma en todas las facetas de
su vida: profesional, personal, académica y sociales.
35
CAPÍTULO III
LA ORIENTACIÓN EN VENEZUELA
En Venezuela, la Industria comienza a formar parte de la economía en la década
de los treinta, periodo en el cual tiene total dominio del país el régimen gomecista. El
estado venezolano, a la muerte de Gómez y después de la Segunda Guerra Mundial,
(p. 28). Según Iturrieta (citado en Calonge,
1988) la explotación de petróleo, su industrialización y comercialización, trae como
consecuencia la instalación de la industria en las ciudades y campos más cercanos a los
principales centros urbanos y la creación de un sector terciario de la economía.
En el trienio 45-48, se intenta implantar una democracia liberal-burguesa, para
impulsar la modernización del país, según el modelo económico desarrollista. Esto
requería la formación urgente de recursos humanos especializados; de allí el énfasis
es considerado como elemento esencial para la consolidación de un sistema
79, p. 24).
Previo a estos cambios que se van produciendo en la economía venezolana y, por
ende, en la política educativa, se ubica legalmente en el año 1936 los comienzos de la
orientación, al ser incorporada en el Decreto de creación del Instituto Pedagógico de
Caracas (Moreno, 2008); surgen a partir de ese año, en forma asistemática y aislada
algunos Servicios de Orientación en instituciones de salud y educación, por sugerencia
de la Federación Venezolana de Maestros y del Colegio de Profesores de Venezuela:
La Sección de Psicopedagogía del Instituto Pedagógico Nacional, la Escuela
Experimental Venezuela, ambas con influencia de la misión chilena; y la Sección de
Psicometría del Instituto de Higiene Mental (UNA, 1984).
Se fortalece, entonces, a partir de 1945, la industrialización y se democratiza la
enseñanza bajo la concepción de educación para todos, con lo cual se fomentan las
escuelas técnicas e industriales y se intensifican las campañas de alfabetización,
extendiéndose la matrícula, centralizándose la educación y estabilizándose la
36
organización magisterial (ob. cit).
La nueva realidad Socio - Económica que vive el país propicia una estructura
ocupacional y profesional más compleja y da comienzo a problemas de deserción,
repitencia y bajo rendimiento en la población estudiantil. La Orientación, dentro de
este macro socio-económico, se ve obligada, a través de la praxis-teórica integrada al
sistema educativo, a ayudar a los alumnos en elección vocacional y a los problemas de
aceptación escolar.
En esta década de los cuarenta, Venezuela recibe un significativo número de
inmigrantes provenientes de la posguerra, formados en Europa en el campo de la
Orientación, quienes al insertarse en la economía nacional, agudizan, por una parte, el
desencadenado proceso de industrialización y por otra, contribuyen a elaborar las bases
teóricas de todo cuanto sucedía en el país. En consecuencia, éstos le dan una respuesta
institucional a la Orientación.
Ahora bien, la orientación en Europa estaba enfocada a lograr la adaptación del
estudiante al medio escolar y la orientación hacia el trabajo en función de las
necesidades sociales. Bajo esta concepción comienza a instrumentarse la Orientación
en Venezuela. Surgen así en 1945: El Servicio de Psicotecnia en el Liceo Andrés Bello
de Caracas, organizado por el Dr. José Ortega Durán (español); La Casa de
Observación para Menores y el Instituto de Pre-Orientación de los Teques, creado por
el Dr. Rafael Vega (psicopedagogo), el Laboratorio de Psicotécnica en la Escuela
Normal Miguel Antonio Caro, organizado por el Profesor Belarmino Lares, quién lo
convierte en un laboratorio Psicopedagógico. En 1947, se funda el Centro de
Investigaciones Pedagógicas y de Orientación Vocacional del Instituto Pedagógico en
2008, p. 1); y por último, el
Laboratorio Psicopedagógico de la Escuela Gran Colombia y el Instituto de Psicología
y Psicotécnica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de
Venezuela (Curcho, citado en Una, 1984).
El modelo de Orientación europeo es la respuesta que, para el momento,
37
compensa la necesidad social en los pocos servicios existentes, una realidad basada en
contextos sociales distintos al venezolano. Ahora bien, ¿Qué organismo se va a ocupar,
a partir de ese momento, de la instrumentación práctica de la orientación? La Ley
Orgánica de Educación, (1948), al priorizar la atención a la exploración vocacional y
la programación de materias tendientes al desarrollo de la vocación de los estudiantes,
sin embargo es el Consejo Técnico de Educación y su Departamento de
nadora y
ob cit, p. 2).
Las primeras prácticas de orientación se centran, entonces, en facilitar al
estudiante la adecuada escogencia de sus estudios, a través de test de inteligencia y
aptitudes. Es una orientación muy influenciada por la obra de Mira y López.
Con la implantación de la dictadura militar, en 1949, la orientación sufre un
estancamiento; sin embargo, según Moreno (2008), la Ley de Educación de 1955
norma,
adecuados que permitan explicar (sic) la vocación e inclinación de los educandos con
2). Y en la
realidad, la intención de esta orientación estuvo centrada en el interés del alumno y no
en los intereses del Estado. Esto significó que hasta 1958, se retomarían las ideas que
prevalecieron en la época Gomecista: mucho apoyo a la enseñanza privada, lo cual,
produjo un descenso en la matrícula y en la prosecución escolar. Por supuesto, en este
escenario, la Orientación no tuvo asidero.
Al ser derrocada la dictadura en 1958 y regresar al régimen democrático, se
promueve la efectiva participación popular y una acelerada industrialización que
produce un éxodo masivo de campesinos a las ciudades en pro de mejorar sus
condiciones de vida. También se desarrolla la clase media y se retoma el modelo
educativo liberal, imponiendo evidentes reformas en la educación, tales como:
expansión de la matrícula estudiantil y diversificación de la enseñanza, producto ésta
de la variedad ocupacional existente y de los requerimientos en el trabajo. Estos
38
cambios le asignan a la Orientación la función de atender las necesidades individuales
de los estudiantes y las necesidades globales de la sociedad de manera vinculante.
Escuela Liberal alcanza su mayor auge a partir de 1958 pero alcanza también su mayor
c (p. 19). Fue la burguesía industrial y los nuevos sectores urbanos en ascenso los
que la promovieron como un programa de reinvidicaciones sociales para hacer
oposición a los proyectos aristocráticos de la dominación terrateniente del momento,
bajo las consignas: Escuela única, control estatal, laicidad de la educación, entre otros.
Sus comienzos coinciden con una política de desarrollo y consolidación basados
en la expectativa de movilidad educacional, esta última, subordinada a los desarrollos
de la división del trabajo, hecho que influirá poco a poco en su deterioro.
Desde el punto de vista educativo, la democracia no pudo ofertar la cantidad de
planteles y recursos humanos que se requerían para cubrir la demanda educativa; se
crean las Escuelas Normales e Institutos Pedagógicos y sin embargo para cubrir la
demanda, asumen labores de docencia personas sin ninguna formación en el área, se
incrementa el número de estudiantes por aula de manera exorbitante, la labor cultural
y educativa queda como responsabilidad exclusiva de la escuela y se excluyen a la
como consecuencia problemas de bajo rendimiento escolar y una enseñanza
desvinculada del entorno social del educando y ofertada por otros medios que indujeron
la socialización como lo son: la televisión, la radio, entre otros. (Calonge, ob cit).
Esta crisis de la educación se refleja políticamente y da un nuevo impuso a la
Orientación, propiciando su reaparición ya de una forma sistemática. Hasta ese
momento se contaba con poco personal preparado en la disciplina, no había programas
de Orientación dirigidos a satisfacer las necesidades del estudiante y de la institución
de manera vinculante, se carecía de investigaciones y de una praxis general que se
pudiera evaluar para ofertar nuevas ideas en el área (ob. cit).
Entre 1959 y 1962, se van produciendo cambios y surge un nuevo modelo
educativo basado en tres principios fundamentales:
39
1. La Orientación es para todos los estudiantes.
2. Atiende todos los aspectos de la personalidad.
3. Se concibe como un proceso de aprendizaje.
Bajo este enfoque ocurre la transformación del Centro de Investigaciones
Pedagógicas y de Orientación Vocacional del Instituto Pedagógico en Caracas en
Sección de Investigación y más adelante en Servicio de Psicopedagogía. Se fundan el
Departamento Orientación y Bienestar Estudiantil del Instituto Experimental, el
Servicio de Orientación del Instituto Pedagógico de Barquisimeto y del Centro
Interamericano de Educación Rural en Rubio. (Essenfeld, 1987)
La creación de estos Institutos ocurre sin que hubiese una coordinación entre ellos
y hasta esa fecha, no se contaba con personal profesionalmente preparado para iniciar
un Programa de Orientación en las escuelas de Psicología y Educación de la
Universidad Central de Venezuela y el Instituto Pedagógico de Caracas.
En 1961, la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación del Ministerio de
Educación (EDUPLAN), conjuntamente con la Oficina de Planificación del Sector
Universitario de la Universidad Central de Venezuela, elabora el Anteproyecto del Plan
de la Nación, en el que se considera la Organización de un Programa de Orientación
Escolar y Profesional para todos los niveles y ramas del sistema educativo, con el fin
de canalizar a los estudiantes desde muy temprana edad hacia las actividades
educativas más acordes con sus capacidades físicas e intelectuales y de ayudar a los
alumnos en la identificación y resolución de sus problemas personales. Se aplicaría
entonces un modelo de Orientación con énfasis en lo remedial, centrado en la
personalidad del educando y en sus problemas de adaptación y en el cual, lo vocacional
y profesional tendrían gran importancia.
Según Calonge (1988) esta nueva concepción expresada en planes, programas y
anteproyectos está basada en el modelo de Orientación norteamericano, el cual, además
de no estar adaptado a la realidad del país, requería de un personal capacitado y
especializado para su instrumentación, con el cual no se contaba. Para preparar el
recurso humano requerido, en 1962, la Universidad de Oriente ofreció un curso
40
intensivo de Orientación Educativa y pre-profesional, dirigido a educadores y
psicólogos al servicio del Ministerio de Educación.
Como parte de la planificación global inmersa en el cuadro de Alianza para el
Progreso, se inscribe en el Plan USAID-Venezuela, aplicación sectorial, con el fin de
organizar por medio de asesorías técnicas, el Servicio Nacional de Orientación e iniciar
el entrenamiento del personal ya existente. Para cumplir con estos objetivos, el plan
contempla la contratación de expertos y el financiamiento de estudios de postgrado en
los Estados Unidos para los profesionales que cumplían labores de Orientación.
Nace entonces, en 1962, el Servicio Nacional de Orientación del Ministerio de
Educación (SNO-ME), bajo la dirección de la profesora Aída Curcho Sifuentes, con el
fin inmediato de capacitar y entrenar al personal en ejercicio, formar sistemáticamente
personal en el área y centralizar los servicios existentes. Con la creación de este
Servicio se inicia realmente una etapa sistemática del programa de Orientación en
Venezuela, es decir, se institucionaliza la Orientación.
Calonge (ob cit.) opina:
La filosofía del Programa de Orientación del SNOME es una imitación del
modelo imperante en Estados Unidos para la época, el cual, está
completamente desvinculado de la realidad social de nuestro país y ajeno a
las necesidades reales, en el sentido que plantea el derecho a la mismas
oportunidades, la armonización de los deseos individuales con las
posibilidades sociales y el derecho y la obligación del individuo a tomar sus
propias decisiones (p. 6).
El 05 de Marzo de 1964, se crea el Servicio Nacional de Orientación del
Ministerio de Educación por Resolución 24.683 del Ministerio de Educación. Es
elevado a la categoría de División de Orientación (DOME), el cual, cumpliría con las
mismas funciones que le fueron asignadas en principio. Se encargaría de la creación de
los Centros Pilotos en algunos planteles que contaban con el servicio y continuaría con
la formación sistemática de Orientadores a objeto de poder extender el Programa de
Orientación a otros niveles educativos con miras a contribuir con la Reforma de la
Educación Media.
41
Es así como se inicia la creación de los Servicios de Orientación a nivel nacional,
en los planteles de aplicación anexos a las Escuelas Normales y en planteles de
Educación Media atendidos por un equipo multidisciplinario: Orientador, Psicólogo,
Trabajador Social, Médico, Odontólogo, entre otros.
Para 1967 se crean diecisiete Núcleos de Orientación para Educación Primaria en
el Área Metropolitana, Guayana y Los Andes, con el fin de atender una mayor
población en Educación Media y prestar el servicio tanto en el Preescolar como en
Primaria.
En opinión de Moreno (ob cit), es la primera vez que en los documentos oficiales
aparece la orientación con una concepción interdisciplinaria y es en esta década de los
setenta cuando la orientación sufre un gran desarrollo que se evidencia porque surge
una diversidad de teorías, unas de tinte psicoanalítico, otras neoconductistas y otras
humanistas que desplazan el predominio teórico de Mira y López y de la misión chilena
y comienzan a formarse los primeros orientadores a nivel Universitario.
Ahora bien, en 1969, se inicia el ejercicio de un nuevo gobierno democrático que
emprende algunas reformas en el campo educativo, las cuales son vistas, por algunos
autores, como un nuevo modelo educativo denominado: Escuela Tecnocrática. Este
modelo tratará de ser llevado a la práctica dentro del marco socio-económico que dará
impulso a grandes complejos industriales que determinaran una demanda más
especializada en el mercado laboral. La educación se orientará hacia la formación de
especialistas para satisfacer las exigencias del sistema económico, de allí que se
instrumentasen en la práctica varias reformas educativas, la creación de universidades
tecnológicas de corto y largo currículo, la proliferación de colegios universitarios con
la formación de profesiones de servicio a un nivel intermedio y la creación del sistema
nacional de selección, distribución e ingreso en el subsistema de educación
universitaria.
A partir de ese mismo año, se inicia una etapa de retroceso para la Orientación,
en la que: Se descontinúa la creación de programas que se habían venido desarrollando
desde 1963, se fundan los llamados Servicios Unipersonales (se asigna un profesional
42
por plantel) no especializados en el campo, sin entrenamiento previo y sin un plan
específico, condenados a la consulta individual remedial, DOME desciende de
categoría y pasa a Departamento dependiente de la Dirección de Planeamiento con una
dirección ejercida por profesionales sin preparación en el área de la Orientación, se
eliminan los Núcleos de Orientación de Primaria, se descontinúa la formación de
Orientadores que funcionaba interrumpidamente desde 1964 hasta 1969 y el énfasis de
la Orientación será puesto en los aspectos vocacionales.
Dentro del área vocacional, se crean las Áreas de Exploración, con el fin de poner
en contacto al estudiante con actividades vinculadas con las plazas ocupacionales
técnicas como: carpintería, electricidad, mecánica; entre otras, para que el mismo
alumno pudiera explorar sus habilidades e intereses; siendo este un recurso para el
desarrollo vocacional del alumno, paradójicamente, quedó excluido del programa de
Orientación.
En definitiva, durante el período 1969-1973, la Orientación se situó al margen del
sistema educativo. Las políticas del gobierno y las disposiciones administrativas en
materia de educación asumieron la tarea de orientar sin Orientación, a través de una
estructura que no permitía a los estudiantes cambiar su elección inicial a consecuencia
de la rigidez y de la estratificación de la educación. Estas preferencias permiten inferir
que el concepto de Orientación que se maneja en este período, está limitado a la
elección vocacional y a los problemas de estudio; en consecuencia está lejos de una
definición integral de Orientación.
A partir de 1974, se realizan reformas en la organización del Ministerio de
Educación, al margen de la revisión y evaluación de los programas desarrollados hasta
el momento en materia educativa. La Orientación asume el modelo teórico con base en
la Psicología Humanista y en los principios de la Revolución Educativa, el cual
instrumentaría las políticas del país de acuerdo al Plan de la Nación. Siguen rigiendo
los preceptos del Modelo Tecnocrático como la democratización de la enseñanza y la
modernización del proceso educativo.
Los cambios que se producen en el programa de Orientación se fundamentan, por
43
tanto, en un enfoque humanista, implementado en los Estados Unidos desde hacía
algunos años, con un objetivo primordial: Preparar al hombre para vida.
La elección profesional u ocupacional deja de ser motivo de preocupación
principal para el ser humano en la sociedad norteamericana y, bajo este enfoque, la
Orientación ya no se va a ocupar directamente de la resolución de los problemas
inmediatos del hombre (conseguir trabajo, escoger una profesión, aliviar tensiones,
entre otras), sino que se va a ocupar de la existencia del hombre como una totalidad.
La preocupación fundamental del norteamericano es su autorrealización, entendida
como la aprobación o aceptación del otro. La Orientación, entonces pasa de ser una
relación individual a una relación grupal que obligará al Orientador a desarrollar
destrezas personales de comunicación y el trabajo en grupo para propiciar un cambio
de actitud que ayude al individuo a lograr su bienestar y su mejor adaptación social,
obviando la problemática colectiva.
Este modelo de Orientación, propuesto por la Revolución Educativa, adaptado a
la realidad norteamericana, da mayor énfasis al área personal-social, a lo preventivo, a
la atención indirecta a través de las técnicas grupales y a la preparación del Orientador
como experto en relaciones humanas. Es el modelo que se propone para una Venezuela
con una economía basada en una agricultura en constante mengua, una industria
transformadora o ensambladora de elementos no producidos en el país y con unos
ingresos petroleros altos, utilizados para remediar los desajustes resultantes de esa
infraestructura económica y, por otra parte, dirigida a una población estudiantil muy
desigual en todas las manifestaciones de la actividad social (ingreso económico,
vivienda, acceso, y prosecución educativa, insertos en la economía industrial con poca
data, etc.) En el aspecto organizativo, se crea la siguiente estructura:
1. Un Nivel Central o División de Orientación del Ministerio de Educación,
quien fijará los lineamientos generales que se adaptarán a las necesidades de cada
región.
2. Un Nivel Regional, encargado de asesorar, supervisar y evaluar la labor
desempeñada en los niveles operativos y distritales.
44
3. Un Nivel Distrital o Núcleos de Orientación, constituidos por un equipo
interdisciplinario de asesorías a nivel operativo y a veces de atención directa.
4. Un nivel Operativo o Servicios de asesoramiento en los planteles, en los que
se da la libertad de producir programas ajustados a la realidad de cada institución con
la ayuda de equipos distritales, del nivel regional y con los recursos de la comunidad.
En 1974, DOME es elevada a la categoría de División y trasladada a la Dirección
de Educación Secundaria, Superior y Especial; luego pasa, en 1975, a la División de
Apoyo Docente por pocos meses y enseguida es transferida a la Oficina Ministerial de
Asuntos Estudiantiles (OMAE). Esta Oficina tenía la responsabilidad de estudiar los
problemas de la población estudiantil, recomendar tratamientos adecuados y aplicar
soluciones efectivas. En ese mismo año (1975), los servicios odontológicos, médicos
y sociales se adscriben a la División de Bienestar Estudiantil y el Programa de
Orientación que se denominará en lo sucesivo (A) asesoramiento, seguirá dependiendo
e integrará sus actividades a la OMAE. En 1977, se elimina esta Oficina y el programa
de Orientación es asignado a la División de Bienestar Estudiantil de la Dirección
General de Asuntos Socio-Educativos (DGASE).
económica de la población estudiantil del país y contribuir a los problemas de esta
naturaleza que inciden en el normal desenvolvimiento de la conducta y rendimiento de
Producto de una evaluación y autoevaluación de los Servicios, entre 1974 y 1979,
se crea un nuevo modelo administrativo: Los Núcleos Integrales de Bienestar
Estudiantil (NIBE), uno en cada región y dos en el Área Metropolitana, con el fin de
atender a los alumnos de Pre-escolar y Primaria, preferiblemente de las Zonas
marginales.
A comienzos de 1978, se presentan algunos cambios sobre los planteamientos
propuestos en Orientación a partir de 1973 pero que no la alejan de lo planteado en ese
entonces.
Para 1980, a través del Decreto 496, se formula un nuevo Reglamento Orgánico
45
para el Ministerio de Educación, por medio del cual ascienden a la categoría de Oficina
Ministerial la DOME, la Dirección de Bienestar Estudiantil y la Dirección General de
Asuntos Socio-Educativos.
En el VI Plan de Nación (quinquenio 1984-1989), se establece la creación del
Centro Nacional de Asesoramiento Vocacional y Profesional (CENAVOP) para
atender la educación media y el Sistema Nacional de Orientación y Admisión a la
Educación Superior, mediante el cual se organiza la Oficina Central de Orientación y
Admisión al Subsistema de Educación Superior (OCOAES). Con la creación de este
Centro se aspiraba sistematizar el proceso de Orientación Vocacional para que
respondiera a las necesidades de los estudiantes y a los requerimientos de los planes de
desarrollo existentes en los países contemplados en la Ley Orgánica de Educación de
1980.
En opinión de Moreno (ob. Cit.), el nuevo Plan integra la educación en un
proyecto de desarrollo cuyo objetivo primordial es la formación de recursos humanos;
sin embargo su éxito dependerá de las disposiciones socio-culturales de la población,
de sus hábitos de trabajo, de su esfuerzo productivo y de sus capacidades de
organización, porque su principal objetivo es incrementar la eficiencia de la economía,
y por ende, el aumento de la productividad. Este modelo de desarrollo propuesto
implicará, por tanto una transformación sustancial del sistema educativo, que
determinará la acción de la Orientación.
Dentro de este marco referencial, la orientación será entendida como simple ayuda
para escoger una profesión o un tipo de trabajo, ya que el CENAVOP se encargará de
investigar, procesar y divulgar información educativa y ocupacional, elaborar y
desarrollar programas de asesoramiento vocacional y profesional, investigar las
tendencias vocacionales y sus correspondencias con las demandas del mercado de
trabajo, establecer un sistema permanente de enlace con instituciones públicas y
privadas para la coordinación de programas y recursos y entrenar al personal docente
requerido para la ejecución del programa.
El mismo autor sostiene que con esta misión que se le encomienda a la Orientación
46
en este período, se retoma a la concepción del orientador como distribuidor de recursos
humanos, es decir, proveedor de trabajadores aptos y satisfechos al mercado laboral y
de un trabajo satisfactorio para el individuo, según las exigencias del aparato
productivo del estado; tendencia que pudiera incrementarse con el transcurrir de los
años.
A partir de 1990, se inicia la puesta en práctica de la Política de Reforma del
Estado y como parte de este proceso, surge la política de descentralización educativa
(COPRE). Inmersa dentro de estas nuevas influencias se comienza a sentir la
Orientación, en 1993. La División de Bienestar Estudiantil elabora un Programa
Nacional de Orientación Educativa (PNOE), el cual, constituye el documento
normativo y legal que establece las líneas de acción que deben acatar los orientadores,
con carácter nacional y centralizado, y otras que tienden a la descentralización
progresiva. (Calonge, ob. Cit.)
El PNOE contempla para el nivel de Educación Pre-escolar funciones de
planificación y evaluación, como por ejemplo, diseñar planes de acción que permitan
atender las necesidades de la institución, elaborar y aplicar instrumentos a directivos,
docentes, representantes con el fin de identificar las razones por las que el niño no se
los requerimientos del plantel, en función del trabajo conjunto con las figuras
b. cit, p.28), el
PNOE está encauzado la orientación hacia la autonomía y descentralización. De igual
manera sucede con el nivel de Educación Básica, en el que la planificación persigue
como meta principal, la prosecución escolar y las acciones se planifican en función de
las necesidades de la institución, siendo el programa, en este nivel, más prescriptivo.
Con respecto a la Educación Media, Diversificada y Profesional, el PNOE le
asigna ocho actividades, de las cuales, resalta Calonge (1998) como las más
representativas:
Coordinar el proceso de aplicación de la Prueba de Aptitud Académica y
realizar en el plantel las actividades de información y asesoramiento en
47
relación con la Pre-inscripción Nacional de acuerdo a las actividades
contempladas en Manuel de Procedimientos de la Oficina de Planificación
del Sector Universitario; Brindar información educativa y ocupacional a los
Docentes, Padres y Representantes, a fin de contribuir positivamente en la
toma de decisión vocacional de los alumnos; Brindar asesoramiento
vocacional y profesional a los alumnos del último año de Educación Media
Diversificada y Profesional a objeto de facilitarle una acertada toma de
decisión (p. 29).
De estas actividades, la primera no le otorga ninguna autonomía al orientador, ya
que debe acatar las directrices de la Oficina de Planificación del Sector Universitario
(OPSU), las cuales no consideran los aspectos personales de la población estudiantil,
ni los factores socioculturales de la región; mientras que en las demás actividades se
otorga atención a lo local y a aspectos regionales relativos a redes educativas y
ocupacionales. Reitera entonces, Calonge (1988) que el PNOE contempla acciones
centralizadas y nacionales y a la vez, aborda líneas que inclina la acción hacia la
descentralización progresiva.
Esta política de descentralización ya es un hecho en algunos estados y en lo que
respecta a la Orientación ha sido objeto de políticas puntuales en alguno de ellos, como
es el caso de Aragua, en el que se estableció como prioridad la Orientación Familiar a
través de la Escuela de Padres, líderizada por Carmen Gamargo (1989).
35); una Orientación innovadora que adaptaría sus
planes a los intereses, aspiraciones, valores, creencias y actitudes de los grupos sociales
vinculados a los planteados educativos de la Constitución Nacional y la Ley Orgánica
de Educación que por supuesto modificaría la manera de ejercer su práctica
profesional.
En los años cuarenta, las necesidades de los estudiantes originan la creación de
programas para atender los aspectos: económico, médico-odontológico, psicológico y
psicopedagógico.
La primera organización de Bienestar Estudiantil surge por Decreto del Ministerio
48
de Educación, en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Posteriormente, se crea
una Unidad Administrativa de Servicio Social y médico-dental en el Instituto
Pedagógico Nacional.
En la década de los sesenta, la masificación de la educación trae como
consecuencia la creación de servicios de orientación en facultades y escuelas,
surgiendo los denominados Núcleos Periféricos de Orientación. Estos servicios
desarrollan programas con énfasis psicologista. Los nuevos institutos y universidades
experimentales creadas en esta década, plantean la necesidad de establecer en el
Servicio de Orientación, actividades que apoyen a las nuevas modalidades de estudio.
En 1962, el Consejo Nacional de Universidades (C.N.U) crea la Comisión de
Orientación c
. citado por Essenfeld, 1978, p. 41).
Esto cohesiona a las universidades y pedagógicos en torno a la discusión de aspectos
filosóficos y operativos; sin embargo, en 1970 cesan en sus actividades.
En 1974 y 1975, el Instituto Pedagógico de Maracay (recién fundado) y el Ciclo
Básico Superior de Barquisimeto, promueven seminarios de orientación, en un intento
de reactivar la comunicación intersectorial.
Essenfeld (1978) citando a Manzanilla, expone la problemática de la educación
superior para los momentos: aumento vertiginoso de la matrícula estudiantil, presión
por parte de los sectores menos favorecidos para participar en la educación superior,
oferta de mayor número de Cursos Básicos y de Estudios Generales, implementación
del Sistema Nacional de Inscripción y de un posible Sistema Nacional de Ingreso.
Para 1977, no se vislumbra aún una política que integre y cohesione el Subsistema
de Orientación; en consecuencia, surge por iniciativa de profesionales de la Orientación
la convocatoria para organizar las I Jornadas de Servicios Estudiantiles. Como eje
central se discute: Un nuevo Enfoque de los Servicios de Orientación.
Estas Jornadas se han seguido realizando bianualmente y sin interrupción. Los
focos principalmente tratados han ido reflejando la situación que ha vivido la
orientación a través de estos años: En 1980, se sugiere, en las II Jornadas (y
49
posteriormente se funda) la creación de una Asociación Nacional de Profesionales de
la Orientación que aglutine a orientadores, psicólogos, trabajadores sociales, médicos,
etc.; su fin primordial es establecer políticas y estrategias coherentes para estos
servicios (UNA, 1984)
En 1986, el C.N.U, establece el Núcleo de Directores de Desarrollo Estudiantil,
conformado por todos los gerentes que estaban al frente de estos servicios. Este Núcleo
produce, en 1988, el basamento legal y filosófico sobre el cual se fundamentarían los
Servicios de Orientación a nivel superior3
.
Para 1993, el Núcleo de Directores expone, en un informe producto de un curso-
taller, las problemáticas más relevantes que deben redefinir las funciones de estos
servicios: Baja calidad del proceso enseñanza-aprendizaje e inexistente participación
de la Dirección de Desarrollo Estudiantil en los niveles de Decisión de la estructura
organizativa de las Universidades, y elaboran, para 1994, un Plan de Desarrollo
Estratégico de estos servicios. Se Plantea con urgencia la redefinición de la Misión y
la Visión de estos servicios; así como también su sistema de valores, políticas y
estrategias programáticas. Se esboza la necesidad de hacer de la investigación un
instrumento de trabajo cotidiano del Orientador. Destaca, como conclusión de lo
tratado en estas Jornadas, el consenso sobre la necesidad de retomar la orientación
vocacional, de elaborar programas de autogestión y de posesionarse de la nueva
tecnología de la automatización.
Para 1998, se realiza en la ciudad de Maracay, el Congreso Latinoamericano de
la Orientación y Asesoramiento y el VI Encuentro de la Federación de Asociaciones
de Profesionales de la Orientación en América Latina (FAOPAL). En el desarrollo del
evento, se trata el tema del postmodernismo y la Orientación. Se debatió sobre la
necesidad de tomar en cuenta las diferencias socio-económicas de cada región. Las
conclusiones planteadas sugieren ya un cambio de enfoque metodológico en la relación
orientador-estudiante: Se habla aquí de una relación de ayuda; de la necesidad de mayor
integración de los servicios de orientación a la actividad docente.
Si se contrastan las problemáticas tratadas en las Jornadas de Servicios
50
Estudiantiles con las tratadas por el Núcleo de Directores para este momento, se
evidencia una divergencia: a los primeros los mueve la urgencia por resolver los
problemas de la praxis diaria, a los segundos, los directores, los problemas teóricos
filosóficos.
En el año 2000, se celebra en la ciudad de Valencia (Venezuela), el Congreso
Mundial de Orientación y Asesoramiento. González y Oliveros (organizadores del
evento), en un primer papel de trabajo, reportan las conclusiones de dicho evento:
Necesidad de incorporarse a la globalización, sin sacrificar la particularidad de lo
local y lo individual. En referencia a las bases teóricas se mantienen dos posturas: 1)
considerar a la orientación como una relación de ayuda unidireccional orientador-
estudiante; y 2) La que sostiene la necesidad de desconstruir esa relación para
búsqueda del otro,
2).
Para el año 2002 se celebra en Venezuela, Valencia el I Congreso de Profesionales
de la Orientación de los Países Bolivarianos (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y
Bolivia) y se reportan las siguientes conclusiones:
El desarrollo estudiantil constituye hoy en día un eje fundamental dentro del
acontecer educativo por su inherencia en el proceso de formación integral del
individuo. Es por ello, hay que repensar el rol que debe cumplir la orientación. Ella
debe focalizarse hacia el desarrollo integral del sujeto y considerar dentro de sus
acciones la atención a la diversidad como elemento que permite la integración. De igual
manera, considerar que la orientación en los países bolivarianos debe tomar en cuenta
las poblaciones indígenas no sólo por los benéficos que ofrece en el trabajo individual
grupal y comunitario, sino también para la instauración de programas de orientación
innovadores que le permitan desarrollar e integrar a esta población con habilidades para
liderizar y promover su cultura desde una visión genuina y ecologista de su etnia.
Es importante generar modelos de funcionamiento cuya finalidad sea
mejoramiento de los servicios estudiantiles de las universidades como punto de partida
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela
Prospectiva de la Orientación en Venezuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
Miguel Prieto
 
Definicion de paradigma
Definicion de paradigmaDefinicion de paradigma
Definicion de paradigma
mglogistica2011
 
Cronograma de actividades: Evaluación del Aprendizaje 2016 I
Cronograma de actividades:  Evaluación del Aprendizaje 2016 ICronograma de actividades:  Evaluación del Aprendizaje 2016 I
Cronograma de actividades: Evaluación del Aprendizaje 2016 I
rosalbabueno
 
Investigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaInvestigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativa
Joselyn Castañeda
 
Mapa conceptual sobre evaluacion
Mapa conceptual sobre evaluacionMapa conceptual sobre evaluacion
Mapa conceptual sobre evaluacion
leyluxy
 
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - CuantitativoParadigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Vanessa Atiencia
 
Matriz para triangulación
Matriz para triangulaciónMatriz para triangulación
Matriz para triangulación
juanitodelaquispe de la cruz quispe
 
Modelos de los procesos de investigación accion
Modelos de los procesos de investigación accionModelos de los procesos de investigación accion
Modelos de los procesos de investigación accion
Jesus Said
 
Paradigma critico
Paradigma criticoParadigma critico
Paradigma critico
Paco1963
 
Evaluación de los aprendizajes en el aula
Evaluación de los aprendizajes en el aulaEvaluación de los aprendizajes en el aula
Evaluación de los aprendizajes en el aula
MariaCarreon6
 
La triangulación
La triangulaciónLa triangulación
La triangulación
Jose Guevara
 
Paradigma Sociocritico Ok Ok
Paradigma Sociocritico  Ok OkParadigma Sociocritico  Ok Ok
Paradigma Sociocritico Ok Ok
guest975e56
 
Etnografía
Etnografía Etnografía
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA ORIENTACION EDUCATIVA
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA ORIENTACION EDUCATIVAPRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA ORIENTACION EDUCATIVA
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA ORIENTACION EDUCATIVA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Sistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experienciasSistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experiencias
yiramilena1
 
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
galeanoodalis
 
Enfoque cualitativo
Enfoque cualitativoEnfoque cualitativo
Enfoque cualitativo
Yamith José Fandiño Parra
 
Paradigmas de la Investigación Acción
Paradigmas de la Investigación AcciónParadigmas de la Investigación Acción
Paradigmas de la Investigación Acción
andrea samudio
 
Taller de investigación
Taller de investigaciónTaller de investigación
Taller de investigación
Moises Logroño
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Jorge Zumaeta
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
 
Definicion de paradigma
Definicion de paradigmaDefinicion de paradigma
Definicion de paradigma
 
Cronograma de actividades: Evaluación del Aprendizaje 2016 I
Cronograma de actividades:  Evaluación del Aprendizaje 2016 ICronograma de actividades:  Evaluación del Aprendizaje 2016 I
Cronograma de actividades: Evaluación del Aprendizaje 2016 I
 
Investigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaInvestigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativa
 
Mapa conceptual sobre evaluacion
Mapa conceptual sobre evaluacionMapa conceptual sobre evaluacion
Mapa conceptual sobre evaluacion
 
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - CuantitativoParadigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
 
Matriz para triangulación
Matriz para triangulaciónMatriz para triangulación
Matriz para triangulación
 
Modelos de los procesos de investigación accion
Modelos de los procesos de investigación accionModelos de los procesos de investigación accion
Modelos de los procesos de investigación accion
 
Paradigma critico
Paradigma criticoParadigma critico
Paradigma critico
 
Evaluación de los aprendizajes en el aula
Evaluación de los aprendizajes en el aulaEvaluación de los aprendizajes en el aula
Evaluación de los aprendizajes en el aula
 
La triangulación
La triangulaciónLa triangulación
La triangulación
 
Paradigma Sociocritico Ok Ok
Paradigma Sociocritico  Ok OkParadigma Sociocritico  Ok Ok
Paradigma Sociocritico Ok Ok
 
Etnografía
Etnografía Etnografía
Etnografía
 
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA ORIENTACION EDUCATIVA
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA ORIENTACION EDUCATIVAPRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA ORIENTACION EDUCATIVA
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA ORIENTACION EDUCATIVA
 
Sistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experienciasSistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experiencias
 
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
 
Enfoque cualitativo
Enfoque cualitativoEnfoque cualitativo
Enfoque cualitativo
 
Paradigmas de la Investigación Acción
Paradigmas de la Investigación AcciónParadigmas de la Investigación Acción
Paradigmas de la Investigación Acción
 
Taller de investigación
Taller de investigaciónTaller de investigación
Taller de investigación
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 

Similar a Prospectiva de la Orientación en Venezuela

La contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdf
La contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdfLa contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdf
La contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdf
KarodeilyThomas
 
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICA
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICAFUNDAMENTOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICA
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICA
Nathalie Palacios
 
Escrito de-diseño-curricular-fundamentos
Escrito de-diseño-curricular-fundamentosEscrito de-diseño-curricular-fundamentos
Escrito de-diseño-curricular-fundamentos
David Silva
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Didactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-mariaDidactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-maria
anacernasarmi
 
Introducción a la psicología educativa
Introducción a la psicología educativaIntroducción a la psicología educativa
Introducción a la psicología educativa
Dhanapaez
 
Psicopedagogía informatica 3A contenidos de la unidad 1.pptx
Psicopedagogía informatica 3A contenidos de la unidad 1.pptxPsicopedagogía informatica 3A contenidos de la unidad 1.pptx
Psicopedagogía informatica 3A contenidos de la unidad 1.pptx
NayTomala
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
denise-unad
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
ylorena1996
 
Mendo, j. concepcion de curriculo
Mendo, j. concepcion de curriculoMendo, j. concepcion de curriculo
Mendo, j. concepcion de curriculo
María Janeth Ríos C.
 
Mendo, j. concepcion de curriculo
Mendo, j. concepcion de curriculoMendo, j. concepcion de curriculo
Mendo, j. concepcion de curriculo
María Janeth Ríos C.
 
Antecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogicaAntecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogica
diegosarmiento1995
 
Deber grupo 1
Deber grupo 1Deber grupo 1
Deber grupo 1
patricio
 
Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855
MJMJ95
 
Epistemoliga
EpistemoligaEpistemoliga
Epistemoliga
MARY7374
 
Teorias del aprendizaje y de la intruccion
Teorias del aprendizaje y de la intruccionTeorias del aprendizaje y de la intruccion
Teorias del aprendizaje y de la intruccion
yenideth contreras
 
Teorias del aprendizaje y de la intruccion
Teorias del aprendizaje y de la intruccionTeorias del aprendizaje y de la intruccion
Teorias del aprendizaje y de la intruccion
yenideth contreras
 
Ponencia jornada de isomorfismo de la investigación juan cb publicado
Ponencia jornada de isomorfismo de la investigación juan cb publicadoPonencia jornada de isomorfismo de la investigación juan cb publicado
Ponencia jornada de isomorfismo de la investigación juan cb publicado
Juan Carlos Briceño
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
147055s
147055s147055s

Similar a Prospectiva de la Orientación en Venezuela (20)

La contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdf
La contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdfLa contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdf
La contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdf
 
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICA
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICAFUNDAMENTOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICA
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICA
 
Escrito de-diseño-curricular-fundamentos
Escrito de-diseño-curricular-fundamentosEscrito de-diseño-curricular-fundamentos
Escrito de-diseño-curricular-fundamentos
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Didactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-mariaDidactica trabajogrupal 1-maria
Didactica trabajogrupal 1-maria
 
Introducción a la psicología educativa
Introducción a la psicología educativaIntroducción a la psicología educativa
Introducción a la psicología educativa
 
Psicopedagogía informatica 3A contenidos de la unidad 1.pptx
Psicopedagogía informatica 3A contenidos de la unidad 1.pptxPsicopedagogía informatica 3A contenidos de la unidad 1.pptx
Psicopedagogía informatica 3A contenidos de la unidad 1.pptx
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
 
Mendo, j. concepcion de curriculo
Mendo, j. concepcion de curriculoMendo, j. concepcion de curriculo
Mendo, j. concepcion de curriculo
 
Mendo, j. concepcion de curriculo
Mendo, j. concepcion de curriculoMendo, j. concepcion de curriculo
Mendo, j. concepcion de curriculo
 
Antecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogicaAntecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogica
 
Deber grupo 1
Deber grupo 1Deber grupo 1
Deber grupo 1
 
Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855
 
Epistemoliga
EpistemoligaEpistemoliga
Epistemoliga
 
Teorias del aprendizaje y de la intruccion
Teorias del aprendizaje y de la intruccionTeorias del aprendizaje y de la intruccion
Teorias del aprendizaje y de la intruccion
 
Teorias del aprendizaje y de la intruccion
Teorias del aprendizaje y de la intruccionTeorias del aprendizaje y de la intruccion
Teorias del aprendizaje y de la intruccion
 
Ponencia jornada de isomorfismo de la investigación juan cb publicado
Ponencia jornada de isomorfismo de la investigación juan cb publicadoPonencia jornada de isomorfismo de la investigación juan cb publicado
Ponencia jornada de isomorfismo de la investigación juan cb publicado
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
 
147055s
147055s147055s
147055s
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Prospectiva de la Orientación en Venezuela

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. ÍNDICE GENERAL pp. 2 3 AUTORES ... 4 5 CAPÍTULO I Evolución Histórica de la Orient 7 II Concepción de la Orientación ................. 22 Áreas De Intervención de la Orientación 25 III La Orientación En Venezuela 35 IV Prospectiva de Orientación en el Sistema Educativo Venezolano 56 V La Orientación Integral en el Contexto de la Reformas Educativas Venezolanas 72 Consideraciones Históricas 72 Reflexiones 81 83
  • 8. 2 LISTA DE CUADRO pp. CUADROS 1 Diferencia entre Orientación y Guiatura 23 2 Definiciones evolutivas de la orientació 28 3 Ámbitos de la Orientación Educativa en Venezuela 67
  • 9. 3 Prólogo Sistema Educativo os autores presentan de manera argumentativa el avance en materia de orientación desde la perspectiva del guiar, acompasar, escuchar, atender, ros profesionales que se esfuerzan día a día por lograr un mejor desempeño en sus funciones formativas. La orientación, como disciplina ineludible en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, se presentan en esta obra como un valioso aporte para quien desee profundizar en los aspectos inmersos desde el desarrollo retrospectivo, paseándose por configuraciones teóricas y experiencias puestas a la luz por diversos teóricos, hasta avizorar la prospectiva de esta materia dentro del contexto del sistema educativo venezolano. Para ello, Rojas, Zaric y González, valiéndose de sus amplias investigaciones, experiencias como educadores y profesionales de la orientación, aportan una visión de esta disciplina desde una perspectiva evolucionista, humanista, para ser comprendida y empleada por todos los profesionales que desean ampliar sus horizontes en la temática. s, psicólogos, docentes y otros profesionales de áreas afines, en pro de ejercer al máximo un rol orientador desde una visión autónoma de las personas, con la configuración de la orientación como apoyo y de proveer un eje sustancial a la función de los profesionales de la docencia, por cuanto la orientación representa un aspecto imprescindible en su actuación personal y profesional diaria. Dr. Raúl López Sayago Rector Universidad Pedagógica Experimental Libertador
  • 10. 4 AUTORES Ana María Rojas Melo Licenciada en Educación, Mención Dificultades de Aprendizaje (Universidad Nacional Abierta). Magister en Educación, Mención Orientación (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay, Estado Aragua). Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad Bicentenaria de Aragua). Postdoctora en Ciencias de la educación UNEFA. Postdoctora en Ciencias Gerenciales. UNEFA. Postdoctora en Coaching Organizacional y Personal Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay, Estado Aragua. Profesora en la categoría de titular a dedicación exclusiva de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara de Maracay. Adscrita al Departamento de Componente Docente área de psicología. Coordinadora del Programa Nacional de Educación Especial adscrito al Vicerrectorado de Docencia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Coordinadora de la línea de investigación Educación Orientación y desarrollo humano. Investigadora acreditada por el Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología (PEI) 2017. Acreditada entre los10 rostros de la ciencia de FUNDACITI Aragua 2007 rostrosdelaciencia.fundacite- aragua.gob.ve/Bio_Ana_Maria_Rojas.html. Conferencista internacional. Sofía Zaric Licenciada en Educación, Mención Dificultades de Aprendizaje (Universidad Nacional Abierta). Magister en Educación, Mención Orientación (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay, Estado Aragua). Doctora en Educación (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay, Estado Aragua). Postdoctora en Coaching Organizacional y Personal (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay, Estado Aragua). Profesora en la categoría de Asociado a dedicación exclusiva en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara de Maracay. Adscrita al Departamento de Componente Docente, en el Programa de Educación Especial. Miembro activo de la línea de investigación Educación Orientación y desarrollo humano. Julio Ramón González Bello Licenciado en Educación. Mención Orientación. Universidad de Carabobo. 1970. Magister of Science. Oklahoma State University. USA. 1982. Doctor en Educación. Universidad de Carabobo. 1995. Profesor Titular. Departamento de Orientación. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Coordinador Programa de Maestría en Educación. Mención: Orientación y Asesoramiento. Miembro de la Comisión Coordinadora del Doctorado en Educación. Corresponsal Nacional por Venezuela en la Asociación Internacional para la Orientación Educativa y Vocacional.
  • 11. 5 INTRODUCCIÓN Esta obra aborda la temática de la Orientación desde una consideración prospectiva de la misma. Según el diccionario de la Real Academia Española, el término prospectiva es el estudio y análisis realizado para explorar o predecir el futuro. Siendo que la función de predicción de futuros es una actividad sumamente riesgosa; se ha decidido, por consiguiente, considerar y analizar en primera instancia el pasado, mediante una retrospectiva que involucra a las principales teorías que han prevalecido en materia de orientación, para luego abordar el presente, específicamente en Venezuela y, discurrir mediante una visión crítica lo que pudiera ser la Orientación en el Sistema Educativo Venezolano a corto, mediano y largo plazo, ésta es pues la intención del transitar por la verdad a develar en las páginas siguientes. En este recorrido, donde la visión de lo anterior se hace necesaria para comprender las motivaciones que dieron origen a la orientación como disciplina de pensamiento, organización, mediación y acompañamiento que dan respuesta a las interrogantes individuales, colectivas e institucionales y, que no tienen un matiz que apuntalan a desajustes psíquicos, es nuestro interés vislumbrar un horizonte de historia, verdad y vida de la orientación como herramienta en los procesos educativos. Al mencionar la palabra orientación y dejar volar el pensamiento, sin buscar conscientemente referentes aprendidos, en cuanto a las posturas teóricas, evoca: guiar, acompasar, organizar, apoyar como los significantes que direccionan el norte que esta disciplina, por su carácter holístico tiene. En este sentido, se intenta avizorar o explorar lo que podría ser el futuro de la Orientación en Venezuela, haciendo referencia a la Evolución Histórica de la Orientación (Capítulo I) en donde se desarrolla, a grosso modo, lo que ha sido desde sus comienzos originales, destacando los aportes más relevantes en América Latina y describiendo sus orígenes en Venezuela. En el Capítulo II, se desarrolla la Concepción de la Orientación y se describen los diferentes enfoques que han prevalecido o dado cuerpo a esta disciplina, refiriendo además las principales diferencias entre las concepciones y abordajes de la misma.
  • 12. 6 En el capítulo III, se plasma el devenir de la Orientación en Venezuela refiriendo sus inicios y los(as) principales autores(as) que forjaron las bases del abordaje sistemático de la Orientación como profesión. En el Capítulo IV, denominado Prospectiva de la Orientación en el Sistema Educativo Venezolano, se desarrolla lo que pudiera ser la parte medular de esta obra, tratando de describir las realidades actuales, los posibles escenarios y las propuestas pertinentes que a juicio de los autores, resumirían los lineamientos generales para una función más eficiente de la Orientación en el Sistema Educativo Venezolano. Y, finalmente en el Capítulo V, donde se expone la orientación integral en el contexto de la reformas educativas venezolanas las reflexiones y recomendaciones finales.
  • 13. 7 CAPÍTULO I EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ORIENTACIÓN Algunos antecedentes sobre orientación se remontan a los orígenes mismos de la humanidad, aunque las primeras pruebas documentales se evidencian en la cultura clásica griega. Sócrates (Citado por Heidegger, 2008), define desde su pensamiento filosófico uno de los objetivos prioritarios de la orientación como es el conocimiento de sí mismo; Platón (Citado por Heidegger, 2008), explica la necesidad de determinar las aptitudes de los individuos para lograr su ajuste y educación social; y Aristóteles (Ob. Cit., 2008), considera el desarrollo de la racionalidad para poder elegir una actividad en consonancia con los intereses de los sujetos. Cada saber real, para estos pensadores, debe tener un carácter universal, persistente y objetivo y que, en consecuencia, no puede depender de las particularidades individuales y personales del sujeto cognoscente. En su filosofía se está reconociendo por primera vez, claramente, la necesidad de superar los momentos subjetivos del saber para poder reconstruir acertadamente el objeto de esta actividad cognoscitiva. Con esto se presentó la tarea de encontrar aquellas propiedades del objeto que se muestran perdurables en relaciones cognoscitivas distintas. Esa es una tarea que, como veremos, ha jugado un gran papel en toda la historia de la filosofía, y que, ahora, se vuelve a discutir con mayor énfasis: por ejemplo, en relación con los problemas metodológicos de las matemáticas, la física, la psicología, la pedagogía, sociopolítica y la orientación. En la edad media se da reconocimiento a la importancia que ha de otorgarse a la orientación. Las obras de Santo Tomás de Aquino (1225-1274), como Summa Theologíae y Quaestiones Disputatae, contienen sugerencias pedagógicas para el ejercicio de una enseñanza eficaz basada en el conocimiento y desarrollo de las potencialidades humanas. Desde el renacimiento, al situar al hombre como centro de atención, se genera una serie de cambios que favorecen el resurgir de nuevas ideas que van a configurar la
  • 14. 8 corriente humanística y repercuten en el desarrollo histórico de la orientación. De esta época, se pueden destacar las aportaciones de tres ilustres españoles considerados como precursores de la orientación: Rodrigo Sánchez de Arévalo (1404-1470 o 1480), en su obra Speculum Vitae Humanae (la versión en castellano se tituló El excelente libro intitulado Speio de la Vida Humana), explica la importancia de suministrar información adecuada sobre las distintas ocupaciones para poder realizar una adecuada elección profesional. Juan Luis Vives (1492-1540), en De tratendis disciplinis, considera que se deben conocer las aptitudes de las personas para orientarlas hacia las profesiones más acordes y, en De anima et vita, advierte a los docentes la conveniencia de reunirse periódicamente para conocer las características de cada alumno y poder guiarlos en función de éstas. Juan Huarte de San Juan (1529-1588) (Citados por Bisquerra, 1996). En esta etapa de la historia de la orientación, se forjan ideas que giraron en torno a la importancia de las diferencias individuales, la de la elección profesional, la influencia de la educación y la experiencia en la toma de decisiones y el conocimiento de las aptitudes personales y de los oficios. Entre los pioneros más destacados, según Cardona (2000), se pueden mencionar a Montaigne (1533-1592), Descartes (1596- 1950), Pascal (1623-1662), Montesquieu (1689-1755), Locke (1632-1704), Berkeley (1685-1753), Hume (1711-1776), Kant (1724-1804), y Karl Marx (1818-1883). La reflexión filosófica inicialmente gira en torno a dimensiones esencialistas sobre la orientación (dimensión ontológica) y sobre lo que debería ser la acción orientadora (dimensión ética). La búsqueda de una antropología filosófica global que responda a las diferentes dimensiones de hombre, se concretará en la antropología del espíritu, Hegel (1983), quien considera al hombre como creador de nuevas realidades que superan los planteamientos dualistas entre cuerpo y alma. Siguiendo este recorrido, probablemente no con un orden cronológico exacto, pero si desde la comprensión de algunos textos, tenemos que el empirismo de: Hobbes, Locke, Hume y el racionalismo de Descartes emprenden una dialógica sobre la naturaleza del conocimiento y su influencia en los métodos pedagógicos, vigentes hasta
  • 15. 9 aproximadamente finales del siglo XX. Por su parte Kant, señala la necesidad de planteamientos críticos para llegar a la verdad del conocimiento y superar las limitaciones de las formas del pensamiento intuitivo. Sus ideas postulan las sensaciones como punto de partida, a la vez que los métodos racionales para llegar a un tipo de saber que transciende la propia experiencia subjetiva e individual, alejándose de los métodos exclusivamente verbalistas escolásticos. Estas teorías anticipan algunos principios metodológicos de la orientación moderna. A partir de los cambios sociales ocurridos por la revolución industrial se originan dos corrientes filosóficas en la orientación: por un lado, la visión europea y, por el otro, la norteamericana lo que da origen a la formación de la orientación como una actividad organizada en el mundo. En Europa se designa como orientación profesional sujeta a los conceptos de selección, ergología y estudios científicos del trabajo y surge, al igual que en América, a principios del siglo XX y ambas con ejecución en el ámbito educativo. Bélgica es considerada como el país pionero de la orientación y de la psicopedagogía. En 1912, A.G. Christiaens, con la ayuda de Decroly, crea el primer servicio europeo de orientación profesional. Asimismo, es importante resaltar las aportaciones tan significativas que hacen los miembros de la Escuela Psicopedagógica de Ginebra (Ferriére, Piaget y Claparéde, entre otros) en los movimientos de renovación pedagógica y en la orientación. Claparéde, en 1917, funda un Gabinete de Orientación Profesional en el Instituto Jean Jacques Rousseau y publica obras de gran trascendencia en la acción orientadora europea de la época, entre ellas la Orientación Profesional, sus problemas y sus métodos. Define los principios fundamentales de la Orientación Profesional en su informe presentado a la Sociedad Internacional de Psicotécnica en 1922, evento que coincide con la celebración en Barcelona- España, de la Conferencia Internacional de Orientación Profesional; ya desde 1914, en este país se ofrecía Orientación y Selección Profesional a través del servicio de psicología aplicada a la actividad orientadora que funcionaba como una sección de información del Museo Pedagógico Nacional.
  • 16. 10 En Europa, se inicia un movimiento conocido como Organización Científica del Trabajo. Sus fundadores son Federick Taylor y Gilberth. En donde, según Curcho, citado por UNA (1984), dice que: Taylor estaba interesado en incrementar el rendimiento en las fábricas a través de una adecuada selección del recurso humano; para lograrlo propone la combinación del capital, los recursos naturales y el factor humano con el fin de conseguir el máximo rendimiento, atendiendo, por igual, los intereses de la empresa, de los consumidores y de los trabajadores (p. 3). En su obra de administración industrial, el francés Henry Fayol indica algunos métodos para aumentar la productividad por medio de la racionalización de las actividades del recurso humano de las empresas a través de una adecuada doctrina administrativa y un nuevo tipo de organización de las líneas de mando. (ob.cip) Además de los autores mencionados, se pueden señalar Emilio Mira y López, de España, quien es nombrado en el año 1927, Director del Instituto de Orientación Profesional. Este instituto es trasladado, en ese mismo año, a la Universidad Industrial y convertido en la Sección de Orientación y Selección Profesional de la Escuela de Trabajo a través de la cual se crean los servicios de orientación en los centros de formación profesional. Lipman en Alemania, realiza estudios estadísticos para determinar la aptitud de las personas hacia ciertas profesiones, con el propósito de evitar accidentes laborales. En la década de 1950 a 1960, son importantes los trabajos realizados por Lahy en Francia, Diorkoski en Rusia, Doniselli, Gasca y Pizzoli en Italia. A partir de estas décadas, la orientación se ve encaminada hacia el desarrollo personal y el área educativa escolar, incorporando al docente en esta labor a través de la atención de grupos. Se crean servicios de orientación escolar, servicios de orientación externos que apoyan a las escuelas y dependen de las oficinas de empleos, Institutos de Ciencias de la Educación con una división de orientación en su organigrama, en los Estudios de Pedagogía, las Cátedras de Orientación Escolar y profesional entre otros. (Monescillo, Méndez y Bisquerra, 1998).
  • 17. 11 En la década de 1980 Monescillo, Méndez y Bisquerra (1998), señalan que: En España, la tendencia de la orientación era crear Equipos Multiprofesionales con incidencia en la Educación Especial, con un enfoque terapéutico y dirigido a toda la población escolar. Las funciones de la del desarrollo, valoración de las necesidades educativas especiales, orientación escolar, personal y vocacional, y asesoramiento y ayuda para los profesores de primaria (p. 37). En el nivel de Educación Universitaria se crean Facultades de Psicología y Pedagogía con especialidades en Orientación Educativa y, en los años 90, se crea la Licenciatura en Psicopedagogía para formar nuevos especialistas en Orientación Psicopedagógica. En Estados Unidos, por el fuerte proceso de la industrialización y los acelerados cambios sociales, se estaban produciendo problemas de privación, sobre todo en los jóvenes de las clases menos favorecidas. Por ello, se hacía necesaria una intervención cimentada en la ayuda a los individuos para que éstos pudieran adaptarse a los cambios y adecuarse a las nuevas situaciones laborales. Se conocen cuatro fuentes de las cuales surge la orientación como campo especializado en Norte América, la primera de ella es el movimiento de orientación vocacional desarrollado por Frank Pearsons (1854-1908), quien funda en Boston, 1908, la primera oficina de orientación vocacional como un servicio público al margen del ámbito educativo, aunque propugnará posteriormente la integración de la actividad orientadora a la enseñanza. En dicha oficina se ofrecía ayuda en la búsqueda de empleo a los jóvenes desfavorecidos. Su objetivo prioritario se centraba en lograr un conocimiento en la persona para orientarla al trabajo más idóneo. En su obra Choosing a Vocation, propone, por primera vez, el término Vocational guidance (orientación vocacional) y es considerado como el precursor de la corriente de rasgos y factores al proponer una metodología basada en el conocimiento del sujeto y en el mundo laboral para intentar ajustar la persona a la tarea más apropiada. Teyler (1978) indica que
  • 18. 12 Mustemberg, psicólogo de la universidad de Harvard, quien planteó que la diversidad de profesiones exigía cualidades físicas que difieren en una En los programas de estudios universitarios, se introducen cursos de información vocacional, se escriben libros y publicaciones específicas o referentes a todo el ámbito del trabajo. La segunda fuente de información en la orientación la constituye el desarrollo de los tests psicológicos que fueron aplicados durante la segunda guerra mundial para obtener datos acerca de la capacidad de un individuo y poder predecir su éxito o fracaso en circunstancias dadas, con el propósito de entrenamiento militar (Curcho, citado en UNA, 1984, p.16). Esta práctica se inicia en el año de 1905 a través de la Escala de Binet y es demandada por la industria y la educación para ser aplicada sistemáticamente en dichas instituciones. Más tarde, Morgan y Murray (1978) publican su Test de Apreciación Temática (TAT), el cual permite realizar un análisis de tendencia y percepciones de naturaleza inconsciente, por medio de temas e historias que estimaban (p. 15). Los orientadores perciben que muchos de estos tests son ventajosos para llevar a cabo el conocimiento de la persona. Hacia la mitad de la década de 1930, se emplea y llega a ser apreciable la orientación vocacional, por lo que se constituye en requisito indispensable entrenar a los orientadores en su utilización (ob. Cit. 1978). En 1913, José B. Davis, es considerado el padre de la Orientación Educativa al crear un Sistema Centralizado de Orientación en las Escuelas y proponer que se integre la orientación al currículo escolar. Funda la primera Asociación de Profesionales de la Orientación (NVGA). Por su parte, Truman L. Kelly plantea que la orientación educativa (Educational Guidance) debe considerarse como un proceso formativo de ayuda integrado al currículo para facilitar las elecciones en los estudios y resolución de problemas. La tercera fuente de la orientación es el desarrollo del trabajo social, el cual surge con un fin moral o religioso para despertar conciencia social ante la miseria, ignorancia, enfermedades y la pobreza que reinaban en las grandes ciudades (Curcho,
  • 19. 13 citado en UNA, 1984). El trabajo social influye en la orientación, ayuda a sensibilizar al orientador sobre las necesidades diversas que presentan las personas y cómo a través de algunas técnicas muy útiles se ayuda a resolver problemas de tipo económico, social, físico y mental. La cuarta fuente que influye a la orientación en Estados Unidos, la forma el Movimiento de higiene mental que nace con la publicación, en 1908, de la bibliografía La mente que se encontró a sí misma de Clifford Brees, quien atrae la atención hacia problemas mentales como una experiencia individual y un problema social. Curcho, citado por UNA, 1984, señala que: Su propuesta propicia que las personas se preocupen más por la prevención que por la curación de los problemas psicológicos. Paralelamente al surgimiento de este movimiento, se comienza a sentir interés por el Psicoanálisis como tratamiento para atender los problemas emocionales y modo de pensar, la conducta y motivaciones humanas, se investiga sobre las raíces emocionales que podrían producir problemas de delincuencia, enfermedades y se da nombre de psicoterapia a un tratamiento que intentaba habilitar a la persona para que venciera sus dificultades hablando acerca de ellas (p. 17). En la década de 1960, la figura del orientador cobra importancia profesional y la orientación se difunde ampliamente al promover nuevas formas de entender la práctica orientadora para la prevención y el desarrollo, educación para la carrera y educación psicológica. El movimiento de educación para la carrera está representado por Hoyt (1972), quien defiende: la integración de la orientación en el currículo como instrumento formativo y como proceso que incorpora de forma sistemática elementos profesionales en éste; abarcando, además del sistema educativo, la educación de adultos y la formación permanente (p. 29). El movimiento de Educación Psicológica representado por Ivey, Alschuler, Mosher, Sprinthall, y Conttinghan, también aboga por una orientación para la prevención y el desarrollo, que debe atender a los alumnos tomando en cuenta todos
  • 20. 14 sus ámbitos: familiar, social e educativo. Su foco de interés es propiciar la adquisición de competencias psicológicas para afrontar la vida. En la década de 1980, a partir de la preocupación por los problemas de salud social como por ejemplo el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), drogadicción, alcoholismo, entre otros, se diseñan programas orientados a prevenir y favorecer la salud y desarrollo de hábitos para preservar la vida y se amplía el campo de la orientación de la carrera a las empresas, instituciones y otras organizaciones comunitarias, surgiendo departamentos de recursos humanos en éstas para atender las necesidades de los empleados. En 1986, la NVGA pasa a llamarse National Career Developmente Associaction (NCDA). A partir de la década de 1990, se da mayor importancia al autoconocimiento, la planificación de la carrera vital, toma de decisiones, educación para la salud, habilidades de vida, habilidades sociales, intervención en la familia, ocio y tiempo libre, la comunidad y las organizaciones. El movimiento para el desarrollo de carrera se difunde, se afianzan los principios de prevención y desarrollo y se dirige especial atención al desarrollo autónomo del ser a lo largo de la vida. En Latinoamérica, específicamente en Sur América, Curcho (1972) señala que: El comienzo de la orientación se sitúa en la década de los años treinta. Psicólogos, médicos y psiquiatras eran los responsables de los servicios de orientación, éstos tenían una influencia europea con énfasis en la selección, orientación profesional y la psicotécnica, se inician en Centro América en la década de los años cuarenta (p. 33). La autora antes citada expresa que en décadas posteriores van surgiendo más servicios, entre los que destacan: el primer instituto de Psicotécnica y Orientación Profesional en Argentina, creado en 1923, el Gabinete de Psicofisiología y de la Dirección General de Tránsito, creado en 1941 y el Instituto Nacional de Orientación y Selección Profesional (INOSP), creado y dirigido por el Dr. Emilio Mira y López en 1947 en Brasil; el Gabinete del Seguro Obrero y el de Psicotécnica adscritos a la Dirección General de Transito en Chile, el servicio de Orientación Profesional
  • 21. 15 organizado por el Dr. Emilio Mira y López en Uruguay en 1945. Además, los Liceos son renovados con un Programa de Orientación ligado al campo educativo en la Educación Media en Chile, Perú, Colombia y Venezuela, en 1963. Definitivamente el desarrollo de la Orientación en América Latina (en este caso se considerará como América Latina la región geográfica ubicada desde México hasta Argentina, considerando todos los países ubicados en esa área. Incluyendo a Puerto Rico, Cuba y República Dominicana) ha sido lento pero sostenido. A tal punto que González (2008) afirma categóricamente que y los profesionales de la Orientación en América Latina han tenido una trayectoria, aunque corta, bastante significativa y trascendente 44). Ante los tiempos que corren la mayoría de las disciplinas están buscando transformarse y desarrollando planes e ideas de actualización. En este caso es satisfactorio observar que muchos orientadores latinoamericanos han presentado propuestas interesantes que permitirían mejorar la acción de la Orientación. Entre estos autores valen la pena considerar a Rascovan (2004), autor argentino, cuando sugiere que una de las principales tareas que se deben afrontar es la iniciar un proceso de reconstrucción de uno de los conceptos básicos en orientación como lo es el de la identidad vocacional-ocupacional . De la misma manera, Muller (2004), también argentina, aporta la idea de que: Entre los cambios urgentes que debe afrontar la orientación están en el de que la Orientación Profesional no es sólo escoger un trabajo, la orientación debe buscar desalinear al sujeto y que la elaboración de proyectos personales necesariamente debe considerar atender lo social (p. 48) Por su parte, Gelván (2003), autora argentina, refuerza la idea de que especialmente: en América Latina es necesario desarrollar un nuevo discurso, porque ya lo que le decíamos a los estudiante relacionado con que ellos podían ser lo que quisieran, ahora en América Latina, no es del todo cierto, ya que la mayoría de sus decisiones están condicionadas a sus posibilidades familiares, sociales y culturales (p. 13).
  • 22. 16 Por otro lado, López (2004), desde México, indica que el modelo de Orientación que hemos venido usando (y por ende la mentalidad con la que hemos abordado la praxis de la misma) ha sido con una concepción desarrollista para colocar la Orientación al servicio del aparato productivo . Mientras que desde Chile, Olivera (2004) enfatiza la idea de que ya es el momento que los cambios no pueden ser enfrentados sólo con actitudes y roles técnicos, también se hace necesario abordar lo epistémico y lo teórico. Además, desde Brasil, Melo-Silva y otros (2004), plantean La necesidad de que se aclaren las competencias que les corresponden a los profesionales de la orientación, que se definan políticas públicas eficaces, que se promuevan programas de formación para este profesional y que se fomenten investigaciones que permitan mejorar los procesos de intervención (p. 31) Dentro de todos estos aportes es necesario destacar también la contribución de los orientadores venezolanos, quienes también han hecho propuestas interesantes para el mejoramiento de la Orientación tanto en su nivel teórico como práctico. En este caso, algunos de ellos han sugerido reconsiderar algunas ideas y planteamientos. Por ejemplo, Vilera (2004) aboga por la necesidad de repensar la Orientación desde una perspectiva transdisciplinaria. Vera (2003) aboga por una pedagogía para la formación de los profesionales de la orientación. Durant (2002), sugiere la creación de nuevos escenarios para la interacción interdisciplinaria mediante la aplicación de una nueva dialéctica interdependiente. Además, Lessire (2008), plantea como resultado de sus investigaciones que, por ejemplo, lo vocacional sigue siendo importante como área de trabajo en el profesional lta se presenta con un abordaje del crecimiento personal (p. 110). En Centro América se destaca el Programa de Orientación integrado al currículo
  • 23. 17 y los cursos de Maestría en Puerto Rico, el Departamento de Orientación Escolar y Vocacional en Guatemala fundado por el Dr. Luis Arturo Lemus, el Programa de Orientación a cargo de la Dra. Margarita Dobles entre otros. En México se da atención especial a todo lo relacionado con dificultades de aprendizaje. Entre 1970-1980 se inicia el movimiento de orientación para el desarrollo de la carrera, impulsado por los países occidentales, con el fin de de preparar al joven y al adulto para el trabajo, en definitiva pretenden capacitar a los estudiantes para que sean más competitivos en sus en sus campos profesionales, para que busquen oportunidades laborales significativas después de su graduación y en consecuencia para que sean mejores ciudadanos. En Washington, en 1958, se reúnen los países del mundo, bajo los auspicios de la OEA y la UNESCO, para celebrar el Seminario sobre Planteamiento Integral de Educación, cual apoya la idea de los educadores de incluir como necesidad prioritaria la orientación en los diferentes programas de América Latina. Esta necesidad se pone de manifestó en diversos eventos que se realizan desde 1959 hasta 1982, en países como Colombia, Guatemala, España, Portugal y México; destacándose entre ellos el Primer Congreso Latinoamericano de orientación efectuado en México en 1969 y el último evento, en 1982, en Madrid. De lo antes mencionado, se infiere que, en Latinoamérica la orientación se ha manifestado como una necesidad y que ésta debe estar presente en los diferentes niveles y modalidades de la educación para acompañar al estudiante en su proceso de formación, González (2010 corresponderse con...la Educación... cada concepción de la educación tiene sus propias metas y la orientación debe col p. 90). A partir de 1993, se inicia el informe de la Comisión Internacional sobre la Educación par el siglo XXI, conocido como informe Delors (1997), en el que se plantea que los aportes de la educación para el siglo XXI deberán satisfacer los siguientes
  • 24. 18 (Tunnerman, citado por Universitas 2000, P. 26). En consecuencia, los cuatro pilares aprender a ser y aprender a convivir. De ello se desprenden las tres dimensiones de la ética y cultural; dimensión científica y tecnológica y la p. 27) Ante estas reflexiones, González (2002) plantea en el Congreso Mundial de Orientación y Asesoramiento, realizado en Valencia Venezuela en noviembre de 2000: El rediseño de la Misión de la Educación en el ámbito Latinoamericano, por considerarlo un continente con realidades socioeconómicas distintas a los países euro centristas. Los lineamientos actuales de la orientación están dirigidos a la formación de un sujeto económico, a que los alumnos aprendan a pensar, estén adaptados a la sociedad y su conducta sea estudiada en términos observables además, se busca construir sujetos expresivos, creativos y críticos que establezcan vínculos básicamente afectivos. (p. 26) Asimismo, Oliveiros (2000) reafirma la necesidad de que la orientación colabore en la construcción de proyectos de vida y logro del desarrollo personal y social, es decir, que asuma una posición conducente a ejercer una práctica comprometida con las nuevas realidades y posturas sociales (p. 4). Por su parte, Mata (2000) índica que: A lo largo de la historia y ya a finales de siglo XX la dinámica sociocultural, con una visión economicista a veces y tecnicista otras, pareciera haber olvidado que el eje central de la educación es el desarrollo pleno del ser humano y dentro de esta visión, la orientación ha tenido la capacidad de dar respuestas a las necesidades humanas. Esto justifica la presencia de la orientación en los proyectos educativos, porque es uno de los elementos que brinda mayor calidad a la Educación. (p. 3). Considera también que la revaloración de la calidad de la educación a finales del siglo XX, ha sido uno de los avances sociales más importantes y dentro de esta revaloración, la Orientación está llamada a contribuir al desarrollo autónomo, crítico y creativo del estudiante, a la vez que a satisfacer sus necesidades; como parte de los procesos educativos.
  • 25. 19 auto-referencia y auto- (p.2) Frente a la coyuntura de la Globalización, de la Integración e identificación de las potencialidades de los pueblos latinoamericanos, es prioritaria la creación de una política de Orientación que promueva cambios culturales y potencie sus raíces, al igual que reivindique el saber popular para la formación de la cultura del poder local nacional. En tal sentido, Vilera (2000) expresa que: La misión y sentido social de la labor de la Orientación en Latinoamérica, debe ser extendida en un horizonte ético coexistente culturalmente con una tarea contra la desigualdad social, en una acción participante proactiva a partir de las circunstancias históricas concretas en las que intervienen los Orientadores día a día. En consecuencia, debe asumirse como un proceso de cotransferencia producto de la complejidad social y cultural reinante que le obliga a ampliar su visión antropológica y a facilitar la expansión de potencialidades múltiples en las personas para responder a los nuevos y variados referentes laborales (p. 2). Resulta impostergable, entonces, que la Orientación dirija su acción hacia los grandes retos de la educación de este siglo que el informe Delors (1997) realidad el paso de un paradigma de desarrollo económico a otro de desarrollo humano y sostenible; la revitalización de la democracia participativa y respeto a los derechos (Tünnermann, 2000, p. 27). La Orientación actual, deberá tomar en cuenta que el individuo pertenece a una realidad sistémica, globalizada y que el ser, además de pertenecer al mundo globalizado, a una sociedad sistémica, es un ser humano con emociones, siendo esas emociones, el motor que impulsa a la sociedad (Martínez, citado en Castrillo, 2000). Según González (2000), en el Congreso Mundial de Orientación y Asesoramiento realizado en Venezuela, en Noviembre del 2000, se elaboró un documento que describe una nueva práctica de la Orientación,
  • 26. 20 señalando que: Es la del acompañamiento de convivencia que estimula en el otro el compromiso de asumir sus propios procesos de crecimiento, desarrollo y solución de problemas en todos sus contextos, sobre la base del respeto a los diferentes modos de vida presentes en el seno de las comunidades donde se desenvuelve (p. 3). Entonces, (Ob.cit), considera que: La orientación debe ser complementaria a la educación y la primera debe auxiliar a la segunda en la consecución de sus metas como bien esta señalado en la declaración sobre Educación Superior del siglo XXI: Visión y Acción paces de atender todos los aspectos de la actividad humana (p. 3). Claramente se ve la importancia de la orientación como disciplina que debe ir de la mano con la educación en todos los Niveles y Modalidades del Sistema Educativo venezolano. En el Foro Iberoamericano de Orientación Educativa, realizado en Las Tunas Cuba en mayo de 2004 se llegó a delimitar algunos postulados básicos que deben estar presentes en todo el proceso de Orientación Educativa. En tal sentido se mencionan: 1. La Orientación es una función inherente al sistema educativo. Los Estados deben garantizar las oportunidades y el desempeño de dichas funciones para que todas las personas, independientemente de su edad, género, status social tengan acceso libre y derecho a un proceso de Orientación de calidad, acorde con un proyecto de mundo más universal y humanizador, que vaya siempre en un continuo proceso de co-creación. 2. La necesidad de que se desarrolle en la persona la posibilidad de utilizar sus capacidades y habilidades para tomar decisiones y aprovechar al máximo las potencialidades del desarrollo, de acuerdo con las oportunidades y alternativas que se les presentan. Se trata de su autodirección. 3. El carácter sistémico, procesal, regulador que debe tener el trabajo de orientación en un marco dinámico y dialéctico. 4. Impulsar con carácter preventivo y orientador en todos sus niveles que contemple objetivos individuales, sociales e institucionales.
  • 27. 21 5. Ayudar, no suplantar. Orientar, no dirigir. Ayudar y orientar profesionalmente, necesita un saber hacer y un saber hacer en un aprendizaje constante con una actitud propositiva. En líneas generales la evolución de la orientación ha estado sujeta a los cambios sociales que se han generado en las épocas, esto se puede apreciar desde lo expuesto por Parsons en 1909 cuando la orientación era netamente laboral se buscaba adecuación del hombre al trabajo. Hoy a los inicios del siglo XXI la orientación debe buscar fortalecer sus objetivos y que éstos vayan dirigidos a ayudar al ser humano a su plena adaptación a la sociedad, a su desarrollo personal y académico. Como bien lo señala Gamargo (2004): Acción individual y transdisciplinaria que presta el orientador, como profesional de ayuda en el ambiente educativo formal. Incluye toda investigación relacionada con cualquier actividad humana. Busca la salud integral de la persona. Ofrece especial importancia a los aspectos emocionales e intelectuales. Establece una búsqueda de satisfacían individual y de excelencia académica (p. 33). Se puede decir que, la orientación entonces es un proceso que esta inmerso en toda actividad humana su fin esta encaminado a ayudar al otro a escucharse y tomar conciencia de su propia identidad, potencialidades, destrezas, debilidades, fortaleza, uso de los recursos para que logre tener calidad de vida, para, según Gamargo (2004) (p. 35). Por lo tanto, la orientación tiene su asir en la impulsada por la diversidad de necesidades y situaciones presentadas por las personas e instituciones que recurren al profesional de la orientación, no solo en el campo educativo, sino en los diversos contextos donde la humanidad con todos sus bemoles, la requiere por la cotidianidad de sus situaciones.
  • 28. 22 CAPÍTULO II CONCEPCIÓN DE LA ORIENTACIÓN El concepto actual de orientación y sus distintos enfoques teóricos y prácticos vienen a ser el resultado de la influencia de una serie de acontecimientos y aportaciones que se han producido a lo largo del siglo XX. Para su definición hay que remontarse a la cultura griega (Bisquerra, 1972, p.23). Cuando se trata de precisar el concepto de orientación es difícil llegar a una sola definición ya que diferentes autores lo han enfocado desde diversos puntos de vista. Estas discrepancias se deben no sólo al espacio de partida de la orientación sino también al cambio histórico en las concepciones que la sustentan. Una de las confusiones que se ha generado alrededor de este vocablo proviene de la traducción errónea de los términos counseling y guindace, usados en la mayoría de los textos de orientación escritos en inglés, pues al utilizar las palabras de guiar y /o aconsejar no se expresa realmente el concepto de orientar, éste significa algo más que guiar, lleva dentro la connotación de que la persona alcanzará su meta por sí misma a través de sus propios recursos y de las oportunidades que se le brindan para obtener su autorrealización. En tal sentido, son muchas las palabras que en la lengua castellana se presentan como sinónimos (conducir, canalizar, dirigir, entre otras), pero se refieren al hecho de controlar desde afuera sin cualidades de voluntad, inteligencia lo cual es opuesto al propósito de orientar. Otro de los factores de confusión procede del predominio del enfoque analítico sobre sintético. El analítico aparece en los inicios del movimiento de orientación y sigue prevaleciendo, distingue a la orientación desde una perspectiva transversal para orientar al alumno en sus elecciones vocacionales y profesionales. El criterio sintético aprecia a la orientación como un proceso continuo. Es así que Walter, citado por Dobles (1963) aspectos de su personalidad a lo largo d (p. 5).
  • 29. 23 Sin embargo, el compromiso de la historia parece imponerse a pesar de los avances que se han dado en materia de orientación; se parcela en áreas diferenciales orientación educativa, orientación vocacional y orientación personal-social como expresión más moderna pero restringida de asesoramiento psicológico. No se debe caer en el error de pensar que se puede aislar a la orientación, como se ha venido haciendo, ya que la orientación es un proceso integral que atiende a la persona en todos sus aspectos y se da en una relación de apoyo donde el orientador ayuda al asesorado a descubrir sus potencialidades y a atender sus necesidades de una manera holística, distando pero no excluyendo el abordaje psicológico que solo le corresponde a un profesional de esa área de formación, cuando el caso o la situación lo amerite. Boy y Pine (1976), explican la diferencia entre orientación y guiatura, en cuanto en la manera de abordar las situaciones en el contexto escolar a través del presente cuadro: Cuadro 1. Diferencia entre Orientación y Guiatura ÁREA DE DIFERENCIA ORIENTACIÓN GUIATURA Proceso Foco de atención Objetivo Dimensión del grupo Formación profesional del líder Afectivo La persona Autoactualización Uno a ocho Psicopedagógica Cognitivo La información Aumento de conocimiento Ilimitado Pedagógica Fuente: Boy y Pine citado en UNA (1984) Los autores antes referidos aseveran que: Los dos términos como sinónimos llevan a una gran confusión con respecto al rol orientador... , la guiatura como una actividad en la que se empeña y debe empeñarse todo el personal docente, ya que se la considera como un esfuerzo, por prestar al alumno una atención individual a través del proceso educativo (p. 24). En este orden de ideas, se puede apreciar que los programas de guiatura se centran
  • 30. 24 más en ofrecer información vocacional al estudiante, en lugar de incentivarlos a la exploración de sus intereses, aptitudes, ayudar al alumno a ser una persona autónoma, que se conozca a sí misma antes de tomar la decisión referente a su formación profesional. La principal fuente de confusión sobre el término Orientación proviene de la guiatura porque ésta se estableció como obligatoria en todos los planteles de educación secundaria en Venezuela en (1965) y en lugar de venir para complementar el proceso de la acción orientadora se vio como opuesta en las funciones del orientador. Es conveniente resaltar que ambos procesos son importantes, que no pueden separarse ni uno superponerse al otro, deben integrase para lograr el pleno desarrollo de la personalidad como principio consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Por ello, la orientación se podría puntualizarse como: un servicio que atiende a la persona, desde su más temprana edad con el fin de ofrecer oportunidades individuales que le permitan llevar a fruto el logro de sus metas y alcance satisfactorio de todos los aspectos de su vida, pero sobre todo entendiendo que lo real y sus percepciones, les pertenecen y se nutren de las vivencias e identidades de caca quien, donde el que orienta, tiene una historia particular que compartir, pero al mismo tiempo que separar de las historias de los muchos otros. De lo antes expuesto, se desprende que la orientación es un proceso continuo, destinado a ayudar a la persona a hacer mejores elecciones de vida y lleva implícito: optimizar el desenvolvimiento de la personalidad, lograr un mayor conocimiento de sí mismo, de las oportunidades que se presentan ante el orientado para que tenga una conducta más efectiva en la resolución de problemas y la toma de decisiones. Desde esta óptica se puede inferir que en la orientación se hace cada vez más importante tener en cuenta la condición humana de las personas que hacen la orientación, González (2008) opina que: Nuestra profesión es una ocupación hacia lo humano. Para sentirla se requiere de un potencial básico de afecto, consideración de amor hacia lo
  • 31. 25 humano, que por supuesto debe ser reforzado a través de estudios reforzados. Esto nos obliga a ser muy cuidadosos en la selección de los que aspiran a desempeñarse en este oficio. No todas las personas resultan adecuadas para realizar la actividad de la orientación (p. 2). En esta reflexión, se puede apreciar que la orientación exige no sólo una infraestructura para su praxis y de un profesional egresado en el área, sino también de un personal con un perfil humano que le consienta la aceptación de la persona que asesora. La orientación está justificada por un conjunto de funciones y tareas dirigidas a satisfacer las exigencias manifiestas en los distintos contextos donde está inmersa. En el Código de Ética del Profesional de la Orientación (2001), se define a la ciencias sociales dirigida al desarrollo del potencial humano a través de la consulta y asesoría psicosocial en forma individual y/o grupales en cualquier etapa del ciclo de la (p. 6). Esta concepción de orientación le da un marco amplio de acción ya no se circunscribe a fases específicas del desarrollo evolutivo del ser humano, si no que forma parte importante y contribuye en el desarrollo integral de la persona. Áreas de intervención de la orientación En el sistema educativo venezolano se consideran tres áreas en la orientación, a saber: Orientación Educativa: Su finalidad es favorecer al educando para que éste obtenga el mayor éxito en su rendimiento académico. Cade (citado por Nerici, 1976) ... la orientación escolar es un proceso educativo a través de la cual se asiste al educando, con el fin de que éste pueda obtener pleno rendimiento en sus actividades escolares, formular y realizar planes según sus actitudes y sus intereses y así alcanzar más armoniosamente los fines últimos de la educación integral. (p. 21) Desde esta valoración, se puede deducir la importancia del papel que juega el profesor en el proceso orientador. Pasa a ser responsabilidad de éste, gestionar que el
  • 32. 26 educando tenga dominio del conocimiento y habilidades para enfrentar nuevas situaciones en su vida cotidiana. Curcho (Citada en UNA, 1984) avala este argumento al decir que el maestro o profesor, por su papel esencial de educador, por la posición básica que ocupa y por su estrecho contacto con sus alumnos se encuentra en una posición inmejorable para orientar a los estudiante . (p. 5) Como se puede apreciar, la orientación y el proceso de enseñanza aprendizaje integran juntos el proceso educativo, uno está implícito en el otro no se pueden separar y deben buscar la forma de humanizar la función educativa. Orientación Vocacional Profesional: La orientación vocacional es comprendida como una práctica destinada a prestar asistencia a jóvenes en circunstancias de optar por algún estudio que le permita su formación profesional en cualquiera de los niveles y modalidades del Sistema Educativo, para acceder a una ocupación en el futuro. Está fundamentada en dos disyuntivas trascendentales: (a) diferencias de las personas; (b) diferencias de las oportunidades que se le presentan. Sin estos contrastes no existiría la necesidad de ayuda para la toma de decisiones acertadas. La eficiencia y la factibilidad de que los sujetos se adapten rápidamente al mundo laboral, está estrechamente afectada por los intereses, las capacidades, las oportunidades de progreso y su autoconcepto. Partiendo de lo expuesto en el párrafo anterior, la orientación vocacional debe estar integrada a los elementos del currículo e incluir oportunidades que faciliten al estudiante la exploración sistemática de sus intereses, oportunidades, realidades socioeconómicas, así como información educativa y ocupacional que le permita adecuar su decisión vocacional a su contexto sociocultural. Borrow (1970) sostiene que: Quienes realizan actividades de orientación en las instituciones educativas necesitan un marco de referencia en cual buscar su práctica diaria, en el caso de la Orientación Vocacional, hay posibilidades de que la estructura teórica provenga de la teoría del desarrollo de elecciones profesionales (p. 40). La orientación vocacional tiene entre sus propósitos ayudar al alumno a: descubrir
  • 33. 27 sus propios intereses, valorar sus habilidades, reconocer cuales son sus oportunidades educativas y vocacionales más acordes con su realidad personal-social. Así como, proveerlos de experiencias vivénciales que le permitan el desarrollo vocacional. La orientación profesional está concebida como el conjunto de actividades designadas a optar por una profesión, preparase y disponerse para ingresar a ella y progresar en su desempeño. En vista de que la elección de una carrera es una decisión de vida del educando. Según Fingerman (citado por Súper, s/f) ... la orientación profesional trata de evitar los fracasos en la vida. Aspira señalar el tiempo recto camino a seguir, a fin de que no se elija una profesión al azar. Tiende a resolver incógnitas indicando a cada uno el trabajo que está en armonía con sus disposiciones naturales, es decir con sus gustos, con sus aptitudes y su vocación. Quiere que cada ser humano, en su esfera, sea un triunfador mediante su eficacia profesional y no un fracasado que gravita, con sus problemas, como valor negativo sobre la sociedad (p. 23). El propósito esencial de la orientación profesional radica en contribuir con el alumno en la escogencia de una profesión a través de la asesoría en el proceso de toma de decisiones educativas, vocacionales - profesionales. De manera que, le proporcione en el futuro bienestar personal, con el máximo rendimiento de sus potencialidades personales. Orientación Personal social o emocional: Incluye dentro de su marco de acción lograr que el alumno se comprenda y se acepte a sí mismo y a su contexto sistémico. Su objetivo está focalizado en asistir al estudiante en la exploración, conocimiento y aceptación de sus características biopsicosociales y espirituales, prepararlo para superar obstáculos, enfrentar situaciones nuevas, problemas futuros, con el debido éxito personal social. Ello, mediante estrategias aplicadas en el aula para generar un clima psicológico que contribuya a su salud mental. En este orden de ideas, la orientación completa la labor didáctica, elevándola a la categoría de educación. Debe ser ejecutada como un servicio básico que requiere de
  • 34. 28 especialización para su desarrollo continuo, sistemático, y contextualizado de asistencia directa o indirecta al estudiante para facilitar el desarrollo de todas sus capacidades, de modo que se prepare para la vida y la sociedad en la que vive. El artículo 22 del Código de Ética de los Profesionales de la Orientación (2001) estable lo siguiente: Las áreas de orientación están concebidas como centros o núcleos de abordaje de los procesos de consulta y asesoría; se definen tomando como criterios roles específicos asociados a tareas evolutivas importantes en el medio social. Están son: la personal-familiar-social, académica, vocacional, laboral y recreativa-comunitaria. (p. 15) A continuación se presentan los cambios que se han generado en el concepto de orientación considerados por Rojas (2004) Cuadro 2. Definiciones evolutivas de la orientación Autor Año Definición Parsons 1909 Adecuación del sujeto al trabajo Proctor 1925 Proceso de distribución (formular metas, conocimiento propio) y ajuste Brewer 1932 Se inicia con la educación García Hoz 1957 Es una tarea teórica y práctica esencialmente pedagógica, porque con ella se pretende estimular el desenvolvimiento de la persona con el fin de que sea capaz de tomar decisiones dignas y eficaces ante los problemas que la vida plantea. Faceta educativa que perfecciona a la persona Súper 1957 la orientación vocacional pretende ayudar a que la persona elabore un concepto adecuado de sí mismo, y de su papel en el trabajo Shoben 1962 Plantea la orientación como reforma social, el orientador como líder de esa reconstrucción. Mathewson 1962 Proceso de desarrollo. Tyler 1969 Proceso para facilitar las elecciones prudentes de las cuales depende el perfeccionamiento ulterior de la persona. Alschuler 1969 Educación Psicológica. Monsher y Sprinthall 1970
  • 35. 29 Ivery y Alschuler 1973 Cottinghan 1973 Millar 1971 Proceso con el que se ayuda al individuo a lograr la autocomprensión y autodirección necesaria para conseguir el máximo de ajuste a la escuela, al hogar y a la comunidad. UNESCO 1972 Proceso que debe ayudar a la capacitación para llegar a ser. Brek 1973 Ayuda para lograr autoorientación y el desarrollo personal. Patterson 1974 Comprender la experiencia del sujeto, viendo y comprendiendo en forma empática al alumno como una persona única y específica que es; ha de sentir y conocer al mundo en que el alumno existe; su mundo real, que es diferente del mundo o del llamado mundo de la realidad. Osipow 1976 Estrategia dirigida a ayudar al individuo a que entienda efectivamente sus necesidades, a que identifique las ocupaciones en las cuales sus necesidades pueden ser mejor satisfechas y si es necesario, lo ayuden a vencer circunstancias que podrían haber frustrado el desarrollo de la estructura de sus necesidades. Essenfeld 1978 Orientar para la vida, la adaptación y la innovación, para que el individuo pueda realizar con éxito reajustes, énfasis en el área personal social. Hoyt 1978 Movimiento de educación para la carrera. 1985 Senta Essenfeld 1979 Proceso o conjunto de acciones para ayudar a otros en la solución de situaciones críticas y conflictivas o en la satisfacción de necesidades para el logro de un estado de bienestar. Blat Gimeno y Marín Ibáñez 1980 Pretenden lograr autognosis del sujeto. El conocimiento exacto de sus posibilidades y de las tareas académicas o profesionales con las que ha de enfrentarse, para que formule sus proyectos de acción y de vida, en orden a su plenitud personal y social. Martínez Beltrán 1980 Proceso de asistencia al individuo para que se oriente en sus estudios y progrese en la elección de los mismos. Fernández Seara 1982 Un servicio de ayuda y colaboración sistemática fundamentado en la interacción científica y en planteamientos pluridisciplinares para el estudio de
  • 36. 30 variables personales y de las situaciones, ya sean individuales o de grupo. Roig Ibañez 1982 Proceso de ayuda ofrecido al individuo para que pueda resolver los problemas que la vida plantea. Dicha ayuda implica asesoramiento, tutela, y dirección tendente a conseguir la plena madurez del sujeto, su personal bienestar y su plena integración a la comunidad. Anthony y cols 1984 Proceso que tiene como objetivo despertar intereses vocacionales; ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo Pérez Boullosa 1986 Proceso de ayuda continua a todas las personas, en todos sus aspectos, con una finalidad de prevención y desarrollo, mediante programas de intervención educativa y social, basados en principios científicos y filosóficos: Debe ser considerado como parte integrante del proceso educativo. Debe llegar a todas las personas durante todo su ciclo vital. Baker y Shaw 1987 Énfasis en la prevención. Botvin y Dusenbury Conyne Reppetto 1987 Proceso de ayuda sistemática y profesional a un sujeto, mediante técnicas psicopedagógicas y factores humanos para que se comprenda y acepte más a sí mismo y a la realidad que le rodea, alcance una mayor eficiencia intelectual, profesional y personal y se relacione satisfactoriamente consigo mismo y con los demás que convive. Myric 1987 Énfasis en el desarrolloHayes y Aubrey 1988 Curcho 1988 Proceso continuo que debe iniciarse en el Preescolar y ha de realizarse, sistemáticamente, en estrecha relación con el proceso educativo, acentuándose en la Educación Básica, Media Diversificada y Superior Calonge Sary 1988 La orientación es uno de los objetos de necesidades creado como dispositivo, para ayudar a la canalización de
  • 37. 31 las necesidades como carencia y, fundamentalmente, de las necesidades como proyecto. Ministerio de Educación (Venezuela) 1988 La orientación es un proceso que comprende a todos los niveles y modalidades del sistema Educativo y a todos los aspectos de la personalidad del alumno. Ministerio de Educación y Cultura (España) 1988 La única orientación educativa es la educación, la educación integral, personalizada; se identifica con la propia educación o forma parte de ella. Sebastián 1990 Proceso de ayuda de carácter interactivo, orientado a la capacitación del sujeto para la comprensión de sí mismo y del entorno, a fin de definir de modo autónomo y de llevar a la práctica, un proyecto de realización personal en todos los ámbitos de la vida. Sobrado 1990 Proceso de ayuda al alumno, dirigido a resolver situaciones deficitarias, proceso que es de naturaleza tecnológica, en el sentido de que la intervención debe someterse a normas y reglas fundamentadas en principios científicos. Shertzer y Stone 1992 Proceso interactivo que facilita la comprensión de sí mismo y del ambiente, lleva metas y valores para la conducta del futuro. Repetto 1994 Es la ciencia de la acción que estudia desde la perspectiva educativa y, por tanto es diagnóstica, preventiva, evolutiva y ecológica, la fundamentación científica del diseño, la aplicación y la evaluación de las intervenciones dirigidas al desarrollo y cambio optimizante del cliente y de su entorno. Bisquerra 1998 Proceso de ayuda continuo y sistemático, dirigido a todas las personas, con el objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida con la implicación de los diferentes agentes educativos y sociales. Ayala 1998 Proceso de relación con el alumno, siendo la meta el esclarecimiento de la identidad vocacional, estimulando la capacidad de decisión y buscando la satisfacción de sus necesidades internas de orientación, al igual que las demandas que la realidad exterior le presenta. Gamargo 1999 Proceso de ayuda a los usuarios, para que aprendan acerca de la responsabilidad en la solución de sus problemas, en la toma de decisiones adecuadas y en obtener la
  • 38. 32 flexibilidad para aceptar los Vilera 2000 Proceso que se involucra con las narraciones históricas presentes signadas por la multiculturalidad, por el encuentro intersubjetivo con sentidos y lógicas representacionales de la diversidad. Y debe realizarse mediante una práctica profesional participativa, dinámica y democrática, activa con una postura crítica reflexiva, disidente, de transformación, de perenne responsabilidad social y por sobre todo, expansivamente ética. González 2000 La orientación es un proceso para ayudar a la gente en la toma de decisiones y cambio de conducta. Promueve actividades de prevención e intervención, asistencia en desarrollo social-emocional y de la carrera. Código de Ética del Profesional de la Orientación 2001 Conjunto de funciones y tareas cuyo propósito es generar el desarrollo de las potencialidades de las personas en cualquier campo, y guiarlas en su proceso de adaptación psicosocial ante los cambios evolutivos y eventos imprevistos Molina 2001 Un proceso dirigido al conocimiento de diversos aspectos personales: capacidades, gustos, intereses, motivaciones personales, en función del contexto familiar y la situación general del medio donde se está inserto para poder decidir acerca del propio futuro. Gamargo 2004 Acción individual y grupal transdisciplinaria que presta el orientador, como profesional de ayuda en el ambiente educativo formal. Incluye toda investigación relacionada con cualquier actividad humana. Busca la salud integral de la persona. Ofrece especial importancia a los aspectos emocional e intelectual. Establece una búsqueda de satisfacción individual y de excelencia. Rojas 2004 Proceso de orientación y acompañamiento individual o grupal que ayuda a las personas aceptarse a sí mismas, a descubrir sus recursos internos, ser más feliz y a desarrollar su autonomía. Es evidente que los cambios ocurridos en término de orientación son consecuencia de factores históricos, sociales y económicos. Primero obedeció a una necesidad económica como era ajustar las particulares y capacidades de las personas a las
  • 39. 33 exigencias de una profesión para alcanzar el máximo rendimiento laboral. Estas concepciones con visión parcializada acerca de la orientación han sido superadas por un enfoque más amplio e integral que incide en una orientación que toma en consideración los distintos contextos educativos, que atienda al sujeto como un todo integrado, pero sobre todo, que asuma funciones de prevención y desarrollo; Una participen en el proceso educativo, una orientación, en definitiva, que transcienda el (p. 5). Se evidencia que la orientación, en la actualidad se dirige hacia la asesoría del usuario en lo personal, escolar y vocacional, tiene su asidero en los años sesenta donde la orientación empieza a considerarse como un conjunto de áreas y/o dimensiones. En los inicios del siglo XXI se tiene una visión integrada de la orientación, por ello se debe considerar a la orientación en función de las necesidades de atención del individuo a través de la cual se promueve el conocimiento de sí mismo para que sea capaz de resolver los problemas de la vida. Desde un punto de vista sistémico, según Santacruz (1990), una definición completa del proceso de orientación debe contener los siguientes elementos: La naturaleza de la orientación: ¿qué es?, un proceso que no escapa de la posibilidad de definirlo como una actividad, como técnica, pasando por considerarla una relación (que es la tendencia más frecuente), restando así importancia a otros aspectos de la orientación. La justificación del proceso: ¿por qué? atiende a una situación que no es abordada por otros procesos dentro de la estructura social. El propósito: ¿para qué se orienta?, la intención y la justificación contribuirán a definir el objetivo, tanto de la sociedad como del individuo. El método: el ¿cómo? significa la manera de abordar el proceso de asesoría, según los procedimientos, técnicas e instrumentos utilizados para ofrecer orientación preventiva.
  • 40. 34 El momento del proceso responde a la pregunta ¿cuándo se orienta?, que se refiere a un proceso permanente, a lo largo de toda la vida. Bajo una concepción más amplia de la orientación incluye áreas de atención y la integración de las mismas en su operacionalización, Millán (1990), considera que la ayuda al individuo se debe ofrecer en ocho áreas básicas: vocacional, pedagógica, universitaria, profesional, económica, social, política, y cultural, las cuales no podrán ser atendidas de forma independiente ya que los problemas que confronta el sujeto difícilment (p. 9). En este sentido, se debe propiciar una orientación centrada en el acto pedagógico como actividad humana dirigida hacia el vivir a plenitud, con carácter de diagnóstico, de prevención y ecológico, cuyo fin va dirigido al desarrollo de la persona y en función de las características socioculturales venezolanas. Desde este orden de pensamiento, la orientación es un pilar fundamental en la formación de la persona, y por eso está vinculada con la educación y se le debe dar una práctica dirigida a ayudar a la persona a encontrarse a sí misma en todas las facetas de su vida: profesional, personal, académica y sociales.
  • 41. 35 CAPÍTULO III LA ORIENTACIÓN EN VENEZUELA En Venezuela, la Industria comienza a formar parte de la economía en la década de los treinta, periodo en el cual tiene total dominio del país el régimen gomecista. El estado venezolano, a la muerte de Gómez y después de la Segunda Guerra Mundial, (p. 28). Según Iturrieta (citado en Calonge, 1988) la explotación de petróleo, su industrialización y comercialización, trae como consecuencia la instalación de la industria en las ciudades y campos más cercanos a los principales centros urbanos y la creación de un sector terciario de la economía. En el trienio 45-48, se intenta implantar una democracia liberal-burguesa, para impulsar la modernización del país, según el modelo económico desarrollista. Esto requería la formación urgente de recursos humanos especializados; de allí el énfasis es considerado como elemento esencial para la consolidación de un sistema 79, p. 24). Previo a estos cambios que se van produciendo en la economía venezolana y, por ende, en la política educativa, se ubica legalmente en el año 1936 los comienzos de la orientación, al ser incorporada en el Decreto de creación del Instituto Pedagógico de Caracas (Moreno, 2008); surgen a partir de ese año, en forma asistemática y aislada algunos Servicios de Orientación en instituciones de salud y educación, por sugerencia de la Federación Venezolana de Maestros y del Colegio de Profesores de Venezuela: La Sección de Psicopedagogía del Instituto Pedagógico Nacional, la Escuela Experimental Venezuela, ambas con influencia de la misión chilena; y la Sección de Psicometría del Instituto de Higiene Mental (UNA, 1984). Se fortalece, entonces, a partir de 1945, la industrialización y se democratiza la enseñanza bajo la concepción de educación para todos, con lo cual se fomentan las escuelas técnicas e industriales y se intensifican las campañas de alfabetización, extendiéndose la matrícula, centralizándose la educación y estabilizándose la
  • 42. 36 organización magisterial (ob. cit). La nueva realidad Socio - Económica que vive el país propicia una estructura ocupacional y profesional más compleja y da comienzo a problemas de deserción, repitencia y bajo rendimiento en la población estudiantil. La Orientación, dentro de este macro socio-económico, se ve obligada, a través de la praxis-teórica integrada al sistema educativo, a ayudar a los alumnos en elección vocacional y a los problemas de aceptación escolar. En esta década de los cuarenta, Venezuela recibe un significativo número de inmigrantes provenientes de la posguerra, formados en Europa en el campo de la Orientación, quienes al insertarse en la economía nacional, agudizan, por una parte, el desencadenado proceso de industrialización y por otra, contribuyen a elaborar las bases teóricas de todo cuanto sucedía en el país. En consecuencia, éstos le dan una respuesta institucional a la Orientación. Ahora bien, la orientación en Europa estaba enfocada a lograr la adaptación del estudiante al medio escolar y la orientación hacia el trabajo en función de las necesidades sociales. Bajo esta concepción comienza a instrumentarse la Orientación en Venezuela. Surgen así en 1945: El Servicio de Psicotecnia en el Liceo Andrés Bello de Caracas, organizado por el Dr. José Ortega Durán (español); La Casa de Observación para Menores y el Instituto de Pre-Orientación de los Teques, creado por el Dr. Rafael Vega (psicopedagogo), el Laboratorio de Psicotécnica en la Escuela Normal Miguel Antonio Caro, organizado por el Profesor Belarmino Lares, quién lo convierte en un laboratorio Psicopedagógico. En 1947, se funda el Centro de Investigaciones Pedagógicas y de Orientación Vocacional del Instituto Pedagógico en 2008, p. 1); y por último, el Laboratorio Psicopedagógico de la Escuela Gran Colombia y el Instituto de Psicología y Psicotécnica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela (Curcho, citado en Una, 1984). El modelo de Orientación europeo es la respuesta que, para el momento,
  • 43. 37 compensa la necesidad social en los pocos servicios existentes, una realidad basada en contextos sociales distintos al venezolano. Ahora bien, ¿Qué organismo se va a ocupar, a partir de ese momento, de la instrumentación práctica de la orientación? La Ley Orgánica de Educación, (1948), al priorizar la atención a la exploración vocacional y la programación de materias tendientes al desarrollo de la vocación de los estudiantes, sin embargo es el Consejo Técnico de Educación y su Departamento de nadora y ob cit, p. 2). Las primeras prácticas de orientación se centran, entonces, en facilitar al estudiante la adecuada escogencia de sus estudios, a través de test de inteligencia y aptitudes. Es una orientación muy influenciada por la obra de Mira y López. Con la implantación de la dictadura militar, en 1949, la orientación sufre un estancamiento; sin embargo, según Moreno (2008), la Ley de Educación de 1955 norma, adecuados que permitan explicar (sic) la vocación e inclinación de los educandos con 2). Y en la realidad, la intención de esta orientación estuvo centrada en el interés del alumno y no en los intereses del Estado. Esto significó que hasta 1958, se retomarían las ideas que prevalecieron en la época Gomecista: mucho apoyo a la enseñanza privada, lo cual, produjo un descenso en la matrícula y en la prosecución escolar. Por supuesto, en este escenario, la Orientación no tuvo asidero. Al ser derrocada la dictadura en 1958 y regresar al régimen democrático, se promueve la efectiva participación popular y una acelerada industrialización que produce un éxodo masivo de campesinos a las ciudades en pro de mejorar sus condiciones de vida. También se desarrolla la clase media y se retoma el modelo educativo liberal, imponiendo evidentes reformas en la educación, tales como: expansión de la matrícula estudiantil y diversificación de la enseñanza, producto ésta de la variedad ocupacional existente y de los requerimientos en el trabajo. Estos
  • 44. 38 cambios le asignan a la Orientación la función de atender las necesidades individuales de los estudiantes y las necesidades globales de la sociedad de manera vinculante. Escuela Liberal alcanza su mayor auge a partir de 1958 pero alcanza también su mayor c (p. 19). Fue la burguesía industrial y los nuevos sectores urbanos en ascenso los que la promovieron como un programa de reinvidicaciones sociales para hacer oposición a los proyectos aristocráticos de la dominación terrateniente del momento, bajo las consignas: Escuela única, control estatal, laicidad de la educación, entre otros. Sus comienzos coinciden con una política de desarrollo y consolidación basados en la expectativa de movilidad educacional, esta última, subordinada a los desarrollos de la división del trabajo, hecho que influirá poco a poco en su deterioro. Desde el punto de vista educativo, la democracia no pudo ofertar la cantidad de planteles y recursos humanos que se requerían para cubrir la demanda educativa; se crean las Escuelas Normales e Institutos Pedagógicos y sin embargo para cubrir la demanda, asumen labores de docencia personas sin ninguna formación en el área, se incrementa el número de estudiantes por aula de manera exorbitante, la labor cultural y educativa queda como responsabilidad exclusiva de la escuela y se excluyen a la como consecuencia problemas de bajo rendimiento escolar y una enseñanza desvinculada del entorno social del educando y ofertada por otros medios que indujeron la socialización como lo son: la televisión, la radio, entre otros. (Calonge, ob cit). Esta crisis de la educación se refleja políticamente y da un nuevo impuso a la Orientación, propiciando su reaparición ya de una forma sistemática. Hasta ese momento se contaba con poco personal preparado en la disciplina, no había programas de Orientación dirigidos a satisfacer las necesidades del estudiante y de la institución de manera vinculante, se carecía de investigaciones y de una praxis general que se pudiera evaluar para ofertar nuevas ideas en el área (ob. cit). Entre 1959 y 1962, se van produciendo cambios y surge un nuevo modelo educativo basado en tres principios fundamentales:
  • 45. 39 1. La Orientación es para todos los estudiantes. 2. Atiende todos los aspectos de la personalidad. 3. Se concibe como un proceso de aprendizaje. Bajo este enfoque ocurre la transformación del Centro de Investigaciones Pedagógicas y de Orientación Vocacional del Instituto Pedagógico en Caracas en Sección de Investigación y más adelante en Servicio de Psicopedagogía. Se fundan el Departamento Orientación y Bienestar Estudiantil del Instituto Experimental, el Servicio de Orientación del Instituto Pedagógico de Barquisimeto y del Centro Interamericano de Educación Rural en Rubio. (Essenfeld, 1987) La creación de estos Institutos ocurre sin que hubiese una coordinación entre ellos y hasta esa fecha, no se contaba con personal profesionalmente preparado para iniciar un Programa de Orientación en las escuelas de Psicología y Educación de la Universidad Central de Venezuela y el Instituto Pedagógico de Caracas. En 1961, la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación del Ministerio de Educación (EDUPLAN), conjuntamente con la Oficina de Planificación del Sector Universitario de la Universidad Central de Venezuela, elabora el Anteproyecto del Plan de la Nación, en el que se considera la Organización de un Programa de Orientación Escolar y Profesional para todos los niveles y ramas del sistema educativo, con el fin de canalizar a los estudiantes desde muy temprana edad hacia las actividades educativas más acordes con sus capacidades físicas e intelectuales y de ayudar a los alumnos en la identificación y resolución de sus problemas personales. Se aplicaría entonces un modelo de Orientación con énfasis en lo remedial, centrado en la personalidad del educando y en sus problemas de adaptación y en el cual, lo vocacional y profesional tendrían gran importancia. Según Calonge (1988) esta nueva concepción expresada en planes, programas y anteproyectos está basada en el modelo de Orientación norteamericano, el cual, además de no estar adaptado a la realidad del país, requería de un personal capacitado y especializado para su instrumentación, con el cual no se contaba. Para preparar el recurso humano requerido, en 1962, la Universidad de Oriente ofreció un curso
  • 46. 40 intensivo de Orientación Educativa y pre-profesional, dirigido a educadores y psicólogos al servicio del Ministerio de Educación. Como parte de la planificación global inmersa en el cuadro de Alianza para el Progreso, se inscribe en el Plan USAID-Venezuela, aplicación sectorial, con el fin de organizar por medio de asesorías técnicas, el Servicio Nacional de Orientación e iniciar el entrenamiento del personal ya existente. Para cumplir con estos objetivos, el plan contempla la contratación de expertos y el financiamiento de estudios de postgrado en los Estados Unidos para los profesionales que cumplían labores de Orientación. Nace entonces, en 1962, el Servicio Nacional de Orientación del Ministerio de Educación (SNO-ME), bajo la dirección de la profesora Aída Curcho Sifuentes, con el fin inmediato de capacitar y entrenar al personal en ejercicio, formar sistemáticamente personal en el área y centralizar los servicios existentes. Con la creación de este Servicio se inicia realmente una etapa sistemática del programa de Orientación en Venezuela, es decir, se institucionaliza la Orientación. Calonge (ob cit.) opina: La filosofía del Programa de Orientación del SNOME es una imitación del modelo imperante en Estados Unidos para la época, el cual, está completamente desvinculado de la realidad social de nuestro país y ajeno a las necesidades reales, en el sentido que plantea el derecho a la mismas oportunidades, la armonización de los deseos individuales con las posibilidades sociales y el derecho y la obligación del individuo a tomar sus propias decisiones (p. 6). El 05 de Marzo de 1964, se crea el Servicio Nacional de Orientación del Ministerio de Educación por Resolución 24.683 del Ministerio de Educación. Es elevado a la categoría de División de Orientación (DOME), el cual, cumpliría con las mismas funciones que le fueron asignadas en principio. Se encargaría de la creación de los Centros Pilotos en algunos planteles que contaban con el servicio y continuaría con la formación sistemática de Orientadores a objeto de poder extender el Programa de Orientación a otros niveles educativos con miras a contribuir con la Reforma de la Educación Media.
  • 47. 41 Es así como se inicia la creación de los Servicios de Orientación a nivel nacional, en los planteles de aplicación anexos a las Escuelas Normales y en planteles de Educación Media atendidos por un equipo multidisciplinario: Orientador, Psicólogo, Trabajador Social, Médico, Odontólogo, entre otros. Para 1967 se crean diecisiete Núcleos de Orientación para Educación Primaria en el Área Metropolitana, Guayana y Los Andes, con el fin de atender una mayor población en Educación Media y prestar el servicio tanto en el Preescolar como en Primaria. En opinión de Moreno (ob cit), es la primera vez que en los documentos oficiales aparece la orientación con una concepción interdisciplinaria y es en esta década de los setenta cuando la orientación sufre un gran desarrollo que se evidencia porque surge una diversidad de teorías, unas de tinte psicoanalítico, otras neoconductistas y otras humanistas que desplazan el predominio teórico de Mira y López y de la misión chilena y comienzan a formarse los primeros orientadores a nivel Universitario. Ahora bien, en 1969, se inicia el ejercicio de un nuevo gobierno democrático que emprende algunas reformas en el campo educativo, las cuales son vistas, por algunos autores, como un nuevo modelo educativo denominado: Escuela Tecnocrática. Este modelo tratará de ser llevado a la práctica dentro del marco socio-económico que dará impulso a grandes complejos industriales que determinaran una demanda más especializada en el mercado laboral. La educación se orientará hacia la formación de especialistas para satisfacer las exigencias del sistema económico, de allí que se instrumentasen en la práctica varias reformas educativas, la creación de universidades tecnológicas de corto y largo currículo, la proliferación de colegios universitarios con la formación de profesiones de servicio a un nivel intermedio y la creación del sistema nacional de selección, distribución e ingreso en el subsistema de educación universitaria. A partir de ese mismo año, se inicia una etapa de retroceso para la Orientación, en la que: Se descontinúa la creación de programas que se habían venido desarrollando desde 1963, se fundan los llamados Servicios Unipersonales (se asigna un profesional
  • 48. 42 por plantel) no especializados en el campo, sin entrenamiento previo y sin un plan específico, condenados a la consulta individual remedial, DOME desciende de categoría y pasa a Departamento dependiente de la Dirección de Planeamiento con una dirección ejercida por profesionales sin preparación en el área de la Orientación, se eliminan los Núcleos de Orientación de Primaria, se descontinúa la formación de Orientadores que funcionaba interrumpidamente desde 1964 hasta 1969 y el énfasis de la Orientación será puesto en los aspectos vocacionales. Dentro del área vocacional, se crean las Áreas de Exploración, con el fin de poner en contacto al estudiante con actividades vinculadas con las plazas ocupacionales técnicas como: carpintería, electricidad, mecánica; entre otras, para que el mismo alumno pudiera explorar sus habilidades e intereses; siendo este un recurso para el desarrollo vocacional del alumno, paradójicamente, quedó excluido del programa de Orientación. En definitiva, durante el período 1969-1973, la Orientación se situó al margen del sistema educativo. Las políticas del gobierno y las disposiciones administrativas en materia de educación asumieron la tarea de orientar sin Orientación, a través de una estructura que no permitía a los estudiantes cambiar su elección inicial a consecuencia de la rigidez y de la estratificación de la educación. Estas preferencias permiten inferir que el concepto de Orientación que se maneja en este período, está limitado a la elección vocacional y a los problemas de estudio; en consecuencia está lejos de una definición integral de Orientación. A partir de 1974, se realizan reformas en la organización del Ministerio de Educación, al margen de la revisión y evaluación de los programas desarrollados hasta el momento en materia educativa. La Orientación asume el modelo teórico con base en la Psicología Humanista y en los principios de la Revolución Educativa, el cual instrumentaría las políticas del país de acuerdo al Plan de la Nación. Siguen rigiendo los preceptos del Modelo Tecnocrático como la democratización de la enseñanza y la modernización del proceso educativo. Los cambios que se producen en el programa de Orientación se fundamentan, por
  • 49. 43 tanto, en un enfoque humanista, implementado en los Estados Unidos desde hacía algunos años, con un objetivo primordial: Preparar al hombre para vida. La elección profesional u ocupacional deja de ser motivo de preocupación principal para el ser humano en la sociedad norteamericana y, bajo este enfoque, la Orientación ya no se va a ocupar directamente de la resolución de los problemas inmediatos del hombre (conseguir trabajo, escoger una profesión, aliviar tensiones, entre otras), sino que se va a ocupar de la existencia del hombre como una totalidad. La preocupación fundamental del norteamericano es su autorrealización, entendida como la aprobación o aceptación del otro. La Orientación, entonces pasa de ser una relación individual a una relación grupal que obligará al Orientador a desarrollar destrezas personales de comunicación y el trabajo en grupo para propiciar un cambio de actitud que ayude al individuo a lograr su bienestar y su mejor adaptación social, obviando la problemática colectiva. Este modelo de Orientación, propuesto por la Revolución Educativa, adaptado a la realidad norteamericana, da mayor énfasis al área personal-social, a lo preventivo, a la atención indirecta a través de las técnicas grupales y a la preparación del Orientador como experto en relaciones humanas. Es el modelo que se propone para una Venezuela con una economía basada en una agricultura en constante mengua, una industria transformadora o ensambladora de elementos no producidos en el país y con unos ingresos petroleros altos, utilizados para remediar los desajustes resultantes de esa infraestructura económica y, por otra parte, dirigida a una población estudiantil muy desigual en todas las manifestaciones de la actividad social (ingreso económico, vivienda, acceso, y prosecución educativa, insertos en la economía industrial con poca data, etc.) En el aspecto organizativo, se crea la siguiente estructura: 1. Un Nivel Central o División de Orientación del Ministerio de Educación, quien fijará los lineamientos generales que se adaptarán a las necesidades de cada región. 2. Un Nivel Regional, encargado de asesorar, supervisar y evaluar la labor desempeñada en los niveles operativos y distritales.
  • 50. 44 3. Un Nivel Distrital o Núcleos de Orientación, constituidos por un equipo interdisciplinario de asesorías a nivel operativo y a veces de atención directa. 4. Un nivel Operativo o Servicios de asesoramiento en los planteles, en los que se da la libertad de producir programas ajustados a la realidad de cada institución con la ayuda de equipos distritales, del nivel regional y con los recursos de la comunidad. En 1974, DOME es elevada a la categoría de División y trasladada a la Dirección de Educación Secundaria, Superior y Especial; luego pasa, en 1975, a la División de Apoyo Docente por pocos meses y enseguida es transferida a la Oficina Ministerial de Asuntos Estudiantiles (OMAE). Esta Oficina tenía la responsabilidad de estudiar los problemas de la población estudiantil, recomendar tratamientos adecuados y aplicar soluciones efectivas. En ese mismo año (1975), los servicios odontológicos, médicos y sociales se adscriben a la División de Bienestar Estudiantil y el Programa de Orientación que se denominará en lo sucesivo (A) asesoramiento, seguirá dependiendo e integrará sus actividades a la OMAE. En 1977, se elimina esta Oficina y el programa de Orientación es asignado a la División de Bienestar Estudiantil de la Dirección General de Asuntos Socio-Educativos (DGASE). económica de la población estudiantil del país y contribuir a los problemas de esta naturaleza que inciden en el normal desenvolvimiento de la conducta y rendimiento de Producto de una evaluación y autoevaluación de los Servicios, entre 1974 y 1979, se crea un nuevo modelo administrativo: Los Núcleos Integrales de Bienestar Estudiantil (NIBE), uno en cada región y dos en el Área Metropolitana, con el fin de atender a los alumnos de Pre-escolar y Primaria, preferiblemente de las Zonas marginales. A comienzos de 1978, se presentan algunos cambios sobre los planteamientos propuestos en Orientación a partir de 1973 pero que no la alejan de lo planteado en ese entonces. Para 1980, a través del Decreto 496, se formula un nuevo Reglamento Orgánico
  • 51. 45 para el Ministerio de Educación, por medio del cual ascienden a la categoría de Oficina Ministerial la DOME, la Dirección de Bienestar Estudiantil y la Dirección General de Asuntos Socio-Educativos. En el VI Plan de Nación (quinquenio 1984-1989), se establece la creación del Centro Nacional de Asesoramiento Vocacional y Profesional (CENAVOP) para atender la educación media y el Sistema Nacional de Orientación y Admisión a la Educación Superior, mediante el cual se organiza la Oficina Central de Orientación y Admisión al Subsistema de Educación Superior (OCOAES). Con la creación de este Centro se aspiraba sistematizar el proceso de Orientación Vocacional para que respondiera a las necesidades de los estudiantes y a los requerimientos de los planes de desarrollo existentes en los países contemplados en la Ley Orgánica de Educación de 1980. En opinión de Moreno (ob. Cit.), el nuevo Plan integra la educación en un proyecto de desarrollo cuyo objetivo primordial es la formación de recursos humanos; sin embargo su éxito dependerá de las disposiciones socio-culturales de la población, de sus hábitos de trabajo, de su esfuerzo productivo y de sus capacidades de organización, porque su principal objetivo es incrementar la eficiencia de la economía, y por ende, el aumento de la productividad. Este modelo de desarrollo propuesto implicará, por tanto una transformación sustancial del sistema educativo, que determinará la acción de la Orientación. Dentro de este marco referencial, la orientación será entendida como simple ayuda para escoger una profesión o un tipo de trabajo, ya que el CENAVOP se encargará de investigar, procesar y divulgar información educativa y ocupacional, elaborar y desarrollar programas de asesoramiento vocacional y profesional, investigar las tendencias vocacionales y sus correspondencias con las demandas del mercado de trabajo, establecer un sistema permanente de enlace con instituciones públicas y privadas para la coordinación de programas y recursos y entrenar al personal docente requerido para la ejecución del programa. El mismo autor sostiene que con esta misión que se le encomienda a la Orientación
  • 52. 46 en este período, se retoma a la concepción del orientador como distribuidor de recursos humanos, es decir, proveedor de trabajadores aptos y satisfechos al mercado laboral y de un trabajo satisfactorio para el individuo, según las exigencias del aparato productivo del estado; tendencia que pudiera incrementarse con el transcurrir de los años. A partir de 1990, se inicia la puesta en práctica de la Política de Reforma del Estado y como parte de este proceso, surge la política de descentralización educativa (COPRE). Inmersa dentro de estas nuevas influencias se comienza a sentir la Orientación, en 1993. La División de Bienestar Estudiantil elabora un Programa Nacional de Orientación Educativa (PNOE), el cual, constituye el documento normativo y legal que establece las líneas de acción que deben acatar los orientadores, con carácter nacional y centralizado, y otras que tienden a la descentralización progresiva. (Calonge, ob. Cit.) El PNOE contempla para el nivel de Educación Pre-escolar funciones de planificación y evaluación, como por ejemplo, diseñar planes de acción que permitan atender las necesidades de la institución, elaborar y aplicar instrumentos a directivos, docentes, representantes con el fin de identificar las razones por las que el niño no se los requerimientos del plantel, en función del trabajo conjunto con las figuras b. cit, p.28), el PNOE está encauzado la orientación hacia la autonomía y descentralización. De igual manera sucede con el nivel de Educación Básica, en el que la planificación persigue como meta principal, la prosecución escolar y las acciones se planifican en función de las necesidades de la institución, siendo el programa, en este nivel, más prescriptivo. Con respecto a la Educación Media, Diversificada y Profesional, el PNOE le asigna ocho actividades, de las cuales, resalta Calonge (1998) como las más representativas: Coordinar el proceso de aplicación de la Prueba de Aptitud Académica y realizar en el plantel las actividades de información y asesoramiento en
  • 53. 47 relación con la Pre-inscripción Nacional de acuerdo a las actividades contempladas en Manuel de Procedimientos de la Oficina de Planificación del Sector Universitario; Brindar información educativa y ocupacional a los Docentes, Padres y Representantes, a fin de contribuir positivamente en la toma de decisión vocacional de los alumnos; Brindar asesoramiento vocacional y profesional a los alumnos del último año de Educación Media Diversificada y Profesional a objeto de facilitarle una acertada toma de decisión (p. 29). De estas actividades, la primera no le otorga ninguna autonomía al orientador, ya que debe acatar las directrices de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), las cuales no consideran los aspectos personales de la población estudiantil, ni los factores socioculturales de la región; mientras que en las demás actividades se otorga atención a lo local y a aspectos regionales relativos a redes educativas y ocupacionales. Reitera entonces, Calonge (1988) que el PNOE contempla acciones centralizadas y nacionales y a la vez, aborda líneas que inclina la acción hacia la descentralización progresiva. Esta política de descentralización ya es un hecho en algunos estados y en lo que respecta a la Orientación ha sido objeto de políticas puntuales en alguno de ellos, como es el caso de Aragua, en el que se estableció como prioridad la Orientación Familiar a través de la Escuela de Padres, líderizada por Carmen Gamargo (1989). 35); una Orientación innovadora que adaptaría sus planes a los intereses, aspiraciones, valores, creencias y actitudes de los grupos sociales vinculados a los planteados educativos de la Constitución Nacional y la Ley Orgánica de Educación que por supuesto modificaría la manera de ejercer su práctica profesional. En los años cuarenta, las necesidades de los estudiantes originan la creación de programas para atender los aspectos: económico, médico-odontológico, psicológico y psicopedagógico. La primera organización de Bienestar Estudiantil surge por Decreto del Ministerio
  • 54. 48 de Educación, en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Posteriormente, se crea una Unidad Administrativa de Servicio Social y médico-dental en el Instituto Pedagógico Nacional. En la década de los sesenta, la masificación de la educación trae como consecuencia la creación de servicios de orientación en facultades y escuelas, surgiendo los denominados Núcleos Periféricos de Orientación. Estos servicios desarrollan programas con énfasis psicologista. Los nuevos institutos y universidades experimentales creadas en esta década, plantean la necesidad de establecer en el Servicio de Orientación, actividades que apoyen a las nuevas modalidades de estudio. En 1962, el Consejo Nacional de Universidades (C.N.U) crea la Comisión de Orientación c . citado por Essenfeld, 1978, p. 41). Esto cohesiona a las universidades y pedagógicos en torno a la discusión de aspectos filosóficos y operativos; sin embargo, en 1970 cesan en sus actividades. En 1974 y 1975, el Instituto Pedagógico de Maracay (recién fundado) y el Ciclo Básico Superior de Barquisimeto, promueven seminarios de orientación, en un intento de reactivar la comunicación intersectorial. Essenfeld (1978) citando a Manzanilla, expone la problemática de la educación superior para los momentos: aumento vertiginoso de la matrícula estudiantil, presión por parte de los sectores menos favorecidos para participar en la educación superior, oferta de mayor número de Cursos Básicos y de Estudios Generales, implementación del Sistema Nacional de Inscripción y de un posible Sistema Nacional de Ingreso. Para 1977, no se vislumbra aún una política que integre y cohesione el Subsistema de Orientación; en consecuencia, surge por iniciativa de profesionales de la Orientación la convocatoria para organizar las I Jornadas de Servicios Estudiantiles. Como eje central se discute: Un nuevo Enfoque de los Servicios de Orientación. Estas Jornadas se han seguido realizando bianualmente y sin interrupción. Los focos principalmente tratados han ido reflejando la situación que ha vivido la orientación a través de estos años: En 1980, se sugiere, en las II Jornadas (y
  • 55. 49 posteriormente se funda) la creación de una Asociación Nacional de Profesionales de la Orientación que aglutine a orientadores, psicólogos, trabajadores sociales, médicos, etc.; su fin primordial es establecer políticas y estrategias coherentes para estos servicios (UNA, 1984) En 1986, el C.N.U, establece el Núcleo de Directores de Desarrollo Estudiantil, conformado por todos los gerentes que estaban al frente de estos servicios. Este Núcleo produce, en 1988, el basamento legal y filosófico sobre el cual se fundamentarían los Servicios de Orientación a nivel superior3 . Para 1993, el Núcleo de Directores expone, en un informe producto de un curso- taller, las problemáticas más relevantes que deben redefinir las funciones de estos servicios: Baja calidad del proceso enseñanza-aprendizaje e inexistente participación de la Dirección de Desarrollo Estudiantil en los niveles de Decisión de la estructura organizativa de las Universidades, y elaboran, para 1994, un Plan de Desarrollo Estratégico de estos servicios. Se Plantea con urgencia la redefinición de la Misión y la Visión de estos servicios; así como también su sistema de valores, políticas y estrategias programáticas. Se esboza la necesidad de hacer de la investigación un instrumento de trabajo cotidiano del Orientador. Destaca, como conclusión de lo tratado en estas Jornadas, el consenso sobre la necesidad de retomar la orientación vocacional, de elaborar programas de autogestión y de posesionarse de la nueva tecnología de la automatización. Para 1998, se realiza en la ciudad de Maracay, el Congreso Latinoamericano de la Orientación y Asesoramiento y el VI Encuentro de la Federación de Asociaciones de Profesionales de la Orientación en América Latina (FAOPAL). En el desarrollo del evento, se trata el tema del postmodernismo y la Orientación. Se debatió sobre la necesidad de tomar en cuenta las diferencias socio-económicas de cada región. Las conclusiones planteadas sugieren ya un cambio de enfoque metodológico en la relación orientador-estudiante: Se habla aquí de una relación de ayuda; de la necesidad de mayor integración de los servicios de orientación a la actividad docente. Si se contrastan las problemáticas tratadas en las Jornadas de Servicios
  • 56. 50 Estudiantiles con las tratadas por el Núcleo de Directores para este momento, se evidencia una divergencia: a los primeros los mueve la urgencia por resolver los problemas de la praxis diaria, a los segundos, los directores, los problemas teóricos filosóficos. En el año 2000, se celebra en la ciudad de Valencia (Venezuela), el Congreso Mundial de Orientación y Asesoramiento. González y Oliveros (organizadores del evento), en un primer papel de trabajo, reportan las conclusiones de dicho evento: Necesidad de incorporarse a la globalización, sin sacrificar la particularidad de lo local y lo individual. En referencia a las bases teóricas se mantienen dos posturas: 1) considerar a la orientación como una relación de ayuda unidireccional orientador- estudiante; y 2) La que sostiene la necesidad de desconstruir esa relación para búsqueda del otro, 2). Para el año 2002 se celebra en Venezuela, Valencia el I Congreso de Profesionales de la Orientación de los Países Bolivarianos (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) y se reportan las siguientes conclusiones: El desarrollo estudiantil constituye hoy en día un eje fundamental dentro del acontecer educativo por su inherencia en el proceso de formación integral del individuo. Es por ello, hay que repensar el rol que debe cumplir la orientación. Ella debe focalizarse hacia el desarrollo integral del sujeto y considerar dentro de sus acciones la atención a la diversidad como elemento que permite la integración. De igual manera, considerar que la orientación en los países bolivarianos debe tomar en cuenta las poblaciones indígenas no sólo por los benéficos que ofrece en el trabajo individual grupal y comunitario, sino también para la instauración de programas de orientación innovadores que le permitan desarrollar e integrar a esta población con habilidades para liderizar y promover su cultura desde una visión genuina y ecologista de su etnia. Es importante generar modelos de funcionamiento cuya finalidad sea mejoramiento de los servicios estudiantiles de las universidades como punto de partida