SlideShare una empresa de Scribd logo
Protección Civil
y Administración de Desastres
TRAYECTO INICIAL.
Elaborado por la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
2
CONTENIDO
Tabla de Contenido …………………………………………………………………………………………………………………. 2
Presentación ………………………………………………………………………………………………………………………. 4
Introducción …………………………………………………………………………………………………………………….. 5
Tema 1:
La Protección Civil en el Mundo y en Venezuela…………………………………………………………….. 8
Tema 2:
La Base Legal de la Protección vinculada a la
Protección Civil y Administración de Desastres …………………………………………………………... 20
TEMA 3
Amenazas, Vulnerabilidades, Riesgos,
Emergencias Y Desastres ……………………………………………………………………………………………….. 26
Tema 4
Gestión del Riesgo………………………………………………………………………………………………………………….. 47
3
Tema 5
Prevención y Autoprotección Ciudadana………………………………………………………………………….. 58
TEMA 6
Nociones Básicas de los Primeros Auxilios………………………………………………………….. 101
TEMA 7
Nociones elementales sobre control de Incendios…………………………………………………….. 170
Tema 8
Modelo de organización ciudadana para la
Prevención y Atención de Emergencias y Desastres ……………………………………………….. 187
Tema 9
Planes de Emergencias y Desastres ……………………………………………………………………………. 195
Glosario de Términos de la DNPCAD………………………………………………………………………….. 219
Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………………………………….. 273
4
PRESENTACIÓN
El fortalecimiento de la cultura integral de prevención y atención ante emergencia y desastres constituye una de las
líneas prioritarias que orientan la acción de la Organización de Protección Civil y Administración de Desastres; por ello,
que desde el año 2005 se está desarrollando el Programa Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres del
Trayecto Inicial de la Misión Sucre, como una guía de estudio para que los facilitadores dispongan de los conocimientos y
las herramientas mínimas necesarias, en cuanto a contenido y metodología, para abordar con los participantes el tema Se
hace especial énfasis en la importancia de la Protección Civil a nivel Mundial y en Venezuela, su basamento legal, la
Gestión Integral del Riesgo, las Emergencias y los Desastres, nociones elementales sobre los Primeros Auxilios, entre
otros. La metodología de trabajo está centrada en un enfoque constructivista, de acuerdo a los nuevos paradigmas que
orientan la práctica educativa.
5
INTRODUCCIÓN
En el proceso de sensibilización y concientización para adquirir una cultura preventiva, el Programa de Formación de
Protección Civil y Administración de Desastres tiene un rol fundamental para facilitadores y participantes ya que
contempla aspectos relevantes de la organización, su trayectoria, misión, visión y funciones.
La Protección Civil, se asume como un estado de seguridad y alerta permanente que debe estar en la persona ante las
amenazas. De igual forma, es un polo importante de la seguridad ciudadana basada en la prevención y atención, por la
salvaguarda y mejor calidad de vida, el ambiente y los bienes, ante amenazas naturales y antrópicas, contribuyendo con
la sostenibilidad del desarrollo del País.
La formación de facilitadores se entiende como un proceso que fortalece conocimientos, experiencias y aprendizajes. El
contenido y desarrollo de este programa tiene como objetivo general, formar a los estudiantes, a nivel universitario,
frente a las situaciones que constituyen amenazas, vulnerabilidad o riesgo, para su formación, autoprotección y como
ente multiplicador en su entorno social, contribuyendo de esta manera en la Administración de Emergencias y Desastres
en nuestro país.
El Programa de Formación de Protección Civil y Administración de Desastres tiene como Objetivo General proteger a la
ciudadanía frente a las situaciones que constituyen amenazas, vulnerabilidad o riesgo para su integridad física o de sus
propiedades y la administración de desastres, ante catástrofes o calamidades públicas.
Los campos de acción son:
6
 Fortalecimiento institucional
 Educación preventiva
 Estrategia de cooperación internacional
 Desarrollo de tecnología de prevención
En cuanto a la concepción curricular, esta debe ser integral, flexible y contextualizada, centrada en la práctica. En este
sentido el programa presenta los contenidos en forma global, de tal manera que cada docente o facilitador
conjuntamente con el resto de los actores del hecho educativo, construyan las estrategias metodológicas con
pertinencia socio cultural, cognitiva y afectiva.
En este sentido, el docente o facilitador debe tomar el contenido presentado en este programa y considerar el contexto
en el cual se desarrolla la asignatura, tomando en cuenta la geografía del entorno, y los eventos adversos más comunes
en su región.
Venezuela requiere de una población preparada y organizada para la mitigación de riesgos, atención y respuesta integral,
ante el crecimiento indetenible de sus habitantes y de los efectos que los eventos adversos, de origen natural o
antrópico, que pudiesen ocasionar, a nivel Nacional.
Desarrollo del programa
Los contenidos de conocer, hacer, convivir y crear están presentados por temas fundamentales, de tal manera que
engloban lo que todo ciudadano (a) debe conocer, hacer y ser, en cuanto a la prevención y atención de emergencias y
desastres, quedando delimitado de la siguiente manera:
7
 Introducción, conceptualización e importancia de la Protección Civil y Administración de Desastres.
Antecedentes y referencias globales.
 Base legal vinculada a la Protección Civil y Administración de Desastres en Venezuela.
 Emergencias y Desastres
 La gestión integral del Riesgo.
 Autoprotección ciudadana ante emergencias y desastres.
 Nociones Básicas de los Primeros Auxilios
 Nociones elementales sobre control de incendios.
 Modelos de organización ciudadana para la prevención y atención de emergencias y desastres.
 Planes para emergencias y desastres
 Glosario de Términos de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
8
TEMA 1
LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL MUNDO Y EN VENEZUELA
IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN CIVIL
La necesidad de proteger y defenderse de las adversidades, es tan antigua como la vida misma, la historia es proclive
en hechos que son ejemplos de preparación, previsión, rescate y rehabilitación que afianzaron la supervivencia de la
humanidad.
EN EL MUNDO
La Defensa Civil, denominada así en sus inicios, surge como consecuencia de la guerra en algunos países, siendo
Inglaterra el primer país en implementarlo, antes de 1935, convirtiéndose en una necesidad durante la segunda Guerra
Mundial.
El efecto devastador de las nuevas armas empleadas por Alemania, contra Inglaterra específicamente, causó daños de
tal magnitud que los medios tradicionales empleados para atender calamidades, en tiempos de paz, fueron rebasados
totalmente.
Estos ataques tenían el objetivo de quebrantar la moral y el espíritu de la lucha del pueblo Inglés, sembrando el pánico
en la ciudadanía, sin embargo, ante tal situación se organizaron cuadrillas de voluntarios civiles con el objeto de
reforzar a los bomberos y demás organizaciones existentes para socorro y salvamento, e incluso para actuar donde
estos no podían llegar, por falta de tiempo y de medios.
Los resultados finales son de todos conocidos: Inglaterra resistió y Alemania fracasó en sus propósitos. Esta
organización surgida de la imperiosa necesidad de sobrevivir, consolida su existencia por el Consejo de Defensa en 1940,
convirtiéndola en un ente integrante de la Defensa Nacional.
9
En Francia, la Defensa Civil tuvo su origen en las MAQUIS, denominación de la resistencia francesa contra la ocupación
alemana durante la Segunda Guerra Mundial y protectores de la población ante los desmanes realizados por el ejército
de ocupación contra los pobladores franceses.
En otros países el origen de la DEFENSA CIVIL no obedeció a circunstancias de orden bélico, sino a la alta incidencia de
desastres de origen natural: terremotos, inundaciones, actividades volcánicas, otros, las cuales, dada la magnitud y
gravedad de sus efectos, hacían perentoria y obligada la participación organizada de todo o gran parte de los recursos
de la nación, disponibles para restablecer la normalidad.
Le corresponde a Chile ser uno de los primeros países en haber conceptuado una organización de DEFENSA CIVIL.
Actualmente la mayoría de los países del planeta han creado organizaciones de DEFENSA CIVIL, observándose
variantes en sus estructuras Organizativa acordes a las costumbres, tradiciones y sistemas políticos, pero en general,
mantienen una función común a todas ellas como es: la protección a la vida y propiedades del no beligerante en la guerra
y de toda la población en caso de eventos adversos de origen natural ó producidos por el hombre.
Sin embargo es de hacer notar que la mayoría de los países europeos y algunos en América han transformado sus
organizaciones de DEFENSA CIVIL a PROTECCIÓN CIVIL, ejemplo de estos es Italia donde existe el
Ministerio de Protección Civil y España en Europa; México y Venezuela en América.
LA PROTECCIÓN CIVIL EN VENEZUELA:
En Venezuela nos remontamos al 7 de Noviembre de 1943 cuando a través del Decreto N 175 se crea La Junta Nacional
de Socorro adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social con el fin de prestar asistencia a las personas que
resultaron afectados por las inundaciones ocurridas en dicho año.
10
Pasaron 15 años para que, el día 21 de Mayo de 1958, el mismo Ministerio creara la División de Socorro y Defensa Civil,
cuyo comité consultivo, estaba integrado por: La Cruz Roja de Venezuela, Sanidad Militar, Gobernación del Distrito
Federal, Seguros Sociales ( servicios médicos), Hospital Universitario y dos miembros del ministerio,
posteriormente se amplió con representantes del Cuerpo de Bomberos del D.F., la Asociación Scout de Venezuela, El
Radio Club Venezolano y El Aeroclub Caracas.
En Julio de 1961 se crea, por Decreto Presidencial la Comisión Nacional de Socorro, cuyo objetivo principal era
coordinar la ayuda y asistencia técnica a sectores y personas afectadas por eventos naturales y/o tecnológicos.
El 29 de Julio de 1967 se produce un movimiento sísmico cuya intensidad en la zona epicentral, fue de 8.0 en la escala
de Richter y en Caracas 6.5, el cual ocasionó daños graves en el Distrito Federal y grandes pérdidas humanas; a raíz de
este evento se crea el Comando Unificado Médico Asistencial (CUMA), integrada por los organismos de salud del Estado
y el Distrito Federal.
Sin embargo es el 16 de Junio de 1969 cuando se emite el Decreto Presidencial número 96, donde se crea un organismo
con las bases de la futura DEFENSA CIVIL como lo es el Fondo de Solidaridad Social (FUNDASOCIAL), el cual tenía
por misión la coordinación de las tareas de prevención y las labores de reparación de los daños que puedan ocasionar
eventos que afectan a la colectividad. Como dijimos, anteriormente, este organismo fue el primer intento de crear algo
parecido a DEFENSA CIVIL, por eso el 7 de Septiembre de 1971 por decreto presidencial número 702, se crea la
COMISION NACIONAL DE DEFENSA CIVIL, cuyas funciones serían las de planificar y coordinar las acciones de
prevención, educación y reparación de daños que pueda ocasionar cualquier desastre. Esta comisión estaba presidida por
el M.R.I., e integradas por el M.O.P, M.D., M.T.C., M.S.A.S., CORDIPLAN, Cruz Roja de Venezuela y un representante
del sector privado.
11
El 12 de Noviembre de 1974 se emite los Decretos N° 532 y 533, el primero modifica el Decreto N° 96 y el Segundo
establece que Defensa Civil es parte integrante de la DEFENSA CIVIL NACIONAL además de crear las comisiones
regionales de Defensa Civil las cuales funcionaran en cada entidad federal.
A fin de reforzar lo anterior, el 18 de agosto de 1976, se promulga la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, donde en
el título V, artículos 27,28,29 y 30, se refiere a La Defensa Civil y en el cual establece que El Presidente de la
República, oído al Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, dictará todas las disposiciones para regular la organización
y funcionamiento de la Defensa Civil.
El 10 de agosto de 1979 y por Decreto Presidencial No 231, La Comisión Nacional de Defensa Civil pasa a formar parte
del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y adecua sus funciones a la Organización de la Administración Pública
Central. Sin embargo ante un desastre trabajaban en paralelo las organizaciones, lo cual era totalmente ilógico, y es por
eso que el 3 de octubre de 1986 y por resolución No 28 se disuelve FUNDASOCIAL, quedando en la escena solamente la
Defensa Civil, reglamentando sus funciones y actividades el 18 de septiembre de 1996, a través del Decreto
Presidencial No 1636 y publicado en Gaceta Oficial No 36136 de fecha 29 de enero de 1997, el cual contempla el “
Reglamento Parcial No 3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil “. El 15 de
diciembre de 1999 se aprueba, en Referéndum Nacional, la Nueva Constitución de Venezuela, la cual en su Capítulo IV,
de los Órganos de Seguridad Ciudadana, Art. 332, establece que El Ejecutivo Nacional, organizará: “una Organización de
Protección Civil y Administración de Desastres” haciéndose esto efectivo a partir de su aparición en Gaceta Oficial No.
5557 Extraordinaria de fecha 13 de noviembre de 2001 cuando se decreta el “Decreto con Fuerza de la Ley de la
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres”. A partir de este momento se oficializa el
cambio de Defensa Civil por Protección Civil estableciéndose en dicho decreto los objetivos, misión, y funciones de la
nueva organización.
12
DEFINICIONES BÁSICAS
DESASTRE:
Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad,
produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de
respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.
(Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de desastres, 2001)
DESASTRE ORIGEN NATURAL:
Situación con graves daños, por la pérdida significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia entre otros
que sobrepasa la capacidad de respuesta local la cual es derivada de procesos geológicos, meteorológicos, biológicos,
incendios forestales, cósmicos entre otros.
DESASTRE ORIGEN ANTRÓPICO:
Situación con graves daños, por la pérdida significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia entre otros
que sobrepasa la capacidad de respuesta local y es derivada de acciones humanas las cuales resultan en derrames de
materiales peligrosos, incendios, explosiones conflictos bélicos, terrorismo entre otros.
13
EMERGENCIA:
Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños
materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido
eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad. (Decreto
con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001)
ESTADO DE ALARMA:
Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité
Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos
técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente
de un fenómeno natural técnicamente previsto. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección
Civil y Administración de Desastres, 2001).
ESTADO DE EMERGENCIA:
Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité
Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos
técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos causados por un
fenómeno natural o tecnológico que ha generado un desastre. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional
de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
ORGANISMOS DE ATENCIÓN PRIMARIA:
Son los órganos de Seguridad Ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los cuerpos
de policías y bomberos. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración
de Desastres, 2001).
14
ORGANISMOS DE ATENCIÓN SECUNDARIA:
Son las instituciones públicas o privadas que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser
llamados a colaborar en la atención por los organismos de atención primaria. (Decreto con fuerza de la Ley de la
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
ORGANISMOS DE APOYO:
Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera eventual, pueden aportar recursos o informaciones
necesarias en el proceso de protección y administración de desastres. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
MARCO DE ACCIÓN
PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES
El 15 de diciembre de 1999, la Nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se le impone al Ejecutivo
Nacional la obligación de organizar, de conformidad con la Ley: “una Organización de Protección Civil y Administración
de Desastres” haciéndose este efectivo a partir del 2001 con el “Decreto con Fuerza de Ley de la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres”. Según esta ley:
“Protección Civil es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y
rehabilitación de la población ante desastres”.
“La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres, está especialmente dedicada a prestar la
asistencia por parte del Estado y a coordinar la participación ciudadana, frente a situaciones de desastres”
15
“La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres”, tanto nacional, como en los niveles estadales y
municipales, cada una de ellas y dentro del ámbito de su propia competencia territorial, están dedicadas a:
 Ejecutar la Política Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres
 A garantizar la coordinación de los esfuerzos interinstitucionales
 La dotación de recursos materiales y equipos
 El entrenamiento de personal de Protección Civil
 La realización de los programas educativos formales e informales, de preparación de la ciudadanía frente a
desastres.
Esta Organización está conformada Nivel Nacional por:
- Un Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres: que dicta la Política
Nacional, y es presidido por el Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, como Secretario
Permanente el Director Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres y conformado por un
representante de cada Ministerio, de los Gobernadores, de los Alcaldes, del Consejo Nacional de Policías, de las
Organizaciones No Gubernamentales y el Coordinador Nacional de Bomberos.
 La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. Adscrita al Ministerio del Poder Popular
para Relaciones Interiores y Justicia, que le corresponde coordinar y ejecutar el Plan Nacional.
A nivel Estadal, Distrito Capital y Municipal, está organizada por:
 El Gobernador / El Alcalde: Máxima autoridad ejecutiva en su jurisdicción en materia de Protección Civil y
Atención de Desastres.
16
 Las Direcciones de Protección Civil y Administración de Desastres.
 El Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres.
Las funciones principales de las Direcciones Estatales y Municipales, son:
 Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas del Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres, los planes estadales o municipales de Protección Civil, preparación y atención de
desastres.
 Contribuir con recursos funcionales y operacionales para los servicios de Prevención y extinción de incendios,
Búsqueda y Salvamento, existentes en las áreas geográficas de su responsabilidad.
 La promoción y desarrollo de la autoprotección ciudadana o preparación frente a desastres.
 La promoción y apoyo funcional en el desarrollo y mantenimiento en la capacitación y profesionalización del
personal de los servicios relacionados con la Protección Civil y Administración de Desastres.
 Garantizar la Coordinación de los esfuerzos interinstitucionales.
17
FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES:
 Elaborar y presentar para la aprobación del Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, el Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de Desastres.
 Diseñar y presentar los lineamientos generales para la elaboración de los planes estadales y locales para la
Protección Civil y Administración de Desastres.
 Definir las responsabilidades, que, en virtud de su función natural, le corresponden a cada una de las instituciones
y órganos de la administración pública nacional, estadal y municipal, que participan en la Protección Civil y
Administración de Desastres, así como la formación ciudadana para su resguardo y autoprotección.
 Promover la participación adecuada de los distintos sectores de la Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres, para la preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres, así como la
coordinación de la atención humanitaria requerida por las comunidades afectadas en caso de emergencias o
desastres.
 Preparar y presentar, para la aprobación, al Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de
Desastres, las normas y parámetros sobre diseño e instrumentación de los planes locales interjurisdiccionales,
para casos de desastres.
 Coordinar el Centro Nacional de Prevención y atención ante desastres.
18
 Conocer las disponibilidades de inventarios de los recursos nacionales, estadales y municipales que puedan ser
requeridos para cumplir en materia de Protección Civil y Administración de Desastres.
 Mantener un directorio, además de registro especial y colectivo de personas naturales y jurídicas, nacionales y
extranjeras, con capacitación y conocimientos especializados para trabajar en áreas de protección Civil y
Administración de Desastres, para los casos que sea necesaria su intervención.
 Una vez declarado el Estado de Alarma o el Estado de Emergencia y en conjunto con los entes gubernamentales,
establecidos para tal fin, coordinar el suministro de información, sobre las medidas y recomendaciones
pertinentes a los organismos no oficiales y a la opinión pública en general.
 Revisar para su estudio, consideración y aprobación los Planes Nacionales e Internacionales, ante el Comité
Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
 Planificar y establecer las políticas, que permitan la adopción de medidas relacionadas con la preparación y
aplicación del potencial Nacional para los casos de desastres.
 Velar por el cumplimiento de los Planes Nacionales e Internacionales sobre Protección Civil y Administración de
Desastres, aprobados y en vigencia.
 Autorizar los Despachos de los recursos y asistencias humanitarias, sean estas nacionales o internacionales en
caso de desastres, conjuntamente con las autoridades competentes.
19
 Conocer diariamente, la situación al día de los Reportes del Mapa Riesgo País, e Índices de Vulnerabilidad y
Amenazas, existentes y previstos o en pleno desarrollo a niveles, Municipales, Estadales, Regionales, Nacional y
hasta Internacional con grado de influencia para el País.
 Representar al país ante organismos multilaterales o internacionales en materia de Protección Civil y
Administración de Desastres.
 Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que indiquen las disposiciones legales y reglamentarias
vigentes.
20
TEMA 2
BASE LEGAL VINCULADA A LA PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
(Según Gaceta Oficial, Nro. 36860, del 30.12.1999)
Art. 332. “…proteger a los ciudadanos y ciudadanas…, Organizará: …, Numeral 4, Una organización de protección civil y
administración de desastres…”
Art. 55. “… derecho a la protección,… frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo…, la
participación de los ciudadanos y ciudadanas,…”
Art. 134. “... Numeral 1 Toda persona,… debe prestar los servicios civiles,… necesarios,… para hacer frente a
situaciones de calamidad pública…”
Art. 156. “Es de la competencia del Poder Público Nacional: … Numeral 9, el régimen de la administración de riesgos y
emergencias…”
Art. 178. “Son de la competencia del municipio… Numeral 4 Protección del ambiente,… y Protección Civil,…”
Art. 326. “La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil,…”
Art. 338. “…Podrá decretar los estados de excepción…, el estado de alarma cuando se produzca catástrofes,
calamidades públicas,…, estado de conmoción interior o exterior”
21
Art. 339. “ … El Decreto, cumplirá con las exigencias, principios y garantías establecidos en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos…”
DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES. (PCAD) (Según Gaceta Oficial, Nro. 5557 Extraordinario, del 13.11.2001)
Art. 1. “… Regular la Organización, competencia, integración, coordinación y funcionamiento… en el ámbito nacional,
estadal y municipal.”
Art. 3. “La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,… Planifica,…Promueve,… Diseña,…
Establece estrategias,… Fortalece,… e Integra las actividades inherentes a Protección Civil y Administración de
Desastres,
LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN
(Según Gaceta Oficial, Nro. 37594 del 18.12.2002)
Art. 23. En concordancia al Art. 332 de La Constitución
Art. 24. “El Sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión social de riesgo en la cual actúan los distintos
órganos del Poder Público a nivel nacional, estadal y municipal, con la participación de la sociedad,…”
Art. 25. “La gestión social de riesgo comprende,… los aspectos de prevención, preparación, mitigación, respuesta y
recuperación ante eventos de orden natural técnico y social,…”
22
LEY DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA.
(Según Gaceta Oficial Nro. 37318 del 06.11.2001)
Art. 2. “Son órganos de Seguridad Ciudadana: Numeral 6. La Organización de Protección Civil y Administración de
Desastres.”
Art. 15. “En los casos que la magnitud de la emergencia rebase la capacidad,éstos notificarán a los órganos de
administración de desastres,… donde la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias …”
LEY ORGÁNICA SOBRE ESTADO DE EXCEPCIÓN.
(Según Gaceta Oficial Nro. 37261 del 15.08.2001)
Art. 1. “… estado de alarma, restablecer la normalidad en el menor tiempo posible.”
Art. 2. “Los estados de excepción son circunstancias, … que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de sus
ciudadanos o de sus instituciones. Situaciones objetivas de suma gravedad que hagan insuficientes los medios
ordinarios que dispone el Estado para afrontarlos”
Art. 7. “… lo establecido en el artículo 339, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 4 y 2 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y 27 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, las
garantías de los derechos a: Numeral 3ro. La Protección de la Familia. …”
Art. 13. “ el estado de conmoción interior, … que impliquen grandes perturbaciones del orden público interno y que
signifiquen un notorio o inminente peligro para la estabilidad institucional, la convivencia ciudadana, la seguridad pública,
23
CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Y PROGRAMAS.
MECANISMOS MULTILATERALES
 Programas de Mitigación de los Efectos de los Desastres Naturales y de Recuperación (PNUD)
 Marco Estratégico para la Prevención y Evaluación de las Emergencias, la Preparación y Respuesta para
casos de Emergencia y la Mitigación de sus consecuencias (PNUMA).
 Programa HABITAT, para los asentamientos humanos que incluye en su capítulo IV, Plan de Acción Mundial:
denominado “Capacidad de Prevención de Desastres, Mitigación de sus efectos, Preparación para Casos de
Desastres y Rehabilitación Posterior”.
 Parlamento Mundial para la Paz y Seguridad Territorial.
CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Y PROGRAMAS.
MECANISMOS REGIONALES.
 Proceso de ratificación del “Acuerdo entre los Países Miembros y Miembros Asociados de la Asociación de
Estados del Caribe en materia de Desastres Naturales”. (AEC).
 Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Documento “El Desafío de los Desastres Naturales en América
Latina y el Caribe: Plan de Acción.
 Comunidad Andina de Naciones (CAN), Creación del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres
(CAPRADE), Fundamentado bajo el Programa Andino para la Prevención y Mitigación de Riesgos (PREANDINO).
 Asociación Iberoamericana de Organismo gubernamentales de Protección / Defensa Civil.
 OEA, Comité Interamericano sobre Reducción de Desastres Naturales, Comisión de Seguridad Hemisférica: Plan
Estratégico de Reacción Frente a Desastres y Reducción de la Vulnerabilidad.
24
 AEC, bajo el Comité Especial de Desastres Naturales. Proyecto denominado “Fomento del Intercambio de
Cooperación Técnica en Atención de Emergencias entre los Países Miembros. Siendo coordinado por la Dirección
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (DNPCAD).
LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
Reformada recientemente y publicada en gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 39.359, de
fecha 2 de febrero de 2010.
Artículo 3; “La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como misión fundamental, garantizar la independencia y
soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar…”
Artículo 4; ordinal 6 “Apoyar a los distintos niveles y ramas el poder público en la ejecución de tareas, vinculadas
a los ámbitos sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos y en operaciones de Protección Civil en
situaciones de desastres en el marco de los planes correspondientes.
Artículo 19; Corresponde al Comando Estratégico Operacional, las siguientes funciones…Ord. 6 Planificar,
organizar, coordinar y supervisar el apoyo a los órganos de Protección Civil y Administración de Desastres.
Artículo 26; Corresponde a las Regiones Estratégicas de Defensa Integral, a las Zonas de Defensa Integral y a
las Áreas de Defensa Integral: Ord. 6; Planificar, organizar, coordinar y supervisar el apoyo de los órganos de
Protección Civil y Administración de Desastres.
Artículo 42; Funciones de la Guardia Nacional Bolivariana: Ord. 6; Cooperar en la prevención e investigación de
los delitos previstos en la legislación sobre materia…de orden público, seguridad ciudadana, investigación penal…y apoyo
a los Órganos de Protección Civil y Administración de Desastres.
25
LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE POLICIA Y DEL CUERPO DE POLICIA NACIONAL BOLIVARIANA
Promulgada mediante Gaceta Oficial Nro. 5940, de fecha siete (07) de Diciembre de dos mil nueve (2009).
Tiene por objeto regular el servicio de policías en los distintos ámbitos políticos, territoriales y su rectoría así como la
creación, organización y competencia del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana con fundamento en las normas, principios
y valores establecidos en la Constitución de la República.
Artículo 18; Son atribuciones del Órgano Rector Ord. 14, establecer y supervisar planes operativos, especiales para
los Cuerpos de Policía en circunstancias extraordinarias o de Desastres, con el fin de enfrentar de forma efectiva
situaciones que comprometan el ejercicio de los Derechos Ciudadanos, la paz social, convivencia.
Artículo 34; Son atribuciones comunes de los Cuerpos de Policía Ord. 11, Colaborar con los demás órganos y entes de
Seguridad Ciudadana ante situaciones de desastres, catástrofes o calamidades públicas.
LEY DE TIERRAS URBANAS
Promulgada según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 5.933, de fecha veintiuno (21) de
Octubre de 2009.
Tiene por objeto regular la tenencia de las tierras urbanas sin uso, aptas para el desarrollo de programas sociales de
vivienda y hábitat.
Artículo 12; Se entiende por zona de alto riesgo los terrenos por las características de suelo que lo componen sea
potencialmente inundables, inestables, los que tengan pendientes muy pronunciadas propensos a derrumbe y aquellos
declarados por las autoridades competente en materia de Protección Civil y Administración de Desastres.
26
TEMA 3
AMENAZAS, VULNERABILIDADES, RIESGOS,
EMERGENCIAS Y DESASTRES
AMENAZA:
Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto vulnerable, representado por la potencial
ocurrencia de un suceso de origen natural o generada por la actividad humana, con una magnitud dada, que puede
manifestarse en un sitio específico y con una duración determinada, suficiente para producir efectos adversos en las
personas, comunidades, producción, infraestructura, bienes, servicios, ambiente y demás dimensiones de la sociedad.
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL:
Procesos o fenómenos de la dinámica terrestre que tienen lugar en la biósfera y pueden transformarse en un evento
perjudicial y destructor ante la exposición de personas o instalaciones físicas, que pueden causar la muerte, lesiones,
daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental de un territorio o comunidad.
(Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
AMENAZA GEOLÓGICA:
Procesos o fenómenos naturales que puedan causar pérdida de vida o daños materiales, interrupción de la
actividad social y económica o degradación ambiental. La amenaza geológica incluye procesos terrestres
internos (endógenos) o de origen tectónico, tales como: actividad de fallas geológicas, actividad y emisiones
27
volcánicas; así como procesos externos (exógenos) tales como movimientos en masa: deslizamientos, caídas de
rocas, flujos, avalanchas, colapsos superficiales. Licuefacción, suelos expansivos, deslizamientos marinos y
subsidencias. Las amenazas geológicas pueden ser de naturaleza simple, secuencial o combinada en su origen y
efectos. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
AMENAZA METEOROLÓGICA:
Potencial ocurrencia de procesos o fenómenos naturales de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico
tales como ciclones tropicales, lluvias torrenciales, vientos intensos, descargas eléctricas, tormentas de nieve,
granizos, sequías, tornados, trombas lacustres y marítimas, temperaturas extremas, tormentas de arena; que
pueden causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o
degradación ambiental.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
AMENAZA SÍSMICA:
Término técnico mediante el cual se caracteriza numéricamente la probabilidad estadística de la ocurrencia (o
excedencia) de cierta intensidad sísmica (o aceleración del suelo) en un determinado sitio, durante un período
de tiempo, puede calcularse a nivel regional y a nivel local, para lo cual se deben considerar los parámetros de
fuentes sismogénicas, así como también los registros de eventos sísmicos ocurridos en cada zona fuente y la
atenuación del movimiento del terreno (http://www.funvisis.gob.ve)
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
28
AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO:
Son aquellas relacionadas con el peligro latente generado por la actividad humana en el deterioro de los ecosistemas, la
producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios, así como la construcción y el uso de edificaciones.
(Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
AMENAZA SOCIAL:
Potencial ocurrencia de conductas beligerantes que implican una negación total de un sistema donde existen
las normas y leyes, con la consecuencia de afectar la vida, los bienes y el ambiente.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
AMENAZA SOCIO-NATURAL:
Es aquella que puede presentar un peligro latente asociado a la probable ocurrencia de fenómenos físico-
naturales cuya existencia, intensidad y recurrencia es exacerbada por procesos de degradación ambiental o
por la intervención directa del hombre. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
AMENAZAS TECNOLÓGICAS:
Originadas por accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura u
otras actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad
social y económica o degradación ambiental. Ejemplos: contaminación industrial, actividades nucleares y
radioactividad, desechos tóxicos, rotura de presas; accidentes de transporte, industriales o tecnológicos
(explosiones, fuegos, derrames de líquidos o gases). (Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplo:___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
29
AMENAZA INFORMÁTICA:
Potencial ocurrencia de eventos o acciones que violentan la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la
información, que pueden desencadenar un incidente en las personas y/o en la plataforma de una organización,
ocasionando pérdidas humanas, daños materiales o pérdidas materiales de sus activos.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
AMENAZA DE INCENDIO FORESTAL:
Potencial ocurrencia de incendio en comunidades forestales dada la presencia de combustible natural
(material) y oxígeno del aire, activado de manera natural o antrópica, capaz de afectar la vida, los bienes y el
ambiente.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
AMENAZA BIOLÓGICA:
Procesos de origen orgánico o provocados por vectores biológicos, incluyen la exposición a microorganismos
patógenos, toxinas o sustancias bioactivas, que pueden causar la muerte o lesiones. Daños materiales,
disfunciones sociales y económicas o degradación ambiental. Ejemplos de amenazas biológicas: brotes de
enfermedades epidémicas, enfermedades contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de insectos e
infestaciones masivas. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
AMENAZAS CONCATENADAS:
Son aquellas amenazas dependientes de la materialización de amenazas anteriores. (EIRD).
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
30
AMENAZA CÓSMICA:
Potencial ocurrencia de impacto por objetos estelares (asteroides, cometas) con las dimensiones suficientes
de generar cambios a nivel planetario, que implica afectación en primer lugar de las formas de vida.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
VULNERABILIDAD:
Factor complejo interno de riesgo del sujeto o sistema que corresponde al grado de exposición a sufrir algún daño por la
manifestación de una amenaza específica, ya sea de origen natural o antrópico, debido a su disposición intrínseca de ser
dañado, tienen un carácter multidimensional, el cual se expresa a través de diversas dimensiones, físico, cultural,
psico-social, ambiental, económico, político e institucional.
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL:
Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta frente a la probable afectación en aquellas partes
esenciales de una estructura que la mantiene erguida ante la ocurrencia de sismo intenso esto incluye: los
elementos estructurales como fundaciones, columnas, vigas.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
31
VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL:
Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta de las partes asociadas a elementos no estructurales
ante la ocurrencia de sismo intenso.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
VULNERABILIDAD FUNCIONAL Y OPERATIVA:
Se refiere a los sistemas de líneas vitales, su funcionamiento y las actividades operativas que se desarrollan
dentro de la edificación, orientadas a la prevención y reducción de riesgos.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
VULNERABILIDAD SÍSMICA:
Predisposición o susceptibilidad del elemento (s) expuesto (s) de la estructura a ser afectado por la ocurrencia
de un evento sísmico de intensidad determinada. Los códigos sismorresistentes establecen exigencias mínimas
para proteger la vida de los usuarios de la misma.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
VULNERABILIDAD SOCIAL:
Entendida como una condición social de riesgo y/o dificultad, que inhabilita e invalida, de manera inmediata o
en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar en cuanto a subsistencia y calidad de
vida, en contextos socio histórico y culturalmente determinado. Las vulnerabilidades de un territorio son
producto de prácticas culturales, sociales, económicas, productivas, ambientales y de decisiones políticas
erróneas o debilidades administrativas e institucionales que se promueve a través de patrones de desarrollo.
(Guías Prácticas de Especialización en Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Local Sostenible).
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
32
RIESGO:
Magnitud probable del daño a las personas y sus bienes, en un territorio o ecosistema específico (o en algunos de sus
componentes) en un período o momento determinado, relacionado con la presencia de una o varias amenazas potenciales
y con el grado de vulnerabilidad que existe en ese entorno.
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
RIESGO DE DESASTRES:
Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas a causa de un desastre (muerte, lesiones,
propiedad, medios de subsistencia, interrupción de la actividad económica o deterioro ambiental) resultado de
interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones vulnerables a las cuales está expuesta
una comunidad. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO ACEPTABLE:
Nivel de pérdidas o daños que una sociedad o comunidad puede considerar tolerable, dadas sus existentes
condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales de las cuales se puede recuperar después
de un evento destructor. (Programa DELNET-ONU, 2008).
33
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGOS DE ORIGEN NATURAL:
RIESGO GEOLÓGICO:
Probabilidad de daños a las personas, bienes, propiedades, infraestructuras servicios, actividades económicas,
derivado de los procesos geodinámicos (internos y externos) que afectan a la superficie terrestre. Daños que
asociados a un determinado tipo de proceso geológico dependen de la velocidad, magnitud y extensión
asimismo de la prevención y predicción y el tiempo de aviso como también de la posibilidad de actuar sobre el
proceso y controlarlo.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO HIDROMETEOROLÓGICO:
Probabilidad de daños ante la ocurrencia de procesos de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico tales
como ciclones tropicales, lluvias torrenciales, huracanes, granizo, entre otros y la vulnerabilidad de los
elementos expuestos.
34
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO SÍSMICO:
Probabilidad de daños a las personas, ambiente, bienes, propiedades, infraestructuras servicios, actividades
económicas, derivado de la ocurrencia de movimientos sísmicos y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO FORESTAL:
Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes, ante la ocurrencia de incendio en comunidades
forestales dada la presencia de combustibles natural (material) y oxígeno del aire, activado de manera natural,
como consecuencia de una descarga atmosférica eléctrica (rayo).
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO CÓSMICO:
Probabilidad de daño en un territorio a las personas, bienes y ambiente expuestas al impacto de un objeto
estelar.
35
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGOS DE ORIGEN ANTRÓPICO:
RIESGO QUÍMICO:
Probabilidad de daños a las personas, ambiente, bienes, propiedades, infraestructuras servicios, actividades
económicas, derivado de la exposición a sustancias químicas, que pueden producir efectos irreversibles como
consecuencia de su naturaleza: tóxica, corrosiva, explosiva, combustible, inflamable o reactiva.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO SANITARIO:
Propiedad que tiene alguna actividad, servicio o substancia de producir efectos nocivos o perjudiciales en la
salud humana. (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992)
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
36
RIESGO ELÉCTRICO:
Se denomina al riesgo originado por la energía eléctrica. Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los
siguientes. Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con masas
puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto). Real Decreto 614/2001, de 8 de junio,
sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo
eléctrico, BOE n. º 148, España [20-1-2008]
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO RADIOLÓGICO:
Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes, como consecuencia de la exposición a radiaciones
ionizantes provenientes de cualquier fuente radiactiva que se encuentra fuera de control.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO LABORAL:
Probabilidad de daño a los trabajadores, ambiente y bienes, como consecuencia de la exposición a medio
ambientes de trabajos inseguros por ausencia e incumplimiento de las normas de higiene y seguridad laboral
existentes.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
37
RIESGO SOCIAL:
Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes, ante conductas beligerantes que implican una negación
total de un sistema donde existen las normas y leyes.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO SOCIONATURAL:
Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes ante la ocurrencia de fenómenos físico-naturales cuya
existencia, intensidad y recurrencia es exacerbada por procesos de degradación ambiental o por la
intervención directa del hombre.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO BIOLÓGICO:
Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes ante la exposición a microorganismos patógenos,
toxinas o sustancias bioactivas, que pueden causar la muerte o lesiones, trayendo como consecuencia brotes de
enfermedades epidémicas, enfermedades contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de insectos e
infestaciones masivas.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
38
RIESGO FORESTAL:
Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes, ante la ocurrencia de incendio en comunidades
forestales dada la presencia de combustibles natural (material) y oxígeno del aire, activado como consecuencia
de intervenciones humanas, como: acumulación de basura en quebradas y sitios baldíos, construcciones en
sitios con pendientes y rodeados de vegetación densa, acumulación de desperdicios y envases (vidrio, plástico)
en carreteras, campings y fogatas en sitios no apropiados, quema de desechos agrícolas sin medidas adecuadas
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO TELEMÁTICO:
Posibilidad de que se produzca un impacto determinado en un activo telemático, en un dominio en toda la
Organización e institución.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
EMERGENCIA:
Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños
materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido
eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad. (Decreto
con fuerza de Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001)
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
39
DESASTRE:
Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad,
produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de
respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.
(Decreto con fuerza de Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de desastres, 2001)
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
DESARROLLO:
Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios
sociales, tendiente a mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana, sin comprometer los recursos de las
generaciones futuras.
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
DESARROLLO SUSTENTABLE:
Proceso de cambio continúo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo
integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico
satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras. Ley Orgánica
del Ambiente (2006)
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
40
DESARROLLO DE CAPACIDADES:
Esfuerzos dirigidos al desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades humanas o de infraestructuras sociales
dentro de una comunidad, organización o territorio necesarios para realizar una adecuada gestión y reducción del nivel
de riesgo y promover el desarrollo local sostenible. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
CICLO DE LOS DESASTRES:
El manejo de desastres, incluye un amplio espectro de actividades, en etapas, que deben ser atendidas de una manera
adecuada y eficiente, a fin de reducir su impacto dañino. Estas actividades se agrupan atendiendo al denominado ciclo
de los desastres.
Las fases son:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
41
Las etapas o actividades son:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
EVENTO
ADVERSO
ANTES DURANTE DESPUÉS
PREVENCIÓN
MITIGACIÓN
PREPARACIÓN
ALERTA
ALARMA
RESPUESTA
REHABILITACIÓN
RECONSTRUCCIÓN
FASES
ETAPAS
42
PRIMERA FASE: ANTES
Son las actividades que se desarrollan antes de que ocurra el evento adverso y comprenden: Prevención, Mitigación,
Preparación y Alerta.
a. Prevención:
Conjunto de actividades acciones y medidas (administrativas legales, técnicas organizativas, u otras) realizadas
anticipadamente tendientes a evitar al máximo el impacto adverso de un fenómeno destructor y que este se
transforme en un desastre causando daños humanos y materiales, económicos y ambientales en una comunidad y
territorio determinado. (Programa DELNET-ONU, 2008)
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
b. Mitigación:
Medidas estructurales y no estructurales de intervención emprendidas con anticipación a la ocurrencia ante un
fenómeno o evento potencialmente destructor de origen natural o antrópico para reducir o eliminar al máximo el
impacto adverso (riesgo) en las poblaciones, medios de subsistencia, sociedad y ambiente. (Fuente Programa
DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
43
c. Preparación:
Actividades y medidas tomadas anticipadamente para reducir la vulnerabilidad y asegurar una respuesta eficaz
ante el impacto de amenazas incluyendo la emisión oportuna y efectiva de sistemas de alerta temprana, la
evacuación temporal de la población, la creación o reforzamiento de capacidades, el establecimiento de políticas,
estándares, arreglos de organización y planes operativos: la protección de propiedades del área amenazada etc.,
así como prever y planificar la mejor forma de cómo se llevará a cabo la transición entre la emergencia y la
recuperación y reconstrucción post desastres. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
d. Alerta:
Mensaje meteorológico que se emite con el propósito de comunicar sobre una posible situación adversa para un
área, haciendo salvedad de que las personas deben estar preparadas para el momento de llegada de la situación.
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
e. Alerta temprana:
Previsión de información anticipada, oportuna y eficaz a través de instituciones y actores claves del desarrollo local, que
permite a individuos y comunidades expuestas a una amenaza y en condiciones de vulnerabilidad, la toma de acciones a
fin de evitar o reducir al máximo el riesgo y prepararse para una respuesta efectiva en caso de ocurrencia de un
fenómeno destructor.
44
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
f. Alarma:
Aviso o señal que se da para seguir instrucciones específicas debido a la presencia real o inminente de un evento
adverso. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04).
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
SEGUNDA FASE: DURANTE
Son las actividades de atención al desastre o respuesta.
a. Respuesta:
Etapa de atención inmediata, que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación y que,
en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividad de alistamiento y movilización, motivadas por la declaración de
diferentes estados de alerta. Corresponde a la acción inmediata para la atención oportuna de la población. (COVENIN
3661:2001).
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
45
TERCERA FASE: DESPUÉS
Son las actividades generalmente posteriores al desastre, correspondientes al proceso de recuperación comprende:
Rehabilitación y Reconstrucción
a. Rehabilitación:
Medidas y acciones de carácter provisional para reestablecer los servicios vitales del funcionamiento, la infraestructura
básica y mitigar los efectos en una sociedad o comunidad afectada por un desastre, de manera que pueda comenzar a
funcionar en el plazo mas corto posible. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
b. Reconstrucción: Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de
desarrollo igual o superior al existente antes del evento. Es decir consiste en la reparación de la infraestructura y la
restauración del sistema de producción, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo
previo al desastre.
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
46
CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS:
47
TEMA 4
GESTIÓN DEL RIESGO
El Sistema de Protección Civil se entenderá como una GESTIÓN DEL RIESGO, en la cual actúan los distintos órganos
del Poder Público a nivel nacional, estadal y municipal, con la participación de la sociedad y se extiende desde la
planificación del Estado hasta procesos específicos, con miras a la reducción de la vulnerabilidad ante los eventos de
orden natural, técnico y social, comprende los objetivos, programas y acciones que dentro del proceso de planificación y
Desarrollo de la Nación, están orientadas a garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro País,
GESTIÓN DEL RIESGO
Es el proceso de desarrollo y transformación social, territorial y ambiental; conducente a reducir las condiciones de
riesgo en el antes, durante o después de la materialización de amenazas, con la gestión de acciones y medidas dirigidas
a mitigar, preparar, alertar, rehabilitar y reconstruir, sustentada en un programa permanente.
MAPA DE RIESGO
El mapa es un instrumento particularmente útil en todos los programas de participación comunitaria para el
mejoramiento de las condiciones de vida y no solamente en casos de emergencias o desastres.
Con la elaboración del mapa de riesgos lo que se debe lograr es que los habitantes, ubiquen en un mapa (ya elaborado o
hecho a mano) todas las amenazas que existen en su comunidad y la infraestructura que podría dañarse si sucede un
fenómeno.
48
Hay dos tipos de mapas de riesgos: uno el que es realizado por las instituciones públicas y privadas, y otro el realizado
por la comunidad.
En ambos casos se busca conocer todos los riesgos existentes, que en presencia de un desastre, son puntos vulnerables
y aumentarán los daños a personas, estructura y ambiente.
Para realizar el mapa de la comunidad se necesita de un proceso de gran coordinación que es la base fundamental para
obtener la información real y exacta sobre los peligros y de manera simultánea ir pensando en los correctivos
(prevención – mitigación) que han de irse haciendo.
El grupo de evaluación de daños y análisis de necesidades pueden encargarse de hacer este trabajo tan minucioso que
requiere de personas con capacitación técnica o profesional.
El mapa comunitario de Riesgos es preparado por la comunidad preferiblemente por el grupo de evaluación de daños. En
caso de no disponer de este grupo, pueden realizarlo bajo la orientación de profesionales del área de ingeniería y salud a
nivel local.
El mapa no es una obra cartográfica, sino una forma esquemática del sector donde vive la comunidad, donde se señalan
los peligros o amenazas a los que esta expuesta la población y sirve de orientación para asumir las medidas preventivas y
de mitigación para cada riesgo identificado.
A través de la superposición de los mapas (de amenaza, de la infraestructura, y vulnerabilidad) se identifican y priorizan
los riesgos (bienes y personas susceptibles a ser afectadas) para posteriormente planificar las posibles respuestas y los
recursos necesarios para enfrentarlos.
49
QUÉ ES UN MAPA DE RIESGO COMUNITARIO
Gráfico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las zonas de la comunidad, señalando las amenazas o
peligros a los que está expuesta la población, sirviendo de orientación para asumir las medidas preventivas y de
mitigación para cada riesgo identificado. (Manual de Plan Local para Emergencias y Desastres, 2005)
IMPORTANCIA DEL MAPA DE RIESGO
 Permite que todas las personas participen en cómo percibir su situación de riesgo.
 Al hacerlo se conocen e identifican cuales son las amenazas, vulnerabilidades y capacidades que se tienen en la
comunidad.
 Permite ubicar donde están los riesgos y las amenazas.
 El mapa ofrece a las organizaciones (comunidad y autoridad) ideas compartidas para tomar decisiones.
 Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la comunidad.
QUIENES PUEDEN PARTICIPAR EN SU ELABORACIÓN
En su elaboración participan todos los que conforman la comunidad, no es exclusivo de un grupo en particular, sin
embargo lo ideal es involucrar todos los entes Públicos, Privados y Organizaciones no Gubernamentales. Es importante
contar con el espacio de tiempo y de lugar para que el mayor número de personas colabore, en forma organizada.
50
CÓMO SE ELABORA UN MAPA DE RIESGO
Para elaborar un mapa de riesgo es importante considerar los tipos de amenazas y riesgos que existen; así mismo la
comunidad determinará el procedimiento de trabajo en atención a sus condiciones. Para realizar el croquis, es necesario
cumplir con los siguientes pasos:
 Organización del trabajo
 Identificación de la comunidad.
 Análisis de la experiencia pasada
 Identificación de amenazas
 Análisis de vulnerabilidades y riesgos
 Elaboración colectiva del mapa de riesgo
PASO 1: Organización del trabajo
Participa la comunidad en general, representantes de instituciones, autoridades locales y otros, a fin de establecer los
compromisos y responsabilidades para la recolección de data e información. El aporte de todos es importante.
PASO 2: Identificación de la comunidad
La identificación consiste en obtener la siguiente información:
 Nombre de la comunidad
 Localización y coordenadas geográficas: estado, municipio, sector (urbanización, caserío, entre otros)
 Jurisdicción de la localidad (límites del sector)
51
PASO 3: Antecedentes (recopilación de experiencias pasadas)
Consiste en recopilar aquellos sucesos o eventos relevantes que generaron o no afectación dentro de la comunidad, por
otra parte es fundamental los testimonios de las personas acerca de las emergencias y desastres en ese sector; es
importante considerar, la frecuencia de los eventos adversos y las medidas tomadas en esas ocasiones, y de esta manera
tomar acciones para mitigar los riesgos.
Para obtener los antecedentes se deben considerar las siguientes preguntas:
 ¿Cuál fue el suceso o evento adverso?
 Tipo de evento. Ejemplo: Deslizamiento, Inundación, otros
 Causas del evento: lluvias de alta intensidad o larga duración
 ¿Qué consecuencias originó el suceso o evento adverso?
 ¿Cuáles servicios públicos (agua, luz, comunicaciones y transporte) se vieron afectadas en la comunidad?
 ¿Cuáles medidas de actuación se usaron en el antes, durante y después?
 ¿Cuáles problemas se resolvieron a corto plazo y cuáles tardaron en resolverse? ¿por qué?
 ¿Qué organismos de atención primaria y secundaria intervinieron?
 ¿Cómo fue la participación de la comunidad en las labores de atención?
PASO 4: Identificación de amenazas
 Obtenga la información de las amenazas a través de una investigación de campo.
 Señale las amenazas, de acuerdo a su clasificación.
 Ubique en el mapa la zona correspondiente a cada amenaza.
52
Investigación de Campo (Recorrido por la comunidad):
El grupo de trabajo efectúa un recorrido por la comunidad. Tendrán un plano de la localidad, identificando las amenazas.
La observación directa y la localización geográfica estimula la curiosidad de los otros habitantes, que de esta manera
puede ser informada e involucrada en el trabajo.
La información recopilada se puede complementar buscando y utilizando fuentes de información para la obtención de
datos adicionales, tales como:
 Organismos Públicos y Privados.
 Asesorías de profesionales y técnicos que habitan en la comunidad. Es importante el intercambio de experiencias
entre especialistas que viven en el sector.
 Análisis de la experiencia pasada, realizada por especialistas.
Señale las amenazas, de acuerdo a su clasificación:
Se procede a elaborar un listado de amenazas, por ejemplo:
53
AMENAZAS
Amenazas Causadas por la
Acción Humana
Amenazas Causadas por
Fenómenos Naturales
 Incendios
 Explosiones
 Contaminación
 Conmoción Social
 Deslizamiento
 otros
 Terremoto
 Inundación
 Deslizamientos
 otros
Ubique en el mapa la zona correspondiente a cada amenaza:
Se procede a jerarquizar cuáles de las amenazas presentan mayor riesgo para nuestra comunidad, conociendo bien sus
causas y las posibles consecuencias.
PASO 5: Análisis de vulnerabilidad y riesgos:
En esta fase la comunidad deberá identificar las debilidades que tiene para enfrentar posibles amenazas. Los aspectos
desfavorables que se identifiquen se les llaman factores de vulnerabilidad los cuales son físicos, económicos, sociales,
políticos y ambientales. Reconociendo estos factores podremos tomar acciones apropiadas para reducir los riegos ante
eventos con efectos adversos.
Para determinar la vulnerabilidad, es necesario seguir los siguientes pasos:
54
 Identifique las vulnerabilidades
Para ello debemos observar las vulnerabilidades existentes en la infraestructura que tiene esa comunidad sea urbana o
rural; tomando en cuenta: viviendas unifamiliares y multifamiliares (casas - edificios), vialidad (principal, alternas),
puentes, redes de servicios (agua blancas y servidas, energía eléctrica, gas, teléfono), industrias, estaciones de servicio,
centros educativo, centros de salud, establecimientos comerciales, iglesias, centros deportivos, centros culturales,
plazas, espacios abiertos, zonas de cultivo, zonas de ganadería, canales de riego y otros. Adicionalmente es necesario
considerar los otros factores de vulnerabilidad en los cuales se incluye la susceptibilidad en la actividad económica,
ubicación geográfica, planificación del desarrollo urbanístico, desarrollo de planes de actuación, entre otros.
 Análisis de vulnerabilidad
Ya identificadas las vulnerabilidades es necesario tomar en cuenta las siguientes preguntas y otras, que ayudarán a
determinar la vulnerabilidad existente, de acuerdo a las amenazas presentes.
 ¿Qué números de personas y familias están expuestas a ser afectados por la amenaza?
 ¿Qué personas tienen limitaciones para desplazarse o que requieren de tratamientos médicos especializados?
 ¿Cuales son las infraestructuras susceptibles a ser afectadas por la amenaza?
 ¿Cuenta la comunidad con los servicios básicos (agua, electricidad, transporte y comunicación) de manera
formal o informal? (desglose por cada uno de ellos) ¿Son permanentes?
 ¿Cuenta la comunidad en estas áreas (Educativa, comercio, industria, oficinas, residencial entre otras) con el
talento humano y recursos materiales para enfrentar estos eventos con efectos adversos?
55
Análisis de riesgos
Una vez identificadas y registradas las amenazas y las vulnerabilidades, se compaginan en un cuadro para obtener un
diagnóstico de riesgo. A continuación se presenta un ejemplo:
Diagnóstico de riesgo
AMENAZA VULNERABILIDAD
RIESGO
Riesgo Presente
Magnitud del riesgo
¿Cuánto se perdería si sucede el
desastre?
Amenaza 1
PRECIPITACIONES
INTENSAS
Viviendas en los márgenes del río
Afectación o pérdida de familias y
viviendas
Nº de familias y personas afectadas
Nº de viviendas afectadas
Estado de los Servicios Básicos (deterioro y carencia)
Colapso o Interrupción de los
Servicios Básicos
Nº áreas afectadas y carencia de
servicios
Ausencia del mantenimiento de los drenajes,
alcantarillados y torrenteras de la Comunidad
Colapso de los drenajes
Afectación de la Comunidad
Nº de zonas afectadas por
contaminación de las aguas.
Ausencia y falta de mantenimiento de infraestructura
vialidad y puentes
Afectación o colapso de las
principales vías de acceso
Nº de comunidades incomunicadas
Nº de infraestructura colapsadas
Sembradíos y ganado cercanos al río
Pérdida del ganado y de cosecha
Afectación al suministro de
alimentos
Nº de hectáreas afectadas
Nº de cabezas de ganado pérdidas
La comunidad no cuenta con planes para desastres Caos sumado al evento adverso
Nº superior de pérdidas humanas y
materiales
Amenaza 2
56
DESLIZAMIENTO
Amenaza 3
INCENDIOS
FORESTALES
OTROS
La comunidad con el análisis de la información anterior puede jerarquizar el riesgo en: alto, medio y bajo, señalándolo en
el plano con el uso de colores.
PASO 6: Elaboración colectiva del mapa de riesgo
Con toda la información anterior, la comunidad se reúne, discute y analiza todos los datos para la elaboración definitiva
del mapa de riesgo, la cual se va señalando en el mapa con colores y símbolos.
57
Ejemplo:
58
TEMA 5
PREVENCIÓN Y AUTOPROTECCIÓN CIUDADANA
PREVENCIÒN
Prevención: Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo (Diccionario de
la Real Academia Española)
Prevención: Conjunto de actividades, acciones y medidas (administrativas, legales, técnicas, organizativas, entre otras)
realizadas anticipadamente tendientes a evitar al máximo el impacto adverso de un fenómeno destructor y que este se
transforme en un desastre causando daños humanos y materiales, económicos y ambientales en una comunidad y
territorio determinado (Programa DELNET – ONU, 2008)
Prevención de Accidentes: Es un conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a evitar los accidentes en
todas las actividades de la vida humana, sin determinar su campo específico de aplicación. A continuación analizaremos
algunos conceptos relacionados con este aspecto:
1. Incidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una
actividad sin ocasionar consecuencias adicionales ni pérdidas de ningún tipo, que bajo circunstancias
diferentes hubiera generado lesiones, daños (a bienes, al ambiente, o a terceros) y/o pérdidas económicas.
59
2. Accidente: Es todo suceso no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y
origina una o más de las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños al ambiente y daños materiales.
3. Accidente de Trabajo: Es todo suceso no deseado que produce una lesión funcional o corporal, permanente
o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de la acción que pueda ser determinada o
sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo; será igualmente considerado
como accidente de trabajo al suceso no deseado que produce una lesión interna determinada por un
esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias.
El accidente del trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad Industrial, y lo enfoca desde el
punto de vista preventivo, estudiando sus causas (por qué ocurren), sus fuentes (actividades comprometidas
en el accidente), sus agentes (medios de trabajo participantes), su tipo (como se producen o se desarrollan
los hechos), todo ello con el fin de desarrollar la prevención.
4. Lesión: Es el daño corporal, físico o mental, inmediato o posterior, como consecuencia de un accidente o de
una exposición prolongada a factores exógenos capaces de producir una enfermedad.
60
AUTOPROTECCIÒN CIUDADANA
Autoprotección: Son todas aquellas acciones que desarrollan las personas u organizaciones dirigidas a protegerse de
amenazas capaces de generarle daño. (NORMA COVENIN No. 3661:2001).
La autoprotección tiene como objetivo desarrollar conocimientos y destrezas que permitan la supervivencia del
ciudadano o la comunidad, en caso de emergencias y desastres, mientras recibe la ayuda de los organismos de atención y
respuesta primaria y secundaria.
COMO COMPORTARSE ANTE UN EVENTO CON EFECTOS ADVERSOS
1. Conserve la calma.
2. No corra.
3. Protéjase.
4. Diríjase a un lugar seguro.
5. Ayude a las demás personas afectadas. Pero no actué solo.
6. Actué con rapidez pero en forma segura
7. Trate de controlar la situación de peligro.
8. Avise a los organismos competentes lo más rápido posible.
COMO HACER UNA LLAMADA A LOS CENTROS DE EMERGENCIA:
1. Conserve la calma y marque el número de emergencia que corresponda a su telefonía celular.
2. Indique rápidamente:
Identifíquese con Nombre y Apellido
61
Si es acompañante, transeúnte o familiar.
Qué sucedió, en qué lugar (punto de referencia), y hace cuanto tiempo.
Número de personas afectadas si es posible.
Cualquier situación o condición de amenaza que exista.
3. Siga las instrucciones por parte del operador (a).
NÚMEROS DE EMERGENCIA:
CANTV 171
MOVISTAR 911
MOVILNET *1
DIGITEL *112
PROTECCIÓN CIVIL. 0800 LLUVIAS
SEGURIDAD EN EL HOGAR.
Cuando ocurren emergencias de gran magnitud el personal especializado y los servicios disponibles resultan
insuficientes para atenderlas en breve plazo y al mismo tiempo en los sectores afectados; en consecuencia, es de vital
importancia para la familia poseer conocimientos básicos sobre ciertas medidas de prevención y atención de emergencias
en el hogar. Estas medidas permitirán al grupo familiar enfrentar cualquier anormalidad sea cual fuese su magnitud,
mientras llegue la ayuda del personal calificado.
NORMAS DE PREVENCIÒN EN CASO DE FALLAS ELÈCTRICAS.
1. Corte la energía a través del tablero principal de interruptores (breakers).
2. Colocarse zapatos de goma ó con suelas aislantes.
62
3. Reemplazar los cables o tomacorrientes deteriorados.
4. No entrar en contacto con el agua mientras se repara la falla.
NORMAS DE PREVENCIÒN EN CASO DE FUGA DE GAS
1. Cerrar la llave de gas y llamar al técnico ó al personal especializado.
2. Abra ventanas y puertas para ventilar el área y notifique a los bomberos o compañía de gas.
3. No encienda luces, fósforos, la cocina ó artefactos eléctricos.
4. Si el control de la situación se escapa de sus manos retírese del hogar con su familia.
NORMAS DE PREVENCIÒN DE INCENDIOS.
1. Mantener los fósforos alejados de los niños.
2. No dejar encendido el calentador más de lo necesario.
3. Mantener los líquidos combustibles bien sellados e identificados, colocarlos fuera del área de la cocina y del
alcance de los niños.
4. No acumular periódicos, revistas ó muebles rotos no utilizables (son excelente material de combustión para
alimentar el fuego).
5. Utilizar un toma corriente para cada artefacto.
6. Utilice reguladores de voltaje en los artefactos eléctricos que lo requieran.
NORMAS PARA CASOS DE DERRAMES DE LÌQUIDOS INFLAMABLES
1. Abrir puertas y ventanas para ventilar el área.
2. No agregar agua, para que no se expanda más el líquido.
3. Utilizar guantes, tapa boca y lentes protectores para no inhalar en el momento de la remoción de estos líquidos.
63
4. Utilizar aserrín, mopas, trapos y coletos para la absorción o secado de dichos líquidos, luego de esto lavar bien
los materiales utilizados.
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN PARA SU HOGAR:
1. Ubicar los números de teléfonos de emergencia: bomberos, policía, servicios de ambulancia, etc., en lugar
visible cerca del teléfono.
2. Ubicar los muebles de forma que no obstruyan el paso libre de las personas.
3. Conserve baja llave y en sitio seguro medicamentos insecticidas.
4. Cualquier líquido inflamable debe conservarse en envases metálicos herméticos.
5. No pulir exageradamente los pisos y escaleras, manténgalos secos.
6. Utilizar herramientas adecuadas para los trabajos que tenga que realizar.
7. Mantenga los ventiladores fuera del alcance de los niños y debidamente protegidos.
8. Colocar barandas y pasamanos de seguridad donde se requiera.
9. Prepárese en materia Autoprotección Comunitaria, Primeros Auxilios y desarrolle un plan de emergencia
familiar.
INCENDIO
Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar a seres vivos y estructuras; la exposición a un incendio
puede producir la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y
posteriormente quemaduras graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente estos tres
factores: combustible, oxígeno y calor o energía de activación.
64
¿QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN INCENDIO?
1. ¿QUÉ HACER ANTES DE UN INCENDIO?
Es de vital importancia poseer conocimientos básicos sobre ciertas medidas de prevención y atención de
emergencias. Estas medidas permitirán enfrentar cualquier anormalidad sea cual fuese su magnitud, mientras
pueda contar con la ayuda de los organismos atención.
Para reducir los riesgos ante un incendio es necesario considerar las siguientes medidas:
En relación a la electricidad:
 Identificar el tablero eléctrico y el interruptor electromagnético ( ) asociado al suministro de energía
eléctrica en la infraestructura.
 Evitar sobrecargar los circuitos eléctricos.
 Utilizar un toma corriente para cada artefacto.
 Utilizar reguladores de voltaje en los artefactos eléctricos que lo requieran, tener cuidado especialmente con los de
alto consumo, como calentadores, lavavajillas, lavadoras y planchas entre otros.
 Canalizar los conductores eléctricos a través de tuberías o canaletas.
 Evitar pasar conductores (cables) eléctricos por debajo de las alfombras, a través de las puertas o cruzando los
lugares de paso de personas.
 Reemplazar los conductores (cables) eléctricos desgastados o deteriorados inmediatamente.
 Evitar los empalmes deteriorados de conductores.
 Cubrir con tapas protectoras los tomacorrientes que no se encuentren en uso.
 Al percibir un olor a quemado, revisa el sistema eléctrico para determinar el origen, ya que puede tratarse de una
sobrecarga, lo que representa un riesgo de cortocircuito o un incendio.
65
En relación al material combustible o líquidos inflamables:
 Almacenar los líquidos inflamables (por ejemplo el kerosén, gasolina, alcoholes, entre otros), si es posible fuera de
las instalaciones en un lugar seguro, fresco y ventilado.
 Utilizar los líquidos inflamables y Aerosoles solo en lugares ventilados, sin focos de calor próximos.
 Almacenar este tipo de sustancias en recipientes apropiados, identificado con el contenido y clasificado de
acuerdo al riesgo que represente.
 Evitar almacenar material combustibles (periódicos, ropa vieja, cartón, plásticos, entre otros) que puedan
propagar el fuego.
En relación al cuidado y vigilancia de los niños, niñas y adolescentes:
 Acompañar permanentemente bajo cuidado y vigilancia a los niños niñas y adolescentes; para garantizar su
seguridad.
 Orientar a los niños, niñas y adolescentes en el uso y el cuidado de las sustancias y o productos que puedan
generarles cualquier lesión o daño.
En relación al área de cocina:
 Mantener vigilancia permanente mientras estamos cocinando.
 Evitar dejar aparatos eléctricos en funcionamiento al momento de salir.
 Ubicar la cocina (artefacto) donde no haya corrientes de aire que pudiera apagar la llama producida por el gas.
 Al percibir olor a gas, localizar el escape y trate solventar o solicite ayuda.
Otras medidas preventivas:
 Instalar sistema de detección, alarma y control de incendios.
 Elaborar un plan de evacuación en caso de incendio y difundirlo.
66
 Colocar en un lugar visible lista de los números telefónicos, de los organismos de atención primaria de su localidad
(estación de los Bomberos, servicios ambulancia, centros hospitalarios, Protección Civil, entre otros), o si es
posible almacenarlos en la memoria del teléfono fijo o celular.
 Disponer de extintores de incendio colocados en lugares accesibles. Realice cursos para su manipulación y
múltiples usos, con personal experto.
 Educar a los niños y enseñar como deben realizar llamadas telefónicas a los organismos de atención ciudadana.
 Controle a los fumadores descuidados.
 Mantener los fósforos alejados de los niños.
 No dejar encendido el calentador más de lo necesario.
2. ¿QUÉ HACER DURANTE DE UN INCENDIO?
2.1. Que hacer si se detecta un incendio
 Conservar la calma, evaluar la situación, actuar rápido, pero sabiendo que hacer.
 En caso de que tu ropa o de la otra persona se prende de fuego, detenerse, resistir el impulso de correr o evitar
que la persona corra, lo cual solo avivaría las llamas, arrojarse al suelo o tierra y rodar una y otra ves hasta que
las llamas hayan desaparecido, o sofocar el fuego con una manta o cobija, si la tenemos al momento.
2.2. Acciones para el desalojo en un lugar que se incendia:
 Mantenerse agachado, para atravesar los pasillos y habitaciones con la boca y la nariz protegidas con un pañuelo,
toalla o trozo de tela, de ser posible mojado en agua.
 Desplazarse lo más cercano al piso, evitando respirar el humo, protéjase con una tela o su propia vestimenta.
67
 Observar si el humo pasa por los bordes de la puerta, palpando con el dorso de la mano, si está caliente, de ser
así, NO abrirla, busque otra ruta de escape.
 Evitar las corrientes de aire cerrando las puertas y ventanas esto permitirá no avivar el fuego.
2.3. Acciones en caso de quedar atrapado en un edificio:
 En caso de que el humo, el calor o las llamas bloqueen la ruta o vía de escape, se recomienda quedarse en un lugar
seguro con la puerta cerrada, enviando cualquier señal de auxilio o ruido con un objeto, o efectuando llamadas
telefónicas a los organismos de atención ciudadana, facilitando información específica del lugar en que se
encuentra.
 Dirigirse a la azotea si todo el edificio se encuentra en llamas, mantenga la calma hasta que pueda ser rescatado y
posteriormente ser evacuado mediante helicópteros u otros medios.
3. ¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UN INCENDIO?
 Mantenerse en la zona de reunión y no regrese al lugar hasta que las autoridades lo permitan.
 Reunirse de inmediato con sus familiares y/o personas más cercanas. Trate de tranquilizarlos.
 Verifique que se encuentre en perfectas condiciones físicas y de padecer alguna lesión, solicite atención médica.
 Solicitar a las autoridades una inspección minuciosa del lugar para asegurarse que la estructura no haya sufrido
daños.
 Asegúrese de eliminar toda amenaza para evitar nuevos focos de incendios.
 Cumpla con las indicaciones de las autoridades competentes.
68
DESLIZAMIENTO:
“Movimientos de masas de suelo o roca que deslizan, moviéndose relativamente
respecto al sustrato, sobre una o varias superficies de rotura netas al
superarse la resistencia al corte de estas superficies; la masa generalmente se
desplaza en conjunto, comportándose como una unidad en su recorrido; la
velocidad puede ser muy variable; pero suelen ser procesos rápidos y alcanzar
grandes volúmenes.” González de Vallejo et al (2003)
Los desplazamientos son repentinos o progresivos de porciones de tierra o rocas por una pendiente. Son producido por
lluvia, sismos, erosión, filtraciones, o por el hombre (cortes de ladera, otros.); son muy comunes en nuestro país debido a
la invasión indiscriminada para la construcción de viviendas ilegales e inadecuadamente construidas en terrenos no aptos,
así como las urbanizaciones legales en pendientes y con trabajo inadecuado del suelo (mala compactación de rellenos,
cortes de montañas, etc.). Representan una amenazas porque suelen ser muy rápidos, a veces sin previo aviso, y se llevan a
su paso todo lo que encuentran con una fuerza muy poderosa. Se pierden vidas, construcciones, bienes, vehículos,
carreteras, otros.
Deslizamiento Rotacional:
“La rotura, superficial o profunda tiene lugar a favor de superficies curvas o en forma de cuchara” González de Vallejo
et al (2003)
69
Deslizamiento Traslacional:
“La rotura, tiene lugar a favor de superficies planas de debilidad preexistentes (superficie de estratificación,
contacto entre tipos diferentes de materiales, superficie estructural, otros)” González de Vallejo et al (2003)
Desprendimiento:
“Caída imprevista y muy rápida de bloques o masas rocosas independizadas por planos de discontinuidad
preexistentes.” González de Vallejo et al (2003)
MOVIMIENTO EN MASA:
Es el desplazamiento repentino o progresivo de porciones de tierra o rocas por una pendiente, causado por el exceso de
agua en el terreno y por el efecto de la fuerza de gravedad los movimientos masales toman nombres diversos, tales
como: deslizamientos, derrumbes, coladas de barro, hundimientos, desprendimientos, desplomes.
ALUD TORRENCIAL:
“Flujos con altas concentraciones de material sólido que se generan en pendientes pronunciadas y que pueden estar
compuestos por agua, barro, rocas, y restos vegetales, así como por todo tipo de desperdicios y materiales producidos
por el hombre” (LOPEZ et al (2000)).
Se entiende por «Alud Torrencial» aquellos flujos con altas concentraciones de sedimentos (hiperconcentraciones) que
se generan en las cuencas montañosas, cuyo origen está asociado a la ocurrencia de deslizamientos durante lluvias
prolongadas y de alta intensidad, y que pueden estar conformados por agua, barro, rocas, y grandes restos de
70
vegetación, así como por todo tipo de desperdicios y arrastres de materiales fabricados por el hombre. Los tamaños de
los sedimentos arrastrados varían desde micrones (arcillas) hasta varios metros de diámetro (peñones). VARGAS 16
DICIEMBRE 1999.FÉNOMENO HIDROMETEREOLÓGICO EN LA REGIÓN NORTE CENTRO COSTERA.
¿QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN DESLIZAMIENTO?
1. ¿QUÉ HACER ANTES DE UN DESLIZAMIENTO?
 Evitar construir en pendientes de terreno inestable o cerca de zonas inundables, ni debajo de las mismas.
 construya con materiales pesados en terrenos débiles.
 Conservar la vegetación en todas las zonas montañosas y laderas de ríos ya que mantiene firme el suelo y evitan
la erosión.
 Verificar la existencia del sistema de drenaje, que este en condiciones óptimas, sin que el agua se filtre en el
interior del terreno.
 Reparar las tuberías deterioradas, evitando que la tierra absorba botes de agua.
 Evitar la acumulación de material sólido como objetos, basura entre otros que pudieran obstruir.
 Identificar las zonas vulnerables de su localidad, las áreas seguras y las rutas de evacuación o escape.
 Diseñar y ejecutar el Plan de Actuación que incluya medidas de prevención en las etapas del antes, durante y
después de cualquier tipo de emergencia.
 Aprende con tu familia a suministrar Primeros Auxilios.
 Elaborar planes de acción dirigido a niños, ancianos y discapacitados acerca de como actuar si ocurre una
emergencia.
 Preparar un morral de emergencia con agua potable, alimentos y medicinas.
 Notificar a los Bomberos y Protección Civil en caso de presentarse un deslizamiento y se recomienda cumplir con
sus instrucciones.
71
2. ¿QUÉ HACER DURANTE UN DESLIZAMIENTO?
 Conservar la calma y tranquilizar a las personas en estado de pánico.
 Dirigirse a la zona segura preestablecida por su comunidad.
 Evadir el material que desciende, desplazándose en dirección lateral (hacia los lados).
 Retirarse de estructuras que puedan derrumbarse.
 Practicar las medidas de autoprotección, ayude a los demás, especialmente niños, ancianos, discapacitados.
 Evitar mover o trasladar a lesionados, espere que lleguen los organismos de atención.
 Al conducir, muévase rápidamente a un lugar seguro o salga del vehículo si no esta en movimiento.
3. ¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UN DESLIZAMIENTO?
 Mantenerse alejado del área hasta que los organismos de atención ciudadana autoricen el regreso. Siga sus
instrucciones.
 Evitar pisar escombros en forma indiscriminada.
 Evitar el ingreso a zonas afectadas ya que el terreno puede seguir inestable.
 Revisar si existe fallas en los sistemas de electricidad, gas o agua.
 Evitar encender fósforos, velas, otros., ya que si existen fugas de gas o combustible por ruptura de tuberías,
pueda ocasionar incendio.
 Revisar su vivienda, límpiela y desinféctela, verificar en que condiciones se encuentra y de estar afectada pida
ayuda a las autoridades.
 Evitar derrumbar columnas o paredes que hayan quedado débiles, porque pueda ceder toda la estructura.
 Abandonar las viviendas inestables y de inmediato busque apoyo en sus familiares.
 Aplicar las medidas sanitarias recomendadas. Hervir el agua que va a tomar.
72
 Apoyarse en los organismos de atención ciudadana para reorganizar, recuperar y reconstruir la comunidad.
INUNDACIÓN:
Elevación del nivel, la velocidad o la cantidad de agua por encima de los valores normales, Efecto generado por el flujo de
una corriente, cuando sobrepasa las condiciones que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser
controlados en los vasos naturales o artificiales que la contiene, lo cual deriva ordinariamente en daños que el agua
desbordada ocasiona en zonas urbanas, tierras productivas y en general en valles y sitios bajos. Atendiendo a los lugares
donde se producen pueden ser costeras, fluviales, lacustres, pluviales, según se registren en las costas marítimas, en las
zonas aledañas a las márgenes de los ríos y lagos, y en terrenos de topografía plana a causa de la lluvia excesiva y a la
inexistencia o defecto del sistema de drenaje, respectivamente. 1) Desbordamiento del agua fuera de los confines
normales de un río o inundación por agua procedente de drenajes, en zonas que normalmente no se encuentran anegadas.
2) Encharcamiento controlado para riego. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y
Protección Civil, 2005).
Las inundaciones son peligrosas porque suelen ser muy rápidas, a veces sin previo aviso, y se llevan a su paso todo lo
que encuentran con una fuerza muy poderosa. Se pierden vidas, construcciones, bienes, vehículos, carreteras, etc.
Para evitar esto, podemos prepararnos y protegernos.
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil
Protección civil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...grupoproyectosecc132
 
Soberania, Territorio y Petroleo
Soberania, Territorio y PetroleoSoberania, Territorio y Petroleo
Soberania, Territorio y Petroleo
21Doez
 
Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion
 Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion
Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacionIliana Mena
 
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptxPRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
GregorioMndez1
 
SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL-ppt.ppt
SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL-ppt.pptSISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL-ppt.ppt
SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL-ppt.ppt
Dayany5
 
Aportes del programa todas las manos a la siembra al sistema educativo boliva...
Aportes del programa todas las manos a la siembra al sistema educativo boliva...Aportes del programa todas las manos a la siembra al sistema educativo boliva...
Aportes del programa todas las manos a la siembra al sistema educativo boliva...
JosLFragozaG
 
Presentación del Plan de la patria 2013 2019
Presentación del Plan de la patria 2013 2019Presentación del Plan de la patria 2013 2019
Presentación del Plan de la patria 2013 2019
ETR J.A.Román Valecillos
 
Cuadrantes de paz marzo 2020
Cuadrantes de paz marzo 2020Cuadrantes de paz marzo 2020
Cuadrantes de paz marzo 2020
juanalbertoparadasra
 
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
Stephenson Prieto
 
Seguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefaSeguridad y defensa unefa
Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...
Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...
Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...
ivanbravoh
 
Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025
ZuriannaMartinez
 
Modelo de organización Ciudadana Ante emergencia y Desastres.
Modelo de organización  Ciudadana Ante emergencia y Desastres.Modelo de organización  Ciudadana Ante emergencia y Desastres.
Modelo de organización Ciudadana Ante emergencia y Desastres.
Cesar Sivira
 
Logros de la revolución bolivariana 1999 2012
Logros de la revolución bolivariana 1999 2012Logros de la revolución bolivariana 1999 2012
Logros de la revolución bolivariana 1999 2012Edgar Esteves
 
Proyecto nacional y nueva ciudadanía.guia numero 3.
Proyecto nacional y nueva ciudadanía.guia numero 3.Proyecto nacional y nueva ciudadanía.guia numero 3.
Proyecto nacional y nueva ciudadanía.guia numero 3.Mouna Touma
 
proyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizaje
proyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizajeproyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizaje
proyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizaje
Maria Reverol
 
Tesis 5to año.
Tesis 5to año.Tesis 5to año.
Tesis 5to año.
Tesisdenosotros
 
63698952 programa-plan-pnf-unes
63698952 programa-plan-pnf-unes63698952 programa-plan-pnf-unes
63698952 programa-plan-pnf-unes
Normary Camacho
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
Jose Pineda
 
Tesis sheyda completa copia
Tesis sheyda completa   copiaTesis sheyda completa   copia
Tesis sheyda completa copia
MayhyathAlbert
 

La actualidad más candente (20)

ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
 
Soberania, Territorio y Petroleo
Soberania, Territorio y PetroleoSoberania, Territorio y Petroleo
Soberania, Territorio y Petroleo
 
Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion
 Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion
Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion
 
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptxPRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
 
SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL-ppt.ppt
SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL-ppt.pptSISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL-ppt.ppt
SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL-ppt.ppt
 
Aportes del programa todas las manos a la siembra al sistema educativo boliva...
Aportes del programa todas las manos a la siembra al sistema educativo boliva...Aportes del programa todas las manos a la siembra al sistema educativo boliva...
Aportes del programa todas las manos a la siembra al sistema educativo boliva...
 
Presentación del Plan de la patria 2013 2019
Presentación del Plan de la patria 2013 2019Presentación del Plan de la patria 2013 2019
Presentación del Plan de la patria 2013 2019
 
Cuadrantes de paz marzo 2020
Cuadrantes de paz marzo 2020Cuadrantes de paz marzo 2020
Cuadrantes de paz marzo 2020
 
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
 
Seguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefaSeguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefa
 
Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...
Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...
Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...
 
Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025
 
Modelo de organización Ciudadana Ante emergencia y Desastres.
Modelo de organización  Ciudadana Ante emergencia y Desastres.Modelo de organización  Ciudadana Ante emergencia y Desastres.
Modelo de organización Ciudadana Ante emergencia y Desastres.
 
Logros de la revolución bolivariana 1999 2012
Logros de la revolución bolivariana 1999 2012Logros de la revolución bolivariana 1999 2012
Logros de la revolución bolivariana 1999 2012
 
Proyecto nacional y nueva ciudadanía.guia numero 3.
Proyecto nacional y nueva ciudadanía.guia numero 3.Proyecto nacional y nueva ciudadanía.guia numero 3.
Proyecto nacional y nueva ciudadanía.guia numero 3.
 
proyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizaje
proyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizajeproyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizaje
proyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizaje
 
Tesis 5to año.
Tesis 5to año.Tesis 5to año.
Tesis 5to año.
 
63698952 programa-plan-pnf-unes
63698952 programa-plan-pnf-unes63698952 programa-plan-pnf-unes
63698952 programa-plan-pnf-unes
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
 
Tesis sheyda completa copia
Tesis sheyda completa   copiaTesis sheyda completa   copia
Tesis sheyda completa copia
 

Similar a Protección civil

Proteccion Civil Y Administracion de Desastres.doc
Proteccion Civil Y Administracion de Desastres.docProteccion Civil Y Administracion de Desastres.doc
Proteccion Civil Y Administracion de Desastres.doc
irwintachirapc
 
yohel-p-c.pptx
yohel-p-c.pptxyohel-p-c.pptx
yohel-p-c.pptx
RafaelAmor
 
Protección Civil y Administración de Desastres
Protección Civil y Administración de DesastresProtección Civil y Administración de Desastres
Protección Civil y Administración de Desastres
Cesar Sivira
 
Productofinaldeproblemática
ProductofinaldeproblemáticaProductofinaldeproblemática
Productofinaldeproblemáticabettynicoll1234
 
Tic monografia yesenia
Tic monografia yeseniaTic monografia yesenia
Tic monografia yeseniayesely
 
Proteccion civil final
Proteccion civil finalProteccion civil final
Proteccion civil final
Miguel Gonzalez
 
Presentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y saludPresentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y salud
Roberto Mosquera
 
Cómo cubrir noticias con enfoque de derechos en emergencias - Guía para comun...
Cómo cubrir noticias con enfoque de derechos en emergencias - Guía para comun...Cómo cubrir noticias con enfoque de derechos en emergencias - Guía para comun...
Cómo cubrir noticias con enfoque de derechos en emergencias - Guía para comun...
UNFPA Boliva
 
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de EmergenciaGuia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
FelixZapataSP
 
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdfGUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
VincentBocanegrAa
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
Vero Mari Borja Segura
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
Carlos Gonzalo Vasco Campaña
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
Carlos Gonzalo Vasco Campaña
 
Centro nacional para la gestion de crisis
Centro nacional para la gestion de crisisCentro nacional para la gestion de crisis
Centro nacional para la gestion de crisis
conniesl
 
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
Roxana Montenegro
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
Roxana Montenegro
 
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto FinalPresentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
picoso9976
 
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
jose javier sepulveda peñaloza
 
Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarUNES
 

Similar a Protección civil (20)

Proteccion Civil Y Administracion de Desastres.doc
Proteccion Civil Y Administracion de Desastres.docProteccion Civil Y Administracion de Desastres.doc
Proteccion Civil Y Administracion de Desastres.doc
 
yohel-p-c.pptx
yohel-p-c.pptxyohel-p-c.pptx
yohel-p-c.pptx
 
Protección Civil y Administración de Desastres
Protección Civil y Administración de DesastresProtección Civil y Administración de Desastres
Protección Civil y Administración de Desastres
 
Productofinaldeproblemática
ProductofinaldeproblemáticaProductofinaldeproblemática
Productofinaldeproblemática
 
Tic monografia yesenia
Tic monografia yeseniaTic monografia yesenia
Tic monografia yesenia
 
Proteccion civil final
Proteccion civil finalProteccion civil final
Proteccion civil final
 
Presentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y saludPresentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y salud
 
Cómo cubrir noticias con enfoque de derechos en emergencias - Guía para comun...
Cómo cubrir noticias con enfoque de derechos en emergencias - Guía para comun...Cómo cubrir noticias con enfoque de derechos en emergencias - Guía para comun...
Cómo cubrir noticias con enfoque de derechos en emergencias - Guía para comun...
 
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de EmergenciaGuia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
 
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdfGUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Tic de w
Tic de wTic de w
Tic de w
 
Centro nacional para la gestion de crisis
Centro nacional para la gestion de crisisCentro nacional para la gestion de crisis
Centro nacional para la gestion de crisis
 
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
 
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto FinalPresentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
 
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
 
Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrar
 

Más de Cesar Sivira

Nociones elementales sobre los primeros auxilios
Nociones elementales sobre los primeros auxiliosNociones elementales sobre los primeros auxilios
Nociones elementales sobre los primeros auxilios
Cesar Sivira
 
Miplanificacion sinoptica
Miplanificacion sinopticaMiplanificacion sinoptica
Miplanificacion sinoptica
Cesar Sivira
 
Planes de Emergencias y Desastres
Planes de Emergencias y DesastresPlanes de Emergencias y Desastres
Planes de Emergencias y Desastres
Cesar Sivira
 
Incendio
IncendioIncendio
Incendio
Cesar Sivira
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
Cesar Sivira
 
Que hacer,
Que hacer, Que hacer,
Que hacer,
Cesar Sivira
 
Manifestaciones Culturales
Manifestaciones CulturalesManifestaciones Culturales
Manifestaciones Culturales
Cesar Sivira
 
Fundamento legal Proteccion civil
Fundamento legal Proteccion civilFundamento legal Proteccion civil
Fundamento legal Proteccion civil
Cesar Sivira
 

Más de Cesar Sivira (8)

Nociones elementales sobre los primeros auxilios
Nociones elementales sobre los primeros auxiliosNociones elementales sobre los primeros auxilios
Nociones elementales sobre los primeros auxilios
 
Miplanificacion sinoptica
Miplanificacion sinopticaMiplanificacion sinoptica
Miplanificacion sinoptica
 
Planes de Emergencias y Desastres
Planes de Emergencias y DesastresPlanes de Emergencias y Desastres
Planes de Emergencias y Desastres
 
Incendio
IncendioIncendio
Incendio
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Que hacer,
Que hacer, Que hacer,
Que hacer,
 
Manifestaciones Culturales
Manifestaciones CulturalesManifestaciones Culturales
Manifestaciones Culturales
 
Fundamento legal Proteccion civil
Fundamento legal Proteccion civilFundamento legal Proteccion civil
Fundamento legal Proteccion civil
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Protección civil

  • 1. Protección Civil y Administración de Desastres TRAYECTO INICIAL. Elaborado por la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
  • 2. 2 CONTENIDO Tabla de Contenido …………………………………………………………………………………………………………………. 2 Presentación ………………………………………………………………………………………………………………………. 4 Introducción …………………………………………………………………………………………………………………….. 5 Tema 1: La Protección Civil en el Mundo y en Venezuela…………………………………………………………….. 8 Tema 2: La Base Legal de la Protección vinculada a la Protección Civil y Administración de Desastres …………………………………………………………... 20 TEMA 3 Amenazas, Vulnerabilidades, Riesgos, Emergencias Y Desastres ……………………………………………………………………………………………….. 26 Tema 4 Gestión del Riesgo………………………………………………………………………………………………………………….. 47
  • 3. 3 Tema 5 Prevención y Autoprotección Ciudadana………………………………………………………………………….. 58 TEMA 6 Nociones Básicas de los Primeros Auxilios………………………………………………………….. 101 TEMA 7 Nociones elementales sobre control de Incendios…………………………………………………….. 170 Tema 8 Modelo de organización ciudadana para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres ……………………………………………….. 187 Tema 9 Planes de Emergencias y Desastres ……………………………………………………………………………. 195 Glosario de Términos de la DNPCAD………………………………………………………………………….. 219 Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………………………………….. 273
  • 4. 4 PRESENTACIÓN El fortalecimiento de la cultura integral de prevención y atención ante emergencia y desastres constituye una de las líneas prioritarias que orientan la acción de la Organización de Protección Civil y Administración de Desastres; por ello, que desde el año 2005 se está desarrollando el Programa Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres del Trayecto Inicial de la Misión Sucre, como una guía de estudio para que los facilitadores dispongan de los conocimientos y las herramientas mínimas necesarias, en cuanto a contenido y metodología, para abordar con los participantes el tema Se hace especial énfasis en la importancia de la Protección Civil a nivel Mundial y en Venezuela, su basamento legal, la Gestión Integral del Riesgo, las Emergencias y los Desastres, nociones elementales sobre los Primeros Auxilios, entre otros. La metodología de trabajo está centrada en un enfoque constructivista, de acuerdo a los nuevos paradigmas que orientan la práctica educativa.
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN En el proceso de sensibilización y concientización para adquirir una cultura preventiva, el Programa de Formación de Protección Civil y Administración de Desastres tiene un rol fundamental para facilitadores y participantes ya que contempla aspectos relevantes de la organización, su trayectoria, misión, visión y funciones. La Protección Civil, se asume como un estado de seguridad y alerta permanente que debe estar en la persona ante las amenazas. De igual forma, es un polo importante de la seguridad ciudadana basada en la prevención y atención, por la salvaguarda y mejor calidad de vida, el ambiente y los bienes, ante amenazas naturales y antrópicas, contribuyendo con la sostenibilidad del desarrollo del País. La formación de facilitadores se entiende como un proceso que fortalece conocimientos, experiencias y aprendizajes. El contenido y desarrollo de este programa tiene como objetivo general, formar a los estudiantes, a nivel universitario, frente a las situaciones que constituyen amenazas, vulnerabilidad o riesgo, para su formación, autoprotección y como ente multiplicador en su entorno social, contribuyendo de esta manera en la Administración de Emergencias y Desastres en nuestro país. El Programa de Formación de Protección Civil y Administración de Desastres tiene como Objetivo General proteger a la ciudadanía frente a las situaciones que constituyen amenazas, vulnerabilidad o riesgo para su integridad física o de sus propiedades y la administración de desastres, ante catástrofes o calamidades públicas. Los campos de acción son:
  • 6. 6  Fortalecimiento institucional  Educación preventiva  Estrategia de cooperación internacional  Desarrollo de tecnología de prevención En cuanto a la concepción curricular, esta debe ser integral, flexible y contextualizada, centrada en la práctica. En este sentido el programa presenta los contenidos en forma global, de tal manera que cada docente o facilitador conjuntamente con el resto de los actores del hecho educativo, construyan las estrategias metodológicas con pertinencia socio cultural, cognitiva y afectiva. En este sentido, el docente o facilitador debe tomar el contenido presentado en este programa y considerar el contexto en el cual se desarrolla la asignatura, tomando en cuenta la geografía del entorno, y los eventos adversos más comunes en su región. Venezuela requiere de una población preparada y organizada para la mitigación de riesgos, atención y respuesta integral, ante el crecimiento indetenible de sus habitantes y de los efectos que los eventos adversos, de origen natural o antrópico, que pudiesen ocasionar, a nivel Nacional. Desarrollo del programa Los contenidos de conocer, hacer, convivir y crear están presentados por temas fundamentales, de tal manera que engloban lo que todo ciudadano (a) debe conocer, hacer y ser, en cuanto a la prevención y atención de emergencias y desastres, quedando delimitado de la siguiente manera:
  • 7. 7  Introducción, conceptualización e importancia de la Protección Civil y Administración de Desastres. Antecedentes y referencias globales.  Base legal vinculada a la Protección Civil y Administración de Desastres en Venezuela.  Emergencias y Desastres  La gestión integral del Riesgo.  Autoprotección ciudadana ante emergencias y desastres.  Nociones Básicas de los Primeros Auxilios  Nociones elementales sobre control de incendios.  Modelos de organización ciudadana para la prevención y atención de emergencias y desastres.  Planes para emergencias y desastres  Glosario de Términos de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
  • 8. 8 TEMA 1 LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL MUNDO Y EN VENEZUELA IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN CIVIL La necesidad de proteger y defenderse de las adversidades, es tan antigua como la vida misma, la historia es proclive en hechos que son ejemplos de preparación, previsión, rescate y rehabilitación que afianzaron la supervivencia de la humanidad. EN EL MUNDO La Defensa Civil, denominada así en sus inicios, surge como consecuencia de la guerra en algunos países, siendo Inglaterra el primer país en implementarlo, antes de 1935, convirtiéndose en una necesidad durante la segunda Guerra Mundial. El efecto devastador de las nuevas armas empleadas por Alemania, contra Inglaterra específicamente, causó daños de tal magnitud que los medios tradicionales empleados para atender calamidades, en tiempos de paz, fueron rebasados totalmente. Estos ataques tenían el objetivo de quebrantar la moral y el espíritu de la lucha del pueblo Inglés, sembrando el pánico en la ciudadanía, sin embargo, ante tal situación se organizaron cuadrillas de voluntarios civiles con el objeto de reforzar a los bomberos y demás organizaciones existentes para socorro y salvamento, e incluso para actuar donde estos no podían llegar, por falta de tiempo y de medios. Los resultados finales son de todos conocidos: Inglaterra resistió y Alemania fracasó en sus propósitos. Esta organización surgida de la imperiosa necesidad de sobrevivir, consolida su existencia por el Consejo de Defensa en 1940, convirtiéndola en un ente integrante de la Defensa Nacional.
  • 9. 9 En Francia, la Defensa Civil tuvo su origen en las MAQUIS, denominación de la resistencia francesa contra la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial y protectores de la población ante los desmanes realizados por el ejército de ocupación contra los pobladores franceses. En otros países el origen de la DEFENSA CIVIL no obedeció a circunstancias de orden bélico, sino a la alta incidencia de desastres de origen natural: terremotos, inundaciones, actividades volcánicas, otros, las cuales, dada la magnitud y gravedad de sus efectos, hacían perentoria y obligada la participación organizada de todo o gran parte de los recursos de la nación, disponibles para restablecer la normalidad. Le corresponde a Chile ser uno de los primeros países en haber conceptuado una organización de DEFENSA CIVIL. Actualmente la mayoría de los países del planeta han creado organizaciones de DEFENSA CIVIL, observándose variantes en sus estructuras Organizativa acordes a las costumbres, tradiciones y sistemas políticos, pero en general, mantienen una función común a todas ellas como es: la protección a la vida y propiedades del no beligerante en la guerra y de toda la población en caso de eventos adversos de origen natural ó producidos por el hombre. Sin embargo es de hacer notar que la mayoría de los países europeos y algunos en América han transformado sus organizaciones de DEFENSA CIVIL a PROTECCIÓN CIVIL, ejemplo de estos es Italia donde existe el Ministerio de Protección Civil y España en Europa; México y Venezuela en América. LA PROTECCIÓN CIVIL EN VENEZUELA: En Venezuela nos remontamos al 7 de Noviembre de 1943 cuando a través del Decreto N 175 se crea La Junta Nacional de Socorro adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social con el fin de prestar asistencia a las personas que resultaron afectados por las inundaciones ocurridas en dicho año.
  • 10. 10 Pasaron 15 años para que, el día 21 de Mayo de 1958, el mismo Ministerio creara la División de Socorro y Defensa Civil, cuyo comité consultivo, estaba integrado por: La Cruz Roja de Venezuela, Sanidad Militar, Gobernación del Distrito Federal, Seguros Sociales ( servicios médicos), Hospital Universitario y dos miembros del ministerio, posteriormente se amplió con representantes del Cuerpo de Bomberos del D.F., la Asociación Scout de Venezuela, El Radio Club Venezolano y El Aeroclub Caracas. En Julio de 1961 se crea, por Decreto Presidencial la Comisión Nacional de Socorro, cuyo objetivo principal era coordinar la ayuda y asistencia técnica a sectores y personas afectadas por eventos naturales y/o tecnológicos. El 29 de Julio de 1967 se produce un movimiento sísmico cuya intensidad en la zona epicentral, fue de 8.0 en la escala de Richter y en Caracas 6.5, el cual ocasionó daños graves en el Distrito Federal y grandes pérdidas humanas; a raíz de este evento se crea el Comando Unificado Médico Asistencial (CUMA), integrada por los organismos de salud del Estado y el Distrito Federal. Sin embargo es el 16 de Junio de 1969 cuando se emite el Decreto Presidencial número 96, donde se crea un organismo con las bases de la futura DEFENSA CIVIL como lo es el Fondo de Solidaridad Social (FUNDASOCIAL), el cual tenía por misión la coordinación de las tareas de prevención y las labores de reparación de los daños que puedan ocasionar eventos que afectan a la colectividad. Como dijimos, anteriormente, este organismo fue el primer intento de crear algo parecido a DEFENSA CIVIL, por eso el 7 de Septiembre de 1971 por decreto presidencial número 702, se crea la COMISION NACIONAL DE DEFENSA CIVIL, cuyas funciones serían las de planificar y coordinar las acciones de prevención, educación y reparación de daños que pueda ocasionar cualquier desastre. Esta comisión estaba presidida por el M.R.I., e integradas por el M.O.P, M.D., M.T.C., M.S.A.S., CORDIPLAN, Cruz Roja de Venezuela y un representante del sector privado.
  • 11. 11 El 12 de Noviembre de 1974 se emite los Decretos N° 532 y 533, el primero modifica el Decreto N° 96 y el Segundo establece que Defensa Civil es parte integrante de la DEFENSA CIVIL NACIONAL además de crear las comisiones regionales de Defensa Civil las cuales funcionaran en cada entidad federal. A fin de reforzar lo anterior, el 18 de agosto de 1976, se promulga la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, donde en el título V, artículos 27,28,29 y 30, se refiere a La Defensa Civil y en el cual establece que El Presidente de la República, oído al Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, dictará todas las disposiciones para regular la organización y funcionamiento de la Defensa Civil. El 10 de agosto de 1979 y por Decreto Presidencial No 231, La Comisión Nacional de Defensa Civil pasa a formar parte del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y adecua sus funciones a la Organización de la Administración Pública Central. Sin embargo ante un desastre trabajaban en paralelo las organizaciones, lo cual era totalmente ilógico, y es por eso que el 3 de octubre de 1986 y por resolución No 28 se disuelve FUNDASOCIAL, quedando en la escena solamente la Defensa Civil, reglamentando sus funciones y actividades el 18 de septiembre de 1996, a través del Decreto Presidencial No 1636 y publicado en Gaceta Oficial No 36136 de fecha 29 de enero de 1997, el cual contempla el “ Reglamento Parcial No 3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil “. El 15 de diciembre de 1999 se aprueba, en Referéndum Nacional, la Nueva Constitución de Venezuela, la cual en su Capítulo IV, de los Órganos de Seguridad Ciudadana, Art. 332, establece que El Ejecutivo Nacional, organizará: “una Organización de Protección Civil y Administración de Desastres” haciéndose esto efectivo a partir de su aparición en Gaceta Oficial No. 5557 Extraordinaria de fecha 13 de noviembre de 2001 cuando se decreta el “Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres”. A partir de este momento se oficializa el cambio de Defensa Civil por Protección Civil estableciéndose en dicho decreto los objetivos, misión, y funciones de la nueva organización.
  • 12. 12 DEFINICIONES BÁSICAS DESASTRE: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de desastres, 2001) DESASTRE ORIGEN NATURAL: Situación con graves daños, por la pérdida significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia entre otros que sobrepasa la capacidad de respuesta local la cual es derivada de procesos geológicos, meteorológicos, biológicos, incendios forestales, cósmicos entre otros. DESASTRE ORIGEN ANTRÓPICO: Situación con graves daños, por la pérdida significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia entre otros que sobrepasa la capacidad de respuesta local y es derivada de acciones humanas las cuales resultan en derrames de materiales peligrosos, incendios, explosiones conflictos bélicos, terrorismo entre otros.
  • 13. 13 EMERGENCIA: Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001) ESTADO DE ALARMA: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno natural técnicamente previsto. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001). ESTADO DE EMERGENCIA: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos causados por un fenómeno natural o tecnológico que ha generado un desastre. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001). ORGANISMOS DE ATENCIÓN PRIMARIA: Son los órganos de Seguridad Ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los cuerpos de policías y bomberos. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
  • 14. 14 ORGANISMOS DE ATENCIÓN SECUNDARIA: Son las instituciones públicas o privadas que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser llamados a colaborar en la atención por los organismos de atención primaria. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001). ORGANISMOS DE APOYO: Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera eventual, pueden aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso de protección y administración de desastres. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001). MARCO DE ACCIÓN PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES El 15 de diciembre de 1999, la Nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se le impone al Ejecutivo Nacional la obligación de organizar, de conformidad con la Ley: “una Organización de Protección Civil y Administración de Desastres” haciéndose este efectivo a partir del 2001 con el “Decreto con Fuerza de Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres”. Según esta ley: “Protección Civil es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres”. “La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres, está especialmente dedicada a prestar la asistencia por parte del Estado y a coordinar la participación ciudadana, frente a situaciones de desastres”
  • 15. 15 “La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres”, tanto nacional, como en los niveles estadales y municipales, cada una de ellas y dentro del ámbito de su propia competencia territorial, están dedicadas a:  Ejecutar la Política Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres  A garantizar la coordinación de los esfuerzos interinstitucionales  La dotación de recursos materiales y equipos  El entrenamiento de personal de Protección Civil  La realización de los programas educativos formales e informales, de preparación de la ciudadanía frente a desastres. Esta Organización está conformada Nivel Nacional por: - Un Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres: que dicta la Política Nacional, y es presidido por el Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, como Secretario Permanente el Director Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres y conformado por un representante de cada Ministerio, de los Gobernadores, de los Alcaldes, del Consejo Nacional de Policías, de las Organizaciones No Gubernamentales y el Coordinador Nacional de Bomberos.  La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. Adscrita al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, que le corresponde coordinar y ejecutar el Plan Nacional. A nivel Estadal, Distrito Capital y Municipal, está organizada por:  El Gobernador / El Alcalde: Máxima autoridad ejecutiva en su jurisdicción en materia de Protección Civil y Atención de Desastres.
  • 16. 16  Las Direcciones de Protección Civil y Administración de Desastres.  El Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres. Las funciones principales de las Direcciones Estatales y Municipales, son:  Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas del Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, los planes estadales o municipales de Protección Civil, preparación y atención de desastres.  Contribuir con recursos funcionales y operacionales para los servicios de Prevención y extinción de incendios, Búsqueda y Salvamento, existentes en las áreas geográficas de su responsabilidad.  La promoción y desarrollo de la autoprotección ciudadana o preparación frente a desastres.  La promoción y apoyo funcional en el desarrollo y mantenimiento en la capacitación y profesionalización del personal de los servicios relacionados con la Protección Civil y Administración de Desastres.  Garantizar la Coordinación de los esfuerzos interinstitucionales.
  • 17. 17 FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES:  Elaborar y presentar para la aprobación del Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, el Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de Desastres.  Diseñar y presentar los lineamientos generales para la elaboración de los planes estadales y locales para la Protección Civil y Administración de Desastres.  Definir las responsabilidades, que, en virtud de su función natural, le corresponden a cada una de las instituciones y órganos de la administración pública nacional, estadal y municipal, que participan en la Protección Civil y Administración de Desastres, así como la formación ciudadana para su resguardo y autoprotección.  Promover la participación adecuada de los distintos sectores de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, para la preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres, así como la coordinación de la atención humanitaria requerida por las comunidades afectadas en caso de emergencias o desastres.  Preparar y presentar, para la aprobación, al Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres, las normas y parámetros sobre diseño e instrumentación de los planes locales interjurisdiccionales, para casos de desastres.  Coordinar el Centro Nacional de Prevención y atención ante desastres.
  • 18. 18  Conocer las disponibilidades de inventarios de los recursos nacionales, estadales y municipales que puedan ser requeridos para cumplir en materia de Protección Civil y Administración de Desastres.  Mantener un directorio, además de registro especial y colectivo de personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, con capacitación y conocimientos especializados para trabajar en áreas de protección Civil y Administración de Desastres, para los casos que sea necesaria su intervención.  Una vez declarado el Estado de Alarma o el Estado de Emergencia y en conjunto con los entes gubernamentales, establecidos para tal fin, coordinar el suministro de información, sobre las medidas y recomendaciones pertinentes a los organismos no oficiales y a la opinión pública en general.  Revisar para su estudio, consideración y aprobación los Planes Nacionales e Internacionales, ante el Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.  Planificar y establecer las políticas, que permitan la adopción de medidas relacionadas con la preparación y aplicación del potencial Nacional para los casos de desastres.  Velar por el cumplimiento de los Planes Nacionales e Internacionales sobre Protección Civil y Administración de Desastres, aprobados y en vigencia.  Autorizar los Despachos de los recursos y asistencias humanitarias, sean estas nacionales o internacionales en caso de desastres, conjuntamente con las autoridades competentes.
  • 19. 19  Conocer diariamente, la situación al día de los Reportes del Mapa Riesgo País, e Índices de Vulnerabilidad y Amenazas, existentes y previstos o en pleno desarrollo a niveles, Municipales, Estadales, Regionales, Nacional y hasta Internacional con grado de influencia para el País.  Representar al país ante organismos multilaterales o internacionales en materia de Protección Civil y Administración de Desastres.  Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que indiquen las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
  • 20. 20 TEMA 2 BASE LEGAL VINCULADA A LA PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (Según Gaceta Oficial, Nro. 36860, del 30.12.1999) Art. 332. “…proteger a los ciudadanos y ciudadanas…, Organizará: …, Numeral 4, Una organización de protección civil y administración de desastres…” Art. 55. “… derecho a la protección,… frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo…, la participación de los ciudadanos y ciudadanas,…” Art. 134. “... Numeral 1 Toda persona,… debe prestar los servicios civiles,… necesarios,… para hacer frente a situaciones de calamidad pública…” Art. 156. “Es de la competencia del Poder Público Nacional: … Numeral 9, el régimen de la administración de riesgos y emergencias…” Art. 178. “Son de la competencia del municipio… Numeral 4 Protección del ambiente,… y Protección Civil,…” Art. 326. “La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil,…” Art. 338. “…Podrá decretar los estados de excepción…, el estado de alarma cuando se produzca catástrofes, calamidades públicas,…, estado de conmoción interior o exterior”
  • 21. 21 Art. 339. “ … El Decreto, cumplirá con las exigencias, principios y garantías establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos…” DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES. (PCAD) (Según Gaceta Oficial, Nro. 5557 Extraordinario, del 13.11.2001) Art. 1. “… Regular la Organización, competencia, integración, coordinación y funcionamiento… en el ámbito nacional, estadal y municipal.” Art. 3. “La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,… Planifica,…Promueve,… Diseña,… Establece estrategias,… Fortalece,… e Integra las actividades inherentes a Protección Civil y Administración de Desastres, LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN (Según Gaceta Oficial, Nro. 37594 del 18.12.2002) Art. 23. En concordancia al Art. 332 de La Constitución Art. 24. “El Sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión social de riesgo en la cual actúan los distintos órganos del Poder Público a nivel nacional, estadal y municipal, con la participación de la sociedad,…” Art. 25. “La gestión social de riesgo comprende,… los aspectos de prevención, preparación, mitigación, respuesta y recuperación ante eventos de orden natural técnico y social,…”
  • 22. 22 LEY DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA. (Según Gaceta Oficial Nro. 37318 del 06.11.2001) Art. 2. “Son órganos de Seguridad Ciudadana: Numeral 6. La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres.” Art. 15. “En los casos que la magnitud de la emergencia rebase la capacidad,éstos notificarán a los órganos de administración de desastres,… donde la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias …” LEY ORGÁNICA SOBRE ESTADO DE EXCEPCIÓN. (Según Gaceta Oficial Nro. 37261 del 15.08.2001) Art. 1. “… estado de alarma, restablecer la normalidad en el menor tiempo posible.” Art. 2. “Los estados de excepción son circunstancias, … que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos o de sus instituciones. Situaciones objetivas de suma gravedad que hagan insuficientes los medios ordinarios que dispone el Estado para afrontarlos” Art. 7. “… lo establecido en el artículo 339, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 4 y 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y 27 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, las garantías de los derechos a: Numeral 3ro. La Protección de la Familia. …” Art. 13. “ el estado de conmoción interior, … que impliquen grandes perturbaciones del orden público interno y que signifiquen un notorio o inminente peligro para la estabilidad institucional, la convivencia ciudadana, la seguridad pública,
  • 23. 23 CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Y PROGRAMAS. MECANISMOS MULTILATERALES  Programas de Mitigación de los Efectos de los Desastres Naturales y de Recuperación (PNUD)  Marco Estratégico para la Prevención y Evaluación de las Emergencias, la Preparación y Respuesta para casos de Emergencia y la Mitigación de sus consecuencias (PNUMA).  Programa HABITAT, para los asentamientos humanos que incluye en su capítulo IV, Plan de Acción Mundial: denominado “Capacidad de Prevención de Desastres, Mitigación de sus efectos, Preparación para Casos de Desastres y Rehabilitación Posterior”.  Parlamento Mundial para la Paz y Seguridad Territorial. CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Y PROGRAMAS. MECANISMOS REGIONALES.  Proceso de ratificación del “Acuerdo entre los Países Miembros y Miembros Asociados de la Asociación de Estados del Caribe en materia de Desastres Naturales”. (AEC).  Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Documento “El Desafío de los Desastres Naturales en América Latina y el Caribe: Plan de Acción.  Comunidad Andina de Naciones (CAN), Creación del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), Fundamentado bajo el Programa Andino para la Prevención y Mitigación de Riesgos (PREANDINO).  Asociación Iberoamericana de Organismo gubernamentales de Protección / Defensa Civil.  OEA, Comité Interamericano sobre Reducción de Desastres Naturales, Comisión de Seguridad Hemisférica: Plan Estratégico de Reacción Frente a Desastres y Reducción de la Vulnerabilidad.
  • 24. 24  AEC, bajo el Comité Especial de Desastres Naturales. Proyecto denominado “Fomento del Intercambio de Cooperación Técnica en Atención de Emergencias entre los Países Miembros. Siendo coordinado por la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (DNPCAD). LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA Reformada recientemente y publicada en gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 39.359, de fecha 2 de febrero de 2010. Artículo 3; “La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como misión fundamental, garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar…” Artículo 4; ordinal 6 “Apoyar a los distintos niveles y ramas el poder público en la ejecución de tareas, vinculadas a los ámbitos sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos y en operaciones de Protección Civil en situaciones de desastres en el marco de los planes correspondientes. Artículo 19; Corresponde al Comando Estratégico Operacional, las siguientes funciones…Ord. 6 Planificar, organizar, coordinar y supervisar el apoyo a los órganos de Protección Civil y Administración de Desastres. Artículo 26; Corresponde a las Regiones Estratégicas de Defensa Integral, a las Zonas de Defensa Integral y a las Áreas de Defensa Integral: Ord. 6; Planificar, organizar, coordinar y supervisar el apoyo de los órganos de Protección Civil y Administración de Desastres. Artículo 42; Funciones de la Guardia Nacional Bolivariana: Ord. 6; Cooperar en la prevención e investigación de los delitos previstos en la legislación sobre materia…de orden público, seguridad ciudadana, investigación penal…y apoyo a los Órganos de Protección Civil y Administración de Desastres.
  • 25. 25 LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE POLICIA Y DEL CUERPO DE POLICIA NACIONAL BOLIVARIANA Promulgada mediante Gaceta Oficial Nro. 5940, de fecha siete (07) de Diciembre de dos mil nueve (2009). Tiene por objeto regular el servicio de policías en los distintos ámbitos políticos, territoriales y su rectoría así como la creación, organización y competencia del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana con fundamento en las normas, principios y valores establecidos en la Constitución de la República. Artículo 18; Son atribuciones del Órgano Rector Ord. 14, establecer y supervisar planes operativos, especiales para los Cuerpos de Policía en circunstancias extraordinarias o de Desastres, con el fin de enfrentar de forma efectiva situaciones que comprometan el ejercicio de los Derechos Ciudadanos, la paz social, convivencia. Artículo 34; Son atribuciones comunes de los Cuerpos de Policía Ord. 11, Colaborar con los demás órganos y entes de Seguridad Ciudadana ante situaciones de desastres, catástrofes o calamidades públicas. LEY DE TIERRAS URBANAS Promulgada según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 5.933, de fecha veintiuno (21) de Octubre de 2009. Tiene por objeto regular la tenencia de las tierras urbanas sin uso, aptas para el desarrollo de programas sociales de vivienda y hábitat. Artículo 12; Se entiende por zona de alto riesgo los terrenos por las características de suelo que lo componen sea potencialmente inundables, inestables, los que tengan pendientes muy pronunciadas propensos a derrumbe y aquellos declarados por las autoridades competente en materia de Protección Civil y Administración de Desastres.
  • 26. 26 TEMA 3 AMENAZAS, VULNERABILIDADES, RIESGOS, EMERGENCIAS Y DESASTRES AMENAZA: Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto vulnerable, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generada por la actividad humana, con una magnitud dada, que puede manifestarse en un sitio específico y con una duración determinada, suficiente para producir efectos adversos en las personas, comunidades, producción, infraestructura, bienes, servicios, ambiente y demás dimensiones de la sociedad. Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL: Procesos o fenómenos de la dinámica terrestre que tienen lugar en la biósfera y pueden transformarse en un evento perjudicial y destructor ante la exposición de personas o instalaciones físicas, que pueden causar la muerte, lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental de un territorio o comunidad. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos:__________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ AMENAZA GEOLÓGICA: Procesos o fenómenos naturales que puedan causar pérdida de vida o daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. La amenaza geológica incluye procesos terrestres internos (endógenos) o de origen tectónico, tales como: actividad de fallas geológicas, actividad y emisiones
  • 27. 27 volcánicas; así como procesos externos (exógenos) tales como movimientos en masa: deslizamientos, caídas de rocas, flujos, avalanchas, colapsos superficiales. Licuefacción, suelos expansivos, deslizamientos marinos y subsidencias. Las amenazas geológicas pueden ser de naturaleza simple, secuencial o combinada en su origen y efectos. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ AMENAZA METEOROLÓGICA: Potencial ocurrencia de procesos o fenómenos naturales de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico tales como ciclones tropicales, lluvias torrenciales, vientos intensos, descargas eléctricas, tormentas de nieve, granizos, sequías, tornados, trombas lacustres y marítimas, temperaturas extremas, tormentas de arena; que pueden causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ AMENAZA SÍSMICA: Término técnico mediante el cual se caracteriza numéricamente la probabilidad estadística de la ocurrencia (o excedencia) de cierta intensidad sísmica (o aceleración del suelo) en un determinado sitio, durante un período de tiempo, puede calcularse a nivel regional y a nivel local, para lo cual se deben considerar los parámetros de fuentes sismogénicas, así como también los registros de eventos sísmicos ocurridos en cada zona fuente y la atenuación del movimiento del terreno (http://www.funvisis.gob.ve) Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
  • 28. 28 AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO: Son aquellas relacionadas con el peligro latente generado por la actividad humana en el deterioro de los ecosistemas, la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios, así como la construcción y el uso de edificaciones. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ AMENAZA SOCIAL: Potencial ocurrencia de conductas beligerantes que implican una negación total de un sistema donde existen las normas y leyes, con la consecuencia de afectar la vida, los bienes y el ambiente. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ AMENAZA SOCIO-NATURAL: Es aquella que puede presentar un peligro latente asociado a la probable ocurrencia de fenómenos físico- naturales cuya existencia, intensidad y recurrencia es exacerbada por procesos de degradación ambiental o por la intervención directa del hombre. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ AMENAZAS TECNOLÓGICAS: Originadas por accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura u otras actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Ejemplos: contaminación industrial, actividades nucleares y radioactividad, desechos tóxicos, rotura de presas; accidentes de transporte, industriales o tecnológicos (explosiones, fuegos, derrames de líquidos o gases). (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplo:___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
  • 29. 29 AMENAZA INFORMÁTICA: Potencial ocurrencia de eventos o acciones que violentan la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información, que pueden desencadenar un incidente en las personas y/o en la plataforma de una organización, ocasionando pérdidas humanas, daños materiales o pérdidas materiales de sus activos. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ AMENAZA DE INCENDIO FORESTAL: Potencial ocurrencia de incendio en comunidades forestales dada la presencia de combustible natural (material) y oxígeno del aire, activado de manera natural o antrópica, capaz de afectar la vida, los bienes y el ambiente. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ AMENAZA BIOLÓGICA: Procesos de origen orgánico o provocados por vectores biológicos, incluyen la exposición a microorganismos patógenos, toxinas o sustancias bioactivas, que pueden causar la muerte o lesiones. Daños materiales, disfunciones sociales y económicas o degradación ambiental. Ejemplos de amenazas biológicas: brotes de enfermedades epidémicas, enfermedades contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de insectos e infestaciones masivas. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ AMENAZAS CONCATENADAS: Son aquellas amenazas dependientes de la materialización de amenazas anteriores. (EIRD). Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
  • 30. 30 AMENAZA CÓSMICA: Potencial ocurrencia de impacto por objetos estelares (asteroides, cometas) con las dimensiones suficientes de generar cambios a nivel planetario, que implica afectación en primer lugar de las formas de vida. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ VULNERABILIDAD: Factor complejo interno de riesgo del sujeto o sistema que corresponde al grado de exposición a sufrir algún daño por la manifestación de una amenaza específica, ya sea de origen natural o antrópico, debido a su disposición intrínseca de ser dañado, tienen un carácter multidimensional, el cual se expresa a través de diversas dimensiones, físico, cultural, psico-social, ambiental, económico, político e institucional. Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL: Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta frente a la probable afectación en aquellas partes esenciales de una estructura que la mantiene erguida ante la ocurrencia de sismo intenso esto incluye: los elementos estructurales como fundaciones, columnas, vigas. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
  • 31. 31 VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL: Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta de las partes asociadas a elementos no estructurales ante la ocurrencia de sismo intenso. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ VULNERABILIDAD FUNCIONAL Y OPERATIVA: Se refiere a los sistemas de líneas vitales, su funcionamiento y las actividades operativas que se desarrollan dentro de la edificación, orientadas a la prevención y reducción de riesgos. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ VULNERABILIDAD SÍSMICA: Predisposición o susceptibilidad del elemento (s) expuesto (s) de la estructura a ser afectado por la ocurrencia de un evento sísmico de intensidad determinada. Los códigos sismorresistentes establecen exigencias mínimas para proteger la vida de los usuarios de la misma. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ VULNERABILIDAD SOCIAL: Entendida como una condición social de riesgo y/o dificultad, que inhabilita e invalida, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar en cuanto a subsistencia y calidad de vida, en contextos socio histórico y culturalmente determinado. Las vulnerabilidades de un territorio son producto de prácticas culturales, sociales, económicas, productivas, ambientales y de decisiones políticas erróneas o debilidades administrativas e institucionales que se promueve a través de patrones de desarrollo. (Guías Prácticas de Especialización en Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Local Sostenible). Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
  • 32. 32 RIESGO: Magnitud probable del daño a las personas y sus bienes, en un territorio o ecosistema específico (o en algunos de sus componentes) en un período o momento determinado, relacionado con la presencia de una o varias amenazas potenciales y con el grado de vulnerabilidad que existe en ese entorno. Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ RIESGO DE DESASTRES: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas a causa de un desastre (muerte, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de la actividad económica o deterioro ambiental) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones vulnerables a las cuales está expuesta una comunidad. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO ACEPTABLE: Nivel de pérdidas o daños que una sociedad o comunidad puede considerar tolerable, dadas sus existentes condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales de las cuales se puede recuperar después de un evento destructor. (Programa DELNET-ONU, 2008).
  • 33. 33 Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGOS DE ORIGEN NATURAL: RIESGO GEOLÓGICO: Probabilidad de daños a las personas, bienes, propiedades, infraestructuras servicios, actividades económicas, derivado de los procesos geodinámicos (internos y externos) que afectan a la superficie terrestre. Daños que asociados a un determinado tipo de proceso geológico dependen de la velocidad, magnitud y extensión asimismo de la prevención y predicción y el tiempo de aviso como también de la posibilidad de actuar sobre el proceso y controlarlo. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO HIDROMETEOROLÓGICO: Probabilidad de daños ante la ocurrencia de procesos de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico tales como ciclones tropicales, lluvias torrenciales, huracanes, granizo, entre otros y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
  • 34. 34 Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO SÍSMICO: Probabilidad de daños a las personas, ambiente, bienes, propiedades, infraestructuras servicios, actividades económicas, derivado de la ocurrencia de movimientos sísmicos y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO FORESTAL: Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes, ante la ocurrencia de incendio en comunidades forestales dada la presencia de combustibles natural (material) y oxígeno del aire, activado de manera natural, como consecuencia de una descarga atmosférica eléctrica (rayo). Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO CÓSMICO: Probabilidad de daño en un territorio a las personas, bienes y ambiente expuestas al impacto de un objeto estelar.
  • 35. 35 Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGOS DE ORIGEN ANTRÓPICO: RIESGO QUÍMICO: Probabilidad de daños a las personas, ambiente, bienes, propiedades, infraestructuras servicios, actividades económicas, derivado de la exposición a sustancias químicas, que pueden producir efectos irreversibles como consecuencia de su naturaleza: tóxica, corrosiva, explosiva, combustible, inflamable o reactiva. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO SANITARIO: Propiedad que tiene alguna actividad, servicio o substancia de producir efectos nocivos o perjudiciales en la salud humana. (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992) Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
  • 36. 36 RIESGO ELÉCTRICO: Se denomina al riesgo originado por la energía eléctrica. Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los siguientes. Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto). Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, BOE n. º 148, España [20-1-2008] Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO RADIOLÓGICO: Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes, como consecuencia de la exposición a radiaciones ionizantes provenientes de cualquier fuente radiactiva que se encuentra fuera de control. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO LABORAL: Probabilidad de daño a los trabajadores, ambiente y bienes, como consecuencia de la exposición a medio ambientes de trabajos inseguros por ausencia e incumplimiento de las normas de higiene y seguridad laboral existentes. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
  • 37. 37 RIESGO SOCIAL: Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes, ante conductas beligerantes que implican una negación total de un sistema donde existen las normas y leyes. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO SOCIONATURAL: Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes ante la ocurrencia de fenómenos físico-naturales cuya existencia, intensidad y recurrencia es exacerbada por procesos de degradación ambiental o por la intervención directa del hombre. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO BIOLÓGICO: Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes ante la exposición a microorganismos patógenos, toxinas o sustancias bioactivas, que pueden causar la muerte o lesiones, trayendo como consecuencia brotes de enfermedades epidémicas, enfermedades contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de insectos e infestaciones masivas. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
  • 38. 38 RIESGO FORESTAL: Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes, ante la ocurrencia de incendio en comunidades forestales dada la presencia de combustibles natural (material) y oxígeno del aire, activado como consecuencia de intervenciones humanas, como: acumulación de basura en quebradas y sitios baldíos, construcciones en sitios con pendientes y rodeados de vegetación densa, acumulación de desperdicios y envases (vidrio, plástico) en carreteras, campings y fogatas en sitios no apropiados, quema de desechos agrícolas sin medidas adecuadas Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO TELEMÁTICO: Posibilidad de que se produzca un impacto determinado en un activo telemático, en un dominio en toda la Organización e institución. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ EMERGENCIA: Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad. (Decreto con fuerza de Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001) Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
  • 39. 39 DESASTRE: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias. (Decreto con fuerza de Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de desastres, 2001) Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ DESARROLLO: Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales, tendiente a mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ DESARROLLO SUSTENTABLE: Proceso de cambio continúo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras. Ley Orgánica del Ambiente (2006) Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
  • 40. 40 DESARROLLO DE CAPACIDADES: Esfuerzos dirigidos al desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades humanas o de infraestructuras sociales dentro de una comunidad, organización o territorio necesarios para realizar una adecuada gestión y reducción del nivel de riesgo y promover el desarrollo local sostenible. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ CICLO DE LOS DESASTRES: El manejo de desastres, incluye un amplio espectro de actividades, en etapas, que deben ser atendidas de una manera adecuada y eficiente, a fin de reducir su impacto dañino. Estas actividades se agrupan atendiendo al denominado ciclo de los desastres. Las fases son: _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
  • 41. 41 Las etapas o actividades son: _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ EVENTO ADVERSO ANTES DURANTE DESPUÉS PREVENCIÓN MITIGACIÓN PREPARACIÓN ALERTA ALARMA RESPUESTA REHABILITACIÓN RECONSTRUCCIÓN FASES ETAPAS
  • 42. 42 PRIMERA FASE: ANTES Son las actividades que se desarrollan antes de que ocurra el evento adverso y comprenden: Prevención, Mitigación, Preparación y Alerta. a. Prevención: Conjunto de actividades acciones y medidas (administrativas legales, técnicas organizativas, u otras) realizadas anticipadamente tendientes a evitar al máximo el impacto adverso de un fenómeno destructor y que este se transforme en un desastre causando daños humanos y materiales, económicos y ambientales en una comunidad y territorio determinado. (Programa DELNET-ONU, 2008) Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ b. Mitigación: Medidas estructurales y no estructurales de intervención emprendidas con anticipación a la ocurrencia ante un fenómeno o evento potencialmente destructor de origen natural o antrópico para reducir o eliminar al máximo el impacto adverso (riesgo) en las poblaciones, medios de subsistencia, sociedad y ambiente. (Fuente Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
  • 43. 43 c. Preparación: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para reducir la vulnerabilidad y asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de amenazas incluyendo la emisión oportuna y efectiva de sistemas de alerta temprana, la evacuación temporal de la población, la creación o reforzamiento de capacidades, el establecimiento de políticas, estándares, arreglos de organización y planes operativos: la protección de propiedades del área amenazada etc., así como prever y planificar la mejor forma de cómo se llevará a cabo la transición entre la emergencia y la recuperación y reconstrucción post desastres. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ d. Alerta: Mensaje meteorológico que se emite con el propósito de comunicar sobre una posible situación adversa para un área, haciendo salvedad de que las personas deben estar preparadas para el momento de llegada de la situación. Ejemplos:__________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ e. Alerta temprana: Previsión de información anticipada, oportuna y eficaz a través de instituciones y actores claves del desarrollo local, que permite a individuos y comunidades expuestas a una amenaza y en condiciones de vulnerabilidad, la toma de acciones a fin de evitar o reducir al máximo el riesgo y prepararse para una respuesta efectiva en caso de ocurrencia de un fenómeno destructor.
  • 44. 44 Ejemplos:__________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ f. Alarma: Aviso o señal que se da para seguir instrucciones específicas debido a la presencia real o inminente de un evento adverso. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04). Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ SEGUNDA FASE: DURANTE Son las actividades de atención al desastre o respuesta. a. Respuesta: Etapa de atención inmediata, que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividad de alistamiento y movilización, motivadas por la declaración de diferentes estados de alerta. Corresponde a la acción inmediata para la atención oportuna de la población. (COVENIN 3661:2001). Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
  • 45. 45 TERCERA FASE: DESPUÉS Son las actividades generalmente posteriores al desastre, correspondientes al proceso de recuperación comprende: Rehabilitación y Reconstrucción a. Rehabilitación: Medidas y acciones de carácter provisional para reestablecer los servicios vitales del funcionamiento, la infraestructura básica y mitigar los efectos en una sociedad o comunidad afectada por un desastre, de manera que pueda comenzar a funcionar en el plazo mas corto posible. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ b. Reconstrucción: Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento. Es decir consiste en la reparación de la infraestructura y la restauración del sistema de producción, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre. Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
  • 47. 47 TEMA 4 GESTIÓN DEL RIESGO El Sistema de Protección Civil se entenderá como una GESTIÓN DEL RIESGO, en la cual actúan los distintos órganos del Poder Público a nivel nacional, estadal y municipal, con la participación de la sociedad y se extiende desde la planificación del Estado hasta procesos específicos, con miras a la reducción de la vulnerabilidad ante los eventos de orden natural, técnico y social, comprende los objetivos, programas y acciones que dentro del proceso de planificación y Desarrollo de la Nación, están orientadas a garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro País, GESTIÓN DEL RIESGO Es el proceso de desarrollo y transformación social, territorial y ambiental; conducente a reducir las condiciones de riesgo en el antes, durante o después de la materialización de amenazas, con la gestión de acciones y medidas dirigidas a mitigar, preparar, alertar, rehabilitar y reconstruir, sustentada en un programa permanente. MAPA DE RIESGO El mapa es un instrumento particularmente útil en todos los programas de participación comunitaria para el mejoramiento de las condiciones de vida y no solamente en casos de emergencias o desastres. Con la elaboración del mapa de riesgos lo que se debe lograr es que los habitantes, ubiquen en un mapa (ya elaborado o hecho a mano) todas las amenazas que existen en su comunidad y la infraestructura que podría dañarse si sucede un fenómeno.
  • 48. 48 Hay dos tipos de mapas de riesgos: uno el que es realizado por las instituciones públicas y privadas, y otro el realizado por la comunidad. En ambos casos se busca conocer todos los riesgos existentes, que en presencia de un desastre, son puntos vulnerables y aumentarán los daños a personas, estructura y ambiente. Para realizar el mapa de la comunidad se necesita de un proceso de gran coordinación que es la base fundamental para obtener la información real y exacta sobre los peligros y de manera simultánea ir pensando en los correctivos (prevención – mitigación) que han de irse haciendo. El grupo de evaluación de daños y análisis de necesidades pueden encargarse de hacer este trabajo tan minucioso que requiere de personas con capacitación técnica o profesional. El mapa comunitario de Riesgos es preparado por la comunidad preferiblemente por el grupo de evaluación de daños. En caso de no disponer de este grupo, pueden realizarlo bajo la orientación de profesionales del área de ingeniería y salud a nivel local. El mapa no es una obra cartográfica, sino una forma esquemática del sector donde vive la comunidad, donde se señalan los peligros o amenazas a los que esta expuesta la población y sirve de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado. A través de la superposición de los mapas (de amenaza, de la infraestructura, y vulnerabilidad) se identifican y priorizan los riesgos (bienes y personas susceptibles a ser afectadas) para posteriormente planificar las posibles respuestas y los recursos necesarios para enfrentarlos.
  • 49. 49 QUÉ ES UN MAPA DE RIESGO COMUNITARIO Gráfico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las zonas de la comunidad, señalando las amenazas o peligros a los que está expuesta la población, sirviendo de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado. (Manual de Plan Local para Emergencias y Desastres, 2005) IMPORTANCIA DEL MAPA DE RIESGO  Permite que todas las personas participen en cómo percibir su situación de riesgo.  Al hacerlo se conocen e identifican cuales son las amenazas, vulnerabilidades y capacidades que se tienen en la comunidad.  Permite ubicar donde están los riesgos y las amenazas.  El mapa ofrece a las organizaciones (comunidad y autoridad) ideas compartidas para tomar decisiones.  Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la comunidad. QUIENES PUEDEN PARTICIPAR EN SU ELABORACIÓN En su elaboración participan todos los que conforman la comunidad, no es exclusivo de un grupo en particular, sin embargo lo ideal es involucrar todos los entes Públicos, Privados y Organizaciones no Gubernamentales. Es importante contar con el espacio de tiempo y de lugar para que el mayor número de personas colabore, en forma organizada.
  • 50. 50 CÓMO SE ELABORA UN MAPA DE RIESGO Para elaborar un mapa de riesgo es importante considerar los tipos de amenazas y riesgos que existen; así mismo la comunidad determinará el procedimiento de trabajo en atención a sus condiciones. Para realizar el croquis, es necesario cumplir con los siguientes pasos:  Organización del trabajo  Identificación de la comunidad.  Análisis de la experiencia pasada  Identificación de amenazas  Análisis de vulnerabilidades y riesgos  Elaboración colectiva del mapa de riesgo PASO 1: Organización del trabajo Participa la comunidad en general, representantes de instituciones, autoridades locales y otros, a fin de establecer los compromisos y responsabilidades para la recolección de data e información. El aporte de todos es importante. PASO 2: Identificación de la comunidad La identificación consiste en obtener la siguiente información:  Nombre de la comunidad  Localización y coordenadas geográficas: estado, municipio, sector (urbanización, caserío, entre otros)  Jurisdicción de la localidad (límites del sector)
  • 51. 51 PASO 3: Antecedentes (recopilación de experiencias pasadas) Consiste en recopilar aquellos sucesos o eventos relevantes que generaron o no afectación dentro de la comunidad, por otra parte es fundamental los testimonios de las personas acerca de las emergencias y desastres en ese sector; es importante considerar, la frecuencia de los eventos adversos y las medidas tomadas en esas ocasiones, y de esta manera tomar acciones para mitigar los riesgos. Para obtener los antecedentes se deben considerar las siguientes preguntas:  ¿Cuál fue el suceso o evento adverso?  Tipo de evento. Ejemplo: Deslizamiento, Inundación, otros  Causas del evento: lluvias de alta intensidad o larga duración  ¿Qué consecuencias originó el suceso o evento adverso?  ¿Cuáles servicios públicos (agua, luz, comunicaciones y transporte) se vieron afectadas en la comunidad?  ¿Cuáles medidas de actuación se usaron en el antes, durante y después?  ¿Cuáles problemas se resolvieron a corto plazo y cuáles tardaron en resolverse? ¿por qué?  ¿Qué organismos de atención primaria y secundaria intervinieron?  ¿Cómo fue la participación de la comunidad en las labores de atención? PASO 4: Identificación de amenazas  Obtenga la información de las amenazas a través de una investigación de campo.  Señale las amenazas, de acuerdo a su clasificación.  Ubique en el mapa la zona correspondiente a cada amenaza.
  • 52. 52 Investigación de Campo (Recorrido por la comunidad): El grupo de trabajo efectúa un recorrido por la comunidad. Tendrán un plano de la localidad, identificando las amenazas. La observación directa y la localización geográfica estimula la curiosidad de los otros habitantes, que de esta manera puede ser informada e involucrada en el trabajo. La información recopilada se puede complementar buscando y utilizando fuentes de información para la obtención de datos adicionales, tales como:  Organismos Públicos y Privados.  Asesorías de profesionales y técnicos que habitan en la comunidad. Es importante el intercambio de experiencias entre especialistas que viven en el sector.  Análisis de la experiencia pasada, realizada por especialistas. Señale las amenazas, de acuerdo a su clasificación: Se procede a elaborar un listado de amenazas, por ejemplo:
  • 53. 53 AMENAZAS Amenazas Causadas por la Acción Humana Amenazas Causadas por Fenómenos Naturales  Incendios  Explosiones  Contaminación  Conmoción Social  Deslizamiento  otros  Terremoto  Inundación  Deslizamientos  otros Ubique en el mapa la zona correspondiente a cada amenaza: Se procede a jerarquizar cuáles de las amenazas presentan mayor riesgo para nuestra comunidad, conociendo bien sus causas y las posibles consecuencias. PASO 5: Análisis de vulnerabilidad y riesgos: En esta fase la comunidad deberá identificar las debilidades que tiene para enfrentar posibles amenazas. Los aspectos desfavorables que se identifiquen se les llaman factores de vulnerabilidad los cuales son físicos, económicos, sociales, políticos y ambientales. Reconociendo estos factores podremos tomar acciones apropiadas para reducir los riegos ante eventos con efectos adversos. Para determinar la vulnerabilidad, es necesario seguir los siguientes pasos:
  • 54. 54  Identifique las vulnerabilidades Para ello debemos observar las vulnerabilidades existentes en la infraestructura que tiene esa comunidad sea urbana o rural; tomando en cuenta: viviendas unifamiliares y multifamiliares (casas - edificios), vialidad (principal, alternas), puentes, redes de servicios (agua blancas y servidas, energía eléctrica, gas, teléfono), industrias, estaciones de servicio, centros educativo, centros de salud, establecimientos comerciales, iglesias, centros deportivos, centros culturales, plazas, espacios abiertos, zonas de cultivo, zonas de ganadería, canales de riego y otros. Adicionalmente es necesario considerar los otros factores de vulnerabilidad en los cuales se incluye la susceptibilidad en la actividad económica, ubicación geográfica, planificación del desarrollo urbanístico, desarrollo de planes de actuación, entre otros.  Análisis de vulnerabilidad Ya identificadas las vulnerabilidades es necesario tomar en cuenta las siguientes preguntas y otras, que ayudarán a determinar la vulnerabilidad existente, de acuerdo a las amenazas presentes.  ¿Qué números de personas y familias están expuestas a ser afectados por la amenaza?  ¿Qué personas tienen limitaciones para desplazarse o que requieren de tratamientos médicos especializados?  ¿Cuales son las infraestructuras susceptibles a ser afectadas por la amenaza?  ¿Cuenta la comunidad con los servicios básicos (agua, electricidad, transporte y comunicación) de manera formal o informal? (desglose por cada uno de ellos) ¿Son permanentes?  ¿Cuenta la comunidad en estas áreas (Educativa, comercio, industria, oficinas, residencial entre otras) con el talento humano y recursos materiales para enfrentar estos eventos con efectos adversos?
  • 55. 55 Análisis de riesgos Una vez identificadas y registradas las amenazas y las vulnerabilidades, se compaginan en un cuadro para obtener un diagnóstico de riesgo. A continuación se presenta un ejemplo: Diagnóstico de riesgo AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO Riesgo Presente Magnitud del riesgo ¿Cuánto se perdería si sucede el desastre? Amenaza 1 PRECIPITACIONES INTENSAS Viviendas en los márgenes del río Afectación o pérdida de familias y viviendas Nº de familias y personas afectadas Nº de viviendas afectadas Estado de los Servicios Básicos (deterioro y carencia) Colapso o Interrupción de los Servicios Básicos Nº áreas afectadas y carencia de servicios Ausencia del mantenimiento de los drenajes, alcantarillados y torrenteras de la Comunidad Colapso de los drenajes Afectación de la Comunidad Nº de zonas afectadas por contaminación de las aguas. Ausencia y falta de mantenimiento de infraestructura vialidad y puentes Afectación o colapso de las principales vías de acceso Nº de comunidades incomunicadas Nº de infraestructura colapsadas Sembradíos y ganado cercanos al río Pérdida del ganado y de cosecha Afectación al suministro de alimentos Nº de hectáreas afectadas Nº de cabezas de ganado pérdidas La comunidad no cuenta con planes para desastres Caos sumado al evento adverso Nº superior de pérdidas humanas y materiales Amenaza 2
  • 56. 56 DESLIZAMIENTO Amenaza 3 INCENDIOS FORESTALES OTROS La comunidad con el análisis de la información anterior puede jerarquizar el riesgo en: alto, medio y bajo, señalándolo en el plano con el uso de colores. PASO 6: Elaboración colectiva del mapa de riesgo Con toda la información anterior, la comunidad se reúne, discute y analiza todos los datos para la elaboración definitiva del mapa de riesgo, la cual se va señalando en el mapa con colores y símbolos.
  • 58. 58 TEMA 5 PREVENCIÓN Y AUTOPROTECCIÓN CIUDADANA PREVENCIÒN Prevención: Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo (Diccionario de la Real Academia Española) Prevención: Conjunto de actividades, acciones y medidas (administrativas, legales, técnicas, organizativas, entre otras) realizadas anticipadamente tendientes a evitar al máximo el impacto adverso de un fenómeno destructor y que este se transforme en un desastre causando daños humanos y materiales, económicos y ambientales en una comunidad y territorio determinado (Programa DELNET – ONU, 2008) Prevención de Accidentes: Es un conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a evitar los accidentes en todas las actividades de la vida humana, sin determinar su campo específico de aplicación. A continuación analizaremos algunos conceptos relacionados con este aspecto: 1. Incidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad sin ocasionar consecuencias adicionales ni pérdidas de ningún tipo, que bajo circunstancias diferentes hubiera generado lesiones, daños (a bienes, al ambiente, o a terceros) y/o pérdidas económicas.
  • 59. 59 2. Accidente: Es todo suceso no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños al ambiente y daños materiales. 3. Accidente de Trabajo: Es todo suceso no deseado que produce una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de la acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo; será igualmente considerado como accidente de trabajo al suceso no deseado que produce una lesión interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias. El accidente del trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad Industrial, y lo enfoca desde el punto de vista preventivo, estudiando sus causas (por qué ocurren), sus fuentes (actividades comprometidas en el accidente), sus agentes (medios de trabajo participantes), su tipo (como se producen o se desarrollan los hechos), todo ello con el fin de desarrollar la prevención. 4. Lesión: Es el daño corporal, físico o mental, inmediato o posterior, como consecuencia de un accidente o de una exposición prolongada a factores exógenos capaces de producir una enfermedad.
  • 60. 60 AUTOPROTECCIÒN CIUDADANA Autoprotección: Son todas aquellas acciones que desarrollan las personas u organizaciones dirigidas a protegerse de amenazas capaces de generarle daño. (NORMA COVENIN No. 3661:2001). La autoprotección tiene como objetivo desarrollar conocimientos y destrezas que permitan la supervivencia del ciudadano o la comunidad, en caso de emergencias y desastres, mientras recibe la ayuda de los organismos de atención y respuesta primaria y secundaria. COMO COMPORTARSE ANTE UN EVENTO CON EFECTOS ADVERSOS 1. Conserve la calma. 2. No corra. 3. Protéjase. 4. Diríjase a un lugar seguro. 5. Ayude a las demás personas afectadas. Pero no actué solo. 6. Actué con rapidez pero en forma segura 7. Trate de controlar la situación de peligro. 8. Avise a los organismos competentes lo más rápido posible. COMO HACER UNA LLAMADA A LOS CENTROS DE EMERGENCIA: 1. Conserve la calma y marque el número de emergencia que corresponda a su telefonía celular. 2. Indique rápidamente: Identifíquese con Nombre y Apellido
  • 61. 61 Si es acompañante, transeúnte o familiar. Qué sucedió, en qué lugar (punto de referencia), y hace cuanto tiempo. Número de personas afectadas si es posible. Cualquier situación o condición de amenaza que exista. 3. Siga las instrucciones por parte del operador (a). NÚMEROS DE EMERGENCIA: CANTV 171 MOVISTAR 911 MOVILNET *1 DIGITEL *112 PROTECCIÓN CIVIL. 0800 LLUVIAS SEGURIDAD EN EL HOGAR. Cuando ocurren emergencias de gran magnitud el personal especializado y los servicios disponibles resultan insuficientes para atenderlas en breve plazo y al mismo tiempo en los sectores afectados; en consecuencia, es de vital importancia para la familia poseer conocimientos básicos sobre ciertas medidas de prevención y atención de emergencias en el hogar. Estas medidas permitirán al grupo familiar enfrentar cualquier anormalidad sea cual fuese su magnitud, mientras llegue la ayuda del personal calificado. NORMAS DE PREVENCIÒN EN CASO DE FALLAS ELÈCTRICAS. 1. Corte la energía a través del tablero principal de interruptores (breakers). 2. Colocarse zapatos de goma ó con suelas aislantes.
  • 62. 62 3. Reemplazar los cables o tomacorrientes deteriorados. 4. No entrar en contacto con el agua mientras se repara la falla. NORMAS DE PREVENCIÒN EN CASO DE FUGA DE GAS 1. Cerrar la llave de gas y llamar al técnico ó al personal especializado. 2. Abra ventanas y puertas para ventilar el área y notifique a los bomberos o compañía de gas. 3. No encienda luces, fósforos, la cocina ó artefactos eléctricos. 4. Si el control de la situación se escapa de sus manos retírese del hogar con su familia. NORMAS DE PREVENCIÒN DE INCENDIOS. 1. Mantener los fósforos alejados de los niños. 2. No dejar encendido el calentador más de lo necesario. 3. Mantener los líquidos combustibles bien sellados e identificados, colocarlos fuera del área de la cocina y del alcance de los niños. 4. No acumular periódicos, revistas ó muebles rotos no utilizables (son excelente material de combustión para alimentar el fuego). 5. Utilizar un toma corriente para cada artefacto. 6. Utilice reguladores de voltaje en los artefactos eléctricos que lo requieran. NORMAS PARA CASOS DE DERRAMES DE LÌQUIDOS INFLAMABLES 1. Abrir puertas y ventanas para ventilar el área. 2. No agregar agua, para que no se expanda más el líquido. 3. Utilizar guantes, tapa boca y lentes protectores para no inhalar en el momento de la remoción de estos líquidos.
  • 63. 63 4. Utilizar aserrín, mopas, trapos y coletos para la absorción o secado de dichos líquidos, luego de esto lavar bien los materiales utilizados. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN PARA SU HOGAR: 1. Ubicar los números de teléfonos de emergencia: bomberos, policía, servicios de ambulancia, etc., en lugar visible cerca del teléfono. 2. Ubicar los muebles de forma que no obstruyan el paso libre de las personas. 3. Conserve baja llave y en sitio seguro medicamentos insecticidas. 4. Cualquier líquido inflamable debe conservarse en envases metálicos herméticos. 5. No pulir exageradamente los pisos y escaleras, manténgalos secos. 6. Utilizar herramientas adecuadas para los trabajos que tenga que realizar. 7. Mantenga los ventiladores fuera del alcance de los niños y debidamente protegidos. 8. Colocar barandas y pasamanos de seguridad donde se requiera. 9. Prepárese en materia Autoprotección Comunitaria, Primeros Auxilios y desarrolle un plan de emergencia familiar. INCENDIO Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar a seres vivos y estructuras; la exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente estos tres factores: combustible, oxígeno y calor o energía de activación.
  • 64. 64 ¿QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN INCENDIO? 1. ¿QUÉ HACER ANTES DE UN INCENDIO? Es de vital importancia poseer conocimientos básicos sobre ciertas medidas de prevención y atención de emergencias. Estas medidas permitirán enfrentar cualquier anormalidad sea cual fuese su magnitud, mientras pueda contar con la ayuda de los organismos atención. Para reducir los riesgos ante un incendio es necesario considerar las siguientes medidas: En relación a la electricidad:  Identificar el tablero eléctrico y el interruptor electromagnético ( ) asociado al suministro de energía eléctrica en la infraestructura.  Evitar sobrecargar los circuitos eléctricos.  Utilizar un toma corriente para cada artefacto.  Utilizar reguladores de voltaje en los artefactos eléctricos que lo requieran, tener cuidado especialmente con los de alto consumo, como calentadores, lavavajillas, lavadoras y planchas entre otros.  Canalizar los conductores eléctricos a través de tuberías o canaletas.  Evitar pasar conductores (cables) eléctricos por debajo de las alfombras, a través de las puertas o cruzando los lugares de paso de personas.  Reemplazar los conductores (cables) eléctricos desgastados o deteriorados inmediatamente.  Evitar los empalmes deteriorados de conductores.  Cubrir con tapas protectoras los tomacorrientes que no se encuentren en uso.  Al percibir un olor a quemado, revisa el sistema eléctrico para determinar el origen, ya que puede tratarse de una sobrecarga, lo que representa un riesgo de cortocircuito o un incendio.
  • 65. 65 En relación al material combustible o líquidos inflamables:  Almacenar los líquidos inflamables (por ejemplo el kerosén, gasolina, alcoholes, entre otros), si es posible fuera de las instalaciones en un lugar seguro, fresco y ventilado.  Utilizar los líquidos inflamables y Aerosoles solo en lugares ventilados, sin focos de calor próximos.  Almacenar este tipo de sustancias en recipientes apropiados, identificado con el contenido y clasificado de acuerdo al riesgo que represente.  Evitar almacenar material combustibles (periódicos, ropa vieja, cartón, plásticos, entre otros) que puedan propagar el fuego. En relación al cuidado y vigilancia de los niños, niñas y adolescentes:  Acompañar permanentemente bajo cuidado y vigilancia a los niños niñas y adolescentes; para garantizar su seguridad.  Orientar a los niños, niñas y adolescentes en el uso y el cuidado de las sustancias y o productos que puedan generarles cualquier lesión o daño. En relación al área de cocina:  Mantener vigilancia permanente mientras estamos cocinando.  Evitar dejar aparatos eléctricos en funcionamiento al momento de salir.  Ubicar la cocina (artefacto) donde no haya corrientes de aire que pudiera apagar la llama producida por el gas.  Al percibir olor a gas, localizar el escape y trate solventar o solicite ayuda. Otras medidas preventivas:  Instalar sistema de detección, alarma y control de incendios.  Elaborar un plan de evacuación en caso de incendio y difundirlo.
  • 66. 66  Colocar en un lugar visible lista de los números telefónicos, de los organismos de atención primaria de su localidad (estación de los Bomberos, servicios ambulancia, centros hospitalarios, Protección Civil, entre otros), o si es posible almacenarlos en la memoria del teléfono fijo o celular.  Disponer de extintores de incendio colocados en lugares accesibles. Realice cursos para su manipulación y múltiples usos, con personal experto.  Educar a los niños y enseñar como deben realizar llamadas telefónicas a los organismos de atención ciudadana.  Controle a los fumadores descuidados.  Mantener los fósforos alejados de los niños.  No dejar encendido el calentador más de lo necesario. 2. ¿QUÉ HACER DURANTE DE UN INCENDIO? 2.1. Que hacer si se detecta un incendio  Conservar la calma, evaluar la situación, actuar rápido, pero sabiendo que hacer.  En caso de que tu ropa o de la otra persona se prende de fuego, detenerse, resistir el impulso de correr o evitar que la persona corra, lo cual solo avivaría las llamas, arrojarse al suelo o tierra y rodar una y otra ves hasta que las llamas hayan desaparecido, o sofocar el fuego con una manta o cobija, si la tenemos al momento. 2.2. Acciones para el desalojo en un lugar que se incendia:  Mantenerse agachado, para atravesar los pasillos y habitaciones con la boca y la nariz protegidas con un pañuelo, toalla o trozo de tela, de ser posible mojado en agua.  Desplazarse lo más cercano al piso, evitando respirar el humo, protéjase con una tela o su propia vestimenta.
  • 67. 67  Observar si el humo pasa por los bordes de la puerta, palpando con el dorso de la mano, si está caliente, de ser así, NO abrirla, busque otra ruta de escape.  Evitar las corrientes de aire cerrando las puertas y ventanas esto permitirá no avivar el fuego. 2.3. Acciones en caso de quedar atrapado en un edificio:  En caso de que el humo, el calor o las llamas bloqueen la ruta o vía de escape, se recomienda quedarse en un lugar seguro con la puerta cerrada, enviando cualquier señal de auxilio o ruido con un objeto, o efectuando llamadas telefónicas a los organismos de atención ciudadana, facilitando información específica del lugar en que se encuentra.  Dirigirse a la azotea si todo el edificio se encuentra en llamas, mantenga la calma hasta que pueda ser rescatado y posteriormente ser evacuado mediante helicópteros u otros medios. 3. ¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UN INCENDIO?  Mantenerse en la zona de reunión y no regrese al lugar hasta que las autoridades lo permitan.  Reunirse de inmediato con sus familiares y/o personas más cercanas. Trate de tranquilizarlos.  Verifique que se encuentre en perfectas condiciones físicas y de padecer alguna lesión, solicite atención médica.  Solicitar a las autoridades una inspección minuciosa del lugar para asegurarse que la estructura no haya sufrido daños.  Asegúrese de eliminar toda amenaza para evitar nuevos focos de incendios.  Cumpla con las indicaciones de las autoridades competentes.
  • 68. 68 DESLIZAMIENTO: “Movimientos de masas de suelo o roca que deslizan, moviéndose relativamente respecto al sustrato, sobre una o varias superficies de rotura netas al superarse la resistencia al corte de estas superficies; la masa generalmente se desplaza en conjunto, comportándose como una unidad en su recorrido; la velocidad puede ser muy variable; pero suelen ser procesos rápidos y alcanzar grandes volúmenes.” González de Vallejo et al (2003) Los desplazamientos son repentinos o progresivos de porciones de tierra o rocas por una pendiente. Son producido por lluvia, sismos, erosión, filtraciones, o por el hombre (cortes de ladera, otros.); son muy comunes en nuestro país debido a la invasión indiscriminada para la construcción de viviendas ilegales e inadecuadamente construidas en terrenos no aptos, así como las urbanizaciones legales en pendientes y con trabajo inadecuado del suelo (mala compactación de rellenos, cortes de montañas, etc.). Representan una amenazas porque suelen ser muy rápidos, a veces sin previo aviso, y se llevan a su paso todo lo que encuentran con una fuerza muy poderosa. Se pierden vidas, construcciones, bienes, vehículos, carreteras, otros. Deslizamiento Rotacional: “La rotura, superficial o profunda tiene lugar a favor de superficies curvas o en forma de cuchara” González de Vallejo et al (2003)
  • 69. 69 Deslizamiento Traslacional: “La rotura, tiene lugar a favor de superficies planas de debilidad preexistentes (superficie de estratificación, contacto entre tipos diferentes de materiales, superficie estructural, otros)” González de Vallejo et al (2003) Desprendimiento: “Caída imprevista y muy rápida de bloques o masas rocosas independizadas por planos de discontinuidad preexistentes.” González de Vallejo et al (2003) MOVIMIENTO EN MASA: Es el desplazamiento repentino o progresivo de porciones de tierra o rocas por una pendiente, causado por el exceso de agua en el terreno y por el efecto de la fuerza de gravedad los movimientos masales toman nombres diversos, tales como: deslizamientos, derrumbes, coladas de barro, hundimientos, desprendimientos, desplomes. ALUD TORRENCIAL: “Flujos con altas concentraciones de material sólido que se generan en pendientes pronunciadas y que pueden estar compuestos por agua, barro, rocas, y restos vegetales, así como por todo tipo de desperdicios y materiales producidos por el hombre” (LOPEZ et al (2000)). Se entiende por «Alud Torrencial» aquellos flujos con altas concentraciones de sedimentos (hiperconcentraciones) que se generan en las cuencas montañosas, cuyo origen está asociado a la ocurrencia de deslizamientos durante lluvias prolongadas y de alta intensidad, y que pueden estar conformados por agua, barro, rocas, y grandes restos de
  • 70. 70 vegetación, así como por todo tipo de desperdicios y arrastres de materiales fabricados por el hombre. Los tamaños de los sedimentos arrastrados varían desde micrones (arcillas) hasta varios metros de diámetro (peñones). VARGAS 16 DICIEMBRE 1999.FÉNOMENO HIDROMETEREOLÓGICO EN LA REGIÓN NORTE CENTRO COSTERA. ¿QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN DESLIZAMIENTO? 1. ¿QUÉ HACER ANTES DE UN DESLIZAMIENTO?  Evitar construir en pendientes de terreno inestable o cerca de zonas inundables, ni debajo de las mismas.  construya con materiales pesados en terrenos débiles.  Conservar la vegetación en todas las zonas montañosas y laderas de ríos ya que mantiene firme el suelo y evitan la erosión.  Verificar la existencia del sistema de drenaje, que este en condiciones óptimas, sin que el agua se filtre en el interior del terreno.  Reparar las tuberías deterioradas, evitando que la tierra absorba botes de agua.  Evitar la acumulación de material sólido como objetos, basura entre otros que pudieran obstruir.  Identificar las zonas vulnerables de su localidad, las áreas seguras y las rutas de evacuación o escape.  Diseñar y ejecutar el Plan de Actuación que incluya medidas de prevención en las etapas del antes, durante y después de cualquier tipo de emergencia.  Aprende con tu familia a suministrar Primeros Auxilios.  Elaborar planes de acción dirigido a niños, ancianos y discapacitados acerca de como actuar si ocurre una emergencia.  Preparar un morral de emergencia con agua potable, alimentos y medicinas.  Notificar a los Bomberos y Protección Civil en caso de presentarse un deslizamiento y se recomienda cumplir con sus instrucciones.
  • 71. 71 2. ¿QUÉ HACER DURANTE UN DESLIZAMIENTO?  Conservar la calma y tranquilizar a las personas en estado de pánico.  Dirigirse a la zona segura preestablecida por su comunidad.  Evadir el material que desciende, desplazándose en dirección lateral (hacia los lados).  Retirarse de estructuras que puedan derrumbarse.  Practicar las medidas de autoprotección, ayude a los demás, especialmente niños, ancianos, discapacitados.  Evitar mover o trasladar a lesionados, espere que lleguen los organismos de atención.  Al conducir, muévase rápidamente a un lugar seguro o salga del vehículo si no esta en movimiento. 3. ¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UN DESLIZAMIENTO?  Mantenerse alejado del área hasta que los organismos de atención ciudadana autoricen el regreso. Siga sus instrucciones.  Evitar pisar escombros en forma indiscriminada.  Evitar el ingreso a zonas afectadas ya que el terreno puede seguir inestable.  Revisar si existe fallas en los sistemas de electricidad, gas o agua.  Evitar encender fósforos, velas, otros., ya que si existen fugas de gas o combustible por ruptura de tuberías, pueda ocasionar incendio.  Revisar su vivienda, límpiela y desinféctela, verificar en que condiciones se encuentra y de estar afectada pida ayuda a las autoridades.  Evitar derrumbar columnas o paredes que hayan quedado débiles, porque pueda ceder toda la estructura.  Abandonar las viviendas inestables y de inmediato busque apoyo en sus familiares.  Aplicar las medidas sanitarias recomendadas. Hervir el agua que va a tomar.
  • 72. 72  Apoyarse en los organismos de atención ciudadana para reorganizar, recuperar y reconstruir la comunidad. INUNDACIÓN: Elevación del nivel, la velocidad o la cantidad de agua por encima de los valores normales, Efecto generado por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa las condiciones que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser controlados en los vasos naturales o artificiales que la contiene, lo cual deriva ordinariamente en daños que el agua desbordada ocasiona en zonas urbanas, tierras productivas y en general en valles y sitios bajos. Atendiendo a los lugares donde se producen pueden ser costeras, fluviales, lacustres, pluviales, según se registren en las costas marítimas, en las zonas aledañas a las márgenes de los ríos y lagos, y en terrenos de topografía plana a causa de la lluvia excesiva y a la inexistencia o defecto del sistema de drenaje, respectivamente. 1) Desbordamiento del agua fuera de los confines normales de un río o inundación por agua procedente de drenajes, en zonas que normalmente no se encuentran anegadas. 2) Encharcamiento controlado para riego. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Las inundaciones son peligrosas porque suelen ser muy rápidas, a veces sin previo aviso, y se llevan a su paso todo lo que encuentran con una fuerza muy poderosa. Se pierden vidas, construcciones, bienes, vehículos, carreteras, etc. Para evitar esto, podemos prepararnos y protegernos.