SlideShare una empresa de Scribd logo
Obras de protección y control de erosión.
Concretos encapsulados.
www.rslatam.com
Protección de infraestructura marítima:
Muelles, puertos y vía interoceánica.
www.rslatam.com
Protección y estabilización de la vía interoceánica y la
infraestructura portuaria nacional, marítima y fluvial,
utilizando concretos encapsulados.
Objetivo general
www.rslatam.com
Causales de la erosión en puertos, muelles y canales.
PROPELLERS. THRUSTERS. PODDED PROPULSORS.
JETS. OLEAJE Y CORRIENTES.
www.rslatam.com
Revestimientos: Esquematización, usos, denominaciones, abreviaturas.
IMAGEN 3D. ESQUEMÁTICO.
www.rslatam.com
USO.
REVESTIMIENTO
HIDROSTATICO
RIGIDO.
RHR,
FPM.
USO/DENOMINACION.
REVESTIMIENTO
SECCION
CONSTANTE.
REVESTIMIENTO
FLEXIBLE.
RSC,
UCS,
USM.
RVF,
RBA,
ABM.
ABREV.
ZONA DE OLEAJE.
ZONA DE ABRASION.
LECHO/FONDO.
LAMINAS.
7 A 18.
7, 8, 19
20 A 32
9, 33 A
38
Revestimientos de Concreto Encapsulado: Canales, puertos, muelles.
Arreglos y detalles típicos de instalación.
www.rslatam.com
Zonas de: Oleaje, abrasión y fondo.
Muelles y bancos sujetos o no a flujos propulsados.
Arreglos típicos en la protección de fondos y bancos en puertos y muelles.
RSC
RVF
RHR
c
TUBOS DE ALIVIIO
TUBOS DE ALIVIIO
UNION
RHR-RSC
www.rslatam.com
Flujos de Thrusters y Propellers sobre muros y bancos sumergidos.
Side truster sobre muro y fondo. Propeller sobre banco sumergido.
Ur
Uo
RVFRSC RSC
RHR
c
www.rslatam.com
Arreglo típico en la protección perimetral FLEXIBLE de fondo.
www.rslatam.com
RHR
RSC
RSC/RVF
SOCAVACIÓN ESPERADABORDE ACTIVO FLEXIBLE.
ZANJA AUTO REPUESTA O
COLOCACIÓN SUPERFICIAL.
Calculo del espesor (D) para la protección “Hidrostática Rígida”.
www.rslatam.com
Zona de oleaje.
Protección “Hidrostática Rígida” en la zona de oleaje .
Cargas producidas por una ola en descenso . Sub-presiones aliviadas a través de los filtros
.
Nivel freático
Empuje
producido por
olas en
descenso.
www.rslatam.com
Arreglo subacuático típico en bancos no sujetos a abrasión.
Banco subacuático sujeto solo a corrientes y variaciones de niveles, Hs≤ 1, 50 Mts.
www.rslatam.com
Espesor requerido (D) debido al oleaje, como función de “c” y “Hs”.
www.rslatam.com
D
Espesor (D) como función directa de “c” y “Hs”.
Sub-presiones sobre la protección:
1.- Km>Ks : No hay sub-presiones.
2.- Km<Ks : Hay sub-presiones , alivio requerido, mayor espesor.
3.- Km<<Ks: Hay sub-presiones, mucho alivio, filtros hidrostáticos se
eliminan, geo-textil no tejido máxima permeabilidad, mínimo espesor, malla
inox o grava debajo de protección.
Para Km / Ks > 10; D = c x Hs
El espesor es funcion directa del tamaño de olas y el coeficiente de estabilidad
del suelo.
www.rslatam.com
Hs = 0.00354*(U10 /g) 0.58
*F 0.42
Hs : Altura significativa de olas, Mts.
U10 : Velocidad del viento @10, 00 mts sobre el nivel medio del agua, se
asumen 10, 00 Mts/seg.
F : Distancia media cresta a cresta del oleaje, Mts.
g : Aceleracion de gravedad, Mts/seg2.
HI= Hs*1.13
Tz = 0.581*( FU10
2
/g3
) 0.25
HI : Altura maxima de olas, Mts.
Tz : Periodo de la onda, seg.
www.rslatam.com
Variables y cálculos asociados al oleaje.
www.rslatam.com
Espesor de la protección como función de variables de oleaje.
Dw = (G.Hi.Ir
0.5
)/[(s-1)(cos α )]
Hi : Altura maxima de olas, Mts.
s : Densidad relativa, (ρ s /ρ ).
ρS : Densidad del concreto. Kgs/Mts3.
ρω Densidad del agua. Kgs/Mts3.
α : Angulo de la pendiente del banco.
Ir = (tanα )/[(2Π Hi)/(1.3gTz
2
)] 0.5
s = (ρs - ρω ) / ρω
www.rslatam.com
Espesor de la protección como función de la velocidad del flujo.
Dv = 0.026* Ud
2
/ { (1-n) (s) Ks [ log (12y / D ) ]2
}
D : Espesor debido a la velocidad del flujo (Ecuación de Pilarczyks).
n : Porosidad del revestimiento.
s : Densidad relativa.
Ud : Velocidad media a la profundidad d.
Ks: Factor de pendiente.
Y : Profundidad del agua.
θ : Angulo de fricción interno del material constitutivo del revestimiento. 35 grad.
para elementos de arena-cemento.
Ks = cosα[1-(tanα/ tanθ)2
]0.5
D > SF x (Dw + Dv).
Resumen No. 1: Espesor del Revestimiento Hidrostático Rígido.
www.rslatam.com
1.- En sistemas fluviales, donde la variable principal es la velocidad del
flujo, el calculo del espesor esta bien determinado por la ecuación de
Pilarczyks, el oleaje producido por embarcaciones es despreciable.
2.-En canales navegables con bancos sujetos a la acción de flujos
propulsados y oleajes, toman mas importancia las variables de
permeabilidad de bancos y el oleaje producido por las ebarcaciones ya
que las corrientes, en terminos de velocidad, son bajas.
3.- El espesor medio de la protección hidrostática rígida debe ser, como
mínimo, igual al espesor de la protección de sección constante cuyo
calculo se describe a continuación.
Calculo del espesor (D) para la protección de “Sección Constante”
en lechos planos y bancos.
www.rslatam.com
Zona de abrasión.
Acción del flujo propulsor sobre lechos planos.
Lecho idealizado según PIANC WG 22 fig.4.4
www.rslatam.com
Deflexión del flujo propulsor debido al timón.
Patrón de flujo idealizado PIANC WG 22 (1997)
Modelamiento CFD Flujo sin timón, MARIN 2014.
Modelamiento CFD Flujo con timón central a 0 grado,
MARIN 2014.
www.rslatam.com
Variables de diseño
Velocidad máxima del jet propulsado: Uo (Reducción del flujo).
Velocidad en propeller: Up
Diámetro de la propela: Dp, (R = Dp/2).
Potencia nominal del motor: PB
Potencia aplicada en muelle: P
Fracción de la potencia aplicada: f = PB/P
c, coeficiente según tipo de propela: 1.10 ≤ c ≤ 1.48.
Propellers abiertos: c = 1.48.
Propellers en ductos: c = 1.17.
Propellers en thrusters: c = 1.10.
Mts/seg.
Mts/seg.
Mts.
Kw.
Kw.
www.rslatam.com
Formulas básicas
www.rslatam.com
Velocidad máxima del jet:
Propulsión propeller: Nw/Mts2, ρws = 1.030 Kg/Mts3.
ρwd = 1.000 Kg/Mts3.
Propeller abierto:
Propeller en ducto:
Propeller en thruster:
Velocidad en el lecho:
Altura eje propeller-lecho:
Espesor del revestimiento:
Por su peso muerto.
Mts/seg.
Mts.
Mts/seg.
0.25 ≤ 0.42 ≤ E ≤ 0.71.
Doble timón / Sin timón /Timón central
mm.
A = 0.80 factor medio de succión.
Δ = 1.30 densidad relaltiva del
micro-concreto.
Velocidades máximas en el lecho en función de Uo, (Hp/Dp)
PIANC WG 22 (1997).
www.rslatam.com
Esfuerzos de fondo creados por la acción propulsora.
Patrones de flujo, presiones y esfuerzos sobre el lecho.
www.rslatam.com
Succión de diseño máxima (SD) y espesor mínimo de la protección (Dmin) por su peso muerto.
www.rslatam.com
Succión máxima, Sp, como función del
empuje y de la relación C/R.
Distancia / radio propeller.
Distribución de la succión.
Factor de ondulación de la protección.
Zona de diseño de la
succión.
Distancia prop.-lecho: c
Radio propeller: R = Dp/2.
mm.
Kn/mts2.
A = 0.80 factor de succión.
Δ = 1.30 densidad relativa
del micro-concreto.
Modelamiento CFD para presiones (+) y succiones (-) , Marin (2014).
Presiones y succiones sobre el lecho
para C/R = 0.25.
Presiones y succiones sobre el lecho
para C/R = 1.
www.rslatam.com
www.rslatam.com
Resumen No. 2: Espesor del Revestimiento de Sección Constante.
1.- Las expresiones de Wellicome 1981, calculan la succión máxima (Sp) producida
por una propela sobre su lecho que es a su vez función de la relación c/R, (Sp) es la
variable critica para el calculo del espesor de la protección en lechos afectados por
flujos propulsados. Fuehrer & Romisch 1977, establecieron relaciones para
velocidades a distancia (Ub) reduciendo así el calculo a partir de (Uo). Las
verificaciones y correciones por peso muerto, para corroborar que se superan las
presiones máximas, deben ajustarse por la pendiente para el caso de bancos.
2.- El uso de la presión de succión como variable critica (en lechos) se debe al modo
de falla de la protección (Sección constante) que es la rotura por levante. Estos
revestimientos toleran abrasion y altas velocidades tangenciales a la vez que alivian
sub-presiones usando tubos transversales distribuidos uniformemente sobre su area.
Consideraciones para la estimación de espesores y pesos en la
protección flexible de fondo.
www.rslatam.com
Arreglo típico en la protección perimetral FLEXIBLE de fondo.
www.rslatam.com
RHR 1
RSC 2
RSC 2/RVF 3
E1, P1.
E3, P3.
RVF 4
E4, P4.
E2, P2.
PSE.
LPL.
www.rslatam.com
Abreviaturas y consideraciones.
RHR 1: Revestimiento Hidrostático Rígido 1: Espesor E1, Peso P1.
RSC 2: Revestimiento de sección constante 2: Espesor E2, Peso P2.
RVF 3: Revestimiento Flexible 3: Espesor E3, Peso P3.
RVF 4: Revestimiento Flexible 4: Espesor E4, Peso P4.
PSE: Profundidad de socavación esperada.
LPL: Longitud de la protección sobre el lecho:
LRSC: Longitud sobre el lecho de la protección de sección constante.
LRVF: Longitud sobre el lecho de la protección flexible. De donde:
LPL = LRSC + LRVF
Todos los espesores en milímetros.
Todos los pesos en Kgs/Mts2.
www.rslatam.com
Consideraciones en cuanto al arreglo de espesores y pesos.
En una instalación típica se verifica que:
E1 = E2 = E3 < E4. mm.
P1 = P2 = P3 P4˂ . Kgs/Mts2.
- Los espesores se igualan y los pesos unitarios son los mismo en toda la
sección, salvo la protección mas extrema (perímetro), si así se decidiere.
- La protección perimetral flexible de fondo es, deliberadamente, de
mayor espesor y peso que las que la preceden, su función es asegurar un
cierre que impida la entrada de flujos socavantes.
www.rslatam.com
Consideraciones relativas a la longitud de la protección de fondo .
Dado que:
- Hay poca influencia, aunque debe calcularse, de la succión de los remolcadores
sobre el fondo (c/R bajo), no se esperan sub-presiones importantes ni abrasión
de fondo.
- Las velocidades de las corrientes de fondo son bajas, canal sub-critico.
Tomar en consideración:
- Para protecciones marginales extender la protección de fondo de forma tal que
no invada la zona de dragado.
- Si la separación es segura, y esta definida, la protección flexible de fondo puede
ser simplemente colocada, caso contrario soterrarla.
- En consecuencia la cota y zona de dragado serán las variable criticas a
considerar en caso de que la protección deba extenderse de forma importante
sobre el fondo.
www.rslatam.com
Resumen No. 3: Espesor del Revestimiento Flexible.
1.- Dado que el canal es de muy baja velocidad y que los remolcadores
deben tener poca influencia sobre las sub-presiones y la abrasión de
fondo, el espesor y peso de la protección de sección constante define el
espesor y peso de la protección flexible.
2.- Una protección flexible perimetral, inmediata superior en espesor y
peso a su precedente, es una practica usual nuestra.
3.- La longitud total de la protección de fondo dependerá mas de variables
operativas que hidráulicas.
4.- En caso de que la protección de fondo deba extenderse y solapar la
zona de dragado, la protección flexible deberá estar soterrada (Para no
interferir con la draga), tomando las consideraciones del caso.
www.rslatam.com
Resumen general I.
1.- El arreglo requerido para las protecciones marginales en las zonas de
aproximación a las esclusas involucra el uso de RHR-RSC-RVF. El
primero para la zona de oleaje, el segundo para la zona de abrasión y el
tercero para la zona de fondo.
2.- La zona critica parece estar dentro del primer cincuenta por ciento de
profundidad sobre el o los bancos.
3.- El calculo del revestimiento de sección constante, por vía de sub-
presiones de fondo (Como si estuviese sobre el lecho), con base en la
velocidad para propeller abierto Uo, revisado por peso muerto nos arroja
el valor mínimo del espesor Dmin para esas condiciones. Este valor
puede derratearse usando el calor reducido de velocidad Ub y la
pendiente del banco.
www.rslatam.com
Resumen general II.
3.- Los RSC toleran altas velocidades y alta abrasión por lo que la
velocidad máxima esperada para remolcadores cuya magnitud se reduce
con la distancia al banco, estará en rango para los espesores
comerciales.
4.- Los espesores para los RHR/RVF siguen al del RSC, esto es, quedan
automáticamente definidos. Puede incorporarse un cuarto espesor flexible
perimetral de cierre, cuyo espesor será el inmediato superior al que lo
precede.
5.- Hasta este punto asumimos que la permeabilidad del RHR es mucho
mayor que la del banco en su parte superior, caso contrario se tomaran
otras medidas para que aquel (RHR) maximice su capacidad de ex
filtración.
www.rslatam.com
Resumen general III.
6.- La protección de fondo tendrá una extensión que dependerá de
variables operativas mas que hidráulicas, preferiblemente no debe invadir
la zona de dragado y si lo hace, su parte flexible deberá estar soterrada.
7.- Los anclajes laterales, aguas arriba y debajo de la protección, se
evaluaran oportunamente.
Tipos de propulsores Vs. Velocidades producidas sobre el lecho.
www.rslatam.com
Espesores y costos Vs Velocidad en el lecho.
e
Mts.
V lecho, Mts/seg. V lecho, Mts/seg.
£/Mts3.
www.rslatam.com
Especificaciones y rangos numéricos típicos.
Arreglo típico en bancos: RHR-RSC.
Altura especifica de olas: 1, 50 Mts para RHR.
Espesores: 200, 00 - 150, 00/600, 00 mm.
Arreglo típico de fondo: RSC – RVF.
Espesores: 200, 00/600, 00 – 300, 00 mm.
Flujo típico máximo: 12, 50 Mts/seg.
Mortero fluido antiabrasivo: 35, 00 a 40, 00 N/mm2 , (5.075, 00 a 5.800, 00) psi.
(Dependiendo de la composición de la mezcla).
Instalación: Sub-acuática.
Equipo de buzos: 3 personas.
Rendimientos típicos: 130, 00 / 200, 00 Mts2/día/equipo.
Tipo de inyección: Combinada: manual/automática.
www.rslatam.com
Referencias bibliográficas.
www.rslatam.com
1.- Design of (alternatives) revetments: K.W Pilarczyk, 1.998.
2.- Concrete mattress used for berth scour protection: M.G Hawkswood
and P.J Assinder, GhIGS, 2013 conference, Nov. 2013:
3.- Berth scour protection for modern vessels: M.G Hawkswood, F.H
Lafeber, PIANC 2014 Word Congress.
4.- Guidelines for the design of armoured slopes under open quay
walls. Report of WG22.
5.- Especificaciones generales de suministro: RSLA, S.A. 2010.
6.- Especificaciones generales de instalación: RSLA, S.A. 2010.
Oficina principal.
Revetment Systems Latin America, S.A
Edificio “The Century Tower”, Calle 65 Oeste Ave. Ricardo J. Alfaro, Piso 19, Oficina 1903
Teléfonos: 00507- 3983623-3983624, Celulares: 00507- 60135272 - 63867462.
Panamá, República de Panamá.
Néstor L. Corona N.
ncoronan@rslatam.com-info@rslatam.com
www.rslatam.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uniones conectadas-y-soldadas
Uniones conectadas-y-soldadasUniones conectadas-y-soldadas
Uniones conectadas-y-soldadas
Alex Islachin Enriquez
 
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 b
Jaime amambal
 
Modulo ii densidad
Modulo ii densidadModulo ii densidad
Modulo ii densidadromypech
 
Problemas sobre empuje dinámico de los fluidos
Problemas sobre empuje dinámico de los fluidosProblemas sobre empuje dinámico de los fluidos
Problemas sobre empuje dinámico de los fluidosEduardo Suazo
 
Libro de apuntes
Libro de apuntesLibro de apuntes
Libro de apuntes
JUAN CARLOS AGUILAR
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_15a
Tippens fisica 7e_diapositivas_15aTippens fisica 7e_diapositivas_15a
Tippens fisica 7e_diapositivas_15a
Cesar García Najera
 
Capa límite y flujo externo compresible
Capa límite y flujo externo compresibleCapa límite y flujo externo compresible
Capa límite y flujo externo compresible
rodriguin Cruz Jimenez
 
Permeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocososPermeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocosos
Lucho Palma
 
Capa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
Capa limite,arrastre y sustentasion de SuelosCapa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
Capa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
AngelyArreaza
 
Calculos para voladura
Calculos para voladuraCalculos para voladura
Calculos para voladura
oscarflores287
 
Tubo venturi
Tubo venturiTubo venturi
Tubo venturi
Ramon Lopez
 
Flujo compresible
Flujo compresibleFlujo compresible
Flujo compresiblejaba09
 
Torsión de tubos de pared delgada.
Torsión de tubos de pared delgada. Torsión de tubos de pared delgada.
Torsión de tubos de pared delgada.
Tomás Amateco Reyes
 
Empuje dinámico de los fluidos
Empuje dinámico de los fluidosEmpuje dinámico de los fluidos
Empuje dinámico de los fluidosKei Annsherly
 
Capa límite y flujo externo compresible
Capa límite y flujo externo compresibleCapa límite y flujo externo compresible
Capa límite y flujo externo compresible
Judith Siñani Callisaya
 

La actualidad más candente (19)

Uniones conectadas-y-soldadas
Uniones conectadas-y-soldadasUniones conectadas-y-soldadas
Uniones conectadas-y-soldadas
 
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 b
 
Modulo ii densidad
Modulo ii densidadModulo ii densidad
Modulo ii densidad
 
Fajas
FajasFajas
Fajas
 
Problemas sobre empuje dinámico de los fluidos
Problemas sobre empuje dinámico de los fluidosProblemas sobre empuje dinámico de los fluidos
Problemas sobre empuje dinámico de los fluidos
 
Libro de apuntes
Libro de apuntesLibro de apuntes
Libro de apuntes
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_15a
Tippens fisica 7e_diapositivas_15aTippens fisica 7e_diapositivas_15a
Tippens fisica 7e_diapositivas_15a
 
Resistencia al avance del buque
Resistencia al avance del buqueResistencia al avance del buque
Resistencia al avance del buque
 
Cilindro
CilindroCilindro
Cilindro
 
Capa límite y flujo externo compresible
Capa límite y flujo externo compresibleCapa límite y flujo externo compresible
Capa límite y flujo externo compresible
 
Permeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocososPermeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocosos
 
Pozos horizontales
Pozos horizontalesPozos horizontales
Pozos horizontales
 
Capa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
Capa limite,arrastre y sustentasion de SuelosCapa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
Capa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
 
Calculos para voladura
Calculos para voladuraCalculos para voladura
Calculos para voladura
 
Tubo venturi
Tubo venturiTubo venturi
Tubo venturi
 
Flujo compresible
Flujo compresibleFlujo compresible
Flujo compresible
 
Torsión de tubos de pared delgada.
Torsión de tubos de pared delgada. Torsión de tubos de pared delgada.
Torsión de tubos de pared delgada.
 
Empuje dinámico de los fluidos
Empuje dinámico de los fluidosEmpuje dinámico de los fluidos
Empuje dinámico de los fluidos
 
Capa límite y flujo externo compresible
Capa límite y flujo externo compresibleCapa límite y flujo externo compresible
Capa límite y flujo externo compresible
 

Similar a Protecciones en puertos, muelles y canales navegables

Ieee 80 informe
Ieee 80 informeIeee 80 informe
Ieee 80 informe
nataly katty mejico
 
Dialnet calculodelamalladepuestaatierradeunasubestacion-4846270
Dialnet calculodelamalladepuestaatierradeunasubestacion-4846270Dialnet calculodelamalladepuestaatierradeunasubestacion-4846270
Dialnet calculodelamalladepuestaatierradeunasubestacion-4846270
johnhidalgo21
 
Cálculo de la malla a tierra en las subestaciones
Cálculo de la malla a tierra en las subestacionesCálculo de la malla a tierra en las subestaciones
Cálculo de la malla a tierra en las subestaciones
Santiago Quishpe Sacancela
 
Aislamiento lineas transmision_energia
Aislamiento lineas transmision_energiaAislamiento lineas transmision_energia
Aislamiento lineas transmision_energia
diazw27
 
Aislamiento lineas transmision_energia
Aislamiento lineas transmision_energiaAislamiento lineas transmision_energia
Aislamiento lineas transmision_energia
Gilberto Mejía
 
2-Clase Perfiles Delgados.pdf
2-Clase Perfiles Delgados.pdf2-Clase Perfiles Delgados.pdf
2-Clase Perfiles Delgados.pdf
IakiElizalde3
 
Proteccion contra descargas
Proteccion contra descargasProteccion contra descargas
Proteccion contra descargasronaldhilari1
 
Electiva 3 perdida y reynolds
Electiva 3 perdida y reynoldsElectiva 3 perdida y reynolds
Electiva 3 perdida y reynolds
joioquendo
 
1.3 latifs 17 cálculos de diseño
1.3 latifs 17 cálculos de diseño 1.3 latifs 17 cálculos de diseño
1.3 latifs 17 cálculos de diseño
Latifs Chile
 
1.3 latifs 17 cálculos de diseño
1.3 latifs 17 cálculos de diseño 1.3 latifs 17 cálculos de diseño
1.3 latifs 17 cálculos de diseño
Latifs Chile
 
ETAP - Malla de tierra
ETAP - Malla de tierraETAP - Malla de tierra
ETAP - Malla de tierra
Himmelstern
 
ETAP - Malla de tierra
ETAP - Malla de tierraETAP - Malla de tierra
ETAP - Malla de tierra
Himmelstern
 
Diseño --aerobomba
Diseño --aerobombaDiseño --aerobomba
Diseño --aerobomba
Marco Mundaca Corbera
 
Algoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierra
Algoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierraAlgoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierra
Algoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierraEdilson Alvarez
 
Malla de Tierra.pdf
Malla de Tierra.pdfMalla de Tierra.pdf
Malla de Tierra.pdf
CEBares
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
Rafaél Malave
 
115 POS-1420-MC-E-033_A Puesta a tierra estacion primaria CAM.docx.pdf
115 POS-1420-MC-E-033_A Puesta a tierra estacion primaria CAM.docx.pdf115 POS-1420-MC-E-033_A Puesta a tierra estacion primaria CAM.docx.pdf
115 POS-1420-MC-E-033_A Puesta a tierra estacion primaria CAM.docx.pdf
Cesar Martinini
 
Guia bt anexo_2_sep03_r1
Guia bt anexo_2_sep03_r1Guia bt anexo_2_sep03_r1
Guia bt anexo_2_sep03_r1
Hans Moraga Huenunguir
 
Calculo de seccion de conductores
Calculo de seccion de conductoresCalculo de seccion de conductores
Calculo de seccion de conductores
Pedro Barbano Marquisio
 
Calculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplosCalculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplos
ivan montoya patiño
 

Similar a Protecciones en puertos, muelles y canales navegables (20)

Ieee 80 informe
Ieee 80 informeIeee 80 informe
Ieee 80 informe
 
Dialnet calculodelamalladepuestaatierradeunasubestacion-4846270
Dialnet calculodelamalladepuestaatierradeunasubestacion-4846270Dialnet calculodelamalladepuestaatierradeunasubestacion-4846270
Dialnet calculodelamalladepuestaatierradeunasubestacion-4846270
 
Cálculo de la malla a tierra en las subestaciones
Cálculo de la malla a tierra en las subestacionesCálculo de la malla a tierra en las subestaciones
Cálculo de la malla a tierra en las subestaciones
 
Aislamiento lineas transmision_energia
Aislamiento lineas transmision_energiaAislamiento lineas transmision_energia
Aislamiento lineas transmision_energia
 
Aislamiento lineas transmision_energia
Aislamiento lineas transmision_energiaAislamiento lineas transmision_energia
Aislamiento lineas transmision_energia
 
2-Clase Perfiles Delgados.pdf
2-Clase Perfiles Delgados.pdf2-Clase Perfiles Delgados.pdf
2-Clase Perfiles Delgados.pdf
 
Proteccion contra descargas
Proteccion contra descargasProteccion contra descargas
Proteccion contra descargas
 
Electiva 3 perdida y reynolds
Electiva 3 perdida y reynoldsElectiva 3 perdida y reynolds
Electiva 3 perdida y reynolds
 
1.3 latifs 17 cálculos de diseño
1.3 latifs 17 cálculos de diseño 1.3 latifs 17 cálculos de diseño
1.3 latifs 17 cálculos de diseño
 
1.3 latifs 17 cálculos de diseño
1.3 latifs 17 cálculos de diseño 1.3 latifs 17 cálculos de diseño
1.3 latifs 17 cálculos de diseño
 
ETAP - Malla de tierra
ETAP - Malla de tierraETAP - Malla de tierra
ETAP - Malla de tierra
 
ETAP - Malla de tierra
ETAP - Malla de tierraETAP - Malla de tierra
ETAP - Malla de tierra
 
Diseño --aerobomba
Diseño --aerobombaDiseño --aerobomba
Diseño --aerobomba
 
Algoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierra
Algoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierraAlgoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierra
Algoritmos geneticos aplicados al diseno mallas de tierra
 
Malla de Tierra.pdf
Malla de Tierra.pdfMalla de Tierra.pdf
Malla de Tierra.pdf
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
 
115 POS-1420-MC-E-033_A Puesta a tierra estacion primaria CAM.docx.pdf
115 POS-1420-MC-E-033_A Puesta a tierra estacion primaria CAM.docx.pdf115 POS-1420-MC-E-033_A Puesta a tierra estacion primaria CAM.docx.pdf
115 POS-1420-MC-E-033_A Puesta a tierra estacion primaria CAM.docx.pdf
 
Guia bt anexo_2_sep03_r1
Guia bt anexo_2_sep03_r1Guia bt anexo_2_sep03_r1
Guia bt anexo_2_sep03_r1
 
Calculo de seccion de conductores
Calculo de seccion de conductoresCalculo de seccion de conductores
Calculo de seccion de conductores
 
Calculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplosCalculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplos
 

Más de Revetment Systems L.A, S.A

Obras de encauzamiento y proteccion
Obras de encauzamiento y proteccionObras de encauzamiento y proteccion
Obras de encauzamiento y proteccion
Revetment Systems L.A, S.A
 
Rio chico en nata, cocle, panama obras de proteccion azud
Rio chico en nata, cocle, panama obras de proteccion azudRio chico en nata, cocle, panama obras de proteccion azud
Rio chico en nata, cocle, panama obras de proteccion azud
Revetment Systems L.A, S.A
 
Obras de captacion usando concretos encapsulados
Obras de captacion usando concretos encapsuladosObras de captacion usando concretos encapsulados
Obras de captacion usando concretos encapsulados
Revetment Systems L.A, S.A
 
Canalizacion Quebrada y Drenaje en Gatuncillo, Panama.
Canalizacion Quebrada y Drenaje en Gatuncillo, Panama.Canalizacion Quebrada y Drenaje en Gatuncillo, Panama.
Canalizacion Quebrada y Drenaje en Gatuncillo, Panama.
Revetment Systems L.A, S.A
 
Proteccion de puentes y estructuras de drenaje en vias
Proteccion de puentes y estructuras de drenaje en viasProteccion de puentes y estructuras de drenaje en vias
Proteccion de puentes y estructuras de drenaje en vias
Revetment Systems L.A, S.A
 
Proteccion de colectoras y camaras de inspeccion en quebradas y rios torrento...
Proteccion de colectoras y camaras de inspeccion en quebradas y rios torrento...Proteccion de colectoras y camaras de inspeccion en quebradas y rios torrento...
Proteccion de colectoras y camaras de inspeccion en quebradas y rios torrento...
Revetment Systems L.A, S.A
 
Evaluacion Hidraulica Rio Palomo en San Miguelito, Cerro Batea, Roberto Duran.
Evaluacion Hidraulica Rio Palomo en San Miguelito, Cerro Batea, Roberto Duran.Evaluacion Hidraulica Rio Palomo en San Miguelito, Cerro Batea, Roberto Duran.
Evaluacion Hidraulica Rio Palomo en San Miguelito, Cerro Batea, Roberto Duran.
Revetment Systems L.A, S.A
 
Drenaje vial transistmica
Drenaje vial transistmicaDrenaje vial transistmica
Drenaje vial transistmica
Revetment Systems L.A, S.A
 
Rio Cabuya en Tocumen, Panama, Obras de Encauzamiento
Rio Cabuya en Tocumen, Panama, Obras de EncauzamientoRio Cabuya en Tocumen, Panama, Obras de Encauzamiento
Rio Cabuya en Tocumen, Panama, Obras de Encauzamiento
Revetment Systems L.A, S.A
 
Proteccion Gasoducto ICO 36 plg PDVSA GAS Rio Mitare
Proteccion Gasoducto ICO 36 plg PDVSA GAS Rio MitareProteccion Gasoducto ICO 36 plg PDVSA GAS Rio Mitare
Proteccion Gasoducto ICO 36 plg PDVSA GAS Rio Mitare
Revetment Systems L.A, S.A
 
Drenajes Puente Jhonson-Aleman Via Transistmica Curva El Sebo, Panama.
Drenajes Puente Jhonson-Aleman Via Transistmica Curva El Sebo, Panama.Drenajes Puente Jhonson-Aleman Via Transistmica Curva El Sebo, Panama.
Drenajes Puente Jhonson-Aleman Via Transistmica Curva El Sebo, Panama.
Revetment Systems L.A, S.A
 
Drenaje (Torrentera) Autopista Dr Alberto Motta Cardoze Colon Panama kms 37.
Drenaje (Torrentera) Autopista Dr Alberto Motta Cardoze Colon Panama kms 37.Drenaje (Torrentera) Autopista Dr Alberto Motta Cardoze Colon Panama kms 37.
Drenaje (Torrentera) Autopista Dr Alberto Motta Cardoze Colon Panama kms 37.
Revetment Systems L.A, S.A
 
Revetment Systems Latin America S.A.
Revetment Systems Latin America S.A.Revetment Systems Latin America S.A.
Revetment Systems Latin America S.A.
Revetment Systems L.A, S.A
 
Estructura de disipacion Km. 47 Autopista "Dr Alberto Motta Cardoze".
Estructura de disipacion Km. 47 Autopista "Dr Alberto Motta Cardoze".Estructura de disipacion Km. 47 Autopista "Dr Alberto Motta Cardoze".
Estructura de disipacion Km. 47 Autopista "Dr Alberto Motta Cardoze".
Revetment Systems L.A, S.A
 
Rio Ensenada en Sabanitas, Colon, Panama.
Rio Ensenada en Sabanitas, Colon, Panama.Rio Ensenada en Sabanitas, Colon, Panama.
Rio Ensenada en Sabanitas, Colon, Panama.
Revetment Systems L.A, S.A
 
Rio Palomo en San Miguelito, Panama
Rio Palomo en San Miguelito, PanamaRio Palomo en San Miguelito, Panama
Rio Palomo en San Miguelito, Panama
Revetment Systems L.A, S.A
 
Rio Apure en la Tigrera
Rio Apure en la TigreraRio Apure en la Tigrera
Rio Apure en la Tigrera
Revetment Systems L.A, S.A
 
Proteccion Gasoducto ICO 36 plg PDVSA-GAS Rio Memo.
Proteccion Gasoducto ICO 36 plg PDVSA-GAS Rio Memo.Proteccion Gasoducto ICO 36 plg PDVSA-GAS Rio Memo.
Proteccion Gasoducto ICO 36 plg PDVSA-GAS Rio Memo.
Revetment Systems L.A, S.A
 
Revetment Systems L.A, S.A English
Revetment Systems L.A, S.A EnglishRevetment Systems L.A, S.A English
Revetment Systems L.A, S.A English
Revetment Systems L.A, S.A
 

Más de Revetment Systems L.A, S.A (20)

Obras de encauzamiento y proteccion
Obras de encauzamiento y proteccionObras de encauzamiento y proteccion
Obras de encauzamiento y proteccion
 
Rio chico en nata, cocle, panama obras de proteccion azud
Rio chico en nata, cocle, panama obras de proteccion azudRio chico en nata, cocle, panama obras de proteccion azud
Rio chico en nata, cocle, panama obras de proteccion azud
 
Obras de captacion usando concretos encapsulados
Obras de captacion usando concretos encapsuladosObras de captacion usando concretos encapsulados
Obras de captacion usando concretos encapsulados
 
Canalizacion Quebrada y Drenaje en Gatuncillo, Panama.
Canalizacion Quebrada y Drenaje en Gatuncillo, Panama.Canalizacion Quebrada y Drenaje en Gatuncillo, Panama.
Canalizacion Quebrada y Drenaje en Gatuncillo, Panama.
 
Proteccion de puentes y estructuras de drenaje en vias
Proteccion de puentes y estructuras de drenaje en viasProteccion de puentes y estructuras de drenaje en vias
Proteccion de puentes y estructuras de drenaje en vias
 
Proteccion de colectoras y camaras de inspeccion en quebradas y rios torrento...
Proteccion de colectoras y camaras de inspeccion en quebradas y rios torrento...Proteccion de colectoras y camaras de inspeccion en quebradas y rios torrento...
Proteccion de colectoras y camaras de inspeccion en quebradas y rios torrento...
 
Evaluacion Hidraulica Rio Palomo en San Miguelito, Cerro Batea, Roberto Duran.
Evaluacion Hidraulica Rio Palomo en San Miguelito, Cerro Batea, Roberto Duran.Evaluacion Hidraulica Rio Palomo en San Miguelito, Cerro Batea, Roberto Duran.
Evaluacion Hidraulica Rio Palomo en San Miguelito, Cerro Batea, Roberto Duran.
 
Drenaje vial transistmica
Drenaje vial transistmicaDrenaje vial transistmica
Drenaje vial transistmica
 
Rio Cabuya en Tocumen, Panama, Obras de Encauzamiento
Rio Cabuya en Tocumen, Panama, Obras de EncauzamientoRio Cabuya en Tocumen, Panama, Obras de Encauzamiento
Rio Cabuya en Tocumen, Panama, Obras de Encauzamiento
 
Proteccion Gasoducto ICO 36 plg PDVSA GAS Rio Mitare
Proteccion Gasoducto ICO 36 plg PDVSA GAS Rio MitareProteccion Gasoducto ICO 36 plg PDVSA GAS Rio Mitare
Proteccion Gasoducto ICO 36 plg PDVSA GAS Rio Mitare
 
Drenajes Puente Jhonson-Aleman Via Transistmica Curva El Sebo, Panama.
Drenajes Puente Jhonson-Aleman Via Transistmica Curva El Sebo, Panama.Drenajes Puente Jhonson-Aleman Via Transistmica Curva El Sebo, Panama.
Drenajes Puente Jhonson-Aleman Via Transistmica Curva El Sebo, Panama.
 
Drenaje (Torrentera) Autopista Dr Alberto Motta Cardoze Colon Panama kms 37.
Drenaje (Torrentera) Autopista Dr Alberto Motta Cardoze Colon Panama kms 37.Drenaje (Torrentera) Autopista Dr Alberto Motta Cardoze Colon Panama kms 37.
Drenaje (Torrentera) Autopista Dr Alberto Motta Cardoze Colon Panama kms 37.
 
Revetment Systems Latin America S.A.
Revetment Systems Latin America S.A.Revetment Systems Latin America S.A.
Revetment Systems Latin America S.A.
 
Estructura de disipacion Km. 47 Autopista "Dr Alberto Motta Cardoze".
Estructura de disipacion Km. 47 Autopista "Dr Alberto Motta Cardoze".Estructura de disipacion Km. 47 Autopista "Dr Alberto Motta Cardoze".
Estructura de disipacion Km. 47 Autopista "Dr Alberto Motta Cardoze".
 
Proteccion Apoyos Alta Tension Mexico DF
Proteccion Apoyos Alta Tension Mexico DFProteccion Apoyos Alta Tension Mexico DF
Proteccion Apoyos Alta Tension Mexico DF
 
Rio Ensenada en Sabanitas, Colon, Panama.
Rio Ensenada en Sabanitas, Colon, Panama.Rio Ensenada en Sabanitas, Colon, Panama.
Rio Ensenada en Sabanitas, Colon, Panama.
 
Rio Palomo en San Miguelito, Panama
Rio Palomo en San Miguelito, PanamaRio Palomo en San Miguelito, Panama
Rio Palomo en San Miguelito, Panama
 
Rio Apure en la Tigrera
Rio Apure en la TigreraRio Apure en la Tigrera
Rio Apure en la Tigrera
 
Proteccion Gasoducto ICO 36 plg PDVSA-GAS Rio Memo.
Proteccion Gasoducto ICO 36 plg PDVSA-GAS Rio Memo.Proteccion Gasoducto ICO 36 plg PDVSA-GAS Rio Memo.
Proteccion Gasoducto ICO 36 plg PDVSA-GAS Rio Memo.
 
Revetment Systems L.A, S.A English
Revetment Systems L.A, S.A EnglishRevetment Systems L.A, S.A English
Revetment Systems L.A, S.A English
 

Último

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 

Protecciones en puertos, muelles y canales navegables

  • 1. Obras de protección y control de erosión. Concretos encapsulados. www.rslatam.com
  • 2. Protección de infraestructura marítima: Muelles, puertos y vía interoceánica. www.rslatam.com
  • 3. Protección y estabilización de la vía interoceánica y la infraestructura portuaria nacional, marítima y fluvial, utilizando concretos encapsulados. Objetivo general www.rslatam.com
  • 4. Causales de la erosión en puertos, muelles y canales. PROPELLERS. THRUSTERS. PODDED PROPULSORS. JETS. OLEAJE Y CORRIENTES. www.rslatam.com
  • 5. Revestimientos: Esquematización, usos, denominaciones, abreviaturas. IMAGEN 3D. ESQUEMÁTICO. www.rslatam.com USO. REVESTIMIENTO HIDROSTATICO RIGIDO. RHR, FPM. USO/DENOMINACION. REVESTIMIENTO SECCION CONSTANTE. REVESTIMIENTO FLEXIBLE. RSC, UCS, USM. RVF, RBA, ABM. ABREV. ZONA DE OLEAJE. ZONA DE ABRASION. LECHO/FONDO. LAMINAS. 7 A 18. 7, 8, 19 20 A 32 9, 33 A 38 Revestimientos de Concreto Encapsulado: Canales, puertos, muelles.
  • 6. Arreglos y detalles típicos de instalación. www.rslatam.com Zonas de: Oleaje, abrasión y fondo. Muelles y bancos sujetos o no a flujos propulsados.
  • 7. Arreglos típicos en la protección de fondos y bancos en puertos y muelles. RSC RVF RHR c TUBOS DE ALIVIIO TUBOS DE ALIVIIO UNION RHR-RSC www.rslatam.com
  • 8. Flujos de Thrusters y Propellers sobre muros y bancos sumergidos. Side truster sobre muro y fondo. Propeller sobre banco sumergido. Ur Uo RVFRSC RSC RHR c www.rslatam.com
  • 9. Arreglo típico en la protección perimetral FLEXIBLE de fondo. www.rslatam.com RHR RSC RSC/RVF SOCAVACIÓN ESPERADABORDE ACTIVO FLEXIBLE. ZANJA AUTO REPUESTA O COLOCACIÓN SUPERFICIAL.
  • 10. Calculo del espesor (D) para la protección “Hidrostática Rígida”. www.rslatam.com Zona de oleaje.
  • 11. Protección “Hidrostática Rígida” en la zona de oleaje . Cargas producidas por una ola en descenso . Sub-presiones aliviadas a través de los filtros . Nivel freático Empuje producido por olas en descenso. www.rslatam.com
  • 12. Arreglo subacuático típico en bancos no sujetos a abrasión. Banco subacuático sujeto solo a corrientes y variaciones de niveles, Hs≤ 1, 50 Mts. www.rslatam.com
  • 13. Espesor requerido (D) debido al oleaje, como función de “c” y “Hs”. www.rslatam.com D
  • 14. Espesor (D) como función directa de “c” y “Hs”. Sub-presiones sobre la protección: 1.- Km>Ks : No hay sub-presiones. 2.- Km<Ks : Hay sub-presiones , alivio requerido, mayor espesor. 3.- Km<<Ks: Hay sub-presiones, mucho alivio, filtros hidrostáticos se eliminan, geo-textil no tejido máxima permeabilidad, mínimo espesor, malla inox o grava debajo de protección. Para Km / Ks > 10; D = c x Hs El espesor es funcion directa del tamaño de olas y el coeficiente de estabilidad del suelo. www.rslatam.com
  • 15. Hs = 0.00354*(U10 /g) 0.58 *F 0.42 Hs : Altura significativa de olas, Mts. U10 : Velocidad del viento @10, 00 mts sobre el nivel medio del agua, se asumen 10, 00 Mts/seg. F : Distancia media cresta a cresta del oleaje, Mts. g : Aceleracion de gravedad, Mts/seg2. HI= Hs*1.13 Tz = 0.581*( FU10 2 /g3 ) 0.25 HI : Altura maxima de olas, Mts. Tz : Periodo de la onda, seg. www.rslatam.com Variables y cálculos asociados al oleaje.
  • 16. www.rslatam.com Espesor de la protección como función de variables de oleaje. Dw = (G.Hi.Ir 0.5 )/[(s-1)(cos α )] Hi : Altura maxima de olas, Mts. s : Densidad relativa, (ρ s /ρ ). ρS : Densidad del concreto. Kgs/Mts3. ρω Densidad del agua. Kgs/Mts3. α : Angulo de la pendiente del banco. Ir = (tanα )/[(2Π Hi)/(1.3gTz 2 )] 0.5 s = (ρs - ρω ) / ρω
  • 17. www.rslatam.com Espesor de la protección como función de la velocidad del flujo. Dv = 0.026* Ud 2 / { (1-n) (s) Ks [ log (12y / D ) ]2 } D : Espesor debido a la velocidad del flujo (Ecuación de Pilarczyks). n : Porosidad del revestimiento. s : Densidad relativa. Ud : Velocidad media a la profundidad d. Ks: Factor de pendiente. Y : Profundidad del agua. θ : Angulo de fricción interno del material constitutivo del revestimiento. 35 grad. para elementos de arena-cemento. Ks = cosα[1-(tanα/ tanθ)2 ]0.5 D > SF x (Dw + Dv).
  • 18. Resumen No. 1: Espesor del Revestimiento Hidrostático Rígido. www.rslatam.com 1.- En sistemas fluviales, donde la variable principal es la velocidad del flujo, el calculo del espesor esta bien determinado por la ecuación de Pilarczyks, el oleaje producido por embarcaciones es despreciable. 2.-En canales navegables con bancos sujetos a la acción de flujos propulsados y oleajes, toman mas importancia las variables de permeabilidad de bancos y el oleaje producido por las ebarcaciones ya que las corrientes, en terminos de velocidad, son bajas. 3.- El espesor medio de la protección hidrostática rígida debe ser, como mínimo, igual al espesor de la protección de sección constante cuyo calculo se describe a continuación.
  • 19. Calculo del espesor (D) para la protección de “Sección Constante” en lechos planos y bancos. www.rslatam.com Zona de abrasión.
  • 20. Acción del flujo propulsor sobre lechos planos. Lecho idealizado según PIANC WG 22 fig.4.4 www.rslatam.com
  • 21. Deflexión del flujo propulsor debido al timón. Patrón de flujo idealizado PIANC WG 22 (1997) Modelamiento CFD Flujo sin timón, MARIN 2014. Modelamiento CFD Flujo con timón central a 0 grado, MARIN 2014. www.rslatam.com
  • 22. Variables de diseño Velocidad máxima del jet propulsado: Uo (Reducción del flujo). Velocidad en propeller: Up Diámetro de la propela: Dp, (R = Dp/2). Potencia nominal del motor: PB Potencia aplicada en muelle: P Fracción de la potencia aplicada: f = PB/P c, coeficiente según tipo de propela: 1.10 ≤ c ≤ 1.48. Propellers abiertos: c = 1.48. Propellers en ductos: c = 1.17. Propellers en thrusters: c = 1.10. Mts/seg. Mts/seg. Mts. Kw. Kw. www.rslatam.com
  • 23. Formulas básicas www.rslatam.com Velocidad máxima del jet: Propulsión propeller: Nw/Mts2, ρws = 1.030 Kg/Mts3. ρwd = 1.000 Kg/Mts3. Propeller abierto: Propeller en ducto: Propeller en thruster: Velocidad en el lecho: Altura eje propeller-lecho: Espesor del revestimiento: Por su peso muerto. Mts/seg. Mts. Mts/seg. 0.25 ≤ 0.42 ≤ E ≤ 0.71. Doble timón / Sin timón /Timón central mm. A = 0.80 factor medio de succión. Δ = 1.30 densidad relaltiva del micro-concreto.
  • 24. Velocidades máximas en el lecho en función de Uo, (Hp/Dp) PIANC WG 22 (1997). www.rslatam.com
  • 25. Esfuerzos de fondo creados por la acción propulsora. Patrones de flujo, presiones y esfuerzos sobre el lecho. www.rslatam.com
  • 26. Succión de diseño máxima (SD) y espesor mínimo de la protección (Dmin) por su peso muerto. www.rslatam.com Succión máxima, Sp, como función del empuje y de la relación C/R. Distancia / radio propeller. Distribución de la succión. Factor de ondulación de la protección. Zona de diseño de la succión. Distancia prop.-lecho: c Radio propeller: R = Dp/2. mm. Kn/mts2. A = 0.80 factor de succión. Δ = 1.30 densidad relativa del micro-concreto.
  • 27. Modelamiento CFD para presiones (+) y succiones (-) , Marin (2014). Presiones y succiones sobre el lecho para C/R = 0.25. Presiones y succiones sobre el lecho para C/R = 1. www.rslatam.com
  • 28. www.rslatam.com Resumen No. 2: Espesor del Revestimiento de Sección Constante. 1.- Las expresiones de Wellicome 1981, calculan la succión máxima (Sp) producida por una propela sobre su lecho que es a su vez función de la relación c/R, (Sp) es la variable critica para el calculo del espesor de la protección en lechos afectados por flujos propulsados. Fuehrer & Romisch 1977, establecieron relaciones para velocidades a distancia (Ub) reduciendo así el calculo a partir de (Uo). Las verificaciones y correciones por peso muerto, para corroborar que se superan las presiones máximas, deben ajustarse por la pendiente para el caso de bancos. 2.- El uso de la presión de succión como variable critica (en lechos) se debe al modo de falla de la protección (Sección constante) que es la rotura por levante. Estos revestimientos toleran abrasion y altas velocidades tangenciales a la vez que alivian sub-presiones usando tubos transversales distribuidos uniformemente sobre su area.
  • 29. Consideraciones para la estimación de espesores y pesos en la protección flexible de fondo. www.rslatam.com
  • 30. Arreglo típico en la protección perimetral FLEXIBLE de fondo. www.rslatam.com RHR 1 RSC 2 RSC 2/RVF 3 E1, P1. E3, P3. RVF 4 E4, P4. E2, P2. PSE. LPL.
  • 31. www.rslatam.com Abreviaturas y consideraciones. RHR 1: Revestimiento Hidrostático Rígido 1: Espesor E1, Peso P1. RSC 2: Revestimiento de sección constante 2: Espesor E2, Peso P2. RVF 3: Revestimiento Flexible 3: Espesor E3, Peso P3. RVF 4: Revestimiento Flexible 4: Espesor E4, Peso P4. PSE: Profundidad de socavación esperada. LPL: Longitud de la protección sobre el lecho: LRSC: Longitud sobre el lecho de la protección de sección constante. LRVF: Longitud sobre el lecho de la protección flexible. De donde: LPL = LRSC + LRVF Todos los espesores en milímetros. Todos los pesos en Kgs/Mts2.
  • 32. www.rslatam.com Consideraciones en cuanto al arreglo de espesores y pesos. En una instalación típica se verifica que: E1 = E2 = E3 < E4. mm. P1 = P2 = P3 P4˂ . Kgs/Mts2. - Los espesores se igualan y los pesos unitarios son los mismo en toda la sección, salvo la protección mas extrema (perímetro), si así se decidiere. - La protección perimetral flexible de fondo es, deliberadamente, de mayor espesor y peso que las que la preceden, su función es asegurar un cierre que impida la entrada de flujos socavantes.
  • 33. www.rslatam.com Consideraciones relativas a la longitud de la protección de fondo . Dado que: - Hay poca influencia, aunque debe calcularse, de la succión de los remolcadores sobre el fondo (c/R bajo), no se esperan sub-presiones importantes ni abrasión de fondo. - Las velocidades de las corrientes de fondo son bajas, canal sub-critico. Tomar en consideración: - Para protecciones marginales extender la protección de fondo de forma tal que no invada la zona de dragado. - Si la separación es segura, y esta definida, la protección flexible de fondo puede ser simplemente colocada, caso contrario soterrarla. - En consecuencia la cota y zona de dragado serán las variable criticas a considerar en caso de que la protección deba extenderse de forma importante sobre el fondo.
  • 34. www.rslatam.com Resumen No. 3: Espesor del Revestimiento Flexible. 1.- Dado que el canal es de muy baja velocidad y que los remolcadores deben tener poca influencia sobre las sub-presiones y la abrasión de fondo, el espesor y peso de la protección de sección constante define el espesor y peso de la protección flexible. 2.- Una protección flexible perimetral, inmediata superior en espesor y peso a su precedente, es una practica usual nuestra. 3.- La longitud total de la protección de fondo dependerá mas de variables operativas que hidráulicas. 4.- En caso de que la protección de fondo deba extenderse y solapar la zona de dragado, la protección flexible deberá estar soterrada (Para no interferir con la draga), tomando las consideraciones del caso.
  • 35. www.rslatam.com Resumen general I. 1.- El arreglo requerido para las protecciones marginales en las zonas de aproximación a las esclusas involucra el uso de RHR-RSC-RVF. El primero para la zona de oleaje, el segundo para la zona de abrasión y el tercero para la zona de fondo. 2.- La zona critica parece estar dentro del primer cincuenta por ciento de profundidad sobre el o los bancos. 3.- El calculo del revestimiento de sección constante, por vía de sub- presiones de fondo (Como si estuviese sobre el lecho), con base en la velocidad para propeller abierto Uo, revisado por peso muerto nos arroja el valor mínimo del espesor Dmin para esas condiciones. Este valor puede derratearse usando el calor reducido de velocidad Ub y la pendiente del banco.
  • 36. www.rslatam.com Resumen general II. 3.- Los RSC toleran altas velocidades y alta abrasión por lo que la velocidad máxima esperada para remolcadores cuya magnitud se reduce con la distancia al banco, estará en rango para los espesores comerciales. 4.- Los espesores para los RHR/RVF siguen al del RSC, esto es, quedan automáticamente definidos. Puede incorporarse un cuarto espesor flexible perimetral de cierre, cuyo espesor será el inmediato superior al que lo precede. 5.- Hasta este punto asumimos que la permeabilidad del RHR es mucho mayor que la del banco en su parte superior, caso contrario se tomaran otras medidas para que aquel (RHR) maximice su capacidad de ex filtración.
  • 37. www.rslatam.com Resumen general III. 6.- La protección de fondo tendrá una extensión que dependerá de variables operativas mas que hidráulicas, preferiblemente no debe invadir la zona de dragado y si lo hace, su parte flexible deberá estar soterrada. 7.- Los anclajes laterales, aguas arriba y debajo de la protección, se evaluaran oportunamente.
  • 38. Tipos de propulsores Vs. Velocidades producidas sobre el lecho. www.rslatam.com
  • 39. Espesores y costos Vs Velocidad en el lecho. e Mts. V lecho, Mts/seg. V lecho, Mts/seg. £/Mts3. www.rslatam.com
  • 40. Especificaciones y rangos numéricos típicos. Arreglo típico en bancos: RHR-RSC. Altura especifica de olas: 1, 50 Mts para RHR. Espesores: 200, 00 - 150, 00/600, 00 mm. Arreglo típico de fondo: RSC – RVF. Espesores: 200, 00/600, 00 – 300, 00 mm. Flujo típico máximo: 12, 50 Mts/seg. Mortero fluido antiabrasivo: 35, 00 a 40, 00 N/mm2 , (5.075, 00 a 5.800, 00) psi. (Dependiendo de la composición de la mezcla). Instalación: Sub-acuática. Equipo de buzos: 3 personas. Rendimientos típicos: 130, 00 / 200, 00 Mts2/día/equipo. Tipo de inyección: Combinada: manual/automática. www.rslatam.com
  • 41. Referencias bibliográficas. www.rslatam.com 1.- Design of (alternatives) revetments: K.W Pilarczyk, 1.998. 2.- Concrete mattress used for berth scour protection: M.G Hawkswood and P.J Assinder, GhIGS, 2013 conference, Nov. 2013: 3.- Berth scour protection for modern vessels: M.G Hawkswood, F.H Lafeber, PIANC 2014 Word Congress. 4.- Guidelines for the design of armoured slopes under open quay walls. Report of WG22. 5.- Especificaciones generales de suministro: RSLA, S.A. 2010. 6.- Especificaciones generales de instalación: RSLA, S.A. 2010.
  • 42. Oficina principal. Revetment Systems Latin America, S.A Edificio “The Century Tower”, Calle 65 Oeste Ave. Ricardo J. Alfaro, Piso 19, Oficina 1903 Teléfonos: 00507- 3983623-3983624, Celulares: 00507- 60135272 - 63867462. Panamá, República de Panamá. Néstor L. Corona N. ncoronan@rslatam.com-info@rslatam.com www.rslatam.com