SlideShare una empresa de Scribd logo
WINDOWS UE




                     Protocolo
Núcleo General II: Comunicación e
investigación


  Wendy Maricruz Aguillon Medina Daniela Domínguez Alvarado Lucero López
                                 González
INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………2

JUSTIFICACION……………………………………………………………………3

PREGUNTAS DE INVESTIGACION……………………………………………...4

OBJETIVOS………………………………………………………………………….5

MARCO TEORICO…………………………………………………………………..6

HIPOTESIS…………………………………………………………………………..7

DISEÑO METODOLOGICO…………………………………………………………8

CRONOGRAMA………………………………………………………………………9

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..10

ANEXOS (ENCUESTAS, ENTREVISTAS)………………………………………11




                                                   1
INTRODUCCION

Desde hace algunos años, la televisión además de ser un invento novedoso
para el entretenimiento de las familias, generalmente situada en el centro de la
sala como medio de unión familiar, y esto ha generado un gran medio para dar
a conocer distintos comerciales o anuncios que se han encargado de
convencer a cada miembro de la familia de consumir el producto o servicio.

La publicidad mediante la transmisión de anuncios o comerciales se hace
mediante un breve mensaje o algún spot que haga que el consumidor recuerde
su marca, y de esa manera incitar a los televidentes a adquirir lo que se les
ofrece de manera constante, en la mayoría de los casos haciendo énfasis en
sus resultados efectivos.

Debido a que el estudio de la influencia de la publicidad generada por la
televisión en los jóvenes es muy complejo, se decidió llevar a cabo la
investigación sobre la manera en que influye a los jóvenes adolescentes, la
forma en que se visten, se comportan, hablan o se relacionan con otras
personas.




                                                                              2
JUSTIFICACION

Demostrar la importancia que ejercen los comerciales como medio de
comunicación para influir en los jóvenes, y que en este caso se vean
comprometidos a consumir el producto o servicio que se les ofrece.

En la carrera de mercadotecnia es importante ya que debe influir para la
percepción que se le quiere dar al producto o servicio y convencer que es la
mejor opción para el consumidor adolescente.




                                                                          3
PREGUNTAS DE INVESTIGACION

Cuestionario de la encuesta

Nombre:

Edad:

Sexo:

Ocupación:

¿Vez tv?

   a) Si     b)no

¿Cuánto tiempo dedicas a ver tv?

   a) 1 hora
   b) Dos horas
   c) Tres horas

¿En qué horario?

   a) 2:00pm - 4:00 pm        b)4:00pm-6:00pm      c) otro ________




¿Recuerda las marcas de los productos que se presentan en la tv?




Menciona algunos




¿De los que mencionaste adquiriste alguno?

   a) Si     b)no




¿Cuál?
                                                                      4
OBJETIVOS

Objetivo general:

    Evaluar los diferentes tipos de influencia que ejerce la publicidad de
      televisión en los jóvenes como campañas de conciencia en la sociedad.

Objetivos específicos:

    Identificar el impacto auditivo que tiene este tipo de medio de
      comunicación.

    Demostrar cuáles son los tipos de comerciales que más les llama la
      atención a los jóvenes.




                                                                              5
HIPOTESIS

Tomando en cuenta que una gran parte de la población son jóvenes y que
éstos suelen pasar varias horas frente a un televisor, se propone indagar sobre
tipo de información visual y auditiva que se genera por medio de este medio de
comunicación y dar a conocer el tipo de impacto o la influencia que puede tener
la publicidad televisiva sobre este tipo de espectadores y que ocasiona que
esta publicidad pueda adentrarse más a las necesidades y deseos que tienen
conforme al rango de edad que investigamos.




                                                                             6
DISEÑO METODOLOGICO

El tema es la influencia de los medios de comunicación televisivos en los
adolescentes entre 16 y 18 años de edad, es un diseño no experimental debido
a la falta de recursos para simular un comercial de televisión y seguir el
impacto que provoca hacia los jóvenes. Es transeccional descriptivo ya que se
analizan distintas variables en un grupo de jóvenes dentro de un tiempo
determinado para conocer la percepción que tienen los jóvenes hacia este
medio de comunicación.

Es de enfoque cualitativo ya que no se sigue un proceso definido para la
investigación, además de que es un proceso de indagación flexible y puede
llevarse a cabo a través de las preguntas de investigación.

Cada paso para poder llevar a cabo la elaboración de los comerciales
requieren de ciertas técnicas o procedimientos para que puedan llegar a
cumplir con su objetivo que es convencer a los jóvenes de adquirir cierto
producto o servicio y lograr las expectativas que tiene el consumidor
adolescente.




                                                                           7
CRONOGRAMA

Actividades       Meses
                  Enero           Febrero           Marzo           Abril
                  Semanas
                  1   2   3   4   1   2     3   4   1   2   3   4   1       2       3   4
Fase 1
Recolección
de
Información
Redacción y
Revisión
Mecanografía
y
Presentación
Fase 2
Elaboración
de
Instrumentos
Recolección
de Datos
Tabulación
de Datos
Análisis      e
Interpretación
de Datos
Mecanografía
y
Presentación
Fase 3
Elaboración
de
documento



                                                                                8
Redacción y
Revisión
Mecanografía
y
Presentación




               9
BIBLIOGRAFIA

   (2004) K. MalhotraNaresh. Investigación de mercados.

   (2008) Osuna Acedo Sara. Publicidad y consumo en la adolescencia: La
     educación de la ciudadanía.

   (2009) Arellano Cueva Rolando. Comportamiento de un consumidor.

   (2009) P. Buela Carlos Miguel. Influencia de la televisión.

   (2012) Dr. Francisco Javier Martínez Dearreaza. La televisión, una
     herramienta de doble filo.




                                                                      10

Más contenido relacionado

Destacado

Heroku Waza 2013 Lessons Learned
Heroku Waza 2013 Lessons LearnedHeroku Waza 2013 Lessons Learned
Heroku Waza 2013 Lessons Learned
Simon Bagreev
 
Case2 12okt12 kota_fibers_ltd
Case2 12okt12 kota_fibers_ltdCase2 12okt12 kota_fibers_ltd
Case2 12okt12 kota_fibers_ltdRahmat Fadhl
 
Maths PPT class 7
Maths PPT class 7 Maths PPT class 7
Maths PPT class 7
Soumya Jain
 
SISTEM HUKUM DAN PERADILAN NASIONAL
SISTEM HUKUM DAN PERADILAN NASIONALSISTEM HUKUM DAN PERADILAN NASIONAL
SISTEM HUKUM DAN PERADILAN NASIONALZainal Abidin
 
Trastornos y Enfermedades del ojo
Trastornos y Enfermedades del ojoTrastornos y Enfermedades del ojo
Trastornos y Enfermedades del ojo
Hogar
 
Key Differences: ICT General Capability and Digital Technology
Key Differences: ICT General Capability and Digital TechnologyKey Differences: ICT General Capability and Digital Technology
Key Differences: ICT General Capability and Digital TechnologyDr Peter Carey
 
Li chen & norman feb25
Li chen & norman feb25Li chen & norman feb25
Li chen & norman feb25Li Chen
 
Mapa Marco teorico
 Mapa Marco teorico Mapa Marco teorico
Mapa Marco teoricoJLJVGS
 

Destacado (13)

Heroku Waza 2013 Lessons Learned
Heroku Waza 2013 Lessons LearnedHeroku Waza 2013 Lessons Learned
Heroku Waza 2013 Lessons Learned
 
Amasiato y divorcio de maría rosa
Amasiato y divorcio de maría rosaAmasiato y divorcio de maría rosa
Amasiato y divorcio de maría rosa
 
Protocolo 2 parcial
Protocolo 2 parcialProtocolo 2 parcial
Protocolo 2 parcial
 
Zifam profile final - Jan'16
Zifam profile final - Jan'16Zifam profile final - Jan'16
Zifam profile final - Jan'16
 
Case2 12okt12 kota_fibers_ltd
Case2 12okt12 kota_fibers_ltdCase2 12okt12 kota_fibers_ltd
Case2 12okt12 kota_fibers_ltd
 
Maths PPT class 7
Maths PPT class 7 Maths PPT class 7
Maths PPT class 7
 
SISTEM HUKUM DAN PERADILAN NASIONAL
SISTEM HUKUM DAN PERADILAN NASIONALSISTEM HUKUM DAN PERADILAN NASIONAL
SISTEM HUKUM DAN PERADILAN NASIONAL
 
Trastornos y Enfermedades del ojo
Trastornos y Enfermedades del ojoTrastornos y Enfermedades del ojo
Trastornos y Enfermedades del ojo
 
Intranet and extranet
Intranet and extranetIntranet and extranet
Intranet and extranet
 
Key Differences: ICT General Capability and Digital Technology
Key Differences: ICT General Capability and Digital TechnologyKey Differences: ICT General Capability and Digital Technology
Key Differences: ICT General Capability and Digital Technology
 
Li chen & norman feb25
Li chen & norman feb25Li chen & norman feb25
Li chen & norman feb25
 
Temario
 Temario Temario
Temario
 
Mapa Marco teorico
 Mapa Marco teorico Mapa Marco teorico
Mapa Marco teorico
 

Similar a Protocolo

Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Weenn Dy
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Weenn Dy
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Weenn Dy
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Weenn Dy
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Weenn Dy
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Weenn Dy
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013DanniDmzAlvarado
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigaciónDanniDmzAlvarado
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigaciónDanniDmzAlvarado
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigaciónWeenn Dy
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigaciónLucero Luh Lg
 
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
melidamor
 
Presentación Final
Presentación FinalPresentación Final
Presentación Final
DianaRojas09
 
Impacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccion
Impacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccionImpacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccion
Impacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccionferchoguevara
 
Impacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccion
Impacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccionImpacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccion
Impacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccionODaniela
 
Impacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccion
Impacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccionImpacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccion
Impacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccionLuisGalicia92
 

Similar a Protocolo (20)

Informe
InformeInforme
Informe
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013
 
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013Protocolo terminado 4 de abril 2013
Protocolo terminado 4 de abril 2013
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
ProtocoloJGPM
ProtocoloJGPMProtocoloJGPM
ProtocoloJGPM
 
Materia
MateriaMateria
Materia
 
Presentación Final
Presentación FinalPresentación Final
Presentación Final
 
Impacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccion
Impacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccionImpacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccion
Impacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccion
 
Impacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccion
Impacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccionImpacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccion
Impacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccion
 
Impacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccion
Impacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccionImpacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccion
Impacto de las marcas y sus anuncios en las personas correccion
 

Más de Lucero Luh Lg

Presentación protocolo (mayo) (2) terminada
Presentación protocolo (mayo) (2) terminadaPresentación protocolo (mayo) (2) terminada
Presentación protocolo (mayo) (2) terminadaLucero Luh Lg
 
Presentación terminada
Presentación terminadaPresentación terminada
Presentación terminadaLucero Luh Lg
 
Presentación protocolo (mayo) (2) terminada
Presentación protocolo (mayo) (2) terminadaPresentación protocolo (mayo) (2) terminada
Presentación protocolo (mayo) (2) terminadaLucero Luh Lg
 
Reseña presentacion oral
Reseña presentacion oralReseña presentacion oral
Reseña presentacion oralLucero Luh Lg
 

Más de Lucero Luh Lg (13)

Cartel
CartelCartel
Cartel
 
Presentación protocolo (mayo) (2) terminada
Presentación protocolo (mayo) (2) terminadaPresentación protocolo (mayo) (2) terminada
Presentación protocolo (mayo) (2) terminada
 
Presentación terminada
Presentación terminadaPresentación terminada
Presentación terminada
 
Presentación protocolo (mayo) (2) terminada
Presentación protocolo (mayo) (2) terminadaPresentación protocolo (mayo) (2) terminada
Presentación protocolo (mayo) (2) terminada
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Actividad cultural
Actividad culturalActividad cultural
Actividad cultural
 
Actividad cultural
Actividad culturalActividad cultural
Actividad cultural
 
Reseña presentacion oral
Reseña presentacion oralReseña presentacion oral
Reseña presentacion oral
 
Presentacion oral
Presentacion oralPresentacion oral
Presentacion oral
 
Resumen 2
Resumen 2Resumen 2
Resumen 2
 
Resumen 2
Resumen 2Resumen 2
Resumen 2
 
Resumen 1
Resumen 1Resumen 1
Resumen 1
 
Resumen 1
Resumen 1Resumen 1
Resumen 1
 

Protocolo

  • 1. WINDOWS UE Protocolo Núcleo General II: Comunicación e investigación Wendy Maricruz Aguillon Medina Daniela Domínguez Alvarado Lucero López González
  • 2. INDICE INTRODUCCION……………………………………………………………………2 JUSTIFICACION……………………………………………………………………3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION……………………………………………...4 OBJETIVOS………………………………………………………………………….5 MARCO TEORICO…………………………………………………………………..6 HIPOTESIS…………………………………………………………………………..7 DISEÑO METODOLOGICO…………………………………………………………8 CRONOGRAMA………………………………………………………………………9 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..10 ANEXOS (ENCUESTAS, ENTREVISTAS)………………………………………11 1
  • 3. INTRODUCCION Desde hace algunos años, la televisión además de ser un invento novedoso para el entretenimiento de las familias, generalmente situada en el centro de la sala como medio de unión familiar, y esto ha generado un gran medio para dar a conocer distintos comerciales o anuncios que se han encargado de convencer a cada miembro de la familia de consumir el producto o servicio. La publicidad mediante la transmisión de anuncios o comerciales se hace mediante un breve mensaje o algún spot que haga que el consumidor recuerde su marca, y de esa manera incitar a los televidentes a adquirir lo que se les ofrece de manera constante, en la mayoría de los casos haciendo énfasis en sus resultados efectivos. Debido a que el estudio de la influencia de la publicidad generada por la televisión en los jóvenes es muy complejo, se decidió llevar a cabo la investigación sobre la manera en que influye a los jóvenes adolescentes, la forma en que se visten, se comportan, hablan o se relacionan con otras personas. 2
  • 4. JUSTIFICACION Demostrar la importancia que ejercen los comerciales como medio de comunicación para influir en los jóvenes, y que en este caso se vean comprometidos a consumir el producto o servicio que se les ofrece. En la carrera de mercadotecnia es importante ya que debe influir para la percepción que se le quiere dar al producto o servicio y convencer que es la mejor opción para el consumidor adolescente. 3
  • 5. PREGUNTAS DE INVESTIGACION Cuestionario de la encuesta Nombre: Edad: Sexo: Ocupación: ¿Vez tv? a) Si b)no ¿Cuánto tiempo dedicas a ver tv? a) 1 hora b) Dos horas c) Tres horas ¿En qué horario? a) 2:00pm - 4:00 pm b)4:00pm-6:00pm c) otro ________ ¿Recuerda las marcas de los productos que se presentan en la tv? Menciona algunos ¿De los que mencionaste adquiriste alguno? a) Si b)no ¿Cuál? 4
  • 6. OBJETIVOS Objetivo general:  Evaluar los diferentes tipos de influencia que ejerce la publicidad de televisión en los jóvenes como campañas de conciencia en la sociedad. Objetivos específicos:  Identificar el impacto auditivo que tiene este tipo de medio de comunicación.  Demostrar cuáles son los tipos de comerciales que más les llama la atención a los jóvenes. 5
  • 7. HIPOTESIS Tomando en cuenta que una gran parte de la población son jóvenes y que éstos suelen pasar varias horas frente a un televisor, se propone indagar sobre tipo de información visual y auditiva que se genera por medio de este medio de comunicación y dar a conocer el tipo de impacto o la influencia que puede tener la publicidad televisiva sobre este tipo de espectadores y que ocasiona que esta publicidad pueda adentrarse más a las necesidades y deseos que tienen conforme al rango de edad que investigamos. 6
  • 8. DISEÑO METODOLOGICO El tema es la influencia de los medios de comunicación televisivos en los adolescentes entre 16 y 18 años de edad, es un diseño no experimental debido a la falta de recursos para simular un comercial de televisión y seguir el impacto que provoca hacia los jóvenes. Es transeccional descriptivo ya que se analizan distintas variables en un grupo de jóvenes dentro de un tiempo determinado para conocer la percepción que tienen los jóvenes hacia este medio de comunicación. Es de enfoque cualitativo ya que no se sigue un proceso definido para la investigación, además de que es un proceso de indagación flexible y puede llevarse a cabo a través de las preguntas de investigación. Cada paso para poder llevar a cabo la elaboración de los comerciales requieren de ciertas técnicas o procedimientos para que puedan llegar a cumplir con su objetivo que es convencer a los jóvenes de adquirir cierto producto o servicio y lograr las expectativas que tiene el consumidor adolescente. 7
  • 9. CRONOGRAMA Actividades Meses Enero Febrero Marzo Abril Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Fase 1 Recolección de Información Redacción y Revisión Mecanografía y Presentación Fase 2 Elaboración de Instrumentos Recolección de Datos Tabulación de Datos Análisis e Interpretación de Datos Mecanografía y Presentación Fase 3 Elaboración de documento 8
  • 11. BIBLIOGRAFIA  (2004) K. MalhotraNaresh. Investigación de mercados.  (2008) Osuna Acedo Sara. Publicidad y consumo en la adolescencia: La educación de la ciudadanía.  (2009) Arellano Cueva Rolando. Comportamiento de un consumidor.  (2009) P. Buela Carlos Miguel. Influencia de la televisión.  (2012) Dr. Francisco Javier Martínez Dearreaza. La televisión, una herramienta de doble filo. 10