SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación explícita
por parte de la persona
menor de edad o
cualquier persona de su
entorno.
Comunicación por parte
de profesionales de otros
ámbitos en contacto con
el/la NNA
·La detección de
indicadores de sospecha
identificados durante la
atención. Incluidos
Indicadores inespecíficos
Evitar estigmatizar, el maltrato o
violencia se puede dar en todos los
modelos de familia.
La detección o sospecha de violencia en
un/una NNA, implicará siempre la
valoración de otras personas menores de
edad en hogar.
Objetivo
Detección
Dirigido
ATENCIÓN Notificación
Como estipulan tanto las
recomendaciones
internacionales, como la
propia por Ley Orgánica
8/2021 (LOPIVI).
Definición violencia y
maltrato
Interés superior del NNA,
Respetar tiempos y unificar
actuaciones
Cuidar la interacción con las
personas responsables. Se debe
explicar la preocupación por la
salud y bienestar del NNA y que
hay que abordarlo, bien de forma
urgente u ordinaria
BENEFICIARIOS
NNA menores de 18 años,
así como sus familias y
entorno social, y la
ciudadanía en su conjunto.
Aprovechar visitas de PSI, para:
Visibilizar y valorar
vulnerabilidades y fortalezas
del NNA y su entorno.
Identificar y abordar
situaciones que creen o
aumenten la vulnerabilidad de
NNA a la violencia.
Facilitar la identificación
precoz de situaciones de
riesgo de violencia.
Corregir o atenuar las
consecuencias del riesgo
detectado y acompañar a las
familias en dificultades
Valorar ORDINARIO VS
URGENTE
¿A quién?
Siempre a Servicios sociales
Si Leve-Moderado-SSM
Si Grave- EPPI
Notificar además a
Juzgado (parte de
lesiones, fiscalía y/o
FFCCSS
Casos urgentes con
lesiones o si salud o
seguridad del NNA se ve
amenazada FFCCSS
PROTOCOLO COMÚN DE ACTUACIÓN
SANITARIA FRENTE A LA VIOLENCIA
EN LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
Este deber especial de
comunicar recae en aquellas
personas que,
debido a su cargo, profesión,
oficio o actividad, tienen la
responsabilidad de asistir,
cuidar, enseñar o proteger a
NNA.
AP se encargará tanto de
valoración y el seguimiento, como
de derivación y coordinación con
servicios sociales, salud mental
infanto-juvenil, hospitalización…
Se recomienda coordinación por
parte de TS
Unificar la respuesta del
ámbito sanitario a la violencia
en la infancia y la
adolescencia a nivel nacional
Sistematizar la promoción del
buen trato, la prevención, la
detección y el abordaje
integral de todos los casos de
violencia desde una
perspectiva de equidad,
género, accesibilidad, no
discriminación y curso de
vida.
A profesionales del sistema
sanitario, asistenciales o no
asistenciales, así como y
también a todas aquellas
personas con
responsabilidad en la
gestión y planificación de
políticas y recursos
sanitarios
Prevención
En la valoración biopsicosocial
inicial de los casos de
violencia contra NNA en el
ámbito sanitario, deberá
permitir tomar las primeras
decisiones en función de:
gravedad clínica, riesgo vital,
seguridad (grado de
desprotección), riesgo de
recurrencia y
vulnerabilidades según FR
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
Episodio reciente de violencia sexual: (<72 horas excepto
penetración vaginal en púberes donde se amplía a 7-10
días)
Existe, ha existido o puede existir riesgo vital:
- Cuando existe riesgo de muerte.
- Cuando existe grave impacto para la salud del NNA, por
la presencia de lesiones o enfermedades que requieren
tratamiento hospitalario o pueden dejar secuelas.
- Cuando existe trastorno de salud mental y/o riesgo de
suicidio.
VIOLENCIA (LOPIVI):
Toda acción, omisión o trato negligente que priva a las personas
menores de edad de sus derechos y bienestar, que amenaza o
interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social, con
independencia de su forma y medio de comisión, incluida la
realizada a través de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), especialmente la violencia digital. En
cualquier caso, se entenderá por violencia el maltrato físico,
psicológico o emocional, los castigos físicos, humillantes o
denigrantes, el descuido o trato negligente, las amenazas,
injurias y calumnias, la explotación, incluyendo la violencia
sexual, la corrupción, la pornografía infantil, la prostitución, el
acoso escolar, el acoso sexual, el ciberacoso, la violencia de
género, la mutilación genital, la trata de seres humanos con
cualquier fin, el matrimonio forzado, el matrimonio infantil, el
acceso no solicitado a pornografía, la extorsión sexual, la difusión
pública de datos privados así como la presencia de cualquier
comportamiento violento en su ámbito familia.
ABREVIATURAS
PSI: Programa de salud infantil. NNA: Niños, niñas y adolescentes. AP: Atención primaria. TS: Trabajo social. FR: Factores de
riesgo. SSM: Servicios Sociales Municipales. EPPI: Entidad pública de protección a la infancia (dependiente de la CCAA) .
FFCCSS: Fuerzas y cuerpos de seguridad
(b)Situaciones que creen o aumenten la vulnerabilidad de NNA a
la violencia:
Tener una discapacidad.
Edad de cero a tres años.
El origen racial, étnico o nacional diverso.
Situación de desventaja económica.
Pertenecer al colectivo LGTBI, tener una orientación o identidad
de género diversa.
Ser refugiado o solicitante de asilo o de protección subsidiaria.
Carecer de cuidados parentales.
Pertenecer o haber pertenecido a una familia con historial previo
de maltrato a NNA.
Estar en situación de desamparo.
Padecer ciertas enfermedades.
MALTRATO INFANTIL (OMS):
La violencia y la desatención de que son
objeto las personas menores de 18 años en el
contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder, incluyendo todos los tipos
de maltrato físico o psicológico, violencia
sexual infantil, negligencia y explotación
comercial o de otro tipo que causen o
puedan causar un daño a la salud, desarrollo
o dignidad del NNA, o poner en peligro su
supervivencia. La exposición a la violencia de
género también se incluye entre las formas
de maltrato infantil
(a) DEFINICIONES
(c) Indicadores inespecíficos a tener presentes
en la consulta:
(Especialmente si se dan de forma reiterada)
No acudir a las consultas concertadas o de
seguimiento.
No aportar informes cuando se solicitan.
Cambios frecuentes de profesionales del
sistema sanitario sin justificación.
Acudir a consulta sin motivo aparente.
Imposibilidad de recabar datos de la vida
familiar en la entrevista clínica.
Está en riesgo de desprotección frente a la violencia:
Existe, ha existido o puede existir riesgo vital:
- No existe la adecuada actitud o capacidad familiar de
protección para impedir la situación de maltrato o violencia.
- Negligencia reiterada con daño o riesgo para la salud.
- No ofrecen explicaciones lógicas sobre los posibles
autores o sobre los mecanismos de producción de las lesiones.
- Se sospecha que el familiar sea autor/a de las lesiones, de
la violencia sexual o de cualquier forma de maltrato.
(e) Criterio de urgencia
(d) Gravedad clínica
Efecto sobre integridad física y/o
psíquica
Localización y gravedad.
Vulnerabilidad
Signos de negligencia
Violencia sexual reciente
Valoración de desprotección
Quiénes tienen la responsabilidad de la
atención.
Qué cuidados requiere.
Características de la presetación de
cuidados.
Qué garantías de protección pueden
asegurarse (Apoyos, afectividad...)
Valorar recurrencia
Frecuencia y/o cronicidad de los
episodios
Características comportamentales
personas responsables, entorno y NNA.
Existencia o no de factores de
desproteción en el entorno familiar y/o
extrafamiliar

Más contenido relacionado

Similar a Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adolescencia

Violencia Contra La Mujer
Violencia Contra La MujerViolencia Contra La Mujer
Violencia Contra La Mujer
mirvido .
 
Violencia, Formación de la conducta violenta
Violencia, Formación de la conducta violentaViolencia, Formación de la conducta violenta
Violencia, Formación de la conducta violenta
SistemadeEstudiosMed
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
Elizabeth Hdez
 
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncitoViolencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Minsa Corporation
 
Red y ruta vif padres
Red y ruta vif padresRed y ruta vif padres
Red y ruta vif padres
carlos ruales
 
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La ViolenciaResponsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Nancy Peña Nole
 
Taller sobre identificación de riesgos de violencia dirigido a familias y cui...
Taller sobre identificación de riesgos de violencia dirigido a familias y cui...Taller sobre identificación de riesgos de violencia dirigido a familias y cui...
Taller sobre identificación de riesgos de violencia dirigido a familias y cui...
sofia419417
 
GUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
GUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJERGUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
GUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
jramoscaj
 
Primera parte violencia infantil
Primera parte violencia infantilPrimera parte violencia infantil
Primera parte violencia infantil
angeles604
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
angeles604
 
Maltrato infantill
Maltrato infantillMaltrato infantill
Maltrato infantill
Midafer
 
Prevencion del riesgo fisico y psicosocial
Prevencion del riesgo fisico y psicosocialPrevencion del riesgo fisico y psicosocial
Prevencion del riesgo fisico y psicosocial
Joaquin Lara Sierra
 
Maltrato Infantil.pptx
Maltrato Infantil.pptxMaltrato Infantil.pptx
Maltrato Infantil.pptx
ALEXANDRACAROLINEALV
 
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncitoViolencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Minsa Corporation
 
Protocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.ppt
Protocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.pptProtocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.ppt
Protocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.ppt
PaulaIsabelBucheliGo
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa blog
El maltrato a menores y la respuesta educativa blogEl maltrato a menores y la respuesta educativa blog
El maltrato a menores y la respuesta educativa blog
Cristina García
 
Taller de-violencia
Taller de-violenciaTaller de-violencia
Taller de-violencia
aleyoli
 
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
Andrea Fernández
 
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
Andrea Fernández
 
15 Domestica
15 Domestica15 Domestica
15 Domestica
nekochocolat
 

Similar a Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adolescencia (20)

Violencia Contra La Mujer
Violencia Contra La MujerViolencia Contra La Mujer
Violencia Contra La Mujer
 
Violencia, Formación de la conducta violenta
Violencia, Formación de la conducta violentaViolencia, Formación de la conducta violenta
Violencia, Formación de la conducta violenta
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
 
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncitoViolencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
 
Red y ruta vif padres
Red y ruta vif padresRed y ruta vif padres
Red y ruta vif padres
 
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La ViolenciaResponsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
 
Taller sobre identificación de riesgos de violencia dirigido a familias y cui...
Taller sobre identificación de riesgos de violencia dirigido a familias y cui...Taller sobre identificación de riesgos de violencia dirigido a familias y cui...
Taller sobre identificación de riesgos de violencia dirigido a familias y cui...
 
GUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
GUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJERGUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
GUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
 
Primera parte violencia infantil
Primera parte violencia infantilPrimera parte violencia infantil
Primera parte violencia infantil
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
Maltrato infantill
Maltrato infantillMaltrato infantill
Maltrato infantill
 
Prevencion del riesgo fisico y psicosocial
Prevencion del riesgo fisico y psicosocialPrevencion del riesgo fisico y psicosocial
Prevencion del riesgo fisico y psicosocial
 
Maltrato Infantil.pptx
Maltrato Infantil.pptxMaltrato Infantil.pptx
Maltrato Infantil.pptx
 
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncitoViolencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
 
Protocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.ppt
Protocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.pptProtocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.ppt
Protocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.ppt
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa blog
El maltrato a menores y la respuesta educativa blogEl maltrato a menores y la respuesta educativa blog
El maltrato a menores y la respuesta educativa blog
 
Taller de-violencia
Taller de-violenciaTaller de-violencia
Taller de-violencia
 
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
 
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
 
15 Domestica
15 Domestica15 Domestica
15 Domestica
 

Más de JavierGonzalezdeDios

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdfProtocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades raras
JavierGonzalezdeDios
 
El embarazo en adolescentes a través del séptimo arte
El embarazo en adolescentes a través del séptimo arteEl embarazo en adolescentes a través del séptimo arte
El embarazo en adolescentes a través del séptimo arte
JavierGonzalezdeDios
 
Películas para entender la importancia de ser pediatra
Películas para entender la importancia de ser pediatraPelículas para entender la importancia de ser pediatra
Películas para entender la importancia de ser pediatra
JavierGonzalezdeDios
 

Más de JavierGonzalezdeDios (8)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdfProtocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades raras
 
El embarazo en adolescentes a través del séptimo arte
El embarazo en adolescentes a través del séptimo arteEl embarazo en adolescentes a través del séptimo arte
El embarazo en adolescentes a través del séptimo arte
 
Películas para entender la importancia de ser pediatra
Películas para entender la importancia de ser pediatraPelículas para entender la importancia de ser pediatra
Películas para entender la importancia de ser pediatra
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adolescencia

  • 1. Comunicación explícita por parte de la persona menor de edad o cualquier persona de su entorno. Comunicación por parte de profesionales de otros ámbitos en contacto con el/la NNA ·La detección de indicadores de sospecha identificados durante la atención. Incluidos Indicadores inespecíficos Evitar estigmatizar, el maltrato o violencia se puede dar en todos los modelos de familia. La detección o sospecha de violencia en un/una NNA, implicará siempre la valoración de otras personas menores de edad en hogar. Objetivo Detección Dirigido ATENCIÓN Notificación Como estipulan tanto las recomendaciones internacionales, como la propia por Ley Orgánica 8/2021 (LOPIVI). Definición violencia y maltrato Interés superior del NNA, Respetar tiempos y unificar actuaciones Cuidar la interacción con las personas responsables. Se debe explicar la preocupación por la salud y bienestar del NNA y que hay que abordarlo, bien de forma urgente u ordinaria BENEFICIARIOS NNA menores de 18 años, así como sus familias y entorno social, y la ciudadanía en su conjunto. Aprovechar visitas de PSI, para: Visibilizar y valorar vulnerabilidades y fortalezas del NNA y su entorno. Identificar y abordar situaciones que creen o aumenten la vulnerabilidad de NNA a la violencia. Facilitar la identificación precoz de situaciones de riesgo de violencia. Corregir o atenuar las consecuencias del riesgo detectado y acompañar a las familias en dificultades Valorar ORDINARIO VS URGENTE ¿A quién? Siempre a Servicios sociales Si Leve-Moderado-SSM Si Grave- EPPI Notificar además a Juzgado (parte de lesiones, fiscalía y/o FFCCSS Casos urgentes con lesiones o si salud o seguridad del NNA se ve amenazada FFCCSS PROTOCOLO COMÚN DE ACTUACIÓN SANITARIA FRENTE A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Este deber especial de comunicar recae en aquellas personas que, debido a su cargo, profesión, oficio o actividad, tienen la responsabilidad de asistir, cuidar, enseñar o proteger a NNA. AP se encargará tanto de valoración y el seguimiento, como de derivación y coordinación con servicios sociales, salud mental infanto-juvenil, hospitalización… Se recomienda coordinación por parte de TS Unificar la respuesta del ámbito sanitario a la violencia en la infancia y la adolescencia a nivel nacional Sistematizar la promoción del buen trato, la prevención, la detección y el abordaje integral de todos los casos de violencia desde una perspectiva de equidad, género, accesibilidad, no discriminación y curso de vida. A profesionales del sistema sanitario, asistenciales o no asistenciales, así como y también a todas aquellas personas con responsabilidad en la gestión y planificación de políticas y recursos sanitarios Prevención En la valoración biopsicosocial inicial de los casos de violencia contra NNA en el ámbito sanitario, deberá permitir tomar las primeras decisiones en función de: gravedad clínica, riesgo vital, seguridad (grado de desprotección), riesgo de recurrencia y vulnerabilidades según FR (a) (b) (c) (d) (e)
  • 2. Episodio reciente de violencia sexual: (<72 horas excepto penetración vaginal en púberes donde se amplía a 7-10 días) Existe, ha existido o puede existir riesgo vital: - Cuando existe riesgo de muerte. - Cuando existe grave impacto para la salud del NNA, por la presencia de lesiones o enfermedades que requieren tratamiento hospitalario o pueden dejar secuelas. - Cuando existe trastorno de salud mental y/o riesgo de suicidio. VIOLENCIA (LOPIVI): Toda acción, omisión o trato negligente que priva a las personas menores de edad de sus derechos y bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social, con independencia de su forma y medio de comisión, incluida la realizada a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), especialmente la violencia digital. En cualquier caso, se entenderá por violencia el maltrato físico, psicológico o emocional, los castigos físicos, humillantes o denigrantes, el descuido o trato negligente, las amenazas, injurias y calumnias, la explotación, incluyendo la violencia sexual, la corrupción, la pornografía infantil, la prostitución, el acoso escolar, el acoso sexual, el ciberacoso, la violencia de género, la mutilación genital, la trata de seres humanos con cualquier fin, el matrimonio forzado, el matrimonio infantil, el acceso no solicitado a pornografía, la extorsión sexual, la difusión pública de datos privados así como la presencia de cualquier comportamiento violento en su ámbito familia. ABREVIATURAS PSI: Programa de salud infantil. NNA: Niños, niñas y adolescentes. AP: Atención primaria. TS: Trabajo social. FR: Factores de riesgo. SSM: Servicios Sociales Municipales. EPPI: Entidad pública de protección a la infancia (dependiente de la CCAA) . FFCCSS: Fuerzas y cuerpos de seguridad (b)Situaciones que creen o aumenten la vulnerabilidad de NNA a la violencia: Tener una discapacidad. Edad de cero a tres años. El origen racial, étnico o nacional diverso. Situación de desventaja económica. Pertenecer al colectivo LGTBI, tener una orientación o identidad de género diversa. Ser refugiado o solicitante de asilo o de protección subsidiaria. Carecer de cuidados parentales. Pertenecer o haber pertenecido a una familia con historial previo de maltrato a NNA. Estar en situación de desamparo. Padecer ciertas enfermedades. MALTRATO INFANTIL (OMS): La violencia y la desatención de que son objeto las personas menores de 18 años en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, incluyendo todos los tipos de maltrato físico o psicológico, violencia sexual infantil, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del NNA, o poner en peligro su supervivencia. La exposición a la violencia de género también se incluye entre las formas de maltrato infantil (a) DEFINICIONES (c) Indicadores inespecíficos a tener presentes en la consulta: (Especialmente si se dan de forma reiterada) No acudir a las consultas concertadas o de seguimiento. No aportar informes cuando se solicitan. Cambios frecuentes de profesionales del sistema sanitario sin justificación. Acudir a consulta sin motivo aparente. Imposibilidad de recabar datos de la vida familiar en la entrevista clínica. Está en riesgo de desprotección frente a la violencia: Existe, ha existido o puede existir riesgo vital: - No existe la adecuada actitud o capacidad familiar de protección para impedir la situación de maltrato o violencia. - Negligencia reiterada con daño o riesgo para la salud. - No ofrecen explicaciones lógicas sobre los posibles autores o sobre los mecanismos de producción de las lesiones. - Se sospecha que el familiar sea autor/a de las lesiones, de la violencia sexual o de cualquier forma de maltrato. (e) Criterio de urgencia (d) Gravedad clínica Efecto sobre integridad física y/o psíquica Localización y gravedad. Vulnerabilidad Signos de negligencia Violencia sexual reciente Valoración de desprotección Quiénes tienen la responsabilidad de la atención. Qué cuidados requiere. Características de la presetación de cuidados. Qué garantías de protección pueden asegurarse (Apoyos, afectividad...) Valorar recurrencia Frecuencia y/o cronicidad de los episodios Características comportamentales personas responsables, entorno y NNA. Existencia o no de factores de desproteción en el entorno familiar y/o extrafamiliar