SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCTORADO EN EDUCACIÒN.
             ____________________________________________________

             METODOLÒGIA DE LA EDUCACIÒN


                       PROTOCOLO



   TEMA:“EL TRABAJO COLABORATIVO DE PADRES Y

       MAESTROS EN EL MARCO DE LA RIEB.”



ASIGNATURA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN EDUCATIVA



          ASESOR: VICTOR AVENDAÑO PORRAS.




         ALUMNO: LUIS MANUEL MALO MEDINA.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.


Tema: “El trabajo colaborativo de padres y maestros en el marco de la rieb.”
El trabajo colaborativo involucra un grupo de personas con unos roles específicos que
interactúan en pro de un constructo intelectual o elemento de aprendizaje. Convirtiéndose
dicha dinámica en una fábrica de aprendizaje; además sirve para que el estudiante desarrolle
esas capacidades sociales necesarias para el individuo en su interactuar social.


JUSTIFICACIÓN
En nuestro país desde muchos años se habla del trabajo colaborativo como la fórmula para
resolver los problemas de educación o de innumerables problemas de nuestra sociedad.
La realidad solo es discurso político, los padres cada día se involucran menos en la educación
de sus hijos y los problemas sociales se agravan día a día.
Durante 12 años de experiencia docente en escuelas multigrado me llevo aconsiderar que el
trabajo colaborativo abordado desde los intereses del maestro y el padre en la participación
no solo al ámbito de cooperaciones materiales o económicas sino al pedagógico si puede
favorecer al proceso de enseñanza aprendizaje.


La importancia del trabajo en equipo (trabajo colaborativo), en la escuela Primaria.
Los niños aprenden a ser tolerantes, se relacionan armónicamente tanto personal como
emocionalmente, se ayudan y actúan democráticamente. El trabajo en equipos forma un papel
muy importante en el logro del perfil de egreso de los estudiantes de educación básica en la
actualidad, además de coadyuvar al desarrollo de conocimientos y habilidades, fomentando
los valores y actitudes para abordar con éxito diversas tareas.
"El aprendizaje colaborativo, es una filosofía, no sólo una técnica de aula". Makarenko
Los antecedentes del aprendizaje colaborativo, se remontan a la historia social del hombre;
fue la cooperación entre los hombres primitivos la clave para su evolución, a través del
intercambio, la socialización de procesos y resultados así como toda actividad grupal, a la par
de la propia experiencia laboral, el desarrollo de las manos y la aparición del lenguaje
articulado, logros materializados con el desarrollo del cerebro.
Se considera al precursor de la didáctica moderna al checo Juan A. Comenio, (obra 1643 .El
maestro no solo debe impartir asignaturas, sino estudiar a cada alumno para dar la respuesta
adecuada a sus exigencias personales, no solo instruir sino formar). Como el primer partidario
de buscar vías metodológicas para transformar la enseñanza en un proceso agradable sobre
el conocimiento del mundo y como forma para desarrollar las capacidades mentales de los
alumnos; es así como introduce el tránsito de la enseñanza individualizada a la enseñanza
basada en grupos. (Banny, M. 1971)
Dentro de los reformistas destacó el filósofo norteamericano John Dewey, que escribió las
obras escuela y sociedad en 1899; “Como pensamos” en 1909, "Democracia y educación" en
1916, aparejado a la elaboración de un proyecto metodológico de instrucción, en el que se
promueve el uso de los grupos de aprendizaje colaborativo, de él se deriva la comprensión del
individuo como un "órgano" de la sociedad, que necesita ser preparado con la finalidad de
aportar al organismo al que pertenece. (L. V. Jonson, 1971)
El término aprendizaje colaborativo hace referencia a metodologías de aprendizaje que
surgen a partir de la colaboración con grupos que comparten espacios de discusión para
formarse, o realizar trabajos en equipo.
Es posible encontrar diversas definiciones de aprendizaje colaborativo, pero una característica
compartida por la mayoría de ellas es que el aprendizaje tiene lugar a través de la interacción
en un contexto social. (Lucero, Chiarani, Pianucci, 2003)
El aprendizaje colaborativo se viene aplicando en las aulas desde los 70 del siglo pasado,
aunque la gran mayoría de los estudios teóricos relacionados con este campo datan de los
años 80. (Baeza, p, Cabrera, A, y Castañeda, T, 1978)


La escuela multigrado y la Reforma Integral de Educación Básica 2009
La importancia de la articulación del currículum de Educación Básica para el logro del perfil de
egreso, analicen el enfoque por competencias y reflexionen sobre las implicaciones de aplicar
los programas de estudio 2009 en el grupo multigrado.
¿Cómo se desarrollan las competencias?
¿Cuál es el papel del mediador en el desarrollo de competencias?
¿Cómo se puede promover el desarrollo de competencias en el aula?


Evaluación por competencias en los grupos multigrado
El promover la reflexión de los participantes en torno a sus prácticas de evaluación, con la
finalidad de que comprendan que enseñar por competencias requiere de un cambio de
estrategias e instrumentos de evaluación.
El primer paso para lograr estos propósitos es la actualización en cuanto a contenidos, formas
de enseñar, formas de relacionarse con otras personas; otra medida es aprender a planear
conforme a los nuevos propósitos, y es allí donde debemos tener claro y entender el tipo de
alumno y/o ciudadano que se desea formar, por que independientemente de las reformas,
somos nosotros como escuela rural multigrado que se caracteriza también por su precaria
infraestructura, pobre mobiliario y escaso equipamiento. Estas escuelas carecen de los
servicios básicos: como servicio de desagüe, energía eléctrica, agua potable, espacio para
biblioteca, servicios sanitarios higiénicos y comedor.Para este tipo de escuelas se manejan
como guía principal la Propuesta Educativa Multigrado 2005 (PEM05), la guía articuladora y el
uso de la planeación semanal o diaria por medio de temas comunes, donde la mayoría de las
veces se da la correlación de los contenidos y las asignaturas.La propuesta educativa
multigrado 2005 (PEM05), tiene el propósito fundamental de proporcionar a los docentes
elementos que sean funcionales para atender dos grados o más en un mismo grupo. Es la
sistematización de experiencias exitosas de maestros y maestras que a lo largo del país
trabajan día a día con grupos de niñas y niños de diferentes edades, intereses y aprendizajes.


OBJETIVOS.
Los padres y maestros analicen la importancia por medio de la observación de los beneficios
del trabajo colaborativo en los diferentes espacios del contexto áulico.
Los alumnos     observen y comenten, los beneficio de participación de sus progenitores y
docentes en el proceso enseñanza aprendizaje.
Desarrollar la participación tripartita en la promoción de los aprendizajes que se imparten en
la escuela a la comunidad.
HIPÓTESIS.
Con la promoción de la participación de los autores principales de la educación docentes,
alumnos, padres de familia, la colaboración de las autoridades educativas y comunidad se
puede trabajar colaborativamente.


RECURSOS.
Metodológicos: planes y programas 2011, pem 2005, adecuaciones curriculares 2009, libros
de texto, etc.
Humanos: profesores, alumnos, padres de familias, director, supervisor, pobladores, etc.


ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
Esta investigación se realizará desde una perspectiva metodológica, descriptivo-cuantitativo,
tomando como base el estudio etnográfico ya que su enfoque nos permitirá narrar, describir e
interpretar las realidades observadas desde el punto de vista conceptual de sus protagonistas.


ÁREA DE ESTUDIO.
El trabajo   de investigación se realizará en la escuela Primaria Dr. BelisarioDomínguez
Palencia, ubicada en la col. Nueva Francia del mpio. DeJiquipilas Chiapas, con una población
de 787 habitantes.


POBLACIÓN DE ESTUDIO.
La población total de alumnos de los diferentes grados de la escuela es de 99 alumnos
distribuidos en 4 grupos, atendidos por 4 docentes, 1 de educación física y 1 de usaer.


TÉCNICA E INSTRUMENTOS.

LA ENCUESTA
Como instrumento se aplicará en esta investigación de manera abierta ya que contara con
preguntas que permitan su reflexión.
LA ENTREVISTA
Técnica que debe emplearse en poblaciones pequeñas, esta puede ser oral o escrita, cuenta
con dos variantes (abierta o cerrada).


ANÁLISIS DE LOS DATOS.


GRÀFICA DE CONCENTRADO DE DATOS.


ANÁLISIS MEDIANTE EL DIAGRAMA.
Todo lo que se derive de las encuestas y entrevistas realizadas se jerarquizaran dentro de
una gráfica de concentrado de datos para obtener el orden de prioridad como problema.




CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: (FEBRERO 2012-ABRIL 2013).
                                               marzo




                                                                      Abril-mayo


                                                                                       Junio-julio

                                                                                                     septiembre
                                                                                                                  Agosto

                                                                                                                           noviembre
                                                                                                                                       Octubre-


                                                                                                                                                      diciembre


                                                                                                                                                                      enero


                                                                                                                                                                                  febrero


                                                                                                                                                                                                marzo


                                                                                                                                                                                                            abril
                                                       Febrero-




 ACTIVIDADES A REALIZARSE



 Planteamiento del proyecto a la escuela   x                      x

 Autorización y principio de ejecución     x                      x

 Selección de la muestra                                                           x

 Entrevista a alumnos                                                                                  x


 Entrevista a padres                                                                                   x
 Entrevista a maestros                                                                                                     x
 Encuesta alumnos                                                                                                          x
 Encuesta a Padres                                                                                                         x
 Encuesta a maestros                                                                                                                              x
 Recolección y selección de información                                                                                                                           x
 Concentrado de datos                                                                                                                                                         x
 Análisis de los datos                                                                                                                                                                      x
 Informe de resultados                                                                                                                                                                                  x
RESULTADOS ESPERADOS.
a).- Como principio de esta investigación y considerando las limitantes posibles se espera
tener una respuesta positiva por parte de la institución para la realización de las actividades
que conciernen a este trabajo.
b).-La comprobación de la hipótesis expuesta anteriormente, detectando efectivamente los
factores que atañen a esta problemática.
c).- Poder proponer a la institución estrategias metodológicas, en caso de comprobarse la
hipótesis, que conlleven al mejoramiento del trabajo colaborativo.
b).- Contar con los recursos físicos, materiales y económicos para la realización de esta
investigación.




BIOGRÀFIAS.

      La didáctica moderna Juan A. Comenio, (obra 1643).
      Baeza, p, Cabrera, A, y Castañeda, T, 1978“El maestro no solo debe impartir asignaturas, sino estudiar a
      cada alumno para dar la respuesta adecuada a sus exigencias personales, no solo instruir sino formar”.
      Lucero, Chiarani, Pianucci, 2003“La interacción en un contexto social.”
      L. V. Jonson, 1971“La comprensión del individuo como un órgano de la sociedad”
      Banny, M. 1971 “Forma para desarrollar las capacidades mentales de los alumnos”
      1643 John Dewey, “Escuela y sociedad” en 1899,“Como pensamos” 1909 "Democracia y educación"
      Planes y programas 2011
      Pem 2005

Más contenido relacionado

Destacado

El juego en la educación inicial 2
El juego en la educación inicial 2El juego en la educación inicial 2
El juego en la educación inicial 2alnosaaa
 
Electrolisis de una disolución acuosa de
Electrolisis de una disolución acuosa deElectrolisis de una disolución acuosa de
Electrolisis de una disolución acuosa deLuna vega
 
Oracoes
OracoesOracoes
Oracoes
Pedro Neto
 
Hamilton Resourcing Brochure
Hamilton Resourcing BrochureHamilton Resourcing Brochure
Hamilton Resourcing Brochure
Danish Haidri
 
Islas canarias españa
Islas canarias   españaIslas canarias   españa
Islas canarias españa
Belu28061992
 
Presentacion completa inzunza 1
Presentacion completa inzunza 1Presentacion completa inzunza 1
Presentacion completa inzunza 1
yoshicasaun
 
Normas en el taller
Normas en el tallerNormas en el taller
Normas en el taller
Elena Villesma Tavero
 
Panamericano promo
Panamericano promoPanamericano promo
Panamericano promo
Luis Moreno
 
Mc Quaig System Overview
Mc Quaig System OverviewMc Quaig System Overview
Mc Quaig System OverviewDanish Haidri
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
nay_isa
 
Trabajo Practico 7 Parte 1 Excel
Trabajo Practico 7 Parte 1 ExcelTrabajo Practico 7 Parte 1 Excel
Trabajo Practico 7 Parte 1 Excelmai
 

Destacado (20)

El juego en la educación inicial 2
El juego en la educación inicial 2El juego en la educación inicial 2
El juego en la educación inicial 2
 
Lucía
LucíaLucía
Lucía
 
Alberto
Alberto Alberto
Alberto
 
Electrolisis de una disolución acuosa de
Electrolisis de una disolución acuosa deElectrolisis de una disolución acuosa de
Electrolisis de una disolución acuosa de
 
Apo
ApoApo
Apo
 
Oracoes
OracoesOracoes
Oracoes
 
Hamilton Resourcing Brochure
Hamilton Resourcing BrochureHamilton Resourcing Brochure
Hamilton Resourcing Brochure
 
Islas canarias españa
Islas canarias   españaIslas canarias   españa
Islas canarias españa
 
Juan
Juan Juan
Juan
 
Quien muere
Quien muereQuien muere
Quien muere
 
Sima
Sima Sima
Sima
 
Presentacion completa inzunza 1
Presentacion completa inzunza 1Presentacion completa inzunza 1
Presentacion completa inzunza 1
 
Normas en el taller
Normas en el tallerNormas en el taller
Normas en el taller
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
Panamericano promo
Panamericano promoPanamericano promo
Panamericano promo
 
Mc Quaig System Overview
Mc Quaig System OverviewMc Quaig System Overview
Mc Quaig System Overview
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
Edrey
EdreyEdrey
Edrey
 
Trabajo Practico 7 Parte 1 Excel
Trabajo Practico 7 Parte 1 ExcelTrabajo Practico 7 Parte 1 Excel
Trabajo Practico 7 Parte 1 Excel
 

Similar a Protocolo de luis manuel

Pat primaria junta andalucia
Pat primaria junta andaluciaPat primaria junta andalucia
Pat primaria junta andalucia
Mar Tojo
 
Mi portafolio rbg
Mi portafolio rbgMi portafolio rbg
Mi portafolio rbg
Rigoberto Bernal Gallegos
 
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL TRABAJO SOCIAL”
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL  TRABAJO SOCIAL”“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL  TRABAJO SOCIAL”
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL TRABAJO SOCIAL”
Gabriela Garcia
 
Capítulo 2: Alternativa Metodológica y Didáctica.
Capítulo 2: Alternativa Metodológica y Didáctica.Capítulo 2: Alternativa Metodológica y Didáctica.
Capítulo 2: Alternativa Metodológica y Didáctica.
Henry Daza
 
Proyectos de integracion---
Proyectos de integracion---Proyectos de integracion---
Proyectos de integracion---marielatejedav
 
12. a torres-reconstruír la problemática
12.  a torres-reconstruír la problemática12.  a torres-reconstruír la problemática
12. a torres-reconstruír la problemática
Armando Torres Ruiz
 
MÓDULO_6_Material_descargable.docx
MÓDULO_6_Material_descargable.docxMÓDULO_6_Material_descargable.docx
MÓDULO_6_Material_descargable.docx
KatthyGarcia
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpracticoActiv. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
elcaminodelaiglesia
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
lasvocales20
 
Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)
Mateo Monsalve
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
AnaChaires3
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
ConclusionesPedroJMRN
 
Articulo didactica
Articulo didacticaArticulo didactica
Articulo didactica
Leslie Vela
 
Act 8. tallerpractico clarita
Act 8. tallerpractico claritaAct 8. tallerpractico clarita
Act 8. tallerpractico clarita
clara ruth toro gaviria
 
34543041
3454304134543041
34543041
LiLiana Munoz
 
Tallerpractico 10 subgrupo 2 grupo 1
Tallerpractico 10 subgrupo 2  grupo 1Tallerpractico 10 subgrupo 2  grupo 1
Tallerpractico 10 subgrupo 2 grupo 1
saimer antonio sarabia guette
 
Reseña terminada paginas
Reseña terminada paginasReseña terminada paginas
Reseña terminada paginas
ceci96
 

Similar a Protocolo de luis manuel (20)

Pat primaria junta andalucia
Pat primaria junta andaluciaPat primaria junta andalucia
Pat primaria junta andalucia
 
Mi portafolio rbg
Mi portafolio rbgMi portafolio rbg
Mi portafolio rbg
 
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL TRABAJO SOCIAL”
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL  TRABAJO SOCIAL”“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL  TRABAJO SOCIAL”
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL TRABAJO SOCIAL”
 
Capítulo 2: Alternativa Metodológica y Didáctica.
Capítulo 2: Alternativa Metodológica y Didáctica.Capítulo 2: Alternativa Metodológica y Didáctica.
Capítulo 2: Alternativa Metodológica y Didáctica.
 
Didactica y curriculum
Didactica y curriculumDidactica y curriculum
Didactica y curriculum
 
Proyectos de integracion---
Proyectos de integracion---Proyectos de integracion---
Proyectos de integracion---
 
Proyectos de integracion---
Proyectos de integracion---Proyectos de integracion---
Proyectos de integracion---
 
12. a torres-reconstruír la problemática
12.  a torres-reconstruír la problemática12.  a torres-reconstruír la problemática
12. a torres-reconstruír la problemática
 
MÓDULO_6_Material_descargable.docx
MÓDULO_6_Material_descargable.docxMÓDULO_6_Material_descargable.docx
MÓDULO_6_Material_descargable.docx
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpracticoActiv. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
 
Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Articulo didactica
Articulo didacticaArticulo didactica
Articulo didactica
 
Act 8. tallerpractico clarita
Act 8. tallerpractico claritaAct 8. tallerpractico clarita
Act 8. tallerpractico clarita
 
34543041
3454304134543041
34543041
 
El modelo t
El modelo tEl modelo t
El modelo t
 
Tallerpractico 10 subgrupo 2 grupo 1
Tallerpractico 10 subgrupo 2  grupo 1Tallerpractico 10 subgrupo 2  grupo 1
Tallerpractico 10 subgrupo 2 grupo 1
 
Reseña terminada paginas
Reseña terminada paginasReseña terminada paginas
Reseña terminada paginas
 

Más de formacionyeducacion

Didactica multigrado limber santos
Didactica multigrado limber santosDidactica multigrado limber santos
Didactica multigrado limber santosformacionyeducacion
 

Más de formacionyeducacion (6)

Didactica multigrado limber santos
Didactica multigrado limber santosDidactica multigrado limber santos
Didactica multigrado limber santos
 
2 la escuela multigrado
2 la escuela multigrado2 la escuela multigrado
2 la escuela multigrado
 
Protocolo de luis manuel
Protocolo de luis manuelProtocolo de luis manuel
Protocolo de luis manuel
 
Protocolo de luis manuel
Protocolo de luis manuelProtocolo de luis manuel
Protocolo de luis manuel
 
Protocolo de luis manuel
Protocolo de luis manuelProtocolo de luis manuel
Protocolo de luis manuel
 
Protocolo de luis manuel
Protocolo de luis manuelProtocolo de luis manuel
Protocolo de luis manuel
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Protocolo de luis manuel

  • 1. DOCTORADO EN EDUCACIÒN. ____________________________________________________ METODOLÒGIA DE LA EDUCACIÒN PROTOCOLO TEMA:“EL TRABAJO COLABORATIVO DE PADRES Y MAESTROS EN EL MARCO DE LA RIEB.” ASIGNATURA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN EDUCATIVA ASESOR: VICTOR AVENDAÑO PORRAS. ALUMNO: LUIS MANUEL MALO MEDINA.
  • 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Tema: “El trabajo colaborativo de padres y maestros en el marco de la rieb.” El trabajo colaborativo involucra un grupo de personas con unos roles específicos que interactúan en pro de un constructo intelectual o elemento de aprendizaje. Convirtiéndose dicha dinámica en una fábrica de aprendizaje; además sirve para que el estudiante desarrolle esas capacidades sociales necesarias para el individuo en su interactuar social. JUSTIFICACIÓN En nuestro país desde muchos años se habla del trabajo colaborativo como la fórmula para resolver los problemas de educación o de innumerables problemas de nuestra sociedad. La realidad solo es discurso político, los padres cada día se involucran menos en la educación de sus hijos y los problemas sociales se agravan día a día. Durante 12 años de experiencia docente en escuelas multigrado me llevo aconsiderar que el trabajo colaborativo abordado desde los intereses del maestro y el padre en la participación no solo al ámbito de cooperaciones materiales o económicas sino al pedagógico si puede favorecer al proceso de enseñanza aprendizaje. La importancia del trabajo en equipo (trabajo colaborativo), en la escuela Primaria. Los niños aprenden a ser tolerantes, se relacionan armónicamente tanto personal como emocionalmente, se ayudan y actúan democráticamente. El trabajo en equipos forma un papel muy importante en el logro del perfil de egreso de los estudiantes de educación básica en la actualidad, además de coadyuvar al desarrollo de conocimientos y habilidades, fomentando los valores y actitudes para abordar con éxito diversas tareas. "El aprendizaje colaborativo, es una filosofía, no sólo una técnica de aula". Makarenko Los antecedentes del aprendizaje colaborativo, se remontan a la historia social del hombre; fue la cooperación entre los hombres primitivos la clave para su evolución, a través del intercambio, la socialización de procesos y resultados así como toda actividad grupal, a la par
  • 3. de la propia experiencia laboral, el desarrollo de las manos y la aparición del lenguaje articulado, logros materializados con el desarrollo del cerebro. Se considera al precursor de la didáctica moderna al checo Juan A. Comenio, (obra 1643 .El maestro no solo debe impartir asignaturas, sino estudiar a cada alumno para dar la respuesta adecuada a sus exigencias personales, no solo instruir sino formar). Como el primer partidario de buscar vías metodológicas para transformar la enseñanza en un proceso agradable sobre el conocimiento del mundo y como forma para desarrollar las capacidades mentales de los alumnos; es así como introduce el tránsito de la enseñanza individualizada a la enseñanza basada en grupos. (Banny, M. 1971) Dentro de los reformistas destacó el filósofo norteamericano John Dewey, que escribió las obras escuela y sociedad en 1899; “Como pensamos” en 1909, "Democracia y educación" en 1916, aparejado a la elaboración de un proyecto metodológico de instrucción, en el que se promueve el uso de los grupos de aprendizaje colaborativo, de él se deriva la comprensión del individuo como un "órgano" de la sociedad, que necesita ser preparado con la finalidad de aportar al organismo al que pertenece. (L. V. Jonson, 1971) El término aprendizaje colaborativo hace referencia a metodologías de aprendizaje que surgen a partir de la colaboración con grupos que comparten espacios de discusión para formarse, o realizar trabajos en equipo. Es posible encontrar diversas definiciones de aprendizaje colaborativo, pero una característica compartida por la mayoría de ellas es que el aprendizaje tiene lugar a través de la interacción en un contexto social. (Lucero, Chiarani, Pianucci, 2003) El aprendizaje colaborativo se viene aplicando en las aulas desde los 70 del siglo pasado, aunque la gran mayoría de los estudios teóricos relacionados con este campo datan de los años 80. (Baeza, p, Cabrera, A, y Castañeda, T, 1978) La escuela multigrado y la Reforma Integral de Educación Básica 2009 La importancia de la articulación del currículum de Educación Básica para el logro del perfil de egreso, analicen el enfoque por competencias y reflexionen sobre las implicaciones de aplicar los programas de estudio 2009 en el grupo multigrado. ¿Cómo se desarrollan las competencias? ¿Cuál es el papel del mediador en el desarrollo de competencias?
  • 4. ¿Cómo se puede promover el desarrollo de competencias en el aula? Evaluación por competencias en los grupos multigrado El promover la reflexión de los participantes en torno a sus prácticas de evaluación, con la finalidad de que comprendan que enseñar por competencias requiere de un cambio de estrategias e instrumentos de evaluación. El primer paso para lograr estos propósitos es la actualización en cuanto a contenidos, formas de enseñar, formas de relacionarse con otras personas; otra medida es aprender a planear conforme a los nuevos propósitos, y es allí donde debemos tener claro y entender el tipo de alumno y/o ciudadano que se desea formar, por que independientemente de las reformas, somos nosotros como escuela rural multigrado que se caracteriza también por su precaria infraestructura, pobre mobiliario y escaso equipamiento. Estas escuelas carecen de los servicios básicos: como servicio de desagüe, energía eléctrica, agua potable, espacio para biblioteca, servicios sanitarios higiénicos y comedor.Para este tipo de escuelas se manejan como guía principal la Propuesta Educativa Multigrado 2005 (PEM05), la guía articuladora y el uso de la planeación semanal o diaria por medio de temas comunes, donde la mayoría de las veces se da la correlación de los contenidos y las asignaturas.La propuesta educativa multigrado 2005 (PEM05), tiene el propósito fundamental de proporcionar a los docentes elementos que sean funcionales para atender dos grados o más en un mismo grupo. Es la sistematización de experiencias exitosas de maestros y maestras que a lo largo del país trabajan día a día con grupos de niñas y niños de diferentes edades, intereses y aprendizajes. OBJETIVOS. Los padres y maestros analicen la importancia por medio de la observación de los beneficios del trabajo colaborativo en los diferentes espacios del contexto áulico. Los alumnos observen y comenten, los beneficio de participación de sus progenitores y docentes en el proceso enseñanza aprendizaje. Desarrollar la participación tripartita en la promoción de los aprendizajes que se imparten en la escuela a la comunidad.
  • 5. HIPÓTESIS. Con la promoción de la participación de los autores principales de la educación docentes, alumnos, padres de familia, la colaboración de las autoridades educativas y comunidad se puede trabajar colaborativamente. RECURSOS. Metodológicos: planes y programas 2011, pem 2005, adecuaciones curriculares 2009, libros de texto, etc. Humanos: profesores, alumnos, padres de familias, director, supervisor, pobladores, etc. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Esta investigación se realizará desde una perspectiva metodológica, descriptivo-cuantitativo, tomando como base el estudio etnográfico ya que su enfoque nos permitirá narrar, describir e interpretar las realidades observadas desde el punto de vista conceptual de sus protagonistas. ÁREA DE ESTUDIO. El trabajo de investigación se realizará en la escuela Primaria Dr. BelisarioDomínguez Palencia, ubicada en la col. Nueva Francia del mpio. DeJiquipilas Chiapas, con una población de 787 habitantes. POBLACIÓN DE ESTUDIO. La población total de alumnos de los diferentes grados de la escuela es de 99 alumnos distribuidos en 4 grupos, atendidos por 4 docentes, 1 de educación física y 1 de usaer. TÉCNICA E INSTRUMENTOS. LA ENCUESTA Como instrumento se aplicará en esta investigación de manera abierta ya que contara con preguntas que permitan su reflexión.
  • 6. LA ENTREVISTA Técnica que debe emplearse en poblaciones pequeñas, esta puede ser oral o escrita, cuenta con dos variantes (abierta o cerrada). ANÁLISIS DE LOS DATOS. GRÀFICA DE CONCENTRADO DE DATOS. ANÁLISIS MEDIANTE EL DIAGRAMA. Todo lo que se derive de las encuestas y entrevistas realizadas se jerarquizaran dentro de una gráfica de concentrado de datos para obtener el orden de prioridad como problema. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: (FEBRERO 2012-ABRIL 2013). marzo Abril-mayo Junio-julio septiembre Agosto noviembre Octubre- diciembre enero febrero marzo abril Febrero- ACTIVIDADES A REALIZARSE Planteamiento del proyecto a la escuela x x Autorización y principio de ejecución x x Selección de la muestra x Entrevista a alumnos x Entrevista a padres x Entrevista a maestros x Encuesta alumnos x Encuesta a Padres x Encuesta a maestros x Recolección y selección de información x Concentrado de datos x Análisis de los datos x Informe de resultados x
  • 7. RESULTADOS ESPERADOS. a).- Como principio de esta investigación y considerando las limitantes posibles se espera tener una respuesta positiva por parte de la institución para la realización de las actividades que conciernen a este trabajo. b).-La comprobación de la hipótesis expuesta anteriormente, detectando efectivamente los factores que atañen a esta problemática. c).- Poder proponer a la institución estrategias metodológicas, en caso de comprobarse la hipótesis, que conlleven al mejoramiento del trabajo colaborativo. b).- Contar con los recursos físicos, materiales y económicos para la realización de esta investigación. BIOGRÀFIAS. La didáctica moderna Juan A. Comenio, (obra 1643). Baeza, p, Cabrera, A, y Castañeda, T, 1978“El maestro no solo debe impartir asignaturas, sino estudiar a cada alumno para dar la respuesta adecuada a sus exigencias personales, no solo instruir sino formar”. Lucero, Chiarani, Pianucci, 2003“La interacción en un contexto social.” L. V. Jonson, 1971“La comprensión del individuo como un órgano de la sociedad” Banny, M. 1971 “Forma para desarrollar las capacidades mentales de los alumnos” 1643 John Dewey, “Escuela y sociedad” en 1899,“Como pensamos” 1909 "Democracia y educación" Planes y programas 2011 Pem 2005