SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL CULIACAN
PROTOCOLO:
“MEJORANDO LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE LA COLONIA
LOMAS DEL MAGISTERIO"
RESPONSABLES:
Ávila Núñez Alma Yeseli.
Castro Ramos Iveth Gpe.
Diaz Burgos Mitzy America.
Gurrola Ávila Horiana Analy.
Soto Zavala Silvia Marlene.
ASESOR:
Juan De la Rosa Ayala
Grupo:
3-08
Culiacán Rosales, Sinaloa diciembre del 2018.
INDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 4
CAPITULO I............................................................................................................................................. 5
CAPITULO II............................................................................................................................................ 5
CAPITULO III .......................................................................................................................................... 5
CAPITULO IV.......................................................................................................................................... 5
CAPITULO V........................................................................................................................................... 5
CAPITULO VI.......................................................................................................................................... 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................... 6
OBJETIVOS................................................................................................................................................ 7
OBJETIVO GENERAL:......................................................................................................................... 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:............................................................................................................... 7
CAPITULO I. APROXIMACIONES AL OBJETO DE ESTUDIO........................................................ 9
JUSTIFICACIÓN:....................................................................................................................................... 9
HIPÓTESIS................................................................................................................................................ 12
Hipótesis auxiliares:.......................................................................................................................... 12
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 13
¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? .......................................................................... 14
TIPOS DE CONTAMINACIÓN........................................................................................................... 14
PRINCIPALES CAUSAS.................................................................................................................... 14
PRINCIPALES CAUSAS.................................................................................................................... 16
CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN ............................................................................. 17
CONSECUENCIAS EN EL CLIMA Y EL AMBIENTE ................................................................... 17
ENFERMEDADES OCASIONADAS POR LA CONTAMINACIÓN............................................. 18
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ............................................................................................. 19
PREGUNTA PRINCIPAL......................................................................................................................... 20
CAPITULO III METODOLOGIA............................................................................................................. 21
Diseño de investigación ................................................................................................................... 21
Universo de trabajo............................................................................................................................ 21
Limites específicos................................................................................................................................ 22
HIPÓTESIS: .............................................................................................................................................. 22
Hipótesis auxiliares:.......................................................................................................................... 23
VARIABLES.............................................................................................................................................. 23
Variable Dependiente ........................................................................................................................ 23
Variable independiente ..................................................................................................................... 24
OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS.................................................................................... 24
MÉTODOS Y TÉCNICAS ....................................................................................................................... 27
Muestra.................................................................................................................................................. 27
Técnicas de investigación documental........................................................................................ 27
Técnicas de investigación de campo............................................................................................ 28
Método etnográfico............................................................................................................................ 28
Entrevista con informante clave..................................................................................................... 28
CAPITULO IV.CONCENTRACION DE LOS DATOS........................................................................ 28
La concentración de los datos que dan integrados en la estructura del cuestionario ... 28
CAPITULO V.ANALISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETACION DE LOS DATOS...................... 31
CRONOGRAMA PARA ELABORAR LA MUESTRA....................................................................... 32
CRONOGRAMA DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES................................................................. 33
CONCLUSION.......................................................................................................................................... 34
ANEXOS .................................................................................................................................................... 35
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................ 36
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se llevó a cabo en la colonia popular Lomas del magisterio que
se ubica al sureste de la cuidad de Culiacán propósito de dicha investigación fue la
intervención en las familias que habitan esta comunidad con el fin de concientizar a los
padres de familia y crear un cambio en los hábitos del manejo de la basura orgánica e
inorgánica, para que sepan dividir los desperdicios tanto orgánicos como inorgánicos y
los depositen en los lugares adecuados como seria en contenedores o depósitos de
basura.
La contaminación ambiental es un problema mundial que nos evoca a cada uno de los
seres humanos, a lo largo de nuestra vida se han estado presentado cantidad de
fenómenos inexplicables cada vez más fuertes que nos ha ido dañando a la población de
manera física y emocional, principalmente en los más pequeños, ya que se han detectado
diversas enfermedades en la salud, que afecta a los niños más pequeños
Es necesario tomar precauciones, introducir cambios benefactores en nuestra vida
cotidiana, arraigando todas esas enfermedades que no necesitamos en nuestro
organismo, a través de diversos ámbitos de limpieza que es necesario poner en práctica
para evitar enfermarnos.
En la siguiente investigación, se hablará sobre los factores que surgieron dentro de la
colonia lomas de magisterio en donde se elaboró la práctica en el período de septiembre
a diciembre del presente año, cada intervención se llevó a cabo mediante los capítulos
asignados a la brigada de Trabajo social:
CAPITULO I
En este apartado abordamos todo lo relacionado con lo que respecta a la investigación
entre los que destacan el planteamiento del problema y pregunta principal y pregunta
secundaria.
CAPITULO II
Siguiendo con la estructura del protocolo de investigación en este capítulo se abordan
todo lo relacionado con la justificación, objetivo general, objetivo específico e hipótesis.
CAPITULO III
Todo lo relacionado con el marco teórico, marco referencial, definición del fenómeno,
características del fenómeno, factores relacionados con el fenómeno y consecuencias
derivada del fenómeno.
CAPITULO IV
Todo lo relacionado con la metodología este hablaremos sobre el diseño de la
investigación, el universo del trabajo, los límites y recursos utilizados, así como los
métodos y técnicas, la selección de la muestra para la investigación, la investigación de
campo utilizada, observación directa y participantes, las entrevistas con informantes
claves, el procesamiento de datos y la operacionalización de las hipótesis.
CAPITULO V
En este capítulo daremos a conocer todo lo relacionado con la concentración de los
datos obtenidos.
CAPITULO VI
En este capítulo realizaremos el análisis descriptivo e interpretativo de los datos
obtenidos.
Por último estarán los apartados : conclusiones como brigadistas mediante la experiencia
y conocimiento de dicha implementación del diseño de intervención, las propuestas de
intervención, los anexos de nuestra práctica y para finalizar las bibliografías de diferentes
fuentes donde fue recabada la información
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto “Mejorando las condiciones ambientales de la colonia Lomas
del Magisterio”, surge en base a que todos los miembros de la brigada que
realizamos nuestras prácticas profesionales en dicha colonia después de
tres meses de convivir con los miembros de la comunidad, nos dimos cuenta
de que el problema de la basura era una demanda inmediata a resolver por
lo cual todos los miembros de la brigada decidimos abordar esta
problemática de la contaminación ambiental y darnos a la tarea de investigar
a fondo cuales son las causas y factores que la originan, por tal motivo
creemos que es importante que se tomen las medidas preventivas que son
necesarias para evitar que la mayoría de los miembros de la familias de esta
comunidad tiren la basura de una manera inapropiada, por lo cual pensamos
que por medios de técnicas de dinámicas, juegos, platicas, podremos crear
un cambio favorable, el cual se verá reflejado en futuras generaciones entre
ellos.
La idea central de este proyecto es que los menores de edad de la
comunidad lomas de magisterio, tengan un mejor conocimiento y logren
disminuir la contaminación principalmente en su comunidad, así como
también en su hogares con base a la información que les proporcionares
todos los jueves de cada semana por medio de nuestras prácticas
profesionales que por medio de las actividades que son mencionadas
anteriormente en la idea de atraer la atención de todos los niños menores
de edad.
Este proyecto fue creado por el motivo de la necesidad y la falta de
educación ambiental que vienen desde su casa, y se reflejan más que nada
en la colonia.
Del mismo modo, que el principal componente y el más importante del
ambiente, sería el hombre capaz de modificarlo y transformarlo más que
cualquier otro ser del planeta.
Según No hay actividad humana que no se relacione con la naturaleza. Por
eso, el género humano ha dejado su huella en la historia del mundo, pero ha
sido una huella de modificaciones del ambiente; desde el cambio en los
ecosistemas y en el paisaje desde tiempos remotos, ya sea para satisfacer
necesidades de sobrevivencia, o para asentar a sus poblaciones o para
controlar y hasta poner de nuestro favor a los fenómenos naturales.
Asimismo, el Medio ambiente es el lugar donde se desarrolla la vida humana,
por lo cual; cada menor de edad o ser del planeta debe entender que, si
destruimos y contaminamos ese hogar, estaremos acabando con nuestra
salud y calidad de vivir en un hermoso paraíso terrenal.
Este proyecto se trabaja directamente con los niños y la propuesta principal
que se les da a conocer directamente, que tengan un conocimiento claro de
los daños que le estamos ocasionando al el medio ambiente
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Formar promotores ambientales impartiendo un taller dentro dela colonia lomas de
magisterio de manera formal para lograr crear conciencia ambiental en todos los
miembros de la comunidad, conocimiento ecológico, actitudes, valores, compromiso para
acciones y responsabilidades éticas para el uso racional de los recursos con el propósito
de lograr un desarrollo adecuado y sustentable dentro dela comunidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Impartir un taller de conocimiento sobre la contaminación ambiental para los
menores de edad de la colonia lomas de magisterio, creando conciencia sobre
ellos captando su atención.
• Diseñar experimentos tratando los temas de la contaminación del aire, agua y
suelo, en cada una de las manzanas asignadas por el supervisor de prácticas.
Sensibilizar a los menores de edad sobre el peligro que le hacemos a nuestro planeta
con la contaminación del agua, aire y suelo, creando una visión en ellos y que sepan
valorar desde pequeños lo importante que es cuidar el medio ambiente.
CAPITULO I. APROXIMACIONES AL OBJETO DE ESTUDIO
JUSTIFICACIÓN:
En la Colonia lomas de magisterio la principal problemática social
presentada es la contaminación ambiental, ya que mediante un estudio
socioeconómico realizado por los miembros de la brigada del grupo 3-08 del
turno vespertino que realizamos nuestras prácticas en la colonia lomas del
magisterio que fue aplicado a los habitantes en los meses de septiembre a
octubre de dicha colonia, las gráficas y tablas apuntan que el 65.5% de la
comunidad como principal problemática.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Contaminación
36 65.5 65.5 65.5
Concentración
de vagos
3 5.5 5.5 70.9
Inseguridad 11 20.0 20.0 90.9
Ninguna 4 7.3 7.3 98.2
22 1 1.8 1.8 100.0
Total 55 100.0 100.0
Se puede observar la contaminación ocupa el primer lugar en problemática
social dentro de la colonia, ya que por algunas calles hay basura, lotes
baldíos, que son arroyos, parques, entre otros lugares que son
contaminados por los mismos habitantes, trayendo como consecuencias
diversas enfermedades, las cuales son importantes atender. Así mismo la
contaminación del aire es presentada, ya que algunas personas por
cuestiones económicas no cuentan con gas en sus hogares y tienden a
cocinar a fuera de casa en hornillas, y también en braseros utilizando carbón,
y estufas de leña creando el humo negro tan dañino por nuestros pulmones,
de igual manera ocasionando enfermedades.
Es por ello que como practicantes de la facultad de Trabajo Social Culiacán,
se hace hincapié en esta problemática, porque no se está haciendo nada por
esta colonia, es necesario crear conciencia en los habitantes de la
comunidad y trabajar en dicha problemática, el ser atendida de manera micro
y macro, para prevenir dichas enfermedades presentadas, y la colonia tenga
un mejor aspecto, que se lleve a cabo la limpieza por la comunidad.
Por otro lado, mediante dichos estudios presentados como fue el de
cotidianidad y el socioeconómico, los habitantes nos informaban que el
camión de la basura su recorrido en la colonia no era frecuente, ya que son
más los días que casi no pasa, que la frecuencia que se lleva la basura de
la colonia, por ello la gente opta por deshacerse de la basura tirándola en
lotes baldíos, calles, arroyos, viviendas deshabitadas, trayendo como
consecuencias una mayor contaminación del medio ambiente en la
comunidad.
Así mismo hay unidades que van por las colonias a fumigar, en esta colonia
no transcurren estos automóviles ya que por el estado en el que se
encuentra la colonia, por el hecho de no estar pavimentada algunas calles y
se encuentran baches, piedras enormes que obstruyen el recorrido de los
automóviles, no pasan estas unidades a fumigar, se olvidan de la colonia
dejando ese nido de insectos y animales que son creados por la misma
contaminación y son necesarios eliminar las enfermedades más frecuentes
en los habitantes de la comunidad son el dengue, gripe y chikungunya
Y es por eso que decidimos abordar este tema con los niños menores de
esta comunidad de lomas de magisterio, para crear un cambio, ya que si a
los niños desde pequeños se les inculca que al tirar basura todo lo que
causa, todo el daño que esto ocasiona en nuestra vidas, logrando crear
conciencia en ellos, en su comunidad y el planeta se puede lograr crear un
cambio, ya que si llevamos una formación apropiada desde pequeños no
tendremos dificultades para el futuro, es por ello que a través de dinámicas,
juegos, platicas, podremos crear un cambio favorable, el cual se verá
reflejado en futuras generaciones entre ellos.
HIPÓTESIS
“A mayor ignorancia y falta de interés sobre la contaminación ambiental en los menores
de edad en la colonia lomas de magisterio mayor serán las posibilidades a enfermedades
para la población de la comunidad lomas de magisterio.
Herrera define la hipótesis de la siguiente forma “ es una proposición que se supone; se
apoya en un marco de conocimientos organizados y sistematizados; establece relación
entre variables y cuando es sometida aprueba derivada sus consecuencias lógicas,
explicando y prediciendo en medida de lo posible los fenómenos en estudio” a(1987:10).
Hipótesis auxiliares:
• El aumento de la contaminación ambiental, conlleva a una propagación de
enfermedades en la comunidad.
• El motivo por la cual los menores de edad mantiene enfermedades
gastrointestinales y respiratorias, es por la falta de conocimiento respecto a la
problemática.
• La razón por la cual la población de la colonia lomas de magisterio acumula basura
en las diferentes calles y arroyos es por la falta de recorridos del camión de la
basura.
• Si las personas desde casa no empiezan aportando un granito de arena por el
planeta como sería la separación de desechos o el método de reciclaje, se
incrementaría mucho más la contaminación, contribuyendo así a la masividad del
daño del mundo.
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
COMUNIDAD LOMAS DE MAGISTERIO
Ander-Egg, señala que la comunidad designa un conjunto de normas, roles y pautas de
comportamiento socialmente sancionadas. Aceptadas por una determinada sociedad o
parte de ella, las comunidades al estar organizadas tienen por finalidad regular las
actividades de los individuos para asegurar la satisfacción de alguna necesidad básica
de carácter colectivo fundamentalmente en todo lo concerniente a las costumbres o
formas de proceder en las relaciones sociales. Cada individuo está presionado, en mayor
o menor medida a cumplir con los acuerdos que en asambleas de colonos sean
aprobadas de forma voluntaria - (Ander-egg; 1995:164).
El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres
consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones
formales de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social
en la especie humana, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en
las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política, la economía
y la Administración entre otras. Las instituciones son también un tema de estudio central
para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas. La
creación y evolución de las instituciones es un asunto, desde luego, que ha origen vienen
instrucción, instructor e institutriz.
El término institución no tiene por qué ser un lugar físico. Una institución es, por ejemplo,
el conducir un automóvil por la derecha en ciertos países. También puede ampliarse el
concepto para designar a una persona de especial consideración, veneración y respeto:
por ejemplo Miguel Delibes es una institución en la cultura española, o Chávela Vargas
es una institución en la canción latina. Hay muchos grados de instituciones, formales e
informales. El estudio de estas instituciones es de gran valor para entender muchos
comportamientos sociales, políticos, económicos, etc.
¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?
Se denomina contaminación ambiental a la introducción en el medio natural de agentes
de tipo físico, químico y biológico, que alteran las condiciones ambientales, provocando
efectos dañinos para la salud, el bienestar y la habitabilidad de la vida animal y vegetal
en general.
Agentes contaminantes pueden ser sustancias químicas (plaguicidas, herbicidas,
cianuro, etc.), petróleo, radiaciones, gases contaminantes, residuos urbanos, entre otras
cosas. Todos ellos, en general, pueden producir graves daños en los ecosistemas, si bien
la principal razón de su producción son las actividades humanas asociadas a la industria,
el comercio, la explotación minera, etc. La contaminación ambiental es un problema
global, que afecta a todos cuantos vivimos en el planeta Tierra, y que, por lo tanto, debe
ser abordado con responsabilidad.
TIPOS DE CONTAMINACIÓN
• Contaminación del agua :
Es la alteración de sus características naturales principalmente producida por la actividad
humana que la hace total o parcialmente inadecuada para el consumo humano o como
soporte de vida para plantas y animales (ríos, lagos, mares, etc.).
PRINCIPALES CAUSAS
– Arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales.
– Descarga de desagües domésticos e industriales.
– Arrojo de aceites usados.
– Derrames de petróleo.
• Contaminación del suelo
Es el desequilibrio físico, químico y biológico del suelo que afecta negativamente a las
plantas, a los animales y a los seres humanos.
Principales Causas:
• Arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales.
• Arrojo de aceites usados.
• Uso indiscriminado de agroquímicos.
• Deforestación.
• Derrames de petróleo.
• Relaves mineros (residuos tóxicos).
• Contaminación del aire
Consiste en la presencia en el aire de sustancias que alteran su calidad y afectan a los
seres vivos y al medio en general.
Principales causas:
– Humos de los tubos de escape de los carros.
– Humos de las chimeneas de las fábricas.
– Quema de basuras.
– Polvos industriales (cemento, yeso, concentrado de minerales, etc.).
– Incendios forestales.
– Erupciones volcánicas.
• Contaminación sonora
Consiste en los ruidos molestos provocados por los seres humanos que afectan la
tranquilidad y salud de todos los seres vivos.
Principales causas:
– Ruido de los carros, aviones, helicópteros, etc.
– Ruido de motores y máquinas industriales.
– Ruido de equipos electrógenos.
– Música a alto volumen (polladas, discotecas, etc.).
– Explosiones (minería, construcción civil, guerras, etc.).
• Contaminación visual
Es la ruptura del equilibrio natural del paisaje por la gran cantidad de avisos publicitarios
o colores que por su variedad e intensidad afectan las condiciones de vida de los seres
vivos.
PRINCIPALES CAUSAS
– Exceso de avisos publicitarios e informativos.
– Luces y colores intensos
– Cambios del paisaje natural por actividades humanas (campamentos petroleros,
campamentos mineros, crecimiento de las ciudades, etc.).
• Contaminación térmica
Consiste en el constante aumento de la temperatura promedio de la tierra que está
produciendo cambios en el clima, inundaciones, sequías, etc.
Principales causas:
– Generación de gases efecto invernadero (CO, CH, CFC, etc.).
– Calor emitido por focos y fluorescentes.
– Calor emitido por motores de combustión interna.
– Calor emitido por fundiciones.
CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN
Consecuencias para los seres humanos
En países europeos, por ejemplo, cerca de 20.000 personas mueren cada año a causa
de la contaminación ambiental. Esto se debe principalmente a la emisión de gases
contaminantes tóxicos en el ambiente que causan irritación en los ojos y problemas en
las vías respiratorias, además de fatigas, migradas y una serie de enfermedades
cardiovasculares. ¿Cómo sucede esto? Pues bien, debido a la emisión, las partículas de
humo y polvo que yacen en el aire, ingresan al cuerpo y se alojan en los pulmones, donde
empiezan a producir daños graves.
Los principales afectados son los ancianos, los niños y personas que tienen problemas
respiratorios, aunque, es posible que las demás personas puedan resultar igualmente
afectadas. En otros casos, personas que no tienen acceso a agua potable o cocinan con
estufas de combustión de carbón o leña también podrían verse afectadas.
CONSECUENCIAS EN EL CLIMA Y EL AMBIENTE
La presencia de CO2 en la atmósfera provoca la emisión de concentraciones excesivas
que aumentan las posibilidades de aparición del efecto invernadero. Además de las
alteraciones que provoca en el clima con los fenómenos meteorológicos, es también
capaz de impedir la siembra en secciones del suelo donde residen agentes
contaminados.
En otros, la contaminación creada a partir de la deforestación, es uno de los principales
causantes de la contaminación de los suelos.
Contaminación de la flora y la fauna
En el caso de las plantas, las consecuencias de la contaminación ambiental pueden
reflejarse en el crecimiento y la imposibilidad de adaptación a las condiciones del
ambiente, debido a los efectos negativos que produce la contaminación en el aire y el
agua, agentes esenciales para sus procesos naturales. Este hecho ha permitido la
desaparición de algunas plantas.
En cuanto a la fauna, es decir, los animales, debido a las alteraciones que ha sufrido el
ambiente a causa de la contaminación ambiental, muchos han perdido sus fuentes de
alimentos, además de la poca agua natural que existe por la contaminación a este agente.
Esta acción provocada por el hombre, principalmente, ha llevado a que muchas especies
entren a la larga lista de animales que se encuentran en peligro de extinción.
ENFERMEDADES OCASIONADAS POR LA CONTAMINACIÓN
Destacan las enfermedades respiratorias, tales como el asma, la bronquitis y la
neumonía/pulmonía. También puede provocar enfermedades virales tales como el
dengue, fiebre amarilla o la hepatitis.
Enfermedades del sistema circulatorio, las cuales están relacionadas directamente con
los gases que despiden el motor diésel. Aumenta hasta en 20% el riesgo de padecer
cáncer de pulmón. Las enfermedades más comunes y peligrosas son el cólera, fiebre
tifoidea, poliomielitis, meningitis, hepatitis, diarrea.
Además, los mosquitos que viven en este tipo de aguas pueden causar malaria, fiebre
amarilla, dengue, filariosis, Entre otras.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
Los efectos más grandes de la contaminación ocurren cuando la entrada de sustancias
(naturales o sintéticas) al ambiente rebasa la capacidad de los ecosistemas para
asimilarlos y/o degradarlos. Aunque los casos de contaminación se iniciaron a fines del
siglo XVIII, durante la revolución industrial, se agravaron considerablemente después de
la segunda guerra mundial, cuando en el mundo aumento el consumo de energía, así
como la extracción, producción y/o uso de diversas sustancias tanto naturales como
sintéticas para los cuales los mecanismos naturales de asimilación o degradación han
sido rebasados o no existen.
Independientemente de su origen, algunos contaminantes causan efectos indeseables
en los seres vivos, por los que se le llaman contaminantes tóxicos. Usualmente ese
término se reserva para las sustancias químicas sintéticas, mientras que a las
procedentes de organismos vivos y que causan efectos adversos de cualquier tipo, por
lo común se les conoce como toxinas.
En términos generales, se consideran que una sustancia es toxica si causa:
• Daño funcional o anatómico en los organismos expuestos.
• Cambios irreversibles en el equilibrio fisiológico del organismo.
• Aumento en la sensibilidad a otros agentes químicos, físicos o biológicos,
incluyendo los organismos patógenos que causan las enfermedades infecciosas.
• Si su presencia es incompatible con la vida
Por lo antes mencionado, la presente investigación es orientada y basada en las
siguientes interrogantes:
PREGUNTA PRINCIPAL
¿Por qué no hay en la comunidad de lomas de magisterio un departamento de trabajos
social?
¿Existen proyectos o programas de limpieza dentro de la comunidad lomas de
magisterio?
¿Cuáles son las principales enfermedades detectadas en los menores de edad de la
colonia lomas de magisterio?
¿Qué profesional atiende a los niños que cuentan con problemas o discapacidades
dentro de la comunidad?
¿Qué están haciendo las autoridades del Ayuntamiento del municipio de Culiacán por el
saneamiento ambiental de la colonia lomas de magisterio?
CAPITULO III METODOLOGIA
Diseño de investigación
El diseño de esta investigación es de tipo descriptivo, explicativo, Los estudios
descriptivos se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o
problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir,
cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e
ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio. Los estudios descriptivos
miden de manera más bien independiente los conceptos o Variables con los que tienen
que ver (Sampieri 2000:13-14).
La investigación se realizó del mes de septiembre a diciembre del 2018
Universo de trabajo
Colonia lomas de magisterio se encuentra ubicada al sureste de la ciudad de Culiacán,
en donde se intervino con los menores de edad la institución parques alegres realizaron
diversas dinámicas, experimentos, platicas y actividades necesarias para nuestra
intervención ante la problemática presentada la contaminación ambiental, cuyas colonias
que están a los alrededores presentan una gran plaga de contaminación: contaminación
del agua, aire y suelo.
Limites específicos
Límites: La colonia popular lomas de magisterio” se encuentra ubicada al sureste de
Culiacán, Sinaloa.
Límites de Tiempo: septiembre- diciembre 2018
HUMANOS FINANCIEROS TECNOLÓGICOS
Brigadistas de Trabajo
Social
Hojas blancas, impresiones. Laptop
Asesor de práctica Trípticos. USB
Folletos. Internet
Cartulina.
HIPÓTESIS:
Ya planteado el problema de investigación, revisado la literatura y contextualizado dicho
problema mediante la construcción del marco teórico, el siguiente paso consiste en
establecer hipótesis, en una investigación podemos tener una o más hipótesis o a veces
no se tiene hipótesis. Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de
probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado,
formulado de manera de proposiciones (Sampieri; 2006:53)
Por lo tanto nuestras hipótesis son:
“A mayor ignorancia y falta de interés sobre la contaminación ambiental en los menores
de edad, en la colonia lomas de magisterio mayor serán las posibilidades a
enfermedades para la población.
Hipótesis auxiliares:
• El aumento de la contaminación ambiental, conlleva a una propagación de
enfermedades para la población.
• La razón por la cual la población de la colonia lomas de magisterio acumula
basura, es por la falta de recorridos del camión de la basura.
• Si las personas desde casa no empiezan aportando un granito de arena por el
planeta como sería la separación de desechos o el método de reciclaje, se
incrementaría mucho más la contaminación, contribuyendo así a la masividad del
daño del mundo.
El objetivo para las hipótesis ya mencionadas, es demostrarlas por medio de dicha
investigación, para basarnos en hechos reales y sugerir alternativas que puedan ayudar
a enfrentar la problemática, buscando procesos de reflexión acerca de cómo nuestros
hábitos y acciones diarias impactan de manera positiva o negativa el ambiente, derivando
en la toma de responsabilidad y la consecuente acción.
Ya que en los últimos años nos hemos acostumbrado a ver, oír y tomar determinadas
actitudes que vemos como normales, siendo estas actitudes y sus efectos
tremendamente negativos para nuestra salud. Nos referimos a aquellas actitudes que
dañan el ambiente, son demasiadas las acciones humanas que están atacando el
ambiente, de forma irreversible muchas de ellas.
VARIABLES
Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de
medirse, existen dos tipos de variables, dependiente y la independiente (Sampieri;
2006:54).
Variable Dependiente
A mayor ignorancia y falta de interés sobre la contaminación ambiental en los menores
de edad.
Variable independiente
Mayor serán las posibilidades a enfermedades para la población de la colonia lomas de
magisterio.
“A mayor ignorancia y falta de interés sobre la contaminación ambiental en los menores
de edad mayor serán las posibilidades a enfermedades para la población de la colonia
lomas de magisterio
OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Variable Tipo de variable Indicador índice estadígrafo Fuente
La
contaminación
ambiental
DEPENDIENTE
• No han buscado
información
• Incertidumbre
sobre el tema
• Falta de
asesoramiento
sobre el tema
Desinterés
Miedo,
nostalgia
Falta de
cultura de la
población
educativa
%
%
%
Entrevista
directa
observación.
Observación
directa y
participante
Participante
observación
Conlleva a
una
propagación
de
enfermedades
para la
población
educativa
INDEPENDIENTE
• Inasistencia de
los alumnos por
enfermedad
• Enfermedades
gastrointestinales
y respiratorias
• Acumulación de
basura en la
escuela
Ausencia del
alumnado
Alimentación
sin lavarse
las manos
Falta de
interés
%
%
%
Observación
Observación
Observación
1.- concientización en los niños de la comunidad
• Siempre 0%
• Algunas veces 10%
• Nunca 90%
100%
2.- ¿tu hogar siempre se mantiene limpio?
• Siempre 15%
• Algunas veces 84%
• Nunca 01%
100%
3.- ¿Tu comunidad siempre se mantiene limpia?
• Siempre 0%
• Algunas veces 30%
• Nunca 70%
100%
4.- ¿Hay una campaña o día para limpiar toda la comunidad en general?
• Si 0%
• No 100%
• A veces 0%
100%
5.- ¿En tu casa fomentan el cuidado del Medio Ambiente?
• Siempre 3%
• Algunas veces 15%
• Nunca 82%
100%
6.- ¿tus padres te enseñan cómo cuidar el medio ambiente?
• Siempre 2%
• Algunas veces 10%
• Nunca 88%
100%
7.- ¿En el hogar que tipo de contaminación se presenta más?
• Contaminación del agua 20%
• Contaminación del suelo 45%
• Contaminación del aire 35%
100%
8.- ¿En las diversas áreas de la comunidad que tipo de contaminación se presenta
más?
• Contaminación del agua 45%
• Contaminación del suelo 60%
• Contaminación del aire 05%
100%
MÉTODOS Y TÉCNICAS
Muestra
Para seleccionar una muestra lo primero debe ser definir nuestra unidad de análisis,
personas, organizaciones, periódicos, etc. “Él quienes van hacer medidos depende de
precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la investigación. La
muestra es en esencia un subgrupo de la población. (Sampieri; 2006:131-130)
En la colonia lomas de magisterio hay una población de 80 menos de edad en total, de
la cual se tomó una muestra para trabajar con ellos, cuyo resultado se obtuvo de la
siguiente manera:
80 Raíz cuadrada= 9x 2 =18
La muestra con la que se trabajo fue un total de 18 menores de edad, quienes viven en
las diferentes manzanas de la comunidad lomas de magisterio el contexto de la
contaminación ambiental, dicha problemática que como consecuencia han traído
consecuencia a diversas enfermedades como el dengue, alergias, enfermedades
respiratorias, entre otras dañando la salud de cada uno de la población que vive en
esas colonias que están alrededor de la colonia lomas de magisterio, es por ello que
como brigadistas de la facultad de Trabajo Social logremos reintegrar la comunidad
para que convivan de una forma libre y sana en un ambiente más limpio, sano y
saludable para todos.
Técnicas de investigación documental
En esta primera etapa del proceso de investigación se concentró la información a través
de fichas bibliográficas de libros, tesis, notas periodísticas, de revistas de investigación
científicas pedagógicas, diario de campo, así como programas como SPSS, Atlas. Ti y
Word.
Técnicas de investigación de campo
Es la que desarrollo la brigada de investigación y prácticas, sobre la problemática de la
“contaminación ambiental”, en el cual se aplicó un estudio socioeconómico a los
habitantes de la colonia lomas de magisterio, la cual encuentra localizada al sureste del
del municipio de Culiacán Sinaloa
Método etnográfico
Se utilizó la observación directa y participante, esta técnica se aplicó en el momento de
realizar las entrevistas a los alumnos de la Esc. Primaria “Álvaro Obregón” en el interior
de la institución, y así mismo a los habitantes de la colonia Simón Bolívar, cuyo fin fue
conocer la problemática a fondo del por qué se da está presentando dicha situación.
Entrevista con informante clave
Esta técnica fue dirigida a especialistas conocedores del tema de la contaminación
ambiental, docentes de la institución, así como habitantes de la colonia Simón Bolívar
para el conocimiento de dicha problemática, asimismo a docentes de la Facultad de
Trabajo Social conocedores del tema, quienes nos ayudaron a la profundización de la
temática antes mencionada, y que gracias al apoyo de los especialistas y profesores que
los hicieron de forma clara y precisa, nos apoyaron y cooperaron para que nuestra
investigación fuera tomando una estructura favorable en nuestra formación y
desenvolvimiento.
CAPITULO IV.CONCENTRACION DE LOS DATOS
La concentración de los datos que dan integrados en la estructura del
cuestionario
1.- concientización en los niños de la comunidad
• Siempre 0%
• Algunas veces 10%
• Nunca 90%
100%
2.- ¿tu hogar siempre se mantiene limpio?
• Siempre 15%
• Algunas veces 84%
• Nunca 01%
100%
3.- ¿Tu comunidad siempre se mantiene limpia?
• Siempre 0%
• Algunas veces 30%
• Nunca 70%
100%
4.- ¿Hay una campaña o día para limpiar toda la comunidad en general?
• Si 0%
• No 100%
• A veces 0%
100%
5.- ¿En tu casa fomentan el cuidado del Medio Ambiente?
• Siempre 3%
• Algunas veces 15%
• Nunca 82%
100%
6.- ¿tus padres te enseñan cómo cuidar el medio ambiente?
• Siempre 2%
• Algunas veces 10%
• Nunca 88%
100%
7.- ¿En el hogar que tipo de contaminación se presenta más?
• Contaminación del agua 20%
• Contaminación del suelo 45%
• Contaminación del aire 35%
100%
8.- ¿En las diversas áreas de la comunidad que tipo de contaminación se presenta
más?
• Contaminación del agua 45%
• Contaminación del suelo 60%
• Contaminación del aire 05% 100%
CAPITULO V.ANALISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETACION DE LOS
DATOS
Se analizó cada pregunta aplicada a los menores de edad en la colonia lomas de
magisterio, cuyas interrogantes se aplicaron de manera jerárquica, obteniendo una serie
de datos substanciales que tiene que ver con el tema abordado, así como los factores y
causas que lo originan a que se de dicha problemática social, que solo no es presentado
en la colonia lomas de magisterio, si no es un impacto social a nivel mundial.
DATOS GENERALES: Al hacer un análisis de los resultados de cada entrevista aplicada,
nos percatamos que el 100% de los menores de edad entrevistados realmente no tienen
la cultura del cuidado del medio ambiente en su hogar, lo cual es un problema muy grave,
porque el hogar es el núcleo en donde a medida que vas creciendo, adoptas valores y
costumbres que utilizas a lo largo de tu vida, así como la escuela que es nuestro segundo
hogar, que es otro escalón más de nuestra vida que nos va formando a través de
enseñanza, valores, educación, aprendizaje y conocimiento necesarios de nuestra vida
cotidiana, es la escuela quien nos enseña para un mejor futuro, y tomamos caminos que
nos van estructurando a lo largo de nuestra vida, la escuela donde formamos vínculos
sociales.
CRONOGRAMA PARA ELABORAR LA MUESTRA
COLONIA LOMAS DE MAGISTERIO
Actividades
septiembre octubre noviembre diciembre
Obtención de la muestra •
Recolección de datos
iníciales
• •
Diario de campo • • • •
Observaciones
Individuales
• • • •
Observaciones grupales • • • •
Aplicación de entrevistas •
Aplicación de entrevista a
los alumnos
•
Triangulación de la
información
•
Análisis de la problemática • •
Construcción del informe
final
•
CRONOGRAMA DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES
PERÍDO DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE DEL 2018
Actividades Fechas
• Registro de la bibliografía 13/09/18
• Diseño y prueba de la encuesta 20/09/18
• Aplicaciones de las encuestas 27/09/18
• Procesamiento y tabulación de
la encuesta
04/10/18
• Interpretación de la información 11/10/18
• Síntesis y argumentación 18/10/18
• Definición de la estructura 25/10/18
• Elaboración del borrador 01/10/18
• Corrección del borrador 18/10/18
• Borrador definitivo 25/10/18
• Mecanografiado del protocolo 15/11/18
• Presentación final del protocolo 06/12/18
CONCLUSION
La contaminación es un fenómeno a nivel mundial que está pasando en la sociedad,
dicha problemática social está representada a través de diversos problemas de salud que
presenta, así como desastres naturales que trae consigo, a lo largo de nuestros días, nos
hemos visto afectada por los desastres naturales catastróficos que han estado ocurriendo
los últimos meses, mucha gente tuvo no solo grandes pérdidas materiales, sino también
humanas, infinidad de personas han muerto gracias a la poca cultura que tenemos hacia
nuestro entorno, y por ello también surgen las carencias, necesidades básicas necesarias
para nuestra vida diaria, lo cual muchas familias no las cumplen por dichos fenómenos
naturales, quienes innumerables familias lo han perdido todo de la noche a la mañana.
Es muy trágico que desde pequeños no posee esa cultura, y es lo que está pasando en
la colonia lomas de magisterio los menores desconocían totalmente este concepto de
contaminación, su comunidad no está en condiciones apropiadas y no ponen en práctica
el ámbito de limpieza, las calles están llenas de basura, incluso por fuera de su casa.
Es por ello que en nuestra intervención se puso énfasis en el cuidado del medio ambiente,
para que los habitantes de la colonia lomas de magisterio, vieran otro enfoque al mundo,
porque los niños son el futuro, y es importante que desde un principio se vaya
familiarizando e interesando por el ambiente, ya que en el todos vivimos y nos mantiene
vivos, así para que en un futuro le inculquen a sus hijos y familia, formando buenos
prospectos, incluso ser promotores ambientales que tanto necesitamos en el planeta, así
nos evitaríamos muchas pérdidas materiales y humanas y lideraríamos con las
enfermedades ocasionadas por la contaminación.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/constitucion-politica-mexicana-y-leyes-
ambientales-144882?idiom=es
Contreras (2005) “trabajo social de grupos” Edi. IREMA SA DE CV, México.
Protocolo “jugando y aprendiendo sobre los valores”

Más contenido relacionado

Similar a PROTOCOLO LOMAS DE MAGISTERIO 2018 -TERMINADO 111111111999999999.pdf

Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
giovani1983
 
3ro personal social programacion anual 2023.docx
3ro personal social programacion anual 2023.docx3ro personal social programacion anual 2023.docx
3ro personal social programacion anual 2023.docx
IsamarEliethOsccoGra
 
CTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docxCTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docx
Juan Manuel Rico
 
APLICACIÓN DE LA LEY 64-00 A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL VERTEDERO DEL AL...
APLICACIÓN DE LA LEY 64-00 A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL  DEL VERTEDERO DEL AL...APLICACIÓN DE LA LEY 64-00 A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL  DEL VERTEDERO DEL AL...
APLICACIÓN DE LA LEY 64-00 A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL VERTEDERO DEL AL...
Froilan Severino
 
PROYECTO_DE_RECICLAJE.docx
PROYECTO_DE_RECICLAJE.docxPROYECTO_DE_RECICLAJE.docx
PROYECTO_DE_RECICLAJE.docx
mariaalejandriarojas
 
Monografia pdf
Monografia pdfMonografia pdf
Monografia pdf
JoseCastro463
 
libro_verde_sap_2013 crecimiento y desarrollo.pdf
libro_verde_sap_2013  crecimiento y desarrollo.pdflibro_verde_sap_2013  crecimiento y desarrollo.pdf
libro_verde_sap_2013 crecimiento y desarrollo.pdf
AnatShriqui
 
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
Centro UC de la Familia
 
Las_universidades_frente_a_las_demandas.pdf
Las_universidades_frente_a_las_demandas.pdfLas_universidades_frente_a_las_demandas.pdf
Las_universidades_frente_a_las_demandas.pdf
MarcosAndrada4
 
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevista
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevistaCondiciones basica de salud de una comunida & entrevista
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevista
Yidenia Toribio
 
Pobreza extrema en Guatemala informe final de estudio de caso seminario 2021
Pobreza extrema en Guatemala informe final de estudio de caso seminario 2021Pobreza extrema en Guatemala informe final de estudio de caso seminario 2021
Pobreza extrema en Guatemala informe final de estudio de caso seminario 2021
HectorManoloGalindoC
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Biología básica i guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i guia para estudiantes - completa 2021 (2)
CindyRodriguez800147
 
MONOGRAFIA.pdf
MONOGRAFIA.pdfMONOGRAFIA.pdf
MONOGRAFIA.pdf
JorgeSalvatierra15
 
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docxPLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
epifanioRodrguez
 
Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Blanca Flores
 
1°SEC CyT I UNIDAD KARINA EDUCANDAS.docx
1°SEC CyT  I UNIDAD KARINA EDUCANDAS.docx1°SEC CyT  I UNIDAD KARINA EDUCANDAS.docx
1°SEC CyT I UNIDAD KARINA EDUCANDAS.docx
juanpablosivinchahua
 
AgradecimientosHGFMJ
AgradecimientosHGFMJAgradecimientosHGFMJ
AgradecimientosHGFMJ
rolroragi
 

Similar a PROTOCOLO LOMAS DE MAGISTERIO 2018 -TERMINADO 111111111999999999.pdf (20)

Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
3ro personal social programacion anual 2023.docx
3ro personal social programacion anual 2023.docx3ro personal social programacion anual 2023.docx
3ro personal social programacion anual 2023.docx
 
CTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docxCTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docx
 
APLICACIÓN DE LA LEY 64-00 A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL VERTEDERO DEL AL...
APLICACIÓN DE LA LEY 64-00 A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL  DEL VERTEDERO DEL AL...APLICACIÓN DE LA LEY 64-00 A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL  DEL VERTEDERO DEL AL...
APLICACIÓN DE LA LEY 64-00 A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL VERTEDERO DEL AL...
 
PROYECTO_DE_RECICLAJE.docx
PROYECTO_DE_RECICLAJE.docxPROYECTO_DE_RECICLAJE.docx
PROYECTO_DE_RECICLAJE.docx
 
Monografia pdf
Monografia pdfMonografia pdf
Monografia pdf
 
libro_verde_sap_2013 crecimiento y desarrollo.pdf
libro_verde_sap_2013  crecimiento y desarrollo.pdflibro_verde_sap_2013  crecimiento y desarrollo.pdf
libro_verde_sap_2013 crecimiento y desarrollo.pdf
 
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
ATENCIÓN DE LA INFANCIA VULNERABLE EN CHILE: DIAGNÓSTICO SOBRE SU INSTITUCION...
 
Tabaco
Tabaco Tabaco
Tabaco
 
Las_universidades_frente_a_las_demandas.pdf
Las_universidades_frente_a_las_demandas.pdfLas_universidades_frente_a_las_demandas.pdf
Las_universidades_frente_a_las_demandas.pdf
 
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevista
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevistaCondiciones basica de salud de una comunida & entrevista
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevista
 
Pobreza extrema en Guatemala informe final de estudio de caso seminario 2021
Pobreza extrema en Guatemala informe final de estudio de caso seminario 2021Pobreza extrema en Guatemala informe final de estudio de caso seminario 2021
Pobreza extrema en Guatemala informe final de estudio de caso seminario 2021
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Biología básica i guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i guia para estudiantes - completa 2021 (2)
 
MONOGRAFIA.pdf
MONOGRAFIA.pdfMONOGRAFIA.pdf
MONOGRAFIA.pdf
 
EDA 2-S1.docx
EDA 2-S1.docxEDA 2-S1.docx
EDA 2-S1.docx
 
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docxPLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
 
Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1
 
1°SEC CyT I UNIDAD KARINA EDUCANDAS.docx
1°SEC CyT  I UNIDAD KARINA EDUCANDAS.docx1°SEC CyT  I UNIDAD KARINA EDUCANDAS.docx
1°SEC CyT I UNIDAD KARINA EDUCANDAS.docx
 
AgradecimientosHGFMJ
AgradecimientosHGFMJAgradecimientosHGFMJ
AgradecimientosHGFMJ
 

Más de juan de la rosa

576028053-Analisis-de-Las-Experiencias.pdf
576028053-Analisis-de-Las-Experiencias.pdf576028053-Analisis-de-Las-Experiencias.pdf
576028053-Analisis-de-Las-Experiencias.pdf
juan de la rosa
 
576027412-Diversidad-y-Conflictos.pdf
576027412-Diversidad-y-Conflictos.pdf576027412-Diversidad-y-Conflictos.pdf
576027412-Diversidad-y-Conflictos.pdf
juan de la rosa
 
576026296-La-Etnografia-Hermeneutica.pdf
576026296-La-Etnografia-Hermeneutica.pdf576026296-La-Etnografia-Hermeneutica.pdf
576026296-La-Etnografia-Hermeneutica.pdf
juan de la rosa
 
576025108-Ley.pdf
576025108-Ley.pdf576025108-Ley.pdf
576025108-Ley.pdf
juan de la rosa
 
572312291-Document-Teoria-Social-Ensayo-2022-UAS.pdf
572312291-Document-Teoria-Social-Ensayo-2022-UAS.pdf572312291-Document-Teoria-Social-Ensayo-2022-UAS.pdf
572312291-Document-Teoria-Social-Ensayo-2022-UAS.pdf
juan de la rosa
 
572316180-Enees-Desarrollo-de-Lenguaje.pdf
572316180-Enees-Desarrollo-de-Lenguaje.pdf572316180-Enees-Desarrollo-de-Lenguaje.pdf
572316180-Enees-Desarrollo-de-Lenguaje.pdf
juan de la rosa
 
572313635-Hermeneutica-Dialectica-Completo (1).pdf
572313635-Hermeneutica-Dialectica-Completo (1).pdf572313635-Hermeneutica-Dialectica-Completo (1).pdf
572313635-Hermeneutica-Dialectica-Completo (1).pdf
juan de la rosa
 
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.docNUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
juan de la rosa
 
EDUCACION ESPECIAL EN SINALOA.pdf
EDUCACION ESPECIAL EN SINALOA.pdfEDUCACION ESPECIAL EN SINALOA.pdf
EDUCACION ESPECIAL EN SINALOA.pdf
juan de la rosa
 

Más de juan de la rosa (9)

576028053-Analisis-de-Las-Experiencias.pdf
576028053-Analisis-de-Las-Experiencias.pdf576028053-Analisis-de-Las-Experiencias.pdf
576028053-Analisis-de-Las-Experiencias.pdf
 
576027412-Diversidad-y-Conflictos.pdf
576027412-Diversidad-y-Conflictos.pdf576027412-Diversidad-y-Conflictos.pdf
576027412-Diversidad-y-Conflictos.pdf
 
576026296-La-Etnografia-Hermeneutica.pdf
576026296-La-Etnografia-Hermeneutica.pdf576026296-La-Etnografia-Hermeneutica.pdf
576026296-La-Etnografia-Hermeneutica.pdf
 
576025108-Ley.pdf
576025108-Ley.pdf576025108-Ley.pdf
576025108-Ley.pdf
 
572312291-Document-Teoria-Social-Ensayo-2022-UAS.pdf
572312291-Document-Teoria-Social-Ensayo-2022-UAS.pdf572312291-Document-Teoria-Social-Ensayo-2022-UAS.pdf
572312291-Document-Teoria-Social-Ensayo-2022-UAS.pdf
 
572316180-Enees-Desarrollo-de-Lenguaje.pdf
572316180-Enees-Desarrollo-de-Lenguaje.pdf572316180-Enees-Desarrollo-de-Lenguaje.pdf
572316180-Enees-Desarrollo-de-Lenguaje.pdf
 
572313635-Hermeneutica-Dialectica-Completo (1).pdf
572313635-Hermeneutica-Dialectica-Completo (1).pdf572313635-Hermeneutica-Dialectica-Completo (1).pdf
572313635-Hermeneutica-Dialectica-Completo (1).pdf
 
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.docNUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
 
EDUCACION ESPECIAL EN SINALOA.pdf
EDUCACION ESPECIAL EN SINALOA.pdfEDUCACION ESPECIAL EN SINALOA.pdf
EDUCACION ESPECIAL EN SINALOA.pdf
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

PROTOCOLO LOMAS DE MAGISTERIO 2018 -TERMINADO 111111111999999999.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL CULIACAN PROTOCOLO: “MEJORANDO LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE LA COLONIA LOMAS DEL MAGISTERIO" RESPONSABLES: Ávila Núñez Alma Yeseli. Castro Ramos Iveth Gpe. Diaz Burgos Mitzy America. Gurrola Ávila Horiana Analy. Soto Zavala Silvia Marlene. ASESOR: Juan De la Rosa Ayala Grupo: 3-08 Culiacán Rosales, Sinaloa diciembre del 2018.
  • 2. INDICE INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 4 CAPITULO I............................................................................................................................................. 5 CAPITULO II............................................................................................................................................ 5 CAPITULO III .......................................................................................................................................... 5 CAPITULO IV.......................................................................................................................................... 5 CAPITULO V........................................................................................................................................... 5 CAPITULO VI.......................................................................................................................................... 5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................... 6 OBJETIVOS................................................................................................................................................ 7 OBJETIVO GENERAL:......................................................................................................................... 7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:............................................................................................................... 7 CAPITULO I. APROXIMACIONES AL OBJETO DE ESTUDIO........................................................ 9 JUSTIFICACIÓN:....................................................................................................................................... 9 HIPÓTESIS................................................................................................................................................ 12 Hipótesis auxiliares:.......................................................................................................................... 12 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 13 ¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? .......................................................................... 14 TIPOS DE CONTAMINACIÓN........................................................................................................... 14 PRINCIPALES CAUSAS.................................................................................................................... 14 PRINCIPALES CAUSAS.................................................................................................................... 16 CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN ............................................................................. 17 CONSECUENCIAS EN EL CLIMA Y EL AMBIENTE ................................................................... 17 ENFERMEDADES OCASIONADAS POR LA CONTAMINACIÓN............................................. 18 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ............................................................................................. 19 PREGUNTA PRINCIPAL......................................................................................................................... 20 CAPITULO III METODOLOGIA............................................................................................................. 21 Diseño de investigación ................................................................................................................... 21 Universo de trabajo............................................................................................................................ 21 Limites específicos................................................................................................................................ 22 HIPÓTESIS: .............................................................................................................................................. 22 Hipótesis auxiliares:.......................................................................................................................... 23
  • 3. VARIABLES.............................................................................................................................................. 23 Variable Dependiente ........................................................................................................................ 23 Variable independiente ..................................................................................................................... 24 OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS.................................................................................... 24 MÉTODOS Y TÉCNICAS ....................................................................................................................... 27 Muestra.................................................................................................................................................. 27 Técnicas de investigación documental........................................................................................ 27 Técnicas de investigación de campo............................................................................................ 28 Método etnográfico............................................................................................................................ 28 Entrevista con informante clave..................................................................................................... 28 CAPITULO IV.CONCENTRACION DE LOS DATOS........................................................................ 28 La concentración de los datos que dan integrados en la estructura del cuestionario ... 28 CAPITULO V.ANALISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETACION DE LOS DATOS...................... 31 CRONOGRAMA PARA ELABORAR LA MUESTRA....................................................................... 32 CRONOGRAMA DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES................................................................. 33 CONCLUSION.......................................................................................................................................... 34 ANEXOS .................................................................................................................................................... 35 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................ 36
  • 4. INTRODUCCIÓN La presente investigación se llevó a cabo en la colonia popular Lomas del magisterio que se ubica al sureste de la cuidad de Culiacán propósito de dicha investigación fue la intervención en las familias que habitan esta comunidad con el fin de concientizar a los padres de familia y crear un cambio en los hábitos del manejo de la basura orgánica e inorgánica, para que sepan dividir los desperdicios tanto orgánicos como inorgánicos y los depositen en los lugares adecuados como seria en contenedores o depósitos de basura. La contaminación ambiental es un problema mundial que nos evoca a cada uno de los seres humanos, a lo largo de nuestra vida se han estado presentado cantidad de fenómenos inexplicables cada vez más fuertes que nos ha ido dañando a la población de manera física y emocional, principalmente en los más pequeños, ya que se han detectado diversas enfermedades en la salud, que afecta a los niños más pequeños Es necesario tomar precauciones, introducir cambios benefactores en nuestra vida cotidiana, arraigando todas esas enfermedades que no necesitamos en nuestro organismo, a través de diversos ámbitos de limpieza que es necesario poner en práctica para evitar enfermarnos. En la siguiente investigación, se hablará sobre los factores que surgieron dentro de la colonia lomas de magisterio en donde se elaboró la práctica en el período de septiembre a diciembre del presente año, cada intervención se llevó a cabo mediante los capítulos asignados a la brigada de Trabajo social:
  • 5. CAPITULO I En este apartado abordamos todo lo relacionado con lo que respecta a la investigación entre los que destacan el planteamiento del problema y pregunta principal y pregunta secundaria. CAPITULO II Siguiendo con la estructura del protocolo de investigación en este capítulo se abordan todo lo relacionado con la justificación, objetivo general, objetivo específico e hipótesis. CAPITULO III Todo lo relacionado con el marco teórico, marco referencial, definición del fenómeno, características del fenómeno, factores relacionados con el fenómeno y consecuencias derivada del fenómeno. CAPITULO IV Todo lo relacionado con la metodología este hablaremos sobre el diseño de la investigación, el universo del trabajo, los límites y recursos utilizados, así como los métodos y técnicas, la selección de la muestra para la investigación, la investigación de campo utilizada, observación directa y participantes, las entrevistas con informantes claves, el procesamiento de datos y la operacionalización de las hipótesis. CAPITULO V En este capítulo daremos a conocer todo lo relacionado con la concentración de los datos obtenidos. CAPITULO VI En este capítulo realizaremos el análisis descriptivo e interpretativo de los datos obtenidos. Por último estarán los apartados : conclusiones como brigadistas mediante la experiencia y conocimiento de dicha implementación del diseño de intervención, las propuestas de intervención, los anexos de nuestra práctica y para finalizar las bibliografías de diferentes fuentes donde fue recabada la información
  • 6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Este proyecto “Mejorando las condiciones ambientales de la colonia Lomas del Magisterio”, surge en base a que todos los miembros de la brigada que realizamos nuestras prácticas profesionales en dicha colonia después de tres meses de convivir con los miembros de la comunidad, nos dimos cuenta de que el problema de la basura era una demanda inmediata a resolver por lo cual todos los miembros de la brigada decidimos abordar esta problemática de la contaminación ambiental y darnos a la tarea de investigar a fondo cuales son las causas y factores que la originan, por tal motivo creemos que es importante que se tomen las medidas preventivas que son necesarias para evitar que la mayoría de los miembros de la familias de esta comunidad tiren la basura de una manera inapropiada, por lo cual pensamos que por medios de técnicas de dinámicas, juegos, platicas, podremos crear un cambio favorable, el cual se verá reflejado en futuras generaciones entre ellos. La idea central de este proyecto es que los menores de edad de la comunidad lomas de magisterio, tengan un mejor conocimiento y logren disminuir la contaminación principalmente en su comunidad, así como también en su hogares con base a la información que les proporcionares todos los jueves de cada semana por medio de nuestras prácticas profesionales que por medio de las actividades que son mencionadas anteriormente en la idea de atraer la atención de todos los niños menores de edad. Este proyecto fue creado por el motivo de la necesidad y la falta de educación ambiental que vienen desde su casa, y se reflejan más que nada en la colonia.
  • 7. Del mismo modo, que el principal componente y el más importante del ambiente, sería el hombre capaz de modificarlo y transformarlo más que cualquier otro ser del planeta. Según No hay actividad humana que no se relacione con la naturaleza. Por eso, el género humano ha dejado su huella en la historia del mundo, pero ha sido una huella de modificaciones del ambiente; desde el cambio en los ecosistemas y en el paisaje desde tiempos remotos, ya sea para satisfacer necesidades de sobrevivencia, o para asentar a sus poblaciones o para controlar y hasta poner de nuestro favor a los fenómenos naturales. Asimismo, el Medio ambiente es el lugar donde se desarrolla la vida humana, por lo cual; cada menor de edad o ser del planeta debe entender que, si destruimos y contaminamos ese hogar, estaremos acabando con nuestra salud y calidad de vivir en un hermoso paraíso terrenal. Este proyecto se trabaja directamente con los niños y la propuesta principal que se les da a conocer directamente, que tengan un conocimiento claro de los daños que le estamos ocasionando al el medio ambiente OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Formar promotores ambientales impartiendo un taller dentro dela colonia lomas de magisterio de manera formal para lograr crear conciencia ambiental en todos los miembros de la comunidad, conocimiento ecológico, actitudes, valores, compromiso para acciones y responsabilidades éticas para el uso racional de los recursos con el propósito de lograr un desarrollo adecuado y sustentable dentro dela comunidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Impartir un taller de conocimiento sobre la contaminación ambiental para los menores de edad de la colonia lomas de magisterio, creando conciencia sobre ellos captando su atención.
  • 8. • Diseñar experimentos tratando los temas de la contaminación del aire, agua y suelo, en cada una de las manzanas asignadas por el supervisor de prácticas. Sensibilizar a los menores de edad sobre el peligro que le hacemos a nuestro planeta con la contaminación del agua, aire y suelo, creando una visión en ellos y que sepan valorar desde pequeños lo importante que es cuidar el medio ambiente.
  • 9. CAPITULO I. APROXIMACIONES AL OBJETO DE ESTUDIO JUSTIFICACIÓN: En la Colonia lomas de magisterio la principal problemática social presentada es la contaminación ambiental, ya que mediante un estudio socioeconómico realizado por los miembros de la brigada del grupo 3-08 del turno vespertino que realizamos nuestras prácticas en la colonia lomas del magisterio que fue aplicado a los habitantes en los meses de septiembre a octubre de dicha colonia, las gráficas y tablas apuntan que el 65.5% de la comunidad como principal problemática. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Contaminación 36 65.5 65.5 65.5 Concentración de vagos 3 5.5 5.5 70.9 Inseguridad 11 20.0 20.0 90.9 Ninguna 4 7.3 7.3 98.2 22 1 1.8 1.8 100.0 Total 55 100.0 100.0 Se puede observar la contaminación ocupa el primer lugar en problemática social dentro de la colonia, ya que por algunas calles hay basura, lotes
  • 10. baldíos, que son arroyos, parques, entre otros lugares que son contaminados por los mismos habitantes, trayendo como consecuencias diversas enfermedades, las cuales son importantes atender. Así mismo la contaminación del aire es presentada, ya que algunas personas por cuestiones económicas no cuentan con gas en sus hogares y tienden a cocinar a fuera de casa en hornillas, y también en braseros utilizando carbón, y estufas de leña creando el humo negro tan dañino por nuestros pulmones, de igual manera ocasionando enfermedades. Es por ello que como practicantes de la facultad de Trabajo Social Culiacán, se hace hincapié en esta problemática, porque no se está haciendo nada por esta colonia, es necesario crear conciencia en los habitantes de la comunidad y trabajar en dicha problemática, el ser atendida de manera micro y macro, para prevenir dichas enfermedades presentadas, y la colonia tenga un mejor aspecto, que se lleve a cabo la limpieza por la comunidad. Por otro lado, mediante dichos estudios presentados como fue el de cotidianidad y el socioeconómico, los habitantes nos informaban que el camión de la basura su recorrido en la colonia no era frecuente, ya que son más los días que casi no pasa, que la frecuencia que se lleva la basura de la colonia, por ello la gente opta por deshacerse de la basura tirándola en lotes baldíos, calles, arroyos, viviendas deshabitadas, trayendo como consecuencias una mayor contaminación del medio ambiente en la comunidad. Así mismo hay unidades que van por las colonias a fumigar, en esta colonia no transcurren estos automóviles ya que por el estado en el que se encuentra la colonia, por el hecho de no estar pavimentada algunas calles y se encuentran baches, piedras enormes que obstruyen el recorrido de los
  • 11. automóviles, no pasan estas unidades a fumigar, se olvidan de la colonia dejando ese nido de insectos y animales que son creados por la misma contaminación y son necesarios eliminar las enfermedades más frecuentes en los habitantes de la comunidad son el dengue, gripe y chikungunya Y es por eso que decidimos abordar este tema con los niños menores de esta comunidad de lomas de magisterio, para crear un cambio, ya que si a los niños desde pequeños se les inculca que al tirar basura todo lo que causa, todo el daño que esto ocasiona en nuestra vidas, logrando crear conciencia en ellos, en su comunidad y el planeta se puede lograr crear un cambio, ya que si llevamos una formación apropiada desde pequeños no tendremos dificultades para el futuro, es por ello que a través de dinámicas, juegos, platicas, podremos crear un cambio favorable, el cual se verá reflejado en futuras generaciones entre ellos.
  • 12. HIPÓTESIS “A mayor ignorancia y falta de interés sobre la contaminación ambiental en los menores de edad en la colonia lomas de magisterio mayor serán las posibilidades a enfermedades para la población de la comunidad lomas de magisterio. Herrera define la hipótesis de la siguiente forma “ es una proposición que se supone; se apoya en un marco de conocimientos organizados y sistematizados; establece relación entre variables y cuando es sometida aprueba derivada sus consecuencias lógicas, explicando y prediciendo en medida de lo posible los fenómenos en estudio” a(1987:10). Hipótesis auxiliares: • El aumento de la contaminación ambiental, conlleva a una propagación de enfermedades en la comunidad. • El motivo por la cual los menores de edad mantiene enfermedades gastrointestinales y respiratorias, es por la falta de conocimiento respecto a la problemática. • La razón por la cual la población de la colonia lomas de magisterio acumula basura en las diferentes calles y arroyos es por la falta de recorridos del camión de la basura. • Si las personas desde casa no empiezan aportando un granito de arena por el planeta como sería la separación de desechos o el método de reciclaje, se incrementaría mucho más la contaminación, contribuyendo así a la masividad del daño del mundo.
  • 13. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO COMUNIDAD LOMAS DE MAGISTERIO Ander-Egg, señala que la comunidad designa un conjunto de normas, roles y pautas de comportamiento socialmente sancionadas. Aceptadas por una determinada sociedad o parte de ella, las comunidades al estar organizadas tienen por finalidad regular las actividades de los individuos para asegurar la satisfacción de alguna necesidad básica de carácter colectivo fundamentalmente en todo lo concerniente a las costumbres o formas de proceder en las relaciones sociales. Cada individuo está presionado, en mayor o menor medida a cumplir con los acuerdos que en asambleas de colonos sean aprobadas de forma voluntaria - (Ander-egg; 1995:164). El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie humana, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política, la economía y la Administración entre otras. Las instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas. La creación y evolución de las instituciones es un asunto, desde luego, que ha origen vienen instrucción, instructor e institutriz. El término institución no tiene por qué ser un lugar físico. Una institución es, por ejemplo, el conducir un automóvil por la derecha en ciertos países. También puede ampliarse el concepto para designar a una persona de especial consideración, veneración y respeto: por ejemplo Miguel Delibes es una institución en la cultura española, o Chávela Vargas es una institución en la canción latina. Hay muchos grados de instituciones, formales e informales. El estudio de estas instituciones es de gran valor para entender muchos comportamientos sociales, políticos, económicos, etc.
  • 14. ¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? Se denomina contaminación ambiental a la introducción en el medio natural de agentes de tipo físico, químico y biológico, que alteran las condiciones ambientales, provocando efectos dañinos para la salud, el bienestar y la habitabilidad de la vida animal y vegetal en general. Agentes contaminantes pueden ser sustancias químicas (plaguicidas, herbicidas, cianuro, etc.), petróleo, radiaciones, gases contaminantes, residuos urbanos, entre otras cosas. Todos ellos, en general, pueden producir graves daños en los ecosistemas, si bien la principal razón de su producción son las actividades humanas asociadas a la industria, el comercio, la explotación minera, etc. La contaminación ambiental es un problema global, que afecta a todos cuantos vivimos en el planeta Tierra, y que, por lo tanto, debe ser abordado con responsabilidad. TIPOS DE CONTAMINACIÓN • Contaminación del agua : Es la alteración de sus características naturales principalmente producida por la actividad humana que la hace total o parcialmente inadecuada para el consumo humano o como soporte de vida para plantas y animales (ríos, lagos, mares, etc.). PRINCIPALES CAUSAS – Arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales. – Descarga de desagües domésticos e industriales. – Arrojo de aceites usados. – Derrames de petróleo. • Contaminación del suelo Es el desequilibrio físico, químico y biológico del suelo que afecta negativamente a las plantas, a los animales y a los seres humanos. Principales Causas: • Arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales.
  • 15. • Arrojo de aceites usados. • Uso indiscriminado de agroquímicos. • Deforestación. • Derrames de petróleo. • Relaves mineros (residuos tóxicos). • Contaminación del aire Consiste en la presencia en el aire de sustancias que alteran su calidad y afectan a los seres vivos y al medio en general. Principales causas: – Humos de los tubos de escape de los carros. – Humos de las chimeneas de las fábricas. – Quema de basuras. – Polvos industriales (cemento, yeso, concentrado de minerales, etc.). – Incendios forestales. – Erupciones volcánicas. • Contaminación sonora Consiste en los ruidos molestos provocados por los seres humanos que afectan la tranquilidad y salud de todos los seres vivos. Principales causas: – Ruido de los carros, aviones, helicópteros, etc. – Ruido de motores y máquinas industriales. – Ruido de equipos electrógenos. – Música a alto volumen (polladas, discotecas, etc.).
  • 16. – Explosiones (minería, construcción civil, guerras, etc.). • Contaminación visual Es la ruptura del equilibrio natural del paisaje por la gran cantidad de avisos publicitarios o colores que por su variedad e intensidad afectan las condiciones de vida de los seres vivos. PRINCIPALES CAUSAS – Exceso de avisos publicitarios e informativos. – Luces y colores intensos – Cambios del paisaje natural por actividades humanas (campamentos petroleros, campamentos mineros, crecimiento de las ciudades, etc.). • Contaminación térmica Consiste en el constante aumento de la temperatura promedio de la tierra que está produciendo cambios en el clima, inundaciones, sequías, etc. Principales causas: – Generación de gases efecto invernadero (CO, CH, CFC, etc.). – Calor emitido por focos y fluorescentes. – Calor emitido por motores de combustión interna. – Calor emitido por fundiciones.
  • 17. CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN Consecuencias para los seres humanos En países europeos, por ejemplo, cerca de 20.000 personas mueren cada año a causa de la contaminación ambiental. Esto se debe principalmente a la emisión de gases contaminantes tóxicos en el ambiente que causan irritación en los ojos y problemas en las vías respiratorias, además de fatigas, migradas y una serie de enfermedades cardiovasculares. ¿Cómo sucede esto? Pues bien, debido a la emisión, las partículas de humo y polvo que yacen en el aire, ingresan al cuerpo y se alojan en los pulmones, donde empiezan a producir daños graves. Los principales afectados son los ancianos, los niños y personas que tienen problemas respiratorios, aunque, es posible que las demás personas puedan resultar igualmente afectadas. En otros casos, personas que no tienen acceso a agua potable o cocinan con estufas de combustión de carbón o leña también podrían verse afectadas. CONSECUENCIAS EN EL CLIMA Y EL AMBIENTE La presencia de CO2 en la atmósfera provoca la emisión de concentraciones excesivas que aumentan las posibilidades de aparición del efecto invernadero. Además de las alteraciones que provoca en el clima con los fenómenos meteorológicos, es también capaz de impedir la siembra en secciones del suelo donde residen agentes contaminados. En otros, la contaminación creada a partir de la deforestación, es uno de los principales causantes de la contaminación de los suelos. Contaminación de la flora y la fauna En el caso de las plantas, las consecuencias de la contaminación ambiental pueden reflejarse en el crecimiento y la imposibilidad de adaptación a las condiciones del ambiente, debido a los efectos negativos que produce la contaminación en el aire y el agua, agentes esenciales para sus procesos naturales. Este hecho ha permitido la desaparición de algunas plantas.
  • 18. En cuanto a la fauna, es decir, los animales, debido a las alteraciones que ha sufrido el ambiente a causa de la contaminación ambiental, muchos han perdido sus fuentes de alimentos, además de la poca agua natural que existe por la contaminación a este agente. Esta acción provocada por el hombre, principalmente, ha llevado a que muchas especies entren a la larga lista de animales que se encuentran en peligro de extinción. ENFERMEDADES OCASIONADAS POR LA CONTAMINACIÓN Destacan las enfermedades respiratorias, tales como el asma, la bronquitis y la neumonía/pulmonía. También puede provocar enfermedades virales tales como el dengue, fiebre amarilla o la hepatitis. Enfermedades del sistema circulatorio, las cuales están relacionadas directamente con los gases que despiden el motor diésel. Aumenta hasta en 20% el riesgo de padecer cáncer de pulmón. Las enfermedades más comunes y peligrosas son el cólera, fiebre tifoidea, poliomielitis, meningitis, hepatitis, diarrea. Además, los mosquitos que viven en este tipo de aguas pueden causar malaria, fiebre amarilla, dengue, filariosis, Entre otras.
  • 19. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN Los efectos más grandes de la contaminación ocurren cuando la entrada de sustancias (naturales o sintéticas) al ambiente rebasa la capacidad de los ecosistemas para asimilarlos y/o degradarlos. Aunque los casos de contaminación se iniciaron a fines del siglo XVIII, durante la revolución industrial, se agravaron considerablemente después de la segunda guerra mundial, cuando en el mundo aumento el consumo de energía, así como la extracción, producción y/o uso de diversas sustancias tanto naturales como sintéticas para los cuales los mecanismos naturales de asimilación o degradación han sido rebasados o no existen. Independientemente de su origen, algunos contaminantes causan efectos indeseables en los seres vivos, por los que se le llaman contaminantes tóxicos. Usualmente ese término se reserva para las sustancias químicas sintéticas, mientras que a las procedentes de organismos vivos y que causan efectos adversos de cualquier tipo, por lo común se les conoce como toxinas. En términos generales, se consideran que una sustancia es toxica si causa: • Daño funcional o anatómico en los organismos expuestos. • Cambios irreversibles en el equilibrio fisiológico del organismo. • Aumento en la sensibilidad a otros agentes químicos, físicos o biológicos, incluyendo los organismos patógenos que causan las enfermedades infecciosas. • Si su presencia es incompatible con la vida Por lo antes mencionado, la presente investigación es orientada y basada en las siguientes interrogantes:
  • 20. PREGUNTA PRINCIPAL ¿Por qué no hay en la comunidad de lomas de magisterio un departamento de trabajos social? ¿Existen proyectos o programas de limpieza dentro de la comunidad lomas de magisterio? ¿Cuáles son las principales enfermedades detectadas en los menores de edad de la colonia lomas de magisterio? ¿Qué profesional atiende a los niños que cuentan con problemas o discapacidades dentro de la comunidad? ¿Qué están haciendo las autoridades del Ayuntamiento del municipio de Culiacán por el saneamiento ambiental de la colonia lomas de magisterio?
  • 21. CAPITULO III METODOLOGIA Diseño de investigación El diseño de esta investigación es de tipo descriptivo, explicativo, Los estudios descriptivos se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio. Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o Variables con los que tienen que ver (Sampieri 2000:13-14). La investigación se realizó del mes de septiembre a diciembre del 2018 Universo de trabajo Colonia lomas de magisterio se encuentra ubicada al sureste de la ciudad de Culiacán, en donde se intervino con los menores de edad la institución parques alegres realizaron diversas dinámicas, experimentos, platicas y actividades necesarias para nuestra intervención ante la problemática presentada la contaminación ambiental, cuyas colonias que están a los alrededores presentan una gran plaga de contaminación: contaminación del agua, aire y suelo.
  • 22. Limites específicos Límites: La colonia popular lomas de magisterio” se encuentra ubicada al sureste de Culiacán, Sinaloa. Límites de Tiempo: septiembre- diciembre 2018 HUMANOS FINANCIEROS TECNOLÓGICOS Brigadistas de Trabajo Social Hojas blancas, impresiones. Laptop Asesor de práctica Trípticos. USB Folletos. Internet Cartulina. HIPÓTESIS: Ya planteado el problema de investigación, revisado la literatura y contextualizado dicho problema mediante la construcción del marco teórico, el siguiente paso consiste en establecer hipótesis, en una investigación podemos tener una o más hipótesis o a veces no se tiene hipótesis. Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formulado de manera de proposiciones (Sampieri; 2006:53) Por lo tanto nuestras hipótesis son: “A mayor ignorancia y falta de interés sobre la contaminación ambiental en los menores de edad, en la colonia lomas de magisterio mayor serán las posibilidades a enfermedades para la población.
  • 23. Hipótesis auxiliares: • El aumento de la contaminación ambiental, conlleva a una propagación de enfermedades para la población. • La razón por la cual la población de la colonia lomas de magisterio acumula basura, es por la falta de recorridos del camión de la basura. • Si las personas desde casa no empiezan aportando un granito de arena por el planeta como sería la separación de desechos o el método de reciclaje, se incrementaría mucho más la contaminación, contribuyendo así a la masividad del daño del mundo. El objetivo para las hipótesis ya mencionadas, es demostrarlas por medio de dicha investigación, para basarnos en hechos reales y sugerir alternativas que puedan ayudar a enfrentar la problemática, buscando procesos de reflexión acerca de cómo nuestros hábitos y acciones diarias impactan de manera positiva o negativa el ambiente, derivando en la toma de responsabilidad y la consecuente acción. Ya que en los últimos años nos hemos acostumbrado a ver, oír y tomar determinadas actitudes que vemos como normales, siendo estas actitudes y sus efectos tremendamente negativos para nuestra salud. Nos referimos a aquellas actitudes que dañan el ambiente, son demasiadas las acciones humanas que están atacando el ambiente, de forma irreversible muchas de ellas. VARIABLES Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse, existen dos tipos de variables, dependiente y la independiente (Sampieri; 2006:54). Variable Dependiente A mayor ignorancia y falta de interés sobre la contaminación ambiental en los menores de edad.
  • 24. Variable independiente Mayor serán las posibilidades a enfermedades para la población de la colonia lomas de magisterio. “A mayor ignorancia y falta de interés sobre la contaminación ambiental en los menores de edad mayor serán las posibilidades a enfermedades para la población de la colonia lomas de magisterio OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS Variable Tipo de variable Indicador índice estadígrafo Fuente La contaminación ambiental DEPENDIENTE • No han buscado información • Incertidumbre sobre el tema • Falta de asesoramiento sobre el tema Desinterés Miedo, nostalgia Falta de cultura de la población educativa % % % Entrevista directa observación. Observación directa y participante Participante observación Conlleva a una propagación de enfermedades para la población educativa INDEPENDIENTE • Inasistencia de los alumnos por enfermedad • Enfermedades gastrointestinales y respiratorias • Acumulación de basura en la escuela Ausencia del alumnado Alimentación sin lavarse las manos Falta de interés % % % Observación Observación Observación
  • 25. 1.- concientización en los niños de la comunidad • Siempre 0% • Algunas veces 10% • Nunca 90% 100% 2.- ¿tu hogar siempre se mantiene limpio? • Siempre 15% • Algunas veces 84% • Nunca 01% 100% 3.- ¿Tu comunidad siempre se mantiene limpia? • Siempre 0% • Algunas veces 30% • Nunca 70% 100% 4.- ¿Hay una campaña o día para limpiar toda la comunidad en general? • Si 0% • No 100% • A veces 0% 100% 5.- ¿En tu casa fomentan el cuidado del Medio Ambiente? • Siempre 3% • Algunas veces 15% • Nunca 82% 100% 6.- ¿tus padres te enseñan cómo cuidar el medio ambiente? • Siempre 2% • Algunas veces 10% • Nunca 88% 100%
  • 26. 7.- ¿En el hogar que tipo de contaminación se presenta más? • Contaminación del agua 20% • Contaminación del suelo 45% • Contaminación del aire 35% 100% 8.- ¿En las diversas áreas de la comunidad que tipo de contaminación se presenta más? • Contaminación del agua 45% • Contaminación del suelo 60% • Contaminación del aire 05% 100%
  • 27. MÉTODOS Y TÉCNICAS Muestra Para seleccionar una muestra lo primero debe ser definir nuestra unidad de análisis, personas, organizaciones, periódicos, etc. “Él quienes van hacer medidos depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la investigación. La muestra es en esencia un subgrupo de la población. (Sampieri; 2006:131-130) En la colonia lomas de magisterio hay una población de 80 menos de edad en total, de la cual se tomó una muestra para trabajar con ellos, cuyo resultado se obtuvo de la siguiente manera: 80 Raíz cuadrada= 9x 2 =18 La muestra con la que se trabajo fue un total de 18 menores de edad, quienes viven en las diferentes manzanas de la comunidad lomas de magisterio el contexto de la contaminación ambiental, dicha problemática que como consecuencia han traído consecuencia a diversas enfermedades como el dengue, alergias, enfermedades respiratorias, entre otras dañando la salud de cada uno de la población que vive en esas colonias que están alrededor de la colonia lomas de magisterio, es por ello que como brigadistas de la facultad de Trabajo Social logremos reintegrar la comunidad para que convivan de una forma libre y sana en un ambiente más limpio, sano y saludable para todos. Técnicas de investigación documental En esta primera etapa del proceso de investigación se concentró la información a través de fichas bibliográficas de libros, tesis, notas periodísticas, de revistas de investigación científicas pedagógicas, diario de campo, así como programas como SPSS, Atlas. Ti y Word.
  • 28. Técnicas de investigación de campo Es la que desarrollo la brigada de investigación y prácticas, sobre la problemática de la “contaminación ambiental”, en el cual se aplicó un estudio socioeconómico a los habitantes de la colonia lomas de magisterio, la cual encuentra localizada al sureste del del municipio de Culiacán Sinaloa Método etnográfico Se utilizó la observación directa y participante, esta técnica se aplicó en el momento de realizar las entrevistas a los alumnos de la Esc. Primaria “Álvaro Obregón” en el interior de la institución, y así mismo a los habitantes de la colonia Simón Bolívar, cuyo fin fue conocer la problemática a fondo del por qué se da está presentando dicha situación. Entrevista con informante clave Esta técnica fue dirigida a especialistas conocedores del tema de la contaminación ambiental, docentes de la institución, así como habitantes de la colonia Simón Bolívar para el conocimiento de dicha problemática, asimismo a docentes de la Facultad de Trabajo Social conocedores del tema, quienes nos ayudaron a la profundización de la temática antes mencionada, y que gracias al apoyo de los especialistas y profesores que los hicieron de forma clara y precisa, nos apoyaron y cooperaron para que nuestra investigación fuera tomando una estructura favorable en nuestra formación y desenvolvimiento. CAPITULO IV.CONCENTRACION DE LOS DATOS La concentración de los datos que dan integrados en la estructura del cuestionario 1.- concientización en los niños de la comunidad • Siempre 0% • Algunas veces 10% • Nunca 90% 100% 2.- ¿tu hogar siempre se mantiene limpio?
  • 29. • Siempre 15% • Algunas veces 84% • Nunca 01% 100% 3.- ¿Tu comunidad siempre se mantiene limpia? • Siempre 0% • Algunas veces 30% • Nunca 70% 100% 4.- ¿Hay una campaña o día para limpiar toda la comunidad en general? • Si 0% • No 100% • A veces 0% 100% 5.- ¿En tu casa fomentan el cuidado del Medio Ambiente? • Siempre 3% • Algunas veces 15% • Nunca 82% 100% 6.- ¿tus padres te enseñan cómo cuidar el medio ambiente? • Siempre 2% • Algunas veces 10% • Nunca 88% 100% 7.- ¿En el hogar que tipo de contaminación se presenta más? • Contaminación del agua 20% • Contaminación del suelo 45% • Contaminación del aire 35% 100%
  • 30. 8.- ¿En las diversas áreas de la comunidad que tipo de contaminación se presenta más? • Contaminación del agua 45% • Contaminación del suelo 60% • Contaminación del aire 05% 100%
  • 31. CAPITULO V.ANALISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETACION DE LOS DATOS Se analizó cada pregunta aplicada a los menores de edad en la colonia lomas de magisterio, cuyas interrogantes se aplicaron de manera jerárquica, obteniendo una serie de datos substanciales que tiene que ver con el tema abordado, así como los factores y causas que lo originan a que se de dicha problemática social, que solo no es presentado en la colonia lomas de magisterio, si no es un impacto social a nivel mundial. DATOS GENERALES: Al hacer un análisis de los resultados de cada entrevista aplicada, nos percatamos que el 100% de los menores de edad entrevistados realmente no tienen la cultura del cuidado del medio ambiente en su hogar, lo cual es un problema muy grave, porque el hogar es el núcleo en donde a medida que vas creciendo, adoptas valores y costumbres que utilizas a lo largo de tu vida, así como la escuela que es nuestro segundo hogar, que es otro escalón más de nuestra vida que nos va formando a través de enseñanza, valores, educación, aprendizaje y conocimiento necesarios de nuestra vida cotidiana, es la escuela quien nos enseña para un mejor futuro, y tomamos caminos que nos van estructurando a lo largo de nuestra vida, la escuela donde formamos vínculos sociales.
  • 32. CRONOGRAMA PARA ELABORAR LA MUESTRA COLONIA LOMAS DE MAGISTERIO Actividades septiembre octubre noviembre diciembre Obtención de la muestra • Recolección de datos iníciales • • Diario de campo • • • • Observaciones Individuales • • • • Observaciones grupales • • • • Aplicación de entrevistas • Aplicación de entrevista a los alumnos • Triangulación de la información • Análisis de la problemática • • Construcción del informe final •
  • 33. CRONOGRAMA DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES PERÍDO DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE DEL 2018 Actividades Fechas • Registro de la bibliografía 13/09/18 • Diseño y prueba de la encuesta 20/09/18 • Aplicaciones de las encuestas 27/09/18 • Procesamiento y tabulación de la encuesta 04/10/18 • Interpretación de la información 11/10/18 • Síntesis y argumentación 18/10/18 • Definición de la estructura 25/10/18 • Elaboración del borrador 01/10/18 • Corrección del borrador 18/10/18 • Borrador definitivo 25/10/18 • Mecanografiado del protocolo 15/11/18 • Presentación final del protocolo 06/12/18
  • 34. CONCLUSION La contaminación es un fenómeno a nivel mundial que está pasando en la sociedad, dicha problemática social está representada a través de diversos problemas de salud que presenta, así como desastres naturales que trae consigo, a lo largo de nuestros días, nos hemos visto afectada por los desastres naturales catastróficos que han estado ocurriendo los últimos meses, mucha gente tuvo no solo grandes pérdidas materiales, sino también humanas, infinidad de personas han muerto gracias a la poca cultura que tenemos hacia nuestro entorno, y por ello también surgen las carencias, necesidades básicas necesarias para nuestra vida diaria, lo cual muchas familias no las cumplen por dichos fenómenos naturales, quienes innumerables familias lo han perdido todo de la noche a la mañana. Es muy trágico que desde pequeños no posee esa cultura, y es lo que está pasando en la colonia lomas de magisterio los menores desconocían totalmente este concepto de contaminación, su comunidad no está en condiciones apropiadas y no ponen en práctica el ámbito de limpieza, las calles están llenas de basura, incluso por fuera de su casa. Es por ello que en nuestra intervención se puso énfasis en el cuidado del medio ambiente, para que los habitantes de la colonia lomas de magisterio, vieran otro enfoque al mundo, porque los niños son el futuro, y es importante que desde un principio se vaya familiarizando e interesando por el ambiente, ya que en el todos vivimos y nos mantiene vivos, así para que en un futuro le inculquen a sus hijos y familia, formando buenos prospectos, incluso ser promotores ambientales que tanto necesitamos en el planeta, así nos evitaríamos muchas pérdidas materiales y humanas y lideraríamos con las enfermedades ocasionadas por la contaminación.
  • 36. BIBLIOGRAFÍA https://www.gob.mx/semarnat/articulos/constitucion-politica-mexicana-y-leyes- ambientales-144882?idiom=es Contreras (2005) “trabajo social de grupos” Edi. IREMA SA DE CV, México. Protocolo “jugando y aprendiendo sobre los valores”