SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR 
PROGRAMA GESTION AMBIENTAL 
ALDEA JULIO S. ÁLVAREZ 
CARORA-TORRES-LARA 
PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL DIRIGIDO A LOS 
ESTUDIANTES DE LA ESCUELA “ARGENIS GRATEROL” DE 
CARORA PARROQUIA TRINIDAD SAMUEL, MUNICIPIO TORRES 
DEL ESTADO LARA 
Autores: 
Arelys R. Pérez F. C.I. 18.952.803 
Lisbeth C. Leal V. C.I. 20.075.507 
Mayra L. Pérez R. C.I. 15.427.282 
TUTOR: 
José Luis Herrera 
1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DE PODER POPULARPARA LA EDUCACION SUPERIOR 
PROGRAMA GESTION AMBIENTAL 
ALDEA JULIO S. ÁLVAREZ 
CARORA-TORRES-LARA 
PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL DIRIGIDO A LOS 
ESTUDIANTES DE LA ESCUELA “ARGENIS GRATEROL” DE 
CARORA PARROQUIA TRINIDAD SAMUEL, MUNICIPIO TORRES 
DEL ESTADO LARA 
Autores: 
Arelys R. Pérez F. C.I. 18.952.803 
Lisbeth C. Leal V. C.I. 20.075.507 
Mayra L. Pérez R. C.I. 15.427.282 
TUTOR: 
José Luis Herrera 
2
Dedicatoria 
Primeramente a Dios por darnos la vida, salud, entendimiento y por 
3 
iluminarnos el camino 
A nuestros padres por su apoyo incondicional 
A nuestros hijos por ser el motivo de seguir adelante 
Para Ustedes sea este nuestro logro
Agradecimiento 
En primer lugar queremos agradecerle a Dios nuestro señor por el 
sol que día a día nos alumbra, por ser la energía que nos mueve para 
seguir adelante 
Seguidamente a nuestros padres por darnos la vida y su estimulo 
4 
para lograr nuestros sueños 
A nuestros hijos por ser el motor que nos impulsa a seguir adelante 
frente a cada adversidad sea este su ejemplo 
A nuestro Presidente Hugo Chávez por su magnífica idea de 
educar al pueblo con pocos recursos, por la creación de la Misión Sucre y 
las ayudas estudiantiles. 
A nuestros profesores Julio Guedez, José Luís Herrera, Alfonso 
Aponte y Mary Torcates por su apoyo y orientaciones en los momentos en 
que desmayamos 
Al personal Directivo, Docente, Administrativo, Obrero y Estudiantil 
de la Escuela Argenis Graterol por su colaboración 
Al Personal del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y la 
Guardería Ambiental (GNB) por su incondicional apoyo en la realización 
de este proyecto 
A todos y cada uno de los que os han brindado apoyo 
Muchas gracias…
Índice 
Contenido Pág. 
Resumen………………………………………………………………. 7 
Introducción……………………………………………………………. 8 
Capítulo I ……………………………….……………………………… 10 
Planteamiento de la Situación Problemática……………………… 10 
Objetivos generales…………………………………………………... 12 
Objetivos específicos…………………………………………………. 12 
Justificación…………………..………………………………………… 13 
Capítulo II. ………………...…………………………………………… 14 
Referencias Teóricas………………………………………………… 14 
Antecedentes de la Investigación…………………………………… 14 
Fundamentos Teóricas……………………………………………... 19 
Bases Legales………………………………………………………… 24 
Capítulo III ………………………...…………………………………… 28 
Metodología…………………………………………………………… 28 
Paradigma cualitativo..……………………………………………….. 28 
Método…………………………………………………………………… 31 
Población y Muestra…..……………………………………………….. 35 
Descripción de las técnicas e instrumentos utilizados…………… 36 
Capítulo IV………………………………………………………………. 42 
Resultados del Diagnóstico Participativo………………….………… 42 
Capítulo V……………..………………………………………………… 63 
Acciones Transformadoras……………..…………………………… 52 
Capítulo VI. …………………………………..…………………………. 56 
Descripción de los resultados……………………………………….. 56 
Capítulo VII…………………………………………………………….. 57 
Conclusiones………………………………………………………….. 57 
Recomendaciones…………………………………………………….. 58 
Referencias bibliográficas……………………………………………. 59 
Anexos…………………………………………………………………. 62 
5
Índice de Anexos 
6 
Pág. 
Anexo A Croquis de la Comunidad…………………………………. 63 
Anexo B Croquis de la Comunidad.…………………………………. 65 
Anexo C Charla Incendios Forestales.……………………………… 67 
Anexo D Charla Contaminación Ambiental y Tipos………………. 69 
Anexo E Taller Mesas Técnicas……………………………………… 71 
Anexo F Taller Legislación Ambiental………………………………. 73 
Anexo G Toma Ambiental…………………………………………….. 75 
Anexo H Limpieza Plaza Las Madres………………………………… 77 
Anexo I Limpieza Plaza La Juventud………………………………… 79 
Anexo J Caminata Ecológica Día Mundial del Ambiente…………. 81 
Anexo K Participación 3 Feria Ecológica………………………….. 83 
Anexo L Actividad Gota de Agua……………………………………. 85 
Anexo M Dotación de Implementos de Limpieza ………………… 87 
Anexo I Elaboración de Papeleras…………………………………… 89 
Anexo O Dotación de Papeleras a la Institución…..……………. 91
Programa de Educación Ambiental dirigido a los Estudiantes de la 
Escuela “Argenis Graterol” de Carora Parroquia Trinidad Samuel, 
Municipio Torres del Estado Lara 
Autores: Arelys R. Pérez F. C.I. 18.952.803, Lisbeth C. Leal V. C.I. 
20.075.507, Mayra L. Pérez R. C.I. 15.427.282 TUTOR: José Luis Herrera 
Resumen 
La arborización es una excusa para concientizar del cuidado del 
medio, el hecho de plantar árboles, determinarlos, cuidarlos, conocer 
acerca de ellos, enseñar a la población y estudiantes cómo cuidarlos, da 
una visión real y amplia de su importancia, su trascendencia, y permite 
interactuar con el ecosistema de una manera positiva y constructiva. El 
presente trabajo pretende diseñar un programa para educar sobre el 
ambiente, a través de un programa de educación ambiental dirigido a los 
estudiantes de la Escuela Argenis Graterol. Para ello se comienza 
reconociendo la problemática existente en la Escuela. Es importante 
resaltar, que las instituciones educativas en un gran número se han 
descuidado respecto a la conservación de las áreas verdes y generales 
de las instalaciones y la escuela Argenis Graterol es una de ellas. Dicho 
proyecto está regido bajo el paradigma cualitativo de investigación acción 
participativa, realizando un diagnóstico participativo que permite identificar 
el árbol del problema y a partir de allí buscar las posibles soluciones a los 
mismos. Como parte de la solución de la problemática arrojada en el 
diagnóstico se dictarán talleres y charlas sobre legislación ambiental, 
mesas técnicas de agua, y para finalizar se realizaran unas papeleras y 
se donaran a la institución 
Palabras claves: Educación, ambiente, áreas verdes, limpieza. 
7
Introducción 
La Educación Ambiental es el proceso que consiste en reconocer 
valores para aclarar conceptos con objeto de fomentar, formar aptitudes 
necesarias para comprender, apreciar las interrelaciones entre el hombre, 
su cultura y su medio biofísico. También entraña en la práctica la toma de 
decisiones y elaboración de un código de comportamiento respecto a las 
cuestiones relacionadas con la calidad del ambiente. 
Actualmente, la sociedad presenta un desconocimiento referente a 
la educación ambiental, se debe resaltar que la publicidad actual sobre la 
conservación del ambiente es ineficiente. 
En tal sentido el propósito fundamental de esta investigación es 
estudiar el por qué de las condiciones ambientales de contaminación y su 
pronta recuperación desde el punto de vista geomorfológico de las áreas 
verdes de la escuela “Argenis Graterol”. Pero para poder tener una 
herramienta valida en el tema se involucraran directamente a los actores 
principales como lo son los estudiantes del mismo, que sean ellos los 
propios protagonistas que conduzcan a las principales causas y a las 
posibles soluciones de todas las variables posibles de este problema 
socio natural. 
El documento contiene una breve descripción de los antecedentes 
y el marco general del proyecto. Es presentado en seis (06) capítulos. 
Capítulo I. Planteamiento de la situación problemática, incluyendo 
evolución histórica de la situación problemática, descripción del problema, 
el ámbito espacial donde se produce el ámbito temporal y se ubica los 
sujetos concretos, los objetivos (general y específico) y la justificación. 
Capítulo II. Referencias teóricas, abarca los antecedentes de la 
8 
investigación y las bases legales. 
Capítulo III. Metodología en la aplicación de los métodos, técnicas 
e instrumentos a utilizar. 
Capítulo IV. Resultados del diagnostico participativo, historia, 
ubicación, población, actividades socioeconómicas, organizaciones
comunales y culturales, actividades no gubernamentales y 
gubernamentales, identificación de actores, redes sociales, servicios 
básicos, caracterización ambiental del sector, problemática presente en la 
comunidad, análisis de los problemas, jerarquización participativa de los 
problemas diagnosticados, abordaje desde el perfil del programa de 
formación. 
Capítulo V. Acciones transformadoras, en este apartado se 
presentan las acciones que resultan del análisis participativo de la 
problemática en cuestión. 
Capítulo VI. Descripción de los resultados. El análisis e 
interpretación de los datos recopilados se realizo de acuerdo a los 
objetivos de la investigación, en donde las preguntas se redactaron en 
función de las dimensiones del estudio. 
9
Capítulo I 
Planteamiento de la Situación Problemática. 
Según Flores (1999), el desarrollo social, económico y tecnológico 
a través de la historia de la humanidad ha tenido que sacrificar las 
condiciones naturales ecológicas por la poca conciencia. Ante esta 
panorámica se hace necesario que el hombre asuma una clara posición 
que le permita discernir sobre las grandes consecuencias producto de sus 
relaciones con el entorno, de preveer y planificar el futuro tendiente a 
administrar el ambiente (pag. 18). 
En este mismo andar, se señala que en las últimas décadas se ha 
visto como el hombre ha acelerado el proceso de deterioro del ambiente 
en el afán de utilizar los recursos naturales renovables para su beneficios, 
usando altos adelantos tecnológicos logrados; ha destruido bosques, 
suelos, flora y fauna, degradando así la riquezas de los suelos y alterando 
los cursos de las aguas del planeta y del aire: ha desarrollado un 
urbanismo exagerado que se expande a las poblaciones rurales. 
(Quiñones 2002) 
En Sudamérica este urbanismo ha llegado a generar problemas de 
súper población que atrae como consecuencia un alto nivel de desechos, 
debido a que mientras más grande es el consumo, acarreando un alto 
índice de contaminación y a la poca sensibilidad al cuidado y preservación 
del ambiente. 
A esta situación, no escapa Venezuela por cuanto el uso irracional 
de la tierra, ha generado desequilibrio en el ecosistema y la pérdida de la 
diversidad de flora y fauna, y se puede decir que un factor fundamental 
que ocasiona la problemática es la falta de información en el cuidado y 
rescate de los pocos espacios ecológicos. 
En tal sentido, en el estado Lara específicamente en la Escuela 
“Argenis Graterol” de la parroquia Trinidad Samuel del Municipio Torres se 
ve afectado por este problema, socio ambiental y geomorfológico, ya que 
las áreas verdes o de esparcimiento que utilizan tanto los estudiantes y a 
10
su vez el resto del personal y de los habitantes de la comunidad, se 
encuentran en condiciones deplorable ya que todos los desechos que son 
producidos por el consumo de todos los actores que hacen vida allí, son 
arrojados a dichos espacios. 
Es de suma importancia que las áreas verdes de esta institución 
sean intervenida ya que las mismas juegan un papel importante como 
pequeño pulmón vegetal que beneficia tanto los estudiantes, docentes y 
obreros, como a los habitantes de la comunidad que rodea a dicha 
institución educativa y la misma cuenta con una superficie de (4778.9700 
m/2) tomando en cuenta que la misma está ubicada en el centro de la 
Urbanización Altos de Lara, calle 10 con calle 03 de la ciudad de Carora. 
Esta problemática afecta de manera directa a todos los 
involucrados tanto a toda la comunidad estudiantil que son los actores 
más vulnerables como a la comunidad. 
En consonancia, con esta problemática surgen las siguientes 
interrogantes, ¿la población en general conoce la importancia de estas 
áreas?, ¿Cuánta información sobre el cuidado del ambiente se le es 
impartida a los estudiantes?, ¿Cuáles serán las posibles soluciones para 
mejorar situación? 
11
Objetivos 
12 
General 
Desarrollar un programa de educación ambiental dirigido a los 
estudiantes de la Escuela “Árgenis Graterol” del Municipio Bolivariano G/D 
Pedro León Torres. 
Específicos 
 Diagnosticar el grado de conocimiento sobre educación 
ambiental que tienen los estudiantes de la Escuela “Árgenis Graterol” 
 Identificar los factores que inciden en el deterioro de las áreas 
verdes de la Escuela “Árgenis Graterol”. 
 Planificar estrategias que ayuden a incentivar la conducta 
ecológica en los estudiantes de la Escuela “Árgenis Graterol” 
 Ejecutar las estrategias que ayuden a incentivar la conducta 
ecológica y ambiental en los estudiantes de la Escuela “Árgenis Graterol”. 
 Evaluar las estrategias.
Justificación 
Según las Naciones Unidas indica que la educación ambiental tiene 
como objetivos la formación de los individuos para conocer y reconocer 
las interacciones entre lo que hay de natural y social en su entorno y para 
actuar en el mismo. Intentando no imprimir a sus actividades, 
orientaciones que pongan en grave deterioro el equilibrio que los 
procesos naturales han desarrollado, haciendo posible existencia de una 
calidad ambiental idónea para el desarrollo de la vida humana. 
Es necesario abordar la temática del cuidado del ambiente con la 
seriedad necesaria para poder revertir los hábitos que causan daños, 
hasta la fecha, a nuestro planeta. Es necesario incorporar la idea que con 
el correr del tiempo y manteniendo comportamientos perjudiciales hacia el 
ambiente vamos perdiendo la oportunidad de tener una mejor calidad de 
vida, vamos deteriorando nuestro planeta y a los seres q habitan en él. 
Según Manzanare (2004), las áreas verdes son consideradas como 
pulmones de las ciudades, las cuales a través de la vegetación purifican 
en el aire .entonces las cuales cumplen una importancia sobre la labor del 
ambiente en la escuela Argenis Graterol y además de dale una belleza 
natural y así proveer de oxigeno. 
Todo está enmarcado dentro del plan nacional Simón Bolívar 
(2007-2013) ya que este contempla la conservación y el mantenimiento 
del medio ambiente 
13
Capítulo II 
Referencias Teóricas 
El marco teórico y su función capital del sistema teórico es que 
reduce el ámbito de hechos a estudiar. Cualquier fenómeno u objeto 
puede estudiarse de muchos modos distintos. En esta función hay que 
buscar el significado, las implicaciones, la relación del tema de estudio 
con otras áreas del conocimiento, su relación con teorías filosóficas, 
políticas, económicas, sociológicas, administrativas, gerenciales y 
pedagógicas o de cualquier otro tipo. La teoría debe orientar toda la 
investigación y los datos que éste aporte, debe analizarse a la luz de la 
teoría seleccionada. 
El marco de referencia teórico se puede entender como la 
fundamentación teórica dentro del cual se enmarcara la investigación que 
va a realizarse. Es decir, es una presentación de las principales escuelas, 
enfoques o teorías existentes sobre el tema objeto de estudio, en que se 
muestre el nivel de conocimiento en dicha aérea. 
El marco de referencia teórico debe presentar en una forma más 
clara los elementos de tipo teórico que van a servir para orientar un 
determinado trabajo. (Galán, 2009) 
Antecedentes 
En este capítulo se presenta la revisión de diversos trabajos, los 
cuales van a permitir conocer la importancia de la educación ambiental. 
En tal sentido en los últimos años se ha logrado un conocimiento gradual, 
tanto a nivel mundial como cada estado individual, acerca del rol que 
debe ser juzgado por la educación en la comprensión, prevención y 
solución de los problemas ambientales 
Dentro de la investigación se ha recurrido a diversos estudios, los 
cuales están estrechamente vinculados en relación al tema, desde dos 
puntos de vista, los cuales son el estudio sobre la educación ambiental y 
el manejo de desechos sólidos que han servido de basamento para el 
14
fructífero desarrollo de la investigación. A continuación se presentan 
algunos estudios por parte del estudio investigador. 
En este orden de ideas se va hacer referencia al trabajo de 
Quintero de Fuentes Nora (1999) investigo sobre “Participación de la 
escuela en la promoción de la educación ambiental”. 
Este trabajo aborda, a través de una investigación de campo, el 
análisis de la participación de las escuelas básicas urbanas, nacionales, 
de 1° a 6° grado, del municipio Coquivacoa del Distrito Maracaibo, en la 
promoción de la educación ambiental. 
La investigación abarcó un análisis descriptivo del comportamiento 
de las variables: promoción de la educación ambiental en los alumnos. 
Participación de los docentes en la promoción de la educación ambiental, 
conservación y mejoramiento de las condiciones ambientales de la 
escuela y de la comunidad e interacción escuela - hogar para reforzar 
aprendizajes. 
El instrumento utilizado para recolectar la información fue la 
encuesta, la cual se aplicó a los maestros que trabajan en las escuelas 
seleccionadas. 
Del análisis de la información, se infiere que en aquel momento la 
escuela no estaba participando en una forma continua y permanente en la 
promoción de la educación ambiental. Por otra parte se reúnen también 
aportes de Fuenmayor, María y otros colaboradores (1993) quienes 
investigaron sobre "El Docente y su influencia en la formación de 
actitudes de los alumnos en relación con la conservación del ambiente 
escolar". 
El objetivo general de esta investigación expresa: "determinar la 
influencia que ejerce la preparación académica de los docentes en la 
formación de actitudes favorables para la conservación del ambiente 
escolar". 
El tipo de investigación realizada fue descriptivo, utilizando la 
encuesta estructurado con ítems cerrados como instrumentos de 
recolección de datos. Los resultados fueron analizados e interpretados 
15
para lograr las frecuencias y porcentajes que guiaron a las siguientes 
conclusiones: 
La formación académica adecuada del docente influye 
favorablemente en la formación de actitudes relacionadas con la 
conservación del ambiente escolar en los alumnos de 6to grado de los 
planteles de educación básica integrantes de la muestra. 
En función de esta conclusión se formuló, para los directores de los 
planteles la recomendación siguiente: programar y ejecutar acciones de 
conservación y mantenimiento del ambiente escolar, junto con los 
docentes, alumnos, padres y representantes a través del Comité de 
Mantenimiento del Plantel, con el objeto de conservar la planta física 
escolar en óptimas condiciones de funcionamiento, fomentar la 
participación, cooperación y contribuir a la formación de conductas 
conservacionistas en beneficio de la conservación de los planteles 
educativos. 
Desde esta misma perspectiva Fernández, Julio (2000), presentó un 
trabajo de investigación titulado "Con - ciencia Ambientalista. Soporte 
Científico. Información y Ciencia Ambiental. La Educación Generadora de 
Cambios". 
El objetivo principal de este estudio fue indagar cuáles son las 
relaciones que existen entre la Biología y la Formación de una conciencia 
ambiental en el hombre contemporáneo. 
A manera de conclusión, se abordó con amplitud el tema de la 
Educación y el medio ambiente. El estudio de la Educación Ambiental de 
acuerdo a los organismos internacionales trata de alcanzar que la 
población mundial tenga conciencia del medio ambiente y que se interese 
por él y sus problemas conexos. Aquí, al final, se refirió a los aportes de la 
Educación Universitaria para enfrentar los serios y preocupantes 
problemas ambientales que hoy en día, más que en ninguna otra época 
de la historia, inciden en la vida del hombre. Continuando con este orden 
de ideas, Leal, Tathyana (1994) investigó sobre "La educación ambiental 
16
comunitaria como elemento fundamental en la preservación, defensa y 
mejoramiento del ambiente". 
La misma tuvo como objetivo fundamental contribuir a la educación 
ambiental de la comunidad de Puntica de Piedra, a través de la campaña 
de conciencia social que estimule la preservación, defensa y 
mejoramiento de su entorno. 
El diseño de investigación fue de tipo descriptivo. La población fue la 
anteriormente nombrada situada en el municipio Coquivacoa de 
Maracaibo, que según OMPU, tiene alrededor de 3310 personas, y la 
muestra manejada fue de 100 personas. 
El resultado de la investigación fue el siguiente: "se pudo detectar la 
existencia de graves problemas de contaminación, así como la 
indiferencia tanto de los organismos competentes como de los habitantes 
del sector en solventarlos". 
La propuesta comunicacional que se presentó en este trabajo 
especial de grado, intentó motivar a la comunidad a que, a través de su 
participación logre preservar, defender y mejorar el ambiente en pro de 
una mejor calidad de vida. 
Asimismo es importante la investigación realizada por Parra, Maribel, 
(1995) cuyo título es "La educación ambiental como un factor propiciador 
del desarrollo de la comunidad". 
La metodología utilizada fue de tipo descriptiva. El instrumento de 
recolección de datos fue la encuesta estructurada y de pregunta cerrada, 
y la entrevista estructurada localizada, la cual fue aplicada a la población 
del Barrio El Manzanillo, zona sur de Maracaibo, con una muestra de 50 
viviendas, y una vez obtenidos los resultados, se procedió a realizar el 
análisis e interpretación de los mismos, llegando al siguiente resultado: 
Se evidenció un alto índice de desinformación, pero con un gran 
interés por parte de los habitantes del sector en participar en actividades 
comunitarias para mejorar el ambiente. Es por ello que se implementó un 
modelo comunicacional que conllevó efectuar un programa de actividades 
17
de educación, difusión y formación para promover y estimular la 
participación comunitaria en la educación ambiental. 
Otra revisión que se toma en cuenta es la realizada por Pérez Yanira 
y colaboradores (1999) cuyo título es: "Incidencia del docente rural en la 
actitud conservacionista en alumnos de la II Etapa de Educación Básica. 
Esta investigación tiene como objetivo general determinar la 
incidencia del docente rural en la actitud conservacionista de los alumnos 
de la II Etapa de Educación Básica en el Núcleo Escolar Rural Nº 313 del 
Municipio Dr. Jesús Enrique Losada, Estado Zulia. 
La investigación que realizaron fue de carácter descriptivo con una 
18 
población constituida por 11 docentes. 
La conclusión a la que se llegó fue la siguiente: aún en el sector rural 
se ha descuidado la armonía y el equilibrio con la naturaleza. Los 
docentes rurales del NER Nº 313 inculcan valores e implantan normas de 
actitud conservacionista desde muy temprana edad. Reforzando las 
inculcadas inicialmente por la familia, creando una conciencia acerca de 
la importancia de los recursos naturales y aplicando políticas de 
conservación y defensa del ambiente. 
De las investigaciones presentadas la más resaltante es la de 
Atencio, Neida por ser el trabajo que más se acerca a los fundamentos de 
la Educación Preescolar. Aún así, las otras muestran las inquietudes y 
hallazgos en Educación de los otros investigadores, donde se resalta la 
participación del docente en la formación de una conciencia ambientalista. 
Por otro lado, en lo que se refiere a estudios en materia de 
desechos sólidos les presentamos los siguientes: 
Según Carrasco Alinoel y colaboradores (2006) en su trabajo 
titulado “Estudiar las condiciones ambientales del Vertedero de Basura del 
Municipio G/D Pedro León Torres”, el cual tiene por objetivo fundamental 
estudiar las condiciones ambientales de contaminación y su recuperación 
en la geomorfología, del vertedero de basura del Municipio Torres en la 
Parroquia Trinidad Samuel, se hace necesario que el futuro docente 
vivencie y detalle de manera más práctica los daños que el hombre puede
ocasionar en la cobertura primaria del suelo, además de ellos los ácidos 
lixiviados caen en las aguas servidas de la ciudad de Carora y son 
vertidas sin tratamiento, y estas están contaminadas debido a que el 
vertedero de basura de Carora es un aliviadero intermitente que vierte sus 
aguas al rio Morere. 
Asimismo, se toma en cuenta el estudio realizado por García 
(2006) el análisis de la contaminación ambiental de los suelos del 
vertedero de basura de Pavia en el Estado Lara y su afectación a las 
aguas subterráneas. 
Bases teóricas 
Con el propósito de sustentar teóricamente los aspectos centrales 
de esta investigación se presenta a continuación algunas 
conceptualizaciones básicas sobre la cultura ambientalista y ecológica. 
Según Ortíz (2000), las bases teóricas constituyen el corazón del 
trabajo de investigación, pues es sobre este que se construye todo el 
trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se 
construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no 
se puede analizar los resultados. La base teórica presenta una estructura 
sobre la cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe cuales elementos 
se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Sin una buena base teórica todo 
instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, 
carecerá de validez. 
Gestión Ambiental según diferentes autores: 
Según el portal www.eltorreon.com.mx, denomina gestión 
ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias 
conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro 
modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia 
mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al 
19
medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, 
previniendo o mitigando los problemas ambientales. 
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para 
conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para 
conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, 
crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y 
conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del 
manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse 
por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas 
formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la 
implementación. 
La SGA define Gestión Ambiental como el conjunto de actividades, 
mecanismos, acciones e instrumentos, dirigidos a garantizar la 
administración y uso racional de los recursos naturales mediante la 
conservación, mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del Medio 
Ambiente. La gestión ambiental aplica la política ambiental establecida 
mediante un enfoque multidisciplinario. 
Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental 
20 
son: 
1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública o 
privada de los asuntos ambientales internacionales, regionales, 
nacionales y locales. 
2. Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los 
usos del territorio de acuerdo con sus características. 
3. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que 
permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre 
el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y 
protectoras de los potenciales efectos adversos. 
4. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos 
provocados por la adición de sustancias y formas de energía al medio 
ambiente.
Por otra parte en la consulta realizada al portal www.upme.gov.com 
define el sistema de gestión ambiental de la siguiente manera; 
Cultural Ambiental 
Según Rolando Cruz García (2002) La cultura ambiental, entendida 
como aquella postura ante la vida que nos permite cuidar y preservar 
nuestro medio ambiente, es un asunto de interés para todo el mundo. En 
México nos es urgente promoverla, debido al grave deterioro ambiental 
que esta falta de cultura ecológica nos ha traído. 
Geomorfología 
Para Zambrano (2003), la geomorfología es el estudio científico del 
origen de los rasgos morfológicos, basadas en las relaciones causa-efecto. 
Comprende dos aproximaciones complementarias, una primera 
basada en el razonamiento inductivo que estudia las formas existentes, 
de las que se refiere a sus procesos evolutivos cronología y erosión; y 
una segunda basada en el razonamiento deductivo que dependen 
principalmente de la medida de los procesos geomorfológicos que están 
produciendo y la influencia en los países sobre los que actúan. Estos 
procesos incluyen las interacciones físicas y químicas entre las superficies 
de la tierra y las fuerzas naturales que actúan. 
Cultura 
Según la Biblioteca virtual www.wikipedia.com, la cultura es el 
conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o 
implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal 
incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la 
manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y 
sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la 
cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El 
concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan 
21
del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología 
y la sociología. 
En la reunión que se realizó en la UNESCO en el año 1982, 
estableció que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí 
mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, 
racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella 
discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el 
hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un 
proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca 
incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. 
Mejoramiento continuo 
Proceso de mejora del sistema de gestión ambiental para lograr 
progresos en el desempeño ambiental global, de acuerdo con la política 
ambiental de la organización. 
Medio ambiente 
Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y 
condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la 
sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, 
sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, 
que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. 
Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino 
que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones 
entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura 
(www.wikipedia) 
Aspecto ambiental 
Se define como elemento de actividades, productos o servicios de 
una organización que puede interactuar con el medio ambiente. Un 
aspecto ambiental es todo aquello que una actividad producto o servicio 
genera (en cuanto a emisiones, vertidos, residuos, ruidos, consumos, etc.) 
22
que tiene o puede tener incidencia sobre el medio ambiente, entendido 
éste como el medio natural receptor de los aspectos ambientales, 
incluyendo dentro de éste medio los seres vivos que habitan en él. 
(Carretero, 2007) 
Impacto ambiental 
Se refiere al efecto que produce una determinada acción humana 
sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos, en términos más 
técnicos, podríamos decir que el impacto ambiental es aquella alteración 
de la línea de base como consecuencia de la acción antrópica o de 
eventos de tipo natural 
Desempeño ambiental 
Resultados medibles del sistema de gestión ambiental, 
relacionados con el control de una organización sobre sus aspectos 
ambientales, basado en su política, objetivos y metas ambientales. 
Política ambiental 
Es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases 
naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible. Desde 
los años 70, con la conciencia ambiental creciente, se ha convertido en un 
sector político autónomo cada vez más importante tanto a nivel regional y 
nacional como internacional. En los gobiernos de muchos países hay un 
ministerio encargado de temas ambientales y se han creado partidos 
verdes. (www.Wikipedia) 
Meta ambiental 
Son requerimientos detallados de desempeño ambiental (es decir 
la forma en la que la empresa se comportará frente al ambiente). las 
metas deben ser específicas y medibles (deben ser cuantificadas cada 
vez que ello sea factible, y aplicables). 
23
Prevención de la contaminación 
La prevención de la contaminación implica el uso de materiales, 
procesos o prácticas que reducen o eliminan la generación de 
contaminantes o residuos en la fuente, es decir, en la misma industria. Al 
evitar los residuos, las empresas eliminan los problemas de su tratamiento 
y disposición segura, lo que les ahorra dinero y les permite concentrarse 
en sus objetivos principales de brindar bienes o servicios. La prevención 
de la contaminación incluye prácticas que reducen el uso de materiales 
peligrosos y no peligrosos, energía, agua y otros recursos, así como 
estrategias para proteger los recursos naturales a través de su 
conservación o uso más eficiente. 
La prevención incluye el uso de procesos, prácticas, materiales o 
productos que evitan, reducen o controlan la contaminación, que puede 
incluir el reciclado, tratamiento, cambios de procesos, mecanismos de 
control, uso eficiente de los recursos y sustitución de materiales. Los 
beneficios potenciales de la prevención de la contaminación incluyen la 
reducción de impactos ambientales adversos, el mejoramiento de la 
eficiencia y la reducción de costos. 
Marco Legal: 
Se consideraron los basamentos legales de esta investigación las 
relacionadas con la educación ambiental, los desechos sólidos su manejo 
y conservación de los suelos, ya que son de fundamental importancia 
para la sustentación de esta investigación. 
Normativa legal ambiental nacional e internacional 
Pirámide de Kelsen (Hans Kelsen, Austriaco 1881-1973), la 
pirámide explica en forma descendente y escalonada la jerarquización de 
la normativa legal o legislación comenzando con la máxima ley nacional 
de un país, siguiendo con los acuerdos internacionales y con las 
diferentes leyes y órganos legislativos derivados de una carta magna o ley 
máxima nacional. 
24
Para Venezuela la pirámide establece seis niveles. 
1.- Constitución Nacional 
2.- Tratados Internacionales 
3.- Leyes Orgánicas 
4.- Leyes Ordinarias 
5.- Decretos Nacionales 
6.- Leyes Estadales y Ordenanzas Municipales 
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) 
Capítulo VI. De los Derechos Culturales y Educativos 
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación 
integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y 
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, 
vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, 
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las 
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal 
fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las 
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado 
creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para 
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. 
La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades 
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o 
privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su 
incorporación y permanencia en el sistema educativo. 
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas 
educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como 
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva 
Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles 
y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación 
ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones 
públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua 
25
castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios 
del ideario bolivariano. 
Capítulo IX. De los Derechos Ambientales 
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación 
proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo 
futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar 
de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. 
El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos 
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y 
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. 
El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se 
refiera a los principios bioéticos regulará la materia. 
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa 
participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva 
en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los 
suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean 
especialmente protegidos, de conformidad con la ley. 
Tratados Internacionales 
Protocolo de Kioto, cambios climáticos, 2004 
Convenio sobre la diversidad biológica, 1994 
Ley Orgánica de Ambiente 
Título IV. De La Educación Ambiental y La Participación 
26 
Ciudadana 
Capítulo I. De la Educación Ambiental 
Artículo 34. La educación ambiental tiene por objeto promover, 
generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas 
conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación 
de la sociedad, que se reflejará en alternativas de solución a los 
problemas socioambientales, contribuyendo así al logro del bienestar
social, integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación 
activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable. 
Capítulo II. De la Participación Ciudadana 
Derecho y deber a participar 
Artículo 39 Todas las personas tienen el derecho y el deber de 
participar en los asuntos relativos a la gestión del ambiente. 
Decreto 2216 Normas para el manejo de los desechos sólidos 
de origen domésticos, comercial, industrial o de cualquier otra 
naturaleza que no sean peligrosos. 
Capítulo I Disposiciones generales 
Artículo 1. El presente Decreto tiene por objeto regular las 
operaciones de manejos de los desechos sólidos de origen domestico, 
comercial, industrial, o de cualquier otra naturaleza no peligrosa, con el fin 
de evitar riesgos a la salud y al ambiente. 
Capítulo III del Manejo 
Artículo 5. Los desechos sólidos procesados o no, deberán ser 
almacenados en recipientes, con el fin de evitar su dispersión. 
27
Capítulo III 
Marco Metodológico 
De acuerdo con Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado 
Carlos, Baptista Pilar Lucio (2006) este capítulo trata sobre la metodología 
del proyecto incluye el tipo o los tipos de investigación, las técnicas y los 
instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la investigación, se 
exponen de forma precisa el tipo de datos que se requiere indagar para el 
logro de los objetivos de la investigación, así como la descripción de los 
distintos métodos y las técnicas que posibilitarán obtener la información 
necesaria. 
El marco metodológico está referido al momento que alude al 
proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifestó y 
sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos 
del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos 
convencionalmente operacionalizados. 
Investigación Acción Participativa 
El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue 
utilizado por primera vez en 1944. describía una forma de investigación 
que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con 
programas de acción social que respondiera a los problemas sociales 
principales de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis 
argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos 
y cambios sociales. La investigación para Lewin consiste en análisis, 
recolección de información, conceptualización, planeación, ejecución y 
evaluación. 
Por otro lado, la IAP no termina en la producción de conocimientos; 
sino que pretende actuar frente a las realidades sociales 
transformándolas desde el protagonismo de los actores: “no es una 
preocupación principal la obtención de datos o la constatación de hechos 
28
de manera única y excluyente.” Lo prioritario es la dialéctica que se 
establece en los agentes sociales, entre unos otros, es decir, la 
interacción continua entre reflexión y acción, una visión pragmática del 
mundo social, donde lo fundamental es el dialogo constante con la 
realidad para intervenir en su transformación (Guerra, 1995) 
Huerta (2006) plantea que la investigación participativa es un 
método que involucra a los beneficiados de la misma, en la producción de 
conocimientos. Este método implica un proceso de aprendizaje usado 
como un método educacional y un instrumento valioso de concientización. 
El estudio de los fenómenos sociales (hechos y procesos), se puede 
llevar a cabo a través de la comparación en la dimensión histórica, es 
decir, la comparación en el tiempo de una situación social y la 
comparación de las relaciones económicas, sociales y culturales, en la 
sociedad de la cual forma parte. 
El papel del investigador es contribuir a la formulación de las 
teorías que expliquen la realidad social desde su perspectiva histórica y 
traducir estas teorías a la realidad concreta de los grupos y comunidades 
con los que trabaja, para interpretar la realidad y formular acciones para 
transformarla. 
Un proceso de investigación – acción participativa involucra a la 
comunidad en todo el proyecto de investigación, desde la formulación del 
problema hasta la interpretación de los resultados y la discusión de las 
soluciones. 
La investigación participativa hace del aprendizaje del enfoque 
participativo una parte central del proceso de investigación. La 
investigación no se realiza tan solo para generar hechos, sino para 
desarrollar compresión de uno mismo y su contexto. Tiene que ver con la 
compresión de cómo se aprende, que permite a las personas convertirse 
en alumnos autosuficientes y evaluar el conocimiento que otros generan. 
Una buena investigación participativa ayuda a desarrollar 
relaciones de solidaridad convocando a las personas a investigar, 
estudiar, aprender, y luego actuar conjuntamente. No hay una formula 
29
preestablecida, un método paso a paso o una forma ‘correcta’ de hacer 
investigación participativa. Antes bien, la metodología participativa se 
describe mejor como un conjunto de principios y un proceso de 
compromiso de la investigación. 
Una característica metodológica esencial que distingue la 
investigación participativa de otra investigación social es el dialogo. 
Mediante el dialogo las personas se unen y participan en todos los 
aspectos cruciales de la investigación, la educación y la acción colectiva. 
En conclusión este tipo de investigación es muy importante ya que 
tanto el investigador como los participantes son actores en el proceso 
investigativo, influyen en el flujo, interpretan el contenido y comparten 
opciones para la acción. Idealmente, este proceso colaborativo es 
empoderante porque: 
 Convoca a las personas aisladas a juntarse alrededor de 
30 
problemas y necesidades comunes. 
 Valida las experiencias de las personas como la base para la 
compresión y la reflexión crítica. 
 Presenta el conocimiento y las experiencias de los 
investigadores como información adicional sobre la cual se puede 
reflexionar críticamente. 
 Contextualiza lo que anteriormente se percibía como problemas 
“personales”, individuales o debilidad. 
 Vincula tales experiencias personales con las realidades 
políticas. 
Según Rojas (2005) la Investigación Acción Participativa es: 
 Investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de 
aspectos determinados de ella, con rigor científico. 
 Es acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta 
investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple 
actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al 
cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus 
impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el
resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad 
abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida 
que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia 
transformadora se tendrá en ella. 
La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. 
El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y 
transformadora, es la acción; No se investiga por el mero placer de 
conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción. "la 
IP es para la acción, de la acción realizada, y en la acción" (German 
Mariño). Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de 
la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando 
en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad. 
 Es participativa: Es una investigación-acción realizada 
participativamente. Acá la investigación no es solo realizada por los 
expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; 
quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase 
privilegiada), y la investigación para las universidades-bibliotecas 
solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la 
colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y 
ayudar a planificar su vida. 
La Investigación Acción Participativa se realiza con una óptica 
desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad estudiada; 
desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido 
a estudiar (los más pobres). 
Este proyecto se basa en la Investigación Acción Participativa 
debido a que la comunidad estudiantil, docentes y personal obrero 
participaran en el proceso de investigación. 
Métodos 
Según Hernández y colaboradores (2006), los métodos de 
investigación empírica con lleva toda una serie de procedimientos 
prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar 
31
las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que 
son accesibles a la contemplación sensorial 
En esta investigación se empleará el método de observación 
participante, ya que los investigadores compartirán con los investigados 
su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda 
la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, 
o sea, conocer y comprender la situación socio-ambiental de la 
comunidad educativa que hacen vida en la Escuela “Argenis Graterol” . 
Método Observación 
La observación científica como método consiste en la percepción 
directa del objeto de investigación. La observación investigativa es el 
instrumento universal del científico. La observación permite conocer la 
realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos. 
La observación, como procedimiento, puede utilizarse en distintos 
momentos de una investigación más compleja: en su etapa inicial se usa 
en el diagnóstico del problema a investigar y es de gran utilidad en el 
diseño de la investigación 
La Observación es el registro visual de lo que ocurre en una 
situación real, clasificando y consignando los datos de acuerdo con algún 
esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia. 
32 
Ventajas: 
 Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos. 
 Se observan características y condiciones de los individuos. 
 También conductas, actividades, características o factores 
ambientales. 
 Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en 
cualquier área del saber. 
 Es un método que no depende de terceros o de registros; con 
ello se eliminan sesgos y ambigüedades.
1.- La Observación Participante: 
El investigador se involucra total o parcialmente con la actividad 
33 
objeto de investigación. 
 La observación se hace desde el interior del grupo. 
 Pueden intervenir las emociones del investigador. 
2.- La Observación No Participante: 
El investigador no se involucra en la actividad objeto de estudio. 
 Los datos pueden ser más objetivos. 
 Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser exactos, reales 
y veraces. 
Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego 
análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un tono 
en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para 
conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes. 
El juicio analítico implica la descomposición del fenómeno, en sus 
partes constitutivas. Es una operación mental por la que se divide la 
representación totalizadora de un fenómeno en sus partes 
Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que 
significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo. 
El método sintético es el utilizado en todas las ciencias 
experimentales ya que mediante ésta se extraen las leyes 
generalizadoras, y lo analítico es el proceso derivado del conocimiento a 
partir de las leyes. La síntesis genera un saber superior al añadir un 
nuevo conocimiento que no estaba en los conceptos anteriores, pero el 
juicio sintético es algo difícil de adquirir al estar basado en la intuición 
reflexiva y en el sentido común, componentes de la personalidad y que no 
permiten gran cambio temporal 
El juicio sintético, por lo contrario, consiste en unir 
sistemáticamente los elementos heterogéneos de un fenómeno con el fin 
de reencontrar la individualidad de la cosa observada. La síntesis significa 
la actividad unificante de las partes dispersas de un fenómeno. Sin
embargo, la síntesis no es la suma de contenidos parciales de una 
realidad, la síntesis añade a las partes del fenómeno algo que sólo se 
puede adquirir en el conjunto, en la singularidad. 
Métodos Inducción-Deducción 
La inducción y la deducción no son formas diferentes de 
razonamiento, ambas son formas de inferencia. 
El proceso de inferencia inductiva consiste en exhibir la manera 
cómo los hechos particulares (variables) están conectados a un todo 
(leyes). 
La inferencia deductiva muestra cómo un principio general (ley), 
descansa en un grupo de hechos que son los que lo constituyen como un 
todo. 
Ambas formas de inferencia alcanzan el mismo propósito aun 
cuando el punto de partida sea diferente. 
Cuando se usan simultáneamente los métodos de inferencia 
inductiva y deductiva para buscar la solución de un problema científico se 
dice que se emplea el método inductivo–deductivo, cuyas reglas básicas 
de operación son: 
a) Observar cómo se asocian ciertos fenómenos, aparentemente 
34 
ajenos entre sí. 
b) Por medio del razonamiento inductivo, intentar descubrir el 
denominador común (ley o principios) que los asocia a todos. 
c) Tomando como punto de partida este denominador común (por 
inducción), generar un conjunto de hipótesis referidas a los fenómenos 
diferentes, de los que se partió inicialmente. 
d) Planteadas las hipótesis, deducir sus consecuencias con 
respecto a los fenómenos considerados. 
e) Hacer investigaciones (teóricas o experimentales) para observar 
si las consecuencias de las hipótesis son verificadas por los hechos.
Método Histórico-Lógico 
Este método se refiere a que en la Sociedad los diversos 
problemas o fenómenos no se presentan de manera azarosa sino que es 
el resultado de un Largo proceso que los origina, motiva o da lugar a su 
existencia. Esta evolución de otra parte no es rigurosa o repetitiva de 
manera similar, sino que va cambiando de acuerdo a determinadas 
tendencias o expresiones que ayuda a interpretarlos de una manera 
secuencial. 
La lógica se refiere entonces a aquellos resultados previsibles y lo 
histórico a la cuestión evolutiva de los fenómenos. 
• Lógico: Existe la relación Causa – Efecto. 
• Histórico: Tiene un Pasado – Presente – Futuro 
Población y Muestra 
Población: 
Arcia, Córcega, Godoy y Jiménez (2009) la definen como una 
agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran. 
Para Fidias Arias (2006) es aquella en la que se desconoce el total de 
elementos que la conforman. 
La población de este proyecto está representada por 852 niños y 
niñas distribuidos en 21 secciones de la Escuela Primaria Argenis 
Graterol y, 870 estudiantes del subsistema secundario, en total son 1722 
estudiantes en ambos subsistemas 
Muestra 
Es un subgrupo de la población. Hernández y Otros (2006) Es un 
subconjunto representativo y finito que se extrae de la población 
accesible. Arias (2006) Es una parte representativa de una población, 
cuyas características deben reproducirse en ella, lo más exactamente 
posible. Ballestrini (2002) Arcia, Córcega, Godoy y Jiménez (2009) 
La muestra del proyecto está representada por 43 estudiantes que 
cursan preescolar, primer grado y quinto año, los cuales fueron 
35
seleccionados al azar, esta selección se realiza porque los estudiantes de 
5° Año están elaborando el proyecto requisito para optar a grado y 
solicitaron nuestra participación, y las secciones de preescolar y primero 
por ser los grados más pequeños y con el fin de ir incorporando otras 
secciones a medida que avance la propuesta. 
Técnicas e Instrumentos utilizados en la Investigación 
Técnicas 
Según Arcia, Córcega, Godoy y Jiménez (2009) las técnicas de 
recolección de datos son los procedimientos o actividades realizadas con 
el propósito de recabar la información necesaria para el logro de los 
objetivos de una investigación. Se refiere al cómo recoger los datos. 
Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos se 
debe tener claramente definido qué se busca, y ser creativos en el diseño 
del cómo se busca, las fuentes de información primaria y secundaria. 
1- Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo 
con el sujeto de estudio; por medio de observación, cuestionarios, 
entrevistas, etc. 
2- Fuentes Secundarias: Información obtenida desde documentos; 
Para la recolección de información, se utilizará el diagnóstico 
participativo, debido a que formando un conjunto estudiantes, docentes, 
comunidad e investigadores se pueda llevar a cabo el reconocimiento de 
las problemáticas que presenta la institución objeto de estudio y, para 
identificar causas y efectos se diagramará por medio del árbol de 
problemas. 
Diagnostico Participativo 
Se llama diagnóstico participativo (conocido también como 
diagnóstico comunitario o diagnóstico compartido) al estudio o análisis 
realizado por un colectivo. 
Es un instrumento empleado por las comunidades para la 
edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que 
36
se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que 
cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser 
aprovechadas en beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y 
jerarquizar los problemas comunitarios y, a través de ello, permite que la 
gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto 
participativo. 
Un correcto diagnóstico de la realidad de la comunidad es el punto 
de partida indispensable para que los miembros de la comunidad 
planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su 
situación actual. El diagnóstico participativo es una opción para promover 
alternativas y solución a los problemas de una comunidad. El mismo 
sensibiliza y motiva a los habitantes de la comunidad con los procesos de 
cambio y los hace partícipes activos de los mismos con el fin de mejorar la 
calidad de vida 
Árbol de problemas 
El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la 
problemática a resolver. En él se expresan, en encadenamiento tipo 
causa/efecto, las condiciones negativas percibidas por los involucrados en 
relación con el problema en cuestión. 
Confirmado el mencionado encadenamiento causa/efecto, se 
ordenan los problemas principales permitiendo al formulador o equipo 
identificar el conjunto de problemas sobre el cual se concentrarán los 
objetivos del proyecto. Esta clarificación de la cadena de problemas 
permite mejorar el diseño, efectuar un monitoreo de los "supuestos" del 
proyecto durante su ejecución y, una vez terminado el proyecto, facilita la 
tarea del evaluador, quien debe determinar si los problemas han sido 
resueltos (o no) como resultado del proyecto 
37
La encuesta 
Consiste en obtener información de los sujetos en estudio, 
proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, 
actitudes o sugerencias. 
Existen dos maneras de obtener información: 
1.- La Entrevista: 
Las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita de la 
presencia del entrevistador. Y es la comunicación interpersonal 
establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener 
respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema 
propuesto. 
Ventajas: 
1- Es aplicable a toda persona,( muy útil con analfabetos, niños o 
en aquellos con alguna limitación física o psicológica), 
2- Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se 
38 
desee profundizar en el tema. 
3- Permite obtener información más completa, 
4- A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del 
estudio, especificar claramente la información que necesita, aclarar 
preguntas y permite usar triangulación. 
5- Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite 
observar lenguaje no verbal 
a.- Entrevista estructurada. 
 Se elabora un formulario estandarizado. 
 Idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los sujetos. 
 Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más alternativas. 
 Los comentarios y explicaciones son los mismos para todos. 
Ventajas: 
 Respuestas cortas y precisas. 
 Información fácil de procesar. 
 El entrevistador no requiere gran entrenamiento. 
 Información uniforme.
39 
Desventajas: 
 La información puede ser muy superficial. 
 Limitada la posibilidad de profundizar en un aspecto 
determinado. 
 Difícil obtener información confidencial. 
b.- Entrevista no estructurada. 
 Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la 
investigación. 
 Las preguntas, su contenido, orden y formulación es controlado 
por el investigador, el que puede adaptarlas dependiendo delas 
situaciones y características de los sujetos en estudio. 
 El entrevistado también cuenta con libertad para dar sus 
respuestas. 
 Se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de 
los temas a tratar. 
 Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos 
Ventajas: 
 Adaptable y aplicable a toda clase de sujetos en diversas 
situaciones. 
 Permite profundizar en los temas de interés. 
 Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas 
nuevas. 
2- El Cuestionario: 
Instrumento que utiliza un instrumento o formulario impreso, 
destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el 
sujeto investigado llena por sí mismo. 
El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando 
presente el investigador. Incluso puede enviarse por correo a los 
destinatarios.
40 
Ventajas 
 Costo relativamente bajo. 
 Proporciona información sobre un mayor número de personas en 
un período breve. 
 Fácil para obtener, cuantificar, analizar e interpretar datos. 
 Menores requerimientos de personal capacitado. 
 Mayor posibilidad de mantener anonimato de los encuestados. 
 Eliminación de los sesgos que introduce el encuestador. 
Las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere de la 
presencia del investigador.
41 
Fases de la Investigación 
Fases Definición Como se hizo Período 
Diagnóstico Proviene del griego diagnostikós formado por el prefijo 
día (a través), y gnosis (conocimiento o apto para 
conocer). El término indica el análisis que se realiza 
para determinar cuál es la situación y cuáles son las 
tendencias de la misma. Esta determinación se realiza 
sobre la base de informaciones, datos y hechos 
recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten 
juzgar mejor qué es lo que está pasando 
Para realizar el diagnóstico se recorrió toda la 
Escuela determinando que la misma presenta 
una serie de problemas relacionados con el 
ambiente, seguidamente nos reunimos con las 
maestra Zulma, Ramona y una selección de 
estudiantes, quienes están relacionados con 
las actividades ambientales que se realizan en 
la institución, con ellas se llevó a cabo el 
diagnóstico participativo 
10 al 28 
enero 2011 
Planificación Es un proceso gradual, por el que se establece el 
esfuerzo necesario para cumplir con los objetivos de un 
proyecto en un tiempo u horario que se debe cumplir 
para que la planificación sea exitosa. En este proceso 
permite además, refinar los objetivos que dieron origen 
al proyecto 
Esta fase se llevó a cabo en base a la 
información recabada en el diagnóstico. De 
acuerdo a lo solicitado por los estudiantes y 
docentes se programan actividades educativas 
enfocadas en la protección y conservación del 
ambiente. 
01 al 28 
febrero 2011 
Ejecución Es la etapa de desarrollo del trabajo en sí. Durante la 
ejecución del proyecto, se debe poner énfasis en la 
comunicación para tomar decisiones lo más rápido 
posible en caso de que surjan problemas. Así, es 
posible acelerar el proyecto estableciendo un plan de 
comunicación, 
La etapa de ejecución se realizará a través de 
charlas, talleres, conversaciones con los 
estudiantes, entre otras. Cada una de las 
actividades planificadas se realizaron en pro 
de lograr los objetivos 
20-01 al 12 
de octubre 
2011 
Reflexión – 
sistematización 
Registrar, de manera ordenada, una experiencia que 
deseamos compartir con los demás, combinando el 
quehacer con su sustento teórico, y con énfasis en la 
identificación de los aprendizajes alcanzados en dicha 
experiencia. (Instituto Interamericano de Derechos 
Humanos 
Esta fase se lleva a cabo durante todo el 
proyecto, al realizarlo permite evaluar y 
corregir, así como reconocer los aprendizajes 
logrados y los objetivos alcanzados 
Desde que 
se inicio el 
diagnóstico 
hasta 
actualidad 
4 
1
Capítulo IV 
Resultados del Diagnóstico Participativo 
42 
 Historia de la comunidad 
La reseña histórica de esta Institución se remonta desde que 
estaba en un local en la calle Valencia, sector Santo Domingo, propiedad 
de la señora Reina Josefina de Torres, donde funcionaba el Grupo 
Escolar “Morere” siendo director en ese entonces el Profesor Evelio 
Matos, en el mes de Noviembre de 1978 se recibe la sede actual de la 
“Morere”. 
El Profesor Gabriel Cabrales, Supervisor del Distrito Escolar 7 
quien ve con preocupación la situación en la relación a matricula de cinco 
secciones que se quedarían en el viejo local ya mencionado porque la 
capacidad del edificio de la escuela “Morere”,era insuficiente para 
albergar y proporcionar Educación a un grupo de Docentes y 200 
estudiantes, lo cual motivo al funcionario dejar un anexo que 
posteriormente se convierte a partir del 01-10-1980 en la fundación de la 
escuela “Argenis Graterol” a quien se le debe el nombre al fallecido 
Insigne Educador Caroreño, con nueve secciones siendo su Directora 
Elena Mireya Lameda . Sus primeros docentes fueron: Sergia de Rivero, 
Carmen de Leal, Margot de Marqués, Aníbal Morillo, Freddy González, 
Maritza de Álvarez. 
En la parte administrativo se encontraba Elizabeth y Rosario, para 
ese entonces solo contaba con dos obreros que eran José Rafael Corobo 
y Ligia Cabrera. En el año 1986 es reubicada en su actual sede, 
comenzando con trece secciones de clase desde preescolar a sexto 
grado con igual número de trabajadores. Además se crea la tercera etapa 
con tres secciones del Séptimo grado en el turno de la tarde que fue 
creciendo en el transcurso del tiempo que actualmente tiene un anexo en 
la escuela de las “palmitas” de cinco secciones de bachillerato y de media 
General. Actualmente se atiende una población de 890 estudiantes en el 
nivel de primaria que funciona con cuatro secciones de Educación Inicial, 
20 secciones desde primero a sexto grado.
Actualmente atiende una población de 120 estudiantes en el 
subsistema de preescolar distribuido en 4 secciones, 760 estudiantes en 
el subsistema de primaria distribuidos en 21 secciones y 870 estudiantes 
en el subsistema secundario distribuido en 31 secciones; además cuenta 
con un anexos de 7 secciones que funciona en el sector las PALMITAS, 
en la escuela estadal Miguel Ángel Pinto con una matrícula de 194 
estudiantes para un total general de 1944 estudiantes. Cabe destacar 
que se cuenta con la dirección general a cargo de la Profesora Judith 
Aponte, 2 subdirectores de educación primaria siendo los profesores 
José Luis Herrera y Luis Gerardo Piña, 1 subdirectora administrativa: 
profesora Briseida Casique y una subdirectora académica Profesora 
Evelyn de Piña. 
En el año escolar 2010 se hace nuevas elecciones de directivos 
quedando como directora general la profesora Briseida Casique 
subdirectores de primaria profesor José Luis Herrera y la profesora María 
Mendoza una subdirectora administrativa profesora Gloria Páez y un 
subdirector académico profesor Enrique Terán. En la parte docente del 
subsistema de educación primaria cuenta con 29 docentes de aula, un 
docente especialista en música, un docente especialista en danza, un 
docente especialista en educación física y recreación, en el subsistema 
de educación secundaria 62 docente de aula por horas 5 docente 
especialista en educación física. 
La estructura física del plantel es un edificio de 2 plantas con las 
siguientes característica: 24 aulas, 4 seccionales, 1 coordinación de 
control de estudios un departamento de evaluación, 4 laboratorios, 1 
departamento de educación física ,1 sala de profesores ,1 comedor, 1 
cantina escolar ,1 CGP ,1 cancha deportiva de usos múltiples 
Visión: de la Institución en contribuir con el desarrollo pedagógico 
de los estudiantes utilizando métodos modernos en el proceso de 
aprendizaje y tomando en cuenta la participación de la comunidad en 
todas las actividades permanentes abiertas al cambio. 
43
Misión es formar ciudadanos activos, pensantes con libertad y 
dignidad para la nación con altos valores morales y espirituales siguiendo 
los pasos de nuestro ilustre “Simón Bolívar” con nuestros docentes 
empleados, obreros y administrativo dispuestos a colaborar para el buen 
desarrollo del modelo pedagógico. 
 Ubicación geográfica (Coordenadas geográficas, mapas y croquis) 
44 
 Ubicación Geográfica 
El Estado Lara, se encuentra ubicado en el occidente del país, 
tiene una superficie de 19.300 Km2 que representan el 22% con respecto 
a la superficie total nacional, tiene una división administrativa de 9 
municipios autónomos, destacando el municipio General de División 
Pedro León Torres, por ser el más grande de todos los municipios que 
conforman el Estado Lara, tiene una exención de 8.343 Km2, es decir, 
que es más grande que los Estados Carabobo, Aragua, Miranda, Yaracuy 
y Trujillo. 
Carora su capital está ubicada en el centro del municipio, y ocupa 
casi el centro de la gran depresión que forman las estribaciones de los 
tres sistemas de montaña que hay en el Estado, y es la capital de la 
Parroquia Trinidad Samuel. 
La Escuela Primaria Argenis Graterol se ubica en la parte alta de la 
ciudad, específicamente en el Sector Altos de Lara, Calle 3 con Calle 10 
 Población 
La matricula de la Escuela Primaria Argenis Graterol es la 
siguiente: 752 estudiantes de primero a sexto grado y de preescolar son 
100 para un total de 852 estudiantes. 
El número de docentes es de 39. El del personal Administrativo: 3 y 
del personal obrero: 12 
 Organizaciones comunales 
Esta Institución cuenta con organizaciones como Mesas Técnicas 
las cuales se dedican a velar por el buen funcionamiento del recurso
hídrico, es decir, esta organización educa en cuanto al cuidado del 
aprovechamiento del agua además de, encargarse del buen 
funcionamiento de las tuberías. 
Así mismo, se cuenta con las organizaciones 
 Cultura, actividades políticas y religión 
En esta institución se realizan actividades culturales para celebrar 
fiestas como carnaval, día de la madre, día del padre, día del ambiente, 
día del agua, día de la resistencia indígena, estas festividades se celebran 
con actos culturales entre los que se mencionan bailes y dramatizaciones. 
Religión 
Celebran el mes de mayo o mes de la Virgen y la Semana Santa o 
Semana Mayor, la Navidad para estas actividades celebran misas en las 
instalaciones de la Escuela donde participa todo el personal tanto 
docente, administrativo, obrero como alumnado en general. 
 Identificación de actores y redes sociales 
En la Escuela funciona la Sociedad de Padres y Representantes 
quienes se encargan de solicitar ante los organismos soluciones a los 
problemas de la escuela. 
Además, los estudiantes tienen una alta participación en cada una 
de las organizaciones que allí están presentes. 
 Servicios básicos (transporte, agua y electricidad, teléfono, entre 
otros) 
Transporte: La institución no cuenta con transporte escolar y, el 
medio de transporte usado por la mayoría de los estudiantes de esta 
Escuela es el transporte público, es decir, las rutas de taxi que transitan 
diariamente por allí. 
Agua: Es surtida por tuberías, agua tratada de la cual surte a la 
45 
ciudad.
Electricidad La institución cuenta el servicio eléctrico suministrado 
por Corpoelec, aunque hay deficiencia debido a que algunas lámparas 
están dañadas. 
Teléfono El servicio de comunicación es por telefonía móvil, 
debido a que la institución no cuenta con telefonía residencial. 
Aseo: Este servicio llega hasta la comunidad una vez por semana, 
el mismo es prestado por el Instituto Municipal de Aseo Urbano 
(IMAUTO). 
 Caracterización ambiental del sector (Vegetación, clima, suelo, 
hidrografía, fauna y calidad del aire) 
Clima: El clima de esta zona es igual que en toda la ciudad, es 
decir semiárido, caluroso de día y fresco por la noche, con temperaturas 
que oscilan entre los 27°C y los 32°C, épocas de lluvias casuales y en 
oportunidades demarcadas en los meses de mayo y octubre 
Vegetación: En esta institución abundan las plantas de nim la cual 
es introducida y, las plantas de acacia, autóctona de la zona. 
Relieve: Plano con pendientes de 0.2 a 0.5% 
Hidrografía: Corresponde a la del Río Morere representada por la 
46 
quebrada El Brasil 
Fauna: La fauna de la zona es la de la ciudad compuesta por aves 
que solo anidan en los árboles, 
Calidad del aire: En esta comunidad se puede inferir que el aire en 
ocasiones contiene un olor poco característico, debido al paso de 
vehículos es muy constante por lo que el aire contiene CO2 producto del 
humo de los vehículos.
 Problemática presente en la comunidad ( descripción detallada de 
cada problema identificado, que tengan relación con el ambiente) 
En la Escuela Argenis Graterol el principal problema ambiental que 
se presenta es la acumulación de desechos sólidos no tóxicos, así como 
su dispersión por las diferentes áreas de la institución, los cuales 
provienen de los envases plásticos así como restos de papeles, usados 
por los estudiantes para el consumo de alimentos, al igual que los restos 
de sacapuntas, hojas de cuadernos entre muchos otros. 
Lo anterior trae como consecuencia la destrucción del paisaje 
observándose una sede institucional sucia, y presencia de moscas e 
insectos, incluso de roedores tanto en la institución como en los 
alrededores de la misma. 
En este orden de ideas se puede observar que la institución no 
cuenta con papeleras o depósitos de desperdicios, ni de un depósito para 
la acumulación de desechos sólidos no tóxicos. 
 Análisis de los problemas presentes (árbol de problemas, matriz 
FODA, lluvia de ideas, otros) 
El análisis de los problemas presentes en la Escuela se realizó 
empleando el árbol de problema ya que, se muestra claramente las 
causas y efectos del problema lo que facilita la selección de las 
actividades o pasos a seguir para solucionar o mitigar el problema. 
47
48 
Árbol de problemas 
Abundancia de 
desechos sólidos 
Consumismo 
Falta de papeleras 
Mal hábito de 
conservación 
Destrucción del 
paisaje 
Malos olores 
Presencia de 
Insectos y roedores 
Falta de 
educación 
ambiental 
Mal hábito de 
conservación
 Identificación de causas y consecuencias de los problemas 
Mal habito de conservación: 
Si algo es muy cierto es que los seres humanos somos malos 
conservadores del ambiente¸ solo basta con mirar a nuestro alrededor y 
darnos cuenta de la publicidad la cual nos invita a la conservación de 
nuestro ambiente y cada día los problemas ambientales son mucho más 
grandes y todo a causa del mal concepto de conservación que tenemos 
los seres humanos 
Falta de papeleras: 
Los recursos económicos de la Escuela Argenis Graterol son muy 
bajos y entre las deficiencias que se presentan es la falta de papeleras 
que en muchas ocasiones han sido realizadas con cajas de cartón las 
cuales han sido dañadas por estudiantes de conducta desordenada, así 
mismo se han solicitado colaboraciones para la adquisición de papeleras 
plásticas y las han dañado. Esta deficiencia de papeleras ha traído como 
consecuencia que los desperdicios estén regados por todas las áreas de 
la institución. 
Otra consecuencia que trae los desperdicios en las distintas aéreas 
son los malos olores, acumulación de insectos (cucarachas y moscas), 
incluso presencia de roedores. 
Otra consecuencia de esta problemática es la destrucción del 
paisaje esto debido a la acumulación de desperdicios, incluso en las 
áreas verdes se pueden observar los desperdicios. 
Consumismo: 
Actualmente la visión de las empresas es el facilismo para el 
consumidor, con esto se quiere decir, que la mayor parte de los envases 
donde se adquieren los productos son desechables, ya casi nada es 
retornable para no decir nada, una muestra de esto son los envases 
desechables donde presentan los refrescos que consumen mayormente 
los estudiantes de la Escuela Argenis Graterol, así mismo, se observan 
49
los desperdicios de vasos, bolsas, que en muchas ocasiones son 
desechables no reciclables 
Abundancia de desechos sólidos no tóxicos: 
Entre los desechos sólidos no tóxicos se mencionan vasos 
desechables, papeles, bolsas, cucharas, entre otros. Los cuales son 
generados mayormente en la cantina escolar debido a la venta de jugos, 
helados y diversas golosinas. 
Contaminación del aire por monóxido de carbono y malos 
olores provenientes de la basura en los alrededores de la institución: 
Se puede decir que el aire está contaminado debido a los fuertes 
olores de monóxido proveniente de los vehículos que transitan 
diariamente en los alrededores de la institución, así como los olores 
provenientes de la basura acumulada. 
 Jerarquización participativa de los problemas diagnosticados, 
según la importancia que represente para la comunidad. 
En vista de que en esta institución se presentan varios problemas 
que están relacionados con el ambiente y guardan mucha relación en 
cuanto a posible solución se considera como uno sólo y se busca 
solucionar dándoles orientación educativa en cuanto a conservación 
ambiental y proporcionando papeleras en los espacios destinados para 
áreas verdes en la escuela 
 Abordaje desde el perfil del Programa de Formación. 
El Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental tiene 
como objetivo coadyuvar al desarrollo integral sustentable, a través de la 
ejecución de proyectos de investigación y acción que modifiquen y 
mejoren la calidad de vida dando respuesta a los derechos ambientales. 
Su actuación debe ser conjunta con las comunidades y los actores 
sociales, con cultura ecológica asociada a esquemas de desarrollo 
50
integral y sustentable, basados en las nuevas realidades socio-ambientales 
Los ciudadanos formados en el Programa de Formación de Grado 
Gestión Ambiental en su ejercicio profesional puedan abordar con criterio 
ético y científico los problemas ocasionados en la interrelación del hombre 
con el ambiente. 
Es por ello que se ha tomado la gran tarea de resolver una 
problemática ambiental basada en la educación ambiental dirigida a los 
estudiantes de la Escuela Argenis Graterol, para lograr el objetivo 
propuesto, se trabajó en-con-para los estudiantes que hacen vida en 
dicha institución educativa. 
A través de la ejecución de este proyecto se logró involucrar a los 
niños, quienes asumieron responsabilidad de actuar con perseverancia 
para lograr solucionar una problemática que les atañe y que les perjudica 
día a día, esto se puede denominar como un gran paso para lograr en un 
futuro inmediato el goce y disfrute de áreas verdes que contribuirán a un 
bienestar físico, psicológico, aunado a contar con un ambiente sano y 
ecológicamente equilibrado. 
51
CAPITULO V 
ACCIONES TRANSFORMADORAS 
 Planificar estrategias que ayuden a incentivar la conducta 
ecológica en los estudiantes de la Escuela “Árgenis Graterol” 
A través del logro de este objetivo se propone un programa donde 
se dará a conocer a los estudiantes sobre la importancia de proteger el 
medio ambiente, además la comunidad estudiantil a través de este 
valorará y cuidará las áreas verdes debido a su importancia para la 
preservación del ambiente, así como para la salud del ser humano ya que 
los árboles devuelven al ambiente aire purificado, reducen los agentes 
contaminantes. Por otra parte, se dará a conocer la importancia de 
disminuir el consumo de modo tal de minimizar los desechos solidos no 
tóxicos 
 Ejecutar las estrategias que ayuden a incentivar la conducta 
ecológica y ambiental en los estudiantes de la Escuela “Árgenis Graterol”. 
Este programa se realizará a través de las siguientes actividades: 
Charlas 
1.- Incendios forestales 
2.- Contaminación ambiental y tipos 
Taller 
1.- Mesas Técnicas de Agua 
2.- Legislación Ambiental 
Jornadas 
1. Toma ambiental 
2. Limpieza de la Plaza las Madres 
3. Limpieza en la Plaza de la Juventud 
4. Caminata ecológica Día Mundial del Ambiente 
5. Actividad gota de agua 
6. Limpieza de la institución 
7. Dotación de implementos de limpieza en la plaza 
8. Dotación de papeleras en la institución 
52
Con este objetivo se logrará que los niños reconozcan y valoren el 
ambiente trabajando juntos para la conservación del medio donde pasan 
la mayor parte de las horas diarias. 
Es importante resaltar que con estas actividades participará la 
comunidad en general de este modo no solo se educará a los niños sino 
también a toda la comunidad. 
53
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 
Objetivo General: Desarrollar un programa de educación ambiental dirigido a los estudiantes de la Escuela “Árgenis Graterol” del Municipio 
Bolivariano G/D Pedro León Torres 
Objetivos Específicos Actividades Recursos Responsables Fecha Observaciones 
Diagnosticar el grado de 
conocimiento sobre educación 
ambiental que tienen los 
estudiantes de la Escuela 
“Árgenis Graterol” 
54 
Encuentro grupal para diseñar 
el plan de acción 
Reunión con las maestras y 
estudiantes 
Recorrido por las instalaciones 
de la institución 
Estudiantes 
Triunfadores 
Docente 
Lápiz 
Hojas Blancas 
Pizarrón 
Tiza 
Arelys Pérez 
Mayra Pérez 
Lisbeth Leal 
04-01-11 
13-01-11 
13-01-11 
Identificar los factores que inciden 
en el deterioro de las áreas 
verdes de la Escuela “Árgenis 
Graterol”. 
Conversaciones con los 
estudiantes 
Lluvias de ideas para obtener 
propuestas para elaborar el 
plan de acción 
Elaboración de un plan de 
acción 
Triunfadores 
Estudiantes 
Docente 
Lápiz 
Hojas Blancas 
Pizarrón 
Tiza 
Arelys Pérez 
Mayra Pérez 
Lisbeth Leal 
14-01-11 
14-01-11 
15-01-11 
Planificar estrategias que ayuden 
a incentivar la conducta ecológica 
en los estudiantes de la Escuela 
“Árgenis Graterol” 
Selección de estrategias para 
la educación ambiental 
Encuentro grupal para diseño 
de estrategias 
Pizarra 
Tizas 
Triunfadores 
Estudiantes 
Arelys Pérez 
Mayra Pérez 
Lisbeth Leal 
16-01-11 
17-01-11 
54 
5 
4
Objetivo General: Rescatar y Embellecer las áreas verdes de la Escuela Bolivariana Cujicito de la Comunidad Cujicito de la Parroquia Montes de 
Oca del Municipio Torres Estado Lara. 
Objetivos Específicos Actividades Recursos Responsables Fecha Observaciones 
Ejecutar las estrategias que 
ayuden a incentivar la conducta 
ecológica y ambiental en los 
estudiantes de la Escuela “Árgenis 
Graterol” 
Charlas 
1.- Incendios forestales 
2.- Contaminación ambiental y tipos 
Taller 
1.- Mesas Técnicas de Agua 
2.- Legislación Ambiental 
Jornadas 
9. Toma ambiental 
10. Limpieza e la Plaza las Madres 
11. Limpieza en la Plaza de la Juventud 
12. Caminata ecológica Día Mundial del 
55 
Ambiente 
13. Participación en la 3 Feria Ecológica 
14. Actividad gota de agua 
15. Limpieza de la institución 
16. Dotación de implementos de limpieza en 
la plaza 
17. Dotación de papeleras en la institución 
Estudiantes 
Docentes 
Triunfadores 
Especialistas 
del Ministerio 
de Ambiente 
Guardia 
Nacional 
Personal de 
IMAUTO 
Personal de 
Parque ferial 
Palas 
Rastrillo 
Sacos 
Cepillos 
Carteles 
Hojas 
blancas 
Video Beam 
Arelys Pérez 
Mayra Pérez 
Lisbeth Leal 
20-01-11 
16.02-11 
07-04-.11 
08-02-11 
13-05-11 
03-06-11 
07-07-11 
22-04-11 
11 
05-04-11 
12-10-11 
13-05-11 
14-10-11 
Evaluar las estrategias 
Mantenimiento de las áreas verdes en la 
plaza de las Madres y limpieza de la 
institución. 
Mangueras 
Estudiantes 
Docentes 
Triunfadores 
Arelys Pérez 
Mayra Pérez 
Lisbeth Leal 
55
CAPITULO VI 
DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS 
 Diagnosticar el grado de conocimiento sobre educación 
ambiental que tienen los estudiantes de la Escuela “Árgenis Graterol” 
Para el logro de este objetivo se recorrió los espacios de la Escuela 
Argenis Graterol, con este recorrido se pudo observar las condiciones en 
que se encuentra la misma. Una vez, finalizado el recorrido se procedió a 
realizar una reunión con los docentes quienes comentan las necesidades 
y refuerzan las observaciones realizadas por los investigadores, además, 
se comentan otros problemas como es la contaminación de la atmósfera a 
causa de malos olores y presencia de monóxido de carbono en la misma, 
causada por los vehículos que circulan por la vía cercana a la institución. 
Con el logro de este objetivo, se obtuvo un impacto debido al 
reconocimiento de la problemática por parte de los docentes, así como la 
certeza que se solucionaría la misma. 
 Identificar los factores que inciden en el deterioro de las áreas 
verdes de la Escuela “Árgenis Graterol”. 
Para lograr este objetivo se llevaron a cabo las actividades 
plasmadas en el plan de gestión ambiental, con estas se pudo determinar 
los conocimientos previos de los estudiantes en cuanto a conservación 
del ambiente, cuidado de los árboles, entre otras cosas, además se pudo 
dar a conocer a los estudiantes la importancia de mantener limpias las 
áreas de la institución y el cuidado de los árboles en la producción de 
oxígeno y de este modo minimizar la contaminación del aire 
56
CAPÍTULO VII 
Conclusión 
La palabra basura ha significado y para mucha gente aún significa 
algo despectivo, algo que carece de valor y de lo que hay que 
deshacerse, de esta manera lo útil, que no siempre necesario, se 
convierte en un estorbo y es causa del problema de cómo 
desentendernos de lo que consumimos o producimos. 
En el medio rural nunca fue un verdadero problema, pues los 
residuos orgánicos seguían el ciclo de la vida sirviendo de abono o de 
alimento para animales, los vertidos arrojados a los ríos eran depurados 
por las propias aguas, el gran poder depurador de la naturaleza todavía 
no había sido derrotado por el ansia de poder del hombre. El hombre 
empezó a utilizar las materias primas de una forma desordenada. 
En las ciudades la basura lleva siendo un problema casi desde el 
origen de éstas, debido a la alta densidad de población y al hecho de 
arrojar la basura a las calles. Esto ha producido la proliferación de 
insectos, roedores y microorganismos patógenos, trayendo como 
consecuencia enfermedades catastróficas para el hombre como la peste. 
Un mal sistema de gestión de las basuras, producirá un deterioro y 
depreciación del entorno debido a la contaminación del aire, del agua y 
del suelo. La recogida selectiva, es decir, la separación de los residuos en 
origen, debe ser promovida por los distintos pueblos, en beneficio del 
medio ambiente. 
El reciclado, así como la recuperación de materias primas, son 
técnicas necesarias para llevar a cabo lo que denominamos un desarrollo 
sostenible. Pero nos consideramos educados si tenemos la costumbre de 
depositar la basura en su lugar. Creemos que con esto ya hemos 
cumplido. Sin embargo, el problema de la basura no se resuelve con esto. 
Cuando la envolvemos en bolsas y la sacamos para que el servicio 
municipal la recoja, lo que estamos haciendo es "pasar el paquete" de la 
basura a la autoridad civil. 
57
Recomendaciones 
Con la finalidad de minimizar y/o anular la problemática ambiental 
en la Escuela Argenis Graterol se recomienda: 
Realizar campañas de limpieza constantemente de modo tal que 
los estudiantes tomen conciencia de que si ensucian deben limpiar y que 
es una tarea de todos mantener limpia la institución. 
Disponer de papeleras en todas las áreas de la institución y 
clasificar la basura a fin de reutilizar a medida que sea posible 
Continuar con el programa de educación ambiental y extenderlo a 
58 
todos los niveles
Revisión Bibliográfica 
Álvarez, P., y rivarosa, A. (2000): «Problemas ambientales», en F. J. 
Perales (coord.): Resolución de problemas, Madrid, Ed. 
Arcia, Córcega, Godoy y Jiménez (2009) 
Barrios, Marcial. 2010. Amparo constitucional por la educación ambiental 
en Venezuela. Disponible en: 
elcomunicadorambiental.blogspot.com/.../amparo-constitucional-por- 
59 
la- educacion.html 
Bracho, F. (1995). Del Materialismo al Bienestar Integral. El imperativo de 
una nueva civilización. Ediciones Vivir Mejor, C.A. Caracas. 
Camacho, Carlos. 2006. La educación ambiental: perspectiva histórica de 
la colonialidad del conocimiento para definir y caracterizar la 
identidad nacional y la cultura Latinoamericana. 
Educere v.10 n.35 Mérida dic. 2006. 
Cañal, P.; García, J. E., y Porlán, R. (1981): Ecología y escuela. Teoría y 
práctica de la educación ambiental, Barcelona, Laia 
Costa Esparza Francisco expositor asamblea FAO-ONU Caracas 
Venezuela Octubre 2010 (Representante de la FAO para la Región 
Norte de América Latina 
Galán Amador Manuel. 2009. Metodología de la Investigación. Disponible 
en http://manuelgalan.blogspot.com/2009/11/marco-de-referencia-teorico- 
en-la.html 
García, J. E. (2004): Educación ambiental, constructivismo y complejidad, 
Sevilla, Diada 
Hernández Caballero, S. Edit. (1998) Gran Enciclopedia de Venezuela. 
Editorial Globe, Venezuela. Volumen 1, pag.119-137 
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Pilar 
Lucio (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill 
Interamericana. 
Huerta Víctor. 2.006. Investigación Acción Participativa. Diccionario de 
Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad
Pedagógica Nacional. Unidad 011, Aguascalientes. Disponibles en: 
www.buenastareas.com/.../Investigacion-Participativa 
Hurtado, Iván y Toro, Josefina (2007). Paradigmas y Métodos de 
Investigación en Tiempos de Cambio. Primera edición, Los Libros del 
Nacional, Colección Minerva, Caracas, Venezuela 
Ley de Diversidad Biológica. Promulgada en Caracas, Octubre de 1999. 
Año 188º de la Independencia y 139° de la Federación. 
Márquez, Humberto. (2007). Cien millones de árboles para Venezuela. 
Tierramerica. Disponible en: 
www.tierramerica.net/2006/0729/acentos.shtml 
Mazari, M. (2004). Publicación Del Comité Editorial Del Gobierno Del 
Distrito Federal: Espacios abiertos de la Ciudad de México. México 
http://www.pvem.org.mx/dest_averde.htm 
Montenegro, Celina; Gasparri, Ignacio; Manghi, Eduardo; Strada, Mabel; 
Bono, Julieta; Parmuchi, María Gabriela, (2004) Informe sobre 
deforestación en Argentina; Edición de Secretaría de Ambiente y 
Desarrollo Sustentable. Dirección de Bosques. Argentina. p. 3. 
http://www2.medioambiente.gov.ar/documentos/bosques/umsef/carto 
grafia/deforestacion_argentina.pdf 
Novo María. 2005 Educación Ambiental; Editorial Rei. Bogotá. Colombia 
Proyecto de Ley Orgánica para la Conservación del Ambiente (LOPCA). 
Aprobado en primera discusión en la Asamblea Nacional en 
septiembre 2002 
Rivarosa, Alcira, Perales, F. Javier (2006). La resolución de problemas 
ambientales en la escuela y en la formación inicial de maestros. 
Revista Iberoamericana de Educación. N. º 40 (2006), pp. 111-12 
Rojas de Flores Mariangel. Concientización de la comunidad estudiantil 
con respecto al cuidado y conservación de las áreas verdes. 
Disponible en www.monografias.com › Ecologia – 
Rojas José Raúl (2005). La Investigación acción participativa. 
60
Santillana-La Nación, ed (2006). «Bloque 5. Geografía Económica» (en 
español). La Enciclopedia del Estudiante. 8. Geografía General. 
Buenos Aires. p. 155. 
Situación de los bosques del mundo 2009 (FAO) 
Téllez, Jairo; Rodríguez, Alba y Fajardo, Álvaro. 2006. Contaminación por 
monóxido de carbono; Un problema de salud ambiental. Revista Salud 
Pública vol.8 no.1 Bogotá Mar. 2006 
61 
es.wikipedia.org/wiki/Diagnóstico 
es.wikipedia.org/wiki/Planificación
ANEXOS 
62
Anexo A 
Croquis de la Comunidad 
63
64
Anexo B 
Croquis de la Institución 
65
66
Anexo C 
Charla Incendios Forestales 
67
68
Anexo D 
Charla Contaminación Ambiental y Tipos 
69
70
Anexo E 
Taller Mesas Técnicas de Agua 
71
72
Anexo F 
Taller Legislación Ambiental 
73
74
Anexo G 
Toma Ambiental 
75
76
Anexo H 
Limpieza Plaza Las Madres 
77
78
Anexo I 
Limpieza Plaza La Juventud 
79
80
Anexo J 
Caminata ecológica Día Mundial del Ambiente 
81
82
Anexo K 
Participación en la 3 Feria Ecológica 
83
84
Anexo L 
Actividad Gota de Agua 
85
86
Anexo M 
Dotación de implementos de limpieza en la plaza 
87
88
Anexo N 
Elaboración de papeleras 
89
90
Anexo O 
Dotación de papeleras a la Institución 
91
92

Más contenido relacionado

Destacado

Prae i e vanegas
Prae i e vanegasPrae i e vanegas
Prae i e vanegas
I E VANEGAS
 
Udi c2 y rúbrica de evaluación pedro
Udi c2 y rúbrica de evaluación pedroUdi c2 y rúbrica de evaluación pedro
Udi c2 y rúbrica de evaluación pedro
Pedro Gutiérrez
 
Estrategia ecologica
Estrategia   ecologicaEstrategia   ecologica
Estrategia ecologica
Nana Andrade
 
Rubrica 1 proyecto noticiero
Rubrica 1 proyecto noticieroRubrica 1 proyecto noticiero
Rubrica 1 proyecto noticiero
MONICA021572
 
Rúbrica de un mural virtual con Smore
Rúbrica de un mural virtual con SmoreRúbrica de un mural virtual con Smore
Rúbrica de un mural virtual con Smore
CEDEC
 
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritasTrabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
Jose Barroeta
 
Noción de número en educación inicial.ppt 1
Noción de número en educación inicial.ppt 1Noción de número en educación inicial.ppt 1
Noción de número en educación inicial.ppt 1
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Rúbrica de evaluación de una presentación de diapositivas
Rúbrica de evaluación de una presentación de diapositivasRúbrica de evaluación de una presentación de diapositivas
Rúbrica de evaluación de una presentación de diapositivas
CEDEC
 
Rúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnos
Rúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnosRúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnos
Rúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnos
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
Rúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oralRúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oral
CEDEC
 
Rubricas de proyecto: FERIA ECOLÓGICA
Rubricas de proyecto: FERIA ECOLÓGICARubricas de proyecto: FERIA ECOLÓGICA
Rubricas de proyecto: FERIA ECOLÓGICA
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 

Destacado (12)

Prae i e vanegas
Prae i e vanegasPrae i e vanegas
Prae i e vanegas
 
Udi c2 y rúbrica de evaluación pedro
Udi c2 y rúbrica de evaluación pedroUdi c2 y rúbrica de evaluación pedro
Udi c2 y rúbrica de evaluación pedro
 
Estrategia ecologica
Estrategia   ecologicaEstrategia   ecologica
Estrategia ecologica
 
Caminatas ecologicas
Caminatas ecologicasCaminatas ecologicas
Caminatas ecologicas
 
Rubrica 1 proyecto noticiero
Rubrica 1 proyecto noticieroRubrica 1 proyecto noticiero
Rubrica 1 proyecto noticiero
 
Rúbrica de un mural virtual con Smore
Rúbrica de un mural virtual con SmoreRúbrica de un mural virtual con Smore
Rúbrica de un mural virtual con Smore
 
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritasTrabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
 
Noción de número en educación inicial.ppt 1
Noción de número en educación inicial.ppt 1Noción de número en educación inicial.ppt 1
Noción de número en educación inicial.ppt 1
 
Rúbrica de evaluación de una presentación de diapositivas
Rúbrica de evaluación de una presentación de diapositivasRúbrica de evaluación de una presentación de diapositivas
Rúbrica de evaluación de una presentación de diapositivas
 
Rúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnos
Rúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnosRúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnos
Rúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnos
 
Rúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oralRúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oral
 
Rubricas de proyecto: FERIA ECOLÓGICA
Rubricas de proyecto: FERIA ECOLÓGICARubricas de proyecto: FERIA ECOLÓGICA
Rubricas de proyecto: FERIA ECOLÓGICA
 

Similar a Proyecto

Presentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalPresentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalfrancisco17341224
 
Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207DISE2013
 
Diseño y promoción de un proyecto de
Diseño y promoción de un proyecto deDiseño y promoción de un proyecto de
Diseño y promoción de un proyecto de
Flor Arevalo Aspajo
 
Trabajo final Luis Luque
Trabajo final Luis LuqueTrabajo final Luis Luque
Trabajo final Luis Luque
LuisLuque25
 
detonantes del medio ambientes
detonantes del medio ambientesdetonantes del medio ambientes
detonantes del medio ambientes
josehurtado74
 
CUIADADOS DEL MEDIO AMBIENTE
CUIADADOS DEL MEDIO AMBIENTECUIADADOS DEL MEDIO AMBIENTE
CUIADADOS DEL MEDIO AMBIENTE
josehurtado74
 
detonantes del medio ambiente
detonantes del medio ambientedetonantes del medio ambiente
detonantes del medio ambiente
josehurtado74
 
proyecto ambiental comunitario5578.docx
proyecto ambiental comunitario5578.docxproyecto ambiental comunitario5578.docx
proyecto ambiental comunitario5578.docx
clasicosJC
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
zenia12021980
 
Proyecto pis grupo n8 del 17 a
Proyecto pis grupo n8 del 17 aProyecto pis grupo n8 del 17 a
Proyecto pis grupo n8 del 17 a
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Proyecto Integrador de Saberes.pdf
Proyecto Integrador de Saberes.pdfProyecto Integrador de Saberes.pdf
Proyecto Integrador de Saberes.pdf
OmarZumbana
 
1er foro de BPA UABC 2023
1er foro de BPA UABC 20231er foro de BPA UABC 2023
1er foro de BPA UABC 2023
EdgarArmandoChavezMo
 
Pérez gonzález, misael act 4
Pérez gonzález, misael act 4Pérez gonzález, misael act 4
Pérez gonzález, misael act 4
MisaelPrezGonzlez
 
Proyecto concienza Ambienta
Proyecto concienza AmbientaProyecto concienza Ambienta
Proyecto concienza Ambienta
Jeffery Cubillan Ramirez
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
Johann Moreno
 
Modulo Política Ambiental
Modulo Política AmbientalModulo Política Ambiental
Modulo Política Ambientalprofpistan
 
ecologia humana.pptx
ecologia humana.pptxecologia humana.pptx
ecologia humana.pptx
NEYLABARRETO1
 

Similar a Proyecto (20)

Presentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalPresentación educacion ambiental
Presentación educacion ambiental
 
Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207
 
Diseño y promoción de un proyecto de
Diseño y promoción de un proyecto deDiseño y promoción de un proyecto de
Diseño y promoción de un proyecto de
 
Trabajo final Luis Luque
Trabajo final Luis LuqueTrabajo final Luis Luque
Trabajo final Luis Luque
 
detonantes del medio ambientes
detonantes del medio ambientesdetonantes del medio ambientes
detonantes del medio ambientes
 
CUIADADOS DEL MEDIO AMBIENTE
CUIADADOS DEL MEDIO AMBIENTECUIADADOS DEL MEDIO AMBIENTE
CUIADADOS DEL MEDIO AMBIENTE
 
detonantes del medio ambiente
detonantes del medio ambientedetonantes del medio ambiente
detonantes del medio ambiente
 
proyecto ambiental comunitario5578.docx
proyecto ambiental comunitario5578.docxproyecto ambiental comunitario5578.docx
proyecto ambiental comunitario5578.docx
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Proyecto pis grupo n8 del 17 a
Proyecto pis grupo n8 del 17 aProyecto pis grupo n8 del 17 a
Proyecto pis grupo n8 del 17 a
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Proyecto Integrador de Saberes.pdf
Proyecto Integrador de Saberes.pdfProyecto Integrador de Saberes.pdf
Proyecto Integrador de Saberes.pdf
 
Proyecto jhohan oficial
Proyecto jhohan oficialProyecto jhohan oficial
Proyecto jhohan oficial
 
1er foro de BPA UABC 2023
1er foro de BPA UABC 20231er foro de BPA UABC 2023
1er foro de BPA UABC 2023
 
Pérez gonzález, misael act 4
Pérez gonzález, misael act 4Pérez gonzález, misael act 4
Pérez gonzález, misael act 4
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Proyecto concienza Ambienta
Proyecto concienza AmbientaProyecto concienza Ambienta
Proyecto concienza Ambienta
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Modulo Política Ambiental
Modulo Política AmbientalModulo Política Ambiental
Modulo Política Ambiental
 
ecologia humana.pptx
ecologia humana.pptxecologia humana.pptx
ecologia humana.pptx
 

Último

Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 

Último (20)

Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 

Proyecto

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR PROGRAMA GESTION AMBIENTAL ALDEA JULIO S. ÁLVAREZ CARORA-TORRES-LARA PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA “ARGENIS GRATEROL” DE CARORA PARROQUIA TRINIDAD SAMUEL, MUNICIPIO TORRES DEL ESTADO LARA Autores: Arelys R. Pérez F. C.I. 18.952.803 Lisbeth C. Leal V. C.I. 20.075.507 Mayra L. Pérez R. C.I. 15.427.282 TUTOR: José Luis Herrera 1
  • 2. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE PODER POPULARPARA LA EDUCACION SUPERIOR PROGRAMA GESTION AMBIENTAL ALDEA JULIO S. ÁLVAREZ CARORA-TORRES-LARA PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA “ARGENIS GRATEROL” DE CARORA PARROQUIA TRINIDAD SAMUEL, MUNICIPIO TORRES DEL ESTADO LARA Autores: Arelys R. Pérez F. C.I. 18.952.803 Lisbeth C. Leal V. C.I. 20.075.507 Mayra L. Pérez R. C.I. 15.427.282 TUTOR: José Luis Herrera 2
  • 3. Dedicatoria Primeramente a Dios por darnos la vida, salud, entendimiento y por 3 iluminarnos el camino A nuestros padres por su apoyo incondicional A nuestros hijos por ser el motivo de seguir adelante Para Ustedes sea este nuestro logro
  • 4. Agradecimiento En primer lugar queremos agradecerle a Dios nuestro señor por el sol que día a día nos alumbra, por ser la energía que nos mueve para seguir adelante Seguidamente a nuestros padres por darnos la vida y su estimulo 4 para lograr nuestros sueños A nuestros hijos por ser el motor que nos impulsa a seguir adelante frente a cada adversidad sea este su ejemplo A nuestro Presidente Hugo Chávez por su magnífica idea de educar al pueblo con pocos recursos, por la creación de la Misión Sucre y las ayudas estudiantiles. A nuestros profesores Julio Guedez, José Luís Herrera, Alfonso Aponte y Mary Torcates por su apoyo y orientaciones en los momentos en que desmayamos Al personal Directivo, Docente, Administrativo, Obrero y Estudiantil de la Escuela Argenis Graterol por su colaboración Al Personal del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y la Guardería Ambiental (GNB) por su incondicional apoyo en la realización de este proyecto A todos y cada uno de los que os han brindado apoyo Muchas gracias…
  • 5. Índice Contenido Pág. Resumen………………………………………………………………. 7 Introducción……………………………………………………………. 8 Capítulo I ……………………………….……………………………… 10 Planteamiento de la Situación Problemática……………………… 10 Objetivos generales…………………………………………………... 12 Objetivos específicos…………………………………………………. 12 Justificación…………………..………………………………………… 13 Capítulo II. ………………...…………………………………………… 14 Referencias Teóricas………………………………………………… 14 Antecedentes de la Investigación…………………………………… 14 Fundamentos Teóricas……………………………………………... 19 Bases Legales………………………………………………………… 24 Capítulo III ………………………...…………………………………… 28 Metodología…………………………………………………………… 28 Paradigma cualitativo..……………………………………………….. 28 Método…………………………………………………………………… 31 Población y Muestra…..……………………………………………….. 35 Descripción de las técnicas e instrumentos utilizados…………… 36 Capítulo IV………………………………………………………………. 42 Resultados del Diagnóstico Participativo………………….………… 42 Capítulo V……………..………………………………………………… 63 Acciones Transformadoras……………..…………………………… 52 Capítulo VI. …………………………………..…………………………. 56 Descripción de los resultados……………………………………….. 56 Capítulo VII…………………………………………………………….. 57 Conclusiones………………………………………………………….. 57 Recomendaciones…………………………………………………….. 58 Referencias bibliográficas……………………………………………. 59 Anexos…………………………………………………………………. 62 5
  • 6. Índice de Anexos 6 Pág. Anexo A Croquis de la Comunidad…………………………………. 63 Anexo B Croquis de la Comunidad.…………………………………. 65 Anexo C Charla Incendios Forestales.……………………………… 67 Anexo D Charla Contaminación Ambiental y Tipos………………. 69 Anexo E Taller Mesas Técnicas……………………………………… 71 Anexo F Taller Legislación Ambiental………………………………. 73 Anexo G Toma Ambiental…………………………………………….. 75 Anexo H Limpieza Plaza Las Madres………………………………… 77 Anexo I Limpieza Plaza La Juventud………………………………… 79 Anexo J Caminata Ecológica Día Mundial del Ambiente…………. 81 Anexo K Participación 3 Feria Ecológica………………………….. 83 Anexo L Actividad Gota de Agua……………………………………. 85 Anexo M Dotación de Implementos de Limpieza ………………… 87 Anexo I Elaboración de Papeleras…………………………………… 89 Anexo O Dotación de Papeleras a la Institución…..……………. 91
  • 7. Programa de Educación Ambiental dirigido a los Estudiantes de la Escuela “Argenis Graterol” de Carora Parroquia Trinidad Samuel, Municipio Torres del Estado Lara Autores: Arelys R. Pérez F. C.I. 18.952.803, Lisbeth C. Leal V. C.I. 20.075.507, Mayra L. Pérez R. C.I. 15.427.282 TUTOR: José Luis Herrera Resumen La arborización es una excusa para concientizar del cuidado del medio, el hecho de plantar árboles, determinarlos, cuidarlos, conocer acerca de ellos, enseñar a la población y estudiantes cómo cuidarlos, da una visión real y amplia de su importancia, su trascendencia, y permite interactuar con el ecosistema de una manera positiva y constructiva. El presente trabajo pretende diseñar un programa para educar sobre el ambiente, a través de un programa de educación ambiental dirigido a los estudiantes de la Escuela Argenis Graterol. Para ello se comienza reconociendo la problemática existente en la Escuela. Es importante resaltar, que las instituciones educativas en un gran número se han descuidado respecto a la conservación de las áreas verdes y generales de las instalaciones y la escuela Argenis Graterol es una de ellas. Dicho proyecto está regido bajo el paradigma cualitativo de investigación acción participativa, realizando un diagnóstico participativo que permite identificar el árbol del problema y a partir de allí buscar las posibles soluciones a los mismos. Como parte de la solución de la problemática arrojada en el diagnóstico se dictarán talleres y charlas sobre legislación ambiental, mesas técnicas de agua, y para finalizar se realizaran unas papeleras y se donaran a la institución Palabras claves: Educación, ambiente, áreas verdes, limpieza. 7
  • 8. Introducción La Educación Ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores para aclarar conceptos con objeto de fomentar, formar aptitudes necesarias para comprender, apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. También entraña en la práctica la toma de decisiones y elaboración de un código de comportamiento respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del ambiente. Actualmente, la sociedad presenta un desconocimiento referente a la educación ambiental, se debe resaltar que la publicidad actual sobre la conservación del ambiente es ineficiente. En tal sentido el propósito fundamental de esta investigación es estudiar el por qué de las condiciones ambientales de contaminación y su pronta recuperación desde el punto de vista geomorfológico de las áreas verdes de la escuela “Argenis Graterol”. Pero para poder tener una herramienta valida en el tema se involucraran directamente a los actores principales como lo son los estudiantes del mismo, que sean ellos los propios protagonistas que conduzcan a las principales causas y a las posibles soluciones de todas las variables posibles de este problema socio natural. El documento contiene una breve descripción de los antecedentes y el marco general del proyecto. Es presentado en seis (06) capítulos. Capítulo I. Planteamiento de la situación problemática, incluyendo evolución histórica de la situación problemática, descripción del problema, el ámbito espacial donde se produce el ámbito temporal y se ubica los sujetos concretos, los objetivos (general y específico) y la justificación. Capítulo II. Referencias teóricas, abarca los antecedentes de la 8 investigación y las bases legales. Capítulo III. Metodología en la aplicación de los métodos, técnicas e instrumentos a utilizar. Capítulo IV. Resultados del diagnostico participativo, historia, ubicación, población, actividades socioeconómicas, organizaciones
  • 9. comunales y culturales, actividades no gubernamentales y gubernamentales, identificación de actores, redes sociales, servicios básicos, caracterización ambiental del sector, problemática presente en la comunidad, análisis de los problemas, jerarquización participativa de los problemas diagnosticados, abordaje desde el perfil del programa de formación. Capítulo V. Acciones transformadoras, en este apartado se presentan las acciones que resultan del análisis participativo de la problemática en cuestión. Capítulo VI. Descripción de los resultados. El análisis e interpretación de los datos recopilados se realizo de acuerdo a los objetivos de la investigación, en donde las preguntas se redactaron en función de las dimensiones del estudio. 9
  • 10. Capítulo I Planteamiento de la Situación Problemática. Según Flores (1999), el desarrollo social, económico y tecnológico a través de la historia de la humanidad ha tenido que sacrificar las condiciones naturales ecológicas por la poca conciencia. Ante esta panorámica se hace necesario que el hombre asuma una clara posición que le permita discernir sobre las grandes consecuencias producto de sus relaciones con el entorno, de preveer y planificar el futuro tendiente a administrar el ambiente (pag. 18). En este mismo andar, se señala que en las últimas décadas se ha visto como el hombre ha acelerado el proceso de deterioro del ambiente en el afán de utilizar los recursos naturales renovables para su beneficios, usando altos adelantos tecnológicos logrados; ha destruido bosques, suelos, flora y fauna, degradando así la riquezas de los suelos y alterando los cursos de las aguas del planeta y del aire: ha desarrollado un urbanismo exagerado que se expande a las poblaciones rurales. (Quiñones 2002) En Sudamérica este urbanismo ha llegado a generar problemas de súper población que atrae como consecuencia un alto nivel de desechos, debido a que mientras más grande es el consumo, acarreando un alto índice de contaminación y a la poca sensibilidad al cuidado y preservación del ambiente. A esta situación, no escapa Venezuela por cuanto el uso irracional de la tierra, ha generado desequilibrio en el ecosistema y la pérdida de la diversidad de flora y fauna, y se puede decir que un factor fundamental que ocasiona la problemática es la falta de información en el cuidado y rescate de los pocos espacios ecológicos. En tal sentido, en el estado Lara específicamente en la Escuela “Argenis Graterol” de la parroquia Trinidad Samuel del Municipio Torres se ve afectado por este problema, socio ambiental y geomorfológico, ya que las áreas verdes o de esparcimiento que utilizan tanto los estudiantes y a 10
  • 11. su vez el resto del personal y de los habitantes de la comunidad, se encuentran en condiciones deplorable ya que todos los desechos que son producidos por el consumo de todos los actores que hacen vida allí, son arrojados a dichos espacios. Es de suma importancia que las áreas verdes de esta institución sean intervenida ya que las mismas juegan un papel importante como pequeño pulmón vegetal que beneficia tanto los estudiantes, docentes y obreros, como a los habitantes de la comunidad que rodea a dicha institución educativa y la misma cuenta con una superficie de (4778.9700 m/2) tomando en cuenta que la misma está ubicada en el centro de la Urbanización Altos de Lara, calle 10 con calle 03 de la ciudad de Carora. Esta problemática afecta de manera directa a todos los involucrados tanto a toda la comunidad estudiantil que son los actores más vulnerables como a la comunidad. En consonancia, con esta problemática surgen las siguientes interrogantes, ¿la población en general conoce la importancia de estas áreas?, ¿Cuánta información sobre el cuidado del ambiente se le es impartida a los estudiantes?, ¿Cuáles serán las posibles soluciones para mejorar situación? 11
  • 12. Objetivos 12 General Desarrollar un programa de educación ambiental dirigido a los estudiantes de la Escuela “Árgenis Graterol” del Municipio Bolivariano G/D Pedro León Torres. Específicos  Diagnosticar el grado de conocimiento sobre educación ambiental que tienen los estudiantes de la Escuela “Árgenis Graterol”  Identificar los factores que inciden en el deterioro de las áreas verdes de la Escuela “Árgenis Graterol”.  Planificar estrategias que ayuden a incentivar la conducta ecológica en los estudiantes de la Escuela “Árgenis Graterol”  Ejecutar las estrategias que ayuden a incentivar la conducta ecológica y ambiental en los estudiantes de la Escuela “Árgenis Graterol”.  Evaluar las estrategias.
  • 13. Justificación Según las Naciones Unidas indica que la educación ambiental tiene como objetivos la formación de los individuos para conocer y reconocer las interacciones entre lo que hay de natural y social en su entorno y para actuar en el mismo. Intentando no imprimir a sus actividades, orientaciones que pongan en grave deterioro el equilibrio que los procesos naturales han desarrollado, haciendo posible existencia de una calidad ambiental idónea para el desarrollo de la vida humana. Es necesario abordar la temática del cuidado del ambiente con la seriedad necesaria para poder revertir los hábitos que causan daños, hasta la fecha, a nuestro planeta. Es necesario incorporar la idea que con el correr del tiempo y manteniendo comportamientos perjudiciales hacia el ambiente vamos perdiendo la oportunidad de tener una mejor calidad de vida, vamos deteriorando nuestro planeta y a los seres q habitan en él. Según Manzanare (2004), las áreas verdes son consideradas como pulmones de las ciudades, las cuales a través de la vegetación purifican en el aire .entonces las cuales cumplen una importancia sobre la labor del ambiente en la escuela Argenis Graterol y además de dale una belleza natural y así proveer de oxigeno. Todo está enmarcado dentro del plan nacional Simón Bolívar (2007-2013) ya que este contempla la conservación y el mantenimiento del medio ambiente 13
  • 14. Capítulo II Referencias Teóricas El marco teórico y su función capital del sistema teórico es que reduce el ámbito de hechos a estudiar. Cualquier fenómeno u objeto puede estudiarse de muchos modos distintos. En esta función hay que buscar el significado, las implicaciones, la relación del tema de estudio con otras áreas del conocimiento, su relación con teorías filosóficas, políticas, económicas, sociológicas, administrativas, gerenciales y pedagógicas o de cualquier otro tipo. La teoría debe orientar toda la investigación y los datos que éste aporte, debe analizarse a la luz de la teoría seleccionada. El marco de referencia teórico se puede entender como la fundamentación teórica dentro del cual se enmarcara la investigación que va a realizarse. Es decir, es una presentación de las principales escuelas, enfoques o teorías existentes sobre el tema objeto de estudio, en que se muestre el nivel de conocimiento en dicha aérea. El marco de referencia teórico debe presentar en una forma más clara los elementos de tipo teórico que van a servir para orientar un determinado trabajo. (Galán, 2009) Antecedentes En este capítulo se presenta la revisión de diversos trabajos, los cuales van a permitir conocer la importancia de la educación ambiental. En tal sentido en los últimos años se ha logrado un conocimiento gradual, tanto a nivel mundial como cada estado individual, acerca del rol que debe ser juzgado por la educación en la comprensión, prevención y solución de los problemas ambientales Dentro de la investigación se ha recurrido a diversos estudios, los cuales están estrechamente vinculados en relación al tema, desde dos puntos de vista, los cuales son el estudio sobre la educación ambiental y el manejo de desechos sólidos que han servido de basamento para el 14
  • 15. fructífero desarrollo de la investigación. A continuación se presentan algunos estudios por parte del estudio investigador. En este orden de ideas se va hacer referencia al trabajo de Quintero de Fuentes Nora (1999) investigo sobre “Participación de la escuela en la promoción de la educación ambiental”. Este trabajo aborda, a través de una investigación de campo, el análisis de la participación de las escuelas básicas urbanas, nacionales, de 1° a 6° grado, del municipio Coquivacoa del Distrito Maracaibo, en la promoción de la educación ambiental. La investigación abarcó un análisis descriptivo del comportamiento de las variables: promoción de la educación ambiental en los alumnos. Participación de los docentes en la promoción de la educación ambiental, conservación y mejoramiento de las condiciones ambientales de la escuela y de la comunidad e interacción escuela - hogar para reforzar aprendizajes. El instrumento utilizado para recolectar la información fue la encuesta, la cual se aplicó a los maestros que trabajan en las escuelas seleccionadas. Del análisis de la información, se infiere que en aquel momento la escuela no estaba participando en una forma continua y permanente en la promoción de la educación ambiental. Por otra parte se reúnen también aportes de Fuenmayor, María y otros colaboradores (1993) quienes investigaron sobre "El Docente y su influencia en la formación de actitudes de los alumnos en relación con la conservación del ambiente escolar". El objetivo general de esta investigación expresa: "determinar la influencia que ejerce la preparación académica de los docentes en la formación de actitudes favorables para la conservación del ambiente escolar". El tipo de investigación realizada fue descriptivo, utilizando la encuesta estructurado con ítems cerrados como instrumentos de recolección de datos. Los resultados fueron analizados e interpretados 15
  • 16. para lograr las frecuencias y porcentajes que guiaron a las siguientes conclusiones: La formación académica adecuada del docente influye favorablemente en la formación de actitudes relacionadas con la conservación del ambiente escolar en los alumnos de 6to grado de los planteles de educación básica integrantes de la muestra. En función de esta conclusión se formuló, para los directores de los planteles la recomendación siguiente: programar y ejecutar acciones de conservación y mantenimiento del ambiente escolar, junto con los docentes, alumnos, padres y representantes a través del Comité de Mantenimiento del Plantel, con el objeto de conservar la planta física escolar en óptimas condiciones de funcionamiento, fomentar la participación, cooperación y contribuir a la formación de conductas conservacionistas en beneficio de la conservación de los planteles educativos. Desde esta misma perspectiva Fernández, Julio (2000), presentó un trabajo de investigación titulado "Con - ciencia Ambientalista. Soporte Científico. Información y Ciencia Ambiental. La Educación Generadora de Cambios". El objetivo principal de este estudio fue indagar cuáles son las relaciones que existen entre la Biología y la Formación de una conciencia ambiental en el hombre contemporáneo. A manera de conclusión, se abordó con amplitud el tema de la Educación y el medio ambiente. El estudio de la Educación Ambiental de acuerdo a los organismos internacionales trata de alcanzar que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y que se interese por él y sus problemas conexos. Aquí, al final, se refirió a los aportes de la Educación Universitaria para enfrentar los serios y preocupantes problemas ambientales que hoy en día, más que en ninguna otra época de la historia, inciden en la vida del hombre. Continuando con este orden de ideas, Leal, Tathyana (1994) investigó sobre "La educación ambiental 16
  • 17. comunitaria como elemento fundamental en la preservación, defensa y mejoramiento del ambiente". La misma tuvo como objetivo fundamental contribuir a la educación ambiental de la comunidad de Puntica de Piedra, a través de la campaña de conciencia social que estimule la preservación, defensa y mejoramiento de su entorno. El diseño de investigación fue de tipo descriptivo. La población fue la anteriormente nombrada situada en el municipio Coquivacoa de Maracaibo, que según OMPU, tiene alrededor de 3310 personas, y la muestra manejada fue de 100 personas. El resultado de la investigación fue el siguiente: "se pudo detectar la existencia de graves problemas de contaminación, así como la indiferencia tanto de los organismos competentes como de los habitantes del sector en solventarlos". La propuesta comunicacional que se presentó en este trabajo especial de grado, intentó motivar a la comunidad a que, a través de su participación logre preservar, defender y mejorar el ambiente en pro de una mejor calidad de vida. Asimismo es importante la investigación realizada por Parra, Maribel, (1995) cuyo título es "La educación ambiental como un factor propiciador del desarrollo de la comunidad". La metodología utilizada fue de tipo descriptiva. El instrumento de recolección de datos fue la encuesta estructurada y de pregunta cerrada, y la entrevista estructurada localizada, la cual fue aplicada a la población del Barrio El Manzanillo, zona sur de Maracaibo, con una muestra de 50 viviendas, y una vez obtenidos los resultados, se procedió a realizar el análisis e interpretación de los mismos, llegando al siguiente resultado: Se evidenció un alto índice de desinformación, pero con un gran interés por parte de los habitantes del sector en participar en actividades comunitarias para mejorar el ambiente. Es por ello que se implementó un modelo comunicacional que conllevó efectuar un programa de actividades 17
  • 18. de educación, difusión y formación para promover y estimular la participación comunitaria en la educación ambiental. Otra revisión que se toma en cuenta es la realizada por Pérez Yanira y colaboradores (1999) cuyo título es: "Incidencia del docente rural en la actitud conservacionista en alumnos de la II Etapa de Educación Básica. Esta investigación tiene como objetivo general determinar la incidencia del docente rural en la actitud conservacionista de los alumnos de la II Etapa de Educación Básica en el Núcleo Escolar Rural Nº 313 del Municipio Dr. Jesús Enrique Losada, Estado Zulia. La investigación que realizaron fue de carácter descriptivo con una 18 población constituida por 11 docentes. La conclusión a la que se llegó fue la siguiente: aún en el sector rural se ha descuidado la armonía y el equilibrio con la naturaleza. Los docentes rurales del NER Nº 313 inculcan valores e implantan normas de actitud conservacionista desde muy temprana edad. Reforzando las inculcadas inicialmente por la familia, creando una conciencia acerca de la importancia de los recursos naturales y aplicando políticas de conservación y defensa del ambiente. De las investigaciones presentadas la más resaltante es la de Atencio, Neida por ser el trabajo que más se acerca a los fundamentos de la Educación Preescolar. Aún así, las otras muestran las inquietudes y hallazgos en Educación de los otros investigadores, donde se resalta la participación del docente en la formación de una conciencia ambientalista. Por otro lado, en lo que se refiere a estudios en materia de desechos sólidos les presentamos los siguientes: Según Carrasco Alinoel y colaboradores (2006) en su trabajo titulado “Estudiar las condiciones ambientales del Vertedero de Basura del Municipio G/D Pedro León Torres”, el cual tiene por objetivo fundamental estudiar las condiciones ambientales de contaminación y su recuperación en la geomorfología, del vertedero de basura del Municipio Torres en la Parroquia Trinidad Samuel, se hace necesario que el futuro docente vivencie y detalle de manera más práctica los daños que el hombre puede
  • 19. ocasionar en la cobertura primaria del suelo, además de ellos los ácidos lixiviados caen en las aguas servidas de la ciudad de Carora y son vertidas sin tratamiento, y estas están contaminadas debido a que el vertedero de basura de Carora es un aliviadero intermitente que vierte sus aguas al rio Morere. Asimismo, se toma en cuenta el estudio realizado por García (2006) el análisis de la contaminación ambiental de los suelos del vertedero de basura de Pavia en el Estado Lara y su afectación a las aguas subterráneas. Bases teóricas Con el propósito de sustentar teóricamente los aspectos centrales de esta investigación se presenta a continuación algunas conceptualizaciones básicas sobre la cultura ambientalista y ecológica. Según Ortíz (2000), las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe cuales elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Sin una buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez. Gestión Ambiental según diferentes autores: Según el portal www.eltorreon.com.mx, denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al 19
  • 20. medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación. La SGA define Gestión Ambiental como el conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y uso racional de los recursos naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del Medio Ambiente. La gestión ambiental aplica la política ambiental establecida mediante un enfoque multidisciplinario. Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental 20 son: 1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales. 2. Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus características. 3. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos. 4. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente.
  • 21. Por otra parte en la consulta realizada al portal www.upme.gov.com define el sistema de gestión ambiental de la siguiente manera; Cultural Ambiental Según Rolando Cruz García (2002) La cultura ambiental, entendida como aquella postura ante la vida que nos permite cuidar y preservar nuestro medio ambiente, es un asunto de interés para todo el mundo. En México nos es urgente promoverla, debido al grave deterioro ambiental que esta falta de cultura ecológica nos ha traído. Geomorfología Para Zambrano (2003), la geomorfología es el estudio científico del origen de los rasgos morfológicos, basadas en las relaciones causa-efecto. Comprende dos aproximaciones complementarias, una primera basada en el razonamiento inductivo que estudia las formas existentes, de las que se refiere a sus procesos evolutivos cronología y erosión; y una segunda basada en el razonamiento deductivo que dependen principalmente de la medida de los procesos geomorfológicos que están produciendo y la influencia en los países sobre los que actúan. Estos procesos incluyen las interacciones físicas y químicas entre las superficies de la tierra y las fuerzas naturales que actúan. Cultura Según la Biblioteca virtual www.wikipedia.com, la cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan 21
  • 22. del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología. En la reunión que se realizó en la UNESCO en el año 1982, estableció que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. Mejoramiento continuo Proceso de mejora del sistema de gestión ambiental para lograr progresos en el desempeño ambiental global, de acuerdo con la política ambiental de la organización. Medio ambiente Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura (www.wikipedia) Aspecto ambiental Se define como elemento de actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. Un aspecto ambiental es todo aquello que una actividad producto o servicio genera (en cuanto a emisiones, vertidos, residuos, ruidos, consumos, etc.) 22
  • 23. que tiene o puede tener incidencia sobre el medio ambiente, entendido éste como el medio natural receptor de los aspectos ambientales, incluyendo dentro de éste medio los seres vivos que habitan en él. (Carretero, 2007) Impacto ambiental Se refiere al efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos, en términos más técnicos, podríamos decir que el impacto ambiental es aquella alteración de la línea de base como consecuencia de la acción antrópica o de eventos de tipo natural Desempeño ambiental Resultados medibles del sistema de gestión ambiental, relacionados con el control de una organización sobre sus aspectos ambientales, basado en su política, objetivos y metas ambientales. Política ambiental Es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible. Desde los años 70, con la conciencia ambiental creciente, se ha convertido en un sector político autónomo cada vez más importante tanto a nivel regional y nacional como internacional. En los gobiernos de muchos países hay un ministerio encargado de temas ambientales y se han creado partidos verdes. (www.Wikipedia) Meta ambiental Son requerimientos detallados de desempeño ambiental (es decir la forma en la que la empresa se comportará frente al ambiente). las metas deben ser específicas y medibles (deben ser cuantificadas cada vez que ello sea factible, y aplicables). 23
  • 24. Prevención de la contaminación La prevención de la contaminación implica el uso de materiales, procesos o prácticas que reducen o eliminan la generación de contaminantes o residuos en la fuente, es decir, en la misma industria. Al evitar los residuos, las empresas eliminan los problemas de su tratamiento y disposición segura, lo que les ahorra dinero y les permite concentrarse en sus objetivos principales de brindar bienes o servicios. La prevención de la contaminación incluye prácticas que reducen el uso de materiales peligrosos y no peligrosos, energía, agua y otros recursos, así como estrategias para proteger los recursos naturales a través de su conservación o uso más eficiente. La prevención incluye el uso de procesos, prácticas, materiales o productos que evitan, reducen o controlan la contaminación, que puede incluir el reciclado, tratamiento, cambios de procesos, mecanismos de control, uso eficiente de los recursos y sustitución de materiales. Los beneficios potenciales de la prevención de la contaminación incluyen la reducción de impactos ambientales adversos, el mejoramiento de la eficiencia y la reducción de costos. Marco Legal: Se consideraron los basamentos legales de esta investigación las relacionadas con la educación ambiental, los desechos sólidos su manejo y conservación de los suelos, ya que son de fundamental importancia para la sustentación de esta investigación. Normativa legal ambiental nacional e internacional Pirámide de Kelsen (Hans Kelsen, Austriaco 1881-1973), la pirámide explica en forma descendente y escalonada la jerarquización de la normativa legal o legislación comenzando con la máxima ley nacional de un país, siguiendo con los acuerdos internacionales y con las diferentes leyes y órganos legislativos derivados de una carta magna o ley máxima nacional. 24
  • 25. Para Venezuela la pirámide establece seis niveles. 1.- Constitución Nacional 2.- Tratados Internacionales 3.- Leyes Orgánicas 4.- Leyes Ordinarias 5.- Decretos Nacionales 6.- Leyes Estadales y Ordenanzas Municipales Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Capítulo VI. De los Derechos Culturales y Educativos Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua 25
  • 26. castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano. Capítulo IX. De los Derechos Ambientales Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley. Tratados Internacionales Protocolo de Kioto, cambios climáticos, 2004 Convenio sobre la diversidad biológica, 1994 Ley Orgánica de Ambiente Título IV. De La Educación Ambiental y La Participación 26 Ciudadana Capítulo I. De la Educación Ambiental Artículo 34. La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad, que se reflejará en alternativas de solución a los problemas socioambientales, contribuyendo así al logro del bienestar
  • 27. social, integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable. Capítulo II. De la Participación Ciudadana Derecho y deber a participar Artículo 39 Todas las personas tienen el derecho y el deber de participar en los asuntos relativos a la gestión del ambiente. Decreto 2216 Normas para el manejo de los desechos sólidos de origen domésticos, comercial, industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos. Capítulo I Disposiciones generales Artículo 1. El presente Decreto tiene por objeto regular las operaciones de manejos de los desechos sólidos de origen domestico, comercial, industrial, o de cualquier otra naturaleza no peligrosa, con el fin de evitar riesgos a la salud y al ambiente. Capítulo III del Manejo Artículo 5. Los desechos sólidos procesados o no, deberán ser almacenados en recipientes, con el fin de evitar su dispersión. 27
  • 28. Capítulo III Marco Metodológico De acuerdo con Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Pilar Lucio (2006) este capítulo trata sobre la metodología del proyecto incluye el tipo o los tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la investigación, se exponen de forma precisa el tipo de datos que se requiere indagar para el logro de los objetivos de la investigación, así como la descripción de los distintos métodos y las técnicas que posibilitarán obtener la información necesaria. El marco metodológico está referido al momento que alude al proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifestó y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados. Investigación Acción Participativa El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales. La investigación para Lewin consiste en análisis, recolección de información, conceptualización, planeación, ejecución y evaluación. Por otro lado, la IAP no termina en la producción de conocimientos; sino que pretende actuar frente a las realidades sociales transformándolas desde el protagonismo de los actores: “no es una preocupación principal la obtención de datos o la constatación de hechos 28
  • 29. de manera única y excluyente.” Lo prioritario es la dialéctica que se establece en los agentes sociales, entre unos otros, es decir, la interacción continua entre reflexión y acción, una visión pragmática del mundo social, donde lo fundamental es el dialogo constante con la realidad para intervenir en su transformación (Guerra, 1995) Huerta (2006) plantea que la investigación participativa es un método que involucra a los beneficiados de la misma, en la producción de conocimientos. Este método implica un proceso de aprendizaje usado como un método educacional y un instrumento valioso de concientización. El estudio de los fenómenos sociales (hechos y procesos), se puede llevar a cabo a través de la comparación en la dimensión histórica, es decir, la comparación en el tiempo de una situación social y la comparación de las relaciones económicas, sociales y culturales, en la sociedad de la cual forma parte. El papel del investigador es contribuir a la formulación de las teorías que expliquen la realidad social desde su perspectiva histórica y traducir estas teorías a la realidad concreta de los grupos y comunidades con los que trabaja, para interpretar la realidad y formular acciones para transformarla. Un proceso de investigación – acción participativa involucra a la comunidad en todo el proyecto de investigación, desde la formulación del problema hasta la interpretación de los resultados y la discusión de las soluciones. La investigación participativa hace del aprendizaje del enfoque participativo una parte central del proceso de investigación. La investigación no se realiza tan solo para generar hechos, sino para desarrollar compresión de uno mismo y su contexto. Tiene que ver con la compresión de cómo se aprende, que permite a las personas convertirse en alumnos autosuficientes y evaluar el conocimiento que otros generan. Una buena investigación participativa ayuda a desarrollar relaciones de solidaridad convocando a las personas a investigar, estudiar, aprender, y luego actuar conjuntamente. No hay una formula 29
  • 30. preestablecida, un método paso a paso o una forma ‘correcta’ de hacer investigación participativa. Antes bien, la metodología participativa se describe mejor como un conjunto de principios y un proceso de compromiso de la investigación. Una característica metodológica esencial que distingue la investigación participativa de otra investigación social es el dialogo. Mediante el dialogo las personas se unen y participan en todos los aspectos cruciales de la investigación, la educación y la acción colectiva. En conclusión este tipo de investigación es muy importante ya que tanto el investigador como los participantes son actores en el proceso investigativo, influyen en el flujo, interpretan el contenido y comparten opciones para la acción. Idealmente, este proceso colaborativo es empoderante porque:  Convoca a las personas aisladas a juntarse alrededor de 30 problemas y necesidades comunes.  Valida las experiencias de las personas como la base para la compresión y la reflexión crítica.  Presenta el conocimiento y las experiencias de los investigadores como información adicional sobre la cual se puede reflexionar críticamente.  Contextualiza lo que anteriormente se percibía como problemas “personales”, individuales o debilidad.  Vincula tales experiencias personales con las realidades políticas. Según Rojas (2005) la Investigación Acción Participativa es:  Investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.  Es acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el
  • 31. resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción; No se investiga por el mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción. "la IP es para la acción, de la acción realizada, y en la acción" (German Mariño). Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.  Es participativa: Es una investigación-acción realizada participativamente. Acá la investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades-bibliotecas solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La Investigación Acción Participativa se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los más pobres). Este proyecto se basa en la Investigación Acción Participativa debido a que la comunidad estudiantil, docentes y personal obrero participaran en el proceso de investigación. Métodos Según Hernández y colaboradores (2006), los métodos de investigación empírica con lleva toda una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar 31
  • 32. las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación sensorial En esta investigación se empleará el método de observación participante, ya que los investigadores compartirán con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer y comprender la situación socio-ambiental de la comunidad educativa que hacen vida en la Escuela “Argenis Graterol” . Método Observación La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de investigación. La observación investigativa es el instrumento universal del científico. La observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos. La observación, como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos de una investigación más compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del problema a investigar y es de gran utilidad en el diseño de la investigación La Observación es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia. 32 Ventajas:  Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos.  Se observan características y condiciones de los individuos.  También conductas, actividades, características o factores ambientales.  Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del saber.  Es un método que no depende de terceros o de registros; con ello se eliminan sesgos y ambigüedades.
  • 33. 1.- La Observación Participante: El investigador se involucra total o parcialmente con la actividad 33 objeto de investigación.  La observación se hace desde el interior del grupo.  Pueden intervenir las emociones del investigador. 2.- La Observación No Participante: El investigador no se involucra en la actividad objeto de estudio.  Los datos pueden ser más objetivos.  Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser exactos, reales y veraces. Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes. El juicio analítico implica la descomposición del fenómeno, en sus partes constitutivas. Es una operación mental por la que se divide la representación totalizadora de un fenómeno en sus partes Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo. El método sintético es el utilizado en todas las ciencias experimentales ya que mediante ésta se extraen las leyes generalizadoras, y lo analítico es el proceso derivado del conocimiento a partir de las leyes. La síntesis genera un saber superior al añadir un nuevo conocimiento que no estaba en los conceptos anteriores, pero el juicio sintético es algo difícil de adquirir al estar basado en la intuición reflexiva y en el sentido común, componentes de la personalidad y que no permiten gran cambio temporal El juicio sintético, por lo contrario, consiste en unir sistemáticamente los elementos heterogéneos de un fenómeno con el fin de reencontrar la individualidad de la cosa observada. La síntesis significa la actividad unificante de las partes dispersas de un fenómeno. Sin
  • 34. embargo, la síntesis no es la suma de contenidos parciales de una realidad, la síntesis añade a las partes del fenómeno algo que sólo se puede adquirir en el conjunto, en la singularidad. Métodos Inducción-Deducción La inducción y la deducción no son formas diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia. El proceso de inferencia inductiva consiste en exhibir la manera cómo los hechos particulares (variables) están conectados a un todo (leyes). La inferencia deductiva muestra cómo un principio general (ley), descansa en un grupo de hechos que son los que lo constituyen como un todo. Ambas formas de inferencia alcanzan el mismo propósito aun cuando el punto de partida sea diferente. Cuando se usan simultáneamente los métodos de inferencia inductiva y deductiva para buscar la solución de un problema científico se dice que se emplea el método inductivo–deductivo, cuyas reglas básicas de operación son: a) Observar cómo se asocian ciertos fenómenos, aparentemente 34 ajenos entre sí. b) Por medio del razonamiento inductivo, intentar descubrir el denominador común (ley o principios) que los asocia a todos. c) Tomando como punto de partida este denominador común (por inducción), generar un conjunto de hipótesis referidas a los fenómenos diferentes, de los que se partió inicialmente. d) Planteadas las hipótesis, deducir sus consecuencias con respecto a los fenómenos considerados. e) Hacer investigaciones (teóricas o experimentales) para observar si las consecuencias de las hipótesis son verificadas por los hechos.
  • 35. Método Histórico-Lógico Este método se refiere a que en la Sociedad los diversos problemas o fenómenos no se presentan de manera azarosa sino que es el resultado de un Largo proceso que los origina, motiva o da lugar a su existencia. Esta evolución de otra parte no es rigurosa o repetitiva de manera similar, sino que va cambiando de acuerdo a determinadas tendencias o expresiones que ayuda a interpretarlos de una manera secuencial. La lógica se refiere entonces a aquellos resultados previsibles y lo histórico a la cuestión evolutiva de los fenómenos. • Lógico: Existe la relación Causa – Efecto. • Histórico: Tiene un Pasado – Presente – Futuro Población y Muestra Población: Arcia, Córcega, Godoy y Jiménez (2009) la definen como una agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran. Para Fidias Arias (2006) es aquella en la que se desconoce el total de elementos que la conforman. La población de este proyecto está representada por 852 niños y niñas distribuidos en 21 secciones de la Escuela Primaria Argenis Graterol y, 870 estudiantes del subsistema secundario, en total son 1722 estudiantes en ambos subsistemas Muestra Es un subgrupo de la población. Hernández y Otros (2006) Es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible. Arias (2006) Es una parte representativa de una población, cuyas características deben reproducirse en ella, lo más exactamente posible. Ballestrini (2002) Arcia, Córcega, Godoy y Jiménez (2009) La muestra del proyecto está representada por 43 estudiantes que cursan preescolar, primer grado y quinto año, los cuales fueron 35
  • 36. seleccionados al azar, esta selección se realiza porque los estudiantes de 5° Año están elaborando el proyecto requisito para optar a grado y solicitaron nuestra participación, y las secciones de preescolar y primero por ser los grados más pequeños y con el fin de ir incorporando otras secciones a medida que avance la propuesta. Técnicas e Instrumentos utilizados en la Investigación Técnicas Según Arcia, Córcega, Godoy y Jiménez (2009) las técnicas de recolección de datos son los procedimientos o actividades realizadas con el propósito de recabar la información necesaria para el logro de los objetivos de una investigación. Se refiere al cómo recoger los datos. Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos se debe tener claramente definido qué se busca, y ser creativos en el diseño del cómo se busca, las fuentes de información primaria y secundaria. 1- Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de estudio; por medio de observación, cuestionarios, entrevistas, etc. 2- Fuentes Secundarias: Información obtenida desde documentos; Para la recolección de información, se utilizará el diagnóstico participativo, debido a que formando un conjunto estudiantes, docentes, comunidad e investigadores se pueda llevar a cabo el reconocimiento de las problemáticas que presenta la institución objeto de estudio y, para identificar causas y efectos se diagramará por medio del árbol de problemas. Diagnostico Participativo Se llama diagnóstico participativo (conocido también como diagnóstico comunitario o diagnóstico compartido) al estudio o análisis realizado por un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que 36
  • 37. se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, a través de ello, permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo. Un correcto diagnóstico de la realidad de la comunidad es el punto de partida indispensable para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual. El diagnóstico participativo es una opción para promover alternativas y solución a los problemas de una comunidad. El mismo sensibiliza y motiva a los habitantes de la comunidad con los procesos de cambio y los hace partícipes activos de los mismos con el fin de mejorar la calidad de vida Árbol de problemas El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática a resolver. En él se expresan, en encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con el problema en cuestión. Confirmado el mencionado encadenamiento causa/efecto, se ordenan los problemas principales permitiendo al formulador o equipo identificar el conjunto de problemas sobre el cual se concentrarán los objetivos del proyecto. Esta clarificación de la cadena de problemas permite mejorar el diseño, efectuar un monitoreo de los "supuestos" del proyecto durante su ejecución y, una vez terminado el proyecto, facilita la tarea del evaluador, quien debe determinar si los problemas han sido resueltos (o no) como resultado del proyecto 37
  • 38. La encuesta Consiste en obtener información de los sujetos en estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias. Existen dos maneras de obtener información: 1.- La Entrevista: Las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita de la presencia del entrevistador. Y es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. Ventajas: 1- Es aplicable a toda persona,( muy útil con analfabetos, niños o en aquellos con alguna limitación física o psicológica), 2- Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se 38 desee profundizar en el tema. 3- Permite obtener información más completa, 4- A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del estudio, especificar claramente la información que necesita, aclarar preguntas y permite usar triangulación. 5- Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite observar lenguaje no verbal a.- Entrevista estructurada.  Se elabora un formulario estandarizado.  Idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los sujetos.  Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más alternativas.  Los comentarios y explicaciones son los mismos para todos. Ventajas:  Respuestas cortas y precisas.  Información fácil de procesar.  El entrevistador no requiere gran entrenamiento.  Información uniforme.
  • 39. 39 Desventajas:  La información puede ser muy superficial.  Limitada la posibilidad de profundizar en un aspecto determinado.  Difícil obtener información confidencial. b.- Entrevista no estructurada.  Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la investigación.  Las preguntas, su contenido, orden y formulación es controlado por el investigador, el que puede adaptarlas dependiendo delas situaciones y características de los sujetos en estudio.  El entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas.  Se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los temas a tratar.  Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos Ventajas:  Adaptable y aplicable a toda clase de sujetos en diversas situaciones.  Permite profundizar en los temas de interés.  Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas. 2- El Cuestionario: Instrumento que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el sujeto investigado llena por sí mismo. El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador. Incluso puede enviarse por correo a los destinatarios.
  • 40. 40 Ventajas  Costo relativamente bajo.  Proporciona información sobre un mayor número de personas en un período breve.  Fácil para obtener, cuantificar, analizar e interpretar datos.  Menores requerimientos de personal capacitado.  Mayor posibilidad de mantener anonimato de los encuestados.  Eliminación de los sesgos que introduce el encuestador. Las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere de la presencia del investigador.
  • 41. 41 Fases de la Investigación Fases Definición Como se hizo Período Diagnóstico Proviene del griego diagnostikós formado por el prefijo día (a través), y gnosis (conocimiento o apto para conocer). El término indica el análisis que se realiza para determinar cuál es la situación y cuáles son las tendencias de la misma. Esta determinación se realiza sobre la base de informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando Para realizar el diagnóstico se recorrió toda la Escuela determinando que la misma presenta una serie de problemas relacionados con el ambiente, seguidamente nos reunimos con las maestra Zulma, Ramona y una selección de estudiantes, quienes están relacionados con las actividades ambientales que se realizan en la institución, con ellas se llevó a cabo el diagnóstico participativo 10 al 28 enero 2011 Planificación Es un proceso gradual, por el que se establece el esfuerzo necesario para cumplir con los objetivos de un proyecto en un tiempo u horario que se debe cumplir para que la planificación sea exitosa. En este proceso permite además, refinar los objetivos que dieron origen al proyecto Esta fase se llevó a cabo en base a la información recabada en el diagnóstico. De acuerdo a lo solicitado por los estudiantes y docentes se programan actividades educativas enfocadas en la protección y conservación del ambiente. 01 al 28 febrero 2011 Ejecución Es la etapa de desarrollo del trabajo en sí. Durante la ejecución del proyecto, se debe poner énfasis en la comunicación para tomar decisiones lo más rápido posible en caso de que surjan problemas. Así, es posible acelerar el proyecto estableciendo un plan de comunicación, La etapa de ejecución se realizará a través de charlas, talleres, conversaciones con los estudiantes, entre otras. Cada una de las actividades planificadas se realizaron en pro de lograr los objetivos 20-01 al 12 de octubre 2011 Reflexión – sistematización Registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos compartir con los demás, combinando el quehacer con su sustento teórico, y con énfasis en la identificación de los aprendizajes alcanzados en dicha experiencia. (Instituto Interamericano de Derechos Humanos Esta fase se lleva a cabo durante todo el proyecto, al realizarlo permite evaluar y corregir, así como reconocer los aprendizajes logrados y los objetivos alcanzados Desde que se inicio el diagnóstico hasta actualidad 4 1
  • 42. Capítulo IV Resultados del Diagnóstico Participativo 42  Historia de la comunidad La reseña histórica de esta Institución se remonta desde que estaba en un local en la calle Valencia, sector Santo Domingo, propiedad de la señora Reina Josefina de Torres, donde funcionaba el Grupo Escolar “Morere” siendo director en ese entonces el Profesor Evelio Matos, en el mes de Noviembre de 1978 se recibe la sede actual de la “Morere”. El Profesor Gabriel Cabrales, Supervisor del Distrito Escolar 7 quien ve con preocupación la situación en la relación a matricula de cinco secciones que se quedarían en el viejo local ya mencionado porque la capacidad del edificio de la escuela “Morere”,era insuficiente para albergar y proporcionar Educación a un grupo de Docentes y 200 estudiantes, lo cual motivo al funcionario dejar un anexo que posteriormente se convierte a partir del 01-10-1980 en la fundación de la escuela “Argenis Graterol” a quien se le debe el nombre al fallecido Insigne Educador Caroreño, con nueve secciones siendo su Directora Elena Mireya Lameda . Sus primeros docentes fueron: Sergia de Rivero, Carmen de Leal, Margot de Marqués, Aníbal Morillo, Freddy González, Maritza de Álvarez. En la parte administrativo se encontraba Elizabeth y Rosario, para ese entonces solo contaba con dos obreros que eran José Rafael Corobo y Ligia Cabrera. En el año 1986 es reubicada en su actual sede, comenzando con trece secciones de clase desde preescolar a sexto grado con igual número de trabajadores. Además se crea la tercera etapa con tres secciones del Séptimo grado en el turno de la tarde que fue creciendo en el transcurso del tiempo que actualmente tiene un anexo en la escuela de las “palmitas” de cinco secciones de bachillerato y de media General. Actualmente se atiende una población de 890 estudiantes en el nivel de primaria que funciona con cuatro secciones de Educación Inicial, 20 secciones desde primero a sexto grado.
  • 43. Actualmente atiende una población de 120 estudiantes en el subsistema de preescolar distribuido en 4 secciones, 760 estudiantes en el subsistema de primaria distribuidos en 21 secciones y 870 estudiantes en el subsistema secundario distribuido en 31 secciones; además cuenta con un anexos de 7 secciones que funciona en el sector las PALMITAS, en la escuela estadal Miguel Ángel Pinto con una matrícula de 194 estudiantes para un total general de 1944 estudiantes. Cabe destacar que se cuenta con la dirección general a cargo de la Profesora Judith Aponte, 2 subdirectores de educación primaria siendo los profesores José Luis Herrera y Luis Gerardo Piña, 1 subdirectora administrativa: profesora Briseida Casique y una subdirectora académica Profesora Evelyn de Piña. En el año escolar 2010 se hace nuevas elecciones de directivos quedando como directora general la profesora Briseida Casique subdirectores de primaria profesor José Luis Herrera y la profesora María Mendoza una subdirectora administrativa profesora Gloria Páez y un subdirector académico profesor Enrique Terán. En la parte docente del subsistema de educación primaria cuenta con 29 docentes de aula, un docente especialista en música, un docente especialista en danza, un docente especialista en educación física y recreación, en el subsistema de educación secundaria 62 docente de aula por horas 5 docente especialista en educación física. La estructura física del plantel es un edificio de 2 plantas con las siguientes característica: 24 aulas, 4 seccionales, 1 coordinación de control de estudios un departamento de evaluación, 4 laboratorios, 1 departamento de educación física ,1 sala de profesores ,1 comedor, 1 cantina escolar ,1 CGP ,1 cancha deportiva de usos múltiples Visión: de la Institución en contribuir con el desarrollo pedagógico de los estudiantes utilizando métodos modernos en el proceso de aprendizaje y tomando en cuenta la participación de la comunidad en todas las actividades permanentes abiertas al cambio. 43
  • 44. Misión es formar ciudadanos activos, pensantes con libertad y dignidad para la nación con altos valores morales y espirituales siguiendo los pasos de nuestro ilustre “Simón Bolívar” con nuestros docentes empleados, obreros y administrativo dispuestos a colaborar para el buen desarrollo del modelo pedagógico.  Ubicación geográfica (Coordenadas geográficas, mapas y croquis) 44  Ubicación Geográfica El Estado Lara, se encuentra ubicado en el occidente del país, tiene una superficie de 19.300 Km2 que representan el 22% con respecto a la superficie total nacional, tiene una división administrativa de 9 municipios autónomos, destacando el municipio General de División Pedro León Torres, por ser el más grande de todos los municipios que conforman el Estado Lara, tiene una exención de 8.343 Km2, es decir, que es más grande que los Estados Carabobo, Aragua, Miranda, Yaracuy y Trujillo. Carora su capital está ubicada en el centro del municipio, y ocupa casi el centro de la gran depresión que forman las estribaciones de los tres sistemas de montaña que hay en el Estado, y es la capital de la Parroquia Trinidad Samuel. La Escuela Primaria Argenis Graterol se ubica en la parte alta de la ciudad, específicamente en el Sector Altos de Lara, Calle 3 con Calle 10  Población La matricula de la Escuela Primaria Argenis Graterol es la siguiente: 752 estudiantes de primero a sexto grado y de preescolar son 100 para un total de 852 estudiantes. El número de docentes es de 39. El del personal Administrativo: 3 y del personal obrero: 12  Organizaciones comunales Esta Institución cuenta con organizaciones como Mesas Técnicas las cuales se dedican a velar por el buen funcionamiento del recurso
  • 45. hídrico, es decir, esta organización educa en cuanto al cuidado del aprovechamiento del agua además de, encargarse del buen funcionamiento de las tuberías. Así mismo, se cuenta con las organizaciones  Cultura, actividades políticas y religión En esta institución se realizan actividades culturales para celebrar fiestas como carnaval, día de la madre, día del padre, día del ambiente, día del agua, día de la resistencia indígena, estas festividades se celebran con actos culturales entre los que se mencionan bailes y dramatizaciones. Religión Celebran el mes de mayo o mes de la Virgen y la Semana Santa o Semana Mayor, la Navidad para estas actividades celebran misas en las instalaciones de la Escuela donde participa todo el personal tanto docente, administrativo, obrero como alumnado en general.  Identificación de actores y redes sociales En la Escuela funciona la Sociedad de Padres y Representantes quienes se encargan de solicitar ante los organismos soluciones a los problemas de la escuela. Además, los estudiantes tienen una alta participación en cada una de las organizaciones que allí están presentes.  Servicios básicos (transporte, agua y electricidad, teléfono, entre otros) Transporte: La institución no cuenta con transporte escolar y, el medio de transporte usado por la mayoría de los estudiantes de esta Escuela es el transporte público, es decir, las rutas de taxi que transitan diariamente por allí. Agua: Es surtida por tuberías, agua tratada de la cual surte a la 45 ciudad.
  • 46. Electricidad La institución cuenta el servicio eléctrico suministrado por Corpoelec, aunque hay deficiencia debido a que algunas lámparas están dañadas. Teléfono El servicio de comunicación es por telefonía móvil, debido a que la institución no cuenta con telefonía residencial. Aseo: Este servicio llega hasta la comunidad una vez por semana, el mismo es prestado por el Instituto Municipal de Aseo Urbano (IMAUTO).  Caracterización ambiental del sector (Vegetación, clima, suelo, hidrografía, fauna y calidad del aire) Clima: El clima de esta zona es igual que en toda la ciudad, es decir semiárido, caluroso de día y fresco por la noche, con temperaturas que oscilan entre los 27°C y los 32°C, épocas de lluvias casuales y en oportunidades demarcadas en los meses de mayo y octubre Vegetación: En esta institución abundan las plantas de nim la cual es introducida y, las plantas de acacia, autóctona de la zona. Relieve: Plano con pendientes de 0.2 a 0.5% Hidrografía: Corresponde a la del Río Morere representada por la 46 quebrada El Brasil Fauna: La fauna de la zona es la de la ciudad compuesta por aves que solo anidan en los árboles, Calidad del aire: En esta comunidad se puede inferir que el aire en ocasiones contiene un olor poco característico, debido al paso de vehículos es muy constante por lo que el aire contiene CO2 producto del humo de los vehículos.
  • 47.  Problemática presente en la comunidad ( descripción detallada de cada problema identificado, que tengan relación con el ambiente) En la Escuela Argenis Graterol el principal problema ambiental que se presenta es la acumulación de desechos sólidos no tóxicos, así como su dispersión por las diferentes áreas de la institución, los cuales provienen de los envases plásticos así como restos de papeles, usados por los estudiantes para el consumo de alimentos, al igual que los restos de sacapuntas, hojas de cuadernos entre muchos otros. Lo anterior trae como consecuencia la destrucción del paisaje observándose una sede institucional sucia, y presencia de moscas e insectos, incluso de roedores tanto en la institución como en los alrededores de la misma. En este orden de ideas se puede observar que la institución no cuenta con papeleras o depósitos de desperdicios, ni de un depósito para la acumulación de desechos sólidos no tóxicos.  Análisis de los problemas presentes (árbol de problemas, matriz FODA, lluvia de ideas, otros) El análisis de los problemas presentes en la Escuela se realizó empleando el árbol de problema ya que, se muestra claramente las causas y efectos del problema lo que facilita la selección de las actividades o pasos a seguir para solucionar o mitigar el problema. 47
  • 48. 48 Árbol de problemas Abundancia de desechos sólidos Consumismo Falta de papeleras Mal hábito de conservación Destrucción del paisaje Malos olores Presencia de Insectos y roedores Falta de educación ambiental Mal hábito de conservación
  • 49.  Identificación de causas y consecuencias de los problemas Mal habito de conservación: Si algo es muy cierto es que los seres humanos somos malos conservadores del ambiente¸ solo basta con mirar a nuestro alrededor y darnos cuenta de la publicidad la cual nos invita a la conservación de nuestro ambiente y cada día los problemas ambientales son mucho más grandes y todo a causa del mal concepto de conservación que tenemos los seres humanos Falta de papeleras: Los recursos económicos de la Escuela Argenis Graterol son muy bajos y entre las deficiencias que se presentan es la falta de papeleras que en muchas ocasiones han sido realizadas con cajas de cartón las cuales han sido dañadas por estudiantes de conducta desordenada, así mismo se han solicitado colaboraciones para la adquisición de papeleras plásticas y las han dañado. Esta deficiencia de papeleras ha traído como consecuencia que los desperdicios estén regados por todas las áreas de la institución. Otra consecuencia que trae los desperdicios en las distintas aéreas son los malos olores, acumulación de insectos (cucarachas y moscas), incluso presencia de roedores. Otra consecuencia de esta problemática es la destrucción del paisaje esto debido a la acumulación de desperdicios, incluso en las áreas verdes se pueden observar los desperdicios. Consumismo: Actualmente la visión de las empresas es el facilismo para el consumidor, con esto se quiere decir, que la mayor parte de los envases donde se adquieren los productos son desechables, ya casi nada es retornable para no decir nada, una muestra de esto son los envases desechables donde presentan los refrescos que consumen mayormente los estudiantes de la Escuela Argenis Graterol, así mismo, se observan 49
  • 50. los desperdicios de vasos, bolsas, que en muchas ocasiones son desechables no reciclables Abundancia de desechos sólidos no tóxicos: Entre los desechos sólidos no tóxicos se mencionan vasos desechables, papeles, bolsas, cucharas, entre otros. Los cuales son generados mayormente en la cantina escolar debido a la venta de jugos, helados y diversas golosinas. Contaminación del aire por monóxido de carbono y malos olores provenientes de la basura en los alrededores de la institución: Se puede decir que el aire está contaminado debido a los fuertes olores de monóxido proveniente de los vehículos que transitan diariamente en los alrededores de la institución, así como los olores provenientes de la basura acumulada.  Jerarquización participativa de los problemas diagnosticados, según la importancia que represente para la comunidad. En vista de que en esta institución se presentan varios problemas que están relacionados con el ambiente y guardan mucha relación en cuanto a posible solución se considera como uno sólo y se busca solucionar dándoles orientación educativa en cuanto a conservación ambiental y proporcionando papeleras en los espacios destinados para áreas verdes en la escuela  Abordaje desde el perfil del Programa de Formación. El Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental tiene como objetivo coadyuvar al desarrollo integral sustentable, a través de la ejecución de proyectos de investigación y acción que modifiquen y mejoren la calidad de vida dando respuesta a los derechos ambientales. Su actuación debe ser conjunta con las comunidades y los actores sociales, con cultura ecológica asociada a esquemas de desarrollo 50
  • 51. integral y sustentable, basados en las nuevas realidades socio-ambientales Los ciudadanos formados en el Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental en su ejercicio profesional puedan abordar con criterio ético y científico los problemas ocasionados en la interrelación del hombre con el ambiente. Es por ello que se ha tomado la gran tarea de resolver una problemática ambiental basada en la educación ambiental dirigida a los estudiantes de la Escuela Argenis Graterol, para lograr el objetivo propuesto, se trabajó en-con-para los estudiantes que hacen vida en dicha institución educativa. A través de la ejecución de este proyecto se logró involucrar a los niños, quienes asumieron responsabilidad de actuar con perseverancia para lograr solucionar una problemática que les atañe y que les perjudica día a día, esto se puede denominar como un gran paso para lograr en un futuro inmediato el goce y disfrute de áreas verdes que contribuirán a un bienestar físico, psicológico, aunado a contar con un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. 51
  • 52. CAPITULO V ACCIONES TRANSFORMADORAS  Planificar estrategias que ayuden a incentivar la conducta ecológica en los estudiantes de la Escuela “Árgenis Graterol” A través del logro de este objetivo se propone un programa donde se dará a conocer a los estudiantes sobre la importancia de proteger el medio ambiente, además la comunidad estudiantil a través de este valorará y cuidará las áreas verdes debido a su importancia para la preservación del ambiente, así como para la salud del ser humano ya que los árboles devuelven al ambiente aire purificado, reducen los agentes contaminantes. Por otra parte, se dará a conocer la importancia de disminuir el consumo de modo tal de minimizar los desechos solidos no tóxicos  Ejecutar las estrategias que ayuden a incentivar la conducta ecológica y ambiental en los estudiantes de la Escuela “Árgenis Graterol”. Este programa se realizará a través de las siguientes actividades: Charlas 1.- Incendios forestales 2.- Contaminación ambiental y tipos Taller 1.- Mesas Técnicas de Agua 2.- Legislación Ambiental Jornadas 1. Toma ambiental 2. Limpieza de la Plaza las Madres 3. Limpieza en la Plaza de la Juventud 4. Caminata ecológica Día Mundial del Ambiente 5. Actividad gota de agua 6. Limpieza de la institución 7. Dotación de implementos de limpieza en la plaza 8. Dotación de papeleras en la institución 52
  • 53. Con este objetivo se logrará que los niños reconozcan y valoren el ambiente trabajando juntos para la conservación del medio donde pasan la mayor parte de las horas diarias. Es importante resaltar que con estas actividades participará la comunidad en general de este modo no solo se educará a los niños sino también a toda la comunidad. 53
  • 54. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Objetivo General: Desarrollar un programa de educación ambiental dirigido a los estudiantes de la Escuela “Árgenis Graterol” del Municipio Bolivariano G/D Pedro León Torres Objetivos Específicos Actividades Recursos Responsables Fecha Observaciones Diagnosticar el grado de conocimiento sobre educación ambiental que tienen los estudiantes de la Escuela “Árgenis Graterol” 54 Encuentro grupal para diseñar el plan de acción Reunión con las maestras y estudiantes Recorrido por las instalaciones de la institución Estudiantes Triunfadores Docente Lápiz Hojas Blancas Pizarrón Tiza Arelys Pérez Mayra Pérez Lisbeth Leal 04-01-11 13-01-11 13-01-11 Identificar los factores que inciden en el deterioro de las áreas verdes de la Escuela “Árgenis Graterol”. Conversaciones con los estudiantes Lluvias de ideas para obtener propuestas para elaborar el plan de acción Elaboración de un plan de acción Triunfadores Estudiantes Docente Lápiz Hojas Blancas Pizarrón Tiza Arelys Pérez Mayra Pérez Lisbeth Leal 14-01-11 14-01-11 15-01-11 Planificar estrategias que ayuden a incentivar la conducta ecológica en los estudiantes de la Escuela “Árgenis Graterol” Selección de estrategias para la educación ambiental Encuentro grupal para diseño de estrategias Pizarra Tizas Triunfadores Estudiantes Arelys Pérez Mayra Pérez Lisbeth Leal 16-01-11 17-01-11 54 5 4
  • 55. Objetivo General: Rescatar y Embellecer las áreas verdes de la Escuela Bolivariana Cujicito de la Comunidad Cujicito de la Parroquia Montes de Oca del Municipio Torres Estado Lara. Objetivos Específicos Actividades Recursos Responsables Fecha Observaciones Ejecutar las estrategias que ayuden a incentivar la conducta ecológica y ambiental en los estudiantes de la Escuela “Árgenis Graterol” Charlas 1.- Incendios forestales 2.- Contaminación ambiental y tipos Taller 1.- Mesas Técnicas de Agua 2.- Legislación Ambiental Jornadas 9. Toma ambiental 10. Limpieza e la Plaza las Madres 11. Limpieza en la Plaza de la Juventud 12. Caminata ecológica Día Mundial del 55 Ambiente 13. Participación en la 3 Feria Ecológica 14. Actividad gota de agua 15. Limpieza de la institución 16. Dotación de implementos de limpieza en la plaza 17. Dotación de papeleras en la institución Estudiantes Docentes Triunfadores Especialistas del Ministerio de Ambiente Guardia Nacional Personal de IMAUTO Personal de Parque ferial Palas Rastrillo Sacos Cepillos Carteles Hojas blancas Video Beam Arelys Pérez Mayra Pérez Lisbeth Leal 20-01-11 16.02-11 07-04-.11 08-02-11 13-05-11 03-06-11 07-07-11 22-04-11 11 05-04-11 12-10-11 13-05-11 14-10-11 Evaluar las estrategias Mantenimiento de las áreas verdes en la plaza de las Madres y limpieza de la institución. Mangueras Estudiantes Docentes Triunfadores Arelys Pérez Mayra Pérez Lisbeth Leal 55
  • 56. CAPITULO VI DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS  Diagnosticar el grado de conocimiento sobre educación ambiental que tienen los estudiantes de la Escuela “Árgenis Graterol” Para el logro de este objetivo se recorrió los espacios de la Escuela Argenis Graterol, con este recorrido se pudo observar las condiciones en que se encuentra la misma. Una vez, finalizado el recorrido se procedió a realizar una reunión con los docentes quienes comentan las necesidades y refuerzan las observaciones realizadas por los investigadores, además, se comentan otros problemas como es la contaminación de la atmósfera a causa de malos olores y presencia de monóxido de carbono en la misma, causada por los vehículos que circulan por la vía cercana a la institución. Con el logro de este objetivo, se obtuvo un impacto debido al reconocimiento de la problemática por parte de los docentes, así como la certeza que se solucionaría la misma.  Identificar los factores que inciden en el deterioro de las áreas verdes de la Escuela “Árgenis Graterol”. Para lograr este objetivo se llevaron a cabo las actividades plasmadas en el plan de gestión ambiental, con estas se pudo determinar los conocimientos previos de los estudiantes en cuanto a conservación del ambiente, cuidado de los árboles, entre otras cosas, además se pudo dar a conocer a los estudiantes la importancia de mantener limpias las áreas de la institución y el cuidado de los árboles en la producción de oxígeno y de este modo minimizar la contaminación del aire 56
  • 57. CAPÍTULO VII Conclusión La palabra basura ha significado y para mucha gente aún significa algo despectivo, algo que carece de valor y de lo que hay que deshacerse, de esta manera lo útil, que no siempre necesario, se convierte en un estorbo y es causa del problema de cómo desentendernos de lo que consumimos o producimos. En el medio rural nunca fue un verdadero problema, pues los residuos orgánicos seguían el ciclo de la vida sirviendo de abono o de alimento para animales, los vertidos arrojados a los ríos eran depurados por las propias aguas, el gran poder depurador de la naturaleza todavía no había sido derrotado por el ansia de poder del hombre. El hombre empezó a utilizar las materias primas de una forma desordenada. En las ciudades la basura lleva siendo un problema casi desde el origen de éstas, debido a la alta densidad de población y al hecho de arrojar la basura a las calles. Esto ha producido la proliferación de insectos, roedores y microorganismos patógenos, trayendo como consecuencia enfermedades catastróficas para el hombre como la peste. Un mal sistema de gestión de las basuras, producirá un deterioro y depreciación del entorno debido a la contaminación del aire, del agua y del suelo. La recogida selectiva, es decir, la separación de los residuos en origen, debe ser promovida por los distintos pueblos, en beneficio del medio ambiente. El reciclado, así como la recuperación de materias primas, son técnicas necesarias para llevar a cabo lo que denominamos un desarrollo sostenible. Pero nos consideramos educados si tenemos la costumbre de depositar la basura en su lugar. Creemos que con esto ya hemos cumplido. Sin embargo, el problema de la basura no se resuelve con esto. Cuando la envolvemos en bolsas y la sacamos para que el servicio municipal la recoja, lo que estamos haciendo es "pasar el paquete" de la basura a la autoridad civil. 57
  • 58. Recomendaciones Con la finalidad de minimizar y/o anular la problemática ambiental en la Escuela Argenis Graterol se recomienda: Realizar campañas de limpieza constantemente de modo tal que los estudiantes tomen conciencia de que si ensucian deben limpiar y que es una tarea de todos mantener limpia la institución. Disponer de papeleras en todas las áreas de la institución y clasificar la basura a fin de reutilizar a medida que sea posible Continuar con el programa de educación ambiental y extenderlo a 58 todos los niveles
  • 59. Revisión Bibliográfica Álvarez, P., y rivarosa, A. (2000): «Problemas ambientales», en F. J. Perales (coord.): Resolución de problemas, Madrid, Ed. Arcia, Córcega, Godoy y Jiménez (2009) Barrios, Marcial. 2010. Amparo constitucional por la educación ambiental en Venezuela. Disponible en: elcomunicadorambiental.blogspot.com/.../amparo-constitucional-por- 59 la- educacion.html Bracho, F. (1995). Del Materialismo al Bienestar Integral. El imperativo de una nueva civilización. Ediciones Vivir Mejor, C.A. Caracas. Camacho, Carlos. 2006. La educación ambiental: perspectiva histórica de la colonialidad del conocimiento para definir y caracterizar la identidad nacional y la cultura Latinoamericana. Educere v.10 n.35 Mérida dic. 2006. Cañal, P.; García, J. E., y Porlán, R. (1981): Ecología y escuela. Teoría y práctica de la educación ambiental, Barcelona, Laia Costa Esparza Francisco expositor asamblea FAO-ONU Caracas Venezuela Octubre 2010 (Representante de la FAO para la Región Norte de América Latina Galán Amador Manuel. 2009. Metodología de la Investigación. Disponible en http://manuelgalan.blogspot.com/2009/11/marco-de-referencia-teorico- en-la.html García, J. E. (2004): Educación ambiental, constructivismo y complejidad, Sevilla, Diada Hernández Caballero, S. Edit. (1998) Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globe, Venezuela. Volumen 1, pag.119-137 Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Pilar Lucio (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. Huerta Víctor. 2.006. Investigación Acción Participativa. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad
  • 60. Pedagógica Nacional. Unidad 011, Aguascalientes. Disponibles en: www.buenastareas.com/.../Investigacion-Participativa Hurtado, Iván y Toro, Josefina (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Primera edición, Los Libros del Nacional, Colección Minerva, Caracas, Venezuela Ley de Diversidad Biológica. Promulgada en Caracas, Octubre de 1999. Año 188º de la Independencia y 139° de la Federación. Márquez, Humberto. (2007). Cien millones de árboles para Venezuela. Tierramerica. Disponible en: www.tierramerica.net/2006/0729/acentos.shtml Mazari, M. (2004). Publicación Del Comité Editorial Del Gobierno Del Distrito Federal: Espacios abiertos de la Ciudad de México. México http://www.pvem.org.mx/dest_averde.htm Montenegro, Celina; Gasparri, Ignacio; Manghi, Eduardo; Strada, Mabel; Bono, Julieta; Parmuchi, María Gabriela, (2004) Informe sobre deforestación en Argentina; Edición de Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Dirección de Bosques. Argentina. p. 3. http://www2.medioambiente.gov.ar/documentos/bosques/umsef/carto grafia/deforestacion_argentina.pdf Novo María. 2005 Educación Ambiental; Editorial Rei. Bogotá. Colombia Proyecto de Ley Orgánica para la Conservación del Ambiente (LOPCA). Aprobado en primera discusión en la Asamblea Nacional en septiembre 2002 Rivarosa, Alcira, Perales, F. Javier (2006). La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación inicial de maestros. Revista Iberoamericana de Educación. N. º 40 (2006), pp. 111-12 Rojas de Flores Mariangel. Concientización de la comunidad estudiantil con respecto al cuidado y conservación de las áreas verdes. Disponible en www.monografias.com › Ecologia – Rojas José Raúl (2005). La Investigación acción participativa. 60
  • 61. Santillana-La Nación, ed (2006). «Bloque 5. Geografía Económica» (en español). La Enciclopedia del Estudiante. 8. Geografía General. Buenos Aires. p. 155. Situación de los bosques del mundo 2009 (FAO) Téllez, Jairo; Rodríguez, Alba y Fajardo, Álvaro. 2006. Contaminación por monóxido de carbono; Un problema de salud ambiental. Revista Salud Pública vol.8 no.1 Bogotá Mar. 2006 61 es.wikipedia.org/wiki/Diagnóstico es.wikipedia.org/wiki/Planificación
  • 63. Anexo A Croquis de la Comunidad 63
  • 64. 64
  • 65. Anexo B Croquis de la Institución 65
  • 66. 66
  • 67. Anexo C Charla Incendios Forestales 67
  • 68. 68
  • 69. Anexo D Charla Contaminación Ambiental y Tipos 69
  • 70. 70
  • 71. Anexo E Taller Mesas Técnicas de Agua 71
  • 72. 72
  • 73. Anexo F Taller Legislación Ambiental 73
  • 74. 74
  • 75. Anexo G Toma Ambiental 75
  • 76. 76
  • 77. Anexo H Limpieza Plaza Las Madres 77
  • 78. 78
  • 79. Anexo I Limpieza Plaza La Juventud 79
  • 80. 80
  • 81. Anexo J Caminata ecológica Día Mundial del Ambiente 81
  • 82. 82
  • 83. Anexo K Participación en la 3 Feria Ecológica 83
  • 84. 84
  • 85. Anexo L Actividad Gota de Agua 85
  • 86. 86
  • 87. Anexo M Dotación de implementos de limpieza en la plaza 87
  • 88. 88
  • 89. Anexo N Elaboración de papeleras 89
  • 90. 90
  • 91. Anexo O Dotación de papeleras a la Institución 91
  • 92. 92