SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS PREPARATORIAS
ACADEMIA DE BIOLOGÍA
BIOLOGÍA BÁSICA I PLAN 2018
Ciclo escolar 2021-2022
MATERIAL PARA ACTIVIDADES A DISTANCIA
30 de agosto de 2021 a enero de 2022.
Elaborado por:
Carolina Pérez Angulo
Alejandra Utrilla Quiroz
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS PREPARATORIAS
ACADEMIA DE BIOLOGÍA
Apreciable estudiante:
Atendiendo las recomendaciones de las diferentes instancias de gobierno, así como
de la propia Universidad, se comparte un material para llevar a cabo el programa
de BIOLOGÍA BÁSICA I, PLAN 2018, para el primer semestre del ciclo escolar 2021-
2022, en modalidad a distancia. Esto es, tanto profesores como estudiantes,
deberán dar seguimiento a las actividades del programa escolar, desde sus casas.
Explica las características, composición, funcionamiento celular y clasificación de los seres
vivos, para valorar las aportaciones de la biología a la ciencia y su relación con otras áreas
de conocimiento, con la sociedad y el ambiente.
• 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva en la búsqueda y adquisición de
nuevos conocimientos.
• 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
• 5.5 Elabora conclusiones y formula nuevas interrogantes, a partir de retomar evidencias
teóricas y empíricas.
• 6.1 Selecciona, interpreta y reflexiona críticamente sobre la información que obtiene de las
diferentes fuentes y medios de comunicación.
• 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
• 6.5 Emite juicios críticos y creativos, basándose en razones argumentadas y válidas.
• 8.1 Plantea problemas y ofrece alternativas de solución al desarrollar proyectos en equipos de
trabajo, y define un curso de acción con pasos específicos.
• 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
• 8.3 Asume una actitud constructiva al intervenir en equipos de trabajo, congruente con los
conocimientos y habilidades que posee.
• CE-01. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en
contextos históricos y sociales específicos.
• CE-02. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida
cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
• CE-03. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis
necesarias para responderlas.
• CE-04. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter
científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
• CE-05. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis
previas y comunica sus conclusiones.
• CE-06. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales
a partir de evidencias científicas.
• CE-07. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de
problemas cotidianos.
• CE-09. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o
demostrar principios científicos.
• CE-10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos
observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
• CE-12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus
procesos vitales y el entorno al que pertenece.
• CE-13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los
sistemas vivos.
• CE-14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
realización de actividades de su vida cotidiana.
A continuación, se muestra el desglose de temas principales por semana, y la fecha
programada, para cada una de las 3 unidades:
UNIDAD I: Biología: Ciencia de la vida
Semana Tema y/o subtema Fecha programada
1
La biología como ciencia y su interrelación con
otras ciencias
30 agosto
2 El método científico 06 septiembre
UNIDAD II: Características y organización de la vida
Semana Tema y/o subtema Fecha programada
3
Características y niveles de organización de los
seres vivos
13 septiembre
4
Elementos biogenésicos y moléculas
inorgánicas
20 septiembre
5 Moléculas orgánicas: CHOS, lípidos y proteínas 27 septiembre
6 La célula como unidad de vida y teoría celular 04 octubre
7
Tipos celulares procariota y eucariota:
estructura y función.
11 octubre
8 Reproducción celular: mitosis y meiosis 18 octubre
UNIDAD III: Genética
Semana Tema y/o subtema Fecha programada
9
La genética: ¿Qué es? ¿Cuál es su importancia?
Herencia
25 octubre
10 Herencia mendeliana 01 noviembre
11 Mecanismos de herencia no mendelianos 08 noviembre
12 Mutaciones 15 noviembre
13 Aplicaciones de la genética 22 noviembre
Actividad experimental
Semana Práctica de Laboratorio Fecha programada
Unidad I: Biología: Ciencia de la vida
1-2
Práctica #1 Conocimiento, cuidado y uso del
microscopio óptico compuesto.
30 ago al 10 sep
Unidad II: Características y organización de la vida
3-8
Práctica #2 Identificación de carbohidratos, lípidos y
proteínas.
13 sep al 22 oct
Práctica #3 Ósmosis y difusión en papas.
Práctica #4 Célula vegetal y célula animal.
Práctica #5 Mitosis y meiosis (célula eucariota animal).
Unidad III: Genética
9-13
Práctica #6 Extracción de ADN.
25 oct al 26 nov
Práctica #7 Rasgos hereditarios y Árbol genealógico.
Práctica #8 Cariotipo humano.
Proyecto de Ciencias
Semana Tema y/o subtema Fecha programada
14 Fase 1 29 noviembre
15 Fase 2 06 diciembre
16 Fase 3 13 diciembre
Periodo de exámenes ordinarios
Enero 2022
UNIDAD I
Interrelaciona a la Biología con otras ciencias, para valorar su importancia, mediante
la identificación de su campo de estudio, sus aplicaciones y su impacto en la vida
cotidiana.
• Temas
1.1. El campo de estudio de la biología.
1.2. La biología y su relación con otras disciplinas.
1.3. El método científico aplicado a la biología.
1.4. Relación biología, tecnología, sociedad y ambiente.
30 agosto
Videoconferencia S1: La biología en la vida diaria
En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en
tu cuaderno):
Las cafeteras vivientes en Sinaloa
En Sinaloa, debido a la forma como se desarrollan las principales actividades económicas,
se hace evidente la contaminación por agroquímicos en los Valles de San Lorenzo, Culiacán,
El Fuerte y Angostura; asimismo, se percibe el deterioro de los esteros y muchos cuerpos
de agua, así como por contaminación atmosféricas en las zonas cercanas a las
termoeléctricas de Mazatlán y la de Topolobampo en el Municipio de Ahome. Ambas
violentan la Norma Oficial Mexicana NOM085-SEMARNAT-1994, que precia la
contaminación atmosférica para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos,
líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones.
La central termoeléctrica “José Aceves Pozos“, localizada en Mazatlán, expide emisiones
contaminantes de azufre y otras partículas que a cambio le proporciona energía eléctrica
cara y sucia a sus habitantes. De acuerdo con algunos estudios de la Facultad de Química
y Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el 45% de la contaminación atmosférica
fue generada por la termoeléctrica, la cual produce 115 toneladas de dióxido de azufre,
monóxido de carbono y dióxido de carbono, al año aproximadamente, mismas que están
extendiendo las enfermedades respiratorias en los asentamientos del ejido La Sirena, El
Castillo y Santa Fe.
En particular, se señala al estero de Urías como el sistema lagunario más contaminado de
Sinaloa, según investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde “los
desechos generados por industrias, flota pesquera y asentamientos urbanos, y vertidos
durante años han provocado una alta contaminación”. De la misma forma, “investigaciones
más recientes arrojan como resultado la escasez de peces, malos olores, desechos sólidos,
agua espesa y con bacterias.
Las zonas más afectadas abarcan kilómetros antes de llegar a la termoeléctrica hasta
terminar en el aeropuerto”. En los muestreos no se observa ni un sólo pez, no hay oxígeno,
y se arroja mucha agua caliente.
Por otro lado, en la termoeléctrica del Puerto de Topolobampo ‘Juan de Dios Batiz’, con
más de 30 años de vida, a pesar de sus aparentes filtros, sigue contaminando. Pero no solo
ennegrece su cielo y mancha las gargantas de muchos ‘topeños’, sino que además se arroja
agua caliente en la bahía de Ohuira, donde está prohibida la pesca.
• Con la ayuda de su profesor, organícense para llevar a cabo esta actividad en
la clase virtual, y después contesta en el foro de la semana 1.
Después de haber analizado el texto anterior, contesta las siguientes
preguntas:
1. El problema generado por las termoeléctricas en Sinaloa ¿puede ser estudiado por
un biólogo? Argumenta.
2. ¿Qué otros especialistas, con profesiones afines a la Biología, podrían participar en
la resolución de esta problemática? Justifica.
3. ¿Qué otros profesionistas, no biólogos, podrían involucrarse en la resolución de los
problemas que generan las termoeléctricas en Sinaloa? Justifica.
4. Si tuvieras que realizar una investigación sobre lo que sucede, ¿cuál sería y que
metodología implementarías?
Actividad (cuestionario autoevaluable) S1: Relación Biología, tecnología,
sociedad y ambiente: Biotecnología y OMGs
La biología, a través de sus descubrimientos, nos ha permitido como sociedad tener
una mejor calidad de vida, al conocer mejor qué nos afecta al organismo, qué nos
hace daño y cómo curarnos. La biotecnología es de las áreas de estudio más
recientes, y aunque hay mucho por investigar, ya hay aplicaciones útiles para
mejorar las condiciones de la sociedad, así como muchas áreas de oportunidad para
los organismos modificados genéticamente, si se utilizan de manera adecuada.
• Haz la lectura de las páginas 24 y 25, y analiza los siguientes enunciados y
escribe si las siguientes aseveraciones son falsas (F) o verdaderas (V) con
respecto a la biotecnología y organismos modificados genéticamente (OMG).
En plataforma, encontrarás el cuestionario autoevaluable.
( )
La biotecnología ayuda a mejorar la vida de los animales y las plantas, con
respecto a la supervivencia a condiciones adversas o enfermedades.
( )
La biotecnología mejora la producción de animales y plantas, o sus derivados,
para obtener un mayor rendimiento económico.
( )
Los OMG mejoran la producción de animales y plantas o sus derivados para
obtener más recursos y, con ellos se podría acabar con la pobreza y el hambre
en el mundo.
( )
Se conocen las consecuencias derivadas del uso de los OMG en la salud
humana.
( )
Actualmente, se consumen OMG de plantas, animales o sus derivados (por
ejemplo, maíz transgénico) y no se han presentado consecuencias en la salud
humana, por lo tanto, es seguro consumirlos.
( )
La biotecnología se utiliza para crear organismos nuevos que no existen en la
naturaleza (híbridos).
( )
La biotecnología se emplea para la obtención de fármacos, como: insulina,
hormonas, vacunas, entre otros.
( )
La biotecnología es una tecnología que no daña el medioambiente ni a las
especies.
Actividad Entregable S1: Biología como ciencia y su relación con otras ciencias
En esta primera semana, se comenzará por conocer qué es y qué estudia la biología, para
contextualizar un poco su campo de estudio en tu vida cotidiana, y además para conocer
que es una disciplina que constantemente interactúa con otras ciencias para comprender
mejor cómo funciona el mundo.
A partir de las interrelaciones que se establece con otras ciencias, la biología ha tenido
avances que permiten mejores condiciones de vida, como evitar o curar enfermedades, por
mencionar un ejemplo.
1. Lee las páginas 13-16 de tu libro de texto para completes dos tablas con lo que se
solicita en cada una, con los temas de la semana.
2. En la tabla 1, relaciona las siguientes afirmaciones con una rama de estudio de la
Biología y con su objeto de estudio, para luego describir el tipo de proceso que se lleva
a cabo.
3. En la tabla 2 aparecen algunas otras ciencias que establecen interrelación con la
Biología. Escribe ejemplos de cómo se puede dar la interrelación, para cada una de
ellas.
4. Escribe tu nombre completo y grupo en la parte superior izquierda.
5. Guarda tu documento como PDF . Esto lo puedes hacer, cuando vas a
guardar tu documento, en “guardar como” y busca la extensión PDF.
6. Renombrar tu archivo usando tus iniciales seguidas de lo siguiente _Act01 (ejemplo:
Nombre: Juan Pérez López, nombre del archivo: JPL_Act01). Súbelo en el espacio
correspondiente en la plataforma.
7. Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad.
Tabla 1
Ejemplos
Rama
Objeto de
estudio
Descripción del
proceso
Identifica la rama de
estudio que
corresponde a cada
ejemplo
Define el objeto de
estudio de cada rama
de la biología.
Describe el proceso de
cómo la rama interviene en
la solución o comprensión
del ejemplo.
1. En el pasado sólo las
mujeres eran consideradas
estériles y responsables de
no poder tener hijos.
En la actualidad es
bastante clara la
corresponsabilidad del
hombre en la
reproducción.
2. Para mejorar la
comunidad, fue necesario
determinar los efectos de
la contaminación del aire
sobre el ser humano, las
plantas y los animales.
3. Los estudios en esta área
han permitido que los
sistemas de justicia
atrapen a los delincuentes,
ya que suelen dejar
pruebas de su identidad en
la escena del crimen: por
ejemplo, folículos pilosos,
sangre o células de la piel.
4. La elaboración de vacunas
ha permitido luchar contra
muchas enfermedades, lo
que ha permitido la
disminución de las tasas de
mortalidad.
5. La destrucción de insectos
dañinos y el uso de
métodos agrícolas
modernos se vuelven de
vital importancia para la
agricultura.
Tabla 2
Ciencia auxiliar /
campo de
estudio
Estudia
Interrelación con la
Biología
Historia
El pasado de la humanidad y como
método propio de las ciencias sociales.
Sociología
Las diferentes formas de organización
social, de las relaciones e instituciones
sociales con el propósito de conocer y
manejar las leyes del desarrollo social.
Agricultura
Profundización en el análisis de los
sistemas de producción y en la
generación de opciones de solución a los
problemas del impacto de la producción
agrícola sobre el ambiente.
Lógica
Las formas y no los contenidos, formas
que se dirigen al razonamiento o a la
argumentación.
Ética
Se ocupa únicamente de los actos
típicamente humanos, es decir, de
aquellos que dependen de la razón y de
la libertad.
Farmacología
La estructura y la forma de sintetizar
compuestos químicos que poseen
actividad biológica.
Matemáticas
Su objeto de estudio son las magnitudes,
las cantidades, los cambios de éstas en el
tiempo y el espacio.
Comunicación
Emprende el estudio del acto
comunicativo, sus mecanismos, medios y
conjuntos de sentido, generando para
ello sus propias herramientas y métodos
de análisis.
Física
Estudia cómo funciona el universo, al
tomar en cuenta 4 propiedades
fundamentales: energía, materia, tiempo
y espacio, cómo interactúan y se afectan.
Informática
Abarca los principales fundamentos de
las ciencias de la computación, como:
programación para el desarrollo de
software, arquitectura de las
computadoras y del hardware, las redes,
como el internet, y la inteligencia
artificial.
LISTA DE COTEJO BIOLOGÍA BÁSICA I / UNIDAD 1 / SEMANA 01
Tabla 1:
rama de
estudio,
objeto de
estudio y
descripció
n del
proceso
Identifica la
rama de
estudio que
correspond
e a cada
ejemplo
Identifica 5
ramas
Identifica 4
ramas
Identifica 3
ramas
Identifica 2
ramas
Identifica 1
ramas
No
identifica
ninguna
rama
1.5 1.25 1 0.75 0.5 0
Define el
objeto de
estudio de
cada rama
de la
biología.
Define 5
objetos de
estudio
Define 4
objetos de
estudio
Define 3
objetos de
estudio
Define 2
objetos de
estudio
Define 1
objetos de
estudio
No define
ningún
objeto de
estudio
1.5 1.25 1 0.75 0.5
Describe el
proceso de
cómo la
rama
interviene
en la
solución o
comprensió
n del
ejemplo.
Describe 5
procesos
Describe 4
procesos
Describe 3
procesos
Describe 2
procesos
Describe 1
procesos
No
describe
ningún
proceso
3 2.5 2 1.5 1 0
Interrelaci
ón con la
Biología
(tabla 2)
Establece
correctame
nte la
interrelación
de la ciencia
auxiliar con
la Biología
Interrelacio
na 10-9
ciencias
auxiliares
Interrelacio
na 8-7
ciencias
auxiliares
Interrelacio
na 6-5
ciencias
auxiliares
Interrelacio
na 4-3
ciencias
auxiliares
Interrelacio
na 2-1
ciencias
auxiliares
No
interrelacio
na ninguna
ciencia
auxiliar
4 3 2.5 2 1.5 0
06 septiembre
Videoconferencia S2: El método científico
En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en
tu cuaderno):
El uso del método científico para mejorar condiciones de vida
A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur estudió una enfermedad llamada cólera de las
gallinas, que causaba gran mortandad entre las aves. Pasteur observó a numerosos
microorganismos en el microscopio y supuso que algunas enfermedades, si no es que
todas, podían ser causadas por ellos.
Así, Pasteur se dedicó a estudiar diferentes tejidos de las gallinas enfermas, con la finalidad
de encontrar y obtener microorganismos.
Por fin, obtuvo algunos que consideró que podrían ser los causantes de la enfermedad y
los cultivó en caldos especiales, donde se mantenían vivos por varias semanas.
Posteriormente, inyectó algunos de estos microorganismos en gallinas sanas: todas
enfermaron de cólera y murieron.
• Con base en el texto anterior, discutan dónde observan los diferentes pasos del
método científico, y señala cada uno de los pasos del método experimental que
siguió Louis Pasteur, en su investigación.
a. Observación
b. Planteamiento del problema
c. Hipótesis
d. Experimentación
e. Resultados
f. Conclusiones
1. ¿Qué habría ocurrido si Pasteur hubiera procedido de otro modo?
2. ¿Conoces algún uso de los conocimientos que aportó Luis Pasteur en la vida actual?
Actividad (cuestionario autoevaluable) S2: Los pasos del método científico
Conocer los pasos del método científico es importante, no solo por los resultados
que nos pueda dar, si no que aprendemos cómo se van formando los conocimientos
científicos. De esta manera, se pueden mejorar investigaciones, o bien, identificar
cuándo una aseveración acerca de un hecho es científica o no, permitiéndonos
comprender mejor el mundo que nos rodea.
• Haz la lectura de las páginas 19 a la 21 en tu libro de texto, y relaciona el paso
del método científico con las diferentes partes de la investigación. En
plataforma, encontrarás el cuestionario autoevaluable.
Parte de la investigación Paso del método científico
A. Se construyen al contrastar los resultados
con la hipótesis planteada.
1. Hipótesis ( )
B. Interpretación del fenómeno estudiado,
tomando en cuenta su contexto y
características.
2. Resultados ( )
C. Los datos obtenidos, después de un
proceso de experimentación. Sirve para
validar o no hipótesis
3. Planteamiento del problema ( )
D. Es una suposición que trata de explicar
las causas de un fenómeno; si es
aceptada puede ser una teoría.
4. Conclusiones ( )
E. Es la reproducción de un proceso bajo
condiciones controladas, es decir en el
laboratorio, en un acuario, en
invernadero, etc.
5. Observación ( )
F. Es la recepción de un evento. 6. Experimentación ( )
Actividad Entregable S2: El método científico en mi vida cotidiana
En esta actividad, se te presentan algunos eventos que ya han sido confirmados por
el método científico, con la finalidad de conocer mejor cómo funciona nuestro
mundo, y evitar caer en preconcepciones personales o comunes.
1. Analiza las siguientes premisas y determina si son ciertas o falsas. Escribe la
letra V para las oraciones verdaderas o la letra F para las falsas, luego justifica
tu respuesta, tratando de respaldarla con alguna evidencia.
2. Consulta y anota las fuentes confiables necesarias, en cada caso, para dar
soporte a tu justificación.
3. Debajo de la tabla, a manera de reflexión, anota por qué es importante usar el
método científico para conocer los eventos que ocurren a nuestro alrededor.
4. Escribe tu nombre completo y grupo en la parte superior izquierda.
5. Guarda tu documento como PDF, y renombra tu archivo usando tus iniciales
seguidas de lo siguiente _Act02 (ejemplo: Nombre: Juan Pérez López, nombre del
archivo: JPL_Act02). Súbelo en el espacio correspondiente en la plataforma.
6. Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad.
Idea central V o F Justifica tu respuesta
Las mujeres embarazadas no deben
convivir con gatos.
Algunos perfumes son elaborados con
orina de conejo.
El síndrome de alcohólico fetal no causa
estragos físicos y neurológicos.
Fue necesario el uso de gel desinfectante
durante la contingencia que provocó el
virus de la influenza H1N1 para evitar más
contagios.
Compartes la almohada con miles de
parásitos.
Se han extraído parásitos de más de cinco
metros de largo del intestino de seres
humanos.
Un charco de agua no es un ecosistema.
El velociraptor no era como se muestra en
las películas, parecía más bien un ave.
Hasta el siglo VII el cerebro era
considerado un tazón de cuajada que no
tenía nada que ver con el intelecto.
El uso de cubrebocas no disminuye la
probabilidad de contagio de SARS-CoV-2.
LISTA DE COTEJO BIOLOGÍA BÁSICA I / UNIDAD 1 / SEMANA 02
Contesta
correctament
e falso o
verdadero
Contesta
correctament
e 10-9
premisas
Contesta
correctament
e 8-7
premisas
Contesta
correctament
e 6-5
premisas
Contesta
correctament
e 4-3
premisas
Contesta
correctament
e 2-1
premisas
No
contesta
ninguna
premisa o
se
observa
plagio
2.5 2 1.5 1 0.5 0
Argumenta
adecuadame
nte su
respuesta
Argumenta
adecuadamen
te 10-9
respuestas
Argumenta
adecuadamen
te 8-7
respuestas
Argumenta
adecuadamen
te 6-5
respuestas
Argumenta
adecuadamen
te 4-3
respuestas
Argumenta
adecuadamen
te 2-1
respuestas
No
argument
a ninguna
respuesta
o se
observa
plagio
5 4 3 2 1 0
Reflexión
Explica con
sus propias
palabras
porqué es
importante el
uso del
método
científico para
comprender
mejor los
eventos o
fenómenos
Explica de
manera muy
general la
importancia
del método
científico para
comprender
mejor los
eventos o
fenómenos
que ocurren a
su alrededor.
No
explica la
importanc
ia del
método
científico.
Se
observa
plagio.
que ocurren a
su alrededor.
Usa algunos
ejemplos.
Puede usar o
no ejemplos.
2.5 2 1.5 1 0.5 0
• Libro de texto
• Infografía: Pasos del método científico:
https://nms.uas.edu.mx/desarrollo/mod/resource/view.php?id=4573
• Video:
o Video: Ramas de la biología https://youtu.be/6XYNH0Jzc1o
En plataforma encontrarás un examen de la primera unidad de Biología básica I, en
el cual se evaluará la competencia disciplinare 01, de ciencias experimentales,
analizando los temas de esta unidad I. Biología: Ciencia de la vida:
CE-01. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el
ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
• Valor del examen por unidad: 30%
Ponderación de la unidad I de Biología básica I
Aspecto a evaluar Evidencia Instrumento
Ponderació
n
Ponderació
n global
Participación en clase
Trabajo colaborativo (2 sesiones en vivo/
foros)
Guía de
observación
10%
15%
Actividades
entregables
1. Tablas de biología, su objeto de
estudio y relación con otras ciencias.
2. Análisis “El método científico en mi
vida cotidiana”.
Lista de cotejo 50%
Actividad de
evaluación intermedia
2 Cuestionarios autoevaluables Lista de cotejo 10%
Producto integrador
de Unidad
Examen Lista de cotejo 30%
UNIDAD II
Reconoce la importancia de los diferentes niveles de organización de los seres vivos, a partir
de relacionar la composición química de los organismos con la estructura y funciones
celulares.
• Temas
o Características y niveles de organización de los seres vivos
o Elementos biogenésicos y moléculas inorgánicas
o Moléculas orgánicas: CHOS, lípidos y proteínas
o La célula como unidad de vida y teoría celular
o Tipos celulares procariota y eucariota: estructura y función.
o Reproducción celular: mitosis y meiosis
13 septiembre
Videoconferencia S3: Características de los seres vivos
En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en
tu cuaderno):
¿Qué es un ser vivo?
Los seres vivos siguen un ciclo continuo y ordenado de cambios a través del tiempo, que
involucran el nacer, nutrirse, respirar, desarrollarse, crecer, reproducirse y morir.
Con base en lo que conoces sobre las características de los seres vivos, reflexiona si los del
siguiente cuadro cumplen o no con estas características:
Semillas
Quistes de
parásitos
Virus Robot
En clase virtual con tu docente, discutan y anoten en el foro de la semana 2 las
respuestas a las siguientes preguntas (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno).
a. ¿Están vivos los sistemas mencionados en el cuadro anterior? Argumenta tu respuesta
para cada ejemplo.
b. ¿Cuál es la diferencia entre inorgánico y orgánico?
c. ¿De qué elementos estamos constituidos los seres vivos?
• Argumenta si las características de la vida son únicas sólo para los sistemas vivos.
• Describe un ejemplo de algo que no esté vivo y que cumpla con algunas de las
características de los seres vivos.
Actividad (cuestionario autoevaluable) S3: Niveles de organización de los seres vivos
Los seres vivos tienen un complejo sistema de organización, el cual permite la vida.
Empieza desde el nivel molecular, hasta niveles más estructurados, como el planeta o
biosfera.
Haz la lectura de las páginas 40 y 41, para que relaciones las columnas del nivel de
organización con la descripción que mejor corresponda.
Ejemplo Descripción
1. ( ) Óvulo
a. Conjunto de células del mismo origen que realizan
una misma función, en general pueden tener la
misma forma y estructura.
2. ( ) Tejido
b. Estructura formada por tejidos del mismo tipo con
una función específica.
3. ( ) Población
c. Conjunto de organismos de diferentes especies
que comparten un mismo hábitat.
4. ( ) C, H, O, N, P, S
d. Ocupa el nivel celular de los niveles de
organización de la materia.
5. ( ) Átomo
e. Parte del planeta donde se encuentran los seres
vivos y los recursos que les permiten sobrevivir.
6. ( ) Biosfera
f. Conjunto de organismos del mismo tipo que
pueden reproducirse entre sí y que habitan un
mismo lugar.
7. ( ) Comunidad
g. Elementos químicos que forman parte de los
sistemas vivos.
8. ( ) Órgano h. Partículas que forman parte de toda la materia.
Actividad Entregable S3: Mapa mental en binas “Características de los seres vivos”.
En esta semana identificarás las características de los seres vivos, con el objetivo de puedas
reconocer a un ser vivo de uno no vivo, y como estas características nos permiten
comprender mejor cómo funcionan los seres vivos, ya que a partir de éstas se han hecho
descubrimientos que mejoran la calidad de vida, tanto de otros organismos, como de
humanos.
1. Para esta actividad, harás la lectura de las páginas 38 y 39, con las cuales, elaborarás
un mapa mental en binas, resaltando las características principales de los seres vivos:
Estructura y organización Metabolismo Homeostasis
Irritabilidad Crecimiento y desarrollo Adaptación y evolución
Consulta los recursos de cómo elaborar este tipo de organizador gráfico, y los editores
donde los podrás elaborar de manera más sencilla.
Lineamientos para el diseño de un mapa mental:
https://ceddiecampussinn.wixsite.com/comunica-tus-ideas/mapa-mental
Antes de comenzar a elaborar tu mapa mental, haz un plan de cómo organizarás la
información, para ello, consulta estos videos, con los datos básicos para elaborar un mapa
mental:
• Cómo hacer un mapa mental paso a paso: https://youtu.be/BweVJnWgbcQ?t=93
• 10 Consejos para hacer un mapa mental: https://youtu.be/QJekYAIentM
Ya que tengas tu plan, puedes elegir hacer tu mapa mental en digital o en físico.
Si eliges hacerlo en físico, puedes hacerla con materiales que tengas en casa, en una
cartulina, plumones, plumas, colores, para después tomar una foto o escanear (usa google
photoscan, si no tienes scanner). Esa imagen ser guardará en algún servicio de
almacenamiento como google drive, en el cual generarás una liga para compartir y es lo
que agregarás a tu documento de word.
Si quieres hacer tu mapa mental en línea, estas son algunas herramientas para que la
elabores (existen otras, elige la que mejor te parezca):
a. Lucidchart: https://www.lucidchart.com/pages/es/ejemplos/mapa-mental-online
b. Canva: https://www.canva.com/es_mx/graficas/mapas-mentales/
c. Mindmeister: https://www.mindmeister.com/es
d. Goconqr: https://www.goconqr.com/es/mapas-mentales/
e. Creately: https://creately.com/es/lp/crear-mapas-mentales-en-linea/
Para compartir el mapa mental de alguno de los sitios, deberás generar una liga para
compartir. Esto lo generas desde el menú, en el botón SHARE o COMPARTIR, donde se
generará una liga, para que las personas solo puedan ver, sin editar. Esta liga la pegas en
un documento de word.
2. Debajo del mapa, explica de manera individual, tu mapa mental.
3. Escribe tu nombre completo y grupo en la parte superior izquierda.
4. Guarda tu documento como PDF, y renombra tu archivo usando tus iniciales
seguidas de lo siguiente _Act03 (ejemplo: Nombre: Juan Pérez López, nombre del
archivo: JPL_Act03). Súbelo en el espacio correspondiente en la plataforma.
5. Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad.
LISTA DE COTEJO BIOLOGÍA BÁSICA I / UNIDAD 2 / SEMANA 03
Contenido
Describe las 6
características
Describe 5
características
Describe 4
características
Describe 3
característic
as
Describe 2-1
característic
as
No describe
las
característica
s o se
observa
plagio.
5 4 3 2 1 0
Estructura
Usa líneas de
irradiación,
colores e
imágenes en
todas las
características
Usa líneas de
irradiación,
colores e
imágenes en
algunas
características
No usa líneas
de
irradiación,
colores e
imágenes o
se observa
plagio.
2.5 2 1.5 1 0.5 0
Explicación
del mapa
Explica con
sus propias
palabras el
mapa mental
que elaboró.
Explica de
manera muy
general el
mapa mental
que elaboró.
No explica su
mapa mental
o se observa
plagio.
2.5 2 1.5 1 0.5 0
20 septiembre
Videoconferencia S4: Composición de los seres vivos
En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en
tu cuaderno):
Conozco a la célula
La célula es la unidad fundamental de los seres vivos. Existen organismos unicelulares como
las amibas o las bacterias; y pluricelulares, formados por tejidos, como las plantas y los
animales. No obstante, cada célula está limitada y protegida por una membrana celular y
tiene su propio material genético y metabolismo (el cual le permite cumplir con las
funciones vitales y reproducirse).
En clase virtual con tu docente, discutan y anoten en el foro de la semana 4 las
respuestas a las siguientes preguntas (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno).
• ¿De qué está hecha una célula?
• ¿Qué tipo de sustancias deben intervenir en sus procesos para mantenerla viva?
• ¿Qué le sucede al resto de un organismo si sus células no se alimentan
• correctamente?
Actividad (cuestionario autoevaluable) S4: elementos biogenésicos y moléculas
inorgánicas
Los seres vivos, además de carbono, hidrógeno y oxígeno, requieren de otros
elementos y moléculas inorgánicas, cuyas carencias afectan el correcto
funcionamiento.
En esta actividad, se analizan los efectos de carencia en el ser humano.
• Para contestar este cuestionario, haz la lectura de la página 45, para que puedas
relacionar mineral o gas, con el efecto que tiene su carencia en el organismo.
Mineral o gas Efecto de su carencia
( ) 1. En su ausencia, no se puede efectuar la
fotosíntesis. a Fósforo (P)
( ) 2. Su carencia provoca falta de apetito,
irritabilidad, cansancio y convulsiones. b Potasio (K)
( ) 3. Sin él, hay fallas de activador enzimático. c Hierro (Fe)
( ) 4. Su carencia provoca debilidad en huesos,
dientes y cuerpo, fatiga mental e
impotencia sexual.
d Sodio (Na)
( ) 5. Sin éste, no puede efectuarse la
respiración celular. e Yodo (I)
( ) 6. Sin él, se produce anemia y debilidad. f Magnesio (Mg)
( ) 7. Sin éste, se potencia la aparición de
caries. g Cloro (Cl)
( ) 8. Sin él, se produce bocio. h Cinc (Zn)
( ) 9. En su ausencia, se generan lesiones
cutáneas, disminución del gusto,
defectos inmunitarios.
i Flúor (F)
( ) 10. Si falta dentro de la célula, hay fallas en
la transmisión de los impulsos nerviosos
y en el balance de fluidos.
j Oxígeno (O2)
( ) 11. Si falta fuera de la célula, genera
fallas en la transmisión del impulso
nervioso y en el balance de fluidos.
k Dióxido de carbono (CO2)
Actividad Entregable S4: Reporte “La composición inorgánica del agua y mis
alimentos”
Los compuestos inorgánicos los podemos identificar debido a que estos no tienen
origen biológico u orgánico, es decir, en su estructura molecular carecen de
Carbono orgánico.
Sin embargo, los seres vivos requerimos de ellos, ya que son esenciales para el
funcionamiento correcto de la célula. Por ejemplo, la sal de cocina, llamada
químicamente cloruro de sodio (NaCl), al ionizarse, el sodio (Na+
), que es un
electrolito, ayuda con la función de mantener hidratada a la célula.
Es así que, al consumir nuestros alimentos, no solo incorporamos materia orgánica,
sino que existen otros elementos que no contienen carbono que son importantes
para nuestra supervivencia y nutrición, como el agua y los minerales.
1. Elabora un listado de, al menos, 10 de los alimentos que consumes en un día,
cantidad de agua diaria y otras bebidas, e identifica cuáles minerales contienen.
2. Enlístalos en la siguiente tabla, donde también anotarás cuál es el aporte o
función que tiene en tu organismo. Consulta las páginas 43-45 de tu libro de
texto.
3. Anota la cantidad diaria recomendada para cada mineral, e identifica cuáles son
los minerales que consumes en mayor o menor cantidad, con base en esa
referencia.
Alimento, agua
u otras bebidas
Cantidad de
consumo diario
aproximado (gr
o ml)
Mineral que
contiene
Aporte o
función en tu
organismo
Cantidad
recomendada
y Consumo
en déficit o
en exceso.
4. Menciona qué problemáticas de salud podrías presentar debido a los minerales
que consumes en mayor o menor cantidad, con base en la cantidad
recomendada.
 Escribe tu nombre completo y grupo en la parte superior izquierda.
 Guarda tu documento como PDF, y renombra tu archivo usando tus iniciales seguidas
de lo siguiente _Act04 (ejemplo: Nombre: Juan Pérez López, nombre del archivo:
JPL_Act04). Súbelo en el espacio correspondiente en la plataforma.
 Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad.
LISTA DE COTEJO BIOLOGÍA BÁSICA I / UNIDAD 2 / SEMANA 04
Lista de
alimentos
Enlista 10-9
alimentos que
consume al
día, incluida el
agua o
bebidas
Enlista 8-7
alimentos que
consume al
día, incluida el
agua o
bebidas
Enlista 6-5
alimentos que
consume al
día, incluida el
agua o
bebidas
Enlista 4-3
alimentos
que
consume al
día, incluida
el agua o
bebidas
Enlista 2-1
alimentos
que
consume al
día, incluida
el agua o
bebidas
No enlista
alimentos o
se observa
plagio.
1.5 1.25 1 0.75 0.5 0
Cantidad
consumida
Señala la
cantidad
consumida
diariamente
de 10-9
alimentos,
incluida el
agua o
bebidas
Señala la
cantidad
consumida
diariamente
de 8-7
alimentos,
incluida el
agua o
bebidas
Señala la
cantidad
consumida
diariamente
de 6-5
alimentos,
incluida el
agua o
bebidas
Señala la
cantidad
consumida
diariamente
de 4-3
alimentos,
incluida el
agua o
bebidas
Señala la
cantidad
consumida
diariamente
de 2-1
alimentos,
incluida el
agua o
bebidas
No señala la
cantidad de
alimento
consumido
diariamente,
o se observa
plagio
1.5 1.25 1 0.75 0.5 0
Minerales que
contiene
Identifica los
minerales que
contienen los
10-9 alimentos,
incluida el
agua o
bebidas
Identifica los
minerales que
contienen 8-7
alimentos,
incluida el
agua o
bebidas
Identifica los
minerales que
contienen 6-5
alimentos,
incluida el
agua o
bebidas
Identifica los
minerales
que
contienen 4-
3 alimentos,
incluida el
agua o
bebidas
Identifica los
minerales
que
contienen 2-1
alimentos,
incluida el
agua o
bebidas
No identifica
los minerales
que contienen
los alimentos,
o se observa
plagio.
1.5 1.25 1 0.75 0.5 0
Aporte al
organismo
Describe el
aporte al
organismo
que tienen los
minerales de
los 10-9
alimentos,
incluida el
agua o
bebidas
Describe el
aporte al
organismo
que tienen los
minerales de
8-7 alimentos,
incluida el
agua o
bebidas
Describe el
aporte al
organismo
que tienen los
minerales de
6-5 alimentos,
incluida el
agua o
bebidas
Describe el
aporte al
organismo
que tienen
los
minerales
de 4-3
alimentos,
incluida el
agua o
bebidas
Describe el
aporte al
organismo
que tienen
los
minerales de
2-1
alimentos,
incluida el
agua o
bebidas
No describe
el aporte al
organismo
que tienen
los minerales
de los
alimentos, o
se observa
plagio
1.5 1.25 1 0.75 0.5 0
Balance de
su
alimentación
Redacta un
balance de
cuáles son los
minerales que
consume en
mayor o menor
cantidad y que
problemáticas
de salud
podría
presentar
debido a esto.
Redacta un
balance, de
manera
general, de
cuáles son los
minerales que
consume en
mayor o menor
cantidad y que
problemáticas
de salud
podría
presentar
debido a esto.
No redacta
el balance de
su ingesta de
minerales o
se observa
plagio.
4 3.5 3 2 1 0
27 septiembre
Videoconferencia S5: Dieta saludable durante la pandemia
En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en
tu cuaderno):
Dieta saludable durante la pandemia
Una alimentación saludable es muy importante durante la pandemia de COVID-19. Lo que
comemos y bebemos puede afectar a la capacidad de nuestro organismo para prevenir y
combatir las infecciones y para recuperarse de ellas.
Aunque ningún alimento ni suplemento dietético puede prevenir ni curar la COVID-19, una
alimentación saludable es importante para el buen funcionamiento del sistema inmunitario. La
nutrición adecuada también puede reducir la probabilidad de aparición de otros problemas de
salud como la obesidad, las enfermedades del corazón, la diabetes y algunos tipos de cáncer.
Consejos para una alimentación saludable:
1. Consuma alimentos variados, incluidas frutas y verduras
2. Reduzca el consumo de sal
3. Consuma cantidades moderadas de grasas y aceites
4. Limite el consumo de azúcar
5. Mantenga una buena hidratación bebiendo suficiente agua
6. Evite un consumo peligroso y nocivo de alcohol
En clase virtual con tu docente, discutan y anoten en el foro de la semana 5 las respuestas
a las siguientes preguntas (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno):
a. ¿Por qué se recomienda el consumo variado de alimentos?
b. ¿Cuáles moléculas orgánicas o biomoléculas se obtienen de frutas y verduras,
principalmente?
c. ¿Por qué se debe consumir pocas grasas o aceites?
d. ¿De dónde podemos obtener grasas o aceites?
e. ¿De qué tipo de alimentos podemos obtener proteínas?
f. ¿Qué función tienen estas biomoléculas en nuestro organismo?
Fuente: https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome---
healthy-diet
Actividad (cuestionario autoevaluable) S5: Carbohidratos, lípidos y proteínas
Los organismos vivos dependemos de las moléculas orgánicas, tanto en nuestra estructura,
como en las diferentes funciones que nos proveen, incluso para alimentarnos. Revisa la
información al respecto en las páginas 48 a la 54 de tu libro de texto.
I. Relaciona la biomolécula con la descripción de su estructura
Tipo de Descripción de estructura
I.- Carbohidratos
a. Son macromoléculas constituidas por unidades
llamadas aminoácidos.
II.- Proteínas b. Sirven como reserva energética y forman parte
de las estructuras celulares.
III.- Lípidos c. Se clasifican en monosacáridos, disacáridos,
polisacáridos.
a) Ia, IIb y IIIc.
b) Ia, IIc y IIIb.
c) Ib, IIc y IIIa.
d) Ic, IIa y IIIb.
II. Completa la siguiente tabla relacionando el tipo de carbohidratos, con ejemplo
y características. Selecciona la respuesta correcta.
Tipo Ejemplo Características
I. Monosacárido A. Almidón
1. Forma parte de los ácidos
nucleicos.
II. Disacárido B. Ribosa
2. Formada de glucosa más galactosa.
Azúcar de la leche.
III. Monosacárido C. Celulosa
3. Formada por glucosa y fructosa.
Azúcar de caña.
IV. Polisacáridos D. Glucosa
4. Forman parte de la pared celular
de todas las células vegetales.
V. Polisacáridos E. Lactosa
5. De gran importancia para el
organismo, se convierte en otra
molécula llamada ATP.
VI. Disacárido F.Sacarosa
6. Principal reserva alimenticia de las
plantas
a. IAb, IIDe, IIIBd, IVFa, VCf, VIEc
b. IBd, IICb, IIIFe, IVAc, VEf, VIDa
c. IDe, IIFd, IIIBa, IVAf, VCd, VIEb
d. IFc, IIBa, IIIDe, IVCb, VEd, VIAf
III. Identifica algunas características de los lípidos y contesta si el enunciado es
verdadero o falso.
Enunciados acerca de lípidos V o F
1. Los lípidos son sustancias que en su fórmula estructural contiene
C, H, O y en algunas ocasiones P.
2. Los lípidos son solubles en compuestos orgánico e insolubles en
agua.
3. Ninguna planta contiene lípidos en sus estructuras.
4. Las membranas celulares están constituidas por una doble capa de
colesterol.
5. Los lípidos se clasifican en lípidos simples, compuestos, asociados
y ceras.
6. Los animales que hibernan acumulan grasa bajo la piel y alrededor
de los órganos para utilizarlas como alimento durante la
hibernación.
IV. Relaciona las proteínas por su función
Proteína Función
( ) 7. Colágeno a) De defensa
( ) 8. Actina b) Hormonal
( ) 9. Insulina c) De transporte
( ) 10. Hemoglobina d) Estructural
( ) 11. Inmunoglobulinas e) Contráctil
Actividad Entregable S5: Mi platillo nutritivo
Alimentarse sanamente es importante para mantener en buen funcionamiento a
nuestro cuerpo, debido a que de los alimentos obtenemos moléculas orgánicas y otros
nutrientes necesarios para que las células realicen óptimamente las actividades que
nos mantienen vivos.
Formen equipos y, apoyándose en la lectura de las páginas 43-54, realicen lo siguiente:
Diseñen un platillo con ingredientes que utilicen en su alimentación cotidiana, que tenga
las características del plato del bien comer; es decir, traten de hacerlo lo más variado y
nutritivo posible. Además, traten de priorizar ingredientes regionales.
1. Incluyan los ingredientes, cantidades, para cuántas personas sería y modo de
preparación.
2. Agreguen imágenes de los ingredientes, del modo de preparación y del platillo
terminado.
3. Justifiquen su valor nutricional, mediante la identificación de las biomoléculas
(carbohidratos, lípidos y proteínas) presentes en los platillos, así como la función que
éstas desempeñan en los seres vivos.
Ingredientes
Grupo del
plato del bien
comer al que
corresponde
Cumple con las
proporciones del
plato del bien
comer
Biomoléculas
que contiene
Funciones de
las moléculas
por tipo de
biomolécula
Explica, de forma individual, por qué este platillo es nutritivo, basándote en las
funciones que aportarían las diferentes moléculas (por tipo de biomolécula) de su
platillo en el organismo de quien lo consuma.
• OMS Dieta saludable: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/healthy-diet
• Guía Alimentaria: Leer páginas 23-63 (vienen ejemplos):
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/bra-minsaude-guia-alimentar-brazil-
esp.pdf
• Academia nacional de medicina México. Guías alimentarias (revisar cuadro 2.10
página 53):
https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L29_ANM_Guias_aliment
arias.pdf
• Plato clasificador del bien comer: https://haceryaprender.com.mx/products/7117-
plato-clasificador-del-buen-comer
• Centro de investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Plato del bien comer:
https://www.ciad.mx/notas/item/1409-conozca-el-plato-del-buen-comer
o Un solo estudiante sube la actividad. Escribe el nombre completo y grupo de todos
los integrantes, en la parte superior izquierda.
o Guarda el documento como PDF, y renombra tu archivo usando tu grupo y el número
de equipo seguidas de lo siguiente _Act05 (ejemplo: 1-01_Equipo2_Act05).
o Súbelo en el espacio correspondiente en la plataforma.
o Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad.
LISTA DE COTEJO BIOLOGÍA BÁSICA I / UNIDAD 2 / SEMANA 05
Trabaja en
equipo
Un solo estudiante sube la actividad con los
nombres de los integrantes del equipo
No trabaja en equipo
1 0
Ingredientes
y
biomoléculas
Incluye todos los ingredientes,
cantidades, y para cuántas
personas es, y tipo de
biomolécula(s) que contiene.
No señala ingredientes,
cantidades ni para cuántas
personas es, ni la
biomolécula que contiene.
2 1 0
Imágenes
Agrega
imágenes de
ingredientes,
preparación y
platillo
terminado.
No agrega
imágenes, o
se observa
plagio.
2 1.5 1 0.75 0.5 0
Se basa en el
platillo del
bueno comer
Señala cómo
su platillo
nutritivo,
sigue las
recomendacio
nes del plato
del bien
comer
No se basa
en el plato
del bien
comer, o se
observa
plagio.
2 1.5 1 0.75 0.5 0
Valor
nutricional
de
biomolécula
s (individual)
Explica las
funciones que
aportarían las
biomoléculas
de su platillo
en el
organismo de
quien lo
consuma.
No explica, o
se observa
plagio.
3 2.5 2 1.5 1 0
04 octubre
Videoconferencia S6: La célula como unidad de vida
En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en
tu cuaderno):
El funcionamiento de las células
Un joven se ha quemado la mano y debe recibir un trasplante de piel; su hermano quiere
ser su donante, pero los médicos determinan que sus células no son compatibles.
En clase virtual con tu docente, discutan y anoten en el foro de la semana 6 las
respuestas a las siguientes preguntas (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno).
1. ¿Por qué, si son hermanos, no puede donarle células uno al otro?
2. ¿De qué forma se relaciona este problema con la función de las células?
3. ¿Cómo funcionan las células del cuerpo?
Actividad (cuestionario autoevaluable) S6: Organismos unicelulares y pluricelulares
Los organismos vivos pueden ser considerados como tales, independientemente del
número de células que lo conformen, ya que el funcionamiento de la célula es lo que
lo define.
Del siguiente conjunto de organismos, indica cuáles corresponden a organismos
unicelulares y cuáles a pluricelulares:
Actividad Entregable S6: Línea de tiempo de la Teoría celular y concepto de célula
La célula, por su tamaño, pudiera parecernos algo insignificante, pero para considerar algo
como un ser vivo es necesario que esté constituido por células, y son las funciones que
desempeña, y no su tamaño, lo que nos mantienen vivos.
Ahora, es importante conocer la historia de los científicos que aportaron para descubrir qué
nos mantiene vivos, aun cuando la tecnología de esa época era mínima. No obstante,
lograron plantearse el primer concepto de célula, gracias a la integración del conocimiento
de varios personajes a lo largo de un periodo de tiempo. Todavía hay muchos aspectos del
funcionamiento celular que desconocemos.
Esta semana elaborarás una línea del tiempo, destacando los principales descubrimientos
de diferentes científicos, en diferentes años, que ayudaron a comprender mejor qué es una
célula, mediante la teoría celular.
Revisa en tu libro de texto las páginas 57 a la 59, donde encontrarás datos referentes a
investigaciones que se hicieron para comprender mejor cómo está estructurada y cómo
funciona la célula.
Ordena cronológicamente en una línea de tiempo:
• el nombre del científico (puedes incluir imagen),
• su aporte a la teoría celular (idea principal) y
• año en qué hizo el aporte.
Debajo de la línea de tiempo, redacta un concepto de elaboración propia, con base en lo
que los científicos constituyeron como postulados de la teoría celular.
• Escribe tu nombre completo y grupo en la parte superior izquierda.
• Guarda tu documento como PDF, y renombra tu archivo usando tus iniciales seguidas
de lo siguiente _Act06 (ejemplo: Nombre: Juan Pérez López, nombre del archivo:
JPL_Act06). Súbelo en el espacio correspondiente en la plataforma.
• Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad.
LISTA DE COTEJO BIOLOGÍA BÁSICA I / UNIDAD 2 / SEMANA 06
Científico
Incluye el
nombre del
científico.
Incluye 9
científicos
Incluye 8
científicos
Incluye 7-6
científicos
Incluye 5-4
científicos
Incluye 3-2
científicos
Incluye 1 o
menos
científicos
// se
observa
plagio
2 1.75 1.5 1.25 1 0
Orden
cronológic
o
Indica
correctamen
te la fecha
de la
aportación y
orden
cronológico
en la línea
de tiempo.
Indica 9
fechas de
aportación
y orden
cronológic
o
Indica 8
fechas de
aportación
y orden
cronológic
o
Indica 7-6
fechas de
aportación
y orden
cronológic
o
Indica 5-4
fechas de
aportación
y orden
cronológic
o
Indica 3-2
fechas de
aportación
y orden
cronológic
o
Indica 1 o
menos
fechas de
aportación
// sin orden
cronológic
o
// se
observa
plagio
2 1.75 1.5 1.25 1 0
Aportació
n a la
teoría
celular
Describe
correctamen
te la
aportación a
la teoría
celular
Describe 9
aportacion
es a la
Teoría
celular
Describe 8
aportacion
es a la
Teoría
celular
Describe
7-6
aportacion
es a la
Teoría
celular
Describe
5-4
aportacion
es a la
Teoría
celular
Describe
3-2
aportacion
es a la
Teoría
celular
Describe 1
o menos
aportacion
es // se
observa
plagio
3 2.5 2 1.5 1 0
Concepto
de célula
Redacta un
concepto de
célula, de
elaboración
propia,
basándose
en la teoría
celular.
El en
concepto
se perciben
los
postulados
de la teoría
celular. Es
un
concepto
propio.
No incluye
su
redacción
propia del
concepto
de célula //
Se observa
plagio
3 2.5 2 1.5 1 0
Recursos extra:
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad1/teoriacelular
http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/bio_ejercicios.htm#fisio
11 octubre
Videoconferencia S7: Tipos de célula: procariota y eucariota
En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en
tu cuaderno):
El mar muerto está muy vivo
Desde tiempos inmemoriales, la sal ha sido utilizada para sazonar y preservar alimentos,
pues evita el crecimiento de microorganismos, como bacterias y hongos. No obstante,
algunos microorganismos se han adaptado a ambientes con altas concentraciones salinas,
como las bacterias halófilas (amantes de la sal), las cuales requieren concentraciones
mayores a 10% de sal, o cloruro de sodio (NaCl), para vivir, y pueden tolerar hasta 34% de
NaCl. En el Mar Muerto (Israel-Jordania), el nivel de salinidad llega a 32.2% de NaCl, y es
ésta la característica que da origen a su nombre, pues se pensaba que ahí no podía
proliferar ser vivo alguno.
Las células de los organismos no halófilos se rompen cuando son expuestas a salinidades
mayores de 10-12% de NaCl, debido una diferencia en la concentración del catión sodio
(Na+
) entre el interior y el exterior de las células; pues la alta concentración de Na+
en el
exterior provoca un incremento en la presión ejercida sobre la célula, lo que conduce a una
pérdida de agua celular y, consecuentemente, a su inevitable ruptura.
Esto no sucede con las células de los organismos halófilos, porque ellos cuentan con alguna
de las dos estrategias adaptativas conocidas, las cuales evitan su ruptura. Una de ellas es
utilizada por los halófilos más extremos, conocida como sal-interior y consiste en liberar
cationes de sodio (Na+
) hacia el exterior de la célula, al mismo tiempo que incorporan iones
de potasio (K+
); la otra estrategia se basa en la síntesis o acumulación de solutos
compatibles. En este caso, los sistemas intracelulares no requieren adaptación alguna, ya
que la sal se mantiene fuera de la célula. Por ello, esta estrategia se conoce como sal-
exterior. Estos mecanismos de adaptación a la salinidad permiten a los halófilos tener
tiempos récord de vida en fase de latencia.
Fuente y más información: https://www.cyd.conacyt.gob.mx/archivo/264/articulos/vidas-
microscopicas-mundos-salados.html
En clase virtual con tu docente, discutan las respuestas a las siguientes preguntas
(puedes hacer anotaciones en tu cuaderno).
• ¿A qué se refiere el texto a que el mar muerto está vivo?
• ¿Qué parte de la célula permite que los organismos halófilos puedan soportar altos
niveles de salinidad?
• ¿Qué tipo de organismos pueden ser halófilos?
• ¿En qué consisten las estrategias adaptativas para poder vivir en ambientes salinos?
• ¿Conoces la función celular que permite estas estrategias?
• ¿Consideras que éstas células siempre han sido así o fueron evolucionando?
Actividad (cuestionario autoevaluable) S7: Transporte celular, núcleo y organelos
celulares
Nuestra célula tiene increíbles funciones que nos permiten la vida, y adaptarnos a
diferentes ambientes, para así asegurar nuestra supervivencia. La función
especializada de la membrana celular, del núcleo y de los organelos celulares son
esenciales en ese sentido.
Revisa la información al respecto en las páginas 66 a la 77 de tu libro de texto.
Cuestionario transporte celular
Relaciona correctamente el mecanismo de transporte celular con su
funcionamiento, o con las sustancias o moléculas que corresponda:
Mecanismo de transporte Sustancia o molécula que transporta
1. Pasivo: Difusión: ósmosis
a. Para ingresar moléculas como glucosa a
la célula.
2. En masa: Endocitosis:
fagocitosis
b. Mueve moléculas de agua, para
equilibrar las concentraciones dentro y
fuera de la célula.
3. Activo: Secundario: Proteínas
transportadoras
c. Transporta iones (Ca2+
, Cl-
) para
equilibrar concentraciones dentro y
fuera de la célula.
4. Pasivo: Difusión facilitada:
Proteínas de canal
d. Excreta sustancias de desecho, o bien,
moléculas que requiere el organismo,
como proteínas.
5. En masa: Exocitosis
e. Las moléculas grandes se envuelven en
una vacuola alimenticia.
Cuestionario Núcleo y organelos celulares
En esta actividad se mostrarán imágenes de células modelo con sus estructuras más
representativas y tendrás que ubicar a los elementos señalados, a como se solicite.
1. Organelos encargados de la captación de energía lumínica para su
transformación en energía química
Cloroplasto Lisosoma Aparato de Golgi
2. Estructura que da soporte y rigidez a la célula vegetal
Vacuola Ribosoma Pared celular
3. Estructura encargada de dar soporte y forma a las células animales
Núcleo Retículo endoplásmico Citoesqueleto
4. Organelo encargado de la transformación de energía, también
conocidas como “centrales energéticas”:
Lisosoma Mitocondria Ribosoma
5. Organelo encargado de síntesis de proteínas:
Lisosoma Mitocondria Ribosoma
6. Organelo encargado de la formación del huso mitótico, en la división
celular:
Centriolos Ribosoma Cloroplasto
De la siguiente imagen, identifica:
7. Es una de las estructuras más importantes, pues en ella se encuentra
protegido el material genético en organismo eucarióticos:___________
8. Organelo que participa principalmente en la síntesis de proteínas,
debido a su asociación con ribosomas; también está relacionado con la
síntesis y transporte de lípidos, y en la destoxificación de
venenos:_____________
9. Organelo que se encarga de almacenar, modificar y empaquetar
sustancias de secreción celular:________________
10.Identifica a las mitocondrias:____________________
11.Organelo de células vegetales que se encarga del almacenamiento de
agua y algunos nutrientes: ______________
Actividad Entregable S7: Modelo de una célula
Cualquier organismo funciona a partir de la estructura y organización de una sola
célula, o más, dependiendo del tipo de organismo. Es por ello que es importante
conocer los organelos principales y cuáles son sus funciones para mantenernos vivos.
En equipo, elaborarás un modelo de célula, que puede ser procariota (como las bacterias),
eucariota (animal y vegetal). Tu docente repartirá el tipo de célula, para evitar repetir mucho
de un tipo.
El modelo lo puedes en computadora, con el programa de tu elección, e ir trabajando de
forma colaborativa. Se puede usar un documento compartido como google slides (se usa
en línea y varias personas pueden participar al mismo tiempo). El modelo celular debe
contener los organelos que correspondan a cada tipo de célula, e indicar sus nombres.
Para explicar a la célula y sus organelos, deben grabarse en video, con una duración de 3-5
minutos, donde señalen:
• nombre del tipo de célula,
• las partes y organelos de esa célula,
• así como sus funciones.
Al final, debajo de la liga del video, de manera individual, redacta la importancia de la célula
y sus organelos para los seres vivos.
Recursos:
http://dgep.uas.edu.mx/academias/biologia/ejercicios/13transporte_celular/engage.html
http://dgep.uas.edu.mx/academias/biologia/ejercicios/6organelos/engage.html
o Un solo estudiante sube la actividad. Escribe el nombre completo y grupo de todos
los integrantes, en la parte superior izquierda.
o Guarda el documento como PDF, y renombra tu archivo usando tu grupo y el número
de equipo seguidas de lo siguiente _Act07 (ejemplo: 1-01_Equipo2_Act07).
o Súbelo en el espacio correspondiente en la plataforma.
o Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad.
LISTA DE COTEJO BIOLOGÍA BÁSICA I / UNIDAD 2 / SEMANA 07
Trabaja en
equipo
Un solo estudiante sube la actividad con los
nombres de los integrantes del equipo
No trabaja en equipo
1 0
Liga al video
La liga del video funciona La liga al video no funciona
0.5 0
La duración del video es de mínimo 3 minutos y
máximo 5.
Excede el tiempo o es más corto de lo
indicado
Duración del
video
0.5 0
Elabora un
modelo de
célula
Incluye todos
los organelos
y partes de la
célula que se
le asignó
No elabora
el modelo //
se observa
plagio
3 2.5 2 1.5 1 0
Explicación
de organelos
Menciona el
nombre de
tipo de célula
y explican
todos los
organelos que
corresponden
a la célula
asignada
No explican
los organelos
3 2.5 2 1.5 1 0
Explicación
de la
importancia
de la célula
(individual)
De forma
escrita e
individual,
debajo de la
liga del video,
cada uno de
los
integrantes
explica la
importancia
de la célula y
sus organelos
para los seres
vivos.
No explica, o
se observa
plagio.
2 1.5 1 0.75 0.5 0
18 octubre
Videoconferencia S8: Reproducción celular
En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en
tu cuaderno):
La inmortalidad del ajolote
Desde sus orígenes la literatura ha dado cuenta de fenómenos que han causado fascinación
al ser humano inmortalizándolos en historias, muchas de las cuales han trascendido las
fronteras del tiempo. En la mitología griega, por ejemplo, Hércules lucha contra una
serpiente llamada Hidra, a la cual, cada vez que le cortaba una cabeza, le nacían dos; o el
castigo de Zeus al titán Prometeo, por haber dado el fuego a los hombres, a quien un águila
le devoraba el hígado diariamente, pues, debido a su inmortalidad, cada noche lo
recuperaba. Por ello, Prometeo es un titán amigo y benefactor de la humanidad.
Sin embargo, esto no solo existe en la mitología, sino que existen algunos organismos que
son capaces de perder extremidades y regenerarlas nuevamente, como algunos reptiles y
anfibios, como el ajolote (axolotl), Ambystoma mexicanum, reconocido como el único
organismo capaz de regenerar, cuestión de semanas, con todos sus huesos, músculos y
nervios en los lugares apropiados, una extremidad amputada. Esto no los convierte en
inmortales, pero se acerca bastante.
Aún más fascinante, dicen los investigadores, es la habilidad del ajolote para reparar su
médula espinal cuando ésta sufre una lesión y lograr que funcione como si no hubiera
sufrido daños. Además, puede reparar otros tejidos -como el retinal- y curar heridas sin
dejar cicatrices.
La doctora Elly Tanaka, del Instituto de Investigación de Patología Molecular de Viena, y su
equipo, buscan descubrir cómo funcionan estos procesos para futuras aplicaciones en
humanos.
Fuente y más información: https://www.bbc.com/mundo/noticias-42918181
En clase virtual con tu docente, discutan las respuestas a las siguientes preguntas
(puedes hacer anotaciones en tu cuaderno).
a. Describe qué tienen en común las historias de estos dos personajes mitológicos con
la reproducción y regeneración celular.
b. ¿Alguna vez has visto cómo un árbol puede volver a crecer? ¿Qué proceso crees que
hace esto posible?
c. ¿Cómo explicas que las lagartijas y los ajolotes regeneren su cola cuando la pierden?
d. ¿Qué pasa cuando te haces una cortada en la piel?
e. ¿Es lo mismo que las células se reproduzcan para que un organismo crezca y se
desarrolle, que reproducirse para dar lugar a un nuevo individuo?
f. ¿Qué aplicaciones le darías si descubrieras cómo los ajolotes regeneran diferentes
tipos de tejidos y que son funcionales?
Actividad (cuestionario autoevaluable) S8: Procesos de Mitosis y meiosis
Cuestionario Mitosis
La mitosis es el proceso de reproducción celular más conocido, y gracias a él existen
nuestras diferentes células. Revisa la información al respecto en las páginas 81 a la 82
de tu libro de texto.
1. En la figura se observan desordenados 4 fotografías de células animales en
diferentes etapas del ciclo celular. Indica cuál es el orden correcto de las fases de
la mitosis, (recuerda el PMAT).
a. 1, 2, 3 y 4.
b. 1, 2, 4 y 3.
c. 3, 1, 4 y 2.
d. 3, 2, 1 y 4.
2. En la figura se observan desordenados 5 esquemas de células animales en
diferentes etapas del ciclo celular, ¿cuál de ellos corresponde a la metafase?
3. En la figura se observa un esquema del ápice de una raíz de ajo. Las células están
en diversas etapas del ciclo celular. Indica con cuál número está señalada una célula
que ya haya comenzado la citocinesis.
4. Observa los cromosomas (ADN supercondensado) en la imagen A. ¿En cuál de las
imágenes en B encontrarías los cromosomas mostrados en A?
5. En la fotografía se observa una célula vegetal de la raíz de una cebolla, en una de
las fases de la mitosis. ¿A cuál fase corresponde?
a. Profase
b. Metafase
c. Anafase
d. Telofase
6. En la figura se observa una fotografía de una célula animal, en una de las fases de
la mitosis. Indica cómo se llama esa fase:
a. Profase
b. Metafase
c. Anafase
d. Telofase
7. Selecciona a la fase de la mitosis que corresponde a la fotografía:
a. Profase
b. Metafase
c. Anafase
d. Telofase
8. En la fotografía hecha por microscopio óptico del ápice de una raíz de cebolla, se
observan células en diversas etapas del ciclo celular. Indica la fase en la que está la
célula encerrada con azul
a. Profase
b. Metafase
c. Anafase
d. Telofase
9. En la fotografía hecha por microscopio óptico del ápice de una raíz de cebolla, se
observan células en diversas etapas del ciclo celular. Indica la fase en la que está la
célula encerrada con azul
a. Interfase
b. Metafase
c. Anafase
d. Telofase
Cuestionario Meiosis
La meiosis es un proceso de reproducción celular específico para cierto tipo
de células. Revisa la información al respecto en las páginas 83 a la 85 de tu
libro de texto.
Lee cuidadosamente las siguientes preguntas y contesta verdadero o falso
1. ¿Las células hijas producidas por meiosis son idénticas a la célula progenitora?
2. Las células hijas de la meiosis son haploides.
Lee cuidadosamente las siguientes preguntas y elige la respuesta correcta
3. Si una célula progenitora tiene 46 cromosomas, ¿cuántos cromosomas tendrá cada
célula hija?
4. Cuándo se unen el óvulo y el espermatozoide humanos, ¿cuántos cromosomas
tendrá el óvulo fertilizado?
5. En humanos, ¿en qué parte del cuerpo ocurre la meiosis en organismos femeninos?
6. En humanos, ¿en qué parte del cuerpo ocurre la meiosis en organismos masculinos?
7. ¿Cuál es el tipo de célula(s) producida(s) por meiosis en mujeres?
8. ¿Cuál es el tipo de célula(s) producida(s) por meiosis en hombres?
Actividad Entregable S8: Diagramas y tabla comparativa de Mitosis y meiosis
Esta semana, aprenderás los procesos mediante los cuales se generan nuevas células
somáticas (las que constituyen los diferentes tejidos de nuestro cuerpo), así como de
las células germinales (las que generan a las células sexuales, en organismos más
complejos).
Elaborarás dos diagramas, uno para el proceso de mitosis y otro para el de meiosis, llenarás
una tabla comparativa entre estos dos procesos, y al final, harás una reflexión de la
importancia de dichos procesos. (En plataforma encontrarás un archivo descargable con las
tablas para esta actividad).
Ciclo celular y mitosis
Coloca el nombre de la fase, con base en la imagen que corresponde, y contesta
las preguntas.
Interfase
1. ¿Qué ocurre en esta fase?
¿Qué fase sigue?
2. ¿Qué le ocurre a la membrana nuclear
en esta fase?
3. ¿El ADN está en forma de
cromosomas o de cromatina, en esta
fase?
¿Qué fase sigue?
4. ¿Dónde se localizan los cromosomas
durante esta fase?
5. ¿Por qué los cromosomas se alinean
en la célula?
6. ¿A dónde se adhiere el huso mitótico?
¿Qué fase sigue?
7. ¿Qué le ocurre a la cromátida hermana
en esta fase?
8. ¿Qué es lo que hace que las
cromátidas hermanas se separen?
¿Qué fase sigue?
9. ¿Qué se hace visible en esta fase?
10. ¿El ADN está en forma de
cromosomas o de cromatina, en esta
fase?
11. ¿Qué ocurre después de esta fase?
Citoquinesis
12. ¿Qué ocurre en esta fase?
MEIOSIS
Para este proceso, describe brevemente en qué consiste cada una de sus fases, de
acuerdo al esquema y fase que corresponda. Al final, contesta las preguntas.
Fase Descripción
Interfase 1. -
MEIOSIS
I
Profase I 2.
Metafase I 3.
Anafase I 4.
Telofase I y Citoquinesis 5.
Huso
mitótico
Centriolos
Cromosomas
MEIOSIS
II
Profase II 6.
Metafase II 7.
Anafase II 8.
Telofase II y Citoquinesis 9.
Productos 10.
Debajo, llenarás una tabla comparativa de los dos procesos, porque, aunque ambos
producen células, tienen sus diferencias, muy significativas.
Aspecto a comparar Mitosis Meiosis
Tipo de células donde
ocurre el proceso
Número de células hijas que
resultan del proceso
Número de cromosomas en
las células hijas
Características de la profase
Al final de tu archivo, agrega una reflexión, donde expliques por qué los procesos de
división celular, mitosis y meiosis, son importantes para los seres vivos. Usa ejemplos de tu
vida cotidiana para explicarlo.
• Escribe tu nombre completo y grupo en la parte superior izquierda.
• Guarda tu documento como PDF, y renombra tu archivo usando tus iniciales seguidas
de lo siguiente _Act08 (ejemplo: Nombre: Juan Pérez López, nombre del archivo:
JPL_Act08). Súbelo en el espacio correspondiente en la plataforma.
• Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad.
LISTA DE COTEJO BIOLOGÍA BÁSICA I / UNIDAD 2 / SEMANA 08
Tabla mitosis
Contesta correctamente las
12 preguntas de la tabla de
mitosis
No contesta
la tabla // se
observa
plagio
3 2.5 2 1.5 1 0
Tabla meiosis
Describe correctamente las 10
fases que se presentan en la
tabla de meiosis
No contesta
la tabla // se
observa
plagio
3 2.5 2 1.5 1 0
Tabla
comparativa
entre mitosis
y meiosis
Contesta correctamente los 4
aspectos de la tabla
comparativa
No contesta
la tabla // se
observa
plagio
2 1.5 1 0.75 0.5 0
Reflexión
Explica por qué los procesos
de división celular, mitosis y
meiosis, son importantes para
los seres vivos. Usa ejemplos
de su vida.
No agrega
reflexión //
se observa
plagio.
2 1.5 1 0.75 0.5 0
• Libro de texto:
• Presentaciones interactivas:
o Presentación moléculas orgánicas
https://nms.uas.edu.mx/desarrollo/mod/url/view.php?id=4015
o Presentación Carbohidratos
https://nms.uas.edu.mx/desarrollo/mod/url/view.php?id=4598
o Presentación Proteínas
https://nms.uas.edu.mx/desarrollo/mod/url/view.php?id=4602
o Presentación Lípidos
https://nms.uas.edu.mx/desarrollo/mod/url/view.php?id=4603
o Recurso interactivo Transporte celular
http://dgep.uas.edu.mx/academias/biologia/ejercicios/13transporte_celular
/engage.html
o Recurso interactivo Núcleo y organelos
http://dgep.uas.edu.mx/academias/biologia/ejercicios/6organelos/engage.
html
• Videos:
o Niveles de organización de los seres vivos https://youtu.be/sbbZY1LaEIs
o Célula: https://www.youtube.com/watch?V=uypdd7di4g8
o Célula, unidad de vida: https://www.youtube.com/watch?V=a6iglwugshq
o Membrana plasmática: https://www.youtube.com/watch?V=S5K-7qeyhqq
o Transporte a través de la membrana:
https://www.youtube.com/watch?V=m20cyh1xjyg
o Célula eucariota y procariota:
o Https://www.youtube.com/watch?V=el6zpijy-bk
o Célula eucariota y procariota: https://youtu.be/ICIOItxJmrE
o Ciclo celular: https://www.youtube.com/watch?V=rj5h54zv3oo
o Mitosis: https://www.youtube.com/watch?V=vjxx0yjiqdi&t=2s
o Mitosis en plantas: https://www.youtube.com/watch?V=urgvdtqe_oa&t=9s
o Meiosis: https://www.youtube.com/watch?V=2wxk31jlk4k
o Meiosis (en inglés): https://youtu.be/ugh-qbkpawy
En plataforma encontrarás un examen de Biología básica I, unidad 2, en el cual se
evaluará las competencias disciplinares 6, 12 y 13, de ciencias experimentales,
analizando los temas de esta unidad.
• CE-06. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos
naturales a partir de evidencias científicas.
• CE-12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo,
sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.
• CE-13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica
de los sistemas vivos.
Tendrás máximo dos intentos, y se hará un promedio de las calificaciones, en caso
de realizar el examen 2 veces.
• Valor del examen por unidad: 21%
Ponderación de la unidad II de Biología básica I.
Aspecto a evaluar Evidencia Instrumento
Ponderació
n
Ponderació
n global
Participación en clase
Trabajo colaborativo (6 sesiones en vivo/
foros)
Guía de
observación
10%
25%
Actividades
entregables
1. Mapa mental en binas
“Características de los seres vivos”.
2. Reporte “La composición inorgánica
del agua y mis alimentos”.
3. Línea de tiempo de la Teoría celular
y concepto de célula
4. Línea de tiempo de la Teoría celular
y concepto de célula
5. Modelo de una célula
6. Diagramas y tabla comparativa de
Mitosis y meiosis
Lista de cotejo 54%
Actividad de
evaluación intermedia
6 Cuestionarios autoevaluables Lista de cotejo 15%
Producto integrador
de Unidad
Examen Lista de cotejo 21%
UNIDAD III
Explica fenómenos genéticos para valorar su importancia en los seres vivos, a partir
del análisis de sus conceptos básicos, las leyes que rigen la herencia y resolución de
problemas reales o hipotéticos.
Temas
3.1. La genética: ¿Qué es? ¿Cuál es su importancia?
3.2. Herencia
3.3. Mecanismos de herencia
3.4. Mutaciones
3.5. Aplicaciones de la genética: biotecnología
25 octubre
Videoconferencia: Exploro mis conocimientos
En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en
tu cuaderno):
Aplicaciones de la genética en la medicina
En el 2002 se usó por primera vez la inhibición del proceso de síntesis de ARN (ácido
ribonucleico) en ratones. El genetista Mark Kay utilizó esta técnica de terapia génica
para desactivar genes en ratones, con el fin de desarrollar tratamientos para el
cáncer, hepatitis C y sida.
En clase virtual con tu docente, discutan las respuestas a las siguientes preguntas
(puedes hacer anotaciones en tu cuaderno).
1. ¿Qué es y qué hace el ARN?
2. ¿En que es diferente al ADN?
3. ¿Qué función realizan los genes?
4. ¿Dónde se encuentran los genes?
5. ¿De qué manera está involucrada la genética en esta investigación?
6. Menciona las ventajas y desventajas que presenta el estudio de la genética.
Actividad (cuestionario autoevaluable) S9: Conceptos básicos de genética
El conocimiento de la genética ha generado grandes beneficios para la
sociedad, tanto en términos de salud, en la economía, así como para el cuidado
del ambiente. Esta semana revisaremos los conceptos básicos para facilitar su
comprensión en las semanas posteriores.
Haz la lectura de las páginas 105, 106, 111, 112 y 113 para contestar las
preguntas con respecto a conceptos básicos de genética
1. Selecciona cuál sería la secuencia de bases complementarias de la siguiente
secuencia de bases nitrogenadas:
Secuencia original de bases
nitrogenadas
Secuencia de bases nitrogenadas
complementarias
A. ACT ATT CGA GTA CGA
B. TAC GTT ATA GAG TTC
C. ACT GTA TGA CGT ACA
D. GAT TAC AGT ATA CAC
a. CTA ATG TCA TAT GTG
b. TGA CAT ACT GCA TGT
c. TGA TAA GCT CAT GCT
d. ATG CAA TAT CTC AAG
a. Aa, Bc, Cd, Db
b. Ab, Ba, Cd, Dc
c. Ab, Bd, Cb, Da
d. Ac, Bb, Ca, Dd
2. Relaciona las partes del nucleótido del esquema con el nombre que
corresponde:
Esquema con las partes del nucleótido Nombres de las partes del nucleótido
1. Grupo fosfato
2. Ribosa
3. Base nitrogenada
a. A1-B2-C3
b. A1-B3-C2
c. A2-B3-C1
d. A3-B1-C2
3. En el siguiente esquema, identifica a los 3 tipos de ARN que participan en la
síntesis de proteínas y relaciónalos con su nombre:
Esquema Tipo de
ARN
1. ribosomal
2. mensajero
3. de
transferen-
cia
a. A1-B2-C3
b. A1-B3-C2
c. A2-B3-C1
d. A2-B1-C3
4. Conceptos básicos de genética
1) Revisa la figura e identifica en cuál estructura celular se encuentra el ADN?
a. 1
b. 2
c. 3
d. 4
2) Anota Verdadero o Falso para los siguientes enunciados:
a. Los cromosomas están formados de ARN: _______
b. Los genes son las unidades de herencia de información genética: _____
c. Los cromosomas son la forma supercondensada del ADN: ______
d. La cromatina solo se puede observar cuando la célula están en
división:_____
e. Los cromosomas tienen una ubicación o región en el gen: _____
f. Cuando dos genes están en la misma región del cromosoma homólogo, se
dice que son genes alelos: ________
3) Todas son bases nitrogenadas del ADN, excepto:
a. Guanina
b. Citosina
c. Timina
d. Uracilo
e. Adenina
4) Es la figura que representa a un gen:
a. a
b. b
Actividad Entregable S9: Código genético y aplicaciones de la genética
En esta semana conocerás como se descodifica la información genética para usar
en forma de aminoácidos (unidades básicas de las proteínas), así como la
importancia de que los seres vivos seamos capaces de heredar ciertas
características, y otras que no, como algunas enfermedades.
La siguiente actividad consta de dos partes. La primera es para saber cómo funciona
el código genético y la segunda es sobre aplicaciones de la genética en nuestra vida
cotidiana, como el caso de las enfermedades genéticas y su expresión.
PARTE 1/2
Con la ayuda del código genético,
descifra cuáles aminoácidos solicitó el
ADN (secuencia en color rojo), a partir
de la siguiente secuencia de ARN
mensajero y con la ayuda del ARN
ribosomal y el de transferencia.
También puedes revisar el video
• Explicación general de síntesis de
proteínas:
https://youtu.be/cwLVh2JHRYI
• Transcripción y Traducción en
eucariotas:
https://youtu.be/pdMD6ohp1fM
• síntesis de proteínas:
https://youtu.be/oefAI2x2CQM (inglés con subtítulos en español)
1. Escribe la secuencia de bases del ARN mensajero (ARNm) que se forma por la
transcripción del gen representado en rojo de esta sección de ADN.
2. Escribe cada aminoácido con su abreviatura (primera letra mayúscula), debajo del codón
de ARNm
5’GCCGTAATTAGGCTATGGATCATGGCGCCTACGTTTGAACCTAG3’
3’CGGCATTAATCCGATACCTAGTACCGCGGATGCAAACTTGGATC5’
Secuencia de
ADN
3’ 5’
Secuencia de
ARNm
5’ 3’
Traducción a
aminoácidos
por el ARNr
con
información
del ARNm
Codón del
ARNt que se
lleva al ARNr
3. Contesta lo siguiente:
a) ¿Qué tipo de ARN es el que copia la secuencia de bases nitrogenadas, a partir del
ADN?
b) ¿Qué otros tipos de ARN participan, dónde se encuentran y qué hace cada uno?
c) ¿Qué es un triplete o codón?
4. Revisa la siguiente secuencia de bases nitrogenadas y completa la doble hélice del
ADN para las bases señaladas en rojo.
5. Después escribe la secuencia que el ARN transcribe.
6. Debajo, anota los aminoácidos solicitados por cada codón.
3’CTTGAGACGTATACGTATACAGATAGATTTTGAC TTA ACATATG5’
ADN
complementario
5’ 3’
Secuencia de
ARNm (copia
del rojo)
5’ 3’
Traducción a
aminoácidos
por el ARNr
Codón del ARNt
PARTE 2/2
1. Lee el siguiente texto y discútelo en equipo
La resistencia de las bacterias, supervivencia y adaptación
La resistencia en bacterias a múltiples sustancias es un problema de salud pública
que se ha observado a nivel mundial después de la aparición de los antibióticos. El
uso indiscriminado de los antibióticos y la presión selectiva ambiental realizada por
antisépticos y desinfectantes ha generado una respuesta de supervivencia en los
microorganismos, que los capacita para evadir con eficiencia la acción bactericida
de algunos agentes. La resistencia puede ser una propiedad natural de un
organismo (intrínseca) o conseguida por mutación o adquisición de plásmidos
(autorreplicación, ADN extracromosómico) o transposones (cromosomal o
integrado en plásmidos, casetes de ADN transmisibles). Esta característica de
resistencia será transmitida o heredada a las bacterias producto de la fisión binaria,
pero también puede ser compartida a través de la conjugación, al intercambiar
material genético de los plásmidos.
Adaptado de Cabrera, Cristina Eugenia (2007). “La resistencia de bacterias a antibióticos, antisépticos y
desinfectantes, una manifestación de los mecanismos de supervivencia y adaptación”. Colombia médica. 38(2),
149-158.
2. Contesta las siguientes preguntas:
a. ¿Qué le pasaría a cualquier especie si no pudiera heredar las características que
permiten la supervivencia y adaptación?
b. ¿Por qué es importante el intercambio de material genético?
c. ¿A través de qué procesos se puede dar dicho intercambio?
d. ¿Se hereda una copia 100% exacta? Sí/No
Explica tu respuesta.
3. Investiga cuáles son las cinco enfermedades más comunes en México y
cuáles de ellas son potencialmente heredables.
Se presenta al nacer Se presenta después de nacer
4. Discutan en equipos
a. ¿Cuáles se presentan al nacer?
b. ¿Cuáles se presentan en cualquier otra etapa del desarrollo, como la edad
adulta?
c. ¿Cuáles de esas enfermedades están presentes en algún miembro de la
familia, y qué se puede hacer para evitar detonarlas en la edad adulta, o para
evitar nacimientos con estas enfermedades?
• Revisa la explicación de la reparación del ADN del Premio Nobel de Química
2015, para ayudarte con tu respuesta.
o Un solo estudiante sube la actividad. Escribe el nombre completo y grupo de todos
los integrantes, en la parte superior izquierda.
o Guarda el documento como PDF, y renombra tu archivo usando tu grupo y el número
de equipo seguidas de lo siguiente _Act09 (ejemplo: 1-01_Equipo2_Act09).
o Súbelo en el espacio correspondiente en la plataforma.
o Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad.
LISTA DE COTEJO BIOLOGÍA BÁSICA I / UNIDAD 3 / SEMANA 09
Código
genético tabla
1
Contesta correctamente la
secuencia de ARN, y
aminoácidos solicitados
No contesta la tabla //
se observa plagio
1.5 1.25 1 0.75 0.5 0
Contesta las 3
preguntas del
punto 3
Contesta correctamente
las 3 preguntas del punto
3
No contesta las
preguntas del punto 3
// se observa plagio
1 0.8 0.6 0.4 0.2 0
Contesta correctamente la
secuencia de ADN
complementario, la de
No contesta la tabla //
se observa plagio
Código
genético tabla
2
ARN, y aminoácidos
solicitados
1.5 1.25 1 0.75 0.5 0
Parte 2/2
Contesta las 4
preguntas
Contesta correctamente
las 4 preguntas del punto
2
No contesta las
preguntas del punto 2
// se observa plagio
2 1.5 1 0.75 0.5 0
Llena la tabla
con las 5
enfermedades
más comunes
en México
Llena correctamente la
tabla del punto 3, con al
menos 5 enfermedades.
No contesta la tabla //
se observa plagio
2 1.5 1 0.75 0.5 0
Contesta las 3
preguntas del
punto 4
Contesta correctamente
las 3 preguntas del punto
4
No contesta las
preguntas del punto 4
// se observa plagio
2 1.5 1 0.75 0.5 0
01 noviembre
Videoconferencia: Exploro mis conocimientos
En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en
tu cuaderno):
El monje botánico
Los conocimientos que hoy se tienen sobre la herencia biológica se originaron al
darse a conocer, en 1865, las investigaciones del monje agustino Gregorio Mendel
en sus experimentos realizados con chícharos (Pisum sativum).
Gregorio Mendel nació en Brünn, Moravia (antes Checoslovaquia), en 1822. En
aquella época era difícil ir a la universidad, por lo que tomó sus votos en 1847.
Cuatro años más tarde se incorporó a la Universidad de Viena, donde estudió
ciencias y matemáticas. A su regreso a Brünn enseñó biología y física durante los 14
años siguientes.
Fue un hombre dedicado a la ciencia que realizó una serie de experimentos en el
jardín de un monasterio donde vivió gran parte de su vida. En ellos demostró que
las características hereditarias son llevadas en unidades que ahora conocemos como
genes.
Su trabajo fue ignorado en su momento, pero sus contribuciones fueron esenciales
para el inicio de la genética moderna, las cuales se tomaron en cuenta hasta
después de su muerte.
En clase virtual con tu docente, discutan las respuestas a las siguientes preguntas
(puedes hacer anotaciones en tu cuaderno).
a. ¿Cuáles disciplinas conocía Mendel, al momento de hacer sus experimentos con
chícharos?
b. ¿Cuál de ellas crees que son necesarias para explicar cómo se heredan las
características genéticas? Explica tus respuestas
c. ¿Por qué crees que eligió una planta de chícharos para hacer los experimentos?
d. ¿Por qué crees que es importante conocer cómo se heredan los genes?
e. ¿En qué ámbitos se pueden aplicar los conocimientos de la herencia genética?
Actividad (cuestionario autoevaluable) S10: Leyes de Mendel
Esta semana continuaremos con el repaso de conceptos importantes para
comprender la herencia de la información genética, necesarios para explicar
otros procesos de herencia que veremos más adelante. Analizarás algunos
ejemplos de cuadros de Punnet, que son una herramienta para observar las
posibilidades de cruces de rasgos genéticos.
Haz la lectura de las páginas 103 y 109-119 para resolver el cuestionario con
respecto a las leyes de Mendel y conceptos relacionados con la herencia y
genética. También resolverás y utilizarás información de los cuadros de Punnet.
Selecciona la respuesta correcta para cada caso:
1. Es la disciplina que estudia los mecanismos de herencia biológica:
a. Genética
b. Herencia
2. proceso por el cual los seres vivos transmiten sus características a sus descendientes.
Puede ser por medio sexual o asexual.
a. Genética
b. Herencia
3. La _______________ se expresa con letra minúscula:
a. Recesividad
b. Dominancia
4. Cuando un gen se expresa sobre su gen alelo, se dice que hay:
a. Recesividad
b. Dominancia
5. Cuando un organismo tiene genes alelos con la misma característica, ya sea
dominante (BB) o recesiva (bb), tiene una condición de:
a. Heterocigoto
b. Homocigoto
6. Se puede reconocer la condición de ______________ cuando está una letra
mayúscula con una minúscula, por ejemplo “Bb”.
a. Heterocigoto
b. Homocigoto
7. Son las características observables en un organismo: ______________
a. Genotipo
b. Fenotipo
8. Es la constitución genética del organismo: _____________________
a. Genotipo
b. Fenotipo
9. Se refiere a los progenitores:
a. Generación parental
b. Generación filial
10. Se refiere a los descendientes
a. Generación parental
b. Generación filial
11. Corresponde a las células sexuales. Puede ser femeninos (óvulos) o masculinos
(espermatozoides)
a. Genes
b. Gametos
12. Se refiere a cuando se estudia la combinación de gametos para una sola
característica o rasgo
a. Cruce dihíbrido
b. Cruce monohíbrido
13. Se refiere a cuando se estudia la combinación de gametos para dos características
o rasgos específicos
a. Cruce dihíbrido
b. Cruce monohíbrido
• A continuación, se hacen algunas preguntas relacionadas con las Leyes de
Mendel
1. Los genes se separan durante la formación de los gametos. Esto lo establece la:
a. Ley de la distribución independiente
b. Ley de segregación
c. Ley de Mendel
2. La ley de la segregación ocurre mediante el proceso de:
a. mitosis
b. meiosis
3. Los genes se segregan en 4 células de tipo:
a. haploide
b. diploide
4. Los genes de determinada característica se distribuyen en los gametos de manera
aleatoria de otros genes.
a. Ley de la distribución independiente
b. Ley de segregación
c. Ley de distribución dependiente
5. La ley de la distribución independiente ocurre mediante el proceso de:
a. mitosis
b. meiosis
A continuación, se hacen algunas preguntas relacionadas con cuadros de
Punnet
1. En una planta de chícharos, la cual es heterocigótica para dos rasgos: altura y color
de la semilla. Si la planta es alta y su semilla amarilla, ¿cuáles son los fenotipos
dominantes?
a. Altura: baja ; color semilla: amarilla
b. Altura: alta ; color semilla: amarilla
c. Altura: baja ; color semilla: verde
d. Altura: alta ; color semilla: verde
2. Una especie de planta con un par de alelos para la forma de la semilla: plana (F) y
redonda (f). Basándote en el cuadro de Punnet, y en los progenitores ¿cuál es la
probabilidad de que un descendiente sea heterocigoto?
a. 0%
b. 25%
c. 50%
d. 100%
3. Una especie de planta tiene un par de alelos para el largo del tallo: tallo largo (L) y
tallo corto (l). Basándote en el cuadro de Punnet y en los progenitores ¿cuál es la
probabilidad de que la descendencia sea homocigoto dominante?
a. 0%
b. 25%
c. 50%
d. 100%
4. Una especie de planta tiene un par de alelos para la forma de la hoja: Ondeada (H)
y lisa (h). Basándote en el cuadro de Punnet y en los progenitores ¿cuál es la
probabilidad de que la descendencia tenga hojas ondeadas?
a. 0%
b. 25%
c. 50%
d. 100%
Actividad Entregable S10: Interpretando las leyes de Mendel
Mendel sentó las bases para la comprensión de la herencia de los rasgos o
caracteres genéticos, los cuales se pueden comprensibles a través de la
herramienta de los cuadros de Punnet, donde a partir de datos observables
físicamente (fenotipo) de los progenitores (generación parental), podemos
determinar en gran medida los rasgos genéticos (genotipo), y a su vez,
mediante estos datos, determinar los posibles genotipos y fenotipos de la
generación filial (descendientes).
Resuelve los ejercicios de cruce monohíbrido (una característica o rasgo) para tener
una mejor comprensión de los conceptos y cómo se obtienen las combinaciones de
alelos en los gametos de diversos organismos.
Ejercicio 1
Observa la imagen. Una especie de planta tiene un par de genes alelos para el largo
del tallo: tallo largo (L) y tallo corto (l). El alelo para largo (L) muestra dominancia
completa.
Esta es la generación parental (P1):
1. Coloca los alelos en el cuadro y realiza el cruce para observar los genotipos posibles.
Primera generación filial (F1)
a) Basándote en el cuadro de Punnet, ¿cuál es la probabilidad de que la descendencia
tenga tallos largos?
2. Si cruzamos las características de los organismos de la generación F1, ¿cómo quedaría
el cuadro de Punnet?
Segunda generación filial (F2)
b) ¿cuáles serían las posibles características de la segunda generación filial (F2)
Ejercicio 2
Antes de contestar este ejercicio, revisa el texto de la ley de distribución
independiente y la actividad de aprendizaje 5 (U3) en tu libro de texto.
También puedes revisar el recurso interactivo, que te guía paso a paso para
contestar la actividad 5, en la liga:
http://dgep.uas.edu.mx/academias/biologia/ejercicios/14como_hacer_un_cruce_d
ihibrido_plat/engage.html
Lee el siguiente problema y contesta las preguntas.
• En los humanos, el polidactilismo (tener un dedo extra en
cada mano) es dominante (P) sobre el arreglo de cinco
dedos (p).
• La habilidad de enrollar la lengua es dominante (E) sobre
la no habilidad de enrollarla (e).
1. Un hombre que es homocigoto para manos de cinco dedos,
quien no puede enrollar la lengua tiene hijos con una mujer
heterocigota tanto para polidactilismo como para enrollar la
lengua.
a) ¿Cuál sería el genotipo del papá?
b) ¿Cuál sería el genotipo de la mujer?
c) ¿Cuáles son los cuatro gametos que puede producir el hombre?
d) ¿Cuáles serían los cuatro gametos producidos por la mujer?
2. Elabora el cuadro de Punnet para el cruce dihíbrido de estas dos características.
e) ¿Cuál será la frecuencia genotípica de sus posibles descendientes?
f) ¿Cuál será la frecuencia fenotípica de sus posibles descendientes?
g) ¿Cuál será la probabilidad de que uno de sus hijos tenga polidactilia y que no pueda
enrollar su lengua?
 Escribe tu nombre completo y grupo en la parte superior izquierda.
 Guarda el archivo usando tus iniciales seguidas de lo siguiente _Act10 (ejemplo: Nombre:
Juan Pérez López, nombre del archivo: JPL_Act10).
 Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad.
LISTA DE COTEJO BIOLOGÍA BÁSICA I / UNIDAD 3 / SEMANA 10
Realiza el cuadro
de Punnet de la
Generación filial 1
y contesta la
pregunta "a"
Llena correctamente
el cuadro de Punnet
F1 y contesta la
pregunta a
No contesta cuadro de
Punnet ni contesta la
pregunta // se observa
plagio
2 1.5 1 0.75 0.5 0
Realiza el cuadro
de Punnet de la
Generación filial 2
y contesta la
pregunta "b"
Llena correctamente
el cuadro de Punnet
F2 y contesta la
pregunta b
No contesta cuadro de
Punnet ni contesta la
pregunta // se observa
plagio
2 1.5 1 0.75 0.5 0
Ejercicio 2 -
contesta las
preguntas a-d
Contesta
correctamente las
preguntas del
ejercicio 2 "a-d"
No contesta las
preguntas // se
observa plagio
1 0.8 0.6 0.4 0.2 0
Realiza el cuadro
de Punnet del
punto 2
Llena correctamente
el cuadro de Punnet
dihíbrido
No contesta cuadro de
Punnet para cruce
dihíbrido // se observa
plagio
3 2.5 2 1.5 1 0
Contesta las
preguntas e-g
Contesta
correctamente las 3
preguntas e-g
No contesta las
preguntas e-g // se
observa plagio
2 1.5 1 0.75 0.5 0
15 noviembre
Videoconferencia: Exploro mis conocimientos
En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en
tu cuaderno):
La enfermedad de los reyes: hemofilia
La hemofilia es un grave trastorno de la coagulación de la sangre. Quien la padece y sufre
una herida que ocasione la ruptura de vasos sanguíneos, su cuerpo no es capaz de controlar
la emisión de sangre, que ocurre gracias a un proceso compuesto por plaquetas y factores
de coagulación. Es una enfermedad hereditaria y afecta por lo general a los hombres y de
manera muy poco común a las mujeres, quienes son las portadoras del gen.
La presencia de la hemofilia marcó a tal punto a las familias reales de la Europa del siglo
XX, que aún hoy es llamada “la enfermedad de los reyes”. El gen de la hemofilia en el caso
de la Reina Victoria fue causado por una mutación espontánea; es decir, nadie se la heredó.
Este gen pasó de la Reina Victoria, quien se convirtió en Reina de Inglaterra en 1837, a sus
cinco hijas mujeres, y a uno de sus cuatro hijos varones, quienes contraían matrimonio con
integrantes de las familias de Rusia, España, Prusia y Alemania. En aquel tiempo se
desconocía la causa y la cura, por lo que la expectativa de vida era reducida, y muchos
miembros de la realeza murieron jóvenes.
No fue hasta un poco antes de la Segunda Guerra Mundial, que los doctores aprendieron
que la hemofilia A era causada por un trastorno en una proteína de la sangre, a la cual luego
llamaron Factor VIII. También existe la hemofilia tipo B (deficiencia de factor IX), que se
descubrió después.
En la actualidad, es considerada una enfermedad poco frecuente, y los avances mejoraron
notablemente la supervivencia y la calidad de vida de las personas afectadas por la
hemofilia. Los niños diagnosticados con hemofilia tienen una expectativa de vida normal.
Adaptado de:
• https://www.hog.org/handbook/esp/article/1/3/the-history-of-
hemophilia#:~:text=A%20la%20hemofilia%20se%20le,de%20Rusia%2C%20Espa%C3%B1a%20y%20Al
emania.
• https://www.roche.com.ar/es/sala_de_prensa/Roche_stories/Hemofilia-una-historia-escrita-con-
sangre-real.html
• http://www.massaludfacmed.unam.mx/?p=7806
En clase virtual con tu docente, discutan las respuestas a las siguientes preguntas
(puedes hacer anotaciones en tu cuaderno).
a. ¿La hemofilia solo la padecen los reyes o integrantes de la familia real?
b. ¿Cómo alguien obtiene la hemofilia?
c. ¿A qué crees que se deba que los hombres padecen los síntomas de la enfermedad
y las mujeres solo son portadoras, rara vez la sufren?
d. ¿Cuáles son las causas de no coagulación de la sangre?
e. ¿Se puede evitar tener hijos con hemofilia?
Actividad (cuestionario autoevaluable) S11: Herencia no mendeliana y genes
ligados
Esta semana revisaremos conceptos con respecto a otros mecanismos de herencia,
diferentes a los que encontró Mendel, llamados mecanismos de herencia no
mendeliana y genes ligados.
Haz la lectura de estos temas en las páginas: 122-130, antes de contestar el
cuestionario. Comenta dudas con tu docente.
Selecciona la respuesta correcta para cada ejemplo de mecanismo de herencia no
mendeliano y de genes ligados
1. Si se cruza una planta con flor rosa y otra de flor blanca, y sus descendientes tienen
flores rosas. Esto se debe al mecanismo de:
a. Codominancia
b. Dominancia incompleta
c. Alelos múltiples
2. Con este mecanismo de herencia, si expresan ambos alelos en el fenotipo:
a. Codominancia
b. Dominancia incompleta
c. Alelos múltiples
3. El color de piel, el color de ojos, donde se expresan más de un par de genes, son
ejemplos del mecanismo:
a. Codominancia
b. Rasgos poligénicos
c. Alelos múltiples
4. Cuando existen más de dos alelos para un mismo rasgo, pero solo se expresa uno
o dos de ellos, por ejemplo: para la sangre existen 3 alelos: A, B y O. Corresponde
al mecanismo:
a. Codominancia
b. Rasgos poligénicos
c. Alelos múltiples
5. Es un ejemplo de rasgo limitado por el sexo (masculino):
a. a
b. b
c. c
6. Es un ejemplo de rasgo influenciado por el sexo (femenino):
a. a
b. b
c. c
7. Es un ejemplo de rasgo ligado a los cromosomas sexuales:
a. a
b. b
c. c
Actividad Entregable S11: Herencia no mendeliana en mi vida
Esta semana veremos algunas situaciones donde se presentan mecanismos de
herencia no mendeliana en la vida cotidiana, para que comprendas la
importancia de conocer cómo ocurren dichos mecanismos, y cómo su
aplicación puede ayudar a salvar vidas.
La actividad consta de 2 partes, por lo que se puede elaborar en equipos de máximo
4 integrantes. La primera parte consta de una indagación sobre los tipos sanguíneos
en México, Sinaloa, y en tu núcleo familiar, así como conocer a quién puedes donar
sangre y de qué tipo de sangre te pueden donar, en caso necesario. La segunda
parte se trata de analizar un árbol genealógico, donde hay personas con la
condición de “hemofilia”, para que analices cómo se hereda.
Parte 1/2
1. Contesta lo siguiente con respecto a los tipos sanguíneos y su herencia (a-
f).
a) ¿Cuántos genes hay para determinar el tipo sanguíneo, por ejemplo, A Rh-?
b) ¿Cuántos alelos existen para cada gen y cuáles son?
c) Haciendo las diferentes combinaciones, ¿cuántos tipos sanguíneos existen?
d) ¿Cuáles mecanismos de herencia no mendelianos aplican para los tipos
sanguíneos?
e) Indaga cuáles son los tipos sanguíneos más comunes (frecuencias) en México y
en Sinaloa
Tipos de sangre más comunes en
México (%)
Tipos de sangre más comunes en
Sinaloa (%)
f) Interpreta los resultados que encuentres. ¿Por qué ocurren estos
porcentajes?
2. Investiga cuáles son los tipos sanguíneos de tus padres, el de tus hermanos
y el tuyo. Luego, contesta las preguntas.
Estudiante Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3 Estudiante 4
¿Cuáles
son los
tipos
sanguíneos
de tus
padres?
¿Cuáles
son los
tipos
sanguíneos
de tus
hermanos
y el tuyo?
Con base
en la
herencia,
¿cómo
explicas
esto?
3. Debido a los antígenos de la sangre, el sistema inmunológico produce
anticuerpos y, en el caso de una donación de sangre, es muy importante
saber qué tipo de sangre puedes recibir y a quién puedes donar, para evitar
complicaciones.
• Revisa en la siguiente infografía, con base en tu tipo sanguíneo, de
quién puedes recibir sangre, y a quién le puedes donar y anótalo en
la tabla de abajo. Colorea o sombrea en cada caso.
Nombre estudiante 1:
Mi tipo de sangre es: _______ Rh __________
De quién
puedes recibir
sangre
O- O+ A- A+ B- B+ AB- AB+
A quién
puedes donar
sangre
O- O+ A- A+ B- B+ AB- AB+
(Cada estudiante contesta su tabla)
Parte 2/2
Problema 1
Revisa el siguiente árbol genealógico de la familia de la reina Victoria, e identifica la
línea que produjo descendientes con la condición de la hemofilia. Luego, contesta
las preguntas.
a) Si los padres de la reina Victoria no eran portadores, ni padecían hemofilia,
¿cuál sería una explicación de que la reina fuera portadora?
b) ¿Qué sexo es el que puede heredar la enfermedad?
c) ¿Por qué las mujeres no resultan afectadas, aunque sean portadoras?
d) Trata de explicar, con la teoría cromosómica y de manera general, cómo
ocurre la herencia de esta enfermedad.
Problema 2
El siguiente árbol genealógico muestra un caso de hemofilia A, enfermedad debida
al alelo recesivo de un gen ligado al cromosoma sexual X.
Utiliza el cuadro de Punnet para explicar tus respuestas.
* Recuerda que los alelos se representan como superíndice en los cromosomas sexuales
e) Si II-2 se casa con un hombre normal, determina la probabilidad de que su
primer hijo/a sea hemofílico.
Explica tu respuesta.
f) Suponiendo que su primer hijo fuera hemofílico, determina la probabilidad
de que el segundo hijo sea varón hemofílico.
g) Si II-4 tiene hijos con un hombre hemofílico, determínala probabilidad de que
su primer hijo/a sea fenotípicamente normal.
h) Si la madre de I-2 fuera fenotípicamente normal, determina el fenotipo del
padre.
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)
Biología básica i   guia para estudiantes - completa 2021 (2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecología bloque 1 3
Ecología bloque 1 3Ecología bloque 1 3
Ecología bloque 1 3
Esteban Martínez
 
El ambiente como sistema ambiental
El ambiente como sistema ambiental El ambiente como sistema ambiental
El ambiente como sistema ambiental
GIOCONDA BRICENO LINARES
 
Qué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAQué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAguesteb206f
 
Juegos de ecosistemas
Juegos de ecosistemasJuegos de ecosistemas
Juegos de ecosistemasKaty Cortes
 
2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.
Belén Ruiz González
 
Calendario escolar 2022-2023
Calendario escolar 2022-2023Calendario escolar 2022-2023
Calendario escolar 2022-2023
20minutos
 
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2
Luciano Renteria
 
Biología Habitat y Nicho Ecologico
Biología Habitat y Nicho EcologicoBiología Habitat y Nicho Ecologico
Biología Habitat y Nicho Ecologico
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (8)

Ecología bloque 1 3
Ecología bloque 1 3Ecología bloque 1 3
Ecología bloque 1 3
 
El ambiente como sistema ambiental
El ambiente como sistema ambiental El ambiente como sistema ambiental
El ambiente como sistema ambiental
 
Qué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAQué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíA
 
Juegos de ecosistemas
Juegos de ecosistemasJuegos de ecosistemas
Juegos de ecosistemas
 
2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.
 
Calendario escolar 2022-2023
Calendario escolar 2022-2023Calendario escolar 2022-2023
Calendario escolar 2022-2023
 
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2
 
Biología Habitat y Nicho Ecologico
Biología Habitat y Nicho EcologicoBiología Habitat y Nicho Ecologico
Biología Habitat y Nicho Ecologico
 

Similar a Biología básica i guia para estudiantes - completa 2021 (2)

Libros de experimentos
Libros de experimentosLibros de experimentos
Libros de experimentos
Victor Leonardo Lizondo
 
Plan anual ccnn biología 2016 2017
Plan anual ccnn biología 2016 2017Plan anual ccnn biología 2016 2017
Plan anual ccnn biología 2016 2017
JGrandaO
 
Guia academicaecologia(1)
Guia academicaecologia(1)Guia academicaecologia(1)
Guia academicaecologia(1)
Annalis Antich
 
PLANEACIÓN Y AVANCE PROGRAMATICO DE BIOLOGIA
PLANEACIÓN Y AVANCE PROGRAMATICO DE BIOLOGIAPLANEACIÓN Y AVANCE PROGRAMATICO DE BIOLOGIA
PLANEACIÓN Y AVANCE PROGRAMATICO DE BIOLOGIA
DanielDomnguez37
 
Programa Biología I
Programa Biología IPrograma Biología I
Programa Biología I
Anilsy
 
Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.
Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.
Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.alexfly1000000
 
Programacion anual de cta tercero
Programacion anual de cta  terceroProgramacion anual de cta  tercero
Programacion anual de cta tercero
Alex Castillo
 
Plan anual
Plan anual Plan anual
Plan anual
Marco B jimenez
 
1°SEC CyT I UNIDAD KARINA EDUCANDAS.docx
1°SEC CyT  I UNIDAD KARINA EDUCANDAS.docx1°SEC CyT  I UNIDAD KARINA EDUCANDAS.docx
1°SEC CyT I UNIDAD KARINA EDUCANDAS.docx
juanpablosivinchahua
 
Trabajo de laboratorio de biologia i
Trabajo de laboratorio de biologia iTrabajo de laboratorio de biologia i
Trabajo de laboratorio de biologia ilibiamadere
 
Pca biologia. docx
Pca   biologia. docxPca   biologia. docx
Pca biologia. docx
Aracely Jordán
 
Uerc pca ccnn
Uerc pca ccnnUerc pca ccnn
Uerc pca ccnn
Alba Galarza
 
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
Nelly Tuesta
 
Planificacion anual cs naturales 6º año i semestre 2014
Planificacion anual cs naturales 6º año  i semestre 2014Planificacion anual cs naturales 6º año  i semestre 2014
Planificacion anual cs naturales 6º año i semestre 2014I Municipalidad santa Juana
 
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º esoUd 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Tximi Pizpireta
 
Ciencias ambientales i (1)
Ciencias ambientales i (1)Ciencias ambientales i (1)
Ciencias ambientales i (1)
Proyectoocho UniSalle
 
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Euler Ruiz
 
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Euler
 
Silabo 2014 1 eco- corregido00
Silabo  2014 1 eco- corregido00Silabo  2014 1 eco- corregido00
Silabo 2014 1 eco- corregido00Gustavito Alvarado
 

Similar a Biología básica i guia para estudiantes - completa 2021 (2) (20)

Libros de experimentos
Libros de experimentosLibros de experimentos
Libros de experimentos
 
Plan anual ccnn biología 2016 2017
Plan anual ccnn biología 2016 2017Plan anual ccnn biología 2016 2017
Plan anual ccnn biología 2016 2017
 
Guia academicaecologia(1)
Guia academicaecologia(1)Guia academicaecologia(1)
Guia academicaecologia(1)
 
PLANEACIÓN Y AVANCE PROGRAMATICO DE BIOLOGIA
PLANEACIÓN Y AVANCE PROGRAMATICO DE BIOLOGIAPLANEACIÓN Y AVANCE PROGRAMATICO DE BIOLOGIA
PLANEACIÓN Y AVANCE PROGRAMATICO DE BIOLOGIA
 
Programa Biología I
Programa Biología IPrograma Biología I
Programa Biología I
 
Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.
Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.
Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.
 
Programacion anual de cta tercero
Programacion anual de cta  terceroProgramacion anual de cta  tercero
Programacion anual de cta tercero
 
Plan anual
Plan anual Plan anual
Plan anual
 
Programa anual 2° 2015 - copia
Programa anual 2°  2015 - copiaPrograma anual 2°  2015 - copia
Programa anual 2° 2015 - copia
 
1°SEC CyT I UNIDAD KARINA EDUCANDAS.docx
1°SEC CyT  I UNIDAD KARINA EDUCANDAS.docx1°SEC CyT  I UNIDAD KARINA EDUCANDAS.docx
1°SEC CyT I UNIDAD KARINA EDUCANDAS.docx
 
Trabajo de laboratorio de biologia i
Trabajo de laboratorio de biologia iTrabajo de laboratorio de biologia i
Trabajo de laboratorio de biologia i
 
Pca biologia. docx
Pca   biologia. docxPca   biologia. docx
Pca biologia. docx
 
Uerc pca ccnn
Uerc pca ccnnUerc pca ccnn
Uerc pca ccnn
 
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
 
Planificacion anual cs naturales 6º año i semestre 2014
Planificacion anual cs naturales 6º año  i semestre 2014Planificacion anual cs naturales 6º año  i semestre 2014
Planificacion anual cs naturales 6º año i semestre 2014
 
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º esoUd 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
 
Ciencias ambientales i (1)
Ciencias ambientales i (1)Ciencias ambientales i (1)
Ciencias ambientales i (1)
 
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
 
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
 
Silabo 2014 1 eco- corregido00
Silabo  2014 1 eco- corregido00Silabo  2014 1 eco- corregido00
Silabo 2014 1 eco- corregido00
 

Biología básica i guia para estudiantes - completa 2021 (2)

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS PREPARATORIAS ACADEMIA DE BIOLOGÍA BIOLOGÍA BÁSICA I PLAN 2018 Ciclo escolar 2021-2022 MATERIAL PARA ACTIVIDADES A DISTANCIA 30 de agosto de 2021 a enero de 2022. Elaborado por: Carolina Pérez Angulo Alejandra Utrilla Quiroz
  • 2. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS PREPARATORIAS ACADEMIA DE BIOLOGÍA Apreciable estudiante: Atendiendo las recomendaciones de las diferentes instancias de gobierno, así como de la propia Universidad, se comparte un material para llevar a cabo el programa de BIOLOGÍA BÁSICA I, PLAN 2018, para el primer semestre del ciclo escolar 2021- 2022, en modalidad a distancia. Esto es, tanto profesores como estudiantes, deberán dar seguimiento a las actividades del programa escolar, desde sus casas. Explica las características, composición, funcionamiento celular y clasificación de los seres vivos, para valorar las aportaciones de la biología a la ciencia y su relación con otras áreas de conocimiento, con la sociedad y el ambiente. • 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva en la búsqueda y adquisición de nuevos conocimientos. • 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. • 5.5 Elabora conclusiones y formula nuevas interrogantes, a partir de retomar evidencias teóricas y empíricas. • 6.1 Selecciona, interpreta y reflexiona críticamente sobre la información que obtiene de las diferentes fuentes y medios de comunicación. • 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. • 6.5 Emite juicios críticos y creativos, basándose en razones argumentadas y válidas. • 8.1 Plantea problemas y ofrece alternativas de solución al desarrollar proyectos en equipos de trabajo, y define un curso de acción con pasos específicos. • 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. • 8.3 Asume una actitud constructiva al intervenir en equipos de trabajo, congruente con los conocimientos y habilidades que posee. • CE-01. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. • CE-02. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas. • CE-03. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. • CE-04. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. • CE-05. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
  • 3. • CE-06. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. • CE-07. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos. • CE-09. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos. • CE-10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos. • CE-12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. • CE-13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos. • CE-14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. A continuación, se muestra el desglose de temas principales por semana, y la fecha programada, para cada una de las 3 unidades: UNIDAD I: Biología: Ciencia de la vida Semana Tema y/o subtema Fecha programada 1 La biología como ciencia y su interrelación con otras ciencias 30 agosto 2 El método científico 06 septiembre UNIDAD II: Características y organización de la vida Semana Tema y/o subtema Fecha programada 3 Características y niveles de organización de los seres vivos 13 septiembre 4 Elementos biogenésicos y moléculas inorgánicas 20 septiembre 5 Moléculas orgánicas: CHOS, lípidos y proteínas 27 septiembre 6 La célula como unidad de vida y teoría celular 04 octubre 7 Tipos celulares procariota y eucariota: estructura y función. 11 octubre 8 Reproducción celular: mitosis y meiosis 18 octubre
  • 4. UNIDAD III: Genética Semana Tema y/o subtema Fecha programada 9 La genética: ¿Qué es? ¿Cuál es su importancia? Herencia 25 octubre 10 Herencia mendeliana 01 noviembre 11 Mecanismos de herencia no mendelianos 08 noviembre 12 Mutaciones 15 noviembre 13 Aplicaciones de la genética 22 noviembre Actividad experimental Semana Práctica de Laboratorio Fecha programada Unidad I: Biología: Ciencia de la vida 1-2 Práctica #1 Conocimiento, cuidado y uso del microscopio óptico compuesto. 30 ago al 10 sep Unidad II: Características y organización de la vida 3-8 Práctica #2 Identificación de carbohidratos, lípidos y proteínas. 13 sep al 22 oct Práctica #3 Ósmosis y difusión en papas. Práctica #4 Célula vegetal y célula animal. Práctica #5 Mitosis y meiosis (célula eucariota animal). Unidad III: Genética 9-13 Práctica #6 Extracción de ADN. 25 oct al 26 nov Práctica #7 Rasgos hereditarios y Árbol genealógico. Práctica #8 Cariotipo humano. Proyecto de Ciencias Semana Tema y/o subtema Fecha programada 14 Fase 1 29 noviembre 15 Fase 2 06 diciembre 16 Fase 3 13 diciembre
  • 5. Periodo de exámenes ordinarios Enero 2022
  • 6. UNIDAD I Interrelaciona a la Biología con otras ciencias, para valorar su importancia, mediante la identificación de su campo de estudio, sus aplicaciones y su impacto en la vida cotidiana. • Temas 1.1. El campo de estudio de la biología. 1.2. La biología y su relación con otras disciplinas. 1.3. El método científico aplicado a la biología. 1.4. Relación biología, tecnología, sociedad y ambiente. 30 agosto Videoconferencia S1: La biología en la vida diaria En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno): Las cafeteras vivientes en Sinaloa En Sinaloa, debido a la forma como se desarrollan las principales actividades económicas, se hace evidente la contaminación por agroquímicos en los Valles de San Lorenzo, Culiacán, El Fuerte y Angostura; asimismo, se percibe el deterioro de los esteros y muchos cuerpos de agua, así como por contaminación atmosféricas en las zonas cercanas a las termoeléctricas de Mazatlán y la de Topolobampo en el Municipio de Ahome. Ambas violentan la Norma Oficial Mexicana NOM085-SEMARNAT-1994, que precia la contaminación atmosférica para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones. La central termoeléctrica “José Aceves Pozos“, localizada en Mazatlán, expide emisiones contaminantes de azufre y otras partículas que a cambio le proporciona energía eléctrica cara y sucia a sus habitantes. De acuerdo con algunos estudios de la Facultad de Química y Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el 45% de la contaminación atmosférica fue generada por la termoeléctrica, la cual produce 115 toneladas de dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de carbono, al año aproximadamente, mismas que están extendiendo las enfermedades respiratorias en los asentamientos del ejido La Sirena, El Castillo y Santa Fe.
  • 7. En particular, se señala al estero de Urías como el sistema lagunario más contaminado de Sinaloa, según investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde “los desechos generados por industrias, flota pesquera y asentamientos urbanos, y vertidos durante años han provocado una alta contaminación”. De la misma forma, “investigaciones más recientes arrojan como resultado la escasez de peces, malos olores, desechos sólidos, agua espesa y con bacterias. Las zonas más afectadas abarcan kilómetros antes de llegar a la termoeléctrica hasta terminar en el aeropuerto”. En los muestreos no se observa ni un sólo pez, no hay oxígeno, y se arroja mucha agua caliente. Por otro lado, en la termoeléctrica del Puerto de Topolobampo ‘Juan de Dios Batiz’, con más de 30 años de vida, a pesar de sus aparentes filtros, sigue contaminando. Pero no solo ennegrece su cielo y mancha las gargantas de muchos ‘topeños’, sino que además se arroja agua caliente en la bahía de Ohuira, donde está prohibida la pesca. • Con la ayuda de su profesor, organícense para llevar a cabo esta actividad en la clase virtual, y después contesta en el foro de la semana 1. Después de haber analizado el texto anterior, contesta las siguientes preguntas: 1. El problema generado por las termoeléctricas en Sinaloa ¿puede ser estudiado por un biólogo? Argumenta. 2. ¿Qué otros especialistas, con profesiones afines a la Biología, podrían participar en la resolución de esta problemática? Justifica. 3. ¿Qué otros profesionistas, no biólogos, podrían involucrarse en la resolución de los problemas que generan las termoeléctricas en Sinaloa? Justifica. 4. Si tuvieras que realizar una investigación sobre lo que sucede, ¿cuál sería y que metodología implementarías? Actividad (cuestionario autoevaluable) S1: Relación Biología, tecnología, sociedad y ambiente: Biotecnología y OMGs La biología, a través de sus descubrimientos, nos ha permitido como sociedad tener una mejor calidad de vida, al conocer mejor qué nos afecta al organismo, qué nos hace daño y cómo curarnos. La biotecnología es de las áreas de estudio más recientes, y aunque hay mucho por investigar, ya hay aplicaciones útiles para mejorar las condiciones de la sociedad, así como muchas áreas de oportunidad para los organismos modificados genéticamente, si se utilizan de manera adecuada. • Haz la lectura de las páginas 24 y 25, y analiza los siguientes enunciados y escribe si las siguientes aseveraciones son falsas (F) o verdaderas (V) con respecto a la biotecnología y organismos modificados genéticamente (OMG). En plataforma, encontrarás el cuestionario autoevaluable.
  • 8. ( ) La biotecnología ayuda a mejorar la vida de los animales y las plantas, con respecto a la supervivencia a condiciones adversas o enfermedades. ( ) La biotecnología mejora la producción de animales y plantas, o sus derivados, para obtener un mayor rendimiento económico. ( ) Los OMG mejoran la producción de animales y plantas o sus derivados para obtener más recursos y, con ellos se podría acabar con la pobreza y el hambre en el mundo. ( ) Se conocen las consecuencias derivadas del uso de los OMG en la salud humana. ( ) Actualmente, se consumen OMG de plantas, animales o sus derivados (por ejemplo, maíz transgénico) y no se han presentado consecuencias en la salud humana, por lo tanto, es seguro consumirlos. ( ) La biotecnología se utiliza para crear organismos nuevos que no existen en la naturaleza (híbridos). ( ) La biotecnología se emplea para la obtención de fármacos, como: insulina, hormonas, vacunas, entre otros. ( ) La biotecnología es una tecnología que no daña el medioambiente ni a las especies. Actividad Entregable S1: Biología como ciencia y su relación con otras ciencias En esta primera semana, se comenzará por conocer qué es y qué estudia la biología, para contextualizar un poco su campo de estudio en tu vida cotidiana, y además para conocer que es una disciplina que constantemente interactúa con otras ciencias para comprender mejor cómo funciona el mundo. A partir de las interrelaciones que se establece con otras ciencias, la biología ha tenido avances que permiten mejores condiciones de vida, como evitar o curar enfermedades, por mencionar un ejemplo. 1. Lee las páginas 13-16 de tu libro de texto para completes dos tablas con lo que se solicita en cada una, con los temas de la semana. 2. En la tabla 1, relaciona las siguientes afirmaciones con una rama de estudio de la Biología y con su objeto de estudio, para luego describir el tipo de proceso que se lleva a cabo. 3. En la tabla 2 aparecen algunas otras ciencias que establecen interrelación con la Biología. Escribe ejemplos de cómo se puede dar la interrelación, para cada una de ellas. 4. Escribe tu nombre completo y grupo en la parte superior izquierda. 5. Guarda tu documento como PDF . Esto lo puedes hacer, cuando vas a guardar tu documento, en “guardar como” y busca la extensión PDF.
  • 9. 6. Renombrar tu archivo usando tus iniciales seguidas de lo siguiente _Act01 (ejemplo: Nombre: Juan Pérez López, nombre del archivo: JPL_Act01). Súbelo en el espacio correspondiente en la plataforma. 7. Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad. Tabla 1 Ejemplos Rama Objeto de estudio Descripción del proceso Identifica la rama de estudio que corresponde a cada ejemplo Define el objeto de estudio de cada rama de la biología. Describe el proceso de cómo la rama interviene en la solución o comprensión del ejemplo. 1. En el pasado sólo las mujeres eran consideradas estériles y responsables de no poder tener hijos. En la actualidad es bastante clara la corresponsabilidad del hombre en la reproducción. 2. Para mejorar la comunidad, fue necesario determinar los efectos de la contaminación del aire sobre el ser humano, las plantas y los animales. 3. Los estudios en esta área han permitido que los sistemas de justicia atrapen a los delincuentes, ya que suelen dejar pruebas de su identidad en la escena del crimen: por ejemplo, folículos pilosos, sangre o células de la piel. 4. La elaboración de vacunas ha permitido luchar contra muchas enfermedades, lo que ha permitido la disminución de las tasas de mortalidad. 5. La destrucción de insectos dañinos y el uso de métodos agrícolas modernos se vuelven de vital importancia para la agricultura.
  • 10. Tabla 2 Ciencia auxiliar / campo de estudio Estudia Interrelación con la Biología Historia El pasado de la humanidad y como método propio de las ciencias sociales. Sociología Las diferentes formas de organización social, de las relaciones e instituciones sociales con el propósito de conocer y manejar las leyes del desarrollo social. Agricultura Profundización en el análisis de los sistemas de producción y en la generación de opciones de solución a los problemas del impacto de la producción agrícola sobre el ambiente. Lógica Las formas y no los contenidos, formas que se dirigen al razonamiento o a la argumentación. Ética Se ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, es decir, de aquellos que dependen de la razón y de la libertad. Farmacología La estructura y la forma de sintetizar compuestos químicos que poseen actividad biológica. Matemáticas Su objeto de estudio son las magnitudes, las cantidades, los cambios de éstas en el tiempo y el espacio. Comunicación Emprende el estudio del acto comunicativo, sus mecanismos, medios y conjuntos de sentido, generando para ello sus propias herramientas y métodos de análisis. Física Estudia cómo funciona el universo, al tomar en cuenta 4 propiedades fundamentales: energía, materia, tiempo y espacio, cómo interactúan y se afectan. Informática Abarca los principales fundamentos de las ciencias de la computación, como: programación para el desarrollo de software, arquitectura de las computadoras y del hardware, las redes, como el internet, y la inteligencia artificial.
  • 11. LISTA DE COTEJO BIOLOGÍA BÁSICA I / UNIDAD 1 / SEMANA 01 Tabla 1: rama de estudio, objeto de estudio y descripció n del proceso Identifica la rama de estudio que correspond e a cada ejemplo Identifica 5 ramas Identifica 4 ramas Identifica 3 ramas Identifica 2 ramas Identifica 1 ramas No identifica ninguna rama 1.5 1.25 1 0.75 0.5 0 Define el objeto de estudio de cada rama de la biología. Define 5 objetos de estudio Define 4 objetos de estudio Define 3 objetos de estudio Define 2 objetos de estudio Define 1 objetos de estudio No define ningún objeto de estudio 1.5 1.25 1 0.75 0.5 Describe el proceso de cómo la rama interviene en la solución o comprensió n del ejemplo. Describe 5 procesos Describe 4 procesos Describe 3 procesos Describe 2 procesos Describe 1 procesos No describe ningún proceso 3 2.5 2 1.5 1 0 Interrelaci ón con la Biología (tabla 2) Establece correctame nte la interrelación de la ciencia auxiliar con la Biología Interrelacio na 10-9 ciencias auxiliares Interrelacio na 8-7 ciencias auxiliares Interrelacio na 6-5 ciencias auxiliares Interrelacio na 4-3 ciencias auxiliares Interrelacio na 2-1 ciencias auxiliares No interrelacio na ninguna ciencia auxiliar 4 3 2.5 2 1.5 0
  • 12. 06 septiembre Videoconferencia S2: El método científico En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno): El uso del método científico para mejorar condiciones de vida A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur estudió una enfermedad llamada cólera de las gallinas, que causaba gran mortandad entre las aves. Pasteur observó a numerosos microorganismos en el microscopio y supuso que algunas enfermedades, si no es que todas, podían ser causadas por ellos. Así, Pasteur se dedicó a estudiar diferentes tejidos de las gallinas enfermas, con la finalidad de encontrar y obtener microorganismos. Por fin, obtuvo algunos que consideró que podrían ser los causantes de la enfermedad y los cultivó en caldos especiales, donde se mantenían vivos por varias semanas. Posteriormente, inyectó algunos de estos microorganismos en gallinas sanas: todas enfermaron de cólera y murieron. • Con base en el texto anterior, discutan dónde observan los diferentes pasos del método científico, y señala cada uno de los pasos del método experimental que siguió Louis Pasteur, en su investigación. a. Observación b. Planteamiento del problema c. Hipótesis d. Experimentación e. Resultados f. Conclusiones 1. ¿Qué habría ocurrido si Pasteur hubiera procedido de otro modo? 2. ¿Conoces algún uso de los conocimientos que aportó Luis Pasteur en la vida actual? Actividad (cuestionario autoevaluable) S2: Los pasos del método científico Conocer los pasos del método científico es importante, no solo por los resultados que nos pueda dar, si no que aprendemos cómo se van formando los conocimientos científicos. De esta manera, se pueden mejorar investigaciones, o bien, identificar cuándo una aseveración acerca de un hecho es científica o no, permitiéndonos comprender mejor el mundo que nos rodea.
  • 13. • Haz la lectura de las páginas 19 a la 21 en tu libro de texto, y relaciona el paso del método científico con las diferentes partes de la investigación. En plataforma, encontrarás el cuestionario autoevaluable. Parte de la investigación Paso del método científico A. Se construyen al contrastar los resultados con la hipótesis planteada. 1. Hipótesis ( ) B. Interpretación del fenómeno estudiado, tomando en cuenta su contexto y características. 2. Resultados ( ) C. Los datos obtenidos, después de un proceso de experimentación. Sirve para validar o no hipótesis 3. Planteamiento del problema ( ) D. Es una suposición que trata de explicar las causas de un fenómeno; si es aceptada puede ser una teoría. 4. Conclusiones ( ) E. Es la reproducción de un proceso bajo condiciones controladas, es decir en el laboratorio, en un acuario, en invernadero, etc. 5. Observación ( ) F. Es la recepción de un evento. 6. Experimentación ( ) Actividad Entregable S2: El método científico en mi vida cotidiana En esta actividad, se te presentan algunos eventos que ya han sido confirmados por el método científico, con la finalidad de conocer mejor cómo funciona nuestro mundo, y evitar caer en preconcepciones personales o comunes. 1. Analiza las siguientes premisas y determina si son ciertas o falsas. Escribe la letra V para las oraciones verdaderas o la letra F para las falsas, luego justifica tu respuesta, tratando de respaldarla con alguna evidencia. 2. Consulta y anota las fuentes confiables necesarias, en cada caso, para dar soporte a tu justificación. 3. Debajo de la tabla, a manera de reflexión, anota por qué es importante usar el método científico para conocer los eventos que ocurren a nuestro alrededor. 4. Escribe tu nombre completo y grupo en la parte superior izquierda. 5. Guarda tu documento como PDF, y renombra tu archivo usando tus iniciales seguidas de lo siguiente _Act02 (ejemplo: Nombre: Juan Pérez López, nombre del archivo: JPL_Act02). Súbelo en el espacio correspondiente en la plataforma. 6. Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad.
  • 14. Idea central V o F Justifica tu respuesta Las mujeres embarazadas no deben convivir con gatos. Algunos perfumes son elaborados con orina de conejo. El síndrome de alcohólico fetal no causa estragos físicos y neurológicos. Fue necesario el uso de gel desinfectante durante la contingencia que provocó el virus de la influenza H1N1 para evitar más contagios. Compartes la almohada con miles de parásitos. Se han extraído parásitos de más de cinco metros de largo del intestino de seres humanos. Un charco de agua no es un ecosistema. El velociraptor no era como se muestra en las películas, parecía más bien un ave. Hasta el siglo VII el cerebro era considerado un tazón de cuajada que no tenía nada que ver con el intelecto. El uso de cubrebocas no disminuye la probabilidad de contagio de SARS-CoV-2. LISTA DE COTEJO BIOLOGÍA BÁSICA I / UNIDAD 1 / SEMANA 02 Contesta correctament e falso o verdadero Contesta correctament e 10-9 premisas Contesta correctament e 8-7 premisas Contesta correctament e 6-5 premisas Contesta correctament e 4-3 premisas Contesta correctament e 2-1 premisas No contesta ninguna premisa o se observa plagio 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Argumenta adecuadame nte su respuesta Argumenta adecuadamen te 10-9 respuestas Argumenta adecuadamen te 8-7 respuestas Argumenta adecuadamen te 6-5 respuestas Argumenta adecuadamen te 4-3 respuestas Argumenta adecuadamen te 2-1 respuestas No argument a ninguna respuesta o se observa plagio 5 4 3 2 1 0 Reflexión Explica con sus propias palabras porqué es importante el uso del método científico para comprender mejor los eventos o fenómenos Explica de manera muy general la importancia del método científico para comprender mejor los eventos o fenómenos que ocurren a su alrededor. No explica la importanc ia del método científico. Se observa plagio.
  • 15. que ocurren a su alrededor. Usa algunos ejemplos. Puede usar o no ejemplos. 2.5 2 1.5 1 0.5 0 • Libro de texto • Infografía: Pasos del método científico: https://nms.uas.edu.mx/desarrollo/mod/resource/view.php?id=4573 • Video: o Video: Ramas de la biología https://youtu.be/6XYNH0Jzc1o En plataforma encontrarás un examen de la primera unidad de Biología básica I, en el cual se evaluará la competencia disciplinare 01, de ciencias experimentales, analizando los temas de esta unidad I. Biología: Ciencia de la vida: CE-01. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. • Valor del examen por unidad: 30% Ponderación de la unidad I de Biología básica I Aspecto a evaluar Evidencia Instrumento Ponderació n Ponderació n global Participación en clase Trabajo colaborativo (2 sesiones en vivo/ foros) Guía de observación 10% 15% Actividades entregables 1. Tablas de biología, su objeto de estudio y relación con otras ciencias. 2. Análisis “El método científico en mi vida cotidiana”. Lista de cotejo 50% Actividad de evaluación intermedia 2 Cuestionarios autoevaluables Lista de cotejo 10% Producto integrador de Unidad Examen Lista de cotejo 30% UNIDAD II
  • 16. Reconoce la importancia de los diferentes niveles de organización de los seres vivos, a partir de relacionar la composición química de los organismos con la estructura y funciones celulares. • Temas o Características y niveles de organización de los seres vivos o Elementos biogenésicos y moléculas inorgánicas o Moléculas orgánicas: CHOS, lípidos y proteínas o La célula como unidad de vida y teoría celular o Tipos celulares procariota y eucariota: estructura y función. o Reproducción celular: mitosis y meiosis 13 septiembre Videoconferencia S3: Características de los seres vivos En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno): ¿Qué es un ser vivo? Los seres vivos siguen un ciclo continuo y ordenado de cambios a través del tiempo, que involucran el nacer, nutrirse, respirar, desarrollarse, crecer, reproducirse y morir. Con base en lo que conoces sobre las características de los seres vivos, reflexiona si los del siguiente cuadro cumplen o no con estas características: Semillas Quistes de parásitos Virus Robot En clase virtual con tu docente, discutan y anoten en el foro de la semana 2 las respuestas a las siguientes preguntas (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno). a. ¿Están vivos los sistemas mencionados en el cuadro anterior? Argumenta tu respuesta para cada ejemplo. b. ¿Cuál es la diferencia entre inorgánico y orgánico? c. ¿De qué elementos estamos constituidos los seres vivos? • Argumenta si las características de la vida son únicas sólo para los sistemas vivos. • Describe un ejemplo de algo que no esté vivo y que cumpla con algunas de las características de los seres vivos.
  • 17. Actividad (cuestionario autoevaluable) S3: Niveles de organización de los seres vivos Los seres vivos tienen un complejo sistema de organización, el cual permite la vida. Empieza desde el nivel molecular, hasta niveles más estructurados, como el planeta o biosfera. Haz la lectura de las páginas 40 y 41, para que relaciones las columnas del nivel de organización con la descripción que mejor corresponda. Ejemplo Descripción 1. ( ) Óvulo a. Conjunto de células del mismo origen que realizan una misma función, en general pueden tener la misma forma y estructura. 2. ( ) Tejido b. Estructura formada por tejidos del mismo tipo con una función específica. 3. ( ) Población c. Conjunto de organismos de diferentes especies que comparten un mismo hábitat. 4. ( ) C, H, O, N, P, S d. Ocupa el nivel celular de los niveles de organización de la materia. 5. ( ) Átomo e. Parte del planeta donde se encuentran los seres vivos y los recursos que les permiten sobrevivir. 6. ( ) Biosfera f. Conjunto de organismos del mismo tipo que pueden reproducirse entre sí y que habitan un mismo lugar. 7. ( ) Comunidad g. Elementos químicos que forman parte de los sistemas vivos. 8. ( ) Órgano h. Partículas que forman parte de toda la materia. Actividad Entregable S3: Mapa mental en binas “Características de los seres vivos”. En esta semana identificarás las características de los seres vivos, con el objetivo de puedas reconocer a un ser vivo de uno no vivo, y como estas características nos permiten comprender mejor cómo funcionan los seres vivos, ya que a partir de éstas se han hecho descubrimientos que mejoran la calidad de vida, tanto de otros organismos, como de humanos. 1. Para esta actividad, harás la lectura de las páginas 38 y 39, con las cuales, elaborarás un mapa mental en binas, resaltando las características principales de los seres vivos:
  • 18. Estructura y organización Metabolismo Homeostasis Irritabilidad Crecimiento y desarrollo Adaptación y evolución Consulta los recursos de cómo elaborar este tipo de organizador gráfico, y los editores donde los podrás elaborar de manera más sencilla. Lineamientos para el diseño de un mapa mental: https://ceddiecampussinn.wixsite.com/comunica-tus-ideas/mapa-mental Antes de comenzar a elaborar tu mapa mental, haz un plan de cómo organizarás la información, para ello, consulta estos videos, con los datos básicos para elaborar un mapa mental: • Cómo hacer un mapa mental paso a paso: https://youtu.be/BweVJnWgbcQ?t=93 • 10 Consejos para hacer un mapa mental: https://youtu.be/QJekYAIentM Ya que tengas tu plan, puedes elegir hacer tu mapa mental en digital o en físico. Si eliges hacerlo en físico, puedes hacerla con materiales que tengas en casa, en una cartulina, plumones, plumas, colores, para después tomar una foto o escanear (usa google photoscan, si no tienes scanner). Esa imagen ser guardará en algún servicio de almacenamiento como google drive, en el cual generarás una liga para compartir y es lo que agregarás a tu documento de word. Si quieres hacer tu mapa mental en línea, estas son algunas herramientas para que la elabores (existen otras, elige la que mejor te parezca): a. Lucidchart: https://www.lucidchart.com/pages/es/ejemplos/mapa-mental-online b. Canva: https://www.canva.com/es_mx/graficas/mapas-mentales/ c. Mindmeister: https://www.mindmeister.com/es d. Goconqr: https://www.goconqr.com/es/mapas-mentales/
  • 19. e. Creately: https://creately.com/es/lp/crear-mapas-mentales-en-linea/ Para compartir el mapa mental de alguno de los sitios, deberás generar una liga para compartir. Esto lo generas desde el menú, en el botón SHARE o COMPARTIR, donde se generará una liga, para que las personas solo puedan ver, sin editar. Esta liga la pegas en un documento de word. 2. Debajo del mapa, explica de manera individual, tu mapa mental. 3. Escribe tu nombre completo y grupo en la parte superior izquierda. 4. Guarda tu documento como PDF, y renombra tu archivo usando tus iniciales seguidas de lo siguiente _Act03 (ejemplo: Nombre: Juan Pérez López, nombre del archivo: JPL_Act03). Súbelo en el espacio correspondiente en la plataforma. 5. Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad. LISTA DE COTEJO BIOLOGÍA BÁSICA I / UNIDAD 2 / SEMANA 03 Contenido Describe las 6 características Describe 5 características Describe 4 características Describe 3 característic as Describe 2-1 característic as No describe las característica s o se observa plagio. 5 4 3 2 1 0 Estructura Usa líneas de irradiación, colores e imágenes en todas las características Usa líneas de irradiación, colores e imágenes en algunas características No usa líneas de irradiación, colores e imágenes o se observa plagio. 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Explicación del mapa Explica con sus propias palabras el mapa mental que elaboró. Explica de manera muy general el mapa mental que elaboró. No explica su mapa mental o se observa plagio. 2.5 2 1.5 1 0.5 0
  • 20. 20 septiembre Videoconferencia S4: Composición de los seres vivos En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno): Conozco a la célula La célula es la unidad fundamental de los seres vivos. Existen organismos unicelulares como las amibas o las bacterias; y pluricelulares, formados por tejidos, como las plantas y los animales. No obstante, cada célula está limitada y protegida por una membrana celular y tiene su propio material genético y metabolismo (el cual le permite cumplir con las funciones vitales y reproducirse). En clase virtual con tu docente, discutan y anoten en el foro de la semana 4 las respuestas a las siguientes preguntas (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno). • ¿De qué está hecha una célula? • ¿Qué tipo de sustancias deben intervenir en sus procesos para mantenerla viva? • ¿Qué le sucede al resto de un organismo si sus células no se alimentan • correctamente? Actividad (cuestionario autoevaluable) S4: elementos biogenésicos y moléculas inorgánicas Los seres vivos, además de carbono, hidrógeno y oxígeno, requieren de otros elementos y moléculas inorgánicas, cuyas carencias afectan el correcto funcionamiento. En esta actividad, se analizan los efectos de carencia en el ser humano. • Para contestar este cuestionario, haz la lectura de la página 45, para que puedas relacionar mineral o gas, con el efecto que tiene su carencia en el organismo. Mineral o gas Efecto de su carencia ( ) 1. En su ausencia, no se puede efectuar la fotosíntesis. a Fósforo (P) ( ) 2. Su carencia provoca falta de apetito, irritabilidad, cansancio y convulsiones. b Potasio (K) ( ) 3. Sin él, hay fallas de activador enzimático. c Hierro (Fe) ( ) 4. Su carencia provoca debilidad en huesos, dientes y cuerpo, fatiga mental e impotencia sexual. d Sodio (Na)
  • 21. ( ) 5. Sin éste, no puede efectuarse la respiración celular. e Yodo (I) ( ) 6. Sin él, se produce anemia y debilidad. f Magnesio (Mg) ( ) 7. Sin éste, se potencia la aparición de caries. g Cloro (Cl) ( ) 8. Sin él, se produce bocio. h Cinc (Zn) ( ) 9. En su ausencia, se generan lesiones cutáneas, disminución del gusto, defectos inmunitarios. i Flúor (F) ( ) 10. Si falta dentro de la célula, hay fallas en la transmisión de los impulsos nerviosos y en el balance de fluidos. j Oxígeno (O2) ( ) 11. Si falta fuera de la célula, genera fallas en la transmisión del impulso nervioso y en el balance de fluidos. k Dióxido de carbono (CO2) Actividad Entregable S4: Reporte “La composición inorgánica del agua y mis alimentos” Los compuestos inorgánicos los podemos identificar debido a que estos no tienen origen biológico u orgánico, es decir, en su estructura molecular carecen de Carbono orgánico. Sin embargo, los seres vivos requerimos de ellos, ya que son esenciales para el funcionamiento correcto de la célula. Por ejemplo, la sal de cocina, llamada químicamente cloruro de sodio (NaCl), al ionizarse, el sodio (Na+ ), que es un electrolito, ayuda con la función de mantener hidratada a la célula. Es así que, al consumir nuestros alimentos, no solo incorporamos materia orgánica, sino que existen otros elementos que no contienen carbono que son importantes para nuestra supervivencia y nutrición, como el agua y los minerales. 1. Elabora un listado de, al menos, 10 de los alimentos que consumes en un día, cantidad de agua diaria y otras bebidas, e identifica cuáles minerales contienen. 2. Enlístalos en la siguiente tabla, donde también anotarás cuál es el aporte o función que tiene en tu organismo. Consulta las páginas 43-45 de tu libro de texto.
  • 22. 3. Anota la cantidad diaria recomendada para cada mineral, e identifica cuáles son los minerales que consumes en mayor o menor cantidad, con base en esa referencia. Alimento, agua u otras bebidas Cantidad de consumo diario aproximado (gr o ml) Mineral que contiene Aporte o función en tu organismo Cantidad recomendada y Consumo en déficit o en exceso. 4. Menciona qué problemáticas de salud podrías presentar debido a los minerales que consumes en mayor o menor cantidad, con base en la cantidad recomendada.  Escribe tu nombre completo y grupo en la parte superior izquierda.  Guarda tu documento como PDF, y renombra tu archivo usando tus iniciales seguidas de lo siguiente _Act04 (ejemplo: Nombre: Juan Pérez López, nombre del archivo: JPL_Act04). Súbelo en el espacio correspondiente en la plataforma.  Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad.
  • 23. LISTA DE COTEJO BIOLOGÍA BÁSICA I / UNIDAD 2 / SEMANA 04 Lista de alimentos Enlista 10-9 alimentos que consume al día, incluida el agua o bebidas Enlista 8-7 alimentos que consume al día, incluida el agua o bebidas Enlista 6-5 alimentos que consume al día, incluida el agua o bebidas Enlista 4-3 alimentos que consume al día, incluida el agua o bebidas Enlista 2-1 alimentos que consume al día, incluida el agua o bebidas No enlista alimentos o se observa plagio. 1.5 1.25 1 0.75 0.5 0 Cantidad consumida Señala la cantidad consumida diariamente de 10-9 alimentos, incluida el agua o bebidas Señala la cantidad consumida diariamente de 8-7 alimentos, incluida el agua o bebidas Señala la cantidad consumida diariamente de 6-5 alimentos, incluida el agua o bebidas Señala la cantidad consumida diariamente de 4-3 alimentos, incluida el agua o bebidas Señala la cantidad consumida diariamente de 2-1 alimentos, incluida el agua o bebidas No señala la cantidad de alimento consumido diariamente, o se observa plagio 1.5 1.25 1 0.75 0.5 0 Minerales que contiene Identifica los minerales que contienen los 10-9 alimentos, incluida el agua o bebidas Identifica los minerales que contienen 8-7 alimentos, incluida el agua o bebidas Identifica los minerales que contienen 6-5 alimentos, incluida el agua o bebidas Identifica los minerales que contienen 4- 3 alimentos, incluida el agua o bebidas Identifica los minerales que contienen 2-1 alimentos, incluida el agua o bebidas No identifica los minerales que contienen los alimentos, o se observa plagio. 1.5 1.25 1 0.75 0.5 0 Aporte al organismo Describe el aporte al organismo que tienen los minerales de los 10-9 alimentos, incluida el agua o bebidas Describe el aporte al organismo que tienen los minerales de 8-7 alimentos, incluida el agua o bebidas Describe el aporte al organismo que tienen los minerales de 6-5 alimentos, incluida el agua o bebidas Describe el aporte al organismo que tienen los minerales de 4-3 alimentos, incluida el agua o bebidas Describe el aporte al organismo que tienen los minerales de 2-1 alimentos, incluida el agua o bebidas No describe el aporte al organismo que tienen los minerales de los alimentos, o se observa plagio 1.5 1.25 1 0.75 0.5 0 Balance de su alimentación Redacta un balance de cuáles son los minerales que consume en mayor o menor cantidad y que problemáticas de salud podría presentar debido a esto. Redacta un balance, de manera general, de cuáles son los minerales que consume en mayor o menor cantidad y que problemáticas de salud podría presentar debido a esto. No redacta el balance de su ingesta de minerales o se observa plagio. 4 3.5 3 2 1 0
  • 24. 27 septiembre Videoconferencia S5: Dieta saludable durante la pandemia En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno): Dieta saludable durante la pandemia Una alimentación saludable es muy importante durante la pandemia de COVID-19. Lo que comemos y bebemos puede afectar a la capacidad de nuestro organismo para prevenir y combatir las infecciones y para recuperarse de ellas. Aunque ningún alimento ni suplemento dietético puede prevenir ni curar la COVID-19, una alimentación saludable es importante para el buen funcionamiento del sistema inmunitario. La nutrición adecuada también puede reducir la probabilidad de aparición de otros problemas de salud como la obesidad, las enfermedades del corazón, la diabetes y algunos tipos de cáncer. Consejos para una alimentación saludable: 1. Consuma alimentos variados, incluidas frutas y verduras 2. Reduzca el consumo de sal 3. Consuma cantidades moderadas de grasas y aceites 4. Limite el consumo de azúcar 5. Mantenga una buena hidratación bebiendo suficiente agua 6. Evite un consumo peligroso y nocivo de alcohol En clase virtual con tu docente, discutan y anoten en el foro de la semana 5 las respuestas a las siguientes preguntas (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno): a. ¿Por qué se recomienda el consumo variado de alimentos? b. ¿Cuáles moléculas orgánicas o biomoléculas se obtienen de frutas y verduras, principalmente? c. ¿Por qué se debe consumir pocas grasas o aceites? d. ¿De dónde podemos obtener grasas o aceites? e. ¿De qué tipo de alimentos podemos obtener proteínas? f. ¿Qué función tienen estas biomoléculas en nuestro organismo? Fuente: https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome--- healthy-diet Actividad (cuestionario autoevaluable) S5: Carbohidratos, lípidos y proteínas Los organismos vivos dependemos de las moléculas orgánicas, tanto en nuestra estructura, como en las diferentes funciones que nos proveen, incluso para alimentarnos. Revisa la información al respecto en las páginas 48 a la 54 de tu libro de texto. I. Relaciona la biomolécula con la descripción de su estructura Tipo de Descripción de estructura
  • 25. I.- Carbohidratos a. Son macromoléculas constituidas por unidades llamadas aminoácidos. II.- Proteínas b. Sirven como reserva energética y forman parte de las estructuras celulares. III.- Lípidos c. Se clasifican en monosacáridos, disacáridos, polisacáridos. a) Ia, IIb y IIIc. b) Ia, IIc y IIIb. c) Ib, IIc y IIIa. d) Ic, IIa y IIIb. II. Completa la siguiente tabla relacionando el tipo de carbohidratos, con ejemplo y características. Selecciona la respuesta correcta. Tipo Ejemplo Características I. Monosacárido A. Almidón 1. Forma parte de los ácidos nucleicos. II. Disacárido B. Ribosa 2. Formada de glucosa más galactosa. Azúcar de la leche. III. Monosacárido C. Celulosa 3. Formada por glucosa y fructosa. Azúcar de caña. IV. Polisacáridos D. Glucosa 4. Forman parte de la pared celular de todas las células vegetales. V. Polisacáridos E. Lactosa 5. De gran importancia para el organismo, se convierte en otra molécula llamada ATP. VI. Disacárido F.Sacarosa 6. Principal reserva alimenticia de las plantas a. IAb, IIDe, IIIBd, IVFa, VCf, VIEc b. IBd, IICb, IIIFe, IVAc, VEf, VIDa c. IDe, IIFd, IIIBa, IVAf, VCd, VIEb d. IFc, IIBa, IIIDe, IVCb, VEd, VIAf III. Identifica algunas características de los lípidos y contesta si el enunciado es verdadero o falso. Enunciados acerca de lípidos V o F 1. Los lípidos son sustancias que en su fórmula estructural contiene C, H, O y en algunas ocasiones P. 2. Los lípidos son solubles en compuestos orgánico e insolubles en agua. 3. Ninguna planta contiene lípidos en sus estructuras.
  • 26. 4. Las membranas celulares están constituidas por una doble capa de colesterol. 5. Los lípidos se clasifican en lípidos simples, compuestos, asociados y ceras. 6. Los animales que hibernan acumulan grasa bajo la piel y alrededor de los órganos para utilizarlas como alimento durante la hibernación. IV. Relaciona las proteínas por su función Proteína Función ( ) 7. Colágeno a) De defensa ( ) 8. Actina b) Hormonal ( ) 9. Insulina c) De transporte ( ) 10. Hemoglobina d) Estructural ( ) 11. Inmunoglobulinas e) Contráctil Actividad Entregable S5: Mi platillo nutritivo Alimentarse sanamente es importante para mantener en buen funcionamiento a nuestro cuerpo, debido a que de los alimentos obtenemos moléculas orgánicas y otros nutrientes necesarios para que las células realicen óptimamente las actividades que nos mantienen vivos. Formen equipos y, apoyándose en la lectura de las páginas 43-54, realicen lo siguiente: Diseñen un platillo con ingredientes que utilicen en su alimentación cotidiana, que tenga las características del plato del bien comer; es decir, traten de hacerlo lo más variado y nutritivo posible. Además, traten de priorizar ingredientes regionales.
  • 27. 1. Incluyan los ingredientes, cantidades, para cuántas personas sería y modo de preparación. 2. Agreguen imágenes de los ingredientes, del modo de preparación y del platillo terminado. 3. Justifiquen su valor nutricional, mediante la identificación de las biomoléculas (carbohidratos, lípidos y proteínas) presentes en los platillos, así como la función que éstas desempeñan en los seres vivos. Ingredientes Grupo del plato del bien comer al que corresponde Cumple con las proporciones del plato del bien comer Biomoléculas que contiene Funciones de las moléculas por tipo de biomolécula Explica, de forma individual, por qué este platillo es nutritivo, basándote en las funciones que aportarían las diferentes moléculas (por tipo de biomolécula) de su platillo en el organismo de quien lo consuma. • OMS Dieta saludable: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/healthy-diet • Guía Alimentaria: Leer páginas 23-63 (vienen ejemplos): https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/bra-minsaude-guia-alimentar-brazil- esp.pdf • Academia nacional de medicina México. Guías alimentarias (revisar cuadro 2.10 página 53):
  • 28. https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L29_ANM_Guias_aliment arias.pdf • Plato clasificador del bien comer: https://haceryaprender.com.mx/products/7117- plato-clasificador-del-buen-comer • Centro de investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Plato del bien comer: https://www.ciad.mx/notas/item/1409-conozca-el-plato-del-buen-comer o Un solo estudiante sube la actividad. Escribe el nombre completo y grupo de todos los integrantes, en la parte superior izquierda. o Guarda el documento como PDF, y renombra tu archivo usando tu grupo y el número de equipo seguidas de lo siguiente _Act05 (ejemplo: 1-01_Equipo2_Act05). o Súbelo en el espacio correspondiente en la plataforma. o Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad. LISTA DE COTEJO BIOLOGÍA BÁSICA I / UNIDAD 2 / SEMANA 05 Trabaja en equipo Un solo estudiante sube la actividad con los nombres de los integrantes del equipo No trabaja en equipo 1 0 Ingredientes y biomoléculas Incluye todos los ingredientes, cantidades, y para cuántas personas es, y tipo de biomolécula(s) que contiene. No señala ingredientes, cantidades ni para cuántas personas es, ni la biomolécula que contiene. 2 1 0 Imágenes Agrega imágenes de ingredientes, preparación y platillo terminado. No agrega imágenes, o se observa plagio. 2 1.5 1 0.75 0.5 0 Se basa en el platillo del bueno comer Señala cómo su platillo nutritivo, sigue las recomendacio nes del plato del bien comer No se basa en el plato del bien comer, o se observa plagio. 2 1.5 1 0.75 0.5 0 Valor nutricional de biomolécula s (individual) Explica las funciones que aportarían las biomoléculas de su platillo en el organismo de quien lo consuma. No explica, o se observa plagio. 3 2.5 2 1.5 1 0
  • 29. 04 octubre Videoconferencia S6: La célula como unidad de vida En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno): El funcionamiento de las células Un joven se ha quemado la mano y debe recibir un trasplante de piel; su hermano quiere ser su donante, pero los médicos determinan que sus células no son compatibles. En clase virtual con tu docente, discutan y anoten en el foro de la semana 6 las respuestas a las siguientes preguntas (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno). 1. ¿Por qué, si son hermanos, no puede donarle células uno al otro? 2. ¿De qué forma se relaciona este problema con la función de las células? 3. ¿Cómo funcionan las células del cuerpo? Actividad (cuestionario autoevaluable) S6: Organismos unicelulares y pluricelulares Los organismos vivos pueden ser considerados como tales, independientemente del número de células que lo conformen, ya que el funcionamiento de la célula es lo que lo define. Del siguiente conjunto de organismos, indica cuáles corresponden a organismos unicelulares y cuáles a pluricelulares:
  • 30. Actividad Entregable S6: Línea de tiempo de la Teoría celular y concepto de célula La célula, por su tamaño, pudiera parecernos algo insignificante, pero para considerar algo como un ser vivo es necesario que esté constituido por células, y son las funciones que desempeña, y no su tamaño, lo que nos mantienen vivos. Ahora, es importante conocer la historia de los científicos que aportaron para descubrir qué nos mantiene vivos, aun cuando la tecnología de esa época era mínima. No obstante, lograron plantearse el primer concepto de célula, gracias a la integración del conocimiento de varios personajes a lo largo de un periodo de tiempo. Todavía hay muchos aspectos del funcionamiento celular que desconocemos. Esta semana elaborarás una línea del tiempo, destacando los principales descubrimientos de diferentes científicos, en diferentes años, que ayudaron a comprender mejor qué es una célula, mediante la teoría celular. Revisa en tu libro de texto las páginas 57 a la 59, donde encontrarás datos referentes a investigaciones que se hicieron para comprender mejor cómo está estructurada y cómo funciona la célula. Ordena cronológicamente en una línea de tiempo: • el nombre del científico (puedes incluir imagen), • su aporte a la teoría celular (idea principal) y • año en qué hizo el aporte. Debajo de la línea de tiempo, redacta un concepto de elaboración propia, con base en lo que los científicos constituyeron como postulados de la teoría celular. • Escribe tu nombre completo y grupo en la parte superior izquierda. • Guarda tu documento como PDF, y renombra tu archivo usando tus iniciales seguidas de lo siguiente _Act06 (ejemplo: Nombre: Juan Pérez López, nombre del archivo: JPL_Act06). Súbelo en el espacio correspondiente en la plataforma. • Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad.
  • 31. LISTA DE COTEJO BIOLOGÍA BÁSICA I / UNIDAD 2 / SEMANA 06 Científico Incluye el nombre del científico. Incluye 9 científicos Incluye 8 científicos Incluye 7-6 científicos Incluye 5-4 científicos Incluye 3-2 científicos Incluye 1 o menos científicos // se observa plagio 2 1.75 1.5 1.25 1 0 Orden cronológic o Indica correctamen te la fecha de la aportación y orden cronológico en la línea de tiempo. Indica 9 fechas de aportación y orden cronológic o Indica 8 fechas de aportación y orden cronológic o Indica 7-6 fechas de aportación y orden cronológic o Indica 5-4 fechas de aportación y orden cronológic o Indica 3-2 fechas de aportación y orden cronológic o Indica 1 o menos fechas de aportación // sin orden cronológic o // se observa plagio 2 1.75 1.5 1.25 1 0 Aportació n a la teoría celular Describe correctamen te la aportación a la teoría celular Describe 9 aportacion es a la Teoría celular Describe 8 aportacion es a la Teoría celular Describe 7-6 aportacion es a la Teoría celular Describe 5-4 aportacion es a la Teoría celular Describe 3-2 aportacion es a la Teoría celular Describe 1 o menos aportacion es // se observa plagio 3 2.5 2 1.5 1 0 Concepto de célula Redacta un concepto de célula, de elaboración propia, basándose en la teoría celular. El en concepto se perciben los postulados de la teoría celular. Es un concepto propio. No incluye su redacción propia del concepto de célula // Se observa plagio 3 2.5 2 1.5 1 0 Recursos extra: https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad1/teoriacelular http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/bio_ejercicios.htm#fisio 11 octubre Videoconferencia S7: Tipos de célula: procariota y eucariota En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno): El mar muerto está muy vivo Desde tiempos inmemoriales, la sal ha sido utilizada para sazonar y preservar alimentos, pues evita el crecimiento de microorganismos, como bacterias y hongos. No obstante,
  • 32. algunos microorganismos se han adaptado a ambientes con altas concentraciones salinas, como las bacterias halófilas (amantes de la sal), las cuales requieren concentraciones mayores a 10% de sal, o cloruro de sodio (NaCl), para vivir, y pueden tolerar hasta 34% de NaCl. En el Mar Muerto (Israel-Jordania), el nivel de salinidad llega a 32.2% de NaCl, y es ésta la característica que da origen a su nombre, pues se pensaba que ahí no podía proliferar ser vivo alguno. Las células de los organismos no halófilos se rompen cuando son expuestas a salinidades mayores de 10-12% de NaCl, debido una diferencia en la concentración del catión sodio (Na+ ) entre el interior y el exterior de las células; pues la alta concentración de Na+ en el exterior provoca un incremento en la presión ejercida sobre la célula, lo que conduce a una pérdida de agua celular y, consecuentemente, a su inevitable ruptura. Esto no sucede con las células de los organismos halófilos, porque ellos cuentan con alguna de las dos estrategias adaptativas conocidas, las cuales evitan su ruptura. Una de ellas es utilizada por los halófilos más extremos, conocida como sal-interior y consiste en liberar cationes de sodio (Na+ ) hacia el exterior de la célula, al mismo tiempo que incorporan iones de potasio (K+ ); la otra estrategia se basa en la síntesis o acumulación de solutos compatibles. En este caso, los sistemas intracelulares no requieren adaptación alguna, ya que la sal se mantiene fuera de la célula. Por ello, esta estrategia se conoce como sal- exterior. Estos mecanismos de adaptación a la salinidad permiten a los halófilos tener tiempos récord de vida en fase de latencia. Fuente y más información: https://www.cyd.conacyt.gob.mx/archivo/264/articulos/vidas- microscopicas-mundos-salados.html En clase virtual con tu docente, discutan las respuestas a las siguientes preguntas (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno). • ¿A qué se refiere el texto a que el mar muerto está vivo? • ¿Qué parte de la célula permite que los organismos halófilos puedan soportar altos niveles de salinidad? • ¿Qué tipo de organismos pueden ser halófilos? • ¿En qué consisten las estrategias adaptativas para poder vivir en ambientes salinos? • ¿Conoces la función celular que permite estas estrategias? • ¿Consideras que éstas células siempre han sido así o fueron evolucionando? Actividad (cuestionario autoevaluable) S7: Transporte celular, núcleo y organelos celulares Nuestra célula tiene increíbles funciones que nos permiten la vida, y adaptarnos a diferentes ambientes, para así asegurar nuestra supervivencia. La función especializada de la membrana celular, del núcleo y de los organelos celulares son esenciales en ese sentido. Revisa la información al respecto en las páginas 66 a la 77 de tu libro de texto. Cuestionario transporte celular
  • 33. Relaciona correctamente el mecanismo de transporte celular con su funcionamiento, o con las sustancias o moléculas que corresponda: Mecanismo de transporte Sustancia o molécula que transporta 1. Pasivo: Difusión: ósmosis a. Para ingresar moléculas como glucosa a la célula. 2. En masa: Endocitosis: fagocitosis b. Mueve moléculas de agua, para equilibrar las concentraciones dentro y fuera de la célula. 3. Activo: Secundario: Proteínas transportadoras c. Transporta iones (Ca2+ , Cl- ) para equilibrar concentraciones dentro y fuera de la célula. 4. Pasivo: Difusión facilitada: Proteínas de canal d. Excreta sustancias de desecho, o bien, moléculas que requiere el organismo, como proteínas. 5. En masa: Exocitosis e. Las moléculas grandes se envuelven en una vacuola alimenticia. Cuestionario Núcleo y organelos celulares En esta actividad se mostrarán imágenes de células modelo con sus estructuras más representativas y tendrás que ubicar a los elementos señalados, a como se solicite. 1. Organelos encargados de la captación de energía lumínica para su transformación en energía química Cloroplasto Lisosoma Aparato de Golgi 2. Estructura que da soporte y rigidez a la célula vegetal
  • 34. Vacuola Ribosoma Pared celular 3. Estructura encargada de dar soporte y forma a las células animales Núcleo Retículo endoplásmico Citoesqueleto 4. Organelo encargado de la transformación de energía, también conocidas como “centrales energéticas”: Lisosoma Mitocondria Ribosoma 5. Organelo encargado de síntesis de proteínas:
  • 35. Lisosoma Mitocondria Ribosoma 6. Organelo encargado de la formación del huso mitótico, en la división celular: Centriolos Ribosoma Cloroplasto De la siguiente imagen, identifica:
  • 36. 7. Es una de las estructuras más importantes, pues en ella se encuentra protegido el material genético en organismo eucarióticos:___________ 8. Organelo que participa principalmente en la síntesis de proteínas, debido a su asociación con ribosomas; también está relacionado con la síntesis y transporte de lípidos, y en la destoxificación de venenos:_____________ 9. Organelo que se encarga de almacenar, modificar y empaquetar sustancias de secreción celular:________________ 10.Identifica a las mitocondrias:____________________ 11.Organelo de células vegetales que se encarga del almacenamiento de agua y algunos nutrientes: ______________
  • 37. Actividad Entregable S7: Modelo de una célula Cualquier organismo funciona a partir de la estructura y organización de una sola célula, o más, dependiendo del tipo de organismo. Es por ello que es importante conocer los organelos principales y cuáles son sus funciones para mantenernos vivos. En equipo, elaborarás un modelo de célula, que puede ser procariota (como las bacterias), eucariota (animal y vegetal). Tu docente repartirá el tipo de célula, para evitar repetir mucho de un tipo. El modelo lo puedes en computadora, con el programa de tu elección, e ir trabajando de forma colaborativa. Se puede usar un documento compartido como google slides (se usa en línea y varias personas pueden participar al mismo tiempo). El modelo celular debe contener los organelos que correspondan a cada tipo de célula, e indicar sus nombres. Para explicar a la célula y sus organelos, deben grabarse en video, con una duración de 3-5 minutos, donde señalen: • nombre del tipo de célula, • las partes y organelos de esa célula, • así como sus funciones. Al final, debajo de la liga del video, de manera individual, redacta la importancia de la célula y sus organelos para los seres vivos. Recursos: http://dgep.uas.edu.mx/academias/biologia/ejercicios/13transporte_celular/engage.html http://dgep.uas.edu.mx/academias/biologia/ejercicios/6organelos/engage.html o Un solo estudiante sube la actividad. Escribe el nombre completo y grupo de todos los integrantes, en la parte superior izquierda. o Guarda el documento como PDF, y renombra tu archivo usando tu grupo y el número de equipo seguidas de lo siguiente _Act07 (ejemplo: 1-01_Equipo2_Act07). o Súbelo en el espacio correspondiente en la plataforma. o Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad. LISTA DE COTEJO BIOLOGÍA BÁSICA I / UNIDAD 2 / SEMANA 07 Trabaja en equipo Un solo estudiante sube la actividad con los nombres de los integrantes del equipo No trabaja en equipo 1 0 Liga al video La liga del video funciona La liga al video no funciona 0.5 0 La duración del video es de mínimo 3 minutos y máximo 5. Excede el tiempo o es más corto de lo indicado
  • 38. Duración del video 0.5 0 Elabora un modelo de célula Incluye todos los organelos y partes de la célula que se le asignó No elabora el modelo // se observa plagio 3 2.5 2 1.5 1 0 Explicación de organelos Menciona el nombre de tipo de célula y explican todos los organelos que corresponden a la célula asignada No explican los organelos 3 2.5 2 1.5 1 0 Explicación de la importancia de la célula (individual) De forma escrita e individual, debajo de la liga del video, cada uno de los integrantes explica la importancia de la célula y sus organelos para los seres vivos. No explica, o se observa plagio. 2 1.5 1 0.75 0.5 0 18 octubre Videoconferencia S8: Reproducción celular En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno): La inmortalidad del ajolote Desde sus orígenes la literatura ha dado cuenta de fenómenos que han causado fascinación al ser humano inmortalizándolos en historias, muchas de las cuales han trascendido las fronteras del tiempo. En la mitología griega, por ejemplo, Hércules lucha contra una serpiente llamada Hidra, a la cual, cada vez que le cortaba una cabeza, le nacían dos; o el castigo de Zeus al titán Prometeo, por haber dado el fuego a los hombres, a quien un águila le devoraba el hígado diariamente, pues, debido a su inmortalidad, cada noche lo recuperaba. Por ello, Prometeo es un titán amigo y benefactor de la humanidad. Sin embargo, esto no solo existe en la mitología, sino que existen algunos organismos que son capaces de perder extremidades y regenerarlas nuevamente, como algunos reptiles y anfibios, como el ajolote (axolotl), Ambystoma mexicanum, reconocido como el único organismo capaz de regenerar, cuestión de semanas, con todos sus huesos, músculos y
  • 39. nervios en los lugares apropiados, una extremidad amputada. Esto no los convierte en inmortales, pero se acerca bastante. Aún más fascinante, dicen los investigadores, es la habilidad del ajolote para reparar su médula espinal cuando ésta sufre una lesión y lograr que funcione como si no hubiera sufrido daños. Además, puede reparar otros tejidos -como el retinal- y curar heridas sin dejar cicatrices. La doctora Elly Tanaka, del Instituto de Investigación de Patología Molecular de Viena, y su equipo, buscan descubrir cómo funcionan estos procesos para futuras aplicaciones en humanos. Fuente y más información: https://www.bbc.com/mundo/noticias-42918181 En clase virtual con tu docente, discutan las respuestas a las siguientes preguntas (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno). a. Describe qué tienen en común las historias de estos dos personajes mitológicos con la reproducción y regeneración celular. b. ¿Alguna vez has visto cómo un árbol puede volver a crecer? ¿Qué proceso crees que hace esto posible? c. ¿Cómo explicas que las lagartijas y los ajolotes regeneren su cola cuando la pierden? d. ¿Qué pasa cuando te haces una cortada en la piel? e. ¿Es lo mismo que las células se reproduzcan para que un organismo crezca y se desarrolle, que reproducirse para dar lugar a un nuevo individuo? f. ¿Qué aplicaciones le darías si descubrieras cómo los ajolotes regeneran diferentes tipos de tejidos y que son funcionales?
  • 40. Actividad (cuestionario autoevaluable) S8: Procesos de Mitosis y meiosis Cuestionario Mitosis La mitosis es el proceso de reproducción celular más conocido, y gracias a él existen nuestras diferentes células. Revisa la información al respecto en las páginas 81 a la 82 de tu libro de texto. 1. En la figura se observan desordenados 4 fotografías de células animales en diferentes etapas del ciclo celular. Indica cuál es el orden correcto de las fases de la mitosis, (recuerda el PMAT). a. 1, 2, 3 y 4. b. 1, 2, 4 y 3. c. 3, 1, 4 y 2. d. 3, 2, 1 y 4.
  • 41. 2. En la figura se observan desordenados 5 esquemas de células animales en diferentes etapas del ciclo celular, ¿cuál de ellos corresponde a la metafase? 3. En la figura se observa un esquema del ápice de una raíz de ajo. Las células están en diversas etapas del ciclo celular. Indica con cuál número está señalada una célula que ya haya comenzado la citocinesis.
  • 42. 4. Observa los cromosomas (ADN supercondensado) en la imagen A. ¿En cuál de las imágenes en B encontrarías los cromosomas mostrados en A? 5. En la fotografía se observa una célula vegetal de la raíz de una cebolla, en una de las fases de la mitosis. ¿A cuál fase corresponde? a. Profase b. Metafase c. Anafase d. Telofase
  • 43. 6. En la figura se observa una fotografía de una célula animal, en una de las fases de la mitosis. Indica cómo se llama esa fase: a. Profase b. Metafase c. Anafase d. Telofase 7. Selecciona a la fase de la mitosis que corresponde a la fotografía:
  • 44. a. Profase b. Metafase c. Anafase d. Telofase 8. En la fotografía hecha por microscopio óptico del ápice de una raíz de cebolla, se observan células en diversas etapas del ciclo celular. Indica la fase en la que está la célula encerrada con azul a. Profase b. Metafase c. Anafase d. Telofase
  • 45. 9. En la fotografía hecha por microscopio óptico del ápice de una raíz de cebolla, se observan células en diversas etapas del ciclo celular. Indica la fase en la que está la célula encerrada con azul a. Interfase b. Metafase c. Anafase d. Telofase Cuestionario Meiosis La meiosis es un proceso de reproducción celular específico para cierto tipo de células. Revisa la información al respecto en las páginas 83 a la 85 de tu libro de texto. Lee cuidadosamente las siguientes preguntas y contesta verdadero o falso 1. ¿Las células hijas producidas por meiosis son idénticas a la célula progenitora? 2. Las células hijas de la meiosis son haploides. Lee cuidadosamente las siguientes preguntas y elige la respuesta correcta 3. Si una célula progenitora tiene 46 cromosomas, ¿cuántos cromosomas tendrá cada célula hija?
  • 46. 4. Cuándo se unen el óvulo y el espermatozoide humanos, ¿cuántos cromosomas tendrá el óvulo fertilizado? 5. En humanos, ¿en qué parte del cuerpo ocurre la meiosis en organismos femeninos? 6. En humanos, ¿en qué parte del cuerpo ocurre la meiosis en organismos masculinos? 7. ¿Cuál es el tipo de célula(s) producida(s) por meiosis en mujeres? 8. ¿Cuál es el tipo de célula(s) producida(s) por meiosis en hombres? Actividad Entregable S8: Diagramas y tabla comparativa de Mitosis y meiosis Esta semana, aprenderás los procesos mediante los cuales se generan nuevas células somáticas (las que constituyen los diferentes tejidos de nuestro cuerpo), así como de las células germinales (las que generan a las células sexuales, en organismos más complejos). Elaborarás dos diagramas, uno para el proceso de mitosis y otro para el de meiosis, llenarás una tabla comparativa entre estos dos procesos, y al final, harás una reflexión de la importancia de dichos procesos. (En plataforma encontrarás un archivo descargable con las tablas para esta actividad). Ciclo celular y mitosis Coloca el nombre de la fase, con base en la imagen que corresponde, y contesta las preguntas. Interfase 1. ¿Qué ocurre en esta fase?
  • 47. ¿Qué fase sigue? 2. ¿Qué le ocurre a la membrana nuclear en esta fase? 3. ¿El ADN está en forma de cromosomas o de cromatina, en esta fase? ¿Qué fase sigue? 4. ¿Dónde se localizan los cromosomas durante esta fase? 5. ¿Por qué los cromosomas se alinean en la célula? 6. ¿A dónde se adhiere el huso mitótico?
  • 48. ¿Qué fase sigue? 7. ¿Qué le ocurre a la cromátida hermana en esta fase? 8. ¿Qué es lo que hace que las cromátidas hermanas se separen? ¿Qué fase sigue? 9. ¿Qué se hace visible en esta fase? 10. ¿El ADN está en forma de cromosomas o de cromatina, en esta fase? 11. ¿Qué ocurre después de esta fase? Citoquinesis 12. ¿Qué ocurre en esta fase?
  • 49. MEIOSIS Para este proceso, describe brevemente en qué consiste cada una de sus fases, de acuerdo al esquema y fase que corresponda. Al final, contesta las preguntas. Fase Descripción Interfase 1. - MEIOSIS I Profase I 2. Metafase I 3. Anafase I 4. Telofase I y Citoquinesis 5. Huso mitótico Centriolos Cromosomas
  • 50. MEIOSIS II Profase II 6. Metafase II 7. Anafase II 8. Telofase II y Citoquinesis 9. Productos 10. Debajo, llenarás una tabla comparativa de los dos procesos, porque, aunque ambos producen células, tienen sus diferencias, muy significativas. Aspecto a comparar Mitosis Meiosis Tipo de células donde ocurre el proceso Número de células hijas que resultan del proceso Número de cromosomas en las células hijas Características de la profase
  • 51. Al final de tu archivo, agrega una reflexión, donde expliques por qué los procesos de división celular, mitosis y meiosis, son importantes para los seres vivos. Usa ejemplos de tu vida cotidiana para explicarlo. • Escribe tu nombre completo y grupo en la parte superior izquierda. • Guarda tu documento como PDF, y renombra tu archivo usando tus iniciales seguidas de lo siguiente _Act08 (ejemplo: Nombre: Juan Pérez López, nombre del archivo: JPL_Act08). Súbelo en el espacio correspondiente en la plataforma. • Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad. LISTA DE COTEJO BIOLOGÍA BÁSICA I / UNIDAD 2 / SEMANA 08 Tabla mitosis Contesta correctamente las 12 preguntas de la tabla de mitosis No contesta la tabla // se observa plagio 3 2.5 2 1.5 1 0 Tabla meiosis Describe correctamente las 10 fases que se presentan en la tabla de meiosis No contesta la tabla // se observa plagio 3 2.5 2 1.5 1 0 Tabla comparativa entre mitosis y meiosis Contesta correctamente los 4 aspectos de la tabla comparativa No contesta la tabla // se observa plagio 2 1.5 1 0.75 0.5 0 Reflexión Explica por qué los procesos de división celular, mitosis y meiosis, son importantes para los seres vivos. Usa ejemplos de su vida. No agrega reflexión // se observa plagio. 2 1.5 1 0.75 0.5 0 • Libro de texto: • Presentaciones interactivas: o Presentación moléculas orgánicas https://nms.uas.edu.mx/desarrollo/mod/url/view.php?id=4015 o Presentación Carbohidratos https://nms.uas.edu.mx/desarrollo/mod/url/view.php?id=4598 o Presentación Proteínas https://nms.uas.edu.mx/desarrollo/mod/url/view.php?id=4602 o Presentación Lípidos https://nms.uas.edu.mx/desarrollo/mod/url/view.php?id=4603 o Recurso interactivo Transporte celular http://dgep.uas.edu.mx/academias/biologia/ejercicios/13transporte_celular /engage.html o Recurso interactivo Núcleo y organelos
  • 52. http://dgep.uas.edu.mx/academias/biologia/ejercicios/6organelos/engage. html • Videos: o Niveles de organización de los seres vivos https://youtu.be/sbbZY1LaEIs o Célula: https://www.youtube.com/watch?V=uypdd7di4g8 o Célula, unidad de vida: https://www.youtube.com/watch?V=a6iglwugshq o Membrana plasmática: https://www.youtube.com/watch?V=S5K-7qeyhqq o Transporte a través de la membrana: https://www.youtube.com/watch?V=m20cyh1xjyg o Célula eucariota y procariota: o Https://www.youtube.com/watch?V=el6zpijy-bk o Célula eucariota y procariota: https://youtu.be/ICIOItxJmrE o Ciclo celular: https://www.youtube.com/watch?V=rj5h54zv3oo o Mitosis: https://www.youtube.com/watch?V=vjxx0yjiqdi&t=2s o Mitosis en plantas: https://www.youtube.com/watch?V=urgvdtqe_oa&t=9s o Meiosis: https://www.youtube.com/watch?V=2wxk31jlk4k o Meiosis (en inglés): https://youtu.be/ugh-qbkpawy En plataforma encontrarás un examen de Biología básica I, unidad 2, en el cual se evaluará las competencias disciplinares 6, 12 y 13, de ciencias experimentales, analizando los temas de esta unidad. • CE-06. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. • CE-12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. • CE-13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos. Tendrás máximo dos intentos, y se hará un promedio de las calificaciones, en caso de realizar el examen 2 veces. • Valor del examen por unidad: 21%
  • 53. Ponderación de la unidad II de Biología básica I. Aspecto a evaluar Evidencia Instrumento Ponderació n Ponderació n global Participación en clase Trabajo colaborativo (6 sesiones en vivo/ foros) Guía de observación 10% 25% Actividades entregables 1. Mapa mental en binas “Características de los seres vivos”. 2. Reporte “La composición inorgánica del agua y mis alimentos”. 3. Línea de tiempo de la Teoría celular y concepto de célula 4. Línea de tiempo de la Teoría celular y concepto de célula 5. Modelo de una célula 6. Diagramas y tabla comparativa de Mitosis y meiosis Lista de cotejo 54% Actividad de evaluación intermedia 6 Cuestionarios autoevaluables Lista de cotejo 15% Producto integrador de Unidad Examen Lista de cotejo 21%
  • 54. UNIDAD III Explica fenómenos genéticos para valorar su importancia en los seres vivos, a partir del análisis de sus conceptos básicos, las leyes que rigen la herencia y resolución de problemas reales o hipotéticos. Temas 3.1. La genética: ¿Qué es? ¿Cuál es su importancia? 3.2. Herencia 3.3. Mecanismos de herencia 3.4. Mutaciones 3.5. Aplicaciones de la genética: biotecnología 25 octubre Videoconferencia: Exploro mis conocimientos En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno): Aplicaciones de la genética en la medicina En el 2002 se usó por primera vez la inhibición del proceso de síntesis de ARN (ácido ribonucleico) en ratones. El genetista Mark Kay utilizó esta técnica de terapia génica para desactivar genes en ratones, con el fin de desarrollar tratamientos para el cáncer, hepatitis C y sida. En clase virtual con tu docente, discutan las respuestas a las siguientes preguntas (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno). 1. ¿Qué es y qué hace el ARN? 2. ¿En que es diferente al ADN? 3. ¿Qué función realizan los genes? 4. ¿Dónde se encuentran los genes? 5. ¿De qué manera está involucrada la genética en esta investigación? 6. Menciona las ventajas y desventajas que presenta el estudio de la genética.
  • 55. Actividad (cuestionario autoevaluable) S9: Conceptos básicos de genética El conocimiento de la genética ha generado grandes beneficios para la sociedad, tanto en términos de salud, en la economía, así como para el cuidado del ambiente. Esta semana revisaremos los conceptos básicos para facilitar su comprensión en las semanas posteriores. Haz la lectura de las páginas 105, 106, 111, 112 y 113 para contestar las preguntas con respecto a conceptos básicos de genética 1. Selecciona cuál sería la secuencia de bases complementarias de la siguiente secuencia de bases nitrogenadas: Secuencia original de bases nitrogenadas Secuencia de bases nitrogenadas complementarias A. ACT ATT CGA GTA CGA B. TAC GTT ATA GAG TTC C. ACT GTA TGA CGT ACA D. GAT TAC AGT ATA CAC a. CTA ATG TCA TAT GTG b. TGA CAT ACT GCA TGT c. TGA TAA GCT CAT GCT d. ATG CAA TAT CTC AAG a. Aa, Bc, Cd, Db b. Ab, Ba, Cd, Dc c. Ab, Bd, Cb, Da d. Ac, Bb, Ca, Dd 2. Relaciona las partes del nucleótido del esquema con el nombre que corresponde: Esquema con las partes del nucleótido Nombres de las partes del nucleótido 1. Grupo fosfato 2. Ribosa 3. Base nitrogenada a. A1-B2-C3 b. A1-B3-C2 c. A2-B3-C1 d. A3-B1-C2
  • 56. 3. En el siguiente esquema, identifica a los 3 tipos de ARN que participan en la síntesis de proteínas y relaciónalos con su nombre: Esquema Tipo de ARN 1. ribosomal 2. mensajero 3. de transferen- cia a. A1-B2-C3 b. A1-B3-C2 c. A2-B3-C1 d. A2-B1-C3 4. Conceptos básicos de genética 1) Revisa la figura e identifica en cuál estructura celular se encuentra el ADN? a. 1
  • 57. b. 2 c. 3 d. 4 2) Anota Verdadero o Falso para los siguientes enunciados: a. Los cromosomas están formados de ARN: _______ b. Los genes son las unidades de herencia de información genética: _____ c. Los cromosomas son la forma supercondensada del ADN: ______ d. La cromatina solo se puede observar cuando la célula están en división:_____ e. Los cromosomas tienen una ubicación o región en el gen: _____ f. Cuando dos genes están en la misma región del cromosoma homólogo, se dice que son genes alelos: ________ 3) Todas son bases nitrogenadas del ADN, excepto: a. Guanina b. Citosina c. Timina d. Uracilo e. Adenina 4) Es la figura que representa a un gen: a. a b. b Actividad Entregable S9: Código genético y aplicaciones de la genética En esta semana conocerás como se descodifica la información genética para usar en forma de aminoácidos (unidades básicas de las proteínas), así como la importancia de que los seres vivos seamos capaces de heredar ciertas características, y otras que no, como algunas enfermedades. La siguiente actividad consta de dos partes. La primera es para saber cómo funciona el código genético y la segunda es sobre aplicaciones de la genética en nuestra vida cotidiana, como el caso de las enfermedades genéticas y su expresión.
  • 58. PARTE 1/2 Con la ayuda del código genético, descifra cuáles aminoácidos solicitó el ADN (secuencia en color rojo), a partir de la siguiente secuencia de ARN mensajero y con la ayuda del ARN ribosomal y el de transferencia. También puedes revisar el video • Explicación general de síntesis de proteínas: https://youtu.be/cwLVh2JHRYI • Transcripción y Traducción en eucariotas: https://youtu.be/pdMD6ohp1fM • síntesis de proteínas: https://youtu.be/oefAI2x2CQM (inglés con subtítulos en español) 1. Escribe la secuencia de bases del ARN mensajero (ARNm) que se forma por la transcripción del gen representado en rojo de esta sección de ADN. 2. Escribe cada aminoácido con su abreviatura (primera letra mayúscula), debajo del codón de ARNm 5’GCCGTAATTAGGCTATGGATCATGGCGCCTACGTTTGAACCTAG3’ 3’CGGCATTAATCCGATACCTAGTACCGCGGATGCAAACTTGGATC5’ Secuencia de ADN 3’ 5’ Secuencia de ARNm 5’ 3’ Traducción a aminoácidos por el ARNr con información del ARNm Codón del ARNt que se lleva al ARNr 3. Contesta lo siguiente:
  • 59. a) ¿Qué tipo de ARN es el que copia la secuencia de bases nitrogenadas, a partir del ADN? b) ¿Qué otros tipos de ARN participan, dónde se encuentran y qué hace cada uno? c) ¿Qué es un triplete o codón? 4. Revisa la siguiente secuencia de bases nitrogenadas y completa la doble hélice del ADN para las bases señaladas en rojo. 5. Después escribe la secuencia que el ARN transcribe. 6. Debajo, anota los aminoácidos solicitados por cada codón. 3’CTTGAGACGTATACGTATACAGATAGATTTTGAC TTA ACATATG5’ ADN complementario 5’ 3’ Secuencia de ARNm (copia del rojo) 5’ 3’ Traducción a aminoácidos por el ARNr Codón del ARNt PARTE 2/2 1. Lee el siguiente texto y discútelo en equipo La resistencia de las bacterias, supervivencia y adaptación La resistencia en bacterias a múltiples sustancias es un problema de salud pública que se ha observado a nivel mundial después de la aparición de los antibióticos. El uso indiscriminado de los antibióticos y la presión selectiva ambiental realizada por antisépticos y desinfectantes ha generado una respuesta de supervivencia en los microorganismos, que los capacita para evadir con eficiencia la acción bactericida de algunos agentes. La resistencia puede ser una propiedad natural de un organismo (intrínseca) o conseguida por mutación o adquisición de plásmidos (autorreplicación, ADN extracromosómico) o transposones (cromosomal o integrado en plásmidos, casetes de ADN transmisibles). Esta característica de resistencia será transmitida o heredada a las bacterias producto de la fisión binaria, pero también puede ser compartida a través de la conjugación, al intercambiar material genético de los plásmidos. Adaptado de Cabrera, Cristina Eugenia (2007). “La resistencia de bacterias a antibióticos, antisépticos y desinfectantes, una manifestación de los mecanismos de supervivencia y adaptación”. Colombia médica. 38(2), 149-158.
  • 60. 2. Contesta las siguientes preguntas: a. ¿Qué le pasaría a cualquier especie si no pudiera heredar las características que permiten la supervivencia y adaptación? b. ¿Por qué es importante el intercambio de material genético? c. ¿A través de qué procesos se puede dar dicho intercambio? d. ¿Se hereda una copia 100% exacta? Sí/No Explica tu respuesta. 3. Investiga cuáles son las cinco enfermedades más comunes en México y cuáles de ellas son potencialmente heredables. Se presenta al nacer Se presenta después de nacer 4. Discutan en equipos a. ¿Cuáles se presentan al nacer? b. ¿Cuáles se presentan en cualquier otra etapa del desarrollo, como la edad adulta? c. ¿Cuáles de esas enfermedades están presentes en algún miembro de la familia, y qué se puede hacer para evitar detonarlas en la edad adulta, o para evitar nacimientos con estas enfermedades? • Revisa la explicación de la reparación del ADN del Premio Nobel de Química 2015, para ayudarte con tu respuesta. o Un solo estudiante sube la actividad. Escribe el nombre completo y grupo de todos los integrantes, en la parte superior izquierda. o Guarda el documento como PDF, y renombra tu archivo usando tu grupo y el número de equipo seguidas de lo siguiente _Act09 (ejemplo: 1-01_Equipo2_Act09). o Súbelo en el espacio correspondiente en la plataforma. o Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad. LISTA DE COTEJO BIOLOGÍA BÁSICA I / UNIDAD 3 / SEMANA 09 Código genético tabla 1 Contesta correctamente la secuencia de ARN, y aminoácidos solicitados No contesta la tabla // se observa plagio 1.5 1.25 1 0.75 0.5 0 Contesta las 3 preguntas del punto 3 Contesta correctamente las 3 preguntas del punto 3 No contesta las preguntas del punto 3 // se observa plagio 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 Contesta correctamente la secuencia de ADN complementario, la de No contesta la tabla // se observa plagio
  • 61. Código genético tabla 2 ARN, y aminoácidos solicitados 1.5 1.25 1 0.75 0.5 0 Parte 2/2 Contesta las 4 preguntas Contesta correctamente las 4 preguntas del punto 2 No contesta las preguntas del punto 2 // se observa plagio 2 1.5 1 0.75 0.5 0 Llena la tabla con las 5 enfermedades más comunes en México Llena correctamente la tabla del punto 3, con al menos 5 enfermedades. No contesta la tabla // se observa plagio 2 1.5 1 0.75 0.5 0 Contesta las 3 preguntas del punto 4 Contesta correctamente las 3 preguntas del punto 4 No contesta las preguntas del punto 4 // se observa plagio 2 1.5 1 0.75 0.5 0
  • 62. 01 noviembre Videoconferencia: Exploro mis conocimientos En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno): El monje botánico Los conocimientos que hoy se tienen sobre la herencia biológica se originaron al darse a conocer, en 1865, las investigaciones del monje agustino Gregorio Mendel en sus experimentos realizados con chícharos (Pisum sativum). Gregorio Mendel nació en Brünn, Moravia (antes Checoslovaquia), en 1822. En aquella época era difícil ir a la universidad, por lo que tomó sus votos en 1847. Cuatro años más tarde se incorporó a la Universidad de Viena, donde estudió ciencias y matemáticas. A su regreso a Brünn enseñó biología y física durante los 14 años siguientes. Fue un hombre dedicado a la ciencia que realizó una serie de experimentos en el jardín de un monasterio donde vivió gran parte de su vida. En ellos demostró que las características hereditarias son llevadas en unidades que ahora conocemos como genes. Su trabajo fue ignorado en su momento, pero sus contribuciones fueron esenciales para el inicio de la genética moderna, las cuales se tomaron en cuenta hasta después de su muerte. En clase virtual con tu docente, discutan las respuestas a las siguientes preguntas (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno). a. ¿Cuáles disciplinas conocía Mendel, al momento de hacer sus experimentos con chícharos? b. ¿Cuál de ellas crees que son necesarias para explicar cómo se heredan las características genéticas? Explica tus respuestas c. ¿Por qué crees que eligió una planta de chícharos para hacer los experimentos? d. ¿Por qué crees que es importante conocer cómo se heredan los genes? e. ¿En qué ámbitos se pueden aplicar los conocimientos de la herencia genética? Actividad (cuestionario autoevaluable) S10: Leyes de Mendel Esta semana continuaremos con el repaso de conceptos importantes para comprender la herencia de la información genética, necesarios para explicar otros procesos de herencia que veremos más adelante. Analizarás algunos
  • 63. ejemplos de cuadros de Punnet, que son una herramienta para observar las posibilidades de cruces de rasgos genéticos. Haz la lectura de las páginas 103 y 109-119 para resolver el cuestionario con respecto a las leyes de Mendel y conceptos relacionados con la herencia y genética. También resolverás y utilizarás información de los cuadros de Punnet. Selecciona la respuesta correcta para cada caso: 1. Es la disciplina que estudia los mecanismos de herencia biológica: a. Genética b. Herencia 2. proceso por el cual los seres vivos transmiten sus características a sus descendientes. Puede ser por medio sexual o asexual. a. Genética b. Herencia 3. La _______________ se expresa con letra minúscula: a. Recesividad b. Dominancia 4. Cuando un gen se expresa sobre su gen alelo, se dice que hay: a. Recesividad b. Dominancia 5. Cuando un organismo tiene genes alelos con la misma característica, ya sea dominante (BB) o recesiva (bb), tiene una condición de: a. Heterocigoto b. Homocigoto 6. Se puede reconocer la condición de ______________ cuando está una letra mayúscula con una minúscula, por ejemplo “Bb”. a. Heterocigoto b. Homocigoto 7. Son las características observables en un organismo: ______________ a. Genotipo b. Fenotipo 8. Es la constitución genética del organismo: _____________________ a. Genotipo b. Fenotipo 9. Se refiere a los progenitores: a. Generación parental b. Generación filial 10. Se refiere a los descendientes a. Generación parental b. Generación filial 11. Corresponde a las células sexuales. Puede ser femeninos (óvulos) o masculinos (espermatozoides) a. Genes b. Gametos
  • 64. 12. Se refiere a cuando se estudia la combinación de gametos para una sola característica o rasgo a. Cruce dihíbrido b. Cruce monohíbrido 13. Se refiere a cuando se estudia la combinación de gametos para dos características o rasgos específicos a. Cruce dihíbrido b. Cruce monohíbrido • A continuación, se hacen algunas preguntas relacionadas con las Leyes de Mendel 1. Los genes se separan durante la formación de los gametos. Esto lo establece la: a. Ley de la distribución independiente b. Ley de segregación c. Ley de Mendel 2. La ley de la segregación ocurre mediante el proceso de: a. mitosis b. meiosis 3. Los genes se segregan en 4 células de tipo: a. haploide b. diploide 4. Los genes de determinada característica se distribuyen en los gametos de manera aleatoria de otros genes. a. Ley de la distribución independiente b. Ley de segregación c. Ley de distribución dependiente 5. La ley de la distribución independiente ocurre mediante el proceso de: a. mitosis b. meiosis A continuación, se hacen algunas preguntas relacionadas con cuadros de Punnet 1. En una planta de chícharos, la cual es heterocigótica para dos rasgos: altura y color de la semilla. Si la planta es alta y su semilla amarilla, ¿cuáles son los fenotipos dominantes? a. Altura: baja ; color semilla: amarilla b. Altura: alta ; color semilla: amarilla c. Altura: baja ; color semilla: verde d. Altura: alta ; color semilla: verde
  • 65. 2. Una especie de planta con un par de alelos para la forma de la semilla: plana (F) y redonda (f). Basándote en el cuadro de Punnet, y en los progenitores ¿cuál es la probabilidad de que un descendiente sea heterocigoto? a. 0% b. 25% c. 50% d. 100% 3. Una especie de planta tiene un par de alelos para el largo del tallo: tallo largo (L) y tallo corto (l). Basándote en el cuadro de Punnet y en los progenitores ¿cuál es la probabilidad de que la descendencia sea homocigoto dominante? a. 0% b. 25% c. 50% d. 100% 4. Una especie de planta tiene un par de alelos para la forma de la hoja: Ondeada (H) y lisa (h). Basándote en el cuadro de Punnet y en los progenitores ¿cuál es la probabilidad de que la descendencia tenga hojas ondeadas? a. 0% b. 25% c. 50% d. 100%
  • 66. Actividad Entregable S10: Interpretando las leyes de Mendel Mendel sentó las bases para la comprensión de la herencia de los rasgos o caracteres genéticos, los cuales se pueden comprensibles a través de la herramienta de los cuadros de Punnet, donde a partir de datos observables físicamente (fenotipo) de los progenitores (generación parental), podemos determinar en gran medida los rasgos genéticos (genotipo), y a su vez, mediante estos datos, determinar los posibles genotipos y fenotipos de la generación filial (descendientes). Resuelve los ejercicios de cruce monohíbrido (una característica o rasgo) para tener una mejor comprensión de los conceptos y cómo se obtienen las combinaciones de alelos en los gametos de diversos organismos. Ejercicio 1 Observa la imagen. Una especie de planta tiene un par de genes alelos para el largo del tallo: tallo largo (L) y tallo corto (l). El alelo para largo (L) muestra dominancia completa. Esta es la generación parental (P1): 1. Coloca los alelos en el cuadro y realiza el cruce para observar los genotipos posibles. Primera generación filial (F1)
  • 67. a) Basándote en el cuadro de Punnet, ¿cuál es la probabilidad de que la descendencia tenga tallos largos? 2. Si cruzamos las características de los organismos de la generación F1, ¿cómo quedaría el cuadro de Punnet? Segunda generación filial (F2) b) ¿cuáles serían las posibles características de la segunda generación filial (F2) Ejercicio 2 Antes de contestar este ejercicio, revisa el texto de la ley de distribución independiente y la actividad de aprendizaje 5 (U3) en tu libro de texto. También puedes revisar el recurso interactivo, que te guía paso a paso para contestar la actividad 5, en la liga: http://dgep.uas.edu.mx/academias/biologia/ejercicios/14como_hacer_un_cruce_d ihibrido_plat/engage.html Lee el siguiente problema y contesta las preguntas. • En los humanos, el polidactilismo (tener un dedo extra en cada mano) es dominante (P) sobre el arreglo de cinco dedos (p). • La habilidad de enrollar la lengua es dominante (E) sobre la no habilidad de enrollarla (e).
  • 68. 1. Un hombre que es homocigoto para manos de cinco dedos, quien no puede enrollar la lengua tiene hijos con una mujer heterocigota tanto para polidactilismo como para enrollar la lengua. a) ¿Cuál sería el genotipo del papá? b) ¿Cuál sería el genotipo de la mujer? c) ¿Cuáles son los cuatro gametos que puede producir el hombre? d) ¿Cuáles serían los cuatro gametos producidos por la mujer? 2. Elabora el cuadro de Punnet para el cruce dihíbrido de estas dos características. e) ¿Cuál será la frecuencia genotípica de sus posibles descendientes?
  • 69. f) ¿Cuál será la frecuencia fenotípica de sus posibles descendientes? g) ¿Cuál será la probabilidad de que uno de sus hijos tenga polidactilia y que no pueda enrollar su lengua?  Escribe tu nombre completo y grupo en la parte superior izquierda.  Guarda el archivo usando tus iniciales seguidas de lo siguiente _Act10 (ejemplo: Nombre: Juan Pérez López, nombre del archivo: JPL_Act10).  Consulta la lista de cotejo, para conocer cómo se evaluará esta actividad. LISTA DE COTEJO BIOLOGÍA BÁSICA I / UNIDAD 3 / SEMANA 10 Realiza el cuadro de Punnet de la Generación filial 1 y contesta la pregunta "a" Llena correctamente el cuadro de Punnet F1 y contesta la pregunta a No contesta cuadro de Punnet ni contesta la pregunta // se observa plagio 2 1.5 1 0.75 0.5 0 Realiza el cuadro de Punnet de la Generación filial 2 y contesta la pregunta "b" Llena correctamente el cuadro de Punnet F2 y contesta la pregunta b No contesta cuadro de Punnet ni contesta la pregunta // se observa plagio 2 1.5 1 0.75 0.5 0 Ejercicio 2 - contesta las preguntas a-d Contesta correctamente las preguntas del ejercicio 2 "a-d" No contesta las preguntas // se observa plagio 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 Realiza el cuadro de Punnet del punto 2 Llena correctamente el cuadro de Punnet dihíbrido No contesta cuadro de Punnet para cruce dihíbrido // se observa plagio 3 2.5 2 1.5 1 0 Contesta las preguntas e-g Contesta correctamente las 3 preguntas e-g No contesta las preguntas e-g // se observa plagio 2 1.5 1 0.75 0.5 0
  • 70. 15 noviembre Videoconferencia: Exploro mis conocimientos En clase virtual con tu docente, discutan el siguiente texto (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno): La enfermedad de los reyes: hemofilia La hemofilia es un grave trastorno de la coagulación de la sangre. Quien la padece y sufre una herida que ocasione la ruptura de vasos sanguíneos, su cuerpo no es capaz de controlar la emisión de sangre, que ocurre gracias a un proceso compuesto por plaquetas y factores de coagulación. Es una enfermedad hereditaria y afecta por lo general a los hombres y de manera muy poco común a las mujeres, quienes son las portadoras del gen. La presencia de la hemofilia marcó a tal punto a las familias reales de la Europa del siglo XX, que aún hoy es llamada “la enfermedad de los reyes”. El gen de la hemofilia en el caso de la Reina Victoria fue causado por una mutación espontánea; es decir, nadie se la heredó. Este gen pasó de la Reina Victoria, quien se convirtió en Reina de Inglaterra en 1837, a sus cinco hijas mujeres, y a uno de sus cuatro hijos varones, quienes contraían matrimonio con integrantes de las familias de Rusia, España, Prusia y Alemania. En aquel tiempo se desconocía la causa y la cura, por lo que la expectativa de vida era reducida, y muchos miembros de la realeza murieron jóvenes. No fue hasta un poco antes de la Segunda Guerra Mundial, que los doctores aprendieron que la hemofilia A era causada por un trastorno en una proteína de la sangre, a la cual luego llamaron Factor VIII. También existe la hemofilia tipo B (deficiencia de factor IX), que se descubrió después. En la actualidad, es considerada una enfermedad poco frecuente, y los avances mejoraron notablemente la supervivencia y la calidad de vida de las personas afectadas por la hemofilia. Los niños diagnosticados con hemofilia tienen una expectativa de vida normal. Adaptado de: • https://www.hog.org/handbook/esp/article/1/3/the-history-of- hemophilia#:~:text=A%20la%20hemofilia%20se%20le,de%20Rusia%2C%20Espa%C3%B1a%20y%20Al emania. • https://www.roche.com.ar/es/sala_de_prensa/Roche_stories/Hemofilia-una-historia-escrita-con- sangre-real.html • http://www.massaludfacmed.unam.mx/?p=7806 En clase virtual con tu docente, discutan las respuestas a las siguientes preguntas (puedes hacer anotaciones en tu cuaderno). a. ¿La hemofilia solo la padecen los reyes o integrantes de la familia real? b. ¿Cómo alguien obtiene la hemofilia? c. ¿A qué crees que se deba que los hombres padecen los síntomas de la enfermedad y las mujeres solo son portadoras, rara vez la sufren?
  • 71. d. ¿Cuáles son las causas de no coagulación de la sangre? e. ¿Se puede evitar tener hijos con hemofilia? Actividad (cuestionario autoevaluable) S11: Herencia no mendeliana y genes ligados Esta semana revisaremos conceptos con respecto a otros mecanismos de herencia, diferentes a los que encontró Mendel, llamados mecanismos de herencia no mendeliana y genes ligados. Haz la lectura de estos temas en las páginas: 122-130, antes de contestar el cuestionario. Comenta dudas con tu docente. Selecciona la respuesta correcta para cada ejemplo de mecanismo de herencia no mendeliano y de genes ligados 1. Si se cruza una planta con flor rosa y otra de flor blanca, y sus descendientes tienen flores rosas. Esto se debe al mecanismo de: a. Codominancia b. Dominancia incompleta c. Alelos múltiples 2. Con este mecanismo de herencia, si expresan ambos alelos en el fenotipo: a. Codominancia b. Dominancia incompleta c. Alelos múltiples 3. El color de piel, el color de ojos, donde se expresan más de un par de genes, son ejemplos del mecanismo: a. Codominancia b. Rasgos poligénicos c. Alelos múltiples 4. Cuando existen más de dos alelos para un mismo rasgo, pero solo se expresa uno o dos de ellos, por ejemplo: para la sangre existen 3 alelos: A, B y O. Corresponde al mecanismo: a. Codominancia b. Rasgos poligénicos c. Alelos múltiples 5. Es un ejemplo de rasgo limitado por el sexo (masculino):
  • 72. a. a b. b c. c 6. Es un ejemplo de rasgo influenciado por el sexo (femenino): a. a b. b c. c 7. Es un ejemplo de rasgo ligado a los cromosomas sexuales: a. a b. b c. c Actividad Entregable S11: Herencia no mendeliana en mi vida Esta semana veremos algunas situaciones donde se presentan mecanismos de herencia no mendeliana en la vida cotidiana, para que comprendas la importancia de conocer cómo ocurren dichos mecanismos, y cómo su aplicación puede ayudar a salvar vidas.
  • 73. La actividad consta de 2 partes, por lo que se puede elaborar en equipos de máximo 4 integrantes. La primera parte consta de una indagación sobre los tipos sanguíneos en México, Sinaloa, y en tu núcleo familiar, así como conocer a quién puedes donar sangre y de qué tipo de sangre te pueden donar, en caso necesario. La segunda parte se trata de analizar un árbol genealógico, donde hay personas con la condición de “hemofilia”, para que analices cómo se hereda. Parte 1/2 1. Contesta lo siguiente con respecto a los tipos sanguíneos y su herencia (a- f). a) ¿Cuántos genes hay para determinar el tipo sanguíneo, por ejemplo, A Rh-? b) ¿Cuántos alelos existen para cada gen y cuáles son? c) Haciendo las diferentes combinaciones, ¿cuántos tipos sanguíneos existen? d) ¿Cuáles mecanismos de herencia no mendelianos aplican para los tipos sanguíneos? e) Indaga cuáles son los tipos sanguíneos más comunes (frecuencias) en México y en Sinaloa Tipos de sangre más comunes en México (%) Tipos de sangre más comunes en Sinaloa (%) f) Interpreta los resultados que encuentres. ¿Por qué ocurren estos porcentajes?
  • 74. 2. Investiga cuáles son los tipos sanguíneos de tus padres, el de tus hermanos y el tuyo. Luego, contesta las preguntas. Estudiante Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3 Estudiante 4 ¿Cuáles son los tipos sanguíneos de tus padres? ¿Cuáles son los tipos sanguíneos de tus hermanos y el tuyo? Con base en la herencia, ¿cómo explicas esto? 3. Debido a los antígenos de la sangre, el sistema inmunológico produce anticuerpos y, en el caso de una donación de sangre, es muy importante saber qué tipo de sangre puedes recibir y a quién puedes donar, para evitar complicaciones. • Revisa en la siguiente infografía, con base en tu tipo sanguíneo, de quién puedes recibir sangre, y a quién le puedes donar y anótalo en la tabla de abajo. Colorea o sombrea en cada caso.
  • 75. Nombre estudiante 1: Mi tipo de sangre es: _______ Rh __________ De quién puedes recibir sangre O- O+ A- A+ B- B+ AB- AB+ A quién puedes donar sangre O- O+ A- A+ B- B+ AB- AB+ (Cada estudiante contesta su tabla)
  • 76. Parte 2/2 Problema 1 Revisa el siguiente árbol genealógico de la familia de la reina Victoria, e identifica la línea que produjo descendientes con la condición de la hemofilia. Luego, contesta las preguntas. a) Si los padres de la reina Victoria no eran portadores, ni padecían hemofilia, ¿cuál sería una explicación de que la reina fuera portadora? b) ¿Qué sexo es el que puede heredar la enfermedad? c) ¿Por qué las mujeres no resultan afectadas, aunque sean portadoras? d) Trata de explicar, con la teoría cromosómica y de manera general, cómo ocurre la herencia de esta enfermedad.
  • 77. Problema 2 El siguiente árbol genealógico muestra un caso de hemofilia A, enfermedad debida al alelo recesivo de un gen ligado al cromosoma sexual X. Utiliza el cuadro de Punnet para explicar tus respuestas. * Recuerda que los alelos se representan como superíndice en los cromosomas sexuales e) Si II-2 se casa con un hombre normal, determina la probabilidad de que su primer hijo/a sea hemofílico. Explica tu respuesta. f) Suponiendo que su primer hijo fuera hemofílico, determina la probabilidad de que el segundo hijo sea varón hemofílico. g) Si II-4 tiene hijos con un hombre hemofílico, determínala probabilidad de que su primer hijo/a sea fenotípicamente normal. h) Si la madre de I-2 fuera fenotípicamente normal, determina el fenotipo del padre.