SlideShare una empresa de Scribd logo
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Av. Salaverry 801
Jesús María. Lima 11, Perú
(511) 315-6600
www.minsa.gob.pe
PROTOCOLO PARA LA VACUNACIÓN DE GESTANTES
I. INTRODUCCIÓN
De acuerdo a los estudios realizados de gestación y COVID-191
, las mujeres embarazadas
tienen mayor riesgo de presentar una enfermedad grave por COVID-19 en comparación
con las mujeres del mismo grupo de edades, se asocia a los cambios inmunológicos y/o
funcionales que se producen en el organismo de la mujer por las demandas metabólicas
del producto de la gestación, ello puede estar incrementado con la existencia de
comorbilidades como obesidad, diabetes e hipertensión, se evidencia que también hay
otras complicaciones como un mayor número de partos pretérminos. La gestación no
es una contraindicación para el uso de vacunas y en el esquema peruano de vacunación
existe la priorización de las gestantes, que incluyen las vacunas contra el tétano, Difteria,
hepatitis B e influenza, ya que los beneficios son mayores al evitar que la mujer contraiga
estas enfermedades. Si bien en los estudios realizados en las vacunas para COVID-19 no
se han incluido la población gestante, es una población de riesgo que presenta mayores
complicaciones y hay una mayor posibilidad de requerir atención en Cuidados
Intensivos2
, por lo que la recomendación es que la población de mujeres embarazadas
deben acceder de manera informada a la vacunación contra el COVID-19.
II. ÁMBITO DE APLICACIÓN
El presente protocolo es de aplicación en las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud (IPRESS) del Ministerio de Salud, a través de las Direcciones de Redes Integradas
de Servicios de Salud (DIRIS) y de los Gobiernos Regionales, a través de las Direcciones
Regionales de Salud (DIRESA) o Gerencias Regionales de Salud (GERESA), EsSalud,
Sanidad de las fuerzas armadas y policiales y las entidades privadas.
III. CONSIDERACIONES GENERALES
1. La población objetivo para la vacunación son las mujeres mayores de 18 años de edad y
con una gestación más de 28 semanas.
2. Tomar en cuenta que la autorización de uso está en el contexto de la emergencia de la
pandemia mundial.
3. Considerando el tipo de vacunas, el uso de virus inactivo, para las gestantes, tendrían el
mismo contexto teórico de las vacunas similares para otras infecciones y que se usan en
las gestantes.
4. En el caso de las vacunas de ARNm-COVID 19 no son vacunas de virus vivos, por lo que
no pueden producir la enfermedad, ni usan coadyuvantes para mejorar su eficacia y de
1
DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm6944e3
2
https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/69/wr/mm6944e3.htm
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Av. Salaverry 801
Jesús María. Lima 11, Perú
(511) 315-6600
www.minsa.gob.pe
acuerdo a los resultados de ensayos clínicos de la FASE II y III, tendrían el mismo perfil
de seguridad y eficacia en las mujeres gestantes en comparación con las no gestantes3
.
5. La vacuna ARNm-COVID19 da una buena respuesta inmunológica en la gestante con
efectos colaterales similares a la mujer no gestante además se observa en los recién
nacidos IgG a COVID-19, recogidos en muestras del cordón umbilical, por lo que ello
estaría brindando protección también al Recién nacido4
.
6. La vacunación no es obligatoria, por lo que debe ser autorizado a través del
consentimiento informado.
7. Si la gestante ha presentado infección por COVID-19 se recomienda que la vacuna se
realice 90 días luego de haber recibido el diagnostico.
IV. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS
1. Las gestantes serán vacunadas en cualquier centro de vacunación y serán programadas
desde Pongo el hombro o el Padrón Regional de gestantes.
2. Las gestantes deberán presentar su carnet de atención prenatal, sea de MINSA, EsSalud
o Privados.
3. Si en caso no cuente con carnet de atención prenatal, deberán acudir a un
establecimiento de salud Público o privado para recabarlo.
4. Si ha recibido otra vacuna durante la gestación debe esperar 14 días para iniciar la
vacunación contra el COVID-19
5. Las reacciones adversas derivadas de la aplicación de la vacuna deben ser evaluadas y
reportarse según la normatividad vigente.
6. Las recomendaciones son similares a la población general:
• Después de recibida la vacuna contra la COVID-19, es posible que se presenten
algunos efectos secundarios, que generalmente es una señal de que su cuerpo está
construyendo inmunidad.
• Los efectos secundarios de la vacuna contra la COVID-19 pueden parecerse a un
resfrío e incluso afectar la capacidad para realizar las actividades cotidianas, pero
generalmente desaparecen en 1 a 3 días.
7. En el caso que la programación de la segunda dosis coincide con el puerperio, se deberá
cumplir con ella y registrarlo.
8. Los pacientes post vacunación deben continuar con sus atenciones prenatales.
9. Se debe tomar en cuenta que se deben continuar con los cuidados para evitar la
exposición a infección por COVID-19
10. La institución debe garantizar la continuidad del proceso de inmunización con el mismo
tipo de vacuna de la primera dosis administrada.
3
https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/practice-advisory/articles/2020/12/vaccinating-
pregnant-and-lactating-patients-against-covid-19
4
https://www.ajog.org/action/showPdf?pii=S0002-9378%2821%2900187-3
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Av. Salaverry 801
Jesús María. Lima 11, Perú
(511) 315-6600
www.minsa.gob.pe
V. FLUJO DE ATENCIÓN
1. Admisión
• La persona gestante debe ser admitida a través de un flujo preferencial.
• Se procede a su identificación con su Documento de Identidad (DNI, carnet de
extranjería, pasaporte u otro) de encontrarse indocumentado se procederá a dar
un código de identificación.
• Se procede a verificar su condición de embarazo con su carnet de atenciones
prenatales.
2. Triaje
• Ingresa sola o acompañada de un familiar mayor de edad, se procede a la toma de
temperatura y Presión Arterial.
• Se entrega el formato de Consentimiento informado para que sea llenado y firmado
por la gestante.
• Pasa a valoración clínica y epidemiológica.
3. Punto de vacunación
• Se dispondrá de un punto de vacunación específico para su atención (módulo de
atención preferente).
• Se verifican los datos, se registra en el HIS.
• Se explica sobre la técnica de vacunación y el tipo de vacuna a administrar: La
persona debe estar sentada y con el brazo descubierto, el cual debe de doblar para
la relajación del músculo deltoides.
• El personal o profesional de la salud debe cargar la jeringa con la solución de la
vacuna y enseñarle al paciente o su cuidador que la jeringa está cargada.
• Limpiar la zona de aplicación de la vacuna.
• Introducir con rapidez la aguja de la jeringa con el bisel hacia arriba en ángulo de
90°.
• Retirar la aguja sin realizar masaje en el lugar de aplicación.
• Cubrir la zona de punción con torunda de algodón.
• Explicar las posibles reacciones de la vacuna.
• Desechar los insumos propios de la vacunación en la cajá de bioseguridad.
• Indicar al vacunado y a su familiar o cuidador la fecha de su próxima vacuna de ser
la primera dosis, o indicársele que se trata de una única dosis.
• Se entrega carné de vacunación.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”
Av. Salaverry 801
Jesús María. Lima 11, Perú
(511) 315-6600
www.minsa.gob.pe
4. Monitoreo y observación
• Se realizará la observación por un período mínimo de 15 minutos para garantizar la
identificación precoz de algún efecto adverso.
• De presentarse algún ESAVI, se procederá de acuerdo al Plan Actualizado de
Vacunación.
• Culminado el tiempo de observación, el vacunado y su familiar o acompañante se
retirarán del centro de vacunación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de investigación en inmunizaciones
Trabajo de investigación en inmunizacionesTrabajo de investigación en inmunizaciones
Trabajo de investigación en inmunizaciones
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial
20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial
20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial
juan luis delgadoestévez
 
Nom 031
Nom 031Nom 031
Nom 031
Mely Saldivar
 
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesDirectiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Ruth Vargas Gonzales
 
Progama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionProgama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionDiego Sanchez
 
Nom 007-ssa2-2016 - atención -embarazo pp y rn
Nom 007-ssa2-2016 - atención -embarazo pp y rnNom 007-ssa2-2016 - atención -embarazo pp y rn
Nom 007-ssa2-2016 - atención -embarazo pp y rn
Eduardo Sandoval
 
Vacunacion pai
Vacunacion paiVacunacion pai
Vacunacion pai
Lokilla Alzate
 
Prevencion y manejo de la infeccion puerperal
Prevencion y manejo de la infeccion puerperalPrevencion y manejo de la infeccion puerperal
Prevencion y manejo de la infeccion puerperal
DEBORAFUNES2
 
Ntev ministerio salud
Ntev ministerio saludNtev ministerio salud
Ntev ministerio salud
YALITZA ROSARIO
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-2016, para la atencion
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-2016, para la atencionNorma oficial mexicana nom 007-ssa2-2016, para la atencion
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-2016, para la atencion
Alejandrína Beltrán Malibrán
 
Infeccion por virus zika dra meza
Infeccion por virus zika   dra mezaInfeccion por virus zika   dra meza
Infeccion por virus zika dra meza
sonia de la cruz rengifo
 
Diapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantilDiapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantil
sarita1510
 
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993
Mitzi Ramos Barreto
 
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perúConferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Criteris per recomanar o no la utilització de cada vacuna
Criteris per recomanar o no la utilització de cada vacunaCriteris per recomanar o no la utilització de cada vacuna
Criteris per recomanar o no la utilització de cada vacuna
Consorci de Salut i Social de Catalunya
 
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
SOSTelemedicina UCV
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Giovanni Tejeira
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de investigación en inmunizaciones
Trabajo de investigación en inmunizacionesTrabajo de investigación en inmunizaciones
Trabajo de investigación en inmunizaciones
 
20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial
20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial
20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Nom 031
Nom 031Nom 031
Nom 031
 
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesDirectiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
 
Progama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionProgama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacion
 
Nom 007-ssa2-2016 - atención -embarazo pp y rn
Nom 007-ssa2-2016 - atención -embarazo pp y rnNom 007-ssa2-2016 - atención -embarazo pp y rn
Nom 007-ssa2-2016 - atención -embarazo pp y rn
 
Norma 07
Norma 07Norma 07
Norma 07
 
Vacunacion pai
Vacunacion paiVacunacion pai
Vacunacion pai
 
Prevencion y manejo de la infeccion puerperal
Prevencion y manejo de la infeccion puerperalPrevencion y manejo de la infeccion puerperal
Prevencion y manejo de la infeccion puerperal
 
Ntev ministerio salud
Ntev ministerio saludNtev ministerio salud
Ntev ministerio salud
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-2016, para la atencion
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-2016, para la atencionNorma oficial mexicana nom 007-ssa2-2016, para la atencion
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-2016, para la atencion
 
Infeccion por virus zika dra meza
Infeccion por virus zika   dra mezaInfeccion por virus zika   dra meza
Infeccion por virus zika dra meza
 
Diapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantilDiapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantil
 
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993
 
Vacunacion universal
Vacunacion universalVacunacion universal
Vacunacion universal
 
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perúConferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
 
Criteris per recomanar o no la utilització de cada vacuna
Criteris per recomanar o no la utilització de cada vacunaCriteris per recomanar o no la utilització de cada vacuna
Criteris per recomanar o no la utilització de cada vacuna
 
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones
 

Similar a Protocolo vac gestantes

VACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptx
VACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptxVACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptx
VACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptx
JhonnyEdwardVillator1
 
Vacunacion sarampion para san blas 2019
Vacunacion sarampion para san blas 2019Vacunacion sarampion para san blas 2019
Vacunacion sarampion para san blas 2019
Las Sesiones de San Blas
 
2020-04-02 Recomendaciones RAMA NEO V3 abril.pdf
2020-04-02  Recomendaciones RAMA NEO V3 abril.pdf2020-04-02  Recomendaciones RAMA NEO V3 abril.pdf
2020-04-02 Recomendaciones RAMA NEO V3 abril.pdf
SindellZaartu1
 
vacunación en el embarazo plan mexico 2023
vacunación en el embarazo plan mexico 2023vacunación en el embarazo plan mexico 2023
vacunación en el embarazo plan mexico 2023
antonioflores168112
 
Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217
Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217
Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap  SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap  SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...Cristobal Buñuel
 
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdfGeneralidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
ErnaElisabetEspindol
 
Vacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferina
Vacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferinaVacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferina
Vacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferina
MedicinaMaterna
 
trabajo de grado listo nuevo de 5to.pptx
trabajo de grado listo nuevo de 5to.pptxtrabajo de grado listo nuevo de 5to.pptx
trabajo de grado listo nuevo de 5to.pptx
RocioAlvaradodeGonza
 
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Organizacion mundial de la salud embarazo y covid19
Organizacion mundial de la salud embarazo y covid19Organizacion mundial de la salud embarazo y covid19
Organizacion mundial de la salud embarazo y covid19
JohanRojas49
 
pfizer-vaccine-administration-training-final-spanish.pptx
pfizer-vaccine-administration-training-final-spanish.pptxpfizer-vaccine-administration-training-final-spanish.pptx
pfizer-vaccine-administration-training-final-spanish.pptx
PamelaVenegas17
 
farmacovigilancia en vacunas en enfermería
farmacovigilancia en vacunas en enfermeríafarmacovigilancia en vacunas en enfermería
farmacovigilancia en vacunas en enfermería
AracelyECabrera
 
VACUNA SINOPHARM
VACUNA SINOPHARMVACUNA SINOPHARM
VACUNA SINOPHARM
DanielMaronMirandaLo
 
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
WaltherLazarusCHF
 
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
WaltherLazarusCHF
 
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTES
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTESTRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTES
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTES
JoshelynCano2
 
COVID19-Y-EMBARAZO.pdf
COVID19-Y-EMBARAZO.pdfCOVID19-Y-EMBARAZO.pdf
COVID19-Y-EMBARAZO.pdf
steyju1
 

Similar a Protocolo vac gestantes (20)

VACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptx
VACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptxVACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptx
VACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptx
 
Vacunacion sarampion para san blas 2019
Vacunacion sarampion para san blas 2019Vacunacion sarampion para san blas 2019
Vacunacion sarampion para san blas 2019
 
2020-04-02 Recomendaciones RAMA NEO V3 abril.pdf
2020-04-02  Recomendaciones RAMA NEO V3 abril.pdf2020-04-02  Recomendaciones RAMA NEO V3 abril.pdf
2020-04-02 Recomendaciones RAMA NEO V3 abril.pdf
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
vacunación en el embarazo plan mexico 2023
vacunación en el embarazo plan mexico 2023vacunación en el embarazo plan mexico 2023
vacunación en el embarazo plan mexico 2023
 
Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217
Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217
Boletín informativo para proveedores del psg febrero 2017 aprobado022217
 
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap  SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap  SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...
 
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdfGeneralidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
Generalidades de Inmunizacion. Vacunas..pdf
 
Vacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferina
Vacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferinaVacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferina
Vacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferina
 
trabajo de grado listo nuevo de 5to.pptx
trabajo de grado listo nuevo de 5to.pptxtrabajo de grado listo nuevo de 5to.pptx
trabajo de grado listo nuevo de 5to.pptx
 
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
 
Organizacion mundial de la salud embarazo y covid19
Organizacion mundial de la salud embarazo y covid19Organizacion mundial de la salud embarazo y covid19
Organizacion mundial de la salud embarazo y covid19
 
pfizer-vaccine-administration-training-final-spanish.pptx
pfizer-vaccine-administration-training-final-spanish.pptxpfizer-vaccine-administration-training-final-spanish.pptx
pfizer-vaccine-administration-training-final-spanish.pptx
 
farmacovigilancia en vacunas en enfermería
farmacovigilancia en vacunas en enfermeríafarmacovigilancia en vacunas en enfermería
farmacovigilancia en vacunas en enfermería
 
VACUNA SINOPHARM
VACUNA SINOPHARMVACUNA SINOPHARM
VACUNA SINOPHARM
 
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
 
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
ASPECTOS OPERATIVO DE LA VACUNACIÓN Y SUERO ANTIRRABICO-Angela Laos Bejarano ...
 
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTES
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTESTRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTES
TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DE VIH EN PACIENTES GESTANTES
 
COVID19-Y-EMBARAZO.pdf
COVID19-Y-EMBARAZO.pdfCOVID19-Y-EMBARAZO.pdf
COVID19-Y-EMBARAZO.pdf
 
Ciac propositus 49
Ciac propositus 49Ciac propositus 49
Ciac propositus 49
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Protocolo vac gestantes

  • 1. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” Av. Salaverry 801 Jesús María. Lima 11, Perú (511) 315-6600 www.minsa.gob.pe PROTOCOLO PARA LA VACUNACIÓN DE GESTANTES I. INTRODUCCIÓN De acuerdo a los estudios realizados de gestación y COVID-191 , las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de presentar una enfermedad grave por COVID-19 en comparación con las mujeres del mismo grupo de edades, se asocia a los cambios inmunológicos y/o funcionales que se producen en el organismo de la mujer por las demandas metabólicas del producto de la gestación, ello puede estar incrementado con la existencia de comorbilidades como obesidad, diabetes e hipertensión, se evidencia que también hay otras complicaciones como un mayor número de partos pretérminos. La gestación no es una contraindicación para el uso de vacunas y en el esquema peruano de vacunación existe la priorización de las gestantes, que incluyen las vacunas contra el tétano, Difteria, hepatitis B e influenza, ya que los beneficios son mayores al evitar que la mujer contraiga estas enfermedades. Si bien en los estudios realizados en las vacunas para COVID-19 no se han incluido la población gestante, es una población de riesgo que presenta mayores complicaciones y hay una mayor posibilidad de requerir atención en Cuidados Intensivos2 , por lo que la recomendación es que la población de mujeres embarazadas deben acceder de manera informada a la vacunación contra el COVID-19. II. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente protocolo es de aplicación en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) del Ministerio de Salud, a través de las Direcciones de Redes Integradas de Servicios de Salud (DIRIS) y de los Gobiernos Regionales, a través de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) o Gerencias Regionales de Salud (GERESA), EsSalud, Sanidad de las fuerzas armadas y policiales y las entidades privadas. III. CONSIDERACIONES GENERALES 1. La población objetivo para la vacunación son las mujeres mayores de 18 años de edad y con una gestación más de 28 semanas. 2. Tomar en cuenta que la autorización de uso está en el contexto de la emergencia de la pandemia mundial. 3. Considerando el tipo de vacunas, el uso de virus inactivo, para las gestantes, tendrían el mismo contexto teórico de las vacunas similares para otras infecciones y que se usan en las gestantes. 4. En el caso de las vacunas de ARNm-COVID 19 no son vacunas de virus vivos, por lo que no pueden producir la enfermedad, ni usan coadyuvantes para mejorar su eficacia y de 1 DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm6944e3 2 https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/69/wr/mm6944e3.htm
  • 2. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” Av. Salaverry 801 Jesús María. Lima 11, Perú (511) 315-6600 www.minsa.gob.pe acuerdo a los resultados de ensayos clínicos de la FASE II y III, tendrían el mismo perfil de seguridad y eficacia en las mujeres gestantes en comparación con las no gestantes3 . 5. La vacuna ARNm-COVID19 da una buena respuesta inmunológica en la gestante con efectos colaterales similares a la mujer no gestante además se observa en los recién nacidos IgG a COVID-19, recogidos en muestras del cordón umbilical, por lo que ello estaría brindando protección también al Recién nacido4 . 6. La vacunación no es obligatoria, por lo que debe ser autorizado a través del consentimiento informado. 7. Si la gestante ha presentado infección por COVID-19 se recomienda que la vacuna se realice 90 días luego de haber recibido el diagnostico. IV. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS 1. Las gestantes serán vacunadas en cualquier centro de vacunación y serán programadas desde Pongo el hombro o el Padrón Regional de gestantes. 2. Las gestantes deberán presentar su carnet de atención prenatal, sea de MINSA, EsSalud o Privados. 3. Si en caso no cuente con carnet de atención prenatal, deberán acudir a un establecimiento de salud Público o privado para recabarlo. 4. Si ha recibido otra vacuna durante la gestación debe esperar 14 días para iniciar la vacunación contra el COVID-19 5. Las reacciones adversas derivadas de la aplicación de la vacuna deben ser evaluadas y reportarse según la normatividad vigente. 6. Las recomendaciones son similares a la población general: • Después de recibida la vacuna contra la COVID-19, es posible que se presenten algunos efectos secundarios, que generalmente es una señal de que su cuerpo está construyendo inmunidad. • Los efectos secundarios de la vacuna contra la COVID-19 pueden parecerse a un resfrío e incluso afectar la capacidad para realizar las actividades cotidianas, pero generalmente desaparecen en 1 a 3 días. 7. En el caso que la programación de la segunda dosis coincide con el puerperio, se deberá cumplir con ella y registrarlo. 8. Los pacientes post vacunación deben continuar con sus atenciones prenatales. 9. Se debe tomar en cuenta que se deben continuar con los cuidados para evitar la exposición a infección por COVID-19 10. La institución debe garantizar la continuidad del proceso de inmunización con el mismo tipo de vacuna de la primera dosis administrada. 3 https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/practice-advisory/articles/2020/12/vaccinating- pregnant-and-lactating-patients-against-covid-19 4 https://www.ajog.org/action/showPdf?pii=S0002-9378%2821%2900187-3
  • 3. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” Av. Salaverry 801 Jesús María. Lima 11, Perú (511) 315-6600 www.minsa.gob.pe V. FLUJO DE ATENCIÓN 1. Admisión • La persona gestante debe ser admitida a través de un flujo preferencial. • Se procede a su identificación con su Documento de Identidad (DNI, carnet de extranjería, pasaporte u otro) de encontrarse indocumentado se procederá a dar un código de identificación. • Se procede a verificar su condición de embarazo con su carnet de atenciones prenatales. 2. Triaje • Ingresa sola o acompañada de un familiar mayor de edad, se procede a la toma de temperatura y Presión Arterial. • Se entrega el formato de Consentimiento informado para que sea llenado y firmado por la gestante. • Pasa a valoración clínica y epidemiológica. 3. Punto de vacunación • Se dispondrá de un punto de vacunación específico para su atención (módulo de atención preferente). • Se verifican los datos, se registra en el HIS. • Se explica sobre la técnica de vacunación y el tipo de vacuna a administrar: La persona debe estar sentada y con el brazo descubierto, el cual debe de doblar para la relajación del músculo deltoides. • El personal o profesional de la salud debe cargar la jeringa con la solución de la vacuna y enseñarle al paciente o su cuidador que la jeringa está cargada. • Limpiar la zona de aplicación de la vacuna. • Introducir con rapidez la aguja de la jeringa con el bisel hacia arriba en ángulo de 90°. • Retirar la aguja sin realizar masaje en el lugar de aplicación. • Cubrir la zona de punción con torunda de algodón. • Explicar las posibles reacciones de la vacuna. • Desechar los insumos propios de la vacunación en la cajá de bioseguridad. • Indicar al vacunado y a su familiar o cuidador la fecha de su próxima vacuna de ser la primera dosis, o indicársele que se trata de una única dosis. • Se entrega carné de vacunación.
  • 4. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” Av. Salaverry 801 Jesús María. Lima 11, Perú (511) 315-6600 www.minsa.gob.pe 4. Monitoreo y observación • Se realizará la observación por un período mínimo de 15 minutos para garantizar la identificación precoz de algún efecto adverso. • De presentarse algún ESAVI, se procederá de acuerdo al Plan Actualizado de Vacunación. • Culminado el tiempo de observación, el vacunado y su familiar o acompañante se retirarán del centro de vacunación.