SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBARAZO,
LACTANCIA MATERNA
Y COVID-19
agosto de 2020
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, atravesamos una crisis de salud
global, derivada de la aparición del coronavirus tipo
2 del síndrome respiratorio agudo grave o SARS-
CoV-2, el cual es un tipo de coronavirus causante de
la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19).
Debido a que la transmisión del virus es acelerada y
cada vez mayor, es necesario prestar atención a las
mujeres embarazadas y niños, quienes también se
están viendo afectados.
Hasta la fecha, no existe evidencia científica
definitiva sobre la transmisión de COVID-19 de
forma vertical ni en la leche materna, por lo que a
continuación se presenta las pautas dadas por la
OMS con relación a este tema.
Evidencia en el embarazo
 Hasta la fecha, el virus activo no se ha encontrado en
muestras de liquido amniótico, sangre del cordón umbilical,
flujo vaginal, hisopados neonatales precoces o en leche
materna.
 No hay pruebas de que el retraso del pinzamiento del cordón
umbilical aumente la posibilidad de transmisión del virus de la
madre al recién nacido. Los beneficios probados de un retraso
de uno a tres minutos, como mínimo, superan los daños
teóricos y no probados, por lo que se sigue recomendando.
 La evidencia de resultados neonatales graves es incierta y se
limita a la infección en el tercer trimestre, con algunos casos
reportando ruptura prematura de membranas (RPM),
sufrimiento fetal o nacimientos prematuros.
Tomado de: https://www.paho.org/es/historias/traer-vida-durante-pandemia-experiencia-
cuatro-parteras
Evidencia en recién nacidos
 Pequeño número de recién nacidos con serología positiva o PCR al nacer, sin
evidencia clara de transmisión vertical.
 Pocos casos de recién nacidos con confirmación de COVID-19 positivo, en una
proporción importante con síntomas leves o ningún síntoma.
 No hay informes publicados hasta la fecha de recién nacidos de madres
asintomáticas que hayan desarrollado la enfermedad.
Tomadode
https://www.unicef.org/uruguay/historias/lactancia-
y-coronavirus
Recomendaciones
para el cuidado
Las madres con infección sospechada, probable o confirmada
por COVID-19:
 Deben poder permanecer con su bebé y practicar el
contacto piel a piel, técnica de madre canguro y alojamiento
conjunto día y noche.
 Se debe comenzar la lactancia en la primera hora de vida.
 Si el recién nacido ingresa en la unidad de cuidados
neonatales, las madres deben recibir apoyo para extracción
de leche, tener acceso a la unidad y participar en el cuidado
del bebé.
 Las madres deben tomar medidas apropiadas de prevención
y control de infecciones, lo que incluye: uso de mascarilla
quirúrgica, lavado de manos antes y después de estar en
contacto con el bebé, limpieza y desinfección sistemática de
superficies con las que la madre haya tenido contacto.
EL TIPO DE PARTO DEBE SER INDIVIDUALIZADO EN FUNCIÓN DE LAS INDICACIONES
OBSTÉTRICAS Y LAS PREFERENCIAS DE LA MUJER. LA OMS SÓLO RECOMIENDA LA
INDUCCIÓN DEL PARTO Y LA CESÁREA CUANDO ESTÉN JUSTIFICADAS POR EL ESTADO
DE LA MADRE Y EL FETO. LA COVID-19 POR SÍ SOLA NO ES UNA INDICACIÓN PARA
LA CESÁREA.
Evidencia en la lactancia materna
Hasta el momento, no se ha detectado el virus activo de la COVID-19 en muestras de
leche materna de mujeres con infección sospechada, probable o confirmada. Aunque se
han encontrado partículas del virus en algunas muestras, éstas se encuentran inactivas,
por lo que no causan infección.
WHO / Blink Media - Nana Kofi Acquah
Woman waiting for postpartum care visit, Ghana
Recomendaciones
para la lactancia
Para las madres con infección sospechada, probable o
confirmada por COVID-19:
 Se debe promover el inicio de la lactancia lo más pronto
posible, idealmente en la primera hora de vida.
 Debe ser exclusiva durante los primeros 6 meses,
complementada con alimentos sólidos y continuada hasta
los 2 años de edad o más.
 Cada vez que la madre va a tener contacto con el bebé, debe
cumplir con las medidas de higiene y protección, las cuales
se describen con más detalle en la siguiente diapositiva.
 Todas las madres deben recibir asesoría para poder
amamantar a sus bebés, por parte de personal capacitado en
el tema de lactancia materna.
Medidas de
Prevención y
Control de
Infecciones (PCI)
Las madres con infección sospechada, probable o confirmada por COVID-
19 deben:
• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o limpiárselas con
un gel hidroalcohólico, especialmente antes de tocar al bebé.
• Utilizar una mascarilla quirúrgica mientras amamantan, es importante:
 Sustituir la mascarilla en cuanto se humedezca
 Desechar la mascarilla inmediatamente
 No reutilizar las mascarillas
 No tocar la parte frontal de la mascarilla sino quitársela desde atrás
• Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo al estornudar o toser, tras lo
cual deben desecharlo inmediatamente y volver a limpiarse las manos
con gel hidroalcohólico o a lavárselas con agua y jabón.
• Limpiar y desinfectar regularmente las superficies.
Tomadode:
https://www.igssgt.org/noticias/2020/08/06/el-
igss-apoya-la-lactancia-materna-segura-durante-
la-pandemia-de-covid-19/
SI UNA MADRE CON SOSPECHA O CONFIRMACIÓN DE COVID-19 TOSE ENCIMA DE SU
PECHO DESCUBIERTO, DEBE LAVARSE SUAVEMENTE CON AGUA TEMPLADA Y JABÓN
DURANTE UN MÍNIMO DE 20 SEGUNDOS ANTES DE AMAMANTAR.
NO ES NECESARIO LAVARSE SISTEMÁTICAMENTE EL PECHO ANTES DE CADA TOMA O
EXTRACCIÓN DE LECHE, YA QUE ESTO PODRÍA CAUSAR GRIETAS EN EL PEZÓN Y
COMPLICAR LA LACTANCIA.
En situaciones en las que un
cuadro grave de COVID-19 u
otras complicaciones
impidan a una madre cuidar
a su bebé o continuar la
lactancia materna directa, se
le deberá alentar y apoyar
para que se extraiga la leche
y la administre al bebé de
forma segura aplicando
medidas de PCI adecuadas.
 Las madres deben conocer la técnica manual de
extracción de leche y cuando sea necesario se utilizará
extractor o sacaleche con todas las medidas de higiene y
desinfección. La elección del método dependerá de las
preferencias de la madre, la disponibilidad de equipo, las
condiciones de limpieza y el costo.
 La extracción de la leche materna también es importante
para mantener la producción, a fin de que las madres
puedan amamantar cuando se recuperen. Se deberá
alentar utilizar la técnica de relactación, de ser necesario.
 Se brindará la leche extraída utilizando de preferencia un
vasito, taza o cuchara limpios, por una persona que no
presente signos ni síntomas de enfermedad y con quien
el bebé se sienta cómodo. Antes de alimentar al neonato
o lactante, la madre o la persona encargada debe lavarse
las manos.
LAS MADRES Y FAMILIARES QUE DEBAN SEPARARSE DE SUS
BEBÉS HABRÁN DE RECIBIR ATENCIÓN EN SALUD MENTAL Y
APOYO PSICOSOCIAL POR PARTE DE PERSONAL
CAPACITADO.
Las madres pueden permanecer con sus bebés…
La OMS reconoce que la recomendación de que una madre infectada esté en estrecho contacto
con su recién nacido puede parecer contradictoria con otras medidas de PCI, como el aislamiento
de las personas infectadas por SARS-CoV-2.
Sin embargo, el balance de los riesgos es significativamente diferente en lactantes y adultos. En
los lactantes, el riesgo de infección por SRAS-CoV-2 es bajo, la infección suele ser leve o
asintomática, y el no amamantamiento y la separación de la madre pueden tener importantes
consecuencias.
En la actualidad, parece que la COVID-19 en lactantes y niños representa un riesgo mucho menor
para la supervivencia y la salud, que las demás infecciones y enfermedades contra las que la
lactancia materna confiere protección. Esta protección es especialmente importante cuando los
servicios de salud se encuentran bajo presión. En cambio, los riesgos asociados a la COVID19 en
adultos son mucho mayores y más graves. Es necesario mejorar la comunicación para hacer frente
a las incertidumbres y la confusión que sobre esta cuestión pueda haber entre los trabajadores de
salud y la población.
BIBLIOGRAFÍA
 Manejo Clínico de la COVID-19, Orientaciones provisionales, 27 de mayo de 2020. Organización
Mundial de la Salud. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332638/WHO-
2019-nCoV-clinical-2020.5-spa.pdf
 COVID-19 Recomendaciones para el cuidado integral de mujeres embarazadas y recién nacidos. 27
de marzo de 2020. Organización Panamericana de la Salud. Centro Latinoamericano de
Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva. Disponible en:
https://www.paho.org/clap/images/PDF/COVID19embarazoyreciennacido/COVID-
19_embarazadas_y_recin_nacidos_CLAP_Versin_27-03-2020.pdf?ua=1
 Preguntas Frecuentes: Lactancia Materna y COVID-19 Para trabajadores de la salud. 12 de mayo
de 2020. Organización Mundial de la Salud.
 Publications and resources from organizations related to the Coronavirus disease (COVID-19) and
breastfeeding. 29/05/2020.World Alliance for BreastfeedingAction (WABA).
TAMBIÉN PUEDE CONSULTAR
 https://www.paho.org/es/documentos-tecnicos-ops-enfermedad-por-coronavirus-covid-19
 https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/brote-enfermedad-por-coronavirus-covid-19
 https://www.paho.org/es/covid-19-materiales-comunicacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
Gise Estefania
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Restricción del crecimiento intrauterino RCIU
Restricción del crecimiento intrauterino RCIURestricción del crecimiento intrauterino RCIU
Restricción del crecimiento intrauterino RCIU
David Cortez
 
Obesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazoObesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazo
LiLiana' Toledo
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
Fernanda Hernandez
 
MACROSOMIA FETAL
MACROSOMIA FETALMACROSOMIA FETAL
MACROSOMIA FETAL
Danitza Mamani Yto
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
Universidad San Sebastián
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
jucarago
 
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazoHemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazo
jhonmed2011
 
Hipertensión cronica y embarazo
Hipertensión cronica y embarazoHipertensión cronica y embarazo
Hipertensión cronica y embarazoJose Olmedo
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitisralmaraz58
 
Retardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterinoRetardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterino
Eduardo Ventura
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
Hospital iquique
 
12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx
12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx
12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx
ItzGuzman
 
Ruberola herpes
Ruberola herpesRuberola herpes
Ruberola herpes
ANGEL Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Restricción del crecimiento intrauterino RCIU
Restricción del crecimiento intrauterino RCIURestricción del crecimiento intrauterino RCIU
Restricción del crecimiento intrauterino RCIU
 
Obesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazoObesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazo
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
 
MACROSOMIA FETAL
MACROSOMIA FETALMACROSOMIA FETAL
MACROSOMIA FETAL
 
Tuberculosis y embarazo
Tuberculosis y embarazoTuberculosis y embarazo
Tuberculosis y embarazo
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Amenaza de parto prematuro
Amenaza de parto prematuroAmenaza de parto prematuro
Amenaza de parto prematuro
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 
Obesidad y embarazo
Obesidad y embarazoObesidad y embarazo
Obesidad y embarazo
 
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazoHemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazo
 
Hipertensión cronica y embarazo
Hipertensión cronica y embarazoHipertensión cronica y embarazo
Hipertensión cronica y embarazo
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Retardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterinoRetardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterino
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx
12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx
12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx
 
Ruberola herpes
Ruberola herpesRuberola herpes
Ruberola herpes
 

Similar a Lactancia materna y covid 19, unicef guatemala agosto 2020

Coronavirus embarazo y lactancia informacion para pacientes
Coronavirus embarazo y lactancia informacion para pacientesCoronavirus embarazo y lactancia informacion para pacientes
Coronavirus embarazo y lactancia informacion para pacientes
Jorge Huatuco Hernandez
 
Organizacion mundial de la salud embarazo y covid19
Organizacion mundial de la salud embarazo y covid19Organizacion mundial de la salud embarazo y covid19
Organizacion mundial de la salud embarazo y covid19
JohanRojas49
 
HIJO DE MADRE CON INFECCION DE SARS-CoV-2-3.pptx
HIJO DE MADRE CON INFECCION DE SARS-CoV-2-3.pptxHIJO DE MADRE CON INFECCION DE SARS-CoV-2-3.pptx
HIJO DE MADRE CON INFECCION DE SARS-CoV-2-3.pptx
Carlos41193
 
Ensayo covid y parto
Ensayo covid y partoEnsayo covid y parto
Ensayo covid y parto
KerlyLoja
 
Protocolo vac gestantes
Protocolo vac gestantesProtocolo vac gestantes
Protocolo vac gestantes
ssuserc12c3d
 
Protocolo para la vacuna a gestantes 08.06.21
Protocolo para la vacuna a gestantes 08.06.21Protocolo para la vacuna a gestantes 08.06.21
Protocolo para la vacuna a gestantes 08.06.21
JacquelineQuitoLeon
 
covid protocolo.pptx
covid protocolo.pptxcovid protocolo.pptx
covid protocolo.pptx
GabrielaPerez572724
 
2020-04-02 Recomendaciones RAMA NEO V3 abril.pdf
2020-04-02  Recomendaciones RAMA NEO V3 abril.pdf2020-04-02  Recomendaciones RAMA NEO V3 abril.pdf
2020-04-02 Recomendaciones RAMA NEO V3 abril.pdf
SindellZaartu1
 
DEFINICION Y TRATAMIENTO VIH GESTACIONAL, DIAPOSITIVAS
DEFINICION Y TRATAMIENTO VIH GESTACIONAL, DIAPOSITIVASDEFINICION Y TRATAMIENTO VIH GESTACIONAL, DIAPOSITIVAS
DEFINICION Y TRATAMIENTO VIH GESTACIONAL, DIAPOSITIVAS
SophiaCorredor
 
Estrategias de prevencion de m.m
Estrategias de prevencion de m.mEstrategias de prevencion de m.m
Estrategias de prevencion de m.m
yokamirodriguezmoral
 
Resumen de la guia clinica de la isuog sobre coronavirus y embarazo
Resumen de la guia clinica de la isuog sobre coronavirus y embarazoResumen de la guia clinica de la isuog sobre coronavirus y embarazo
Resumen de la guia clinica de la isuog sobre coronavirus y embarazo
Jorge Huatuco Hernandez
 
ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRASMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE ITS
ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRASMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE ITSESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRASMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE ITS
ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRASMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE ITS
JAQUELYNEGUEVARA2
 
Presentación virus de zika y embarazo
Presentación virus de zika y embarazoPresentación virus de zika y embarazo
Presentación virus de zika y embarazo
Jose Arturo Garcia Plascencia
 
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
Jorge Brenes
 
Concepto medico embarazo y covid19
Concepto medico embarazo y covid19Concepto medico embarazo y covid19
Concepto medico embarazo y covid19
JohanRojas49
 
VACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptx
VACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptxVACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptx
VACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptx
JhonnyEdwardVillator1
 
Lactancia materna y VIH
Lactancia materna y VIH Lactancia materna y VIH
Lactancia materna y VIH
Elizabeth Chavez
 
COVID EN EL EMBARAZO - TRABAJO EN GRUPO 3 - MÉTODOS exposición.pptx
COVID EN EL EMBARAZO - TRABAJO EN GRUPO 3 - MÉTODOS  exposición.pptxCOVID EN EL EMBARAZO - TRABAJO EN GRUPO 3 - MÉTODOS  exposición.pptx
COVID EN EL EMBARAZO - TRABAJO EN GRUPO 3 - MÉTODOS exposición.pptx
jimmyjulianjorgecipr
 
Tuberculosis en el embarazo
Tuberculosis en el embarazoTuberculosis en el embarazo
Tuberculosis en el embarazo
Fernandita Estevez
 

Similar a Lactancia materna y covid 19, unicef guatemala agosto 2020 (20)

Coronavirus embarazo y lactancia informacion para pacientes
Coronavirus embarazo y lactancia informacion para pacientesCoronavirus embarazo y lactancia informacion para pacientes
Coronavirus embarazo y lactancia informacion para pacientes
 
Organizacion mundial de la salud embarazo y covid19
Organizacion mundial de la salud embarazo y covid19Organizacion mundial de la salud embarazo y covid19
Organizacion mundial de la salud embarazo y covid19
 
HIJO DE MADRE CON INFECCION DE SARS-CoV-2-3.pptx
HIJO DE MADRE CON INFECCION DE SARS-CoV-2-3.pptxHIJO DE MADRE CON INFECCION DE SARS-CoV-2-3.pptx
HIJO DE MADRE CON INFECCION DE SARS-CoV-2-3.pptx
 
Ensayo covid y parto
Ensayo covid y partoEnsayo covid y parto
Ensayo covid y parto
 
Protocolo vac gestantes
Protocolo vac gestantesProtocolo vac gestantes
Protocolo vac gestantes
 
Protocolo para la vacuna a gestantes 08.06.21
Protocolo para la vacuna a gestantes 08.06.21Protocolo para la vacuna a gestantes 08.06.21
Protocolo para la vacuna a gestantes 08.06.21
 
covid protocolo.pptx
covid protocolo.pptxcovid protocolo.pptx
covid protocolo.pptx
 
2020-04-02 Recomendaciones RAMA NEO V3 abril.pdf
2020-04-02  Recomendaciones RAMA NEO V3 abril.pdf2020-04-02  Recomendaciones RAMA NEO V3 abril.pdf
2020-04-02 Recomendaciones RAMA NEO V3 abril.pdf
 
DEFINICION Y TRATAMIENTO VIH GESTACIONAL, DIAPOSITIVAS
DEFINICION Y TRATAMIENTO VIH GESTACIONAL, DIAPOSITIVASDEFINICION Y TRATAMIENTO VIH GESTACIONAL, DIAPOSITIVAS
DEFINICION Y TRATAMIENTO VIH GESTACIONAL, DIAPOSITIVAS
 
Estrategias de prevencion de m.m
Estrategias de prevencion de m.mEstrategias de prevencion de m.m
Estrategias de prevencion de m.m
 
Resumen de la guia clinica de la isuog sobre coronavirus y embarazo
Resumen de la guia clinica de la isuog sobre coronavirus y embarazoResumen de la guia clinica de la isuog sobre coronavirus y embarazo
Resumen de la guia clinica de la isuog sobre coronavirus y embarazo
 
ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRASMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE ITS
ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRASMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE ITSESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRASMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE ITS
ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRASMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE ITS
 
Presentación virus de zika y embarazo
Presentación virus de zika y embarazoPresentación virus de zika y embarazo
Presentación virus de zika y embarazo
 
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
 
Concepto medico embarazo y covid19
Concepto medico embarazo y covid19Concepto medico embarazo y covid19
Concepto medico embarazo y covid19
 
VACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptx
VACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptxVACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptx
VACUNACION CONTRA COVID-19 A EMBARAZADAS.pptx
 
Ciac propositus 49
Ciac propositus 49Ciac propositus 49
Ciac propositus 49
 
Lactancia materna y VIH
Lactancia materna y VIH Lactancia materna y VIH
Lactancia materna y VIH
 
COVID EN EL EMBARAZO - TRABAJO EN GRUPO 3 - MÉTODOS exposición.pptx
COVID EN EL EMBARAZO - TRABAJO EN GRUPO 3 - MÉTODOS  exposición.pptxCOVID EN EL EMBARAZO - TRABAJO EN GRUPO 3 - MÉTODOS  exposición.pptx
COVID EN EL EMBARAZO - TRABAJO EN GRUPO 3 - MÉTODOS exposición.pptx
 
Tuberculosis en el embarazo
Tuberculosis en el embarazoTuberculosis en el embarazo
Tuberculosis en el embarazo
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Lactancia materna y covid 19, unicef guatemala agosto 2020

  • 2. INTRODUCCIÓN En la actualidad, atravesamos una crisis de salud global, derivada de la aparición del coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave o SARS- CoV-2, el cual es un tipo de coronavirus causante de la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19). Debido a que la transmisión del virus es acelerada y cada vez mayor, es necesario prestar atención a las mujeres embarazadas y niños, quienes también se están viendo afectados. Hasta la fecha, no existe evidencia científica definitiva sobre la transmisión de COVID-19 de forma vertical ni en la leche materna, por lo que a continuación se presenta las pautas dadas por la OMS con relación a este tema.
  • 3. Evidencia en el embarazo  Hasta la fecha, el virus activo no se ha encontrado en muestras de liquido amniótico, sangre del cordón umbilical, flujo vaginal, hisopados neonatales precoces o en leche materna.  No hay pruebas de que el retraso del pinzamiento del cordón umbilical aumente la posibilidad de transmisión del virus de la madre al recién nacido. Los beneficios probados de un retraso de uno a tres minutos, como mínimo, superan los daños teóricos y no probados, por lo que se sigue recomendando.  La evidencia de resultados neonatales graves es incierta y se limita a la infección en el tercer trimestre, con algunos casos reportando ruptura prematura de membranas (RPM), sufrimiento fetal o nacimientos prematuros. Tomado de: https://www.paho.org/es/historias/traer-vida-durante-pandemia-experiencia- cuatro-parteras
  • 4. Evidencia en recién nacidos  Pequeño número de recién nacidos con serología positiva o PCR al nacer, sin evidencia clara de transmisión vertical.  Pocos casos de recién nacidos con confirmación de COVID-19 positivo, en una proporción importante con síntomas leves o ningún síntoma.  No hay informes publicados hasta la fecha de recién nacidos de madres asintomáticas que hayan desarrollado la enfermedad. Tomadode https://www.unicef.org/uruguay/historias/lactancia- y-coronavirus
  • 5. Recomendaciones para el cuidado Las madres con infección sospechada, probable o confirmada por COVID-19:  Deben poder permanecer con su bebé y practicar el contacto piel a piel, técnica de madre canguro y alojamiento conjunto día y noche.  Se debe comenzar la lactancia en la primera hora de vida.  Si el recién nacido ingresa en la unidad de cuidados neonatales, las madres deben recibir apoyo para extracción de leche, tener acceso a la unidad y participar en el cuidado del bebé.  Las madres deben tomar medidas apropiadas de prevención y control de infecciones, lo que incluye: uso de mascarilla quirúrgica, lavado de manos antes y después de estar en contacto con el bebé, limpieza y desinfección sistemática de superficies con las que la madre haya tenido contacto.
  • 6. EL TIPO DE PARTO DEBE SER INDIVIDUALIZADO EN FUNCIÓN DE LAS INDICACIONES OBSTÉTRICAS Y LAS PREFERENCIAS DE LA MUJER. LA OMS SÓLO RECOMIENDA LA INDUCCIÓN DEL PARTO Y LA CESÁREA CUANDO ESTÉN JUSTIFICADAS POR EL ESTADO DE LA MADRE Y EL FETO. LA COVID-19 POR SÍ SOLA NO ES UNA INDICACIÓN PARA LA CESÁREA.
  • 7. Evidencia en la lactancia materna Hasta el momento, no se ha detectado el virus activo de la COVID-19 en muestras de leche materna de mujeres con infección sospechada, probable o confirmada. Aunque se han encontrado partículas del virus en algunas muestras, éstas se encuentran inactivas, por lo que no causan infección. WHO / Blink Media - Nana Kofi Acquah Woman waiting for postpartum care visit, Ghana
  • 8. Recomendaciones para la lactancia Para las madres con infección sospechada, probable o confirmada por COVID-19:  Se debe promover el inicio de la lactancia lo más pronto posible, idealmente en la primera hora de vida.  Debe ser exclusiva durante los primeros 6 meses, complementada con alimentos sólidos y continuada hasta los 2 años de edad o más.  Cada vez que la madre va a tener contacto con el bebé, debe cumplir con las medidas de higiene y protección, las cuales se describen con más detalle en la siguiente diapositiva.  Todas las madres deben recibir asesoría para poder amamantar a sus bebés, por parte de personal capacitado en el tema de lactancia materna.
  • 9. Medidas de Prevención y Control de Infecciones (PCI) Las madres con infección sospechada, probable o confirmada por COVID- 19 deben: • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o limpiárselas con un gel hidroalcohólico, especialmente antes de tocar al bebé. • Utilizar una mascarilla quirúrgica mientras amamantan, es importante:  Sustituir la mascarilla en cuanto se humedezca  Desechar la mascarilla inmediatamente  No reutilizar las mascarillas  No tocar la parte frontal de la mascarilla sino quitársela desde atrás • Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo al estornudar o toser, tras lo cual deben desecharlo inmediatamente y volver a limpiarse las manos con gel hidroalcohólico o a lavárselas con agua y jabón. • Limpiar y desinfectar regularmente las superficies. Tomadode: https://www.igssgt.org/noticias/2020/08/06/el- igss-apoya-la-lactancia-materna-segura-durante- la-pandemia-de-covid-19/
  • 10. SI UNA MADRE CON SOSPECHA O CONFIRMACIÓN DE COVID-19 TOSE ENCIMA DE SU PECHO DESCUBIERTO, DEBE LAVARSE SUAVEMENTE CON AGUA TEMPLADA Y JABÓN DURANTE UN MÍNIMO DE 20 SEGUNDOS ANTES DE AMAMANTAR. NO ES NECESARIO LAVARSE SISTEMÁTICAMENTE EL PECHO ANTES DE CADA TOMA O EXTRACCIÓN DE LECHE, YA QUE ESTO PODRÍA CAUSAR GRIETAS EN EL PEZÓN Y COMPLICAR LA LACTANCIA.
  • 11. En situaciones en las que un cuadro grave de COVID-19 u otras complicaciones impidan a una madre cuidar a su bebé o continuar la lactancia materna directa, se le deberá alentar y apoyar para que se extraiga la leche y la administre al bebé de forma segura aplicando medidas de PCI adecuadas.  Las madres deben conocer la técnica manual de extracción de leche y cuando sea necesario se utilizará extractor o sacaleche con todas las medidas de higiene y desinfección. La elección del método dependerá de las preferencias de la madre, la disponibilidad de equipo, las condiciones de limpieza y el costo.  La extracción de la leche materna también es importante para mantener la producción, a fin de que las madres puedan amamantar cuando se recuperen. Se deberá alentar utilizar la técnica de relactación, de ser necesario.  Se brindará la leche extraída utilizando de preferencia un vasito, taza o cuchara limpios, por una persona que no presente signos ni síntomas de enfermedad y con quien el bebé se sienta cómodo. Antes de alimentar al neonato o lactante, la madre o la persona encargada debe lavarse las manos.
  • 12. LAS MADRES Y FAMILIARES QUE DEBAN SEPARARSE DE SUS BEBÉS HABRÁN DE RECIBIR ATENCIÓN EN SALUD MENTAL Y APOYO PSICOSOCIAL POR PARTE DE PERSONAL CAPACITADO.
  • 13. Las madres pueden permanecer con sus bebés… La OMS reconoce que la recomendación de que una madre infectada esté en estrecho contacto con su recién nacido puede parecer contradictoria con otras medidas de PCI, como el aislamiento de las personas infectadas por SARS-CoV-2. Sin embargo, el balance de los riesgos es significativamente diferente en lactantes y adultos. En los lactantes, el riesgo de infección por SRAS-CoV-2 es bajo, la infección suele ser leve o asintomática, y el no amamantamiento y la separación de la madre pueden tener importantes consecuencias. En la actualidad, parece que la COVID-19 en lactantes y niños representa un riesgo mucho menor para la supervivencia y la salud, que las demás infecciones y enfermedades contra las que la lactancia materna confiere protección. Esta protección es especialmente importante cuando los servicios de salud se encuentran bajo presión. En cambio, los riesgos asociados a la COVID19 en adultos son mucho mayores y más graves. Es necesario mejorar la comunicación para hacer frente a las incertidumbres y la confusión que sobre esta cuestión pueda haber entre los trabajadores de salud y la población.
  • 14. BIBLIOGRAFÍA  Manejo Clínico de la COVID-19, Orientaciones provisionales, 27 de mayo de 2020. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332638/WHO- 2019-nCoV-clinical-2020.5-spa.pdf  COVID-19 Recomendaciones para el cuidado integral de mujeres embarazadas y recién nacidos. 27 de marzo de 2020. Organización Panamericana de la Salud. Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva. Disponible en: https://www.paho.org/clap/images/PDF/COVID19embarazoyreciennacido/COVID- 19_embarazadas_y_recin_nacidos_CLAP_Versin_27-03-2020.pdf?ua=1  Preguntas Frecuentes: Lactancia Materna y COVID-19 Para trabajadores de la salud. 12 de mayo de 2020. Organización Mundial de la Salud.  Publications and resources from organizations related to the Coronavirus disease (COVID-19) and breastfeeding. 29/05/2020.World Alliance for BreastfeedingAction (WABA).
  • 15. TAMBIÉN PUEDE CONSULTAR  https://www.paho.org/es/documentos-tecnicos-ops-enfermedad-por-coronavirus-covid-19  https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/brote-enfermedad-por-coronavirus-covid-19  https://www.paho.org/es/covid-19-materiales-comunicacion