SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
1
6. ANEXO INFORME ESPECIALIDADES
2
INFORME DE RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN
PROFO- LIMÓN DE PICA
CONVENIO ASISTENCIA TÉCNICA INIA MACROZONA
NORTE
Yonathan Redel
Ingeniero Agrónomo Dr. Fertilidad de suelos
3 Agosto 2021
3
Introducción
Las siguientes recomendaciones se basan en informes de análisis de suelo, foliar y de aguas
proporcionadas por el Profo de Pica y en la visita a terreno que se efectuó en mayo de 2021. En
dicha visita se evaluaron calicatas y se hicieron muestreos foliares para determinar sintomatología
visual cuyos detalles se precisan en el Informe Pica. Los análisis de suelo y otros están resumidos en
el Anexo 1. Los datos de superficie y producción por productor fueron proporcionados por el Profo
Pica, y se detallan en la Tabla 1 y su distribución anual en la Fig. 1.
Tabla 1. Datos de superficie plantada y producción de los productores de Pica.
Fig 1. Distribución estacional de la producción de los productores de limón de Pica.
Miranda Lama Tello Cervellino Moscoso
Limoneros ha-1
1435 682 104 300 250
Producción kg ha-1 4.816 6.693 5654 3384 1741
0,00
0,05
0,10
0,15
0,20
0,25
0,30
0,35
Proporción
de
la
producción
anual
(%/100)
4
Estimaciones de consumo, aportes y cálculo del balance de los predios
Se efectuaron estimaciones del consumo de nutrientes en base a la producción de fruta,
concentración de nutrientes en hojas, fruto y madera, y el coeficiente de repartición de nutrientes
obtenidos por mediciones alométricas reportadas en literatura (Anexo 2). Con estos datos se
calcularon los consumos que están presentados en la Tabla 2.
Tabla 2. Consumo de nutrientes en hojas y madera a reponer (kg ha-1
)
Miranda Lama Tello Cervellino Moscoso
N 182 253 214 128 66
P2O5 72 100 85 51 26
K2O 439 610 516 309 160
CaO 98 136 114 69 35
MgO 94 131 110 66 34
Se evaluaron los análisis de suelo, los aportes de las hojas según análisis foliar y el aporte por el agua
de riego (solo se consideran los aportes relevantes), según Tabla A1 (Anexo 2). Esta tabla solo
considera las necesidades a proveer por fertiirigacion y no aquellos destinados a cambiar la fertilidad
base del suelo, como asimismo el problema de toxicidad por Boro, en la que se deberán emplear
estrategias de lavado del suelo, enmiendas minerales y orgánicas. En la tabla de estimación de
nutrientes no se consideraron los nutrientes que pueden estar en cantidades altas en el suelo según
análisis, pues su metodología sobreestima su disponibilidad y por ende, no contribuyen a la
nutrición para la planta debido a las condiciones de pH de los suelos (Ca y Mg). En el caso del N se
consideró una eficiencia de recuperación de N del agua de riego de un 50 % En el caso del K se
calculó considerando que las raíces sólo cubren un 20 % de la superficie. El N mineralizado aportado
por el suelo se calculó considerando una tasa de mineralización de la materia orgánica de 1,5%. Se
consideró una tasa de riego para la estimación del aporte de nutrientes del agua de riego de 7.000
lt /año. Más antecedentes en Anexo 2.
5
Tabla 3. Estimación de los aporte del suelo, hojas y agua considerada para la formulación de
recomendaciones de este documento (kg ha-1
)
Miranda Lama Tello Cervellino Moscoso
Aporte suelo K2O 285 360 373 313 151
N 29 72 130 178 47
Aporte hojas N 16 26 20 12 5
P2O5 3 3 3 2 1
K2O 15 19 16 8 4
Aporte agua N 47 71 12 11 66
P2O5 1 1 0 0 2
De esta forma, los aportes totales de N, P y K se presentan en la Tabla 4
Tabla 4. Estimación del aporte total considerada para la formulación de recomendaciones de este
documento (kg ha-1
)
aporte total Miranda Lama Tello Cervellino Moscoso
N 92 169 161 200 118
P2O5 4 4 4 2 3
K2O 300 379 389 320 155
Considerando las necesidades del cultivo y los aportes mencionados, se efectuó el siguiente balance
general de nutrientes de los predios (Tabla 5). El balance se calculó de la siguiente forma
Balance = demanda – suministro
El detalle se presenta en la Tabla 6.
Tabla 6. Balance general de los predios estudiados (kg ha-1
).
Miranda Lama Tello Cervellino Moscoso
N 90 84 53 -72 -52
P2O5 69 97 81 48 24
K2O 139 232 127 -12 4
CaO 98 136 114 69 35
MgO 94 131 110 66 34
6
Requerimientos de fertilización y fertilización sugerida
Se ajustaron las dosis de K2O a una fertilización base de 40 kg ha-1
en aquellos predios que
presentaron un requerimiento menor de K, para asegurar K soluble para las demandas del cultivo.
La demanda de N se considerará más adelante, debido a que los fertilizantes para suplir K, Ca y Mg
contienen N. De tal manera las necesidades consideradas se detallan en la Tabla 7
Tabla 7. Requerimientos de nutrientes de los predios estudiados (kg ha-1
).
Miranda Lama Tello Cervellino Moscoso
P2O5 69 97 81 48 24
K2O 139 232 127 40 40
CaO 98 136 114 69 35
MgO 94 131 110 66 34
Se eligieron los fertilizantes basados en las necesidades fisiológicas de las plantas, su solubilidad y
los nutrientes deficitarios a suplir. La dosis de producto comercial está presentada en la Tabla 5, y
el aporte de nutrientes (unidades agronómicas ha-1
) en la Tabla 6. Las dosis se calcularon teniendo
en cuenta las concentraciones y eficiencias de aplicación presentadas en la Tabla A2 (Anexo 2).
Tabla 6. Dosis de productos comerciales a emplear (kg ha-1
, lt ha-1
en el caso del ac. fosfórico)
Miranda Lama Tello Cervellino Moscoso
Ac fosfórico 408 574 483 288 140
KNO3 551 916 502 158 158
Ca(NO3)2 669 930 786 470 243
Mg(NO3)2 1067 1483 1253 750 388
7
Las unidades agronómicas (u.a.) aportadas por los fertilizantes están detalladas en la Tabla 7
Tabla 7. Unidades agronómicas a fertilizar desglosada por fertilizantes y aporte por fertilizante (u.a.
ha-1
)
Miranda Lama Tello Cervellino Moscoso
Ac fosfórico P2O5 69 97 81 48 24
KNO3 K2O 139 232 127 40 40
N 39 66 36 11 11
Ca(NO3)2 CaO 98 136 114 69 35
N 57 79 67 40 21
Mg(NO3)2 MgO 94 131 110 66 34
N 65 90 76 45 23
Las dosis totales de N suplidas con los fertilizantes se presentan contrastadas con el balance de N
de la Tabla 8
Tabla 8. Dosis de N suplidas por la fertilización y balance (demanda- suministro o dosis requerida
por el cultivo) presentado en Tabla 6 (kg ha-1
)
Miranda Lama Tello Cervellino Moscoso
Dosis suplida N 161 235 179 97 56
Balance N 90 84 53 -72 -52
Como la dosis suplida es superior en todos los casos al balance, no se necesita una fuente de N
adicional para la formulación de fertiriego, debido a que con el N contenido en los fertilizantes de
K, Ca, Mg, y en los aportes del agua de riego, hojas y suelo superan las necesidades del cultivo y ya
existe una sobrefertilización con N con las dosis formuladas.
8
Plan anual de fertilización
Según la distribución anual de producción (Fig. 1) y estados fenológicos de la zona, se elaboró el
siguiente plan de distribución anual de nutrientes (Tabla 9)
Tabla 9. Distribución anual de nutrientes a aplicar por fertiriego (%/mes)
E F M A M J J A S O N D
N 10 10 10 5 5 5 5 10 10 10 10 10
P2O5 5 5 5 5 20 20 10 10 5 5 5 5
K2O 10 10 10 10 10 10 10 10 5 5 5 5
CaO 10 10 10 10 10 10 10 10 5 5 5 5
MgO 10 10 10 10 10 10 10 10 5 5 5 5
Finalmente, con esta información (Tablas 1, 6 y 9) se derivan los cálculos para la planificación anual
del fertiriego por productor en kg ha-1
(Tabla 10) y g planta-1
(Tabla 11) de producto comercial.
9
Tabla 8. Recomendación anual de aplicación de productos comerciales (kg ha-1
, lt ha-1
para el ac.
fosfórico)
Miranda E F M A M J J A S O N D
Ac fosfórico 20 20 41 41 82 61 41 20 20 20 20 20
KNO3 55 55 55 55 55 55 55 55 28 28 28 28
Ca(NO3)2 67 67 67 67 33 33 33 33 67 67 67 67
Mg(NO3)2 107 107 107 107 53 53 53 53 107 107 107 107
Lama E F M A M J J A S O N D
Ac fosfórico 29 29 57 57 115 86 57 29 29 29 29 29
KNO3 92 92 92 92 92 92 92 92 46 46 46 46
Ca(NO3)2 93 93 93 93 46 46 46 46 93 93 93 93
Mg(NO3)2 148 148 148 148 74 74 74 74 148 148 148 148
Tello E F M A M J J A S O N D
Ac fosfórico 24 24 48 48 97 72 48 24 24 24 24 24
KNO3 50 50 50 50 50 50 50 50 25 25 25 25
Ca(NO3)2 79 79 79 79 39 39 39 39 79 79 79 79
Mg(NO3)2 125 125 125 125 63 63 63 63 125 125 125 125
Cervellino E F M A M J J A S O N D
Ac fosfórico 14 14 29 29 58 43 29 14 14 14 14 14
KNO3 16 16 16 16 16 16 16 16 8 8 8 8
Ca(NO3)2 47 47 47 47 24 24 24 24 47 47 47 47
Mg(NO3)2 75 75 75 75 37 37 37 37 75 75 75 75
Moscoso E F M A M J J A S O N D
Ac fosfórico 7 7 14 14 28 21 14 7 7 7 7 7
KNO3 16 16 16 16 16 16 16 16 8 8 8 8
Ca(NO3)2 24 24 24 24 12 12 12 12 24 24 24 24
Mg(NO3)2 39 39 39 39 19 19 19 19 39 39 39 39
10
Tabla 9. Recomendación anual de aplicación de fertilizantes (g árbol-1
, cc árbol-1
en el caso del ac.
fosfórico)
Miranda E F M A M J J A S O N D
Ac fosfórico 228 228 455 455 910 683 455 228 228 228 228 228
KNO3 615 615 615 615 615 615 615 615 307 307 307 307
Ca(NO3)2 746 746 746 746 373 373 373 373 746 746 746 746
Mg(NO3)2 1190 1190 1190 1190 595 595 595 595 1190 1190 1190 1190
Lama E F M A M J J A S O N D
Ac fosfórico 197 197 393 393 786 590 393 197 197 197 197 197
KNO3 627 627 627 627 627 627 627 627 314 314 314 314
Ca(NO3)2 637 637 637 637 318 318 318 318 637 637 637 637
Mg(NO3)2 1016 1016 1016 1016 508 508 508 508 1016 1016 1016 1016
Tello E F M A M J J A S O N D
Ac fosfórico 204 204 408 408 817 612 408 204 204 204 204 204
KNO3 425 425 425 425 425 425 425 425 212 212 212 212
Ca(NO3)2 665 665 665 665 332 332 332 332 665 665 665 665
Mg(NO3)2 1060 1060 1060 1060 530 530 530 530 1060 1060 1060 1060
Cervellino E F M A M J J A S O N D
Ac fosfórico 96 96 192 192 384 288 192 96 96 96 96 96
KNO3 105 105 105 105 105 105 105 105 53 53 53 53
Ca(NO3)2 313 313 313 313 157 157 157 157 313 313 313 313
Mg(NO3)2 500 500 500 500 250 250 250 250 500 500 500 500
Moscoso E F M A M J J A S O N D
Ac fosfórico 72 72 144 144 287 215 144 72 72 72 72 72
KNO3 162 162 162 162 162 162 162 162 81 81 81 81
Ca(NO3)2 249 249 249 249 125 125 125 125 249 249 249 249
Mg(NO3)2 397 397 397 397 199 199 199 199 397 397 397 397
11
Recomendaciones generales
Aplicación de enmiendas cálcicas
• Además del plan de fertirrigacion, se recomiendan aplicar fuentes cálcicas de alta
solubilidad como nitrato de Ca como enmienda al suelo, con el fin de formar boratos de Ca.
• Posteriormente se emplean riegos de larga duración con el fin de lavar estos boratos de Ca
• Adicionalmente se recomienda acidular el agua de riego y la aplicación de ácidos húmicos
al agua de riego con el fin de complejar excesos de boro.
• El lavado de boro se sugiere hacerlo en la época de mayor receso de los árboles, aplicando
enmienda acida, como ácido cítrico.
• Si el contenido de boro en el suelo medido en pasta saturada es mayor al contenido en el
agua de riego significa que se debe incrementar el riego para lavar el exceso de boro.
Aplicación de fertilizantes foliares y al suelo
Se recomienda la aplicación de fertilizantes foliares de Fe como EDDHA vía suelo en época de mayor
crecimiento activo y de Zn al suelo en forma de Zn-EDTA debido al elevado pH de los suelos, en las
dosis recomendadas por los fabricantes
Aplicación de fertilizantes orgánicos
Se sugiere continuar con la aplicación de materia orgánica, debido a que ésta sustenta y fomenta
la vida microbiológica del suelo y el ciclado de nutrientes y mitiga los efectos de toxicidad por Boro.
Si se dispone de desechos de limón, picar el limón y extraer jugo y aplicar al suelo, dosis sugerida
100 lt ha-1
.
12
Anexo 1. Análisis de suelos, salino, foliar y de aguas considerado para las recomendaciones
efectuadas en el presente documento, en base a documentos proporcionados por el Profo limón de
Pica, en base a informes realizados por Asesorías Diaguita, con análisis de laboratorio efectuados
por Agrolab, octubre 2019.
SUELO Miranda Moscoso Cervellino Lama Tello
pH > 7,5 8,6 7,6 8,2 7,2 7,9
C.E. dS/m <2 - 4> 1,1 9,6 1,5 4,7 4,8
MATERIA ORGÁNICA % <0,81 - 1,5> 0,6 0,97 3,7 1,5 2,7
NITRÓGENO DISPONIBLE mg/kg-1 <21 - 40> 20 21 43 28 38
FOSFORO DISPONIBLE mg/kg-1 <21 - 40> 9 9 22 34 22
POTASIO DISPONIBLE mg/kg-1 <120 - 200> 504 344 538 688 658
CATIONES INTER CAMBIABLES
CALCIO meq/l <6,1 - 7,0> 5,1 6,5 4,1 7 4,6
MAGNESIO meq/l <1,1 - 1,75> 0,57 1,2 1 0,97 1,1
POTASIO meq/l 1,3 0,88 1,4 1,7 1,7
SODIO meq/l 0,78 2 0,56 1,4 1,2
MICROELEMENTOS
DISPONIBLES
HIERRO mg/kg > 8,0 7,2 10,7 18,9 5,9 10,6
MANGANESO mg/kg > 0,7 3,1 25,5 13,6 5,3 22,2
ZINC mg/kg 0,58 1,2 2,8 6,8 2,9
COBRE mg/kg > 20,0 0,2 0,8 0,68 0,6 4,3
SALINO
pH > 8,5 7,6 7,8 7,5 8 7,7
C.E. dS/m > 4,0 1,1 9,6 1,5 4,7 4,8
RAS > 15 4,5 8 2,8 3,5 7
CALCIO meq/l 3,4 43 , 8 6 28,9 17,6
MAGNESIO meq/l 0,6 9,8 1,5 3,8 3,7
POTASIO meq/l 0,58 1,2 1,9 1,8 1,9
SODIO meq/l > 30,0 6,3 41,6 5,5 14,3 22,8
CLORURO meq/l > 30,0 2,2 54 1,8 13 17
SULFATO meq/l 4,8 38 , 0 0 , 8 28 14
BICARBONATO meq/l > 8,5 4,7 7,2 11 6,3 11
BORO meq/l > 3,0 2 5,2 4,2 6,7 9,6
AGUA
pH > 7,5 7,82 7,76 8,1 7,6 8
C.E. dS/m > 3,0 1 1,2 0,43 2,5 0,72
RAS > 9,0 4 3,9 2,5 5 3,1
% SODIO 62 47 60 47 55
DUREZA >320 155 276 74 628 139
13
CALCIO meq/l 3,00 4,6 1,4 12,1 2,6
MAGNESIO meq/l 0,10 0,93 0,08 0,46 0,19
POTASIO meq/l 0,14 0,14 0,02 0,42 0,06
SODIO meq/l >9 5,4 5,1 2,3 11,6 3,5
CLORURO meq/l >10 2,4 4,6 1,3 7,2 2,3
SULFATO meq/l 6,1 4,2 1,3 17 2,5
BICARBONATO meq/l >8,5 1,3 3,4 1,8 1,5 1,7
NITRÓGENO AMONIACAL mg/l 1,00 0,65 1,3 0,75 1,00
NITRÓGENO NÍTRICO mg/l 12,5 18,30 1,7 19,50 2,4
FOSFORO mg/l 0,05 0,12 0,03 0,04 0,03
BORO mg/l >2 1,7 1,3 0,66 3,9 1,5
COBRE mg/l >0,2 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
HIERRO mg/l 0,01 0,12 0,06 0,02 0,04
MANGANESO mg/l >0,2 0,01 0,01 0,02 0,02 0,01
ZINC mg/l >2 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
FOLIAR 2019
MACROELEMENTOS
NITRÓGENO % 2,2-2,5 1,98 2,09 2,1 2,44 2,3
FOSFORO % 0,12-0,16 0,3 0,19 0,27 0,26 0,27
POTASIO % 0,7-1,1 2,69 1,81 1,66 2,16 1,95
CALCIO % 3,0-5,6 3,45 5,23 5,15 5,02 3,85
MAGNESIO % 0,25-0,7 0,19 0,25 0,19 0,17 0,19
MICROELEMENTOS
FIERRO ppm 60-120 62 99 103 49 80
MANGANESO ppm 25-200 14 21 15 12 16
ZINC ppm 25-100 18 14 18 15 19
COBRE ppm 5 -16 11 11 8 8 9
BORO ppm 30-100 350 348 290 429 353
FOLIAR 2021
MACROELEMENTOS
NITRÓGENO % 2,2-2,5 2,39 2,08 2,42 2,77 2,45
FOSFORO % 0,12-0,16 0,18 0,14 0,18 0,15 0,18
POTASIO % 0,7-1,1 1,87 1,55 1,36 1,68 1,72
CALCIO % 3,0-5,6 3,32 3,52 3,62 3,30 2,95
MAGNESIO % 0,25-0,7 0,16 0,20 0,14 0,11 0,15
MICROELEMENTOS
MANGANESO ppm 25-200 22 25 20 20 25
ZINC ppm 25-100 14 13 14 13 11
COBRE ppm 5 -16 5 5 5 5 5
BORO ppm 30-100 463 268 251 443 314
14
Anexo 2. Notas respecto a los cálculos efectuados para determinar las dosis de nutrientes.
El consumo de nutrientes por las plantas fue estimado según los contenidos en las frutas y un factor
de conversión al consumo del árbol según Hirzel (2014). La información se detalla en la siguiente
Tabla A1.
Tabla A1. Concentración de nutrientes y factor de conversión al consumo del árbol en Limón.
kg nutr. ton-1
factor
N 28 1,35
P2O5 6 2,5
K2O 38 2,4
CaO 13,5 1,5
MgO 3 6,5
• El aporte de agua se consideró para un riego de 7000 lt ha-1
, con una eficiencia del 20%
• El aporte foliar se calculó considerando la concentración foliar según Hirzel (2014),
empleando un índice relación producción materia seca hoja frutos de 0,45
• La tasa de mineralización se calculó considerando una profundidad radical de extracción de
40 cm, una tasa de mineralización de 1,5%, un área de influencia radical de 9 m2
y densidad
aparente del suelo de 1,56 g/cc.
• Las eficiencias de aplicación y concentraciones de nutrientes de los fertilizantes empleados
se detallan en la Tabla A2.
Tabla A2. Concentración de nutrientes (en unidades agronómicas, u.a.) y eficiencia de aplicación de
fertilizantes vía fertiriego.
fertilizantes % u.a. eficiencia
Urea N 46 0,55
Ac fosfórico P2O5 51 0,33
KNO3 K2O 46 0,55
N 13 0,55
Ca(NO3)2 CaO 26,5 0,55
N 15,5 0,55
Mg(NO3)2 MgO 16 0,55
N 11 0,55
Literatura citada
Hirzel (2014). Diagnóstico nutricional y principio de fertilización en frutales y vides. Colección
Libros INIA-31.
15
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
Unidad de Postcosecha – INIA La Platina
INFORME DIAGNÓSTICO 2
EVALUACIÓN DE CALIDAD Y CONDICIÓN DE POSTCOSECHA
DE Citrus aurantifolia (I.G. LIMÓN DE PICA)
DE LA COOPERATIVA ‘OASIS DE PICA’
Convenio asistencia técnica INIA Macrozona Norte
Edgard Álvarez Rivera
Ingeniero Agrónomo, MSc (c)
Investigador Unidad de Postcosecha INIA
Unidad de Postcosecha INIA | CRI La Platina | Av. Santa Rosa 11.610, La Pintana, Santiago
6 de Agosto 2021
16
Convenio: Profo ‘Productores Agrícolas del Oasis de Pica’ 15PROFO 46925-3
Solicitante: Jaime Viza M., Gerente de PROFO Oasis de Pica
Tipo de Convenio: Convenio INIA – PROFO asistencia técnica en macrozona norte
Unidad encargada: INIA Intihuasi, Macrozona norte
Investigador: Edgard Álvarez R, Ing. Agr, MSc (c) Coordinador de laboratorio de
calidad de postcosecha, INIA La Platina
Fecha de Inicio: Mayo 2021
17
I. INTRODUCCIÓN
Se realiza visita en terreno de 5 productores agrícolas pertenecientes a la Cooperativa Oasis
de Pica para evaluación de las capacidades de postcosecha existentes en la producción de
Limón de Pica (Citrus aurantifolia). La visita 1 de diagnóstico se realiza los días 14, 15 y 16
de junio de 2021 en conjunto con los representantes de la Cooperativa, sr. Nicolás Suárez,
Ing. Agr, y sr. Jaime Viza, gerente de PROFO.
En la visita se realiza seguimiento de las actividades de cosecha, proceso y mantención de
frutos de Limón de Pica, los cuales fueron abordados en un informe diagnóstico previo
concerniente a las actividades actualmente realizadas por los productores de la
cooperativa.
De la visita 1, se obtienen muestras de limón de Pica de 4 productores, las que fueron
transportadas a la Unidad de Postcosecha de INIA La Platina en Santiago. Las muestras
fueron evaluadas en cuanto a calidad inicial y embaladas según aspectos de
comercialización de exportación para identificar el potencial de postcosecha de la fruta en
las condiciones de producción actuales.
Objetivos
- Evaluar calidad de muestras de Lima ácida (Citrus aurantifolia), I.G. Limón de
Pica de 4 productores de la cooperativa.
- Establecer potencial de postcosecha de muestras de Limón de Pica, y
viabilidad de exportación del producto en fresco.
- Identificar principales daños de calidad o condición que afecten la
postcosecha de Limón de Pica.
18
II. MATERIALES Y MÉTODOS
II.1. Material Vegetal
Se utilizó una muestra de aproximadamente 1 Kg de Lima ácida (Citrus aurantifolia) I.G.
Limón de Pica por productor, cosechadas entre el día 15 y 16 de junio de 2021. Se evaluaron
4 productores: G-19, Huantajaya, Limoneros de Pica, y Orlando Tello. Las muestras fueron
obtenidas de una cosecha representativa de cada campo, con los parámetros de cosecha
actualmente usados por los productores. NOTA: por horario de visita, no se encuentra fruta
disponible del productor Álex Lama.
II.2. Manejo de Ensayo
Las muestras fueron transportadas vía aérea desde la localidad de Pica, Región de Tarapacá,
al Laboratorio de Calidad de Postcosecha del INIA La Platina en la ciudad de Santiago. La
primera evaluación de calidad se realiza al momento de arribo a Laboratorio, el día 18 de
junio de 2021. Posteriormente, las muestras se almacenan en cámara de frío a 13°C, con
embalaje de bolsa perforada con 0,3% de área ventilada (A.V.). Las muestras fueron
evaluadas al completar 30 días de almacenaje, como simulación de tiempo de envío al
mercado estadounidense.
II.3. Variables evaluadas
Para la evaluación de calidad y condición de fruta se evaluó:
- Calibre: medición de diámetro ecuatorial en mm
- Peso: peso de frutos individuales en g
- Porcentaje de jugo: porcentaje de peso de jugo con respecto al total del
fruto
- Daños de Calidad: golpes físicos, rupturas, oleocelosis, deformidades, en
porcentaje de incidencia con respecto al total.
- Sólidos solubles y Acidez Titulable: sólidos solubles y acidez titulable por
contenido de Ác. Cítrico como porcentaje.
- Daños de condición: pudriciones, deshidratación visual, pardeamientos, en
porcentaje de incidencia con respecto al total.
- Nutrición: evaluación de macro y micronutrientes presentes en cáscara.
19
-
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
III.1. Resultados de evaluación de cosecha
De los análisis de calidad realizados para los 4 productores, se evalúan aspectos comunes
de las variables físico-químicas establecidas para la producción de lima ácida (Citrus
aurantifolia), las cuales se contrastan con la norma de calidad oficial nacional: Norma
Chilena NCh2716 de Requisitos de Lima ácida – Limón de Pica, Limón Sutil y Lima Bearrs.
III.1.1 Calibre de frutos
De los 4 predios analizados bajo las condiciones actuales, se observa que la mayor parte de
las muestras obtenidas presentan bajo calibre, con excepción del huerto Parcela G-19. El
promedio de calibres general en los cuatro productores alcanza los 37,6 mm. El cual se
encuentra en la categoría “Chico” de la NCh2716.
De los análisis por campo, se observa que el huerto de la parcela G-19 presenta el mejor
calibre de frutos, con un promedio de 40,2 mm, y con un 44% de la fruta muestreada sobre
los 40,5 mm de diámetro. Por otra parte, los mayores problemas de calibre se encuentran
en la muestra de la empresa “Limoneros de Pica”, que aunque en promedio alcanzan los
35,6 mm de diámetro de un fruto categoría “chico”, un 55% de la fruta se encuentra en
precalibre con diámetros menores a los 35 mm requeridos para la especie.
De los otros productores, el huerto Huantajaya presenta un calibre categoría “chico” pero
que cumple con el estándar de exportación, con un promedio de 38,3 mm de diámetro de
frutos, del total de la muestra de Huantajaya, todos los frutos se encontraban en un calibre
aceptable de exportación sobre los 35 mm, y un 18% de la fruta presentó sobre 39,8 mm.
El productor Orlando Tello, presenta fruta con promedio de calibre 36,5 mm, evidenciando
una alta variabilidad, con un 18% de la fruta con precalibre y un 7% con calibres medianos
cercanos a 40 mm.
Para la realidad de exportación se requerirá mejoras en la obtención del calibre a lo largo
del tiempo, sin embargo, en el estado actual de la producción, se observa que los
productores si logran obtener frutos sobre los 40 mm con categorías de calibres “chico” y
“mediano”. Dependerá de la optimización de manejos de huerto mejorar esta condición de
calibres.
20
DISTRIBUCIÓN DE CALIBRES DE FRUTOS DE LIMÓN DE PICA
GRÁFICO 1. Distribución de calibres (mm) de Limón de Pica (Citrus aurantifolia) producidos en 4
productores de la cooperativa “Oasis de Pica”. Se observa que los productores G-19 y Huantajaya
presentan el 100% de su fruta en calibres ‘chico’ o ‘mediano’ exigidos para exportación. Además,
se observa que dos productores presentan porcentajes de fruta con precalibre que deben ser
motivo de mejora productiva.
21
III.1.2. Peso de Frutos
De la misma manera que en calibre, se replican las tendencias observadas en el punto III.1.1.
con el huerto G-19 presentando mayor promedio de peso en gramos por fruto, con 38,8 g.
Luego los promedios de peso del resto de productores se detallan en la Tabla 1.
TABLA 1. Promedio de peso de frutos (g) para 4 productores de la cooperativa Oasis de Pica. DV:
Desviación estándar de promedio
Productor Peso de fruto (g) DV
G-19 38,84 ± 6,83
Huantajaya 37,25 ± 6,24
Miranda 29,44 ± 3,66
Orlando tello 35,69 ± 4,14
III.1.3. Porcentaje de Jugo
Se evalúa el porcentaje de contenido de jugo en 10 frutos por productor (Tabla 2). De los
resultados, se observó que este porcentaje se encuentra homogéneo entre los
productores, excepto para Limoneros de Pica y Orlando Tello, que tienen alta variabilidad
en el contenido de jugo, pero de todas maneras cumpliendo con el mínimo de 30%1
, por lo
que no se observan dificultades en cuanto a esta característica.
TABLA 2. Porcentaje de contenido de jugo por productor en 10 muestras de lima ácida I.G. Limón
de Pica de la cooperativa Oasis de Pica.
Productor Porcentaje de Jugo DV
G-19 47,20 ± 3,74
Huantajaya 47,61 ± 0,85
Miranda 45,66 ± 5,50
Orlando tello 46,16 ± 4,29
1
Arpaia, M, A. Kader (1999). Fruit Produce Facts: Lime. University of California, Davis.
22
III.1.4. Daños de calidad
Se entenderá como daños de calidad, aquellos defectos que no varían durante la vida de
postcosecha y son detectados en el momento de cosecha. De los principales daños de
calidad observados, el daño físico es el más importante, ya que se evidencian síntomas de
russet en todas las muestras recolectadas, principalmente por daño de roce y por espinas.
Se describen los principales daños observados en la Tabla 3.
TABLA 3. Incidencia de daños de calidad presentes durante evaluación de cosecha en 4 productores
de la cooperativa Oasis de Pica.
Productor
Daños de Calidad (%)
Russet Daño Espinas Daño Arañita R. Oleocelosis
G-19 22,73 0,00 0,00 0,00
Huntajaya 29,41 0,00 0,00 0,00
Miranda 25,53 4,26 0,00 4,25
Orlando Tello 24,44 11,11 24,40 2,22
Sobre el daño de oleocelosis, este daño tiene origen normalmente durante la recolección
del fruto por apriete y ruptura de las vesículas oleosas del flavedo, este daño es promovido
en condiciones de alta humedad al aumentar la turgencia del fruto y sensibilidad al daño.
Para las condiciones de cosecha presentes en la zona de Pica, la baja humedad relativa del
aire, genera poco riesgo de oleocelosis por recolección en horas tempranas de la mañana,
lo cual representa una ventaja para adelantar horario de cosechas. De todas maneras, se
recomienda realizar pruebas de incidencia de oleocelosis durante cosecha.
III.1.5. Nutrición en cáscara de frutos
Se evalúa la concentración de micro y macronutrientes en cáscara para identificar posibles
diferencias en la nutrición específica al fruto. De los resultados obtenidos, no se observan
diferencias entre los productores que puedan indicar sensibilidad a daños o mejor calidad
de fruta en postcosecha, como se puede observar en la Tabla 4.
Si bien existen parámetros para determinar deficiencias y excesos de nutrientes en hoja y
suelo en cítricos, para indicar niveles de sensibilidad a nivel de fruto se recomienda realizar
pruebas en este respecto y medir niveles óptimos específicos al Limón de Pica.
23
TABLA 4. Concentración de macro y micro nutrientes en muestras de cáscara de frutos de Limón
de Pica (Citrus aurantifolia) en 4 productores de la cooperativa Oasis de Pica.
Identificación
N
%
P
%
K
%
Ca
%
Mg
%
Zn
mg/kg
Mn
mg/kg
Cu
mg/kg
Boro
ORLANDO TELLO 1,19 0,10 0,96 1,18 0,07 19 11 8 37
HUANTAJAYA 1,14 0,09 0,86 1,37 0,04 13 7 5 27
G-19 1,47 0,11 1,07 1,16 0,04 13 8 5 33
L. MIRANDA 1,31 0,08 0,83 1,01 0,05 24 5 8 36
III.1.4. Sólidos solubles y Acidez Titulable
Se realiza muestreo de sólidos solubles y acidez por titulación con NaOH al 0,1N. De los
resultados obtenidos, se observa que la acidez de las muestras se encuentra sobre los
rangos estipulados para la especie Lima ácida, que serían cercanos a un 7%. En cuanto a los
sólidos solubles se encuentran en el rango esperable para la especie.
TABLA 5. Promedio de sólidos solubles (5) y acidez titulable (%) para muestras de 4 productores de
la cooperativa Oasis de Pica. Se expresan resultados en promedio y desviación estándar para cada
caso.
Productor Sólidos Solubles (%) Acidez Titulable (%)
G-19 7,09 ± 0,39 10,59 ± 1,11
Huantajaya 7,48 ± 0,43 11,00 ± 0,81
Miranda 8,13 ± 0,68 10,24 ± 1,35
Orlando Tello 7,91 ± 0,71 10,88 ± 1,76
24
III.2. Resultados de postcosecha.
III.2.1. Daños de Condición
Se clasifican como daños de condición aquellos que se desarrollan a lo largo de la vida de
postcosecha, por lo tanto, pueden no ser detectables durante la labor de cosecha. En esta
categoría, se observa que existe un notorio desarrollo de pardeamientos en el flavedo por
daños mecánicos de roce, golpes y aplastamiento de fruto, que se observan en casi la
totalidad de las muestras, con menos incidencia en la parcela G-19.
En cuanto a la incidencia de pudriciones, no se observa inóculo de hongos en ninguna de
las muestras tras 30 días de almacenaje, lo que resulta importante como antecedente de
exportación, en especial considerando que las muestras no fueron tratadas con fungicida u
otros productos de control de inóculo en ningún momento del proceso de cosecha y
almacenaje.
En cuanto a la deshidratación, el Limón de Pica es sensible a las condiciones de
deshidratación por su relación superficie-volumen, observando que a los 7 días de
exposición al aire libre los frutos se deshidratan gravemente. Este aspecto fue subsanado
durante el almacenaje en frío por uso de bolsa de 0,3% de área ventilada, lo que resulta en
frutos sanos a 30 días de almacenaje, en particular para los productores G-19 y Huantajaya.
Se observa que, a 30 días de almacenaje, los frutos recolectados tienen potencial de envíos
largos, para los productores G-19 y Huantajaya. Las otras muestras son afectadas por
pardeamientos de flavedo atribuidos a golpes, roces y aplastamiento en cosecha. Se estima
que con mejores prácticas de cosecha los frutos en general pueden alcanzar 30 días de
almacenaje en condiciones adecuadas para la venta, ya que se identifica sólo el daño
mecánico como principal dificultad de duración bajo condiciones de exportación.
De aspectos de condición interna, no se observan daños o defectos de pulpa al interior de
los frutos.
25
FIGURA 1. Condición de frutos de Limón de Pica I.G. (Citrus aurantifolia) de los productores Parcela
G-19 (A) y Huantajaya (B) 30 días de almacenaje en frío a 13°C. Se observa que si bien el color de
los frutos evolucionó a amarilllo, lo que constituye rechazo en exportación, la condición general de
ambos productores es satisfactoria en cuanto a deshidratación, manchas y daños. Los daños
apreciados en esta etapa se deben principalmente a golpes y roces.
26
FIGURA 2. Condición de frutos de Limón de Pica I.G. (Citrus aurantifolia) de los productores
‘Limoneros de Pica´(A) y Orlando Tello (B) 30 días de almacenaje en frío a 13°C. Se observa que la
fruta está altamente afectada por el desarrollo de pardeamientos por golpes, roces y posible
aplastamiento, con evolución parcial de color. La fruta además presenta deshidratación y
sobremadurez por lo que no califica como producto exportable.
27
IV. CONCLUSIONES
De los observado en las evaluaciones de calidad y condición de frutos de 4 productores de
la cooperativa Oasis de Pica, se determina que la calidad de frutos debe ser mejorada en
cuanto al calibre para todos los productores, a la vez que se debe manejar problemas de
daños físicos en la fruta que se expresan en pardeamientos de postcosecha. Los calibres
presentados por el productor G-19 indican que es posible alcanzar tamaños aceptables de
postcosecha con una mejora en los métodos de cultivo, por lo que podría esperarse que de
haber oportunidades de mejora de manejos en precosecha pueda incrementarse el calibre
general de frutos.
En cuanto a la durabilidad del producto, bajo condiciones de exportación con uso de bolsa
y almacenaje estable en frío a 13°C, se observa que al menos dos productores llegan en
condiciones aceptables para exportación a 30 días después de cosecha. La variable de
deshidratación es crítica y debe ser manejada con énfasis por medio del apoyo de
tecnologías de bolsa o coberturas, toda vez que el producto presenta alta capacidad de
deshidratación.
Por otra parte, en el presente estudio, se observa que la variable de color no es actualmente
considerada en correlación a la durabilidad de postcosecha, por lo que las muestras tienen
condiciones heterogéneas de cosecha. Existen frutos cosechados con sobremadurez en
colores avanzados, y otros en momento óptimo de color verde. Cabe notar que el fruto de
Lima ácida debe ser cosechado verde en su totalidad, momento en que tiene mayor
durabilidad en postcosecha.
De los daños principales, estos corresponden principalmente al efecto del Pardeamiento
por golpes, roces y aplastamiento de frutos, que se vuelven evidentes tras 7 días en
postcosecha, así como también la deshidratación del fruto. No se observa que los frutos
tengan incidencia de pudriciones o inóculo que pueda desarrollarse en el tiempo, de
manera que no se observaron signos ni síntomas de pudrición tras 30 días a 13°C en
ninguna de las muestras, las cuales se procesan sin aplicación de fungicidas. Este aspecto
representa una importante ventaja del producto.
Finalmente, se estima que la durabilidad del producto puede ser incrementada
notoriamente con la aplicación de procedimientos de cosecha que eviten el daño físico, y
estableciendo una norma de color de cosecha que evite la sobremadurez. A su vez, el uso
de tecnologías de postcosecha como bolsas y ceras debe ser aplicado para evitar
deshidratación en destinos de mediana y larga distancia.
28
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
UNIDAD DE POSTCOSECHA - INIA LA PLATINA
TEMPORADA 2021
29
Riego
INFORME DIAGNÓSTICO
SISTEMAS DE RIEGO
DE LA COOPERATIVA ‘OASIS DE PICA’
Convenio asistencia técnica INIA Macrozona Norte
RODRIGO MARQUEZ ANTIVILO
Ingeniero Agrónomo
Investigador en riego INIA
10 agosto 2021
30
Contenido
1) Diagnósticos de riego ...............................................................................................................31
2) Resultados por equipo de riego................................................................................................32
a) Fuente del Agua de Riego.....................................................................................................32
b) Capacidad de Almacenamiento............................................................................................33
c) Tipo de riego utilizado..........................................................................................................33
d) Estado General de la fuente hídrica .....................................................................................34
e) Presurización y sistema de bombeo del riego ......................................................................35
f) Energización del sistema de riego ........................................................................................36
g) Filtraje del sistema de riego .................................................................................................37
h) Sistema de fertirrigación ......................................................................................................38
i) Elementos de control hidráulico del cabezal de riego ..........................................................39
j) Elementos eléctricos del cabezal..........................................................................................40
k) Estado general del cabezal de riego .....................................................................................41
3) Análisis por sector de riego ......................................................................................................42
31
1) Diagnósticos de riego
El estado actual de avance del diagnóstico da por terminado el trabajo en terreno, quedando a
disposición de INIA los antecedentes recopilados para su procesamiento y análisis en función de
generar un plan de inversiones acorde a lo detectado. Los ámbitos del diagnóstico realizado se han
dividido en una escala de “equipo o cabezal de riego”, relacionada con la infraestructura base de los
sistemas de riego; y una escala de “sector de riego”, esta última relacionada a los cultivos por unidad
de manejo a nivel de “válvula de riego”. Según lo anterior este diagnóstico queda dividido en los
siguientes ámbitos:
• Identificación predial (Nivel de equipo de riego)
• Caracterización de la gestión hídrica intrapredial (Nivel de equipo de riego)
• Características del cabezal de riego tecnificado-presurizado-localizado (Nivel de equipo de
riego)
• Características del sector de riego (Nivel de sector de riego)
De los anteriores, se presentan los resultados del nivel de equipo de riego ya que la escala de trabajo
de los sectores de riego se encuentra en etapa de procesamiento de la información.
32
2) Resultados por equipo de riego
El análisis por equipo de riego incluye la identificación del predio, las características de la gestión
hídrica intrapredial y la caracterización del cabezal de riego o equipo. Los resultados preliminares se
presentan a continuación, el análisis descriptivo está en proceso de formulación.
a) Fuente del Agua de Riego
FUENTE DEL AGUA DE RIEGO Luis
Moscoso
Orlando
Tello
María
Cristina
Jara
Fernand
o
Miranda
Alex
Lama
Aguas superficiales de canal,
vertiente o río.
No No No No No
Aguas subterráneas de pozo
profundo, pozo zanja o somero.
Si Si Si Si Si
Aguas de fuentes no tradicionales
(captura de lluvia, niebla o
recicladas en el predio)
No No No No No
Agua potable urbana o de un
sistema APR
No No No No No
33
b) Capacidad de Almacenamiento
CAPACIDAD DE
ALMACENAMIENTO DE
AGUA PARA RIEGO
Luis
Moscoso
Orlando
Tello
María
Cristina
Jara
Fernando
Miranda
Alex Lama
Embalse acumulador
excavado y revestido con
HDPE (o similar)
No No No Si No
Tranque de acumulación
construido en hormigón o
mampostería.
Si Si No No Si
Acumulador de agua móvil,
de plástico, fibra de vidrio o
tejido impermeable
No No No No No
No existe sistema de
acumulación
No No Si No No
Capacidad de
embalsamiento (m3)
100 105 0 135 200
c) Tipo de riego utilizado
TIPO DE RIEGO UTILIZADO Luis
Moscoso
Orlando
Tello
María
Cristina
Jara
Fernando
Miranda
Alex Lama
Tecnificado-presurizado-
localizado
Si Si Si Si Si
Tradicional-superficial No No No No No
Otro Sistema de riego No No No No No
Requerimientos de BOMBEO
ANEXO para movilizar el
agua al campo
No No No No No
34
d) Estado General de la fuente hídrica
ESTADO GENERAL DE LA
FUENTE HÍDRICA
Luis
Moscoso
Orlando
Tello
María
Cristina
Jara
Fernando
Miranda
Alex Lama
Frecuencia y cantidad con la
que se tiene acceso al agua
de riego
Sin
Problemas
Sin
Problemas
Sin
Problemas
Sin
Problemas
Problemas
menores
Nivel de eutrofización de las
aguas embalsadas
(crecimiento de algas en
embalses o pozos zanjas y
someros)
Problemas
menores
Sin
Problemas
Sin
Problemas
Sin
Problemas
Problemas
menores
Comunicación y coordinación
entre los integrantes de la
comunidad de aguas, canal o
usuarios del acuífero
Sin
Problemas
Sin
Problemas
Sin
Problemas
Sin
Problemas
Sin
Problemas
35
e) Presurización y sistema de bombeo del riego
BOMBEO DEL SISTEMA DE RIEGO Luis
Moscoso
Orlando
Tello
María
Cristina
Jara
Fernand
o
Miranda
Alex
Lama
Presurización mecánica mediante
bombeo hidráulico dentro del predio
Si Si Si Si Si
Presurización gravitacional por
condición topográfica favorable del
predio (sector de riego bajo el
cabezal)
No No No No No
Presurización desde canal de riego
entubado (Bocatoma inscrita en DGA
como canal)
No No No No No
Presurización desde conducción
comunitaria entubada (Bocatoma en
embalse, o pozo que no figura como
canal en la DGA)
No No No No No
Tipo de sistema de bombeo
hidráulico - Bomba centrífuga simple
(SUPERFICIE)
Si Si No Si Si
Tipo de sistema de bombeo
hidráulico - Bomba centrifuga multi-
etapa (SUPERFICIE)
No No No No No
Tipo de sistema de bombeo
hidráulico - Bomba de membrana o
pistón (SUPERFICIE)
No No No No No
Tipo de sistema de bombeo
hidráulico - Bomba helicoidal o de
tornillo de Arquímedes
(SUMERGIDA)
No No No No No
Tipo de sistema de bombeo
hidráulico - Bomba centrifuga multi-
etapa (SUMERGIDA)
No No Si No No
ipo de sistema de bombeo hidráulico
- Otra
No No No No No
Marca y Modelo de la bomba
principal
No Id.a,
origen
Chino
Ksb
megabl
oc 32 -
160.1
Pedrollo
4sr12/16
- hyd
Pentax
cht550
No id.,
Marca
Weg
Potencia nominal de la bomba 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0
Presión máxima de funcionamiento - 33.5 97.0 37.0 -
Caudal máximo de funcionamiento - 133.0 300.0 700.0 700.0
36
f) Energización del sistema de riego
ENERGÍA DEL SISTEMA DE
RIEGO
Luis
Moscoso
Orlando
Tello
María
Cristina
Jara
Fernando
Miranda
Alex Lama
Empalme eléctrico
doméstico monofásico
(220v)
No No No No No
Empalme eléctrico industrial
trifásico (380v)
Si No Si Si Si
Sistema fotovoltaico tipo isla
(OFF-grid)
No Si No No No
Sistema fotovoltaico
empalmado (ON-grid)
No No Si No No
Generador o motor de
combustión interna DIESEL
No No No No No
Generador o motor de
combustión interna
GASOLINA
No No No No No
Potencia del empalme
eléctrico contratado (kW)
- - - 20 -
Potencia fotovoltaica
nominal instalada (kWp)
- 5 4 -
Potencia del generador de
combustión interna
- - - - -
37
g) Filtraje del sistema de riego
SISTEMA DE FILTRAJE DEL RIEGO Luis
Moscoso
Orlando
Tello
María
Cristina
Jara
Fernando
Miranda
Alex
Lama
Filtro de anillas - No No No Si
Filtro de mallas - Si Si Si No
Filtro de gravilla o arena - No No No No
Filtro centrífugo o hidrociclón - No No No No
Otro sistema de filtraje - No No No No
Acción de los retro-lavados del
sistema de filtraje - Automático
- No No No No
Acción de los retro-lavados del
sistema de filtraje -
Semiautomático
- No No No No
Acción de los retro-lavados del
sistema de filtraje - Manual
- Si Si Si Si
38
h) Sistema de fertirrigación
SISTEMA DE FERTIRRIGACIÓN Luis
Moscoso
Orlando
Tello
María
Cristina
Jara
Fernando
Miranda
Alex
Lama
Inyección de fertilizantes
directamente a la succión de la
bomba principal (sin bombas
secundarias)
No No No No
Inyección de fertilizantes
mediante bomba secundaria a la
matriz principal
No No No No
Inyección mediante cámara de
disolución presurizada conectada
a la matriz (disolución pasiva)
No No No No
Sistema de fertirrigación utilizado
- Otro tipo
No No No No
Inyección de fertilizantes
mediante dispositivo tipo
VENTURI (sin bombas
secundarias)
Si Si No No
Inyección de fertilizantes
mediante dispositivo VENTURI
con bomba BOOSTER
No No Si Si
Acción del sistema de
fertirrigación - Automático
No No No No
Acción del sistema de
fertirrigación - Semiautomático
No No No No
Acción del sistema de
fertirrigación - Manual
Si Si Si Si
Capacidad TOTAL de estanques
de mezcla de fertilizantes (L)
200.0 1000.0 400.0 1000.0
Cantidad de estanques de mezcla
de fertilizantes
1 2 2 1
39
i) Elementos de control hidráulico del cabezal de riego
ELEMENTOS HIDRAULICOS DEL
CABEZAL
Luis
Moscoso
Orlando
Tello
María
Cristina
Jara
Fernando
Miranda
Alex
Lama
Válvula de pié en la succión de la
bomba de riego
Si Si No Si Si
Válvula check o antirretorno en la
salida de la impulsión de la
bomba
No No Si No No
Unión americana y/o pernos para
fácil retiro de la bomba y
componentes de filtraje
No Si Si Si Si
Válvula de aire de doble o triple
función en la parte alta de la
matriz del cabezal
No Si No No No
Manómetros antes y después del
sistema de filtraje
No Si Si Si Si
Caudalímetro en la matriz de
riego principal
No Si Si No No
Válvula de aire cinética posterior
a la inyección del fertirrigador
No No No No No
Válvula de corte y regulación
(bola y compuerta) a la salida del
cabezal de riego
Si Si Si No Si
Válvula de extracción de agua
desde la matriz
Si Si Si Si Si
Flujómetro para el control de la
fertiirrigación
No Si No Si Si
Válvula check o antirretorno en la
inyección del fertilizador
No No No No No
40
j) Elementos eléctricos del cabezal
ELEMENTOS ELÉCTRICOS DEL CABEZAL Luis
Moscoso
Orlando
Tello
María
Cristina
Jara
Fernando
Miranda
Alex
Lama
Caja estanca con los componentes control y
seguridad eléctrica
Si Si Si No Si
Swicht eléctrico de corte general de la
electricidad
Si Si Si Si Si
Swicht automático de corte por amperaje
en exceso para la bomba principal de
acuerdo con su amperaje nominal
Si Si Si Si Si
Swicht automático de corte diferencial para
fugas o electrocuciones
Si No Si No No
Swicht automático de corte por amperaje
en exceso para los otros componentes
eléctricos de acuerdo con su amperaje
nominal
No No Si Si No
Remarcador de consumo eléctrico No No No No No
Limitador de funcionamiento horario (para
sistemas de tarifa diferenciada AT y BT)
Si No Si Si Si
Banco de condensadores para la bomba
principal
No No Si No No
Partidor suave para la bomba principal No No Si Si Si
Variador de frecuencia para la bomba
principal
No No Si No No
Inversor DC/AC para la bomba principal con
alimentación fotovoltáica o de baterías
No Si No No No
Baterías de almacenamiento eléctrico DC No No No No No
Caja estanca con los componentes de
automatización
No Si Si Si Si
Programador de riego automatizado
cableado hasta los sectores y control de
bomba
No Si Si Si Si
Transformador de alimentación eléctrica
del sistema de automatización (12-24 volts
AC)
No Si No No Si
Control de riego automatizado telemétrico
(sin cables hasta los sectores) y control de
bomba
No No No No No
Programador y control de retro lavados del
sistema de filtraje
No No No No No
Instalación eléctrica y planos inscritos ante
la SEC por Profesional autorizado
Si No No No No
41
k) Estado general del cabezal de riego
ESTADO GENERAL DEL
CABEZAL DE RIEGO
Luis
Moscoso
Orlando
Tello
María
Cristina
Jara
Fernando
Miranda
Alex Lama
Fugas de agua entre los
componentes hidráulicos
- Sin
problemas
Problemas
menores
Sin
problemas
Sin
problemas
Calentamiento o cortocircuito
de los sistemas eléctricos
Sin
problemas
Sin
problemas
Sin
problemas
Sin
problemas
Sin
problemas
Falta de respuesta de los
sistemas de automatización y
control
- Problemas
menores
Sin
problemas
Sin
problemas
Sin
problemas
Envejecimiento y deterioro
de los elementos hidráulicos
de PVC (exposición al sol)
Problemas
menores
Sin
problemas
Sin
problemas
Sin
problemas
Sin
problemas
Corrosión y deterioro de los
elementos hidráulicos de
metal
Problemas
menores
Sin
problemas
Sin
problemas
Sin
problemas
Problemas
menores
Taponamiento y deterioro de
los elementos de filtraje
Problemas
menores
Sin
problemas
Sin
problemas
Sin
problemas
Problemas
menores
Deterioro del sistema de
fertiirrigación
- Sin
problemas
Sin
problemas
- Sin
problemas
Fugas de agua entre los
componentes hidráulicos
- - - - -
42
3) Análisis por sector de riego
El análisis por sector de riego incluye las características de infraestructura y manejo del riego para
cada sector de riego asociado a los cultivos de interés, así como un análisis de uniformidad de cultivo
en base a análisis satelitales para cada sector (figura 1). Estos resultados están en proceso de
elaboración.
Figura 1: ubicación de los sectores de riego bajo análisis en Pica (punto azul)
43
Vero
INFORME
ANALISIS DE PRODUCTOS DEL LIMÓN DE PICA.
DE LA COOPERATIVA ‘OASIS DE PICA’
Convenio asistencia técnica INIA Macrozona Norte
VERONICA ARANCIBIA ARAYA
Ingeniera Alimentos
Investigadora Alimentos del Futuro INIA
10 agosto 2021
44
Actividades realizadas en el mes de junio 2021
Durante el periodo a informar, el equipo técnico, a solicitud de los productores integrantes del
PROFO elaboró el etiquetado nutricional de fruta fresca que se comercializa en mallas, esto es para
Limón, Tangelo y Pomelo, información ya entregada a productores para su aplicación (se adjunta
informe entregado).
En lo referente a la elaboración de productos priorizados comercialmente según estudio y protocolo
de elaboración definido y entregado a INIA por la consultora Servicio Terramar Ltda, se informan
los siguientes avances:
Una vez elaborados los productos, estos fueron enviados a analítica en laboratorio externo, Analab
para la determinación de análisis proximal y análisis de nutriente críticos, información necesaria
para conocer si el producto cumple con la normativa chilena vigente, la Ley 20.606 sobre
composición nutricional y su publicidad, identificada por los consumidores por la presencia de sellos
negros de alerta en el rótulo de los envases de acuerdo límites máximos establecidos por el
Ministerio de Salud (Minsal). Los límites máximos se presentan en tabla 1.
Tabla 1: Límites de Contenido de Energía, Sodio, Azúcares Totales y Grasas Saturadas en Alimentos según Ley 20.606
45
SAL CON LIMÓN
Evaluación química
Los resultados del análisis proximal con fibra dietética se presentan en cuadro 2
Cuadro 2.- Análisis proximal de sal con limón.
El resultado del análisis de sodio se presenta en cuadro 3.
Cuadro 3.- Análisis del contenido de sodio
Los resultados indican que el producto sal con limón cumple con la normativa 20.606 por lo que no
requiere la adición de sellos de advertencia de consumo.
En este contexto cabe señalar que aun cuando la sal con limón tiene un contenido de sodio superior
a la normativa, no se considera la presencia de sello alto en sodio debido a que no existe adición de
un nutriente crítico durante el proceso de elaboración del producto, sino que en este caso, se trata
de un producto natural al que se ha adicionado otro producto natural como es el limón.
46
GOMITAS DE LIMÓN
Análisis químico
Los resultados del análisis proximal con fibra dietética se presentan en cuadro 4
Cuadro 4.- Análisis proximal gomitas de limón
Al analizar el cuadro, se observa que la gomitas con limón según protocolo de elaboración
entregado, no cumple con la normativa de límites máximos de nutrientes críticos, esto es, el
contenido de azúcar del producto analizado es de 28.732 g/100, valor que excede hasta casi 3 veces
el límite máximo definido por el Minsal que es de 10g/100 g para productos sólidos por lo que el
producto envasado debe llevar el hexágono negro de alto en azúcar.
Como el producto tiene adición del nutriente crítico azúcar, también se debe analizar el contenido
de calorías, sin embargo, el valor que arroja el análisis para calorías es de 258,5 Kcal/100g valor que
está por debajo del valor máximo exigido por el Minsal de 275 Kcal/100 g, por lo tanto el producto
envasado no lleva el hexágono negro de alto en azúcar.
En resumen, las gomitas de azúcar deben llevar en el rótulo de su envase el sello alto en azúcar.
Evaluación Sensorial
La evaluación sensorial se tiene planificada cuando se reciba la totalidad de los análisis químicos de
los productos elaborados, estando aún pendiente el análisis del agua de limón. Sin embargo, los
productos se monitorean durante el almacenamiento a temperatura ambiente, encontrándose la
presencia de mohos y levaduras en las gomitas de limón por lo que este producto ya será descartado
para la analítica sensorial.
47
Foto 1.- Gomitas de limón con día 1 semana de elaboración Foto 2. Gomitas después de 2 semanas de elaboración
Las levaduras pueden ser responsables de la alteración de diversos alimentos, especialmente de
aquellos que tienen un pH ácido, incluso con actividad de agua reducida y presencia de
conservadores o escasa disponibilidad de oxígeno, debido a que estas condiciones reducen las
posibilidades de proliferación de muchas bacterias, tal es el caso de las gomitas de limón que se
mantuvieron en un receptáculo de vidrio cerrado.
Observaciones y sugerencias del periodo
Dado los resultados visuales obtenidos a la fecha, se ratifica la necesidad de realizar un análisis de
vida útil de los productos elaborados con el protocolo por la consultora Servicio Terramar Ltda.,
debido a que no tenemos conocimiento de la presencia actual de microorganismos causantes de
alteraciones o intoxicaciones así como tampoco de su desarrollo durante la vida comercial del
producto.

Más contenido relacionado

Similar a Informe especialistas INIA

Navegando el suplemento de “humedales” de las directrices del IPCC para los i...
Navegando el suplemento de “humedales” de las directrices del IPCC para los i...Navegando el suplemento de “humedales” de las directrices del IPCC para los i...
Navegando el suplemento de “humedales” de las directrices del IPCC para los i...CIFOR-ICRAF
 
Fertilizacion Nitrogenada de Cultivos.pdf
Fertilizacion Nitrogenada de Cultivos.pdfFertilizacion Nitrogenada de Cultivos.pdf
Fertilizacion Nitrogenada de Cultivos.pdfRogerRafaelNatividad1
 
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación FoliarTrigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliaralterbiosa
 
Presentación de Investigación.pptx
Presentación de Investigación.pptxPresentación de Investigación.pptx
Presentación de Investigación.pptxDannyEdnIsaasSantosG
 
Ensayo p maiz inta 2011
Ensayo p maiz inta 2011Ensayo p maiz inta 2011
Ensayo p maiz inta 2011NUTRIX S.A.
 
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloaAdaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloaCandido Mendoza Perez
 
Coordinacion General de Mitigacion del Cambio Climatic
Coordinacion General de Mitigacion del Cambio ClimaticCoordinacion General de Mitigacion del Cambio Climatic
Coordinacion General de Mitigacion del Cambio ClimaticCIFOR-ICRAF
 
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de Amonio
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de AmonioManejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de Amonio
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de AmonioRupi Media
 
Fertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdf
Fertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdfFertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdf
Fertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdfJordanRamirezOyola2
 
Ensayo de maximización de rendimiento en papa
Ensayo de maximización de rendimiento en papaEnsayo de maximización de rendimiento en papa
Ensayo de maximización de rendimiento en papaagroestrategias
 
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdfdeficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdfMiguelArcosMendez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Backtar91
 
Daniel uribe velez
Daniel uribe velez Daniel uribe velez
Daniel uribe velez Javier Ivan
 

Similar a Informe especialistas INIA (20)

Navegando el suplemento de “humedales” de las directrices del IPCC para los i...
Navegando el suplemento de “humedales” de las directrices del IPCC para los i...Navegando el suplemento de “humedales” de las directrices del IPCC para los i...
Navegando el suplemento de “humedales” de las directrices del IPCC para los i...
 
Fertilizacion Nitrogenada de Cultivos.pdf
Fertilizacion Nitrogenada de Cultivos.pdfFertilizacion Nitrogenada de Cultivos.pdf
Fertilizacion Nitrogenada de Cultivos.pdf
 
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación FoliarTrigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar
 
Cultivos permanentes
Cultivos permanentesCultivos permanentes
Cultivos permanentes
 
Presentación de Investigación.pptx
Presentación de Investigación.pptxPresentación de Investigación.pptx
Presentación de Investigación.pptx
 
Nitrógeno.pptx
Nitrógeno.pptxNitrógeno.pptx
Nitrógeno.pptx
 
Ensayo p maiz inta 2011
Ensayo p maiz inta 2011Ensayo p maiz inta 2011
Ensayo p maiz inta 2011
 
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloaAdaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
 
FERTILIZACION_QUIMICA_2.pptx
FERTILIZACION_QUIMICA_2.pptxFERTILIZACION_QUIMICA_2.pptx
FERTILIZACION_QUIMICA_2.pptx
 
Coordinacion General de Mitigacion del Cambio Climatic
Coordinacion General de Mitigacion del Cambio ClimaticCoordinacion General de Mitigacion del Cambio Climatic
Coordinacion General de Mitigacion del Cambio Climatic
 
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de Amonio
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de AmonioManejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de Amonio
Manejo de Nitrógeno y Azufre en Maíz con énfasis en Sulfato de Amonio
 
Fertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdf
Fertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdfFertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdf
Fertilizaci_n_tips_en_Palma_Aceitera_1699000759 2023-11-03 08_40_24.pdf
 
Impacto mejicorrectio ca
Impacto mejicorrectio caImpacto mejicorrectio ca
Impacto mejicorrectio ca
 
Ensayo de maximización de rendimiento en papa
Ensayo de maximización de rendimiento en papaEnsayo de maximización de rendimiento en papa
Ensayo de maximización de rendimiento en papa
 
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdfdeficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
deficiencias-nutrimentales-en-cacao.pdf
 
Lodos residuales
Lodos residualesLodos residuales
Lodos residuales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
FICHA BA-746.pptx
FICHA BA-746.pptxFICHA BA-746.pptx
FICHA BA-746.pptx
 
Daniel uribe velez
Daniel uribe velez Daniel uribe velez
Daniel uribe velez
 
6030052.pdf
6030052.pdf6030052.pdf
6030052.pdf
 

Más de FrutosdePicaFrutos

15 Informe especialistas primera visita
15 Informe especialistas primera visita15 Informe especialistas primera visita
15 Informe especialistas primera visitaFrutosdePicaFrutos
 
Informe especialidad entomologia
Informe especialidad entomologiaInforme especialidad entomologia
Informe especialidad entomologiaFrutosdePicaFrutos
 
Presentación Seremi agro 2018
Presentación Seremi agro 2018Presentación Seremi agro 2018
Presentación Seremi agro 2018FrutosdePicaFrutos
 
Informe técnico sustentable pica
Informe técnico sustentable picaInforme técnico sustentable pica
Informe técnico sustentable picaFrutosdePicaFrutos
 
Perfiles de propuestas inversión
Perfiles de propuestas inversión Perfiles de propuestas inversión
Perfiles de propuestas inversión FrutosdePicaFrutos
 
Valor Limón de Pica Chile, mercados nicho
Valor Limón de Pica Chile, mercados nichoValor Limón de Pica Chile, mercados nicho
Valor Limón de Pica Chile, mercados nichoFrutosdePicaFrutos
 
Plan de manejo PROFO 2018 3 productores
Plan de manejo PROFO 2018 3 productoresPlan de manejo PROFO 2018 3 productores
Plan de manejo PROFO 2018 3 productoresFrutosdePicaFrutos
 
Manual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoManual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoFrutosdePicaFrutos
 
Informe plan de marketing Pica
Informe plan de marketing PicaInforme plan de marketing Pica
Informe plan de marketing PicaFrutosdePicaFrutos
 
Indicación geográfica Limón de Pica
Indicación geográfica Limón de PicaIndicación geográfica Limón de Pica
Indicación geográfica Limón de PicaFrutosdePicaFrutos
 
07 Resultado multiresidual Alex Lama
07 Resultado multiresidual Alex Lama07 Resultado multiresidual Alex Lama
07 Resultado multiresidual Alex LamaFrutosdePicaFrutos
 
06 Informe Bacteriológico Alex Lama
06 Informe Bacteriológico Alex Lama06 Informe Bacteriológico Alex Lama
06 Informe Bacteriológico Alex LamaFrutosdePicaFrutos
 
05 Análisis físico aguas Alex Lama
05 Análisis físico aguas Alex Lama05 Análisis físico aguas Alex Lama
05 Análisis físico aguas Alex LamaFrutosdePicaFrutos
 
03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama
03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama
03 Análisis suelo fertilidad Alex LamaFrutosdePicaFrutos
 
01 Informe interpretación muestras Alex Lama
01 Informe interpretación muestras Alex Lama01 Informe interpretación muestras Alex Lama
01 Informe interpretación muestras Alex LamaFrutosdePicaFrutos
 

Más de FrutosdePicaFrutos (20)

15 Informe especialistas primera visita
15 Informe especialistas primera visita15 Informe especialistas primera visita
15 Informe especialistas primera visita
 
Informe especialidad entomologia
Informe especialidad entomologiaInforme especialidad entomologia
Informe especialidad entomologia
 
Presentación Seremi agro 2018
Presentación Seremi agro 2018Presentación Seremi agro 2018
Presentación Seremi agro 2018
 
Informe técnico sustentable pica
Informe técnico sustentable picaInforme técnico sustentable pica
Informe técnico sustentable pica
 
Perfiles de propuestas inversión
Perfiles de propuestas inversión Perfiles de propuestas inversión
Perfiles de propuestas inversión
 
Informe cierre PROFO
 Informe cierre PROFO  Informe cierre PROFO
Informe cierre PROFO
 
Valor Limón de Pica Chile, mercados nicho
Valor Limón de Pica Chile, mercados nichoValor Limón de Pica Chile, mercados nicho
Valor Limón de Pica Chile, mercados nicho
 
Plan de manejo PROFO 2018 3 productores
Plan de manejo PROFO 2018 3 productoresPlan de manejo PROFO 2018 3 productores
Plan de manejo PROFO 2018 3 productores
 
Protocolos e instructivos
Protocolos e instructivosProtocolos e instructivos
Protocolos e instructivos
 
Manual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoManual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integrado
 
Informe plan de marketing Pica
Informe plan de marketing PicaInforme plan de marketing Pica
Informe plan de marketing Pica
 
Informe mercado Reino Unido
Informe mercado Reino UnidoInforme mercado Reino Unido
Informe mercado Reino Unido
 
Indicación geográfica Limón de Pica
Indicación geográfica Limón de PicaIndicación geográfica Limón de Pica
Indicación geográfica Limón de Pica
 
07 Resultado multiresidual Alex Lama
07 Resultado multiresidual Alex Lama07 Resultado multiresidual Alex Lama
07 Resultado multiresidual Alex Lama
 
06 Informe Bacteriológico Alex Lama
06 Informe Bacteriológico Alex Lama06 Informe Bacteriológico Alex Lama
06 Informe Bacteriológico Alex Lama
 
05 Análisis físico aguas Alex Lama
05 Análisis físico aguas Alex Lama05 Análisis físico aguas Alex Lama
05 Análisis físico aguas Alex Lama
 
04 Suelo salinidad Alex Lama
04 Suelo salinidad Alex Lama04 Suelo salinidad Alex Lama
04 Suelo salinidad Alex Lama
 
03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama
03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama
03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama
 
02 Análisis Foliar Alex Lama
02 Análisis Foliar Alex Lama02 Análisis Foliar Alex Lama
02 Análisis Foliar Alex Lama
 
01 Informe interpretación muestras Alex Lama
01 Informe interpretación muestras Alex Lama01 Informe interpretación muestras Alex Lama
01 Informe interpretación muestras Alex Lama
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Informe especialistas INIA

  • 1. 1 6. ANEXO INFORME ESPECIALIDADES
  • 2. 2 INFORME DE RECOMENDACIONES DE FERTILIZACIÓN PROFO- LIMÓN DE PICA CONVENIO ASISTENCIA TÉCNICA INIA MACROZONA NORTE Yonathan Redel Ingeniero Agrónomo Dr. Fertilidad de suelos 3 Agosto 2021
  • 3. 3 Introducción Las siguientes recomendaciones se basan en informes de análisis de suelo, foliar y de aguas proporcionadas por el Profo de Pica y en la visita a terreno que se efectuó en mayo de 2021. En dicha visita se evaluaron calicatas y se hicieron muestreos foliares para determinar sintomatología visual cuyos detalles se precisan en el Informe Pica. Los análisis de suelo y otros están resumidos en el Anexo 1. Los datos de superficie y producción por productor fueron proporcionados por el Profo Pica, y se detallan en la Tabla 1 y su distribución anual en la Fig. 1. Tabla 1. Datos de superficie plantada y producción de los productores de Pica. Fig 1. Distribución estacional de la producción de los productores de limón de Pica. Miranda Lama Tello Cervellino Moscoso Limoneros ha-1 1435 682 104 300 250 Producción kg ha-1 4.816 6.693 5654 3384 1741 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 Proporción de la producción anual (%/100)
  • 4. 4 Estimaciones de consumo, aportes y cálculo del balance de los predios Se efectuaron estimaciones del consumo de nutrientes en base a la producción de fruta, concentración de nutrientes en hojas, fruto y madera, y el coeficiente de repartición de nutrientes obtenidos por mediciones alométricas reportadas en literatura (Anexo 2). Con estos datos se calcularon los consumos que están presentados en la Tabla 2. Tabla 2. Consumo de nutrientes en hojas y madera a reponer (kg ha-1 ) Miranda Lama Tello Cervellino Moscoso N 182 253 214 128 66 P2O5 72 100 85 51 26 K2O 439 610 516 309 160 CaO 98 136 114 69 35 MgO 94 131 110 66 34 Se evaluaron los análisis de suelo, los aportes de las hojas según análisis foliar y el aporte por el agua de riego (solo se consideran los aportes relevantes), según Tabla A1 (Anexo 2). Esta tabla solo considera las necesidades a proveer por fertiirigacion y no aquellos destinados a cambiar la fertilidad base del suelo, como asimismo el problema de toxicidad por Boro, en la que se deberán emplear estrategias de lavado del suelo, enmiendas minerales y orgánicas. En la tabla de estimación de nutrientes no se consideraron los nutrientes que pueden estar en cantidades altas en el suelo según análisis, pues su metodología sobreestima su disponibilidad y por ende, no contribuyen a la nutrición para la planta debido a las condiciones de pH de los suelos (Ca y Mg). En el caso del N se consideró una eficiencia de recuperación de N del agua de riego de un 50 % En el caso del K se calculó considerando que las raíces sólo cubren un 20 % de la superficie. El N mineralizado aportado por el suelo se calculó considerando una tasa de mineralización de la materia orgánica de 1,5%. Se consideró una tasa de riego para la estimación del aporte de nutrientes del agua de riego de 7.000 lt /año. Más antecedentes en Anexo 2.
  • 5. 5 Tabla 3. Estimación de los aporte del suelo, hojas y agua considerada para la formulación de recomendaciones de este documento (kg ha-1 ) Miranda Lama Tello Cervellino Moscoso Aporte suelo K2O 285 360 373 313 151 N 29 72 130 178 47 Aporte hojas N 16 26 20 12 5 P2O5 3 3 3 2 1 K2O 15 19 16 8 4 Aporte agua N 47 71 12 11 66 P2O5 1 1 0 0 2 De esta forma, los aportes totales de N, P y K se presentan en la Tabla 4 Tabla 4. Estimación del aporte total considerada para la formulación de recomendaciones de este documento (kg ha-1 ) aporte total Miranda Lama Tello Cervellino Moscoso N 92 169 161 200 118 P2O5 4 4 4 2 3 K2O 300 379 389 320 155 Considerando las necesidades del cultivo y los aportes mencionados, se efectuó el siguiente balance general de nutrientes de los predios (Tabla 5). El balance se calculó de la siguiente forma Balance = demanda – suministro El detalle se presenta en la Tabla 6. Tabla 6. Balance general de los predios estudiados (kg ha-1 ). Miranda Lama Tello Cervellino Moscoso N 90 84 53 -72 -52 P2O5 69 97 81 48 24 K2O 139 232 127 -12 4 CaO 98 136 114 69 35 MgO 94 131 110 66 34
  • 6. 6 Requerimientos de fertilización y fertilización sugerida Se ajustaron las dosis de K2O a una fertilización base de 40 kg ha-1 en aquellos predios que presentaron un requerimiento menor de K, para asegurar K soluble para las demandas del cultivo. La demanda de N se considerará más adelante, debido a que los fertilizantes para suplir K, Ca y Mg contienen N. De tal manera las necesidades consideradas se detallan en la Tabla 7 Tabla 7. Requerimientos de nutrientes de los predios estudiados (kg ha-1 ). Miranda Lama Tello Cervellino Moscoso P2O5 69 97 81 48 24 K2O 139 232 127 40 40 CaO 98 136 114 69 35 MgO 94 131 110 66 34 Se eligieron los fertilizantes basados en las necesidades fisiológicas de las plantas, su solubilidad y los nutrientes deficitarios a suplir. La dosis de producto comercial está presentada en la Tabla 5, y el aporte de nutrientes (unidades agronómicas ha-1 ) en la Tabla 6. Las dosis se calcularon teniendo en cuenta las concentraciones y eficiencias de aplicación presentadas en la Tabla A2 (Anexo 2). Tabla 6. Dosis de productos comerciales a emplear (kg ha-1 , lt ha-1 en el caso del ac. fosfórico) Miranda Lama Tello Cervellino Moscoso Ac fosfórico 408 574 483 288 140 KNO3 551 916 502 158 158 Ca(NO3)2 669 930 786 470 243 Mg(NO3)2 1067 1483 1253 750 388
  • 7. 7 Las unidades agronómicas (u.a.) aportadas por los fertilizantes están detalladas en la Tabla 7 Tabla 7. Unidades agronómicas a fertilizar desglosada por fertilizantes y aporte por fertilizante (u.a. ha-1 ) Miranda Lama Tello Cervellino Moscoso Ac fosfórico P2O5 69 97 81 48 24 KNO3 K2O 139 232 127 40 40 N 39 66 36 11 11 Ca(NO3)2 CaO 98 136 114 69 35 N 57 79 67 40 21 Mg(NO3)2 MgO 94 131 110 66 34 N 65 90 76 45 23 Las dosis totales de N suplidas con los fertilizantes se presentan contrastadas con el balance de N de la Tabla 8 Tabla 8. Dosis de N suplidas por la fertilización y balance (demanda- suministro o dosis requerida por el cultivo) presentado en Tabla 6 (kg ha-1 ) Miranda Lama Tello Cervellino Moscoso Dosis suplida N 161 235 179 97 56 Balance N 90 84 53 -72 -52 Como la dosis suplida es superior en todos los casos al balance, no se necesita una fuente de N adicional para la formulación de fertiriego, debido a que con el N contenido en los fertilizantes de K, Ca, Mg, y en los aportes del agua de riego, hojas y suelo superan las necesidades del cultivo y ya existe una sobrefertilización con N con las dosis formuladas.
  • 8. 8 Plan anual de fertilización Según la distribución anual de producción (Fig. 1) y estados fenológicos de la zona, se elaboró el siguiente plan de distribución anual de nutrientes (Tabla 9) Tabla 9. Distribución anual de nutrientes a aplicar por fertiriego (%/mes) E F M A M J J A S O N D N 10 10 10 5 5 5 5 10 10 10 10 10 P2O5 5 5 5 5 20 20 10 10 5 5 5 5 K2O 10 10 10 10 10 10 10 10 5 5 5 5 CaO 10 10 10 10 10 10 10 10 5 5 5 5 MgO 10 10 10 10 10 10 10 10 5 5 5 5 Finalmente, con esta información (Tablas 1, 6 y 9) se derivan los cálculos para la planificación anual del fertiriego por productor en kg ha-1 (Tabla 10) y g planta-1 (Tabla 11) de producto comercial.
  • 9. 9 Tabla 8. Recomendación anual de aplicación de productos comerciales (kg ha-1 , lt ha-1 para el ac. fosfórico) Miranda E F M A M J J A S O N D Ac fosfórico 20 20 41 41 82 61 41 20 20 20 20 20 KNO3 55 55 55 55 55 55 55 55 28 28 28 28 Ca(NO3)2 67 67 67 67 33 33 33 33 67 67 67 67 Mg(NO3)2 107 107 107 107 53 53 53 53 107 107 107 107 Lama E F M A M J J A S O N D Ac fosfórico 29 29 57 57 115 86 57 29 29 29 29 29 KNO3 92 92 92 92 92 92 92 92 46 46 46 46 Ca(NO3)2 93 93 93 93 46 46 46 46 93 93 93 93 Mg(NO3)2 148 148 148 148 74 74 74 74 148 148 148 148 Tello E F M A M J J A S O N D Ac fosfórico 24 24 48 48 97 72 48 24 24 24 24 24 KNO3 50 50 50 50 50 50 50 50 25 25 25 25 Ca(NO3)2 79 79 79 79 39 39 39 39 79 79 79 79 Mg(NO3)2 125 125 125 125 63 63 63 63 125 125 125 125 Cervellino E F M A M J J A S O N D Ac fosfórico 14 14 29 29 58 43 29 14 14 14 14 14 KNO3 16 16 16 16 16 16 16 16 8 8 8 8 Ca(NO3)2 47 47 47 47 24 24 24 24 47 47 47 47 Mg(NO3)2 75 75 75 75 37 37 37 37 75 75 75 75 Moscoso E F M A M J J A S O N D Ac fosfórico 7 7 14 14 28 21 14 7 7 7 7 7 KNO3 16 16 16 16 16 16 16 16 8 8 8 8 Ca(NO3)2 24 24 24 24 12 12 12 12 24 24 24 24 Mg(NO3)2 39 39 39 39 19 19 19 19 39 39 39 39
  • 10. 10 Tabla 9. Recomendación anual de aplicación de fertilizantes (g árbol-1 , cc árbol-1 en el caso del ac. fosfórico) Miranda E F M A M J J A S O N D Ac fosfórico 228 228 455 455 910 683 455 228 228 228 228 228 KNO3 615 615 615 615 615 615 615 615 307 307 307 307 Ca(NO3)2 746 746 746 746 373 373 373 373 746 746 746 746 Mg(NO3)2 1190 1190 1190 1190 595 595 595 595 1190 1190 1190 1190 Lama E F M A M J J A S O N D Ac fosfórico 197 197 393 393 786 590 393 197 197 197 197 197 KNO3 627 627 627 627 627 627 627 627 314 314 314 314 Ca(NO3)2 637 637 637 637 318 318 318 318 637 637 637 637 Mg(NO3)2 1016 1016 1016 1016 508 508 508 508 1016 1016 1016 1016 Tello E F M A M J J A S O N D Ac fosfórico 204 204 408 408 817 612 408 204 204 204 204 204 KNO3 425 425 425 425 425 425 425 425 212 212 212 212 Ca(NO3)2 665 665 665 665 332 332 332 332 665 665 665 665 Mg(NO3)2 1060 1060 1060 1060 530 530 530 530 1060 1060 1060 1060 Cervellino E F M A M J J A S O N D Ac fosfórico 96 96 192 192 384 288 192 96 96 96 96 96 KNO3 105 105 105 105 105 105 105 105 53 53 53 53 Ca(NO3)2 313 313 313 313 157 157 157 157 313 313 313 313 Mg(NO3)2 500 500 500 500 250 250 250 250 500 500 500 500 Moscoso E F M A M J J A S O N D Ac fosfórico 72 72 144 144 287 215 144 72 72 72 72 72 KNO3 162 162 162 162 162 162 162 162 81 81 81 81 Ca(NO3)2 249 249 249 249 125 125 125 125 249 249 249 249 Mg(NO3)2 397 397 397 397 199 199 199 199 397 397 397 397
  • 11. 11 Recomendaciones generales Aplicación de enmiendas cálcicas • Además del plan de fertirrigacion, se recomiendan aplicar fuentes cálcicas de alta solubilidad como nitrato de Ca como enmienda al suelo, con el fin de formar boratos de Ca. • Posteriormente se emplean riegos de larga duración con el fin de lavar estos boratos de Ca • Adicionalmente se recomienda acidular el agua de riego y la aplicación de ácidos húmicos al agua de riego con el fin de complejar excesos de boro. • El lavado de boro se sugiere hacerlo en la época de mayor receso de los árboles, aplicando enmienda acida, como ácido cítrico. • Si el contenido de boro en el suelo medido en pasta saturada es mayor al contenido en el agua de riego significa que se debe incrementar el riego para lavar el exceso de boro. Aplicación de fertilizantes foliares y al suelo Se recomienda la aplicación de fertilizantes foliares de Fe como EDDHA vía suelo en época de mayor crecimiento activo y de Zn al suelo en forma de Zn-EDTA debido al elevado pH de los suelos, en las dosis recomendadas por los fabricantes Aplicación de fertilizantes orgánicos Se sugiere continuar con la aplicación de materia orgánica, debido a que ésta sustenta y fomenta la vida microbiológica del suelo y el ciclado de nutrientes y mitiga los efectos de toxicidad por Boro. Si se dispone de desechos de limón, picar el limón y extraer jugo y aplicar al suelo, dosis sugerida 100 lt ha-1 .
  • 12. 12 Anexo 1. Análisis de suelos, salino, foliar y de aguas considerado para las recomendaciones efectuadas en el presente documento, en base a documentos proporcionados por el Profo limón de Pica, en base a informes realizados por Asesorías Diaguita, con análisis de laboratorio efectuados por Agrolab, octubre 2019. SUELO Miranda Moscoso Cervellino Lama Tello pH > 7,5 8,6 7,6 8,2 7,2 7,9 C.E. dS/m <2 - 4> 1,1 9,6 1,5 4,7 4,8 MATERIA ORGÁNICA % <0,81 - 1,5> 0,6 0,97 3,7 1,5 2,7 NITRÓGENO DISPONIBLE mg/kg-1 <21 - 40> 20 21 43 28 38 FOSFORO DISPONIBLE mg/kg-1 <21 - 40> 9 9 22 34 22 POTASIO DISPONIBLE mg/kg-1 <120 - 200> 504 344 538 688 658 CATIONES INTER CAMBIABLES CALCIO meq/l <6,1 - 7,0> 5,1 6,5 4,1 7 4,6 MAGNESIO meq/l <1,1 - 1,75> 0,57 1,2 1 0,97 1,1 POTASIO meq/l 1,3 0,88 1,4 1,7 1,7 SODIO meq/l 0,78 2 0,56 1,4 1,2 MICROELEMENTOS DISPONIBLES HIERRO mg/kg > 8,0 7,2 10,7 18,9 5,9 10,6 MANGANESO mg/kg > 0,7 3,1 25,5 13,6 5,3 22,2 ZINC mg/kg 0,58 1,2 2,8 6,8 2,9 COBRE mg/kg > 20,0 0,2 0,8 0,68 0,6 4,3 SALINO pH > 8,5 7,6 7,8 7,5 8 7,7 C.E. dS/m > 4,0 1,1 9,6 1,5 4,7 4,8 RAS > 15 4,5 8 2,8 3,5 7 CALCIO meq/l 3,4 43 , 8 6 28,9 17,6 MAGNESIO meq/l 0,6 9,8 1,5 3,8 3,7 POTASIO meq/l 0,58 1,2 1,9 1,8 1,9 SODIO meq/l > 30,0 6,3 41,6 5,5 14,3 22,8 CLORURO meq/l > 30,0 2,2 54 1,8 13 17 SULFATO meq/l 4,8 38 , 0 0 , 8 28 14 BICARBONATO meq/l > 8,5 4,7 7,2 11 6,3 11 BORO meq/l > 3,0 2 5,2 4,2 6,7 9,6 AGUA pH > 7,5 7,82 7,76 8,1 7,6 8 C.E. dS/m > 3,0 1 1,2 0,43 2,5 0,72 RAS > 9,0 4 3,9 2,5 5 3,1 % SODIO 62 47 60 47 55 DUREZA >320 155 276 74 628 139
  • 13. 13 CALCIO meq/l 3,00 4,6 1,4 12,1 2,6 MAGNESIO meq/l 0,10 0,93 0,08 0,46 0,19 POTASIO meq/l 0,14 0,14 0,02 0,42 0,06 SODIO meq/l >9 5,4 5,1 2,3 11,6 3,5 CLORURO meq/l >10 2,4 4,6 1,3 7,2 2,3 SULFATO meq/l 6,1 4,2 1,3 17 2,5 BICARBONATO meq/l >8,5 1,3 3,4 1,8 1,5 1,7 NITRÓGENO AMONIACAL mg/l 1,00 0,65 1,3 0,75 1,00 NITRÓGENO NÍTRICO mg/l 12,5 18,30 1,7 19,50 2,4 FOSFORO mg/l 0,05 0,12 0,03 0,04 0,03 BORO mg/l >2 1,7 1,3 0,66 3,9 1,5 COBRE mg/l >0,2 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 HIERRO mg/l 0,01 0,12 0,06 0,02 0,04 MANGANESO mg/l >0,2 0,01 0,01 0,02 0,02 0,01 ZINC mg/l >2 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 FOLIAR 2019 MACROELEMENTOS NITRÓGENO % 2,2-2,5 1,98 2,09 2,1 2,44 2,3 FOSFORO % 0,12-0,16 0,3 0,19 0,27 0,26 0,27 POTASIO % 0,7-1,1 2,69 1,81 1,66 2,16 1,95 CALCIO % 3,0-5,6 3,45 5,23 5,15 5,02 3,85 MAGNESIO % 0,25-0,7 0,19 0,25 0,19 0,17 0,19 MICROELEMENTOS FIERRO ppm 60-120 62 99 103 49 80 MANGANESO ppm 25-200 14 21 15 12 16 ZINC ppm 25-100 18 14 18 15 19 COBRE ppm 5 -16 11 11 8 8 9 BORO ppm 30-100 350 348 290 429 353 FOLIAR 2021 MACROELEMENTOS NITRÓGENO % 2,2-2,5 2,39 2,08 2,42 2,77 2,45 FOSFORO % 0,12-0,16 0,18 0,14 0,18 0,15 0,18 POTASIO % 0,7-1,1 1,87 1,55 1,36 1,68 1,72 CALCIO % 3,0-5,6 3,32 3,52 3,62 3,30 2,95 MAGNESIO % 0,25-0,7 0,16 0,20 0,14 0,11 0,15 MICROELEMENTOS MANGANESO ppm 25-200 22 25 20 20 25 ZINC ppm 25-100 14 13 14 13 11 COBRE ppm 5 -16 5 5 5 5 5 BORO ppm 30-100 463 268 251 443 314
  • 14. 14 Anexo 2. Notas respecto a los cálculos efectuados para determinar las dosis de nutrientes. El consumo de nutrientes por las plantas fue estimado según los contenidos en las frutas y un factor de conversión al consumo del árbol según Hirzel (2014). La información se detalla en la siguiente Tabla A1. Tabla A1. Concentración de nutrientes y factor de conversión al consumo del árbol en Limón. kg nutr. ton-1 factor N 28 1,35 P2O5 6 2,5 K2O 38 2,4 CaO 13,5 1,5 MgO 3 6,5 • El aporte de agua se consideró para un riego de 7000 lt ha-1 , con una eficiencia del 20% • El aporte foliar se calculó considerando la concentración foliar según Hirzel (2014), empleando un índice relación producción materia seca hoja frutos de 0,45 • La tasa de mineralización se calculó considerando una profundidad radical de extracción de 40 cm, una tasa de mineralización de 1,5%, un área de influencia radical de 9 m2 y densidad aparente del suelo de 1,56 g/cc. • Las eficiencias de aplicación y concentraciones de nutrientes de los fertilizantes empleados se detallan en la Tabla A2. Tabla A2. Concentración de nutrientes (en unidades agronómicas, u.a.) y eficiencia de aplicación de fertilizantes vía fertiriego. fertilizantes % u.a. eficiencia Urea N 46 0,55 Ac fosfórico P2O5 51 0,33 KNO3 K2O 46 0,55 N 13 0,55 Ca(NO3)2 CaO 26,5 0,55 N 15,5 0,55 Mg(NO3)2 MgO 16 0,55 N 11 0,55 Literatura citada Hirzel (2014). Diagnóstico nutricional y principio de fertilización en frutales y vides. Colección Libros INIA-31.
  • 15. 15 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Unidad de Postcosecha – INIA La Platina INFORME DIAGNÓSTICO 2 EVALUACIÓN DE CALIDAD Y CONDICIÓN DE POSTCOSECHA DE Citrus aurantifolia (I.G. LIMÓN DE PICA) DE LA COOPERATIVA ‘OASIS DE PICA’ Convenio asistencia técnica INIA Macrozona Norte Edgard Álvarez Rivera Ingeniero Agrónomo, MSc (c) Investigador Unidad de Postcosecha INIA Unidad de Postcosecha INIA | CRI La Platina | Av. Santa Rosa 11.610, La Pintana, Santiago 6 de Agosto 2021
  • 16. 16 Convenio: Profo ‘Productores Agrícolas del Oasis de Pica’ 15PROFO 46925-3 Solicitante: Jaime Viza M., Gerente de PROFO Oasis de Pica Tipo de Convenio: Convenio INIA – PROFO asistencia técnica en macrozona norte Unidad encargada: INIA Intihuasi, Macrozona norte Investigador: Edgard Álvarez R, Ing. Agr, MSc (c) Coordinador de laboratorio de calidad de postcosecha, INIA La Platina Fecha de Inicio: Mayo 2021
  • 17. 17 I. INTRODUCCIÓN Se realiza visita en terreno de 5 productores agrícolas pertenecientes a la Cooperativa Oasis de Pica para evaluación de las capacidades de postcosecha existentes en la producción de Limón de Pica (Citrus aurantifolia). La visita 1 de diagnóstico se realiza los días 14, 15 y 16 de junio de 2021 en conjunto con los representantes de la Cooperativa, sr. Nicolás Suárez, Ing. Agr, y sr. Jaime Viza, gerente de PROFO. En la visita se realiza seguimiento de las actividades de cosecha, proceso y mantención de frutos de Limón de Pica, los cuales fueron abordados en un informe diagnóstico previo concerniente a las actividades actualmente realizadas por los productores de la cooperativa. De la visita 1, se obtienen muestras de limón de Pica de 4 productores, las que fueron transportadas a la Unidad de Postcosecha de INIA La Platina en Santiago. Las muestras fueron evaluadas en cuanto a calidad inicial y embaladas según aspectos de comercialización de exportación para identificar el potencial de postcosecha de la fruta en las condiciones de producción actuales. Objetivos - Evaluar calidad de muestras de Lima ácida (Citrus aurantifolia), I.G. Limón de Pica de 4 productores de la cooperativa. - Establecer potencial de postcosecha de muestras de Limón de Pica, y viabilidad de exportación del producto en fresco. - Identificar principales daños de calidad o condición que afecten la postcosecha de Limón de Pica.
  • 18. 18 II. MATERIALES Y MÉTODOS II.1. Material Vegetal Se utilizó una muestra de aproximadamente 1 Kg de Lima ácida (Citrus aurantifolia) I.G. Limón de Pica por productor, cosechadas entre el día 15 y 16 de junio de 2021. Se evaluaron 4 productores: G-19, Huantajaya, Limoneros de Pica, y Orlando Tello. Las muestras fueron obtenidas de una cosecha representativa de cada campo, con los parámetros de cosecha actualmente usados por los productores. NOTA: por horario de visita, no se encuentra fruta disponible del productor Álex Lama. II.2. Manejo de Ensayo Las muestras fueron transportadas vía aérea desde la localidad de Pica, Región de Tarapacá, al Laboratorio de Calidad de Postcosecha del INIA La Platina en la ciudad de Santiago. La primera evaluación de calidad se realiza al momento de arribo a Laboratorio, el día 18 de junio de 2021. Posteriormente, las muestras se almacenan en cámara de frío a 13°C, con embalaje de bolsa perforada con 0,3% de área ventilada (A.V.). Las muestras fueron evaluadas al completar 30 días de almacenaje, como simulación de tiempo de envío al mercado estadounidense. II.3. Variables evaluadas Para la evaluación de calidad y condición de fruta se evaluó: - Calibre: medición de diámetro ecuatorial en mm - Peso: peso de frutos individuales en g - Porcentaje de jugo: porcentaje de peso de jugo con respecto al total del fruto - Daños de Calidad: golpes físicos, rupturas, oleocelosis, deformidades, en porcentaje de incidencia con respecto al total. - Sólidos solubles y Acidez Titulable: sólidos solubles y acidez titulable por contenido de Ác. Cítrico como porcentaje. - Daños de condición: pudriciones, deshidratación visual, pardeamientos, en porcentaje de incidencia con respecto al total. - Nutrición: evaluación de macro y micronutrientes presentes en cáscara.
  • 19. 19 - III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN III.1. Resultados de evaluación de cosecha De los análisis de calidad realizados para los 4 productores, se evalúan aspectos comunes de las variables físico-químicas establecidas para la producción de lima ácida (Citrus aurantifolia), las cuales se contrastan con la norma de calidad oficial nacional: Norma Chilena NCh2716 de Requisitos de Lima ácida – Limón de Pica, Limón Sutil y Lima Bearrs. III.1.1 Calibre de frutos De los 4 predios analizados bajo las condiciones actuales, se observa que la mayor parte de las muestras obtenidas presentan bajo calibre, con excepción del huerto Parcela G-19. El promedio de calibres general en los cuatro productores alcanza los 37,6 mm. El cual se encuentra en la categoría “Chico” de la NCh2716. De los análisis por campo, se observa que el huerto de la parcela G-19 presenta el mejor calibre de frutos, con un promedio de 40,2 mm, y con un 44% de la fruta muestreada sobre los 40,5 mm de diámetro. Por otra parte, los mayores problemas de calibre se encuentran en la muestra de la empresa “Limoneros de Pica”, que aunque en promedio alcanzan los 35,6 mm de diámetro de un fruto categoría “chico”, un 55% de la fruta se encuentra en precalibre con diámetros menores a los 35 mm requeridos para la especie. De los otros productores, el huerto Huantajaya presenta un calibre categoría “chico” pero que cumple con el estándar de exportación, con un promedio de 38,3 mm de diámetro de frutos, del total de la muestra de Huantajaya, todos los frutos se encontraban en un calibre aceptable de exportación sobre los 35 mm, y un 18% de la fruta presentó sobre 39,8 mm. El productor Orlando Tello, presenta fruta con promedio de calibre 36,5 mm, evidenciando una alta variabilidad, con un 18% de la fruta con precalibre y un 7% con calibres medianos cercanos a 40 mm. Para la realidad de exportación se requerirá mejoras en la obtención del calibre a lo largo del tiempo, sin embargo, en el estado actual de la producción, se observa que los productores si logran obtener frutos sobre los 40 mm con categorías de calibres “chico” y “mediano”. Dependerá de la optimización de manejos de huerto mejorar esta condición de calibres.
  • 20. 20 DISTRIBUCIÓN DE CALIBRES DE FRUTOS DE LIMÓN DE PICA GRÁFICO 1. Distribución de calibres (mm) de Limón de Pica (Citrus aurantifolia) producidos en 4 productores de la cooperativa “Oasis de Pica”. Se observa que los productores G-19 y Huantajaya presentan el 100% de su fruta en calibres ‘chico’ o ‘mediano’ exigidos para exportación. Además, se observa que dos productores presentan porcentajes de fruta con precalibre que deben ser motivo de mejora productiva.
  • 21. 21 III.1.2. Peso de Frutos De la misma manera que en calibre, se replican las tendencias observadas en el punto III.1.1. con el huerto G-19 presentando mayor promedio de peso en gramos por fruto, con 38,8 g. Luego los promedios de peso del resto de productores se detallan en la Tabla 1. TABLA 1. Promedio de peso de frutos (g) para 4 productores de la cooperativa Oasis de Pica. DV: Desviación estándar de promedio Productor Peso de fruto (g) DV G-19 38,84 ± 6,83 Huantajaya 37,25 ± 6,24 Miranda 29,44 ± 3,66 Orlando tello 35,69 ± 4,14 III.1.3. Porcentaje de Jugo Se evalúa el porcentaje de contenido de jugo en 10 frutos por productor (Tabla 2). De los resultados, se observó que este porcentaje se encuentra homogéneo entre los productores, excepto para Limoneros de Pica y Orlando Tello, que tienen alta variabilidad en el contenido de jugo, pero de todas maneras cumpliendo con el mínimo de 30%1 , por lo que no se observan dificultades en cuanto a esta característica. TABLA 2. Porcentaje de contenido de jugo por productor en 10 muestras de lima ácida I.G. Limón de Pica de la cooperativa Oasis de Pica. Productor Porcentaje de Jugo DV G-19 47,20 ± 3,74 Huantajaya 47,61 ± 0,85 Miranda 45,66 ± 5,50 Orlando tello 46,16 ± 4,29 1 Arpaia, M, A. Kader (1999). Fruit Produce Facts: Lime. University of California, Davis.
  • 22. 22 III.1.4. Daños de calidad Se entenderá como daños de calidad, aquellos defectos que no varían durante la vida de postcosecha y son detectados en el momento de cosecha. De los principales daños de calidad observados, el daño físico es el más importante, ya que se evidencian síntomas de russet en todas las muestras recolectadas, principalmente por daño de roce y por espinas. Se describen los principales daños observados en la Tabla 3. TABLA 3. Incidencia de daños de calidad presentes durante evaluación de cosecha en 4 productores de la cooperativa Oasis de Pica. Productor Daños de Calidad (%) Russet Daño Espinas Daño Arañita R. Oleocelosis G-19 22,73 0,00 0,00 0,00 Huntajaya 29,41 0,00 0,00 0,00 Miranda 25,53 4,26 0,00 4,25 Orlando Tello 24,44 11,11 24,40 2,22 Sobre el daño de oleocelosis, este daño tiene origen normalmente durante la recolección del fruto por apriete y ruptura de las vesículas oleosas del flavedo, este daño es promovido en condiciones de alta humedad al aumentar la turgencia del fruto y sensibilidad al daño. Para las condiciones de cosecha presentes en la zona de Pica, la baja humedad relativa del aire, genera poco riesgo de oleocelosis por recolección en horas tempranas de la mañana, lo cual representa una ventaja para adelantar horario de cosechas. De todas maneras, se recomienda realizar pruebas de incidencia de oleocelosis durante cosecha. III.1.5. Nutrición en cáscara de frutos Se evalúa la concentración de micro y macronutrientes en cáscara para identificar posibles diferencias en la nutrición específica al fruto. De los resultados obtenidos, no se observan diferencias entre los productores que puedan indicar sensibilidad a daños o mejor calidad de fruta en postcosecha, como se puede observar en la Tabla 4. Si bien existen parámetros para determinar deficiencias y excesos de nutrientes en hoja y suelo en cítricos, para indicar niveles de sensibilidad a nivel de fruto se recomienda realizar pruebas en este respecto y medir niveles óptimos específicos al Limón de Pica.
  • 23. 23 TABLA 4. Concentración de macro y micro nutrientes en muestras de cáscara de frutos de Limón de Pica (Citrus aurantifolia) en 4 productores de la cooperativa Oasis de Pica. Identificación N % P % K % Ca % Mg % Zn mg/kg Mn mg/kg Cu mg/kg Boro ORLANDO TELLO 1,19 0,10 0,96 1,18 0,07 19 11 8 37 HUANTAJAYA 1,14 0,09 0,86 1,37 0,04 13 7 5 27 G-19 1,47 0,11 1,07 1,16 0,04 13 8 5 33 L. MIRANDA 1,31 0,08 0,83 1,01 0,05 24 5 8 36 III.1.4. Sólidos solubles y Acidez Titulable Se realiza muestreo de sólidos solubles y acidez por titulación con NaOH al 0,1N. De los resultados obtenidos, se observa que la acidez de las muestras se encuentra sobre los rangos estipulados para la especie Lima ácida, que serían cercanos a un 7%. En cuanto a los sólidos solubles se encuentran en el rango esperable para la especie. TABLA 5. Promedio de sólidos solubles (5) y acidez titulable (%) para muestras de 4 productores de la cooperativa Oasis de Pica. Se expresan resultados en promedio y desviación estándar para cada caso. Productor Sólidos Solubles (%) Acidez Titulable (%) G-19 7,09 ± 0,39 10,59 ± 1,11 Huantajaya 7,48 ± 0,43 11,00 ± 0,81 Miranda 8,13 ± 0,68 10,24 ± 1,35 Orlando Tello 7,91 ± 0,71 10,88 ± 1,76
  • 24. 24 III.2. Resultados de postcosecha. III.2.1. Daños de Condición Se clasifican como daños de condición aquellos que se desarrollan a lo largo de la vida de postcosecha, por lo tanto, pueden no ser detectables durante la labor de cosecha. En esta categoría, se observa que existe un notorio desarrollo de pardeamientos en el flavedo por daños mecánicos de roce, golpes y aplastamiento de fruto, que se observan en casi la totalidad de las muestras, con menos incidencia en la parcela G-19. En cuanto a la incidencia de pudriciones, no se observa inóculo de hongos en ninguna de las muestras tras 30 días de almacenaje, lo que resulta importante como antecedente de exportación, en especial considerando que las muestras no fueron tratadas con fungicida u otros productos de control de inóculo en ningún momento del proceso de cosecha y almacenaje. En cuanto a la deshidratación, el Limón de Pica es sensible a las condiciones de deshidratación por su relación superficie-volumen, observando que a los 7 días de exposición al aire libre los frutos se deshidratan gravemente. Este aspecto fue subsanado durante el almacenaje en frío por uso de bolsa de 0,3% de área ventilada, lo que resulta en frutos sanos a 30 días de almacenaje, en particular para los productores G-19 y Huantajaya. Se observa que, a 30 días de almacenaje, los frutos recolectados tienen potencial de envíos largos, para los productores G-19 y Huantajaya. Las otras muestras son afectadas por pardeamientos de flavedo atribuidos a golpes, roces y aplastamiento en cosecha. Se estima que con mejores prácticas de cosecha los frutos en general pueden alcanzar 30 días de almacenaje en condiciones adecuadas para la venta, ya que se identifica sólo el daño mecánico como principal dificultad de duración bajo condiciones de exportación. De aspectos de condición interna, no se observan daños o defectos de pulpa al interior de los frutos.
  • 25. 25 FIGURA 1. Condición de frutos de Limón de Pica I.G. (Citrus aurantifolia) de los productores Parcela G-19 (A) y Huantajaya (B) 30 días de almacenaje en frío a 13°C. Se observa que si bien el color de los frutos evolucionó a amarilllo, lo que constituye rechazo en exportación, la condición general de ambos productores es satisfactoria en cuanto a deshidratación, manchas y daños. Los daños apreciados en esta etapa se deben principalmente a golpes y roces.
  • 26. 26 FIGURA 2. Condición de frutos de Limón de Pica I.G. (Citrus aurantifolia) de los productores ‘Limoneros de Pica´(A) y Orlando Tello (B) 30 días de almacenaje en frío a 13°C. Se observa que la fruta está altamente afectada por el desarrollo de pardeamientos por golpes, roces y posible aplastamiento, con evolución parcial de color. La fruta además presenta deshidratación y sobremadurez por lo que no califica como producto exportable.
  • 27. 27 IV. CONCLUSIONES De los observado en las evaluaciones de calidad y condición de frutos de 4 productores de la cooperativa Oasis de Pica, se determina que la calidad de frutos debe ser mejorada en cuanto al calibre para todos los productores, a la vez que se debe manejar problemas de daños físicos en la fruta que se expresan en pardeamientos de postcosecha. Los calibres presentados por el productor G-19 indican que es posible alcanzar tamaños aceptables de postcosecha con una mejora en los métodos de cultivo, por lo que podría esperarse que de haber oportunidades de mejora de manejos en precosecha pueda incrementarse el calibre general de frutos. En cuanto a la durabilidad del producto, bajo condiciones de exportación con uso de bolsa y almacenaje estable en frío a 13°C, se observa que al menos dos productores llegan en condiciones aceptables para exportación a 30 días después de cosecha. La variable de deshidratación es crítica y debe ser manejada con énfasis por medio del apoyo de tecnologías de bolsa o coberturas, toda vez que el producto presenta alta capacidad de deshidratación. Por otra parte, en el presente estudio, se observa que la variable de color no es actualmente considerada en correlación a la durabilidad de postcosecha, por lo que las muestras tienen condiciones heterogéneas de cosecha. Existen frutos cosechados con sobremadurez en colores avanzados, y otros en momento óptimo de color verde. Cabe notar que el fruto de Lima ácida debe ser cosechado verde en su totalidad, momento en que tiene mayor durabilidad en postcosecha. De los daños principales, estos corresponden principalmente al efecto del Pardeamiento por golpes, roces y aplastamiento de frutos, que se vuelven evidentes tras 7 días en postcosecha, así como también la deshidratación del fruto. No se observa que los frutos tengan incidencia de pudriciones o inóculo que pueda desarrollarse en el tiempo, de manera que no se observaron signos ni síntomas de pudrición tras 30 días a 13°C en ninguna de las muestras, las cuales se procesan sin aplicación de fungicidas. Este aspecto representa una importante ventaja del producto. Finalmente, se estima que la durabilidad del producto puede ser incrementada notoriamente con la aplicación de procedimientos de cosecha que eviten el daño físico, y estableciendo una norma de color de cosecha que evite la sobremadurez. A su vez, el uso de tecnologías de postcosecha como bolsas y ceras debe ser aplicado para evitar deshidratación en destinos de mediana y larga distancia.
  • 28. 28 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS UNIDAD DE POSTCOSECHA - INIA LA PLATINA TEMPORADA 2021
  • 29. 29 Riego INFORME DIAGNÓSTICO SISTEMAS DE RIEGO DE LA COOPERATIVA ‘OASIS DE PICA’ Convenio asistencia técnica INIA Macrozona Norte RODRIGO MARQUEZ ANTIVILO Ingeniero Agrónomo Investigador en riego INIA 10 agosto 2021
  • 30. 30 Contenido 1) Diagnósticos de riego ...............................................................................................................31 2) Resultados por equipo de riego................................................................................................32 a) Fuente del Agua de Riego.....................................................................................................32 b) Capacidad de Almacenamiento............................................................................................33 c) Tipo de riego utilizado..........................................................................................................33 d) Estado General de la fuente hídrica .....................................................................................34 e) Presurización y sistema de bombeo del riego ......................................................................35 f) Energización del sistema de riego ........................................................................................36 g) Filtraje del sistema de riego .................................................................................................37 h) Sistema de fertirrigación ......................................................................................................38 i) Elementos de control hidráulico del cabezal de riego ..........................................................39 j) Elementos eléctricos del cabezal..........................................................................................40 k) Estado general del cabezal de riego .....................................................................................41 3) Análisis por sector de riego ......................................................................................................42
  • 31. 31 1) Diagnósticos de riego El estado actual de avance del diagnóstico da por terminado el trabajo en terreno, quedando a disposición de INIA los antecedentes recopilados para su procesamiento y análisis en función de generar un plan de inversiones acorde a lo detectado. Los ámbitos del diagnóstico realizado se han dividido en una escala de “equipo o cabezal de riego”, relacionada con la infraestructura base de los sistemas de riego; y una escala de “sector de riego”, esta última relacionada a los cultivos por unidad de manejo a nivel de “válvula de riego”. Según lo anterior este diagnóstico queda dividido en los siguientes ámbitos: • Identificación predial (Nivel de equipo de riego) • Caracterización de la gestión hídrica intrapredial (Nivel de equipo de riego) • Características del cabezal de riego tecnificado-presurizado-localizado (Nivel de equipo de riego) • Características del sector de riego (Nivel de sector de riego) De los anteriores, se presentan los resultados del nivel de equipo de riego ya que la escala de trabajo de los sectores de riego se encuentra en etapa de procesamiento de la información.
  • 32. 32 2) Resultados por equipo de riego El análisis por equipo de riego incluye la identificación del predio, las características de la gestión hídrica intrapredial y la caracterización del cabezal de riego o equipo. Los resultados preliminares se presentan a continuación, el análisis descriptivo está en proceso de formulación. a) Fuente del Agua de Riego FUENTE DEL AGUA DE RIEGO Luis Moscoso Orlando Tello María Cristina Jara Fernand o Miranda Alex Lama Aguas superficiales de canal, vertiente o río. No No No No No Aguas subterráneas de pozo profundo, pozo zanja o somero. Si Si Si Si Si Aguas de fuentes no tradicionales (captura de lluvia, niebla o recicladas en el predio) No No No No No Agua potable urbana o de un sistema APR No No No No No
  • 33. 33 b) Capacidad de Almacenamiento CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO Luis Moscoso Orlando Tello María Cristina Jara Fernando Miranda Alex Lama Embalse acumulador excavado y revestido con HDPE (o similar) No No No Si No Tranque de acumulación construido en hormigón o mampostería. Si Si No No Si Acumulador de agua móvil, de plástico, fibra de vidrio o tejido impermeable No No No No No No existe sistema de acumulación No No Si No No Capacidad de embalsamiento (m3) 100 105 0 135 200 c) Tipo de riego utilizado TIPO DE RIEGO UTILIZADO Luis Moscoso Orlando Tello María Cristina Jara Fernando Miranda Alex Lama Tecnificado-presurizado- localizado Si Si Si Si Si Tradicional-superficial No No No No No Otro Sistema de riego No No No No No Requerimientos de BOMBEO ANEXO para movilizar el agua al campo No No No No No
  • 34. 34 d) Estado General de la fuente hídrica ESTADO GENERAL DE LA FUENTE HÍDRICA Luis Moscoso Orlando Tello María Cristina Jara Fernando Miranda Alex Lama Frecuencia y cantidad con la que se tiene acceso al agua de riego Sin Problemas Sin Problemas Sin Problemas Sin Problemas Problemas menores Nivel de eutrofización de las aguas embalsadas (crecimiento de algas en embalses o pozos zanjas y someros) Problemas menores Sin Problemas Sin Problemas Sin Problemas Problemas menores Comunicación y coordinación entre los integrantes de la comunidad de aguas, canal o usuarios del acuífero Sin Problemas Sin Problemas Sin Problemas Sin Problemas Sin Problemas
  • 35. 35 e) Presurización y sistema de bombeo del riego BOMBEO DEL SISTEMA DE RIEGO Luis Moscoso Orlando Tello María Cristina Jara Fernand o Miranda Alex Lama Presurización mecánica mediante bombeo hidráulico dentro del predio Si Si Si Si Si Presurización gravitacional por condición topográfica favorable del predio (sector de riego bajo el cabezal) No No No No No Presurización desde canal de riego entubado (Bocatoma inscrita en DGA como canal) No No No No No Presurización desde conducción comunitaria entubada (Bocatoma en embalse, o pozo que no figura como canal en la DGA) No No No No No Tipo de sistema de bombeo hidráulico - Bomba centrífuga simple (SUPERFICIE) Si Si No Si Si Tipo de sistema de bombeo hidráulico - Bomba centrifuga multi- etapa (SUPERFICIE) No No No No No Tipo de sistema de bombeo hidráulico - Bomba de membrana o pistón (SUPERFICIE) No No No No No Tipo de sistema de bombeo hidráulico - Bomba helicoidal o de tornillo de Arquímedes (SUMERGIDA) No No No No No Tipo de sistema de bombeo hidráulico - Bomba centrifuga multi- etapa (SUMERGIDA) No No Si No No ipo de sistema de bombeo hidráulico - Otra No No No No No Marca y Modelo de la bomba principal No Id.a, origen Chino Ksb megabl oc 32 - 160.1 Pedrollo 4sr12/16 - hyd Pentax cht550 No id., Marca Weg Potencia nominal de la bomba 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 Presión máxima de funcionamiento - 33.5 97.0 37.0 - Caudal máximo de funcionamiento - 133.0 300.0 700.0 700.0
  • 36. 36 f) Energización del sistema de riego ENERGÍA DEL SISTEMA DE RIEGO Luis Moscoso Orlando Tello María Cristina Jara Fernando Miranda Alex Lama Empalme eléctrico doméstico monofásico (220v) No No No No No Empalme eléctrico industrial trifásico (380v) Si No Si Si Si Sistema fotovoltaico tipo isla (OFF-grid) No Si No No No Sistema fotovoltaico empalmado (ON-grid) No No Si No No Generador o motor de combustión interna DIESEL No No No No No Generador o motor de combustión interna GASOLINA No No No No No Potencia del empalme eléctrico contratado (kW) - - - 20 - Potencia fotovoltaica nominal instalada (kWp) - 5 4 - Potencia del generador de combustión interna - - - - -
  • 37. 37 g) Filtraje del sistema de riego SISTEMA DE FILTRAJE DEL RIEGO Luis Moscoso Orlando Tello María Cristina Jara Fernando Miranda Alex Lama Filtro de anillas - No No No Si Filtro de mallas - Si Si Si No Filtro de gravilla o arena - No No No No Filtro centrífugo o hidrociclón - No No No No Otro sistema de filtraje - No No No No Acción de los retro-lavados del sistema de filtraje - Automático - No No No No Acción de los retro-lavados del sistema de filtraje - Semiautomático - No No No No Acción de los retro-lavados del sistema de filtraje - Manual - Si Si Si Si
  • 38. 38 h) Sistema de fertirrigación SISTEMA DE FERTIRRIGACIÓN Luis Moscoso Orlando Tello María Cristina Jara Fernando Miranda Alex Lama Inyección de fertilizantes directamente a la succión de la bomba principal (sin bombas secundarias) No No No No Inyección de fertilizantes mediante bomba secundaria a la matriz principal No No No No Inyección mediante cámara de disolución presurizada conectada a la matriz (disolución pasiva) No No No No Sistema de fertirrigación utilizado - Otro tipo No No No No Inyección de fertilizantes mediante dispositivo tipo VENTURI (sin bombas secundarias) Si Si No No Inyección de fertilizantes mediante dispositivo VENTURI con bomba BOOSTER No No Si Si Acción del sistema de fertirrigación - Automático No No No No Acción del sistema de fertirrigación - Semiautomático No No No No Acción del sistema de fertirrigación - Manual Si Si Si Si Capacidad TOTAL de estanques de mezcla de fertilizantes (L) 200.0 1000.0 400.0 1000.0 Cantidad de estanques de mezcla de fertilizantes 1 2 2 1
  • 39. 39 i) Elementos de control hidráulico del cabezal de riego ELEMENTOS HIDRAULICOS DEL CABEZAL Luis Moscoso Orlando Tello María Cristina Jara Fernando Miranda Alex Lama Válvula de pié en la succión de la bomba de riego Si Si No Si Si Válvula check o antirretorno en la salida de la impulsión de la bomba No No Si No No Unión americana y/o pernos para fácil retiro de la bomba y componentes de filtraje No Si Si Si Si Válvula de aire de doble o triple función en la parte alta de la matriz del cabezal No Si No No No Manómetros antes y después del sistema de filtraje No Si Si Si Si Caudalímetro en la matriz de riego principal No Si Si No No Válvula de aire cinética posterior a la inyección del fertirrigador No No No No No Válvula de corte y regulación (bola y compuerta) a la salida del cabezal de riego Si Si Si No Si Válvula de extracción de agua desde la matriz Si Si Si Si Si Flujómetro para el control de la fertiirrigación No Si No Si Si Válvula check o antirretorno en la inyección del fertilizador No No No No No
  • 40. 40 j) Elementos eléctricos del cabezal ELEMENTOS ELÉCTRICOS DEL CABEZAL Luis Moscoso Orlando Tello María Cristina Jara Fernando Miranda Alex Lama Caja estanca con los componentes control y seguridad eléctrica Si Si Si No Si Swicht eléctrico de corte general de la electricidad Si Si Si Si Si Swicht automático de corte por amperaje en exceso para la bomba principal de acuerdo con su amperaje nominal Si Si Si Si Si Swicht automático de corte diferencial para fugas o electrocuciones Si No Si No No Swicht automático de corte por amperaje en exceso para los otros componentes eléctricos de acuerdo con su amperaje nominal No No Si Si No Remarcador de consumo eléctrico No No No No No Limitador de funcionamiento horario (para sistemas de tarifa diferenciada AT y BT) Si No Si Si Si Banco de condensadores para la bomba principal No No Si No No Partidor suave para la bomba principal No No Si Si Si Variador de frecuencia para la bomba principal No No Si No No Inversor DC/AC para la bomba principal con alimentación fotovoltáica o de baterías No Si No No No Baterías de almacenamiento eléctrico DC No No No No No Caja estanca con los componentes de automatización No Si Si Si Si Programador de riego automatizado cableado hasta los sectores y control de bomba No Si Si Si Si Transformador de alimentación eléctrica del sistema de automatización (12-24 volts AC) No Si No No Si Control de riego automatizado telemétrico (sin cables hasta los sectores) y control de bomba No No No No No Programador y control de retro lavados del sistema de filtraje No No No No No Instalación eléctrica y planos inscritos ante la SEC por Profesional autorizado Si No No No No
  • 41. 41 k) Estado general del cabezal de riego ESTADO GENERAL DEL CABEZAL DE RIEGO Luis Moscoso Orlando Tello María Cristina Jara Fernando Miranda Alex Lama Fugas de agua entre los componentes hidráulicos - Sin problemas Problemas menores Sin problemas Sin problemas Calentamiento o cortocircuito de los sistemas eléctricos Sin problemas Sin problemas Sin problemas Sin problemas Sin problemas Falta de respuesta de los sistemas de automatización y control - Problemas menores Sin problemas Sin problemas Sin problemas Envejecimiento y deterioro de los elementos hidráulicos de PVC (exposición al sol) Problemas menores Sin problemas Sin problemas Sin problemas Sin problemas Corrosión y deterioro de los elementos hidráulicos de metal Problemas menores Sin problemas Sin problemas Sin problemas Problemas menores Taponamiento y deterioro de los elementos de filtraje Problemas menores Sin problemas Sin problemas Sin problemas Problemas menores Deterioro del sistema de fertiirrigación - Sin problemas Sin problemas - Sin problemas Fugas de agua entre los componentes hidráulicos - - - - -
  • 42. 42 3) Análisis por sector de riego El análisis por sector de riego incluye las características de infraestructura y manejo del riego para cada sector de riego asociado a los cultivos de interés, así como un análisis de uniformidad de cultivo en base a análisis satelitales para cada sector (figura 1). Estos resultados están en proceso de elaboración. Figura 1: ubicación de los sectores de riego bajo análisis en Pica (punto azul)
  • 43. 43 Vero INFORME ANALISIS DE PRODUCTOS DEL LIMÓN DE PICA. DE LA COOPERATIVA ‘OASIS DE PICA’ Convenio asistencia técnica INIA Macrozona Norte VERONICA ARANCIBIA ARAYA Ingeniera Alimentos Investigadora Alimentos del Futuro INIA 10 agosto 2021
  • 44. 44 Actividades realizadas en el mes de junio 2021 Durante el periodo a informar, el equipo técnico, a solicitud de los productores integrantes del PROFO elaboró el etiquetado nutricional de fruta fresca que se comercializa en mallas, esto es para Limón, Tangelo y Pomelo, información ya entregada a productores para su aplicación (se adjunta informe entregado). En lo referente a la elaboración de productos priorizados comercialmente según estudio y protocolo de elaboración definido y entregado a INIA por la consultora Servicio Terramar Ltda, se informan los siguientes avances: Una vez elaborados los productos, estos fueron enviados a analítica en laboratorio externo, Analab para la determinación de análisis proximal y análisis de nutriente críticos, información necesaria para conocer si el producto cumple con la normativa chilena vigente, la Ley 20.606 sobre composición nutricional y su publicidad, identificada por los consumidores por la presencia de sellos negros de alerta en el rótulo de los envases de acuerdo límites máximos establecidos por el Ministerio de Salud (Minsal). Los límites máximos se presentan en tabla 1. Tabla 1: Límites de Contenido de Energía, Sodio, Azúcares Totales y Grasas Saturadas en Alimentos según Ley 20.606
  • 45. 45 SAL CON LIMÓN Evaluación química Los resultados del análisis proximal con fibra dietética se presentan en cuadro 2 Cuadro 2.- Análisis proximal de sal con limón. El resultado del análisis de sodio se presenta en cuadro 3. Cuadro 3.- Análisis del contenido de sodio Los resultados indican que el producto sal con limón cumple con la normativa 20.606 por lo que no requiere la adición de sellos de advertencia de consumo. En este contexto cabe señalar que aun cuando la sal con limón tiene un contenido de sodio superior a la normativa, no se considera la presencia de sello alto en sodio debido a que no existe adición de un nutriente crítico durante el proceso de elaboración del producto, sino que en este caso, se trata de un producto natural al que se ha adicionado otro producto natural como es el limón.
  • 46. 46 GOMITAS DE LIMÓN Análisis químico Los resultados del análisis proximal con fibra dietética se presentan en cuadro 4 Cuadro 4.- Análisis proximal gomitas de limón Al analizar el cuadro, se observa que la gomitas con limón según protocolo de elaboración entregado, no cumple con la normativa de límites máximos de nutrientes críticos, esto es, el contenido de azúcar del producto analizado es de 28.732 g/100, valor que excede hasta casi 3 veces el límite máximo definido por el Minsal que es de 10g/100 g para productos sólidos por lo que el producto envasado debe llevar el hexágono negro de alto en azúcar. Como el producto tiene adición del nutriente crítico azúcar, también se debe analizar el contenido de calorías, sin embargo, el valor que arroja el análisis para calorías es de 258,5 Kcal/100g valor que está por debajo del valor máximo exigido por el Minsal de 275 Kcal/100 g, por lo tanto el producto envasado no lleva el hexágono negro de alto en azúcar. En resumen, las gomitas de azúcar deben llevar en el rótulo de su envase el sello alto en azúcar. Evaluación Sensorial La evaluación sensorial se tiene planificada cuando se reciba la totalidad de los análisis químicos de los productos elaborados, estando aún pendiente el análisis del agua de limón. Sin embargo, los productos se monitorean durante el almacenamiento a temperatura ambiente, encontrándose la presencia de mohos y levaduras en las gomitas de limón por lo que este producto ya será descartado para la analítica sensorial.
  • 47. 47 Foto 1.- Gomitas de limón con día 1 semana de elaboración Foto 2. Gomitas después de 2 semanas de elaboración Las levaduras pueden ser responsables de la alteración de diversos alimentos, especialmente de aquellos que tienen un pH ácido, incluso con actividad de agua reducida y presencia de conservadores o escasa disponibilidad de oxígeno, debido a que estas condiciones reducen las posibilidades de proliferación de muchas bacterias, tal es el caso de las gomitas de limón que se mantuvieron en un receptáculo de vidrio cerrado. Observaciones y sugerencias del periodo Dado los resultados visuales obtenidos a la fecha, se ratifica la necesidad de realizar un análisis de vida útil de los productos elaborados con el protocolo por la consultora Servicio Terramar Ltda., debido a que no tenemos conocimiento de la presencia actual de microorganismos causantes de alteraciones o intoxicaciones así como tampoco de su desarrollo durante la vida comercial del producto.