SlideShare una empresa de Scribd logo
Los prototipos textuales son el conjunto de características que tienen en común
algunos textos, escritos o hablados, en otras palabras se refiere a un tipo de
división que se utiliza para sistematizar un texto cualquiera, y colocarlo en una
categoría (prototipo textual), con base a esto parten lo que son los géneros
literarios. los textos en general están posibilitados de tener más de un prototipo
textual, por ejemplo una novela, que si bien es un género característico de la
narración, pero también suele incluir descripciones, explicaciones, guiones y hasta
argumentaciones.
los prototipos textuales se dividen en: narración, descripción, exposición,
argumentación y diálogo.
En sentido general, narrar es referir acontecimientos ocurridos en un determinado período de tiempo, estos
acontecimientos pueden ser reales o ficticios.
En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas
como la novela, el cuento, la leyenda.
Sin embargo, el autor utiliza dentro de la narración otros procedimientos:
- la descripción para dar más viveza a lo narrado.
- el dialogo para hacer hablar a los personajes.
- la exposición para presentar alguna idea o dar alguna información.
- el monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo mismo, en
primera persona.
En toda narración distinguimos:
- Narrador
- Personajes
- Tiempo
- Espacio
- Acciones
El propósito o intención comunicativa es…
al narrar experiencias personales, por lo tanto, el uso de la primera persona es el adecuado. la narración es casi tan
natural como la conversación espontánea. es una forma de organizar la experiencia, de imaginar mundos posibles y,
junto con la conversación, una forma universal de expresión para entendernos y para entender a los demás.
La narración nos acompaña desde muy pequeños y estamos familiarizados con esta forma de organización ya sea
oral o escrita, en programas de televisión o en películas, en textos de historia o en la literatura, en videojuegos o en
las anécdotas o chismes cotidianos, en una crónica de futbol o en una historieta.
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas,
los lugares o los objetos. la descripción sirve sobre todo para ambientar la
acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se
narran. muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y
preparar el escenario de los hechos que siguen.

Hay que observar con mucha atención y seleccionar los
detalles más importantes.
Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los
datos siguiendo un orden:
- de lo general a lo particular o al contrario.
- de los primeros planos al fondo o al contrario.
- de dentro a fuera o al contrario.
- de izquierda a derecha o al revés.
Al describir hay que situar los objetos en el espacio con
precisión. se usarán expresiones como a la derecha, junto a,
al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...
La descripción como propósito textual te ayuda a acrecentar tu lenguaje, porque te da la
oportunidad de usar muchas y diversas palabras. además es un prototipo que combina bien
con la narración; de hecho es frecuente encontrarlos juntos. un narrador generalmente
practica la descripción como complemento a un cuadro costumbrista, una época, un
personaje, un hecho real.
La exposición se utiliza para presentar el contenido de un tema con la intención de explicar y desarrollar una serie de
ideas y así transmitirlo de manera clara y convincente a los demás. los textos en los que predomina la exposición se
denominan textos expositivos.
Para que el propósito informativo característico de la exposición se cumpla de manera satisfactoria, el texto expositivo
debe reunir una serie de cualidades, entre las que se cuentan la claridad, el orden y la objetividad. todo texto
expositivo, en efecto, debe presentar sus contenidos de forma comprensible para el interlocutor (claridad),
organizados según un determinado criterio (orden) y sin valoraciones personales injustificadas (objetividad).
El emisor ha de poseer unos conocimientos suficientes acerca del tema de la exposición y la voluntad de
transmitir esos conocimientos de una manera objetiva y, a la vez, comprensible para su potencial
receptor; puede tratar de influir sobre el comportamiento de los demás, además de informar. puede ser
individual o colectivo, y particular o institucional.
El receptor es la persona o el grupo a quien va dirigida la exposición. el tono y el léxico deben estar
adaptados a la naturaleza y el nivel de conocimientos de los receptores. puede ser un experto en la
materia, ignorarla por completo o poseer algunos conocimientos sobre ella. de este nivel de
conocimientos dependerá el objetivo con el que se acerque al texto: encontrar una información inicial
sobre un tema, ampliar lo que ya sabe o acceder a las últimas investigaciones de la disciplina en la que es
un especialista.
La relación entre emisor y receptor es básica para que la información se transmita de una manera
efectiva. el emisor ha de adaptar su exposición al tipo de receptor al que va a dirigirse: solo así
conseguirá dar a su intervención el nivel y el tono adecuados.
La argumentación consiste en defender una idea u opinión alegando una
serie de razones que la apoyan. el propósito de la argumentación es
convencer a alguien de la validez de una idea o persuadirlo para que adopte
un determinado comportamiento.
de ahí que en la argumentación sea posible distinguir dos dimensiones: una
lógica, en la medida en que se aportan razones, y otra práctica, por cuanto la
finalidad última es lograr la adhesión del receptor.
La argumentación tiene una gran importancia en la vida social; a ella
acudimos continuamente para justificar nuestro comportamiento o influir en
el de los demás.
OBJETO: es el tema sobre el cual se argumenta.
TESIS: es la opinión que sostiene el emisor sobre el tema
tratado.
ARGUMENTOS: son las razones que aporta el emisor
para defender la tesis.
Es la conversación entre dos o más personas, las cuales
exponen sus argumentos y puntos de vista alternadamente.
Da pie al debate, a la exposición de ideas, a la defensa de
argumentos, y puede contraponer opiniones o propiciar un
acuerdo.
Emisor: es la persona que dirige un mensaje a otra.
Receptor: es la persona que lo recibe.
Código: en un diálogo el código siempre es verbal.
Referente: es el tema de la conversación.
Mensaje: es la conversación propiamente dicha.
Contexto: es la situación en la que se produce la
conversación.
El principal objetivo del dialogo es la comunicación, pero
además permite interactuar con las demás personas,
conocerse, entablar relaciones amistosas hasta amorosas.
https://www.portaleducativo.net/contenidos/405/descripciones
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad1/narracionespersonales/intencioncomunicativa
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1descrip.htm
https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/4%c2%ba-eso/1%c2%aa-evaluacion/contenidos/la-
exposicion-2/
https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/4%c2%ba-eso/1%c2%aa-evaluacion/contenidos/la-
argumentacion/
Integrantes:
Rodrigo Prada García
María Alejandra Suarez Licona
Lorena Muñoz Tamara
Maribelkys Padilla Díaz
Melissa Romero Julio
Julieth Bustos Jimenez
Universidad de Cartagena
Facultad de Ciencias Económicas
Programa: Administración Financiera
Comprensión y producción de textos II
2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
Real Inn Tijuana
 
Tipos de-texto-para-1-bach-1234726629849128-1
Tipos de-texto-para-1-bach-1234726629849128-1Tipos de-texto-para-1-bach-1234726629849128-1
Tipos de-texto-para-1-bach-1234726629849128-1
Jhimenita Romero
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
IMAH, depto. Español
 
Prototipos textuales karlos Santiago
Prototipos textuales karlos SantiagoPrototipos textuales karlos Santiago
Prototipos textuales karlos Santiago
Ysai Sosa Torres
 
1.4 prototipos textuales y tipos de textos
1.4 prototipos textuales y tipos de textos1.4 prototipos textuales y tipos de textos
1.4 prototipos textuales y tipos de textos
Salvador Gutierrez Moreno
 
Prototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.E
Prototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.EPrototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.E
Prototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.E
Rulo Galaviz Chio
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
aeropagita
 
Prototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivasPrototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivas
Heidy Franco
 
Presentacion prototipo textual unidad 1
Presentacion prototipo textual  unidad 1Presentacion prototipo textual  unidad 1
Presentacion prototipo textual unidad 1
ZENITH PARRA PALLARES
 
Prototipos Textuales
Prototipos TextualesPrototipos Textuales
Prototipos Textuales
DannaSusa
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
Mary Lopez
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
moises david barrios
 
Diapositivas Tipos de texto
Diapositivas Tipos de texto Diapositivas Tipos de texto
Diapositivas Tipos de texto
Tannia Briones
 
Tipos de texto por función 2
Tipos de texto por función 2Tipos de texto por función 2
Tipos de texto por función 2
Cursoscuernavaca Lasalle
 
prototipos textuales
prototipos textualesprototipos textuales
prototipos textuales
LuisAlbertoMartnezCo1
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
Maribel75
 
Resumen Tipos De Textos
Resumen Tipos De TextosResumen Tipos De Textos
Resumen Tipos De Textos
PROFESORA ROCIO
 
Clases de Textos
Clases de TextosClases de Textos
Clases de Textos
Arturo Retamozo
 
Organizador grafico clases de textos
Organizador grafico clases de textosOrganizador grafico clases de textos
Organizador grafico clases de textos
Euclides Flores Bazán
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
TATIANAGORDONJUNCO
 

La actualidad más candente (20)

Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Tipos de-texto-para-1-bach-1234726629849128-1
Tipos de-texto-para-1-bach-1234726629849128-1Tipos de-texto-para-1-bach-1234726629849128-1
Tipos de-texto-para-1-bach-1234726629849128-1
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Prototipos textuales karlos Santiago
Prototipos textuales karlos SantiagoPrototipos textuales karlos Santiago
Prototipos textuales karlos Santiago
 
1.4 prototipos textuales y tipos de textos
1.4 prototipos textuales y tipos de textos1.4 prototipos textuales y tipos de textos
1.4 prototipos textuales y tipos de textos
 
Prototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.E
Prototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.EPrototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.E
Prototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.E
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
Prototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivasPrototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivas
 
Presentacion prototipo textual unidad 1
Presentacion prototipo textual  unidad 1Presentacion prototipo textual  unidad 1
Presentacion prototipo textual unidad 1
 
Prototipos Textuales
Prototipos TextualesPrototipos Textuales
Prototipos Textuales
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Diapositivas Tipos de texto
Diapositivas Tipos de texto Diapositivas Tipos de texto
Diapositivas Tipos de texto
 
Tipos de texto por función 2
Tipos de texto por función 2Tipos de texto por función 2
Tipos de texto por función 2
 
prototipos textuales
prototipos textualesprototipos textuales
prototipos textuales
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Resumen Tipos De Textos
Resumen Tipos De TextosResumen Tipos De Textos
Resumen Tipos De Textos
 
Clases de Textos
Clases de TextosClases de Textos
Clases de Textos
 
Organizador grafico clases de textos
Organizador grafico clases de textosOrganizador grafico clases de textos
Organizador grafico clases de textos
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 

Similar a Prototipos textuales

Prototipos textuales d.c
Prototipos textuales d.cPrototipos textuales d.c
Prototipos textuales d.c
Daniela Calle
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
ELVIAMARIA3
 
Tipos de texto y su intención comunicata
Tipos de texto y su intención comunicataTipos de texto y su intención comunicata
Tipos de texto y su intención comunicata
Angelica Morales
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
nataliagomezverte
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
yarledys lopez hernandez
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
santymejia03
 
Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013
Ronal Vera Paz
 
Prototipos textuales. por saday padilla (1)
Prototipos textuales.  por saday padilla (1)Prototipos textuales.  por saday padilla (1)
Prototipos textuales. por saday padilla (1)
SadayPadillaEscorcia
 
TEXTO
TEXTOTEXTO
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
tipos de textos
 tipos de textos  tipos de textos
tipos de textos
Fabián Cuevas
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
José Zavaleta
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
FR GB
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
Katia Quintana Diaz
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
EstebanSalamanca1
 
Tipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta claseTipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta clase
Jover Santiago Carhuancho Mallqui
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
jhonatanVsquezArriag
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
jonnatanmoralescano1
 
Ling+£+ìs..
Ling+£+ìs..Ling+£+ìs..
Ling+£+ìs..
jleons2013
 
Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..
kmendezv2013
 

Similar a Prototipos textuales (20)

Prototipos textuales d.c
Prototipos textuales d.cPrototipos textuales d.c
Prototipos textuales d.c
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Tipos de texto y su intención comunicata
Tipos de texto y su intención comunicataTipos de texto y su intención comunicata
Tipos de texto y su intención comunicata
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013
 
Prototipos textuales. por saday padilla (1)
Prototipos textuales.  por saday padilla (1)Prototipos textuales.  por saday padilla (1)
Prototipos textuales. por saday padilla (1)
 
TEXTO
TEXTOTEXTO
TEXTO
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
tipos de textos
 tipos de textos  tipos de textos
tipos de textos
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
Tipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta claseTipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta clase
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Ling+£+ìs..
Ling+£+ìs..Ling+£+ìs..
Ling+£+ìs..
 
Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Prototipos textuales

  • 1.
  • 2. Los prototipos textuales son el conjunto de características que tienen en común algunos textos, escritos o hablados, en otras palabras se refiere a un tipo de división que se utiliza para sistematizar un texto cualquiera, y colocarlo en una categoría (prototipo textual), con base a esto parten lo que son los géneros literarios. los textos en general están posibilitados de tener más de un prototipo textual, por ejemplo una novela, que si bien es un género característico de la narración, pero también suele incluir descripciones, explicaciones, guiones y hasta argumentaciones. los prototipos textuales se dividen en: narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo.
  • 3. En sentido general, narrar es referir acontecimientos ocurridos en un determinado período de tiempo, estos acontecimientos pueden ser reales o ficticios. En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda. Sin embargo, el autor utiliza dentro de la narración otros procedimientos: - la descripción para dar más viveza a lo narrado. - el dialogo para hacer hablar a los personajes. - la exposición para presentar alguna idea o dar alguna información. - el monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo mismo, en primera persona.
  • 4. En toda narración distinguimos: - Narrador - Personajes - Tiempo - Espacio - Acciones
  • 5. El propósito o intención comunicativa es… al narrar experiencias personales, por lo tanto, el uso de la primera persona es el adecuado. la narración es casi tan natural como la conversación espontánea. es una forma de organizar la experiencia, de imaginar mundos posibles y, junto con la conversación, una forma universal de expresión para entendernos y para entender a los demás. La narración nos acompaña desde muy pequeños y estamos familiarizados con esta forma de organización ya sea oral o escrita, en programas de televisión o en películas, en textos de historia o en la literatura, en videojuegos o en las anécdotas o chismes cotidianos, en una crónica de futbol o en una historieta.
  • 6. Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. la descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
  • 7.  Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes. Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden: - de lo general a lo particular o al contrario. - de los primeros planos al fondo o al contrario. - de dentro a fuera o al contrario. - de izquierda a derecha o al revés. Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...
  • 8. La descripción como propósito textual te ayuda a acrecentar tu lenguaje, porque te da la oportunidad de usar muchas y diversas palabras. además es un prototipo que combina bien con la narración; de hecho es frecuente encontrarlos juntos. un narrador generalmente practica la descripción como complemento a un cuadro costumbrista, una época, un personaje, un hecho real.
  • 9. La exposición se utiliza para presentar el contenido de un tema con la intención de explicar y desarrollar una serie de ideas y así transmitirlo de manera clara y convincente a los demás. los textos en los que predomina la exposición se denominan textos expositivos. Para que el propósito informativo característico de la exposición se cumpla de manera satisfactoria, el texto expositivo debe reunir una serie de cualidades, entre las que se cuentan la claridad, el orden y la objetividad. todo texto expositivo, en efecto, debe presentar sus contenidos de forma comprensible para el interlocutor (claridad), organizados según un determinado criterio (orden) y sin valoraciones personales injustificadas (objetividad).
  • 10. El emisor ha de poseer unos conocimientos suficientes acerca del tema de la exposición y la voluntad de transmitir esos conocimientos de una manera objetiva y, a la vez, comprensible para su potencial receptor; puede tratar de influir sobre el comportamiento de los demás, además de informar. puede ser individual o colectivo, y particular o institucional. El receptor es la persona o el grupo a quien va dirigida la exposición. el tono y el léxico deben estar adaptados a la naturaleza y el nivel de conocimientos de los receptores. puede ser un experto en la materia, ignorarla por completo o poseer algunos conocimientos sobre ella. de este nivel de conocimientos dependerá el objetivo con el que se acerque al texto: encontrar una información inicial sobre un tema, ampliar lo que ya sabe o acceder a las últimas investigaciones de la disciplina en la que es un especialista. La relación entre emisor y receptor es básica para que la información se transmita de una manera efectiva. el emisor ha de adaptar su exposición al tipo de receptor al que va a dirigirse: solo así conseguirá dar a su intervención el nivel y el tono adecuados.
  • 11. La argumentación consiste en defender una idea u opinión alegando una serie de razones que la apoyan. el propósito de la argumentación es convencer a alguien de la validez de una idea o persuadirlo para que adopte un determinado comportamiento. de ahí que en la argumentación sea posible distinguir dos dimensiones: una lógica, en la medida en que se aportan razones, y otra práctica, por cuanto la finalidad última es lograr la adhesión del receptor. La argumentación tiene una gran importancia en la vida social; a ella acudimos continuamente para justificar nuestro comportamiento o influir en el de los demás.
  • 12. OBJETO: es el tema sobre el cual se argumenta. TESIS: es la opinión que sostiene el emisor sobre el tema tratado. ARGUMENTOS: son las razones que aporta el emisor para defender la tesis.
  • 13. Es la conversación entre dos o más personas, las cuales exponen sus argumentos y puntos de vista alternadamente. Da pie al debate, a la exposición de ideas, a la defensa de argumentos, y puede contraponer opiniones o propiciar un acuerdo.
  • 14. Emisor: es la persona que dirige un mensaje a otra. Receptor: es la persona que lo recibe. Código: en un diálogo el código siempre es verbal. Referente: es el tema de la conversación. Mensaje: es la conversación propiamente dicha. Contexto: es la situación en la que se produce la conversación.
  • 15. El principal objetivo del dialogo es la comunicación, pero además permite interactuar con las demás personas, conocerse, entablar relaciones amistosas hasta amorosas.
  • 17.
  • 18. Integrantes: Rodrigo Prada García María Alejandra Suarez Licona Lorena Muñoz Tamara Maribelkys Padilla Díaz Melissa Romero Julio Julieth Bustos Jimenez Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias Económicas Programa: Administración Financiera Comprensión y producción de textos II 2019