SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOTIPOS 
TEXTUALES
PROTOTIPOS TEXTULES 
 Los prototipos textuales son el conjunto de 
características que tienen en común algunos 
textos, escritos o hablados, en otras palabras 
se refiere a un tipo de división que se utiliza 
para sistematizar un texto cualquiera, y 
colocarlo en alguna categoría (prototipo 
textual), en base a esto parten lo que son los 
géneros literarios . 
 Los textos en general están posibilitados de 
tener mas de un prototipo textual, por ejemplo 
una novela , que si bien es un genero 
característico de la narración, pero también 
suele incluir descripciones, explicaciones, 
guiones y hasta argumentaciones.
Los prototipos textuales se dividen en: 
narración, descripción, exposición, 
argumentación y dialogo. 
Nosotros solemos utilizar los prototipos 
textuales en la vida cotidiana, casi sin darnos 
cuenta como cuando contamos un anécdota 
pues en ella estamos utilizando la narración, 
cuando charlamos con un amigo es 
básicamente un dialogo de la vida real, en 
ellos se basan los que aparecen en la 
películas, también cuando estamos explicando 
algo a otra persona (as) lo que asemos es 
exponer, e inclusive; el hecho de discutir con 
alguien y decir nuestro punto de vista puede 
llamársele argumentación.
NARRACION 
 Esta es una de las mas empleadas para la 
comunicación cotidiana , se usa para 
informar, argumentar, persuadir, divertir, 
intrigar, entre otros. Su estructura se divide 
entres partes; planteamiento o situación 
inicial, desarrollo, complicación o nudo y 
desenlace. (características internas) 
 Temporalidad- se refiere a la sucesión de 
acontecimientos. 
 Unidad temática- habla de la unidad, la cual 
se garantiza cuando hay cohesión entre un 
sujeto y una acción.
 Transformación- cuando los estados cambian. 
Por ejemplo “de guerra a paz”. 
 Unidad de acción- es el proceso de 
integración. Por medio de este se pasa de un 
planteamiento a un desenlace, se crea una 
transformación. 
 Causalidad- se refiere a que los 
acontecimientos están vinculados por 
relaciones causales. 
 La narración se construye con un tiempo 
verbal, generalmente pretérito y pretérito 
indefinido, y también se plantea de un punto 
de vista; puede ser en primera persona 
(conocida como narrador protagonista), en 
segunda (conocida como narrador testigo) y en 
tercera (conocida como narrador omnisciente).
DESCRIPCION 
 La descripción constituye una representación 
lingüística del mundo real o ya sea imaginario 
(como personas, animales, lugares, 
situaciones, etc.) permitiendo expresar la 
percepción a través de los sentidos y la mente 
(recuerdos, asociaciones, fantasías, 
interpretaciones). 
 Su intención comunicativa es: informar, 
persuadir, conmover, criticar entre otras. 
Responde a varias preguntas como:¿Qué es?, 
¿Cómo es?, ¿Qué partes tiene?, ¿para que 
sirve?, Cómo se comporta?, etc. 
 Su estructura esta a base de esquema modelo: 
tema, aspectos del tema (cualidades y partes), 
y relaciones de situación (lugar y tiempo).
 Características internas: 
 Presenta un punto de vista. 
 Emplea un léxico normal; es decir que usa 
sustantivos y verbos. 
 OPINION PERSONAL: la descripción es la 
especificación de algo que puede ser una 
imagen, sujeto, situación, etc. Que sirve para 
dar como un sujeto observa, capta, imagina, 
algo.
LA EXPOSICION 
 La exposición se utiliza para presentar el 
contenido de u tema con la intensión de 
explicar y desarrollar una serie de ideas y así 
transmitirlo de manera clara convincente a 
los demás. 
 Los textos en los que predomina la exposición 
se denominan textos expositivos. 
 El discurso expositivo tiene lugar en una 
situación de comunicación que viene 
determinada por tres elementos: el emisor, el 
receptor y la relación que se establece entre 
ellos.
ARGUMENTACION 
 La estructura básica de la argumentación se 
divide en premisas (datos iníciales) y 
argumentos (puros de vista basado en las 
premisas a partir de razones). 
 La argumentación es una forma discursiva 
siempre presente en la vida social, publica y 
privada. 
 Tiene como finalidad el convencer o persuadir 
atravez de argumentos que apelan a la 
racionalidad o la emoción del destinatario. 
 Tiene las siguientes características internas:
 emplea ejemplificaciones, analogías, citas, 
silogismos deductivos, etc. 
 Se usa en primera o segunda persona para 
establecer un contacto directo, expresa tanto 
juicios como opiniones subjetivas. 
 Se apoya en conceptos y datos, utiliza 
conectores que destaca relaciones entre las 
ideas. 
 Predomina en diferentes tipos textuales tales 
como: ensayos, artículos de opinión, debates, 
mesas redondas, discursos, entre otros.
DIALOGO 
 Es la forma básica de la comunicación 
humana, a través de la conversación 
espontanea y su objetivo puede ser: 
convencer, explicar, describir, seducir, 
engañar, discutir, narrar, entre muchas otras. 
 
Se estructura en secuencias dialogales a partir 
de la intervención de cada interlocutor y cada 
una se identifica por medio de marcas 
graficas; esto quiere decir utilizando más o 
menos la forma de un guion.
 Características internas: 
 Su léxico, registros lingüísticos, modos 
verbales, etc. 
 Deben de ser de forma particular, debido a 
que cada interlocutor es diferente y puede 
pensar de mil maneras diferentes a la de otro 
interlocutor.
INTEGRANTES DEL EQUIPO 
 Gutiérrez Moreno Catalina Guadalupe 
 Jauregui Martinez Guadalupe 
 Juárez Dueñas Kimberly Michell 
 Mejía Cervantes Daniela Guadalupe 
 Villaseñor Pedraza Vanessa Guadalupe 
1-E T/M 
 Materia :LEOYE 
 Maestra: Margarita Alfaro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013
Ronal Vera Paz
 
El Párrafo
El Párrafo El Párrafo
El Párrafo
Andreacz
 
Superestructura presentación
Superestructura presentaciónSuperestructura presentación
Superestructura presentación
Lero Rangel
 
Diapositivas funciones del lenguaje
Diapositivas funciones del lenguajeDiapositivas funciones del lenguaje
Diapositivas funciones del lenguaje
cecar
 

La actualidad más candente (20)

Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
Las modalidades textuales
Las modalidades textualesLas modalidades textuales
Las modalidades textuales
 
El Párrafo
El Párrafo El Párrafo
El Párrafo
 
Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.pptx
Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.pptxEscribe cuentos de un subgénero de su preferencia.pptx
Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.pptx
 
El Discurso Narrativo
El Discurso NarrativoEl Discurso Narrativo
El Discurso Narrativo
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Elementos del texto dramático
Elementos del texto dramáticoElementos del texto dramático
Elementos del texto dramático
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
 
Español lenguaje figurado
Español lenguaje figuradoEspañol lenguaje figurado
Español lenguaje figurado
 
El texto-y-sus-características
El texto-y-sus-característicasEl texto-y-sus-características
El texto-y-sus-características
 
Tema 8 (1) Contexto, Contexto LingüíStico Y Contexto Extra LinguìStico
Tema 8 (1) Contexto, Contexto LingüíStico Y Contexto Extra LinguìSticoTema 8 (1) Contexto, Contexto LingüíStico Y Contexto Extra LinguìStico
Tema 8 (1) Contexto, Contexto LingüíStico Y Contexto Extra LinguìStico
 
El párrafo
El párrafo El párrafo
El párrafo
 
Superestructura presentación
Superestructura presentaciónSuperestructura presentación
Superestructura presentación
 
Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología
Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibologíaBarbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología
Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología
 
Plano de la narración, 1
Plano de la narración, 1Plano de la narración, 1
Plano de la narración, 1
 
Diapositivas funciones del lenguaje
Diapositivas funciones del lenguajeDiapositivas funciones del lenguaje
Diapositivas funciones del lenguaje
 

Destacado

Redacción de prototipos textuales
Redacción de prototipos textualesRedacción de prototipos textuales
Redacción de prototipos textuales
warrior_1955
 
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Prototipos Textuales
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Prototipos TextualesTaller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Prototipos Textuales
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Prototipos Textuales
insucoppt
 
Niveles de significacion del texto. unidad 2. (zully)
Niveles de significacion del texto. unidad 2. (zully)Niveles de significacion del texto. unidad 2. (zully)
Niveles de significacion del texto. unidad 2. (zully)
Leonardo Quiñonez
 
El texto y sus propiedades +25
El texto y sus propiedades +25El texto y sus propiedades +25
El texto y sus propiedades +25
Pedro Pablo
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del texto
Rosa Malrás
 
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Beatriz Lison
 
Los textos y sus intenciones comunicativas
Los textos y sus intenciones comunicativasLos textos y sus intenciones comunicativas
Los textos y sus intenciones comunicativas
Domarys Francisco
 
Intención comunicativa y tipos de textos
Intención comunicativa y tipos de textosIntención comunicativa y tipos de textos
Intención comunicativa y tipos de textos
carlos_apuertas
 

Destacado (20)

Redacción de prototipos textuales
Redacción de prototipos textualesRedacción de prototipos textuales
Redacción de prototipos textuales
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Coherencia y adecuacion
Coherencia y adecuacionCoherencia y adecuacion
Coherencia y adecuacion
 
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Prototipos Textuales
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Prototipos TextualesTaller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Prototipos Textuales
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Prototipos Textuales
 
Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión
 
2º bach el texto
2º bach el texto2º bach el texto
2º bach el texto
 
Niveles de significacion del texto. unidad 2. (zully)
Niveles de significacion del texto. unidad 2. (zully)Niveles de significacion del texto. unidad 2. (zully)
Niveles de significacion del texto. unidad 2. (zully)
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Adecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesiónAdecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesión
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Productos del curso 3 profr. julio césar bolón pool
Productos del curso 3   profr. julio césar bolón poolProductos del curso 3   profr. julio césar bolón pool
Productos del curso 3 profr. julio césar bolón pool
 
El texto y sus propiedades +25
El texto y sus propiedades +25El texto y sus propiedades +25
El texto y sus propiedades +25
 
El Texto Y Su Adecuación
El Texto Y Su AdecuaciónEl Texto Y Su Adecuación
El Texto Y Su Adecuación
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del texto
 
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
 
El texto y las propiedades textuales
El texto y las propiedades textualesEl texto y las propiedades textuales
El texto y las propiedades textuales
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Los textos y sus intenciones comunicativas
Los textos y sus intenciones comunicativasLos textos y sus intenciones comunicativas
Los textos y sus intenciones comunicativas
 
Intención comunicativa y tipos de textos
Intención comunicativa y tipos de textosIntención comunicativa y tipos de textos
Intención comunicativa y tipos de textos
 

Similar a Prototipos textuales leoye

Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-wordTipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
JadeDlFernandez
 
Gua texto expositivo 2 medio
Gua   texto expositivo 2 medioGua   texto expositivo 2 medio
Gua texto expositivo 2 medio
CarlaFlo
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
José Zavaleta
 

Similar a Prototipos textuales leoye (20)

Taller grupal #1
Taller grupal #1Taller grupal #1
Taller grupal #1
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-wordTipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
 
Gua texto expositivo 2 medio
Gua   texto expositivo 2 medioGua   texto expositivo 2 medio
Gua texto expositivo 2 medio
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
tipos de textos
 tipos de textos  tipos de textos
tipos de textos
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
Tipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta claseTipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta clase
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Prototipos textuales kelly reyes
Prototipos textuales kelly reyesPrototipos textuales kelly reyes
Prototipos textuales kelly reyes
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
prototipos textuales
prototipos textualesprototipos textuales
prototipos textuales
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Prototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivasPrototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivas
 
Prototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivasPrototipos textuales diapositivas
Prototipos textuales diapositivas
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Prototipos textuales leoye

  • 2. PROTOTIPOS TEXTULES  Los prototipos textuales son el conjunto de características que tienen en común algunos textos, escritos o hablados, en otras palabras se refiere a un tipo de división que se utiliza para sistematizar un texto cualquiera, y colocarlo en alguna categoría (prototipo textual), en base a esto parten lo que son los géneros literarios .  Los textos en general están posibilitados de tener mas de un prototipo textual, por ejemplo una novela , que si bien es un genero característico de la narración, pero también suele incluir descripciones, explicaciones, guiones y hasta argumentaciones.
  • 3. Los prototipos textuales se dividen en: narración, descripción, exposición, argumentación y dialogo. Nosotros solemos utilizar los prototipos textuales en la vida cotidiana, casi sin darnos cuenta como cuando contamos un anécdota pues en ella estamos utilizando la narración, cuando charlamos con un amigo es básicamente un dialogo de la vida real, en ellos se basan los que aparecen en la películas, también cuando estamos explicando algo a otra persona (as) lo que asemos es exponer, e inclusive; el hecho de discutir con alguien y decir nuestro punto de vista puede llamársele argumentación.
  • 4. NARRACION  Esta es una de las mas empleadas para la comunicación cotidiana , se usa para informar, argumentar, persuadir, divertir, intrigar, entre otros. Su estructura se divide entres partes; planteamiento o situación inicial, desarrollo, complicación o nudo y desenlace. (características internas)  Temporalidad- se refiere a la sucesión de acontecimientos.  Unidad temática- habla de la unidad, la cual se garantiza cuando hay cohesión entre un sujeto y una acción.
  • 5.  Transformación- cuando los estados cambian. Por ejemplo “de guerra a paz”.  Unidad de acción- es el proceso de integración. Por medio de este se pasa de un planteamiento a un desenlace, se crea una transformación.  Causalidad- se refiere a que los acontecimientos están vinculados por relaciones causales.  La narración se construye con un tiempo verbal, generalmente pretérito y pretérito indefinido, y también se plantea de un punto de vista; puede ser en primera persona (conocida como narrador protagonista), en segunda (conocida como narrador testigo) y en tercera (conocida como narrador omnisciente).
  • 6. DESCRIPCION  La descripción constituye una representación lingüística del mundo real o ya sea imaginario (como personas, animales, lugares, situaciones, etc.) permitiendo expresar la percepción a través de los sentidos y la mente (recuerdos, asociaciones, fantasías, interpretaciones).  Su intención comunicativa es: informar, persuadir, conmover, criticar entre otras. Responde a varias preguntas como:¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Qué partes tiene?, ¿para que sirve?, Cómo se comporta?, etc.  Su estructura esta a base de esquema modelo: tema, aspectos del tema (cualidades y partes), y relaciones de situación (lugar y tiempo).
  • 7.  Características internas:  Presenta un punto de vista.  Emplea un léxico normal; es decir que usa sustantivos y verbos.  OPINION PERSONAL: la descripción es la especificación de algo que puede ser una imagen, sujeto, situación, etc. Que sirve para dar como un sujeto observa, capta, imagina, algo.
  • 8. LA EXPOSICION  La exposición se utiliza para presentar el contenido de u tema con la intensión de explicar y desarrollar una serie de ideas y así transmitirlo de manera clara convincente a los demás.  Los textos en los que predomina la exposición se denominan textos expositivos.  El discurso expositivo tiene lugar en una situación de comunicación que viene determinada por tres elementos: el emisor, el receptor y la relación que se establece entre ellos.
  • 9. ARGUMENTACION  La estructura básica de la argumentación se divide en premisas (datos iníciales) y argumentos (puros de vista basado en las premisas a partir de razones).  La argumentación es una forma discursiva siempre presente en la vida social, publica y privada.  Tiene como finalidad el convencer o persuadir atravez de argumentos que apelan a la racionalidad o la emoción del destinatario.  Tiene las siguientes características internas:
  • 10.  emplea ejemplificaciones, analogías, citas, silogismos deductivos, etc.  Se usa en primera o segunda persona para establecer un contacto directo, expresa tanto juicios como opiniones subjetivas.  Se apoya en conceptos y datos, utiliza conectores que destaca relaciones entre las ideas.  Predomina en diferentes tipos textuales tales como: ensayos, artículos de opinión, debates, mesas redondas, discursos, entre otros.
  • 11. DIALOGO  Es la forma básica de la comunicación humana, a través de la conversación espontanea y su objetivo puede ser: convencer, explicar, describir, seducir, engañar, discutir, narrar, entre muchas otras.  Se estructura en secuencias dialogales a partir de la intervención de cada interlocutor y cada una se identifica por medio de marcas graficas; esto quiere decir utilizando más o menos la forma de un guion.
  • 12.  Características internas:  Su léxico, registros lingüísticos, modos verbales, etc.  Deben de ser de forma particular, debido a que cada interlocutor es diferente y puede pensar de mil maneras diferentes a la de otro interlocutor.
  • 13. INTEGRANTES DEL EQUIPO  Gutiérrez Moreno Catalina Guadalupe  Jauregui Martinez Guadalupe  Juárez Dueñas Kimberly Michell  Mejía Cervantes Daniela Guadalupe  Villaseñor Pedraza Vanessa Guadalupe 1-E T/M  Materia :LEOYE  Maestra: Margarita Alfaro.