SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNCION YOICA Y PROTOVÍNCULO.
Para indagar los complejísimos procesos operantes en la génesis y desarrollo del
psiquismo hemos elegido el análisis, el seguimiento de los procesos de interacción, de la
que decimos es sustancia del vínculo, los grupos, las instituciones.
Focalizaremos, al indagar ese acontecer relacional, una instancia particularmente eficaz:
el vínculo y en la particularidad del proto o primer vínculo, como en otro momento nos
centraremos en los procesos grupales o institucionales. Pero entiendo que sin comprender
algo de esta relación fundacional, hay aspectos de lo grupal, significaciones subjetivas que
marcan rasgos y modalidades de ese proceso grupal, que se nos escaparían. Me refiero en
particular a algunos aspectos contradictorios de la grupalidad.
Lo regresivo y lo progresivo, lo actualy lo arcaico.Las proyecciones, las transferencias,que
juegan permanentemente en la relación y la tarea de los integrantes de un grupo y que
tienen también fuerte presencia en las organizaciones.
Nos referimos al protovínculo o primer vínculo: el que se da entre madre y bebé. Éste es
una estructura interaccional primaria que operará como sostén y condición de posibilidad
–junto a la organización biológica- del psiquismo humano.
En su interioridad construirá el sujeto sus primeros modelos de aprendizaje y relación y a
partir de sucondición de sujeto de las necesidades setransformará,en suprácticavincular
en sujeto de la representación, del pensamiento y del lenguaje, de las normas y de la
ideología, sujeto humano.
El protovínculo es una relación asimétrica que compromete a la madre y al bebé de
diferente manera. Una se incluye en ella desde una trayectoria vincular en la que ha
configurado su organización psíquica, y como ser social portará sobre su hijo, consciente
o inconscientemente, el orden de representaciones y significaciones sociales.
El otro surge y se gesta en ese vínculo como sujeto bio-psico-social, adquiriendo en esa
relación originaria su organización somato psíquica.
La interacción, en el protovínculo tiene un código específico que se amplía, redefine y
complejiza en el desarrollo.
En ese código el cuerpo ocupa un lugar primordial.
Nos gestamos como un cuerpo -y cuerpo siempre implica un nivel de psiquismo- en el
interior de otro cuerpo.
Pero la relación protovincular se despliega, está sostenida y normatizada en primer
término por la institución familiar, que tiene una estructura, una organización grupal.
Por esa grupalidad que subyace a lo vincular podemos decir que nacemos un cuerpo en el
interior de un grupo, el familiar, que es a la vez una institución, y en la vastedad de hechos
que configuran un orden social e histórico, los que están presentes y operantes en ese
vínculo desde el momento de su constitución. Y quizás aún antes.
Pero señalamos lagrupalidadcomo escenario, continente y en consecuencia normatizador
inmediato de ese protovínculo, porque el grupo, y a través de los procesos de
internalización, (definir)dará organización grupal aladimensión intra-sujeto, que sefunda
en ese protovínculo, y en esa interacción familiar primaria.
Esto lleva a E. Pichon- Rivière –entre otras razones- a hablar del mundo interno, de la
dimensión intrasujeto, como grupo interno.
Quiero dejar planteada, con esta temática, una relación particular entre grupalidad y
psiquismo entre sujeto y grupo, que le otorga a éste -el grupo- una singular significación
para el sujeto, y lo hago apuntando a los objetivos de formación de esta maestría.
Por el lugar fundante del cuerpo en el protovínculo, por la articulación primaria cuerpo -
madre-grupo y por la función yoica o de sostén y continencia que la madre y el grupo
originario ejercen y comparten respecto del sujeto, los grupos tendrán -como ya dijimos
una particular significación para el sujeto y se convertirán en herederos de la función de
sostén que madre y grupo familiar ejercen.
Trataremos luego de profundizar en este tema, que relaciona la función de sostén, el
sujeto, los vínculos, grupos, organizaciones, instituciones y relaciones sociales, sus
vicisitudes de colapso, fortalecimiento y procesos de crisis.
Lo señalo porque, como les adelanté recién, ese es un aspecto sustantivo en nuestro
campo de trabajo, algo a tener en cuenta para comprender lo que tantas veces se nos
aparececomo irracionale incomprensible, sino tenemos en cuenta estafunción de sostén
y esa significación interna de lo grupal.
El protovínculo se desarrolla en sucesivas etapas en las que la relación se enriquece y
redefine, en un itinerario que parte de la originaria unidad prenatal y culmina en la
individuación del sujeto que en él se constituye, que transita de la dependencia total a la
autonomía y la interdependencia.
Ese vínculo primario se inicia en la vida intrauterina, en una constante presencia y
permanente intercambio.
Un aspecto de esa interacción se efectiviza, según señala E. Pichon - Rivière, en un código
biológico, como intercambio hormonal. Se ha señalado el carácter asimétrico de la
relación, en tanto ese ser en gestación va adquiriendo en un proceso, una organización
bio-psíquica,sucuerpo, las más incipientes yrudimentarias formas de psiquismo, un grado
de desarrollo de la corteza cerebral.
La madre vive, a su vez un riquísimo proceso; ese hijo tiene para ella una significación que
puede ser positiva o negativa, por momentos ambivalente. Su historia, su trayectoria
vincular, las características de su circunstancia actual, sus afectos se movilizan ante esa
experiencia vital. La presencia no es registrada sólo corporalmente. Hay un fuerte impacto
emocional, que toma la forma de fantasías, deseos concientes e inconscientes,
ansiedades, expectativas y, si bien este es un proceso personal, no dejan de estar
presentes, aún en lo íntimo de ese acontecer, normativas sociales, mandatos y
expectativas familiares, que tienen efecto en ese vínculo. En esos anhelos ese proceso
psíquico e interaccional, que funda al vínculo y en él al sujeto, se desarrolla en la
complejidad de la trama social, en sus distintas instancias de organización.
¿En qué consiste esa función de sostén y continencia a la que hemos hecho mención?
Varios autores sehan ocupado de ella,a fin de entender esapeculiar relación madre/bebé
que posibilita que se convierta en un sujeto progresivamente autónomo.
Esa función vincular está signada por procesos de continencia, desciframiento y
transformación, que son imprescindibles para la emergencia de la subjetividad.
Esa función ejercida por otro significativo, es la que hace posible la organización del yo,
esa función es internalizada por el sujeto-bebé, que se identifica con el sujeto-sostén, que
aprende de él. Los apoyos, hasta allí externos se transforman en internos, aportando a la
organización de ese yo incipiente.
Estoquiere decir que elbebé construye suyo en procesos de internalización,identificación
y aprendizaje. Hace suyo lo que hasta allí le aportó la madre o adulto significativo.
¿Qué incorpora? Modalidades de ordenar y darle significación a la experiencia, que en los
primeros períodos de la vida -y por lo rudimentario de ciertas funciones- tiene
características caóticasypor tanto ansiógenas.Enesteordenar y dar significación,sentido
a sus sensaciones yvivencias elsujetodesarrollaunacapacidadde la que hastaallícarecía;
hacerse continente de sus propios contenidos, reconocerlos y asumirlos como propios.
Esto hace al ir configurando un yo organizado.
El bebé, al nacer, experimenta una redefinición radical de sus condiciones de existencia:
el nacimiento implica una profunda crisis, una situación adaptativa -quizás la más
importante de nuestra existencia- pero nacemos con los instrumentos adecuados para
afrontarla, instrumentos que pueden movilizarse positivamente al existir vínculos de
apoyo.
El cuerpo del recién nacido es un cuerpo carente, necesitado, que sólo sobrevivirá en el
sostén del contacto, del cuerpo y del cuidado del otro. Otro que es a la vez sostenido en
esa función por otras redes vinculares, por instituciones y relaciones sociales, y también,
aunque parezca paradójico, por ese ser, frágil y necesitado, pero con una presencia que
tiene centralidad en su vida.
Otra vez nos encontramos con necesidades, interacción, identificación, práctica,
aprendizaje, simbolización, orden socio-histórico como aspectos específicos e
interrelacionados en un complejo proceso.
Los primeros estadios de la vida, a partir del momento del nacimiento, y aún en el período
perinatal implica una multiplicidad de estímulos. El recién nacido experimenta múltiples
sensaciones,perono tiene laposibilidadde integrarlas,predomina en él lafragmentación,
no tiene la vivencia de integración o unidad de sí, no puede diferenciar lo interno de lo
externo, su mano de la superficie que toca.
No puede utilizar esas sensaciones como datos de sus sentidos que remiten a un mundo
objetivo.
Si utilizamos la idea de dato de mis sentidos está hablando de un yo y un mundo, de un
registro en el que ha habido procesamiento, en el que hay inteligibilidad. Es decir,
funciones psíquicas superiores.
Cuando esto se da, lo registrado se ubica en un universo, se lo clasifica más allá de la
clasificación primaria placer / displacer.
Pero antes, si la sensación no puede ser procesada, -y la sensación existe desde el inicio-
sino puede serintegrada, puede convertirse en fuente de ansiedad.Eseestímulo corporal,
la sensación, es también un estímulo psíquico.
Si genera ansiedad, uno de los pocos recursos con los que cuenta ese sujeto, en lo
rudimentario de su psiquismo, es una operación psíquica, fundada en funciones
corporales. Me refiero a la expulsión, la evacuación. La operación psíquica a la que hago
mención es la proyección (sacar para afuera).
Como movimiento consiste en desprenderse de lo que causa ansiedad.
Eso es ya una conducta y una conducta en el interior de un vínculo. En ese vínculo, en ese
universo, como lo más inmediato y significativo está la madre. Ella recibirá esas señales y
afectos, ese enojo, ese malestar; y se convertirá en depositario operativo de esos
contenidos, que resultan intolerables para el bebé y por tanto expulsados. En tanto
depositario operativo la mamá (o el adulto significativo), asume en ese vínculo la función
del yo del bebé, aún in-estructurado.
Y en qué consiste esa función del yo? En albergar, contener dentro de sí, procesar,
articular, simbolizar, interpretar, otorgar significación, comprender y dar la respuesta
pertinente a las necesidades que se expresan en esa conducta, y que conducen a ese ser
tan frágil a desprenderse de lo que se vive como dañino, peligroso, en la búsqueda de
sentirse menos vulnerable, de sentirse fortalecido (estas son metáforas desde el
pensamiento adulto de lo que es la vida emocional de un bebé). Se trata de que
desaparezca la ansiedad el sufrimiento y retorne la calma, el placer.
Cabe una pregunta que nos surge muchas veces al contemplar una relación madre bebé:
¿cómo es posible ese desciframiento?. ¿Cómo surge y en qué procesos se da esa función
de sostén, llamada yoica porque es la función del yo?
Esta función es cumplida porque el adulto ha establecido con el bebé un lazo psicológico
que consiste en una identificación intensísima, que le permite leer y adaptarse a las
necesidades del otro. Esa identificación le otorga una disponibilidad interna que como
decíamos,lepermite albergar y descifrarloque en otro momento de desarrollodel vínculo
no comprendería ni toleraría; o que a partir de los mismos observables no descifraría en
otro sujeto. Esto es lo que da a la madre, biológica o no, una particular resonancia ante las
vicisitudes del hijo.
Winniccot llamó a esta identificación preocupación materna primaria, es un centramiento
en el otro, que comienza en el embarazo (ver adopción), se mantiene y redefine en el
período post natal, hasta desaparecer como característica central del vínculo.
Como hemos dicho, la existencia de esa función, de esa conducta, de esa modalidad de
relación, irá permitiendo al bebé su integración como sujeto. Interviene en ello la
identificación, la internalización y el aprendizaje.
La calidad inicial de la identificación materna, esa preocupación primaria se modifica
gradualmente hastadesaparecer y esatransformación es loque permite alsujeto elpasaje
a la discriminación yo/no yo; el tránsito de la dependencia a la autonomía que está
motivada en necesidades objetivas de ese sujeto epistémico, de conocimiento, pero que
puede ser favorecida o por el contrario obstaculizada en el vínculo, en los procesos
interaccionales.
Estafunción en laque seda laresonancia,seha denominado capacidadde reverie, función
alfa (Bion) función yoica.
Un rasgo de la interacción, de la acción de la madre ante la actitud por momentos hostil
del bebé, que proyecta su enojo, su frustración en ella, la ansiedad que le genera el
desorden que surge de estímulos no procesables, internos y externos, es que ella no actúa
simétricamente, angustiándose como lo hace el bebé.
Explora y leofrece una respuestaen tanto ha descifradosunecesidad,loque es un proceso
de aprendizaje personal y social. Devuelve lo descifrado en acciones pertinentes.
Allí, la mamá, como depositario operativo es contenedor, transformadora, en tanto recibe
lo evacuado, lo decodifica, lo procesa y lo simboliza.
Esorequiere algoque es propio del psiquismo maduro, sedenomina estructura de demora
y consiste en la capacidad de postergar la respuesta al estímulo, el que la reacción no sea
inmediata y especular.
El que la madre se comporte de esa manera va permitiendo en el bebé, en un proceso en
el que está presente y operante su maduración biológica, acceder él también a la
capacidad de postergar la descarga; eso implica aprendizaje; y es fundamental, porque la
experiencia sensorial, antes perturbadora en determinado monto, comienza a ser
integrada en una estructura y función más compleja, la de la percepción. Descienden las
ansiedades y se va abriendo acceso al pensamiento.
A la vez en el proceso de internalización e identificación el bebé adquiere fortaleza yoica
en tanto vivencia, percibe cómo ese otro objeto sostén, ese objeto, lo habita. De hecho
está fundando su mundo interno.
Pero nuestro tema es la interacción. Si bien hemos focalizado nuestra mirada -sin agotar
el tema- en el protovínculo y la función yoica, hasta aquí podríamos poner en cuestión si
la relación que se da entre madre e hijo es un vínculo, ya que podemos caracterizar como
vínculo una estructura interaccional compleja que incluye dos sujetos, su mutua
interrelación efectivizada en procesos de comunicación y aprendizaje. Se funda
motivacionalmente en las necesidades de los sujetos y se desarrolla en cada uno de ellos
en dos dimensiones en relación dialéctica: la intersubjetiva y la intrasubjetiva.
Llamamos, a esta última, mundo interno, que surge por la inscripción de esa red
interaccional, pero que desde su inscripción y procesamiento, opera en las formas de
contacto, en las características y significaciones de la interacción.
Si vínculo implica necesidades, comunicación y aprendizaje, transformación, hasta aquí
hemos visto dominantemente las necesidades del bebé que se imponen en tanto las más
apremiantes. Pero esa interacción se funda asimismo en las necesidades del adulto. En
cómo significa a ese bebé.
Existe la necesidad del cuerpo del bebé, de un diálogo tónico (psicomotricistas), a la vez
ese bebé despierta sentimientos contradictorios: placer, amor, angustia, extrañeza y a
veces rechazo. Dice Ajuriaguerra que la madre aprende que quiere a su bebé, es el bebé
el que desde su necesidad y su amor inmenso organiza el amor del adulto.
Las prácticas comunicacionales, el aprendizaje implican a la madre y al hijo, aún en esa
función yoica, ya que la identificación y el centramiento no bastan, requiere exploración y
allí viene el desciframiento.
A la vez la madre está poniendo en obra tanto lo aprendido en otros vínculos, las
representaciones sociales de la relación de crianza, como sus propias significaciones en la
particularidad, en lo único e irrepetible de esa relación. Por eso entendemos esa
interacción como una unidad de enseñar y aprender. Como se desprende de lo dicho,
entre el bebé y su mamá hay interacción y en consecuencia hay vínculo en una de las
formas más profundas y eficaces.
Podríamos decir, dado que hicimos referencia a las significaciones inconscientes de las
situaciones grupales, al interjuego entre lo progresivo y lo regresivo, que el proceso de
constitución de la subjetividad en el sostén y apoyo de una estructura interaccional,
modelante e integradora, determinante, opera desde elcomienzo de laviday semantiene
a lo largo de ella, redefiniéndose en sus formas.
Alcanzados los niveles más complejos de la organización psíquica, ésta por su carácter
esencialmentevincular social,por ser sistemaabierto en relación dialécticaconla realidad
es una gestalt-gestaltung, estructura en movimiento, estructurándose, en permanente
movimiento de modificación e integración.
Ello hace de la continencia y el sostén grupal una necesidad omnipresente.
Grupo y sujeto cumplen uno respecto al otro, con modalidades particulares, una recíproca
función instituyente e integradora, en el que el sostén y el modelamiento son unas de sus
formas.
Los distintos grupos de pertenencia del sujeto, en los que desarrollamos nuestra
experiencia cotidiana, en tanto sean sistemas relacionales estables y normatizadores,
operan como sostén del psiquismo, espacios de elaboración de ansiedades, espacios de
transformación en los que es posible crecer en fortaleza yoica, en organización subjetiva,
en pensamiento, desplegar acciones pertinentes. Apoyaturas de la identidad en las que
puede y suele predominar el orden simbólico sobre las ansiedades que a veces nos
generan un alto monto de sufrimiento (defensas paralizantes, pánico...).
Cuando el grupo no ofrece esa continencia se convierte en una situación ansiógena. A
veces los integrantes de los grupos pueden trabajar por sí mismos esa situación. A veces
necesitan un tercero-técnica-sostén.
En cuanto a las instituciones es aún quizás más primario lo que en ellas se proyecta. Y
cuando las instituciones colapsan o pierden capacidad de sostén, los sujetos se fragilizan,
atrapados en lo instituido y la imposibilidad de cambio. Pero a veces, ante el colapso, y
articulándose unos con otros, logran imponer su potencialidad instituyente, generando
nuevas instituciones. Eso requiere apoyaturas internas y externas, un nuevo proceso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familia
FamiliaFamilia
Familia
Eduardo Pino
 
Jean Piaget seis estudios de psicologia
Jean Piaget   seis estudios de psicologiaJean Piaget   seis estudios de psicologia
Jean Piaget seis estudios de psicologia
Ana Godoy
 
Radicado 54996
Radicado 54996Radicado 54996
Radicado 54996
sulemacpe
 
Estructuralismo y Extensión
Estructuralismo y ExtensiónEstructuralismo y Extensión
Estructuralismo y Extensiónholmesrodriguez
 
El enfoque sistémico del desarrollo
El enfoque sistémico del desarrolloEl enfoque sistémico del desarrollo
El enfoque sistémico del desarrolloarmandiux55
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
juandanna
 
Manual terapiafamiliar
Manual terapiafamiliarManual terapiafamiliar
Manual terapiafamiliar
Tanya Méndez
 
Teoría de piaget Maria Cristina Calo
Teoría de piaget Maria Cristina CaloTeoría de piaget Maria Cristina Calo
Teoría de piaget Maria Cristina Calo
MariaCristinaCG78
 
Dimensiones Preescolar
Dimensiones PreescolarDimensiones Preescolar
Dimensiones Preescolar
lecheverryitiajc
 
Psicologia General - Piaget: construcción del conocimiento
Psicologia General - Piaget: construcción del conocimientoPsicologia General - Piaget: construcción del conocimiento
Psicologia General - Piaget: construcción del conocimiento
superiorlapaz
 
Creencias de los hombres sobre lo que significa ser padre
Creencias de los hombres sobre lo que significa ser padreCreencias de los hombres sobre lo que significa ser padre
Creencias de los hombres sobre lo que significa ser padrePatricio Carvajal
 
Estructura dinamica de_la_personalidad - desarrollo psicosexua
Estructura dinamica de_la_personalidad  - desarrollo psicosexuaEstructura dinamica de_la_personalidad  - desarrollo psicosexua
Estructura dinamica de_la_personalidad - desarrollo psicosexuaLourdesFiaGreco
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Pedro Guevara
 
Jean Piaget
Jean PiagetJean Piaget

La actualidad más candente (17)

Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Jean Piaget seis estudios de psicologia
Jean Piaget   seis estudios de psicologiaJean Piaget   seis estudios de psicologia
Jean Piaget seis estudios de psicologia
 
Radicado 54996
Radicado 54996Radicado 54996
Radicado 54996
 
Estructuralismo y Extensión
Estructuralismo y ExtensiónEstructuralismo y Extensión
Estructuralismo y Extensión
 
El enfoque sistémico del desarrollo
El enfoque sistémico del desarrolloEl enfoque sistémico del desarrollo
El enfoque sistémico del desarrollo
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Manual terapiafamiliar
Manual terapiafamiliarManual terapiafamiliar
Manual terapiafamiliar
 
1
11
1
 
Teoría de piaget Maria Cristina Calo
Teoría de piaget Maria Cristina CaloTeoría de piaget Maria Cristina Calo
Teoría de piaget Maria Cristina Calo
 
Dimensiones Preescolar
Dimensiones PreescolarDimensiones Preescolar
Dimensiones Preescolar
 
Psicologia General - Piaget: construcción del conocimiento
Psicologia General - Piaget: construcción del conocimientoPsicologia General - Piaget: construcción del conocimiento
Psicologia General - Piaget: construcción del conocimiento
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
Creencias de los hombres sobre lo que significa ser padre
Creencias de los hombres sobre lo que significa ser padreCreencias de los hombres sobre lo que significa ser padre
Creencias de los hombres sobre lo que significa ser padre
 
Estructura dinamica de_la_personalidad - desarrollo psicosexua
Estructura dinamica de_la_personalidad  - desarrollo psicosexuaEstructura dinamica de_la_personalidad  - desarrollo psicosexua
Estructura dinamica de_la_personalidad - desarrollo psicosexua
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Jean Piaget
Jean PiagetJean Piaget
Jean Piaget
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 

Similar a Protovinvulo

Modulo 1- aparato psíquico, familia.pptx
Modulo 1- aparato psíquico, familia.pptxModulo 1- aparato psíquico, familia.pptx
Modulo 1- aparato psíquico, familia.pptx
PollynhaRB
 
Etapas de rene spitz
Etapas de rene spitzEtapas de rene spitz
Etapas de rene spitz
Michelle Dominguez
 
Art. metaconciencia
Art. metaconcienciaArt. metaconciencia
Art. metaconcienciapslorena
 
Capítulo ii de matrices de aprendizaje
Capítulo ii de matrices de aprendizajeCapítulo ii de matrices de aprendizaje
Capítulo ii de matrices de aprendizajeAnabel Moreno
 
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporalApunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
Monica Laura Sanchez
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
Roquism
 
1 subjetividad-Psicologia del desarrollo-
1 subjetividad-Psicologia del desarrollo- 1 subjetividad-Psicologia del desarrollo-
1 subjetividad-Psicologia del desarrollo-
NormaCajal1
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
Mirtha chokler
Mirtha choklerMirtha chokler
Mirtha chokler
Judith Vilchez Rivas
 
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
Rolando Maldonado
 
explicación Kegan_OCR.pdf
explicación Kegan_OCR.pdfexplicación Kegan_OCR.pdf
explicación Kegan_OCR.pdf
NicolsGrosso1
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Maduración Crecimiento Desarrollo
Maduración Crecimiento DesarrolloMaduración Crecimiento Desarrollo
Maduración Crecimiento Desarrollo
Bibiana Del Bianco
 
Maduración Crecimiento Desarrollo
Maduración Crecimiento DesarrolloMaduración Crecimiento Desarrollo
Maduración Crecimiento Desarrollo
Bibiana Del Bianco
 
El modelo de los cuatro holones sexuales
El modelo de los cuatro holones sexualesEl modelo de los cuatro holones sexuales
El modelo de los cuatro holones sexualesBlaescar
 
El modelo de los cuatro holones sexuales
El modelo de los cuatro holones sexualesEl modelo de los cuatro holones sexuales
El modelo de los cuatro holones sexualesBlaescar
 
Cuadro de teorías psicológicas
Cuadro de teorías psicológicasCuadro de teorías psicológicas
Cuadro de teorías psicológicas
Yatsiryzytlaly23
 
Perspectivas Piaget infancia
Perspectivas Piaget   infancia Perspectivas Piaget   infancia
Perspectivas Piaget infancia Bahu Das
 
Reeducacion psicomotriz
Reeducacion psicomotrizReeducacion psicomotriz
Reeducacion psicomotrizMarta Montoro
 

Similar a Protovinvulo (20)

Modulo 1- aparato psíquico, familia.pptx
Modulo 1- aparato psíquico, familia.pptxModulo 1- aparato psíquico, familia.pptx
Modulo 1- aparato psíquico, familia.pptx
 
Etapas de rene spitz
Etapas de rene spitzEtapas de rene spitz
Etapas de rene spitz
 
Art. metaconciencia
Art. metaconcienciaArt. metaconciencia
Art. metaconciencia
 
Capítulo ii de matrices de aprendizaje
Capítulo ii de matrices de aprendizajeCapítulo ii de matrices de aprendizaje
Capítulo ii de matrices de aprendizaje
 
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporalApunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
1 subjetividad-Psicologia del desarrollo-
1 subjetividad-Psicologia del desarrollo- 1 subjetividad-Psicologia del desarrollo-
1 subjetividad-Psicologia del desarrollo-
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
Mirtha chokler
Mirtha choklerMirtha chokler
Mirtha chokler
 
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
 
explicación Kegan_OCR.pdf
explicación Kegan_OCR.pdfexplicación Kegan_OCR.pdf
explicación Kegan_OCR.pdf
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Maduración Crecimiento Desarrollo
Maduración Crecimiento DesarrolloMaduración Crecimiento Desarrollo
Maduración Crecimiento Desarrollo
 
Maduración Crecimiento Desarrollo
Maduración Crecimiento DesarrolloMaduración Crecimiento Desarrollo
Maduración Crecimiento Desarrollo
 
El modelo de los cuatro holones sexuales
El modelo de los cuatro holones sexualesEl modelo de los cuatro holones sexuales
El modelo de los cuatro holones sexuales
 
El modelo de los cuatro holones sexuales
El modelo de los cuatro holones sexualesEl modelo de los cuatro holones sexuales
El modelo de los cuatro holones sexuales
 
Cuadro de teorías psicológicas
Cuadro de teorías psicológicasCuadro de teorías psicológicas
Cuadro de teorías psicológicas
 
Perspectivas Piaget infancia
Perspectivas Piaget   infancia Perspectivas Piaget   infancia
Perspectivas Piaget infancia
 
Reeducacion psicomotriz
Reeducacion psicomotrizReeducacion psicomotriz
Reeducacion psicomotriz
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Protovinvulo

  • 1. FUNCION YOICA Y PROTOVÍNCULO. Para indagar los complejísimos procesos operantes en la génesis y desarrollo del psiquismo hemos elegido el análisis, el seguimiento de los procesos de interacción, de la que decimos es sustancia del vínculo, los grupos, las instituciones. Focalizaremos, al indagar ese acontecer relacional, una instancia particularmente eficaz: el vínculo y en la particularidad del proto o primer vínculo, como en otro momento nos centraremos en los procesos grupales o institucionales. Pero entiendo que sin comprender algo de esta relación fundacional, hay aspectos de lo grupal, significaciones subjetivas que marcan rasgos y modalidades de ese proceso grupal, que se nos escaparían. Me refiero en particular a algunos aspectos contradictorios de la grupalidad. Lo regresivo y lo progresivo, lo actualy lo arcaico.Las proyecciones, las transferencias,que juegan permanentemente en la relación y la tarea de los integrantes de un grupo y que tienen también fuerte presencia en las organizaciones. Nos referimos al protovínculo o primer vínculo: el que se da entre madre y bebé. Éste es una estructura interaccional primaria que operará como sostén y condición de posibilidad –junto a la organización biológica- del psiquismo humano. En su interioridad construirá el sujeto sus primeros modelos de aprendizaje y relación y a partir de sucondición de sujeto de las necesidades setransformará,en suprácticavincular en sujeto de la representación, del pensamiento y del lenguaje, de las normas y de la ideología, sujeto humano. El protovínculo es una relación asimétrica que compromete a la madre y al bebé de diferente manera. Una se incluye en ella desde una trayectoria vincular en la que ha configurado su organización psíquica, y como ser social portará sobre su hijo, consciente o inconscientemente, el orden de representaciones y significaciones sociales. El otro surge y se gesta en ese vínculo como sujeto bio-psico-social, adquiriendo en esa relación originaria su organización somato psíquica. La interacción, en el protovínculo tiene un código específico que se amplía, redefine y complejiza en el desarrollo. En ese código el cuerpo ocupa un lugar primordial. Nos gestamos como un cuerpo -y cuerpo siempre implica un nivel de psiquismo- en el interior de otro cuerpo. Pero la relación protovincular se despliega, está sostenida y normatizada en primer término por la institución familiar, que tiene una estructura, una organización grupal.
  • 2. Por esa grupalidad que subyace a lo vincular podemos decir que nacemos un cuerpo en el interior de un grupo, el familiar, que es a la vez una institución, y en la vastedad de hechos que configuran un orden social e histórico, los que están presentes y operantes en ese vínculo desde el momento de su constitución. Y quizás aún antes. Pero señalamos lagrupalidadcomo escenario, continente y en consecuencia normatizador inmediato de ese protovínculo, porque el grupo, y a través de los procesos de internalización, (definir)dará organización grupal aladimensión intra-sujeto, que sefunda en ese protovínculo, y en esa interacción familiar primaria. Esto lleva a E. Pichon- Rivière –entre otras razones- a hablar del mundo interno, de la dimensión intrasujeto, como grupo interno. Quiero dejar planteada, con esta temática, una relación particular entre grupalidad y psiquismo entre sujeto y grupo, que le otorga a éste -el grupo- una singular significación para el sujeto, y lo hago apuntando a los objetivos de formación de esta maestría. Por el lugar fundante del cuerpo en el protovínculo, por la articulación primaria cuerpo - madre-grupo y por la función yoica o de sostén y continencia que la madre y el grupo originario ejercen y comparten respecto del sujeto, los grupos tendrán -como ya dijimos una particular significación para el sujeto y se convertirán en herederos de la función de sostén que madre y grupo familiar ejercen. Trataremos luego de profundizar en este tema, que relaciona la función de sostén, el sujeto, los vínculos, grupos, organizaciones, instituciones y relaciones sociales, sus vicisitudes de colapso, fortalecimiento y procesos de crisis. Lo señalo porque, como les adelanté recién, ese es un aspecto sustantivo en nuestro campo de trabajo, algo a tener en cuenta para comprender lo que tantas veces se nos aparececomo irracionale incomprensible, sino tenemos en cuenta estafunción de sostén y esa significación interna de lo grupal. El protovínculo se desarrolla en sucesivas etapas en las que la relación se enriquece y redefine, en un itinerario que parte de la originaria unidad prenatal y culmina en la individuación del sujeto que en él se constituye, que transita de la dependencia total a la autonomía y la interdependencia. Ese vínculo primario se inicia en la vida intrauterina, en una constante presencia y permanente intercambio. Un aspecto de esa interacción se efectiviza, según señala E. Pichon - Rivière, en un código biológico, como intercambio hormonal. Se ha señalado el carácter asimétrico de la relación, en tanto ese ser en gestación va adquiriendo en un proceso, una organización bio-psíquica,sucuerpo, las más incipientes yrudimentarias formas de psiquismo, un grado de desarrollo de la corteza cerebral. La madre vive, a su vez un riquísimo proceso; ese hijo tiene para ella una significación que puede ser positiva o negativa, por momentos ambivalente. Su historia, su trayectoria vincular, las características de su circunstancia actual, sus afectos se movilizan ante esa experiencia vital. La presencia no es registrada sólo corporalmente. Hay un fuerte impacto emocional, que toma la forma de fantasías, deseos concientes e inconscientes, ansiedades, expectativas y, si bien este es un proceso personal, no dejan de estar presentes, aún en lo íntimo de ese acontecer, normativas sociales, mandatos y expectativas familiares, que tienen efecto en ese vínculo. En esos anhelos ese proceso
  • 3. psíquico e interaccional, que funda al vínculo y en él al sujeto, se desarrolla en la complejidad de la trama social, en sus distintas instancias de organización. ¿En qué consiste esa función de sostén y continencia a la que hemos hecho mención? Varios autores sehan ocupado de ella,a fin de entender esapeculiar relación madre/bebé que posibilita que se convierta en un sujeto progresivamente autónomo. Esa función vincular está signada por procesos de continencia, desciframiento y transformación, que son imprescindibles para la emergencia de la subjetividad. Esa función ejercida por otro significativo, es la que hace posible la organización del yo, esa función es internalizada por el sujeto-bebé, que se identifica con el sujeto-sostén, que aprende de él. Los apoyos, hasta allí externos se transforman en internos, aportando a la organización de ese yo incipiente. Estoquiere decir que elbebé construye suyo en procesos de internalización,identificación y aprendizaje. Hace suyo lo que hasta allí le aportó la madre o adulto significativo. ¿Qué incorpora? Modalidades de ordenar y darle significación a la experiencia, que en los primeros períodos de la vida -y por lo rudimentario de ciertas funciones- tiene características caóticasypor tanto ansiógenas.Enesteordenar y dar significación,sentido a sus sensaciones yvivencias elsujetodesarrollaunacapacidadde la que hastaallícarecía; hacerse continente de sus propios contenidos, reconocerlos y asumirlos como propios. Esto hace al ir configurando un yo organizado. El bebé, al nacer, experimenta una redefinición radical de sus condiciones de existencia: el nacimiento implica una profunda crisis, una situación adaptativa -quizás la más importante de nuestra existencia- pero nacemos con los instrumentos adecuados para afrontarla, instrumentos que pueden movilizarse positivamente al existir vínculos de apoyo. El cuerpo del recién nacido es un cuerpo carente, necesitado, que sólo sobrevivirá en el sostén del contacto, del cuerpo y del cuidado del otro. Otro que es a la vez sostenido en esa función por otras redes vinculares, por instituciones y relaciones sociales, y también, aunque parezca paradójico, por ese ser, frágil y necesitado, pero con una presencia que tiene centralidad en su vida. Otra vez nos encontramos con necesidades, interacción, identificación, práctica, aprendizaje, simbolización, orden socio-histórico como aspectos específicos e interrelacionados en un complejo proceso. Los primeros estadios de la vida, a partir del momento del nacimiento, y aún en el período perinatal implica una multiplicidad de estímulos. El recién nacido experimenta múltiples sensaciones,perono tiene laposibilidadde integrarlas,predomina en él lafragmentación, no tiene la vivencia de integración o unidad de sí, no puede diferenciar lo interno de lo externo, su mano de la superficie que toca. No puede utilizar esas sensaciones como datos de sus sentidos que remiten a un mundo objetivo. Si utilizamos la idea de dato de mis sentidos está hablando de un yo y un mundo, de un registro en el que ha habido procesamiento, en el que hay inteligibilidad. Es decir, funciones psíquicas superiores.
  • 4. Cuando esto se da, lo registrado se ubica en un universo, se lo clasifica más allá de la clasificación primaria placer / displacer. Pero antes, si la sensación no puede ser procesada, -y la sensación existe desde el inicio- sino puede serintegrada, puede convertirse en fuente de ansiedad.Eseestímulo corporal, la sensación, es también un estímulo psíquico. Si genera ansiedad, uno de los pocos recursos con los que cuenta ese sujeto, en lo rudimentario de su psiquismo, es una operación psíquica, fundada en funciones corporales. Me refiero a la expulsión, la evacuación. La operación psíquica a la que hago mención es la proyección (sacar para afuera). Como movimiento consiste en desprenderse de lo que causa ansiedad. Eso es ya una conducta y una conducta en el interior de un vínculo. En ese vínculo, en ese universo, como lo más inmediato y significativo está la madre. Ella recibirá esas señales y afectos, ese enojo, ese malestar; y se convertirá en depositario operativo de esos contenidos, que resultan intolerables para el bebé y por tanto expulsados. En tanto depositario operativo la mamá (o el adulto significativo), asume en ese vínculo la función del yo del bebé, aún in-estructurado. Y en qué consiste esa función del yo? En albergar, contener dentro de sí, procesar, articular, simbolizar, interpretar, otorgar significación, comprender y dar la respuesta pertinente a las necesidades que se expresan en esa conducta, y que conducen a ese ser tan frágil a desprenderse de lo que se vive como dañino, peligroso, en la búsqueda de sentirse menos vulnerable, de sentirse fortalecido (estas son metáforas desde el pensamiento adulto de lo que es la vida emocional de un bebé). Se trata de que desaparezca la ansiedad el sufrimiento y retorne la calma, el placer. Cabe una pregunta que nos surge muchas veces al contemplar una relación madre bebé: ¿cómo es posible ese desciframiento?. ¿Cómo surge y en qué procesos se da esa función de sostén, llamada yoica porque es la función del yo? Esta función es cumplida porque el adulto ha establecido con el bebé un lazo psicológico que consiste en una identificación intensísima, que le permite leer y adaptarse a las necesidades del otro. Esa identificación le otorga una disponibilidad interna que como decíamos,lepermite albergar y descifrarloque en otro momento de desarrollodel vínculo no comprendería ni toleraría; o que a partir de los mismos observables no descifraría en otro sujeto. Esto es lo que da a la madre, biológica o no, una particular resonancia ante las vicisitudes del hijo. Winniccot llamó a esta identificación preocupación materna primaria, es un centramiento en el otro, que comienza en el embarazo (ver adopción), se mantiene y redefine en el período post natal, hasta desaparecer como característica central del vínculo. Como hemos dicho, la existencia de esa función, de esa conducta, de esa modalidad de relación, irá permitiendo al bebé su integración como sujeto. Interviene en ello la identificación, la internalización y el aprendizaje. La calidad inicial de la identificación materna, esa preocupación primaria se modifica gradualmente hastadesaparecer y esatransformación es loque permite alsujeto elpasaje a la discriminación yo/no yo; el tránsito de la dependencia a la autonomía que está motivada en necesidades objetivas de ese sujeto epistémico, de conocimiento, pero que puede ser favorecida o por el contrario obstaculizada en el vínculo, en los procesos interaccionales.
  • 5. Estafunción en laque seda laresonancia,seha denominado capacidadde reverie, función alfa (Bion) función yoica. Un rasgo de la interacción, de la acción de la madre ante la actitud por momentos hostil del bebé, que proyecta su enojo, su frustración en ella, la ansiedad que le genera el desorden que surge de estímulos no procesables, internos y externos, es que ella no actúa simétricamente, angustiándose como lo hace el bebé. Explora y leofrece una respuestaen tanto ha descifradosunecesidad,loque es un proceso de aprendizaje personal y social. Devuelve lo descifrado en acciones pertinentes. Allí, la mamá, como depositario operativo es contenedor, transformadora, en tanto recibe lo evacuado, lo decodifica, lo procesa y lo simboliza. Esorequiere algoque es propio del psiquismo maduro, sedenomina estructura de demora y consiste en la capacidad de postergar la respuesta al estímulo, el que la reacción no sea inmediata y especular. El que la madre se comporte de esa manera va permitiendo en el bebé, en un proceso en el que está presente y operante su maduración biológica, acceder él también a la capacidad de postergar la descarga; eso implica aprendizaje; y es fundamental, porque la experiencia sensorial, antes perturbadora en determinado monto, comienza a ser integrada en una estructura y función más compleja, la de la percepción. Descienden las ansiedades y se va abriendo acceso al pensamiento. A la vez en el proceso de internalización e identificación el bebé adquiere fortaleza yoica en tanto vivencia, percibe cómo ese otro objeto sostén, ese objeto, lo habita. De hecho está fundando su mundo interno. Pero nuestro tema es la interacción. Si bien hemos focalizado nuestra mirada -sin agotar el tema- en el protovínculo y la función yoica, hasta aquí podríamos poner en cuestión si la relación que se da entre madre e hijo es un vínculo, ya que podemos caracterizar como vínculo una estructura interaccional compleja que incluye dos sujetos, su mutua interrelación efectivizada en procesos de comunicación y aprendizaje. Se funda motivacionalmente en las necesidades de los sujetos y se desarrolla en cada uno de ellos en dos dimensiones en relación dialéctica: la intersubjetiva y la intrasubjetiva. Llamamos, a esta última, mundo interno, que surge por la inscripción de esa red interaccional, pero que desde su inscripción y procesamiento, opera en las formas de contacto, en las características y significaciones de la interacción. Si vínculo implica necesidades, comunicación y aprendizaje, transformación, hasta aquí hemos visto dominantemente las necesidades del bebé que se imponen en tanto las más apremiantes. Pero esa interacción se funda asimismo en las necesidades del adulto. En cómo significa a ese bebé. Existe la necesidad del cuerpo del bebé, de un diálogo tónico (psicomotricistas), a la vez ese bebé despierta sentimientos contradictorios: placer, amor, angustia, extrañeza y a veces rechazo. Dice Ajuriaguerra que la madre aprende que quiere a su bebé, es el bebé el que desde su necesidad y su amor inmenso organiza el amor del adulto. Las prácticas comunicacionales, el aprendizaje implican a la madre y al hijo, aún en esa función yoica, ya que la identificación y el centramiento no bastan, requiere exploración y allí viene el desciframiento.
  • 6. A la vez la madre está poniendo en obra tanto lo aprendido en otros vínculos, las representaciones sociales de la relación de crianza, como sus propias significaciones en la particularidad, en lo único e irrepetible de esa relación. Por eso entendemos esa interacción como una unidad de enseñar y aprender. Como se desprende de lo dicho, entre el bebé y su mamá hay interacción y en consecuencia hay vínculo en una de las formas más profundas y eficaces. Podríamos decir, dado que hicimos referencia a las significaciones inconscientes de las situaciones grupales, al interjuego entre lo progresivo y lo regresivo, que el proceso de constitución de la subjetividad en el sostén y apoyo de una estructura interaccional, modelante e integradora, determinante, opera desde elcomienzo de laviday semantiene a lo largo de ella, redefiniéndose en sus formas. Alcanzados los niveles más complejos de la organización psíquica, ésta por su carácter esencialmentevincular social,por ser sistemaabierto en relación dialécticaconla realidad es una gestalt-gestaltung, estructura en movimiento, estructurándose, en permanente movimiento de modificación e integración. Ello hace de la continencia y el sostén grupal una necesidad omnipresente. Grupo y sujeto cumplen uno respecto al otro, con modalidades particulares, una recíproca función instituyente e integradora, en el que el sostén y el modelamiento son unas de sus formas. Los distintos grupos de pertenencia del sujeto, en los que desarrollamos nuestra experiencia cotidiana, en tanto sean sistemas relacionales estables y normatizadores, operan como sostén del psiquismo, espacios de elaboración de ansiedades, espacios de transformación en los que es posible crecer en fortaleza yoica, en organización subjetiva, en pensamiento, desplegar acciones pertinentes. Apoyaturas de la identidad en las que puede y suele predominar el orden simbólico sobre las ansiedades que a veces nos generan un alto monto de sufrimiento (defensas paralizantes, pánico...). Cuando el grupo no ofrece esa continencia se convierte en una situación ansiógena. A veces los integrantes de los grupos pueden trabajar por sí mismos esa situación. A veces necesitan un tercero-técnica-sostén. En cuanto a las instituciones es aún quizás más primario lo que en ellas se proyecta. Y cuando las instituciones colapsan o pierden capacidad de sostén, los sujetos se fragilizan, atrapados en lo instituido y la imposibilidad de cambio. Pero a veces, ante el colapso, y articulándose unos con otros, logran imponer su potencialidad instituyente, generando nuevas instituciones. Eso requiere apoyaturas internas y externas, un nuevo proceso.