SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara
Universidad Nacional Abierta
Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara
Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542
Asignatura: Desarrollo Psicomotor en Educación Inicial, Código: 053
Objetivo: Nº 5, Trabajo Practico
Asesor: Profa.- Ligia Gómez
Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215
ENSAYO
Importancia de las Acciones Motoras en el Desarrollo Evolutivo del Niño y la
Niña, según lo Expuesto por Henry Wallon (1951)
INTRODUCCION
.- La psicomotricidad se presenta como herramienta significativa para estrechar los
Vínculos sociales, emocionales, corporales y afectivos que intervienen en el
proceso de aprendizaje de los niños(as). No obstante, cuando hay ausencia de
una adecuada canalización del trabajo corporal del individuo, éste comienza a
desaprovechar magníficas oportunidades de utilizar el cuerpo como eje integrador
y promotor del desarrollo y del aprendizaje.
Las bases teóricas que sustentaron este proceso de investigación, están
enmarcadas en los aportes Wallon (1951), quien asume posturas humanistas y
constructivistas, además de tomar en consideración que la temática abordada
sobre las actividades psicomotrices giran en torno a las experiencias didácticas
para orientar el desarrollo integral de niños y niñas en edad inicial quien además
conciben el aprendizaje como un proceso de interacción del individuo con su
medio, a través del cual opera el desarrollo de sus estructuras cognitivas.
Ahora bien, Wallon (1951), considera que el ser humano es una unidad funcional,
en la que existe una estrecha relación entre las acciones motrices y las funciones
psíquicas, a su vez, señala la importancia de tener mayor conciencia del impacto
que produce en el niño y la niña la manipulación y comunicación corporal con el
adulto, lo trascendente del contacto con su entorno y lo necesario de desarrollar
habilidades y destrezas, a partir de un lenguaje corporal adecuado y pertinente en
una práctica educativa donde la actividad física del infante sea aceptada,
potenciada y valorada como una necesidad intrínseca fundamental para su
desarrollo.
Sobre este aspecto, cabe destacar que las actividades físicas no deberían ser
competencia exclusiva de los docentes de educación física y deportes, sino que
muy bien podrían ser programadas por las docentes de aula dentro de su
dinámica de trabajo habitual, ya que los beneficios que se logran a través de las
mismas convienen ser aprovechados de manera regular y no solamente en
situaciones y horarios aislados.
Por otra parte se plantea, que una de las primeras relaciones que se producen
entre el cuerpo y el aprendizaje son llevadas a cabo a partir del encuentro tónico
emocional entre el/ la bebé y su madre, y, una vez que niños y niñas ingresan en
el sistema educativo, éstos continúan experimentando la relación
cuerpo/aprendizaje, a través del contacto y el lenguaje corporal que manifiesten
los docentes en su interacción con los escolares, siempre que conozcan el valor
de la mediación del movimiento y del contacto corporal como elemento afectivo del
aprendizaje (Wallon,1951).
En este orden de ideas, la psicomotricidad se presenta como herramienta
significativa para estrechar los vínculos sociales, emocionales, corporales y
afectivos que intervienen y enriquecen el proceso de construcción de aprendizajes
de los niños y niñas. Por lo tanto, maestras y adultos significativos deben ampliar
las posibilidades de que el niño y la niña ejecuten movimientos corporales,
diseñando y aplicando actividades psicomotrices, que le permitan descubrir sus
potencialidades al tiempo que interactúan con su entorno y con los actores
educativos que le acompañan.
DESARROLLO
Con respecto a lo anterior, se puede afirmar que necesitamos con urgencia
establecer nuevos paradigmas en educación, las razones no son exclusivamente
humanitarias ni idealistas, sino necesarias para esta nueva etapa de la historia.
El reto que se presenta a los maestros alcanza proporciones descomunales y
viene dado por la urgencia de introducir estrategias que impulsen el desarrollo
cognoscitivo, afectivo, psicomotor, social, moral, sexual, físico y de lenguaje, en
forma continua e integrada, a través de la mediación de las maestras que
promuevan la participación activa de niños y niñas en su proceso de construcción
del conocimiento. Así, es importante que maestras y adultos significativos
pertenecientes al Subsistema Inicial conozcan y medien los aprendizajes y los
cambios vertiginosos de los niños y niñas, pues a través de los mismos, éstos
logran conocer el mundo que les rodea, afianzan su personalidad y se integran
activamente a la sociedad. De esta manera, se puede asegurar la adquisición de
un nivel óptimo e integral.
La psicomotricidad involucra una serie de elementos importantes en el desarrollo
infantil, por consiguiente debe ser entendida en un sentido amplio y no solo
ejercitación y asimilación de las diferentes partes del cuerpo. Existe una estrecha
relación entre la actividad motora y la actividad cognitiva en el proceso de
construcción del conocimiento (Currículo de Educación Inicial, 2005). De igual
manera, la enseñanza de la educación física facilita en el niño y la niña un buen
desarrollo físico y emocional. De allí nace la importancia de la actividad física a
temprana edad, ya que va dirigido al desarrollo y exploración de sus capacidades
motoras y cognitivas, para esto, es necesario que el docente de educación física
conozca cómo se produce el desarrollo motor del niño, e implemente actividades
que estimulen dicho desarrollo. Teniendo en cuenta las características y el
desarrollo evolutivo del niño y la niña en esta etapa, se hace necesario una activa
influencia tanto del docente de educación física como el docente de educación
inicial, encaminada a sentar las bases para el desarrollo psicomotor sano con la
práctica sistemática de la educación física, que en forma razonable ofrezca más
posibilidades de hacer trabajar al organismo del niño y la niña, elevando sus
niveles de desarrollo psicomotor
Henry Wallon (1951) en su investigación enfatiza la importancia de tener mayor
conciencia del impacto que produce en el niño y la niña, la manipulación y
comunicación corporal por parte del adulto. Es decir la actividad física del infante
debe de ser aceptada, potenciada y valorada como una necesidad intrínseca
fundamental para su desarrollo. Así mismo destaco la importancia que tienen las
acciones motoras en el desarrollo evolutivo del niño y la niña, estableciendo que el
ser humano es una “Unidad funcional”, donde hay una estrecha relación entre las
funciones motrices y las funciones psíquicas, lo que se denomina psicomotricidad.
ASPECTOS DE LAPSICOMOTRICIDAD
PERCEPCIÓN SENSORIO MOTRIZ VISUAL - TÁCTIL - AUDITIVA OLFATIVA -
GUSTATIVA
ESQUEMA CORPORAL NOCIONES- CORPORALES EXPLORACIÓN -
UTILIZACIÓN AJUSTE POSTURAL.
MOTRICIDAD MOTRICIDAD FINA- MOTRICIDAD GRUESA -
MOVIMIENTOS LOCOMOTORES -
MOVIMIENTOS MANIPULATIVOS -
COORDINACIÓN VISO MOTRIZ - EQUILIBRO
(ESTÁTICO Y DINÁMICO) • DISOCIACIÓN.
LATERALIDAD DIFERENCIACIÓN -GLOBAL- ORIENTACIÓN
DEL PROPIO CUERPO - ORIENTACIÓN
PROYECTADA.
ESPACIO ADAPTACIÓN ESPACIAL - NOCIONES
ESPACIALES- .ORIENTACIONES
ESPACIALES - ESTRUCTURACIÓN
ESPACIAL - ESPACIO GRAFICO.
TIEMPO Y RITMO REGULARIZACIÓN - ADAPTACIÓN DEL
RITMO - NOCIONES TEMPORALES.
FUENTE: PALMAR (2012)
A continuación se desglosa el cuadro tomando únicamente en cuenta las
dimensiones pertinentes a la investigación desde el punto de vista del área de la
educación física y deporte.
Percepción de sensaciones: Según Comellas y perpinya (2003). Se divide en tres:
Sensibilidad interoceptiva: (Información de las necesidades del cuerpo a través
de la musculatura lisa y el sistema neurovegetativo. Sensibilidad extereoceptiva:
(Sensibilidad aportada por los órganos de los sentidos.) Sensibilidad
propioceptiva: Específica de la musculatura estriada se caracteriza por informar
sobre la posición y los movimientos del cuerpo. Esquema Corporal: Fernández
(1990), es la conciencia o representación mental de las partes del cuerpo, el cual
se va formando y evolucionando de modo lento y global este proceso continuara a
lo largo de toda la infancia hasta la adolescencia posibilitando la construcción de la
autoimagen, base del auto concepto y la autoestima.
La motricidad fina según Ardanaz (2009) corresponde con las actividades que
necesitan precisión y un mayor nivel de coordinación por lo tanto son movimientos
de poca amplitud, Realizados por una o varias partes del cuerpo y estas
responden a unas exigencias de exactitud en su ejecución. la motricidad fina se
clasifica de la siguiente manera: Motricidad facial raramente se incluye en las
programaciones y es dominada por la musculatura facial los cuales nos permite
movimientos o expresiones que nos lleva a poder exteriorizar sentimientos y
emociones. Motricidad gestual: dentro de la motricidad fina es la más amplia ya
que se pueden realizar movimientos amplios en ese lenguaje gestual involucrando
diferentes partes del cuerpo donde se expresan sentimientos Motricidad manual:
se refiere a las actividades que se llevan a cabo mediante el movimiento de la
mano derecha o izquierda sin que sea imprescindible el movimiento de las dos
manos a la vez. Coordinación manual: requiere de las habilidades básicas de cada
una de las manos y a la vez la planificación por parte del niño para realizar la tarea
dirigiendo la actuación de cada mano por separado. Aunque inicial mente requiere
la visión esta después dejar de ser imprescindible y este tipo de actividades no
requiere de objetos ni instrumentos entre las actividades que se pueden realizar
con frecuencia en estas edades tenemos el abrochar botones, hacer lasos,
atornillar desatornillar, plegar papel entre otras. Coordinación viso-manual: Esta
implica mayor complejidad que la anterior ya que todas las tareas exigen un
análisis perceptivo o un apoyo visual como condición clave para su ejecución En
otras palabras la coordinación viso-manual es la capacidad que poseen los niños
(as) para realizar actividades manuales tales como recortar, punzar, pintar, hacer
bolitas, ensartar y hasta moldear, entre otras. Coordinación grafo perceptiva: Final
mente como objetivo del proceso de maduración motriz se plantea la coordinación
grafoperfeptiva en la que además del dominio muscular y motor intervienen el
análisis perceptivo y el dominio de un instrumento u objeto que permite obtener
una respuesta grafica sobre una superficie y comprobar la relación entre el
resultado y los estímulos visto anteriormente. Entre las actividades a trabajar se
encuentran: colorear un dibujo, Laberintos copias de figuras y formas, calcar
preescritura, cenefas entre otras.
Motricidad gruesa Según Valera (2009) la psicomotricidad gruesa es la
capacidad del niño donde utiliza eficientemente los segmentos más largos de su
cuerpo con el propósito de consolidar el caminar, trotar, saltar en relación a su
ubicación temporo-espacial. Al respecto, Fernández (1990) define la
psicomotricidad gruesa como el control de los movimientos musculares generales
del cuerpo o también llamados masa, estas llevan al niño desde la dependencia
absoluta a desplazarse solos, (control de cabeza, sentarse, gatear, mantenerse de
pie, caminar, saltar, etc.). Así mismo, Berrugo (1995) la define como el enfoque de
la intervención educativa cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades
motrices, creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e
intereses en el movimiento y en el acto. Al comparar las tres definiciones de los
autores consultados, estos coinciden que la psicomotricidad gruesa es el control
de todos los movimientos musculares del cuerpo del niño para así poder
consolidar el caminar, trotar, gatear, comer, saltar, entre otros, para que puedan
tener una dependencia total de su cuerpo. Ante lo expuesto, el investigador asume
posición con Valera (2009), el cual define la psicomotricidad gruesa como los
movimientos que realiza el niño y la niña de su cuerpo a través de actividades que
se relacionen como lo son el correr, saltar, caminar, etc. A ello se debe unir que en
los primeros años de vida, la psicomotricidad gruesa juega un papel muy
importante porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, social y
afectivo, favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las
diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y niñas a nivel
motor, el cual le permitirá dominar todos los movimientos corporales. Patrones
básicos motrices. Los patrones básicos motrices en la edad de preescolar son de
suma importancia ya que gracias a ellos los niños y niñas pueden lograr
desarrollar la habilidad para realizar movimientos generalmente grandes, tales
como agitar un brazo o levantar la pierna.
CONCLUSION
De acuerdo a lo planteado anteriormente, se señala que el docente
estratégicamente garantice el desarrollo de la Psicomotricidad con su trabajo
educativo, logrando así de manera integral el desarrollo motor del niño y la niña en
la Educación Inicial.
Asimismo que se implanten un programa recreativo con actividades deportivas
por lo menos una vez a la semana con los niños y niñas de la Educación Inicial,
así se logrará mejorar la Psicomotricidad, basada en garantizar un mayor
desarrollo integral de niño.
Seguir profundizando en el tema de la Psicomotricidad, ofrecida a través de la
recreación y actividades deportivas en la labor docente como proceso innovador y,
con miras a lograr la manera más productiva en el desarrollo motor de los niños.
Finalmente se señala que el marco teórico de Wallon se fundamenta
epistemológicamente en la filosofía marxista y más específicamente en el
materialismo dialéctico. De este modo defiende la importancia de la
fundamentación biológica pero sin caer en el mecanicismo organicista. A su vez,
destaca, la relevancia del psiquismo individual, pero sin sustituir éste a la realidad
de los objetos, como sucedía en los planteamientos idealistas. Admite la presencia
de las contradicciones pero las integra como parte fundamental de la explicación
del desarrollo. En definitiva es heredero de la tradición teórica de la filosofía
marxista en su crítica al empirismo mecanicista y al racionalismo idealista, y
aunque se nutre de una metodología dialéctica, heredera de Hegel, fundamenta el
hecho psicológico en fenómenos ajenos a la conciencia, bien sean biológicos o
históricos y sociales. En consecuencia, para Wallon, el método dialéctico es el
único válido para el estudio de la conciencia, afirmando que el estatus científico de
la psicología sólo se conseguirá en la medida que ésta sea capaz de reconocer
que el psiquismo es la forma más elaborada de desarrollo de la materia. Por todos
los argumentos anteriores considera que el estudio psicológico debe realizarse de
manera global y critica los modelos reduccionistas:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilera. L. (2004). "La importancia de la intervención temprana en dificultades
de la lectura dentro de los problemas de aprendizaje" Publicado abril 2005,
monografias.com
Berruezo, P. (1995). La pelota en el desarrollo psicomotor. Madrid: CEPE. 2ª
edición.
García Núñez, J.A.; Fernández Vidal, F. (1994). Juego y
Psicomotricidad. Madrid: CEPE.
Lièvre, I. y Staes L. (1992),). Psicomotricidad: Evolución, corrientes y
tendencias actuales. Sevilla: Wanceulen.
Mercer, C. (2006). Dificultades de Aprendizaje. Barcelona: Ediciones Ceac.
Muniáin, J. L. (2006). Manual de Educación Psicomotriz para educadores
creativos. Psicomotricidad de Integración. Barcelona: edición propia.
Santiuste y Beltrán (2000). Cómo formar la personalidad del niño. Ediciones
CEAC. Barcelona, España.
Republica Bolivariana de Venezuela
Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara
Universidad Nacional Abierta
Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara
Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542
Asignatura: Desarrollo Psicomotor en Educación Inicial, Código: 053
Objetivo: Nº 6, Trabajo Practico (Recurso Didáctico para trabajar la Motricidad Gruesa)
Asesor: Profa.- Ligia Gómez
Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215
.- La danza como recurso didáctico para fortalecer la motricidad gruesa en los
niños el preescolar de la escuela José Evaristo labrador el cual esta ubicado en
calle 6 del sector sierra maestra, de la parroquia santa bárbara Municipio Colón
Estado Zulia Esta institución atiende a una población infantil de 59 alumnos
entre niños y niñas en edades de preescolar a partir de 3 años hasta los 6 años
y están distribuidos en 4 grupos en un horario comprendido de 7:30 AM a 3.30
PM. El grupo 4 a quien fue dirigida la practica para el uso y la aplicación del
Recurso Didáctico estuvo conformado con una matricula es de 17 varones y 12
hembras para un total de 29 alumnos.
Se realizo un diagnostico en los niños de la Institución antes mencionada
arrojando como resultado que diversos de estos niños y niñas presentaran
dificultades para realizar actividades que implican ejercer el desarrollo motor
grueso, a tal efecto que se planteo y desarrollo estratégicamente y como proceso
de innovación la aplicación del Recurso Didáctico en el aula de Clase
“Bailando y cantando” “yo Soy Feliz” con la finalidad de implementar a través
de la danza una fortaleza en la motricidad gruesa en los niños y las niñas del
preescolar de la escuela José Evaristo labrador
República Bolivariana de Venezuela
Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara
Universidad Nacional Abierta
Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara
Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542
Asignatura: Desarrollo Psicomotor en Educación Inicial, Código: 053
Objetivo: Nº 7 Trabajo Practico (Diseño de Estrategias pedagógicas Innovadoras que
propicien el Desarrollo Psicomotor del Niño y la Niña de 0 a 6 años.)
Asesor: Profa.- Ligia Gómez
Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215
INTRODUCCIÓN
Desde la perspectiva de la psicomotricidad, hay 2 tipos de motricidad en el
niño: fina y gruesa La motricidad fina se refiere a las acciones que implican
pequeños grupos musculares de cara, manos y pies, concretamente, a las palmas
de las manos, los ojos, dedos y músculos que rodean la boca. Es la coordinación
entre lo que el ojo ve y las manos tocan.
Estos músculos son los que posibilitan: la coordinación ojo-mano, abrir, cerrar y
mover los ojos, mover la lengua, sonreír, soplar, hacer nudos en los cordones,
agarrar un objeto, recortar una figura…etc.
La motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones que implican
grandes grupos musculares, en general, se refiere a movimientos de partes
grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo.
Así pues, la motricidad gruesa incluye movimientos musculares de: piernas,
brazos, cabeza, abdomen y espalda. Permitiendo de este modo: subir la cabeza,
gatear, incorporarse, voltear, andar, mantener el equilibrio…etc.
La motricidad también abarca las habilidades de los niños para moverse y
desplazarse, explorar y conocer el mundo que le rodea y experimentar con todos
sus sentidos (olfato, vista, gusto y tacto) para procesar y guardar la información
del entorno que le rodea.
Así pues, el ámbito de la motricidad está relacionado, mayormente, con todos los
movimientos que de manera coordinada realiza el niño con pequeños y grandes
grupos musculares, los cuales, son realmente importantes porque permiten
expresar la destreza adquirida en las otras áreas y constituyen la base
fundamental para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje.
¿Qué se busca con el desarrollo de la motricidad?
El desarrollo de la motricidad permite al área sensorial-motriz una capacidad
exploradora que es la que fomenta el aprendizaje y estimula el desarrollo
intelectual del niño.
Por todo ello, es muy recomendable incitar al niño en sus intentos de búsqueda,
dejándole tocar, palpar, chupar (si es posible) y manipular, sin limitar sus
posibilidades, aunque sí controlando los límites antes posibles riesgos.
En la enseñanza preescolar el área psicomotriz, específicamente el desarrollo de
la motricidad fina es de vital importancia llevarla a un elevado nivel para lograr una
adecuada preparación del niño y la niña previa a su ingreso a la escuela y así
dominar la habilidad de escribir y otras habilidades manuales importantes. Sólo se
habla de motricidad fina cuando el niño y la niña logran la pinza digital al finalizar
el primer año y en el diagnóstico que se aplica al concluir el cuarto ciclo del círculo
infantil y se abordan algunos elementos en el programa de Educación Plástica del
tercer y cuarto ciclo.
El juego es una actividad de particular importancia en el desarrollo de los niños y
niñas en edad preescolar. Este constituye uno de los campos más significativos de
la ciencia educativa en estas edades, ya que lo transforman todo en juego, hasta
su propia existencia, convirtiéndolo en un elemento principal de su felicidad. Es un
método que puede utilizar la educadora para conocer mejor al niño y la niña, saber
qué actitud debe asumir en la educación individual, conocer sobre cuál y cómo
debe ejercer su influencia en cada momento un estimulante por medio del cual el
niño y la niña se hacen ligeros, solidarios, amigos, flexibles y desarrollan
habilidades.
En visitas realizadas al preescolar de la Escuela José Evaristo labrador el cual
esta ubicado en calle 6 del sector sierra maestra, de la parroquia Santa Bárbara
Municipio Colón Estado Zulia. Institución que atiende a una población infantil de
59 alumnos entre niños y niñas en edades de preescolar a partir de 3 años
hasta los 6 años y están distribuidos en 4 grupos en un horario comprendido de
7:30 AM a 3.30 PM. El grupo 4 a quien fue dirigida la practica para el uso y la
aplicación de las estrategias pedagógicas e innovadoras estuvo conformado
por una matricula es de 17 varones y 12 hembras para un total de 29 alumnos.
DESARROLLO
El método fundamental a utilizar, durante el proceso de investigación para la
aplicación de las estrategias pedagógicas e innovadoras fueros a través de
enseñanzas sobre los juegos menores, el cual consiste en el Método de Juego y
el Método de Repetición en sus dos variantes. Teniendo presente la importancia
del Método de observación para llevar a cabo la evaluación de los distintos
juegos menores al terminar.
Juego 1
 Nombre: Identifica tu Juguete.
 Objetivo: Desarrollar la motricidad fina.
 Materiales: Pañoleta, Juguetes conocidos por el niño y mesas.
 Organización: Se formarán dos equipos el rojo y el azul, se trazarán una
línea de salida en la que formarán los niños que se dirigirán hasta la mesa
que estará ubicada a una distancia de 3 metros con los juguetes.
 Desarrollo: Se le vendarán los ojos a los primeros niño de cada equipo que
a la señal de la profesora saldrán caminando hasta llegar a la mesa de los
juguetes donde deberán identificar el juguete seleccionado.
 Regla: No se pueden quitar la pañoleta de los ojos.
Juego 2
 Nombre: Payasito Pitín, Pitín.
 Objetivo: Realizar habilidades de abotonar para desarrollar la motricidad
fina.
 Materiales: Payaso, gorro, botones, recortes de tela.
 Organización: Sentados en su puesto de trabajo.
 Desarrollo: Motivar a los niños y niñas con la llegada del payasito Piyin,
Piyao el payaso les trajo unos gorros para su fiesta de cumpleaños, él
quiere que ustedes lo ayuden a abotonar su gorro para repartírselo a los
niños y niñas. Actuar para los niños.
¿Ustedes quieren ayudarlo? Se les presenta el material Un gorro de tela en forma
de triángulo, se le hace los ojales a ambos lados para que los niños introduzcan el
botón en el ojal y lo abrochen. Se invitará a los niños y niñas a trabajar con su
material. ¿Qué hicieron? ¿Para qué lo abotonaron? ¿Quién trajo los gorros?
¿Para qué los trajo?¿Cómo se siente el payaso ahora? ¿Tú eres amigo del
payaso? ¿Por qué? ¿Te gustó ayudar al payaso? ¿Por qué? ¿A quién más
ayudarías? ¿Por qué los harías? Al finalizar el abotonado cantaremos la canción
“Un payasito payasín”
 Regla: Cada niño debe abotonar su material. Debe mantenerse trabajando
en su puesto.
Juego 3
 Nombre: Las carteras.
 Objetivo: Mejorar la motricidad fina.
 Materiales: Vinilo, nylon, saco o tela.
 Organización: Se realizan dos equipos los cuales estarán ubicados detrás
de la línea de salida, a una distancia de 3 metros estarán ubicadas las
carteras correspondientes a los equipos.
 Desarrollo: A la señal de la educadora salen los primeros jugadores y se
dirigen hacia las carteras las cuales tienen que abotonar. Regresan y le dan
la mano a los próximos jugadores que deben ir a desabotonar las carteras y
así sucesivamente.
 Regla: Deben abotonar y desabotonar todos los jugadores.
Juego 4
 Nombre: Corre y acordona.
 Objetivo: Realizar la habilidad de acordonar y desarrollar la motricidad fina.
 Materiales: Zapatos.
 Organización: Se formarán dos hileras llamadas Azul y Roja que se
ubicaran detrás de una línea. Al frente a una distancia de 10 metros estarán
ubicados los zapatos desacordonado.
 Desarrollo: A la señal de la profesora salen corriendo los primeros niños de
cada equipo hasta llegar a los zapatos donde se los pondrán y acordonar
correctamente y regresaran a su equipo.
 Regla: Acordonar correctamente sus zapatos.
Juego 5
 Nombre: El recolector.
 Objetivo: Desarrollar la motricidad fina.
 Materiales: Caja y frutas de cartulina.
 Organización: Se formarán dos hileras llamadas conejos y liebres que se
ubicarán detrás de una línea, al frente a una distancia de 10 metros estarán
ubicadas dos cajas una llena de frutas verdes y rojas dentro y la otra vacía.
 Desarrollo: A la señal de la profesora salen corriendo los primeros niños de
cada equipo hasta llegar a la caja donde escogerán la fruta de color rojo
que será las maduras y las pondrán dentro de la otra caja.
 Regla: Escoger correctamente las frutas con los dedos índice y pulgar.
Estrategia del área motora gruesa para niños de o a 1 años.
Estrategia: “Reflejo de Búsqueda” -Tocar la mejilla del bebe para que
busque el estimulo -Tocar el labio superior del bebe, este subirá la cabeza
buscando el estimulo -Tocar el labio inferior del bebe, este bajara la cabeza
buscando el estimulo.
Recursos: -colchoneta Recomendaciones: -Jugar con él bebe es un
estimulante maravilloso por el cual el niño se vuelve hábil, ligero, diestro y
rápido. -enseñarle a crear lo que él quiere.
Estrategia “Levantar y sostener la cabeza” -Levantar la cabeza al estar en
posición decúbito prono (guatita) -cuando el niño este en posición decúbito
prono realizar sonidos con la boca par que intente levantar la cabeza al
escucharlos -Poner al niño en posición decúbito prono y pararse frente a él,
luego aplaudir fuerte para llamar la atención del niño y que el intente levantar la
cabeza. -Colocar al niño sobre una manta en posición de cubito prono y hacer
sonar un sonajero para que intente levantar la cabeza.
Recursos -Sonajero -Colchoneta Recomendaciones -Jugar con él bebe es
contribuir al desarrollo de su motricidad gruesa -Realizar los ejercicios
necesarios para su estimulación temprana y así lograr formar un ser
Estrategia: “Sentado sobre la Pelota” (niños de 4 meses) Sentar al niño sobre
el balón, sujetándolo por las axilas. Los pies no deben llegar al suelo Balance
al niño suavemente a ritmo pausado. Otro adulto, le mostrará un juguete o
maraca, hablándole para que trate de agarrarlo con las manos. Primero se le
muestra una mano y luego la otra.
Recursos: colchoneta, pelota grande, dos adultos. Recomendaciones: No
olvidemos que la psicomotricidad y los sentidos están íntimamente
relacionados. Un problema auditivo, por ejemplo, puede dar
Estrategia: “Había una vez un avión” (Juego para niños desde los 5 meses)
Siéntate y con las dos manos agarra al bebé debajo de las axilas, de modo que
tus pulgares queden en su pecho y el bebé mirando hacia ti. Despégalo del
suelo y levántalo hasta que su cara esté frente a la tuya. Sonríele, háblale o
cántale “había una vez un avión, que siempre quería volar y subía y bajaba y
subía y bajaba y al cielo quería llegar…”. Muévelo muy suavemente, de
derecha a izquierda, con movimientos de poca amplitud y luego de abajo hacia
arriba con movimientos lentos como si lo estuvieras meciendo en la cuna. A
medida que vaya creciendo, disfrutará más con este juego y puedes ampliar el
ángulo de inclinación y la altura, hacia ambos lados.
Recurso: Colchoneta. Recomendaciones: Realizar juegos con los niños, para
que se muevan libremente; que gatee o ande son tan importantes como
ofrecerles otros que estimulen su sistema auditivo, visual, táctil y
psicomotricidad fina, además del gusto y el olfato.
Estrategia “GATEO” Colocar al bebe a cuatro patas, dejarlo así unos segundos
y enseñarle juguetes llamativos para que despegue una mano del suelo a
medida que vaya desplazándose. Recursos Juguetes Colchoneta
Recomendaciones Que los padres ayuden y motiven al bebe que se desplace
gateando. Colocar al bebe boca abajo para que el vaya estimulando la fuerza
de los brazos, piernas y espalda.
CONCLUSIONES
El diagnóstico inicial demostró el desarrollo de la motricidad fina y gruesa en
niños y niñas de Educación Inicial preescolar de la escuela José Evaristo
labrador.
Los juegos didácticos elaborados para favorecer el desarrollo de la motricidad
fina y gruesa fueron ampliamente positivos.
BIBLIOGRAFÍA
CLAUSS, G. y HIEBSCH, H. Psicología Infantil. La Habana: Editora del Consejo
Nacional de Universidades, 1965. 196 p.
COLECTIVO DE AUTORES. Actividades manuales y desarrollo infantil. Instituto de
Medicina Deportiva de Cuba. Soporte magnético. p. 21 y 55.
COLECTIVO DE AUTORES. La Gimnasia y la Educación Rítmica. Ciudad de La
Habana: Editorial Deportes.
DOBLER E. y DOBLER, Hugo. Juegos Menores. Ciudad de la Habana: Editorial
Pueblo y Educación, 1980. 21p.
ESTEVEZ BORANAT, M. El juego en la edad preescolar. Ciudad de la Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 2002.
GRIJALBO. Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Barcelona, Editorial Grijalbo
Mondadori. 1822 p.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. Metodología de la investigación educativa. México:
Editorial Mc. Graw Hill, 2000.
PODDIAKOV, H.H. Desarrollo del pensamiento del preescolar. Moscú. Ed. Pedagogía,
1977. p. 45.
USOVA, A. P. Teoría y práctica de la educación sensorial en el círculo infantil. Ed.
Libros para la Educación, 1982.
WATSONBROWN, H. Teoría y Práctica de los Juegos. Ciudad de La Habana:
Editorial Deportes.
Republica Bolivariana de Venezuela
Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara
Universidad Nacional Abierta
Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara
Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542
Asignatura: Desarrollo Psicomotor en Educación Inicial, Código: 053
Objetivo: Nº 5, (Trabajo Práctico Importancia de las Acciones Motoras en el
Desarrollo Evolutivo del Niño y la Niña, según lo Expuesto por Henry Wallon (1951)).
Asesor: Profa.- Ligia Gómez
Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215
República Bolivariana de Venezuela
Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara
Universidad Nacional Abierta
Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara
Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542
Asignatura: Desarrollo Psicomotor en Educación Inicial, Código: 053
Objetivo: Nº 6, Trabajo Práctico (Recurso Didáctico para trabajar la Motricidad Gruesa)
Asesor: Profa.- Ligia Gómez
Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215
República Bolivariana de Venezuela
Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara
Universidad Nacional Abierta
Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara
Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542
Asignatura: Desarrollo Psicomotor en Educación Inicial, Código: 053
Objetivo: Nº 7 Trabajo Practico (Diseño de Estrategias pedagógicas Innovadoras que
propicien el Desarrollo Psicomotor del Niño y la Niña de 0 a 6 años.)
Asesor: Profa.- Ligia Gómez
Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215
República Bolivariana de Venezuela
Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara
Universidad Nacional Abierta
Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara
Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542
Asignatura: Educación Inicial, Código: 050
Objetivo: Nº 5, Trabajo Practico
Asesor: Ligia Gómez
Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215
República Bolivariana de Venezuela
Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara
Universidad Nacional Abierta
Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara
Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542
Asignatura: Desarrollo Psicomotor en Educación Inicial, Código: 053
Objetivo: Nº 6, Trabajo Práctico (Recurso Didáctico para trabajar la Motricidad Gruesa)
Asesor: Profa.- Ligia Gómez
Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215
República Bolivariana de Venezuela
Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara
Universidad Nacional Abierta
Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara
Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542
Asignatura: Desarrollo Psicomotor en Educación Inicial, Código: 053
Objetivo: Nº 7 Trabajo Practico (Diseño de Estrategias pedagógicas Innovadoras que
propicien el Desarrollo Psicomotor del Niño y la Niña de 0 a 6 años.)
Asesor: Profa.- Ligia Gómez
Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215
República Bolivariana de Venezuela
Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara
Universidad Nacional Abierta
Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara
Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542
Asignatura: Desarrollo Psicomotor en Educación Inicial, Código: 053
Objetivo: Nº 5, (Trabajo Práctico Importancia de las Acciones Motoras en el
Desarrollo Evolutivo del Niño y la Niña, según lo Expuesto por Henry Wallon
(1951)).
Asesor: Profa.- Ligia Gómez
Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215
República Bolivariana de Venezuela
Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara
Universidad Nacional Abierta
Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara
Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542
Asignatura: Educación Inicial, Código: 050
Objetivo: Nº 5, Trabajo Practico
Asesor: Ligia Gómez
Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias Del Desarrollo Psicomotor
Teorias Del Desarrollo PsicomotorTeorias Del Desarrollo Psicomotor
Teorias Del Desarrollo Psicomotorguestf5d8a2
 
Evaluacion intervencion-psicomotriz
Evaluacion intervencion-psicomotrizEvaluacion intervencion-psicomotriz
Evaluacion intervencion-psicomotriz
cardonaraval
 
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)Yaz DouxAmour
 
Presentación grupal H. Wallon
Presentación grupal H. WallonPresentación grupal H. Wallon
Presentación grupal H. Wallonalex20ortiz
 
El niño
El niñoEl niño
El niñofer5891
 
28813801 tema-05
28813801 tema-0528813801 tema-05
28813801 tema-05
dark-kira
 
Teoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotskyTeoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotskyVictor II
 
Psicomotricidad, la practica educativa de la educación preescolar actual
Psicomotricidad, la practica educativa de la educación preescolar actual Psicomotricidad, la practica educativa de la educación preescolar actual
Psicomotricidad, la practica educativa de la educación preescolar actual Ángel Pérez
 
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista wallon
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista wallonSesion 7 teoria cognitiva constructivista wallon
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista wallonLiceth Peñaloza
 
EDUCACION PSICOMOTRIZ
EDUCACION PSICOMOTRIZEDUCACION PSICOMOTRIZ
EDUCACION PSICOMOTRIZruthmery20140
 
Psicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y JuegoPsicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y Juegoeducarsalud
 
Desarrollo Evolutivo segun diferentes Teorías
Desarrollo Evolutivo segun diferentes TeoríasDesarrollo Evolutivo segun diferentes Teorías
Desarrollo Evolutivo segun diferentes Teorías
Universidad Técnica de Ambato
 
Henri Wallon mapa conceptual
Henri Wallon mapa conceptualHenri Wallon mapa conceptual
Henri Wallon mapa conceptual
Alma Sigala
 
Wallon
WallonWallon

La actualidad más candente (20)

Teorias Del Desarrollo Psicomotor
Teorias Del Desarrollo PsicomotorTeorias Del Desarrollo Psicomotor
Teorias Del Desarrollo Psicomotor
 
Etapas segun piaget
Etapas segun piagetEtapas segun piaget
Etapas segun piaget
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Evaluacion intervencion-psicomotriz
Evaluacion intervencion-psicomotrizEvaluacion intervencion-psicomotriz
Evaluacion intervencion-psicomotriz
 
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
 
Presentación grupal H. Wallon
Presentación grupal H. WallonPresentación grupal H. Wallon
Presentación grupal H. Wallon
 
El niño
El niñoEl niño
El niño
 
28813801 tema-05
28813801 tema-0528813801 tema-05
28813801 tema-05
 
Teoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotskyTeoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotsky
 
Psicomotricidad, la practica educativa de la educación preescolar actual
Psicomotricidad, la practica educativa de la educación preescolar actual Psicomotricidad, la practica educativa de la educación preescolar actual
Psicomotricidad, la practica educativa de la educación preescolar actual
 
Wallon
WallonWallon
Wallon
 
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista wallon
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista wallonSesion 7 teoria cognitiva constructivista wallon
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista wallon
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
 
Teoría educativa de Wallon trabajo
Teoría educativa de Wallon trabajoTeoría educativa de Wallon trabajo
Teoría educativa de Wallon trabajo
 
EDUCACION PSICOMOTRIZ
EDUCACION PSICOMOTRIZEDUCACION PSICOMOTRIZ
EDUCACION PSICOMOTRIZ
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Henry wallon
 
Psicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y JuegoPsicomotricidad y Juego
Psicomotricidad y Juego
 
Desarrollo Evolutivo segun diferentes Teorías
Desarrollo Evolutivo segun diferentes TeoríasDesarrollo Evolutivo segun diferentes Teorías
Desarrollo Evolutivo segun diferentes Teorías
 
Henri Wallon mapa conceptual
Henri Wallon mapa conceptualHenri Wallon mapa conceptual
Henri Wallon mapa conceptual
 
Wallon
WallonWallon
Wallon
 

Similar a DEASARROLLO PSICOMOTOR CODIGO 053

La importancia de la educación física en el preescolar bolívar suárez_sarely
La importancia de la educación física en el preescolar bolívar suárez_sarelyLa importancia de la educación física en el preescolar bolívar suárez_sarely
La importancia de la educación física en el preescolar bolívar suárez_sarely
Iliana Bolivar
 
MONOGRAFIA - GRUPO 7.pdf
MONOGRAFIA - GRUPO 7.pdfMONOGRAFIA - GRUPO 7.pdf
MONOGRAFIA - GRUPO 7.pdf
KeylaChampePerez
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoluis munoz
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoluis munoz
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoluis munoz
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoluis munoz
 
Psicomotricidad Wiki
Psicomotricidad WikiPsicomotricidad Wiki
Psicomotricidad Wiki
astridvelasco
 
Radicado 54996
Radicado 54996Radicado 54996
Radicado 54996
sulemacpe
 
segunda parte
segunda partesegunda parte
segunda parte
karendaniela22
 
Planteamiento
Planteamiento Planteamiento
Planteamiento
franciscalidiliafuentes
 
psicomotricidad.pdf
psicomotricidad.pdfpsicomotricidad.pdf
psicomotricidad.pdf
CristianAlarcnTorres
 
Ensayo educaciòn fisica
Ensayo educaciòn fisicaEnsayo educaciòn fisica
Ensayo educaciòn fisica
JanethRockVacacela
 
Estrategias de aprendizaje con niños sordos
Estrategias de aprendizaje con niños sordosEstrategias de aprendizaje con niños sordos
Estrategias de aprendizaje con niños sordosDiana Vazquez
 
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y CorporalidadCuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
edoome
 
Psicomotricidad por Tania Suquillo
Psicomotricidad por Tania SuquilloPsicomotricidad por Tania Suquillo
Psicomotricidad por Tania Suquillo
taniasuquillo
 
Arreglos libro iii
Arreglos libro iiiArreglos libro iii
Arreglos libro iii
María Cristina Romero
 
Arreglos libro iii
Arreglos libro iiiArreglos libro iii
Arreglos libro iii
María Cristina Romero
 
Investigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidadInvestigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidad
Shon Busquet
 

Similar a DEASARROLLO PSICOMOTOR CODIGO 053 (20)

La importancia de la educación física en el preescolar bolívar suárez_sarely
La importancia de la educación física en el preescolar bolívar suárez_sarelyLa importancia de la educación física en el preescolar bolívar suárez_sarely
La importancia de la educación física en el preescolar bolívar suárez_sarely
 
MONOGRAFIA - GRUPO 7.pdf
MONOGRAFIA - GRUPO 7.pdfMONOGRAFIA - GRUPO 7.pdf
MONOGRAFIA - GRUPO 7.pdf
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Psicomotricidad Wiki
Psicomotricidad WikiPsicomotricidad Wiki
Psicomotricidad Wiki
 
Radicado 54996
Radicado 54996Radicado 54996
Radicado 54996
 
segunda parte
segunda partesegunda parte
segunda parte
 
Planteamiento
Planteamiento Planteamiento
Planteamiento
 
psicomotricidad.pdf
psicomotricidad.pdfpsicomotricidad.pdf
psicomotricidad.pdf
 
Ensayo educaciòn fisica
Ensayo educaciòn fisicaEnsayo educaciòn fisica
Ensayo educaciòn fisica
 
Estrategias de aprendizaje con niños sordos
Estrategias de aprendizaje con niños sordosEstrategias de aprendizaje con niños sordos
Estrategias de aprendizaje con niños sordos
 
Opd iii ithiel
Opd iii ithielOpd iii ithiel
Opd iii ithiel
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y CorporalidadCuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
 
Psicomotricidad por Tania Suquillo
Psicomotricidad por Tania SuquilloPsicomotricidad por Tania Suquillo
Psicomotricidad por Tania Suquillo
 
Arreglos libro iii
Arreglos libro iiiArreglos libro iii
Arreglos libro iii
 
Arreglos libro iii
Arreglos libro iiiArreglos libro iii
Arreglos libro iii
 
Investigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidadInvestigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidad
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

DEASARROLLO PSICOMOTOR CODIGO 053

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara Universidad Nacional Abierta Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542 Asignatura: Desarrollo Psicomotor en Educación Inicial, Código: 053 Objetivo: Nº 5, Trabajo Practico Asesor: Profa.- Ligia Gómez Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215 ENSAYO Importancia de las Acciones Motoras en el Desarrollo Evolutivo del Niño y la Niña, según lo Expuesto por Henry Wallon (1951) INTRODUCCION .- La psicomotricidad se presenta como herramienta significativa para estrechar los Vínculos sociales, emocionales, corporales y afectivos que intervienen en el proceso de aprendizaje de los niños(as). No obstante, cuando hay ausencia de una adecuada canalización del trabajo corporal del individuo, éste comienza a desaprovechar magníficas oportunidades de utilizar el cuerpo como eje integrador y promotor del desarrollo y del aprendizaje. Las bases teóricas que sustentaron este proceso de investigación, están enmarcadas en los aportes Wallon (1951), quien asume posturas humanistas y constructivistas, además de tomar en consideración que la temática abordada sobre las actividades psicomotrices giran en torno a las experiencias didácticas para orientar el desarrollo integral de niños y niñas en edad inicial quien además conciben el aprendizaje como un proceso de interacción del individuo con su medio, a través del cual opera el desarrollo de sus estructuras cognitivas.
  • 2. Ahora bien, Wallon (1951), considera que el ser humano es una unidad funcional, en la que existe una estrecha relación entre las acciones motrices y las funciones psíquicas, a su vez, señala la importancia de tener mayor conciencia del impacto que produce en el niño y la niña la manipulación y comunicación corporal con el adulto, lo trascendente del contacto con su entorno y lo necesario de desarrollar habilidades y destrezas, a partir de un lenguaje corporal adecuado y pertinente en una práctica educativa donde la actividad física del infante sea aceptada, potenciada y valorada como una necesidad intrínseca fundamental para su desarrollo. Sobre este aspecto, cabe destacar que las actividades físicas no deberían ser competencia exclusiva de los docentes de educación física y deportes, sino que muy bien podrían ser programadas por las docentes de aula dentro de su dinámica de trabajo habitual, ya que los beneficios que se logran a través de las mismas convienen ser aprovechados de manera regular y no solamente en situaciones y horarios aislados. Por otra parte se plantea, que una de las primeras relaciones que se producen entre el cuerpo y el aprendizaje son llevadas a cabo a partir del encuentro tónico emocional entre el/ la bebé y su madre, y, una vez que niños y niñas ingresan en el sistema educativo, éstos continúan experimentando la relación cuerpo/aprendizaje, a través del contacto y el lenguaje corporal que manifiesten los docentes en su interacción con los escolares, siempre que conozcan el valor de la mediación del movimiento y del contacto corporal como elemento afectivo del aprendizaje (Wallon,1951). En este orden de ideas, la psicomotricidad se presenta como herramienta significativa para estrechar los vínculos sociales, emocionales, corporales y afectivos que intervienen y enriquecen el proceso de construcción de aprendizajes de los niños y niñas. Por lo tanto, maestras y adultos significativos deben ampliar las posibilidades de que el niño y la niña ejecuten movimientos corporales, diseñando y aplicando actividades psicomotrices, que le permitan descubrir sus potencialidades al tiempo que interactúan con su entorno y con los actores educativos que le acompañan.
  • 3. DESARROLLO Con respecto a lo anterior, se puede afirmar que necesitamos con urgencia establecer nuevos paradigmas en educación, las razones no son exclusivamente humanitarias ni idealistas, sino necesarias para esta nueva etapa de la historia. El reto que se presenta a los maestros alcanza proporciones descomunales y viene dado por la urgencia de introducir estrategias que impulsen el desarrollo cognoscitivo, afectivo, psicomotor, social, moral, sexual, físico y de lenguaje, en forma continua e integrada, a través de la mediación de las maestras que promuevan la participación activa de niños y niñas en su proceso de construcción del conocimiento. Así, es importante que maestras y adultos significativos pertenecientes al Subsistema Inicial conozcan y medien los aprendizajes y los cambios vertiginosos de los niños y niñas, pues a través de los mismos, éstos logran conocer el mundo que les rodea, afianzan su personalidad y se integran activamente a la sociedad. De esta manera, se puede asegurar la adquisición de un nivel óptimo e integral. La psicomotricidad involucra una serie de elementos importantes en el desarrollo infantil, por consiguiente debe ser entendida en un sentido amplio y no solo ejercitación y asimilación de las diferentes partes del cuerpo. Existe una estrecha relación entre la actividad motora y la actividad cognitiva en el proceso de construcción del conocimiento (Currículo de Educación Inicial, 2005). De igual manera, la enseñanza de la educación física facilita en el niño y la niña un buen desarrollo físico y emocional. De allí nace la importancia de la actividad física a temprana edad, ya que va dirigido al desarrollo y exploración de sus capacidades motoras y cognitivas, para esto, es necesario que el docente de educación física conozca cómo se produce el desarrollo motor del niño, e implemente actividades que estimulen dicho desarrollo. Teniendo en cuenta las características y el desarrollo evolutivo del niño y la niña en esta etapa, se hace necesario una activa influencia tanto del docente de educación física como el docente de educación inicial, encaminada a sentar las bases para el desarrollo psicomotor sano con la práctica sistemática de la educación física, que en forma razonable ofrezca más
  • 4. posibilidades de hacer trabajar al organismo del niño y la niña, elevando sus niveles de desarrollo psicomotor Henry Wallon (1951) en su investigación enfatiza la importancia de tener mayor conciencia del impacto que produce en el niño y la niña, la manipulación y comunicación corporal por parte del adulto. Es decir la actividad física del infante debe de ser aceptada, potenciada y valorada como una necesidad intrínseca fundamental para su desarrollo. Así mismo destaco la importancia que tienen las acciones motoras en el desarrollo evolutivo del niño y la niña, estableciendo que el ser humano es una “Unidad funcional”, donde hay una estrecha relación entre las funciones motrices y las funciones psíquicas, lo que se denomina psicomotricidad. ASPECTOS DE LAPSICOMOTRICIDAD PERCEPCIÓN SENSORIO MOTRIZ VISUAL - TÁCTIL - AUDITIVA OLFATIVA - GUSTATIVA ESQUEMA CORPORAL NOCIONES- CORPORALES EXPLORACIÓN - UTILIZACIÓN AJUSTE POSTURAL. MOTRICIDAD MOTRICIDAD FINA- MOTRICIDAD GRUESA - MOVIMIENTOS LOCOMOTORES - MOVIMIENTOS MANIPULATIVOS - COORDINACIÓN VISO MOTRIZ - EQUILIBRO (ESTÁTICO Y DINÁMICO) • DISOCIACIÓN. LATERALIDAD DIFERENCIACIÓN -GLOBAL- ORIENTACIÓN DEL PROPIO CUERPO - ORIENTACIÓN PROYECTADA. ESPACIO ADAPTACIÓN ESPACIAL - NOCIONES ESPACIALES- .ORIENTACIONES ESPACIALES - ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL - ESPACIO GRAFICO. TIEMPO Y RITMO REGULARIZACIÓN - ADAPTACIÓN DEL RITMO - NOCIONES TEMPORALES. FUENTE: PALMAR (2012) A continuación se desglosa el cuadro tomando únicamente en cuenta las dimensiones pertinentes a la investigación desde el punto de vista del área de la educación física y deporte. Percepción de sensaciones: Según Comellas y perpinya (2003). Se divide en tres: Sensibilidad interoceptiva: (Información de las necesidades del cuerpo a través de la musculatura lisa y el sistema neurovegetativo. Sensibilidad extereoceptiva: (Sensibilidad aportada por los órganos de los sentidos.) Sensibilidad
  • 5. propioceptiva: Específica de la musculatura estriada se caracteriza por informar sobre la posición y los movimientos del cuerpo. Esquema Corporal: Fernández (1990), es la conciencia o representación mental de las partes del cuerpo, el cual se va formando y evolucionando de modo lento y global este proceso continuara a lo largo de toda la infancia hasta la adolescencia posibilitando la construcción de la autoimagen, base del auto concepto y la autoestima. La motricidad fina según Ardanaz (2009) corresponde con las actividades que necesitan precisión y un mayor nivel de coordinación por lo tanto son movimientos de poca amplitud, Realizados por una o varias partes del cuerpo y estas responden a unas exigencias de exactitud en su ejecución. la motricidad fina se clasifica de la siguiente manera: Motricidad facial raramente se incluye en las programaciones y es dominada por la musculatura facial los cuales nos permite movimientos o expresiones que nos lleva a poder exteriorizar sentimientos y emociones. Motricidad gestual: dentro de la motricidad fina es la más amplia ya que se pueden realizar movimientos amplios en ese lenguaje gestual involucrando diferentes partes del cuerpo donde se expresan sentimientos Motricidad manual: se refiere a las actividades que se llevan a cabo mediante el movimiento de la mano derecha o izquierda sin que sea imprescindible el movimiento de las dos manos a la vez. Coordinación manual: requiere de las habilidades básicas de cada una de las manos y a la vez la planificación por parte del niño para realizar la tarea dirigiendo la actuación de cada mano por separado. Aunque inicial mente requiere la visión esta después dejar de ser imprescindible y este tipo de actividades no requiere de objetos ni instrumentos entre las actividades que se pueden realizar con frecuencia en estas edades tenemos el abrochar botones, hacer lasos, atornillar desatornillar, plegar papel entre otras. Coordinación viso-manual: Esta implica mayor complejidad que la anterior ya que todas las tareas exigen un análisis perceptivo o un apoyo visual como condición clave para su ejecución En otras palabras la coordinación viso-manual es la capacidad que poseen los niños (as) para realizar actividades manuales tales como recortar, punzar, pintar, hacer bolitas, ensartar y hasta moldear, entre otras. Coordinación grafo perceptiva: Final mente como objetivo del proceso de maduración motriz se plantea la coordinación
  • 6. grafoperfeptiva en la que además del dominio muscular y motor intervienen el análisis perceptivo y el dominio de un instrumento u objeto que permite obtener una respuesta grafica sobre una superficie y comprobar la relación entre el resultado y los estímulos visto anteriormente. Entre las actividades a trabajar se encuentran: colorear un dibujo, Laberintos copias de figuras y formas, calcar preescritura, cenefas entre otras. Motricidad gruesa Según Valera (2009) la psicomotricidad gruesa es la capacidad del niño donde utiliza eficientemente los segmentos más largos de su cuerpo con el propósito de consolidar el caminar, trotar, saltar en relación a su ubicación temporo-espacial. Al respecto, Fernández (1990) define la psicomotricidad gruesa como el control de los movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados masa, estas llevan al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse solos, (control de cabeza, sentarse, gatear, mantenerse de pie, caminar, saltar, etc.). Así mismo, Berrugo (1995) la define como el enfoque de la intervención educativa cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e intereses en el movimiento y en el acto. Al comparar las tres definiciones de los autores consultados, estos coinciden que la psicomotricidad gruesa es el control de todos los movimientos musculares del cuerpo del niño para así poder consolidar el caminar, trotar, gatear, comer, saltar, entre otros, para que puedan tener una dependencia total de su cuerpo. Ante lo expuesto, el investigador asume posición con Valera (2009), el cual define la psicomotricidad gruesa como los movimientos que realiza el niño y la niña de su cuerpo a través de actividades que se relacionen como lo son el correr, saltar, caminar, etc. A ello se debe unir que en los primeros años de vida, la psicomotricidad gruesa juega un papel muy importante porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, social y afectivo, favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y niñas a nivel motor, el cual le permitirá dominar todos los movimientos corporales. Patrones básicos motrices. Los patrones básicos motrices en la edad de preescolar son de suma importancia ya que gracias a ellos los niños y niñas pueden lograr
  • 7. desarrollar la habilidad para realizar movimientos generalmente grandes, tales como agitar un brazo o levantar la pierna. CONCLUSION De acuerdo a lo planteado anteriormente, se señala que el docente estratégicamente garantice el desarrollo de la Psicomotricidad con su trabajo educativo, logrando así de manera integral el desarrollo motor del niño y la niña en la Educación Inicial. Asimismo que se implanten un programa recreativo con actividades deportivas por lo menos una vez a la semana con los niños y niñas de la Educación Inicial, así se logrará mejorar la Psicomotricidad, basada en garantizar un mayor desarrollo integral de niño. Seguir profundizando en el tema de la Psicomotricidad, ofrecida a través de la recreación y actividades deportivas en la labor docente como proceso innovador y, con miras a lograr la manera más productiva en el desarrollo motor de los niños. Finalmente se señala que el marco teórico de Wallon se fundamenta epistemológicamente en la filosofía marxista y más específicamente en el materialismo dialéctico. De este modo defiende la importancia de la fundamentación biológica pero sin caer en el mecanicismo organicista. A su vez, destaca, la relevancia del psiquismo individual, pero sin sustituir éste a la realidad de los objetos, como sucedía en los planteamientos idealistas. Admite la presencia de las contradicciones pero las integra como parte fundamental de la explicación del desarrollo. En definitiva es heredero de la tradición teórica de la filosofía marxista en su crítica al empirismo mecanicista y al racionalismo idealista, y aunque se nutre de una metodología dialéctica, heredera de Hegel, fundamenta el hecho psicológico en fenómenos ajenos a la conciencia, bien sean biológicos o históricos y sociales. En consecuencia, para Wallon, el método dialéctico es el único válido para el estudio de la conciencia, afirmando que el estatus científico de la psicología sólo se conseguirá en la medida que ésta sea capaz de reconocer
  • 8. que el psiquismo es la forma más elaborada de desarrollo de la materia. Por todos los argumentos anteriores considera que el estudio psicológico debe realizarse de manera global y critica los modelos reduccionistas: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilera. L. (2004). "La importancia de la intervención temprana en dificultades de la lectura dentro de los problemas de aprendizaje" Publicado abril 2005, monografias.com Berruezo, P. (1995). La pelota en el desarrollo psicomotor. Madrid: CEPE. 2ª edición. García Núñez, J.A.; Fernández Vidal, F. (1994). Juego y Psicomotricidad. Madrid: CEPE. Lièvre, I. y Staes L. (1992),). Psicomotricidad: Evolución, corrientes y tendencias actuales. Sevilla: Wanceulen. Mercer, C. (2006). Dificultades de Aprendizaje. Barcelona: Ediciones Ceac. Muniáin, J. L. (2006). Manual de Educación Psicomotriz para educadores creativos. Psicomotricidad de Integración. Barcelona: edición propia. Santiuste y Beltrán (2000). Cómo formar la personalidad del niño. Ediciones CEAC. Barcelona, España.
  • 9. Republica Bolivariana de Venezuela Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara Universidad Nacional Abierta Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542 Asignatura: Desarrollo Psicomotor en Educación Inicial, Código: 053 Objetivo: Nº 6, Trabajo Practico (Recurso Didáctico para trabajar la Motricidad Gruesa) Asesor: Profa.- Ligia Gómez Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215 .- La danza como recurso didáctico para fortalecer la motricidad gruesa en los niños el preescolar de la escuela José Evaristo labrador el cual esta ubicado en calle 6 del sector sierra maestra, de la parroquia santa bárbara Municipio Colón Estado Zulia Esta institución atiende a una población infantil de 59 alumnos entre niños y niñas en edades de preescolar a partir de 3 años hasta los 6 años y están distribuidos en 4 grupos en un horario comprendido de 7:30 AM a 3.30 PM. El grupo 4 a quien fue dirigida la practica para el uso y la aplicación del Recurso Didáctico estuvo conformado con una matricula es de 17 varones y 12 hembras para un total de 29 alumnos. Se realizo un diagnostico en los niños de la Institución antes mencionada arrojando como resultado que diversos de estos niños y niñas presentaran dificultades para realizar actividades que implican ejercer el desarrollo motor grueso, a tal efecto que se planteo y desarrollo estratégicamente y como proceso de innovación la aplicación del Recurso Didáctico en el aula de Clase “Bailando y cantando” “yo Soy Feliz” con la finalidad de implementar a través de la danza una fortaleza en la motricidad gruesa en los niños y las niñas del preescolar de la escuela José Evaristo labrador
  • 10. República Bolivariana de Venezuela Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara Universidad Nacional Abierta Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542 Asignatura: Desarrollo Psicomotor en Educación Inicial, Código: 053 Objetivo: Nº 7 Trabajo Practico (Diseño de Estrategias pedagógicas Innovadoras que propicien el Desarrollo Psicomotor del Niño y la Niña de 0 a 6 años.) Asesor: Profa.- Ligia Gómez Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215 INTRODUCCIÓN Desde la perspectiva de la psicomotricidad, hay 2 tipos de motricidad en el niño: fina y gruesa La motricidad fina se refiere a las acciones que implican pequeños grupos musculares de cara, manos y pies, concretamente, a las palmas de las manos, los ojos, dedos y músculos que rodean la boca. Es la coordinación entre lo que el ojo ve y las manos tocan. Estos músculos son los que posibilitan: la coordinación ojo-mano, abrir, cerrar y mover los ojos, mover la lengua, sonreír, soplar, hacer nudos en los cordones, agarrar un objeto, recortar una figura…etc. La motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo. Así pues, la motricidad gruesa incluye movimientos musculares de: piernas, brazos, cabeza, abdomen y espalda. Permitiendo de este modo: subir la cabeza, gatear, incorporarse, voltear, andar, mantener el equilibrio…etc.
  • 11. La motricidad también abarca las habilidades de los niños para moverse y desplazarse, explorar y conocer el mundo que le rodea y experimentar con todos sus sentidos (olfato, vista, gusto y tacto) para procesar y guardar la información del entorno que le rodea. Así pues, el ámbito de la motricidad está relacionado, mayormente, con todos los movimientos que de manera coordinada realiza el niño con pequeños y grandes grupos musculares, los cuales, son realmente importantes porque permiten expresar la destreza adquirida en las otras áreas y constituyen la base fundamental para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje. ¿Qué se busca con el desarrollo de la motricidad? El desarrollo de la motricidad permite al área sensorial-motriz una capacidad exploradora que es la que fomenta el aprendizaje y estimula el desarrollo intelectual del niño. Por todo ello, es muy recomendable incitar al niño en sus intentos de búsqueda, dejándole tocar, palpar, chupar (si es posible) y manipular, sin limitar sus posibilidades, aunque sí controlando los límites antes posibles riesgos. En la enseñanza preescolar el área psicomotriz, específicamente el desarrollo de la motricidad fina es de vital importancia llevarla a un elevado nivel para lograr una adecuada preparación del niño y la niña previa a su ingreso a la escuela y así dominar la habilidad de escribir y otras habilidades manuales importantes. Sólo se habla de motricidad fina cuando el niño y la niña logran la pinza digital al finalizar el primer año y en el diagnóstico que se aplica al concluir el cuarto ciclo del círculo infantil y se abordan algunos elementos en el programa de Educación Plástica del tercer y cuarto ciclo. El juego es una actividad de particular importancia en el desarrollo de los niños y niñas en edad preescolar. Este constituye uno de los campos más significativos de la ciencia educativa en estas edades, ya que lo transforman todo en juego, hasta su propia existencia, convirtiéndolo en un elemento principal de su felicidad. Es un método que puede utilizar la educadora para conocer mejor al niño y la niña, saber qué actitud debe asumir en la educación individual, conocer sobre cuál y cómo
  • 12. debe ejercer su influencia en cada momento un estimulante por medio del cual el niño y la niña se hacen ligeros, solidarios, amigos, flexibles y desarrollan habilidades. En visitas realizadas al preescolar de la Escuela José Evaristo labrador el cual esta ubicado en calle 6 del sector sierra maestra, de la parroquia Santa Bárbara Municipio Colón Estado Zulia. Institución que atiende a una población infantil de 59 alumnos entre niños y niñas en edades de preescolar a partir de 3 años hasta los 6 años y están distribuidos en 4 grupos en un horario comprendido de 7:30 AM a 3.30 PM. El grupo 4 a quien fue dirigida la practica para el uso y la aplicación de las estrategias pedagógicas e innovadoras estuvo conformado por una matricula es de 17 varones y 12 hembras para un total de 29 alumnos. DESARROLLO El método fundamental a utilizar, durante el proceso de investigación para la aplicación de las estrategias pedagógicas e innovadoras fueros a través de enseñanzas sobre los juegos menores, el cual consiste en el Método de Juego y el Método de Repetición en sus dos variantes. Teniendo presente la importancia del Método de observación para llevar a cabo la evaluación de los distintos juegos menores al terminar. Juego 1  Nombre: Identifica tu Juguete.  Objetivo: Desarrollar la motricidad fina.  Materiales: Pañoleta, Juguetes conocidos por el niño y mesas.  Organización: Se formarán dos equipos el rojo y el azul, se trazarán una línea de salida en la que formarán los niños que se dirigirán hasta la mesa que estará ubicada a una distancia de 3 metros con los juguetes.  Desarrollo: Se le vendarán los ojos a los primeros niño de cada equipo que a la señal de la profesora saldrán caminando hasta llegar a la mesa de los juguetes donde deberán identificar el juguete seleccionado.
  • 13.  Regla: No se pueden quitar la pañoleta de los ojos. Juego 2  Nombre: Payasito Pitín, Pitín.  Objetivo: Realizar habilidades de abotonar para desarrollar la motricidad fina.  Materiales: Payaso, gorro, botones, recortes de tela.  Organización: Sentados en su puesto de trabajo.  Desarrollo: Motivar a los niños y niñas con la llegada del payasito Piyin, Piyao el payaso les trajo unos gorros para su fiesta de cumpleaños, él quiere que ustedes lo ayuden a abotonar su gorro para repartírselo a los niños y niñas. Actuar para los niños. ¿Ustedes quieren ayudarlo? Se les presenta el material Un gorro de tela en forma de triángulo, se le hace los ojales a ambos lados para que los niños introduzcan el botón en el ojal y lo abrochen. Se invitará a los niños y niñas a trabajar con su material. ¿Qué hicieron? ¿Para qué lo abotonaron? ¿Quién trajo los gorros? ¿Para qué los trajo?¿Cómo se siente el payaso ahora? ¿Tú eres amigo del payaso? ¿Por qué? ¿Te gustó ayudar al payaso? ¿Por qué? ¿A quién más ayudarías? ¿Por qué los harías? Al finalizar el abotonado cantaremos la canción “Un payasito payasín”  Regla: Cada niño debe abotonar su material. Debe mantenerse trabajando en su puesto. Juego 3  Nombre: Las carteras.  Objetivo: Mejorar la motricidad fina.  Materiales: Vinilo, nylon, saco o tela.
  • 14.  Organización: Se realizan dos equipos los cuales estarán ubicados detrás de la línea de salida, a una distancia de 3 metros estarán ubicadas las carteras correspondientes a los equipos.  Desarrollo: A la señal de la educadora salen los primeros jugadores y se dirigen hacia las carteras las cuales tienen que abotonar. Regresan y le dan la mano a los próximos jugadores que deben ir a desabotonar las carteras y así sucesivamente.  Regla: Deben abotonar y desabotonar todos los jugadores. Juego 4  Nombre: Corre y acordona.  Objetivo: Realizar la habilidad de acordonar y desarrollar la motricidad fina.  Materiales: Zapatos.  Organización: Se formarán dos hileras llamadas Azul y Roja que se ubicaran detrás de una línea. Al frente a una distancia de 10 metros estarán ubicados los zapatos desacordonado.  Desarrollo: A la señal de la profesora salen corriendo los primeros niños de cada equipo hasta llegar a los zapatos donde se los pondrán y acordonar correctamente y regresaran a su equipo.  Regla: Acordonar correctamente sus zapatos. Juego 5  Nombre: El recolector.  Objetivo: Desarrollar la motricidad fina.  Materiales: Caja y frutas de cartulina.  Organización: Se formarán dos hileras llamadas conejos y liebres que se ubicarán detrás de una línea, al frente a una distancia de 10 metros estarán ubicadas dos cajas una llena de frutas verdes y rojas dentro y la otra vacía.  Desarrollo: A la señal de la profesora salen corriendo los primeros niños de cada equipo hasta llegar a la caja donde escogerán la fruta de color rojo que será las maduras y las pondrán dentro de la otra caja.
  • 15.  Regla: Escoger correctamente las frutas con los dedos índice y pulgar. Estrategia del área motora gruesa para niños de o a 1 años. Estrategia: “Reflejo de Búsqueda” -Tocar la mejilla del bebe para que busque el estimulo -Tocar el labio superior del bebe, este subirá la cabeza buscando el estimulo -Tocar el labio inferior del bebe, este bajara la cabeza buscando el estimulo. Recursos: -colchoneta Recomendaciones: -Jugar con él bebe es un estimulante maravilloso por el cual el niño se vuelve hábil, ligero, diestro y rápido. -enseñarle a crear lo que él quiere. Estrategia “Levantar y sostener la cabeza” -Levantar la cabeza al estar en posición decúbito prono (guatita) -cuando el niño este en posición decúbito prono realizar sonidos con la boca par que intente levantar la cabeza al escucharlos -Poner al niño en posición decúbito prono y pararse frente a él, luego aplaudir fuerte para llamar la atención del niño y que el intente levantar la cabeza. -Colocar al niño sobre una manta en posición de cubito prono y hacer sonar un sonajero para que intente levantar la cabeza. Recursos -Sonajero -Colchoneta Recomendaciones -Jugar con él bebe es contribuir al desarrollo de su motricidad gruesa -Realizar los ejercicios necesarios para su estimulación temprana y así lograr formar un ser Estrategia: “Sentado sobre la Pelota” (niños de 4 meses) Sentar al niño sobre el balón, sujetándolo por las axilas. Los pies no deben llegar al suelo Balance al niño suavemente a ritmo pausado. Otro adulto, le mostrará un juguete o maraca, hablándole para que trate de agarrarlo con las manos. Primero se le muestra una mano y luego la otra. Recursos: colchoneta, pelota grande, dos adultos. Recomendaciones: No olvidemos que la psicomotricidad y los sentidos están íntimamente relacionados. Un problema auditivo, por ejemplo, puede dar Estrategia: “Había una vez un avión” (Juego para niños desde los 5 meses) Siéntate y con las dos manos agarra al bebé debajo de las axilas, de modo que
  • 16. tus pulgares queden en su pecho y el bebé mirando hacia ti. Despégalo del suelo y levántalo hasta que su cara esté frente a la tuya. Sonríele, háblale o cántale “había una vez un avión, que siempre quería volar y subía y bajaba y subía y bajaba y al cielo quería llegar…”. Muévelo muy suavemente, de derecha a izquierda, con movimientos de poca amplitud y luego de abajo hacia arriba con movimientos lentos como si lo estuvieras meciendo en la cuna. A medida que vaya creciendo, disfrutará más con este juego y puedes ampliar el ángulo de inclinación y la altura, hacia ambos lados. Recurso: Colchoneta. Recomendaciones: Realizar juegos con los niños, para que se muevan libremente; que gatee o ande son tan importantes como ofrecerles otros que estimulen su sistema auditivo, visual, táctil y psicomotricidad fina, además del gusto y el olfato. Estrategia “GATEO” Colocar al bebe a cuatro patas, dejarlo así unos segundos y enseñarle juguetes llamativos para que despegue una mano del suelo a medida que vaya desplazándose. Recursos Juguetes Colchoneta Recomendaciones Que los padres ayuden y motiven al bebe que se desplace gateando. Colocar al bebe boca abajo para que el vaya estimulando la fuerza de los brazos, piernas y espalda. CONCLUSIONES El diagnóstico inicial demostró el desarrollo de la motricidad fina y gruesa en niños y niñas de Educación Inicial preescolar de la escuela José Evaristo labrador. Los juegos didácticos elaborados para favorecer el desarrollo de la motricidad fina y gruesa fueron ampliamente positivos. BIBLIOGRAFÍA CLAUSS, G. y HIEBSCH, H. Psicología Infantil. La Habana: Editora del Consejo Nacional de Universidades, 1965. 196 p. COLECTIVO DE AUTORES. Actividades manuales y desarrollo infantil. Instituto de Medicina Deportiva de Cuba. Soporte magnético. p. 21 y 55.
  • 17. COLECTIVO DE AUTORES. La Gimnasia y la Educación Rítmica. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes. DOBLER E. y DOBLER, Hugo. Juegos Menores. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1980. 21p. ESTEVEZ BORANAT, M. El juego en la edad preescolar. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002. GRIJALBO. Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Barcelona, Editorial Grijalbo Mondadori. 1822 p. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. Metodología de la investigación educativa. México: Editorial Mc. Graw Hill, 2000. PODDIAKOV, H.H. Desarrollo del pensamiento del preescolar. Moscú. Ed. Pedagogía, 1977. p. 45. USOVA, A. P. Teoría y práctica de la educación sensorial en el círculo infantil. Ed. Libros para la Educación, 1982. WATSONBROWN, H. Teoría y Práctica de los Juegos. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes.
  • 18. Republica Bolivariana de Venezuela Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara Universidad Nacional Abierta Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542 Asignatura: Desarrollo Psicomotor en Educación Inicial, Código: 053 Objetivo: Nº 5, (Trabajo Práctico Importancia de las Acciones Motoras en el Desarrollo Evolutivo del Niño y la Niña, según lo Expuesto por Henry Wallon (1951)). Asesor: Profa.- Ligia Gómez Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215
  • 19. República Bolivariana de Venezuela Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara Universidad Nacional Abierta Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542 Asignatura: Desarrollo Psicomotor en Educación Inicial, Código: 053 Objetivo: Nº 6, Trabajo Práctico (Recurso Didáctico para trabajar la Motricidad Gruesa) Asesor: Profa.- Ligia Gómez Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215
  • 20. República Bolivariana de Venezuela Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara Universidad Nacional Abierta Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542 Asignatura: Desarrollo Psicomotor en Educación Inicial, Código: 053 Objetivo: Nº 7 Trabajo Practico (Diseño de Estrategias pedagógicas Innovadoras que propicien el Desarrollo Psicomotor del Niño y la Niña de 0 a 6 años.) Asesor: Profa.- Ligia Gómez Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215
  • 21. República Bolivariana de Venezuela Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara Universidad Nacional Abierta Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542 Asignatura: Educación Inicial, Código: 050 Objetivo: Nº 5, Trabajo Practico Asesor: Ligia Gómez Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215
  • 22. República Bolivariana de Venezuela Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara Universidad Nacional Abierta Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542 Asignatura: Desarrollo Psicomotor en Educación Inicial, Código: 053 Objetivo: Nº 6, Trabajo Práctico (Recurso Didáctico para trabajar la Motricidad Gruesa) Asesor: Profa.- Ligia Gómez Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215 República Bolivariana de Venezuela Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara Universidad Nacional Abierta Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542 Asignatura: Desarrollo Psicomotor en Educación Inicial, Código: 053 Objetivo: Nº 7 Trabajo Practico (Diseño de Estrategias pedagógicas Innovadoras que propicien el Desarrollo Psicomotor del Niño y la Niña de 0 a 6 años.) Asesor: Profa.- Ligia Gómez Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215 República Bolivariana de Venezuela Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara Universidad Nacional Abierta Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542 Asignatura: Desarrollo Psicomotor en Educación Inicial, Código: 053 Objetivo: Nº 5, (Trabajo Práctico Importancia de las Acciones Motoras en el Desarrollo Evolutivo del Niño y la Niña, según lo Expuesto por Henry Wallon (1951)). Asesor: Profa.- Ligia Gómez Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215
  • 23. República Bolivariana de Venezuela Estado Zulia, Municipio Colón, Parroquia Santa Bárbara Universidad Nacional Abierta Centro Local / Unidad de Apoyo: (2101) Santa Bárbara Carrera: Educación Mención Preescolar, Código: 542 Asignatura: Educación Inicial, Código: 050 Objetivo: Nº 5, Trabajo Practico Asesor: Ligia Gómez Estudiante: Moya Mora Alicia Rosa C.I V.- 11.221.215