SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo Vital Familiar: un modelo
de desarrollo
UDLA
Contextualización
 Tendencias en la Psicología:

Psicoanálisis: explicación determinista y
biológica del desarrollo humano.

Conductismo: explicación ambientalista del
desarrollo humano.

Sistémico: creencia del desarrollo contextual
(psicosocial) del ser humano.
Familia como Sistema
 Concepto de Sistema y familia:

Grupo donde los elementos son interdependientes y se
influyen mutuamente.

“…. Un grupo unido entre sí, por vínculos de
consanguinidad, filiación y alianza” (Bernales, 1990)

La familia como sistema:

Interacción.

Jerarquía.

Subsistemas.
Tareas de la Familia
 Fundamentos
 Las familias tienen dos tareas esenciales en
cuanto al apoyo en el desarrollo de sus
integrantes, en la medida que son contextos
naturales de desarrollo:
 El logro o facilitación del proceso de individuación
(mediante el cual la persona se sentirá y
reconocerá como individuo distinto a los otros)
 El logro o facilitación del proceso de pertenencia
(mediante el cual la persona se sentirá parte de...)
Tareas de la Familia y
Desarrollo
 Para cumplir con las tareas de
desarrollo, las familias como sistemas,
deben ir modificando su estructura,
para ir dando respuesta a las
necesidades de sus miembros.
 A la vez que se modifica, la familia
debe permanecer estable en tanto
organización.
Tareas de la Familia y
Desarrollo
 En términos prácticos, las familias
deben ir cambiando para dar respuesta
a las necesidades de sus miembros, y
seguir siendo familias.
 Cambiar la manera de cambiar para
seguir siendo familia.
Ciclo Vital Familiar
 De ahí que se sugiere que las familias
cambian a partir de las tareas a las que
se ven enfrentadas, desde el contexto
social.
Ciclo Vital Familiar
• Orígenes:Orígenes:
• Concepciones sociológicas de la familia:Concepciones sociológicas de la familia:
– 1948: Reuben Hill y Evelyn Dubai: conceptualización1948: Reuben Hill y Evelyn Dubai: conceptualización
de las tareas del desarrollo familiar.de las tareas del desarrollo familiar.
– 1957 Duvall divide plantea un ciclo en ocho etapas1957 Duvall divide plantea un ciclo en ocho etapas
en torno a hechos nodales.en torno a hechos nodales.
– 1964 Hill destaca la conexión intergeneracional del1964 Hill destaca la conexión intergeneracional del
ciclo de al menos tres generaciones.ciclo de al menos tres generaciones.
– Milton Erickson aplica estas ideas a la psicología:Milton Erickson aplica estas ideas a la psicología:
Teoría Psicosocial del desarrollo o Ciclo VitalTeoría Psicosocial del desarrollo o Ciclo Vital
Familiar.Familiar.
Ciclo Vital Familiar: Qué es?
 El Ciclo Vital Familiar es un modelo que
explica los procesos de cambio en la familia,
en cuanto a condiciones necesarias para que
ésta cumpla con sus tareas, y facilite el
desarrollo de sus miembros.
 El cambio es necesario en la medida que lo
que es bueno para una etapa, no
necesariamente lo es para la siguiente.
Ciclo Vital Familiar
 Plantea la existencia de etapas de desarrollo de
manera secuencial, consecutiva, transicional, donde
el logro de tareas de una etapa, da el paso para la
siguiente.
 Se asocia a la idea de crisis, los momentos de
tensión en la vida familiar producen tensiones que
exigen cambios en el funcionamiento de la familia,
para adaptarse a las necesidades cambiantes de los
integrantes. Los límites se relajan o vuelven rígidos,
las reglas y roles se confunden, se replantean
jerarquías, se reviven conflictos no resueltos.
Etapas del Ciclo Vital Familiar
 Plantea la existencia de etapas de desarrollo
de manera secuencial, consecutiva,
transicional, donde el logro de tareas de una
etapa, da el paso para la siguiente.
 El desarrollo se dará en espiral, y en la
medida que la familia ingresa a una etapa,
egresa de una, pero en un nivel jerárquico
superior, estará en otra etapa
complementaria a la primera.
Etapas del Ciclo Vital Familiar
 Se asocia a la idea de crisis, los
momentos de tensión en la vida familiar
producen tensiones que exigen
cambios en el funcionamiento de la
familia, para adaptarse a las
necesidades cambiantes de los
integrantes. Los límites se relajan o
vuelven rígidos, las reglas y roles se
confunden, se replantean jerarquías, se
reviven conflictos no resueltos.
Búsqueda de la Pareja
 Características:
 Un miembro de una familia inicia la búsqueda de otro/a para
conformar un nuevo sistema
 Las conductas de galanteo toman relevancia
Necesidades.
Se hace necesario que la familia permita este despegue, no
existiendo a nivel parental dificultades que podría hacer
permanecer al hijo/a dentro del seno familiar.
Desde el individuo, la posibilidad de proyectarse fuera de la
familia, y establecer relaciones intimas.
Búsqueda de la Pareja
 La pareja encontrada se ve desafiada por el
logro de la tarea

cómo dos distintitos, somos o formamos uno solo
Consolidación de la Pareja
 Etapa donde el sistema conformado
anteriormente se complejiza, al estabilizarse
la relación.
 Implica un distanciamiento mayor de la
familia de origen, en la medida que surgen
nuevos roles en los dos sistemas
 El nuevo sistema debe determinar cómo dos
que son uno sólo, siguen siendo dos
personas distintas.
La Llegada del Primer Hijo
 La llegada de un nuevo miembro
plantea el desafío de relacionarse de a
tres.
 Debe manejar la relación con la familia
de origen, en la medida que éstas se
pueden constituir como red de apoyo.
 Surgen nuevos roles tanto en la familia
nuclear, como en la familia de origen.
La Llegada del Primer Hijo
 La dificultad principal de este período es la
construcción de espacios donde esté la
parentalidad y conyugalidad, ya que la
pareja ha estado acostumbrada a una
relación diádica.
 La crianza se instala a partir de este
momento durante un tiempo prolongado en
la familia.
Familia con Hijos Pre-
escolares
 Los hijos ya mayores requieren de espacios de
mayor autonomía e independencia (socialización).
 Plantea la necesidad de que la familia otorgue
estos espacios de mayor autonomía al hijo.
 Necesidades.
 Flexibilidad para dar paso del apego máximo a la
autonomía progresiva.
 Construcción de normas claras en torno a la
crianza que seguricen la exploración del mundo
por parte del niño.
Familia con Hijos Escolares
 Los hijos ingresan al sistema escolar,
donde la familia se estrena en sociedad,
poniendo a prueba el éxito a nivel social de
la crianza realizada hasta el momento.
 Esto se exacerba en la medida que los
hijos se ven requeridos en la adquisición
de competencias y hábitos, en
complementariedad con el mundo infantil y
la relación con los pares.
 Se hace necesario un sistema parental
fuerte que acompañe y promueva el
desarrollo de conductas prosociales y
competentes en relación al contexto
educativo.
 Se agrega a lo anterior la promoción de la
autonomía en forma gradual.
 Para la pareja será relevante mantener
espacios de conyugalidad, en un contexto
donde la parentalidad ocupa gran parte del
tiempo.
 La adolescencia no tiene hito claro de inicio.
 La madurez del adolescente y la etapa evolutiva de
los padres se complementa y moviliza a ambos al
cambio.
 La sexualidad y el compromiso son temas
relevantes en esta etapa, en la medida que son
motor de cambio y de diferenciación, incluso en
la pareja
 La tarea del adolescente es clara: identidad v/s
moratoria
Familia con Hijos
Adolescentes
El Despegue de los Hijos
 Etapa donde los hijos ya criados,
comienzan la desvinculación
progresiva del hogar, en la
medida que se van
comprometiendo con proyectos
propios laborales y de pareja.
 Lo anterior implica la necesidad
de estructura familiar que
permita el despegue, sin
amenazar el vínculo.
 La pareja deberá por tanto
readecuar sus funciones con
sentido de realidad y de
historicidad
Nido Vacio
 Características.
 Los hijos ya han emprendido la independencia.
 La pareja se ve obligada a negociar un encuentro.
 La crianza ya no es una tarea.
 Se debe hacer frente al deterioro de la edad.
 Se da espacios para nuevas funciones, principalmente el de
abuelos y el de cuidado mutuo.
 Necesidades.
 Negociar encuentro conyugal.
 Respetar autonomía de los hijos.
 El hacer frente al deterioro de la edad implica.
necesariamente encontrarse a través del cuidado
Divorcio
 El divorcio también se ha
planteado como una etapa
de desarrollo donde la
estructura familiar se ve
exigida de cambio.
 El desafío está en cómo se
sigue siendo familia cuando
la relación conyugal se ha
roto.
 Se han categorizado los
divorcios como destructivos
y constructivos.
 Implica una etapa que pone
en juego la identidad de la
familia
Familia Ensamblada
 El ensamblaje de las familias también se
sugiere como una etapa de desarrollo con
exigencias específicas.
 Se asocian a la capacidad de constituir un
nuevo sistema (nueva identidad),
permitiendo que los miembros,
particularmente los de nivel filial, puedan
pertenecer a este nuevo sistema, como al
del que provienen.
 Implica definiciones nuevas en términos de
la crianza y la parentalidad, como de lo
fraternal y filial.
 El mito de familia feliz que tensiona a la
pareja.
Modelos Explicativos para el
Análisis.
 Modelos que permiten evaluar el estado y evolución de una familia
en relación a la teoría del Ciclo Vital Familiar.
 Teoría del Estrés y Crisis Familiar.(Pittman)

Tipos de Crisis que generan estrés familiar (Normativas, por evento
inesperado, estructurales, del cuidado)
 Modelo Circumplejo.(Hill)

categorías familiares: equilibradas, intermedias, extremas v/s tres
dimensiones: cohesión, comunicación y adaptabilidad.
 Modelo Epigenético (Wynne y Singer):

...”el esfuerzo por relacionarse con otros seres humanos, de
carácter primario y universal, y el esfuerzo simultáneo por
desarrollar un sentido de identidad personal generaba un dilema
en los sistemas interpersonales” (Falicov,1991).

“los procesos relacionales internos de las familias, así como de
otros sistemas interpersonales, pero duraderos se suceden unos
a otros con una determinada secuencia evolutiva” (Falicov,1991).

Considera el apego/cuidado solícito, la comunicación, resolución conjunta
de problemas, mutualidad.

La funcionalidad está dada por la oscilación entre las polaridades.
Modelos Explicativos para el
Análisis.
 Modelo de la Oscilación (Terkelson, Fisch, Hoffman,
Liddle y Saba, Carter y Mcglodrick, otros.)
 “es imposible que una familia no efectúe una transición o se
detenga en una etapa determinada.” (microtransiciones
consecutivas)
 Lo que oscila es la competencia de cada miembro de la familia, las
oscilaciones se expresan en función de ésta competencia y pueden
determinarse como un espiral de conductas excesivamente
competentes y excesivamente incompetentes.
 Para el avance o cambio, es necesario que la pauta recursiva de
una familia evolucione incesantemente, ésta se orienta hacia una
mayor complejidad y diferenciación del sistema familiar, a medida
que la competencia de todos los miembros se exprese en niveles
superiores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breveFamilia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Kmilitoo Coy
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
mave1960
 
Introducción dx y técnicas terapéuticas
Introducción dx y técnicas terapéuticasIntroducción dx y técnicas terapéuticas
Introducción dx y técnicas terapéuticas
mave1960
 
Salud mental 3.2.1 recurso - presentación faces iii
Salud mental   3.2.1 recurso - presentación faces iiiSalud mental   3.2.1 recurso - presentación faces iii
Salud mental 3.2.1 recurso - presentación faces iii
Producción Virtual CIE
 
Limites
LimitesLimites
Limites
nunaacro
 
Limites familiares
Limites familiaresLimites familiares
Limites familiares
Juan Chero Cruz
 
Maestria en desarrollo humano
Maestria en desarrollo humanoMaestria en desarrollo humano
Maestria en desarrollo humano
yuridia816
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
jeannette roman
 
Sistemas familiares
Sistemas familiaresSistemas familiares
Sistemas familiares
Karla Medina
 
Evaluacion familia
Evaluacion familiaEvaluacion familia
Evaluacion familia
IPSO
 
Familia
 Familia Familia
Familia
clauli44
 
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiarCaracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Jonathan Paez Caro
 
Modelo cencalli fam funcional
Modelo cencalli fam funcionalModelo cencalli fam funcional
Modelo cencalli fam funcional
mave1960
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
mave1960
 
Instrumentos de-salud-familiar
Instrumentos de-salud-familiarInstrumentos de-salud-familiar
Instrumentos de-salud-familiar
Azucena Prado Espinoza
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
José Luis Serra Hurtado
 
Aspectos generales de la dinámica familiar
Aspectos generales de la dinámica familiarAspectos generales de la dinámica familiar
Aspectos generales de la dinámica familiar
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
KeyCamacho20
 
Estimulacion ii
Estimulacion iiEstimulacion ii
Estimulacion ii
Amparo Psiquemúsica
 
Clase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo FamiliarClase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo Familiar
Sergio Carrasco
 

La actualidad más candente (20)

Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breveFamilia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
Introducción dx y técnicas terapéuticas
Introducción dx y técnicas terapéuticasIntroducción dx y técnicas terapéuticas
Introducción dx y técnicas terapéuticas
 
Salud mental 3.2.1 recurso - presentación faces iii
Salud mental   3.2.1 recurso - presentación faces iiiSalud mental   3.2.1 recurso - presentación faces iii
Salud mental 3.2.1 recurso - presentación faces iii
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
Limites familiares
Limites familiaresLimites familiares
Limites familiares
 
Maestria en desarrollo humano
Maestria en desarrollo humanoMaestria en desarrollo humano
Maestria en desarrollo humano
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 
Sistemas familiares
Sistemas familiaresSistemas familiares
Sistemas familiares
 
Evaluacion familia
Evaluacion familiaEvaluacion familia
Evaluacion familia
 
Familia
 Familia Familia
Familia
 
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiarCaracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
 
Modelo cencalli fam funcional
Modelo cencalli fam funcionalModelo cencalli fam funcional
Modelo cencalli fam funcional
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
Instrumentos de-salud-familiar
Instrumentos de-salud-familiarInstrumentos de-salud-familiar
Instrumentos de-salud-familiar
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
Aspectos generales de la dinámica familiar
Aspectos generales de la dinámica familiarAspectos generales de la dinámica familiar
Aspectos generales de la dinámica familiar
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Estimulacion ii
Estimulacion iiEstimulacion ii
Estimulacion ii
 
Clase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo FamiliarClase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo Familiar
 

Similar a Ciclo vital-familiar-1-1

ciclo vital de la familia [Autoguardado].pptx
ciclo vital de la familia [Autoguardado].pptxciclo vital de la familia [Autoguardado].pptx
ciclo vital de la familia [Autoguardado].pptx
maximilianogutierrez43
 
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdfTP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
Alejandro De Greef
 
La familia y su papel en el desarrollo afectivo
La familia y su papel en el desarrollo afectivoLa familia y su papel en el desarrollo afectivo
La familia y su papel en el desarrollo afectivo
PAULA MAYOL CANOVAS
 
Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
La familia.pptx
La familia.pptxLa familia.pptx
La familia.pptx
BrunoCipriano9
 
tema17.pdf
tema17.pdftema17.pdf
ciclo vital familiar (2).pdf
ciclo vital familiar (2).pdfciclo vital familiar (2).pdf
ciclo vital familiar (2).pdf
LuisEnriqueGmezPalac
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
Giovanny Rodriguez
 
Familia
FamiliaFamilia
Familias Reconstruidas
Familias ReconstruidasFamilias Reconstruidas
Familias Reconstruidas
sylmaliz
 
Familias Reconstruidas
Familias ReconstruidasFamilias Reconstruidas
Familias Reconstruidas
Xochitl Castañon Guevara
 
Ciclo de vida familiar
Ciclo de vida familiar Ciclo de vida familiar
Ciclo de vida familiar
gladyscedeno2019
 
Presentación, semana N°9 .pptx
Presentación, semana N°9 .pptxPresentación, semana N°9 .pptx
Presentación, semana N°9 .pptx
DanitzaGracielaDonos
 
Nanyelis gutierrez
Nanyelis gutierrezNanyelis gutierrez
Nanyelis gutierrez
EDUPEL
 
La familia, contexto familiar y proceso de diferenciación
La familia, contexto familiar y proceso de diferenciaciónLa familia, contexto familiar y proceso de diferenciación
La familia, contexto familiar y proceso de diferenciación
Arnold Daniel Ttito Quispe
 
La familia individuo y familia
La familia   individuo y familiaLa familia   individuo y familia
La familia individuo y familia
Angie Arcila Diaz
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
harperev2
 
Ciclos de la familia
Ciclos de la familiaCiclos de la familia
Ciclos de la familia
Sharko Guzman
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
samuel_llanos
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
Horacio Zendejas
 

Similar a Ciclo vital-familiar-1-1 (20)

ciclo vital de la familia [Autoguardado].pptx
ciclo vital de la familia [Autoguardado].pptxciclo vital de la familia [Autoguardado].pptx
ciclo vital de la familia [Autoguardado].pptx
 
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdfTP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
TP 4 - CUIDADO - FAMILIA.pdf
 
La familia y su papel en el desarrollo afectivo
La familia y su papel en el desarrollo afectivoLa familia y su papel en el desarrollo afectivo
La familia y su papel en el desarrollo afectivo
 
Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)
 
La familia.pptx
La familia.pptxLa familia.pptx
La familia.pptx
 
tema17.pdf
tema17.pdftema17.pdf
tema17.pdf
 
ciclo vital familiar (2).pdf
ciclo vital familiar (2).pdfciclo vital familiar (2).pdf
ciclo vital familiar (2).pdf
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Familias Reconstruidas
Familias ReconstruidasFamilias Reconstruidas
Familias Reconstruidas
 
Familias Reconstruidas
Familias ReconstruidasFamilias Reconstruidas
Familias Reconstruidas
 
Ciclo de vida familiar
Ciclo de vida familiar Ciclo de vida familiar
Ciclo de vida familiar
 
Presentación, semana N°9 .pptx
Presentación, semana N°9 .pptxPresentación, semana N°9 .pptx
Presentación, semana N°9 .pptx
 
Nanyelis gutierrez
Nanyelis gutierrezNanyelis gutierrez
Nanyelis gutierrez
 
La familia, contexto familiar y proceso de diferenciación
La familia, contexto familiar y proceso de diferenciaciónLa familia, contexto familiar y proceso de diferenciación
La familia, contexto familiar y proceso de diferenciación
 
La familia individuo y familia
La familia   individuo y familiaLa familia   individuo y familia
La familia individuo y familia
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Ciclos de la familia
Ciclos de la familiaCiclos de la familia
Ciclos de la familia
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 

Último

Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Conoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa Ciberseguridad
Conoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa CiberseguridadConoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa Ciberseguridad
Conoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa Ciberseguridad
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
eCommerce Institute
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Eneko Izquierdo Ereño
 
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOIIntersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
josue958834
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad VialNorma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
IndiraRomero18
 
Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024
Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024
Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 

Último (20)

Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
 
Conoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa Ciberseguridad
Conoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa CiberseguridadConoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa Ciberseguridad
Conoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa Ciberseguridad
 
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
 
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
 
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOIIntersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
 
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
 
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
 
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad VialNorma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
 
Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024
Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024
Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024
 
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
 
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
 
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
 
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
 

Ciclo vital-familiar-1-1

  • 1. Ciclo Vital Familiar: un modelo de desarrollo UDLA
  • 2.
  • 3. Contextualización  Tendencias en la Psicología:  Psicoanálisis: explicación determinista y biológica del desarrollo humano.  Conductismo: explicación ambientalista del desarrollo humano.  Sistémico: creencia del desarrollo contextual (psicosocial) del ser humano.
  • 4. Familia como Sistema  Concepto de Sistema y familia:  Grupo donde los elementos son interdependientes y se influyen mutuamente.  “…. Un grupo unido entre sí, por vínculos de consanguinidad, filiación y alianza” (Bernales, 1990)  La familia como sistema:  Interacción.  Jerarquía.  Subsistemas.
  • 5. Tareas de la Familia  Fundamentos  Las familias tienen dos tareas esenciales en cuanto al apoyo en el desarrollo de sus integrantes, en la medida que son contextos naturales de desarrollo:  El logro o facilitación del proceso de individuación (mediante el cual la persona se sentirá y reconocerá como individuo distinto a los otros)  El logro o facilitación del proceso de pertenencia (mediante el cual la persona se sentirá parte de...)
  • 6. Tareas de la Familia y Desarrollo  Para cumplir con las tareas de desarrollo, las familias como sistemas, deben ir modificando su estructura, para ir dando respuesta a las necesidades de sus miembros.  A la vez que se modifica, la familia debe permanecer estable en tanto organización.
  • 7. Tareas de la Familia y Desarrollo  En términos prácticos, las familias deben ir cambiando para dar respuesta a las necesidades de sus miembros, y seguir siendo familias.  Cambiar la manera de cambiar para seguir siendo familia.
  • 8. Ciclo Vital Familiar  De ahí que se sugiere que las familias cambian a partir de las tareas a las que se ven enfrentadas, desde el contexto social.
  • 9. Ciclo Vital Familiar • Orígenes:Orígenes: • Concepciones sociológicas de la familia:Concepciones sociológicas de la familia: – 1948: Reuben Hill y Evelyn Dubai: conceptualización1948: Reuben Hill y Evelyn Dubai: conceptualización de las tareas del desarrollo familiar.de las tareas del desarrollo familiar. – 1957 Duvall divide plantea un ciclo en ocho etapas1957 Duvall divide plantea un ciclo en ocho etapas en torno a hechos nodales.en torno a hechos nodales. – 1964 Hill destaca la conexión intergeneracional del1964 Hill destaca la conexión intergeneracional del ciclo de al menos tres generaciones.ciclo de al menos tres generaciones. – Milton Erickson aplica estas ideas a la psicología:Milton Erickson aplica estas ideas a la psicología: Teoría Psicosocial del desarrollo o Ciclo VitalTeoría Psicosocial del desarrollo o Ciclo Vital Familiar.Familiar.
  • 10. Ciclo Vital Familiar: Qué es?  El Ciclo Vital Familiar es un modelo que explica los procesos de cambio en la familia, en cuanto a condiciones necesarias para que ésta cumpla con sus tareas, y facilite el desarrollo de sus miembros.  El cambio es necesario en la medida que lo que es bueno para una etapa, no necesariamente lo es para la siguiente.
  • 11. Ciclo Vital Familiar  Plantea la existencia de etapas de desarrollo de manera secuencial, consecutiva, transicional, donde el logro de tareas de una etapa, da el paso para la siguiente.  Se asocia a la idea de crisis, los momentos de tensión en la vida familiar producen tensiones que exigen cambios en el funcionamiento de la familia, para adaptarse a las necesidades cambiantes de los integrantes. Los límites se relajan o vuelven rígidos, las reglas y roles se confunden, se replantean jerarquías, se reviven conflictos no resueltos.
  • 12. Etapas del Ciclo Vital Familiar  Plantea la existencia de etapas de desarrollo de manera secuencial, consecutiva, transicional, donde el logro de tareas de una etapa, da el paso para la siguiente.  El desarrollo se dará en espiral, y en la medida que la familia ingresa a una etapa, egresa de una, pero en un nivel jerárquico superior, estará en otra etapa complementaria a la primera.
  • 13. Etapas del Ciclo Vital Familiar  Se asocia a la idea de crisis, los momentos de tensión en la vida familiar producen tensiones que exigen cambios en el funcionamiento de la familia, para adaptarse a las necesidades cambiantes de los integrantes. Los límites se relajan o vuelven rígidos, las reglas y roles se confunden, se replantean jerarquías, se reviven conflictos no resueltos.
  • 14. Búsqueda de la Pareja  Características:  Un miembro de una familia inicia la búsqueda de otro/a para conformar un nuevo sistema  Las conductas de galanteo toman relevancia Necesidades. Se hace necesario que la familia permita este despegue, no existiendo a nivel parental dificultades que podría hacer permanecer al hijo/a dentro del seno familiar. Desde el individuo, la posibilidad de proyectarse fuera de la familia, y establecer relaciones intimas.
  • 15. Búsqueda de la Pareja  La pareja encontrada se ve desafiada por el logro de la tarea  cómo dos distintitos, somos o formamos uno solo
  • 16. Consolidación de la Pareja  Etapa donde el sistema conformado anteriormente se complejiza, al estabilizarse la relación.  Implica un distanciamiento mayor de la familia de origen, en la medida que surgen nuevos roles en los dos sistemas  El nuevo sistema debe determinar cómo dos que son uno sólo, siguen siendo dos personas distintas.
  • 17. La Llegada del Primer Hijo  La llegada de un nuevo miembro plantea el desafío de relacionarse de a tres.  Debe manejar la relación con la familia de origen, en la medida que éstas se pueden constituir como red de apoyo.  Surgen nuevos roles tanto en la familia nuclear, como en la familia de origen.
  • 18. La Llegada del Primer Hijo  La dificultad principal de este período es la construcción de espacios donde esté la parentalidad y conyugalidad, ya que la pareja ha estado acostumbrada a una relación diádica.  La crianza se instala a partir de este momento durante un tiempo prolongado en la familia.
  • 19. Familia con Hijos Pre- escolares  Los hijos ya mayores requieren de espacios de mayor autonomía e independencia (socialización).  Plantea la necesidad de que la familia otorgue estos espacios de mayor autonomía al hijo.  Necesidades.  Flexibilidad para dar paso del apego máximo a la autonomía progresiva.  Construcción de normas claras en torno a la crianza que seguricen la exploración del mundo por parte del niño.
  • 20. Familia con Hijos Escolares  Los hijos ingresan al sistema escolar, donde la familia se estrena en sociedad, poniendo a prueba el éxito a nivel social de la crianza realizada hasta el momento.  Esto se exacerba en la medida que los hijos se ven requeridos en la adquisición de competencias y hábitos, en complementariedad con el mundo infantil y la relación con los pares.  Se hace necesario un sistema parental fuerte que acompañe y promueva el desarrollo de conductas prosociales y competentes en relación al contexto educativo.  Se agrega a lo anterior la promoción de la autonomía en forma gradual.  Para la pareja será relevante mantener espacios de conyugalidad, en un contexto donde la parentalidad ocupa gran parte del tiempo.
  • 21.  La adolescencia no tiene hito claro de inicio.  La madurez del adolescente y la etapa evolutiva de los padres se complementa y moviliza a ambos al cambio.  La sexualidad y el compromiso son temas relevantes en esta etapa, en la medida que son motor de cambio y de diferenciación, incluso en la pareja  La tarea del adolescente es clara: identidad v/s moratoria Familia con Hijos Adolescentes
  • 22. El Despegue de los Hijos  Etapa donde los hijos ya criados, comienzan la desvinculación progresiva del hogar, en la medida que se van comprometiendo con proyectos propios laborales y de pareja.  Lo anterior implica la necesidad de estructura familiar que permita el despegue, sin amenazar el vínculo.  La pareja deberá por tanto readecuar sus funciones con sentido de realidad y de historicidad
  • 23. Nido Vacio  Características.  Los hijos ya han emprendido la independencia.  La pareja se ve obligada a negociar un encuentro.  La crianza ya no es una tarea.  Se debe hacer frente al deterioro de la edad.  Se da espacios para nuevas funciones, principalmente el de abuelos y el de cuidado mutuo.  Necesidades.  Negociar encuentro conyugal.  Respetar autonomía de los hijos.  El hacer frente al deterioro de la edad implica. necesariamente encontrarse a través del cuidado
  • 24. Divorcio  El divorcio también se ha planteado como una etapa de desarrollo donde la estructura familiar se ve exigida de cambio.  El desafío está en cómo se sigue siendo familia cuando la relación conyugal se ha roto.  Se han categorizado los divorcios como destructivos y constructivos.  Implica una etapa que pone en juego la identidad de la familia
  • 25. Familia Ensamblada  El ensamblaje de las familias también se sugiere como una etapa de desarrollo con exigencias específicas.  Se asocian a la capacidad de constituir un nuevo sistema (nueva identidad), permitiendo que los miembros, particularmente los de nivel filial, puedan pertenecer a este nuevo sistema, como al del que provienen.  Implica definiciones nuevas en términos de la crianza y la parentalidad, como de lo fraternal y filial.  El mito de familia feliz que tensiona a la pareja.
  • 26. Modelos Explicativos para el Análisis.  Modelos que permiten evaluar el estado y evolución de una familia en relación a la teoría del Ciclo Vital Familiar.  Teoría del Estrés y Crisis Familiar.(Pittman)  Tipos de Crisis que generan estrés familiar (Normativas, por evento inesperado, estructurales, del cuidado)  Modelo Circumplejo.(Hill)  categorías familiares: equilibradas, intermedias, extremas v/s tres dimensiones: cohesión, comunicación y adaptabilidad.  Modelo Epigenético (Wynne y Singer):  ...”el esfuerzo por relacionarse con otros seres humanos, de carácter primario y universal, y el esfuerzo simultáneo por desarrollar un sentido de identidad personal generaba un dilema en los sistemas interpersonales” (Falicov,1991).  “los procesos relacionales internos de las familias, así como de otros sistemas interpersonales, pero duraderos se suceden unos a otros con una determinada secuencia evolutiva” (Falicov,1991).  Considera el apego/cuidado solícito, la comunicación, resolución conjunta de problemas, mutualidad.  La funcionalidad está dada por la oscilación entre las polaridades.
  • 27. Modelos Explicativos para el Análisis.  Modelo de la Oscilación (Terkelson, Fisch, Hoffman, Liddle y Saba, Carter y Mcglodrick, otros.)  “es imposible que una familia no efectúe una transición o se detenga en una etapa determinada.” (microtransiciones consecutivas)  Lo que oscila es la competencia de cada miembro de la familia, las oscilaciones se expresan en función de ésta competencia y pueden determinarse como un espiral de conductas excesivamente competentes y excesivamente incompetentes.  Para el avance o cambio, es necesario que la pauta recursiva de una familia evolucione incesantemente, ésta se orienta hacia una mayor complejidad y diferenciación del sistema familiar, a medida que la competencia de todos los miembros se exprese en niveles superiores