SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentación<br />Es a través de la acción y la experimentación como el niño expresa sus sentimientos, emociones e intereses, así como descubre las propiedades de los objetos, sus relaciones, etc. El instrumento privilegiado del conocimiento para el niño es el juego, cuyos diferentes niveles le permiten el despliegue de sus intereses, dominio, simbolización de deseos y temores, reconstrucción simbólica y el establecimiento de sus primeras relaciones sociales. Tanto el juego como los juguetes contribuyen al desarrollo integral del niño en todas las áreas de la personalidad: intelectual, física, social, emocional y afectiva. Cualquier juguete, esté diseñado o no con propósitos de enseñanza, constituye en sí mismo un medio de conocimiento del mundo, siendo su finalidad estimular la actividad, la iniciativa y la propia creación.<br />Principio Nº7<br />“…El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación, la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho”.<br />Propósitos<br />- Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes.<br />- Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos.<br />-  Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos.<br />- Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad.<br />Contenidos<br />FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL <br />- Independencia y autonomía en el accionar cotidiano.<br />EL JUEGO <br />• En cuanto al juego en general:<br />- Construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites.<br />- Inicio en la coordinación de las acciones propias con las acciones de sus pares.<br />• En cuanto al juego de construcción:<br />- Organización del espacio de juego.<br />- Utilización de los materiales para la creación de variados escenarios lúdicos.<br />• En cuanto al juego con reglas convencionales:<br />- Respeto por las reglas de juego.<br />- Conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen valor para la cultura del niño, su comunidad y su familia.<br />MATEMÁTICA<br />Sistema de numeración y número<br />- Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.<br />- Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y /o números.<br />Formas geométricas<br />- Exploración de las características de las figuras geométricas (triángulo).<br />EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL<br />Las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad<br />- Identificación de cambios y permanencias en algún aspecto de sus historias personales: los juegos y los juguetes.<br />LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE<br />*Prácticas del lenguaje vinculadas con hablar y escuchar<br />- Solicitar ayuda a los compañeros o al docente para realizar la actividad propuesta.<br />LENGUAJES DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS<br />LITERATURA<br />- Responder a las adivinanzas.<br />- Explorar sonoridades, ritmos y rimas, jugando con las palabras<br />LA EDUCACIÓN VISUAL<br />*Elementos del lenguaje visual<br />El color<br />- Características básicas del color y sus mezclas.<br />*Técnicas y materiales<br />- Dibujo, pintura, collage, entre otras.<br />Actividades<br />Actividad 1:<br />“Pescando en el jardín”<br />Juego: La docente convocará a los niños (separados en tres grupos con un color determinado) con la intención de pescar diferentes figuras geométricas para luego guardarlas en cestos de plástico colocados para tal fin. Cada grupo deberá tomar la figura correspondiente a su color (rojo, azul, amarillo). Finalmente se cuentan cuántas figuras lograron juntar.<br />Actividad 2:<br /> “Lluvia de estrellas”<br />Juego: Repartir una hoja de papel autoadhesivo por niño y una talquera con brillantina en su interior. Invitar a cubrir la hoja con el brillo de las estrellas. Finalmente incluimos la producción en la carpeta. <br />Actividad 3:<br />“Juegos de persecución”: cola al zorro, lobo ¿está? la bruja de los colores.<br />Actividad 4:<br />“Juegos de movimiento”: al compás de la música, con globos, con cintas de colores, con papel de diario.<br />Actividad 5:<br />“Embocar”: Embocar por equipos y respetando el turno pelotitas en una caja con agujeros. Contar. Registrar.<br />“Jugamos con sillas”<br />Juego: Con las sillas y las mesas armamos laberintos para pasar por debajo, y por arriba de ellas.  Contar cuántas sillas hay de cada color, agruparlas, contar las patas de las sillas por pequeños grupos de ellas ubicadas en un círculo.Realizar correspondencia cada silla un niño, ¿sobran sillas?, ¿Cuántas? lo mismo si faltan.Terminar la actividad con el juego (tradicional) de las sillas.<br />Actividad 6:<br />“Bowling”: Jugar al bowling o bolos (botellas plásticas decoradas, pelota pesada). Registrar con puntos, cruces, etc., los bolos derribados.<br />Actividad 7:<br />“El juego del sombrero”<br />Juego: Disparador: “Que no se caiga el sombrero”. Al ritmo de la música bailar y seguir diferentes acciones y consignas tratando de evitar que se caiga el sombrero (cada uno con su sombrero en la mano, nos lo ponemos, damos saltitos, caminamos, movemos la cola, etc., etc.) Finalmente nuclearlos y cantar una canción acompañada de palmas.<br />Actividad 8:<br />“Juegos tradicionales”: Huevo podrido, Pato ñato, La farolera, La mancha, etc.<br />Actividad 9:<br />“Ratones atrapados”<br />Juego: Cinco o seis quot;
dúosquot;
 de niños enfrentados y tomados de las manos, constituyen las quot;
trampasquot;
; los demás correrán de un extremo al otro del patio pasando obligadamente por debajo de las trampas.Cuando el docente da la señal todos corren, uno tras otro hasta el otro extremo del patio pasando por debajo de las trampas. Estas al escuchar ¡ya! bajan los brazos y tratan de atrapar a un ratón.Los ratones atrapados forman otras trampas. ¿Cuáles son los ratones que quedan últimos sin atrapar? Indicaciones didácticas: Las trampas no pueden capturar a nadie mientras no se escuche el ¡ya! Tratar de hacer coincidir esta voz con el pasaje de algún o algunos niños bajo las trampas.<br />Actividad 10:<br />“Nos divertimos entre todos”. Invitar a los padres a compartir una jornada recreativa:<br />¿Qué nos ponemos hoy? <br />Juego: Para realizar este juego se agrupan por parejas (padre- hijo). Colocar en cajas o canastos todo tipo de ropa, sombreros, disfraces, guantes, bufandas, carteras, corbatas, accesorios, etc A una señal un integrante de cada pareja deberá correr hasta las cajas y tomar una prenda y vestir a su compañero. Terminado el tiempo estipulado se realiza el desfile antes de contar cuántas prendas lograron colocarse. Gana la pareja que más prendas tenga puesta.<br />Jugamos con broches de ropa <br />Juego: Los participantes se agrupan por parejas (padre- hijo). Esta actividad se puede realizar con música o silbato. Un integrante de la pareja se coloca un pañuelo en la cabeza, pierna o brazo. En el otro extremo del salón se colocará una canastita o caja con broches.A la orden de salida el integrante que no tiene el pañuelo sale corriendo hasta la canasta, toma un broche y vuelve a prenderlo en el pañuelo de su compañero y luego regresa por otro. Esta actividad se repite hasta que el coordinador da la señal de alto o para la música.Gana la pareja que más broches tenga prendido al pañuelo. Para complejizar el juego se pueden colocar obstáculos en el camino como por ejemplo: pasar por debajo de una soga, saltar como conejos hasta la canasta y volver corriendo. Saltar ruedas colocadas en el piso, etc. Primero pueden ser los niños quienes se colocan el pañuelo y los padres corren a buscar los broches y luego los niños son los que corren<br />Otras actividades:<br />Catequesis: Recordamos a Savina Petrilli.<br />Rimas, trabalenguas, adivinanzas.<br />Jugamos al eco (palabra – se repiten).<br />Rimas, trabalenguas, adivinanzas.<br />Jugamos al espejo.<br />Jugamos al veo-veo.<br />Juegos de mesa.<br />Técnicas gráfico plásticas:<br />Uso del color: mezcla de dos primarios entre sí para obtener un color     <br />secundario (rojo y amarillo, azul y amarillo, azul y rojo).<br />Soplado.<br />Pintamos con hisopos.<br />Pintamos sobre papel madera.<br />Duración: Ultimas dos semanas del mes de Agosto. <br />Destinatarios: Alumnos de 1ª sección A.<br />Responsables: Docente de grupo, docentes especiales y preceptora.<br />Estrategias:<br />Creación de un clima que permita que el niño se exprese con confianza y seguridad.<br />Presentación de elementos variados para que ele niño accione con ellos.<br />Guiar la observación y descripción de objetos y elementos.<br />Estimular la participación activa del niño.<br />Evaluación: <br />Instrumento de observación: Observación directa, continua y permanente.<br />Instancias de evaluación: Se evaluarán los contenidos propuestos en este proyecto en las siguientes instancias:<br />Intercambio oral.<br />Participación en las diferentes actividades grupales e individuales.<br />Modo de expresión oral.<br />Tolerancia y aceptación ante las diferentes pautas y normas de trabajo.<br />Evaluación Proyecto <br />“Jugueteando en el Jardín”<br />A través de la puesta en marcha de este proyecto el grupo pudo disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, generando siempre un clima de alegría y diversión. Se ofrecieron materiales y espacios diversos, intentando promover siempre la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos.<br />Se brindaron oportunidades de juego  grupal y en pequeños grupos. Los juegos reglados fueron todo un desafío ya a que los niños todavía les cuesta respetar las reglas preestablecidas, sobre todo esperar el turno (lo que provocaba un poco de desorden).<br />El cierre del proyecto con la invitación a los padres a compartir una jornada recreativa fue muy rica y divertida. Se generaron espacios de juego entre los niños y las familias, promoviendo la transmisión de algunos juegos tradicionales y de otros cotidianos del jardín.<br />
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atenciónJuegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atención
Blanca Fernandez Almendros
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
Omar Moctezuma
 
Actividades para hacer con niños de 3 años en verano
Actividades para hacer con niños de 3 años en veranoActividades para hacer con niños de 3 años en verano
Actividades para hacer con niños de 3 años en veranoaliena242
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoRincones del Jardin
 
Cómo trabajar la atención
Cómo trabajar la atenciónCómo trabajar la atención
Cómo trabajar la atención
Raquel e Irene
 
Juegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atenciónJuegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atención
Celeste San Román Masino
 
Presentación el juego y el juguete
Presentación el juego y el juguetePresentación el juego y el juguete
Presentación el juego y el jugueteDarkVader13
 
Juego memorice como material didactico
Juego memorice como material didacticoJuego memorice como material didactico
Juego memorice como material didactico
Rinfild Lord De Cokrans
 
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióNComo Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
Edwin
 
Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)Alex Quispe Mendez
 
Rincon de los juegos didacticos
Rincon de los juegos didacticosRincon de los juegos didacticos
Rincon de los juegos didacticos
jinnethcristi
 
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectoresMetodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
UNIVERSIDAD NACINAL DE TRUJILLO
 
Juegos06
Juegos06Juegos06
Juegos06
Mariana Diaz
 
El juego en la sala de 3
El juego en la sala de 3El juego en la sala de 3
El juego en la sala de 3martinyomar
 
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Recursos didácticos en la educación infantil
Recursos didácticos en la educación infantilRecursos didácticos en la educación infantil
Recursos didácticos en la educación infantilsusana
 

La actualidad más candente (18)

Juegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atenciónJuegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atención
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Actividades para hacer con niños de 3 años en verano
Actividades para hacer con niños de 3 años en veranoActividades para hacer con niños de 3 años en verano
Actividades para hacer con niños de 3 años en verano
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
 
Cómo trabajar la atención
Cómo trabajar la atenciónCómo trabajar la atención
Cómo trabajar la atención
 
Juegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atenciónJuegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atención
 
Presentación el juego y el juguete
Presentación el juego y el juguetePresentación el juego y el juguete
Presentación el juego y el juguete
 
Juego memorice como material didactico
Juego memorice como material didacticoJuego memorice como material didactico
Juego memorice como material didactico
 
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióNComo Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
 
Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)Actividades para el periodo de adaptación (1)
Actividades para el periodo de adaptación (1)
 
Rincon de los juegos didacticos
Rincon de los juegos didacticosRincon de los juegos didacticos
Rincon de los juegos didacticos
 
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectoresMetodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
 
Juegos06
Juegos06Juegos06
Juegos06
 
Itinerario didactico
Itinerario didacticoItinerario didactico
Itinerario didactico
 
El juego en la sala de 3
El juego en la sala de 3El juego en la sala de 3
El juego en la sala de 3
 
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
 
Recursos didácticos en la educación infantil
Recursos didácticos en la educación infantilRecursos didácticos en la educación infantil
Recursos didácticos en la educación infantil
 

Destacado

Diapositivas Proyecto Juegos
Diapositivas Proyecto JuegosDiapositivas Proyecto Juegos
Diapositivas Proyecto JuegosLaura Villana
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulatefacris
 
IMPLEMENTAR ACTIVIDADES LÚDICAS PARA RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES ENTRE ...
IMPLEMENTAR ACTIVIDADES LÚDICAS PARA RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES ENTRE ...IMPLEMENTAR ACTIVIDADES LÚDICAS PARA RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES ENTRE ...
IMPLEMENTAR ACTIVIDADES LÚDICAS PARA RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES ENTRE ...
Niurka Ramos
 
Juegos tradicionales y actividades recreativas
Juegos tradicionales y actividades recreativasJuegos tradicionales y actividades recreativas
Juegos tradicionales y actividades recreativas
Carol
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (7)

Diapositivas Proyecto Juegos
Diapositivas Proyecto JuegosDiapositivas Proyecto Juegos
Diapositivas Proyecto Juegos
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
IMPLEMENTAR ACTIVIDADES LÚDICAS PARA RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES ENTRE ...
IMPLEMENTAR ACTIVIDADES LÚDICAS PARA RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES ENTRE ...IMPLEMENTAR ACTIVIDADES LÚDICAS PARA RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES ENTRE ...
IMPLEMENTAR ACTIVIDADES LÚDICAS PARA RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES ENTRE ...
 
Juegos tradicionales y actividades recreativas
Juegos tradicionales y actividades recreativasJuegos tradicionales y actividades recreativas
Juegos tradicionales y actividades recreativas
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin

Unidad didáctica y Adaptación Curricular
Unidad didáctica y Adaptación CurricularUnidad didáctica y Adaptación Curricular
Unidad didáctica y Adaptación Curricular
samoreyano
 
Inf04 1
Inf04 1Inf04 1
Gymkana de los derechos de la infancia
Gymkana de los derechos de la infanciaGymkana de los derechos de la infancia
Gymkana de los derechos de la infancia
Jose Carlos Martín de Eugenio Sánchez
 
Juego entre padres e hijos
Juego entre padres e hijosJuego entre padres e hijos
Juego entre padres e hijos
Monica Diaz Cayeros
 
PLANIFICACIÓN 2°.docx
PLANIFICACIÓN 2°.docxPLANIFICACIÓN 2°.docx
PLANIFICACIÓN 2°.docx
GioSplendore
 
MéTodo LúDico
MéTodo LúDicoMéTodo LúDico
MéTodo LúDicomarcyto
 
El juego infantil.
El juego infantil. El juego infantil.
El juego infantil. anabelcla
 
PROYECTO JUEGOS Y JUGUETES 2023.pdf
PROYECTO JUEGOS Y JUGUETES 2023.pdfPROYECTO JUEGOS Y JUGUETES 2023.pdf
PROYECTO JUEGOS Y JUGUETES 2023.pdf
SandraClaraSosa1
 
JUEGO
JUEGOJUEGO
El juego
El juegoEl juego
El juego
kimberly307
 
Sandra gomez 1
Sandra gomez 1Sandra gomez 1
Sandra gomez 1
uytuy
 
Presentacion Jugando Y Aprendiendo
Presentacion Jugando Y AprendiendoPresentacion Jugando Y Aprendiendo
Presentacion Jugando Y Aprendiendokeyla28
 
Materiales, recursos y actividades para el desarollo cognitivo
Materiales, recursos y actividades para el desarollo cognitivoMateriales, recursos y actividades para el desarollo cognitivo
Materiales, recursos y actividades para el desarollo cognitivo
Marta Cortes
 
Taller creativo infantil
Taller creativo infantilTaller creativo infantil
Taller creativo infantilAkatherin
 
PlaneacióN Blog
PlaneacióN BlogPlaneacióN Blog
PlaneacióN Blog
studentscetys
 
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacionTrabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Anita Peñafiel
 
ACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docx
ACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docxACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docx
ACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docx
YasminCasquinCholan
 
El juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiaEl juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiayolandaortizruiz
 

Similar a Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin (20)

Unidad didáctica y Adaptación Curricular
Unidad didáctica y Adaptación CurricularUnidad didáctica y Adaptación Curricular
Unidad didáctica y Adaptación Curricular
 
Inf04 1
Inf04 1Inf04 1
Inf04 1
 
Gymkana de los derechos de la infancia
Gymkana de los derechos de la infanciaGymkana de los derechos de la infancia
Gymkana de los derechos de la infancia
 
Juego entre padres e hijos
Juego entre padres e hijosJuego entre padres e hijos
Juego entre padres e hijos
 
PLANIFICACIÓN 2°.docx
PLANIFICACIÓN 2°.docxPLANIFICACIÓN 2°.docx
PLANIFICACIÓN 2°.docx
 
MéTodo LúDico
MéTodo LúDicoMéTodo LúDico
MéTodo LúDico
 
El juego infantil.
El juego infantil. El juego infantil.
El juego infantil.
 
PROYECTO JUEGOS Y JUGUETES 2023.pdf
PROYECTO JUEGOS Y JUGUETES 2023.pdfPROYECTO JUEGOS Y JUGUETES 2023.pdf
PROYECTO JUEGOS Y JUGUETES 2023.pdf
 
JUEGO
JUEGOJUEGO
JUEGO
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Sandra gomez 1
Sandra gomez 1Sandra gomez 1
Sandra gomez 1
 
Presentacion Jugando Y Aprendiendo
Presentacion Jugando Y AprendiendoPresentacion Jugando Y Aprendiendo
Presentacion Jugando Y Aprendiendo
 
Guia Juguetes
Guia JuguetesGuia Juguetes
Guia Juguetes
 
Materiales, recursos y actividades para el desarollo cognitivo
Materiales, recursos y actividades para el desarollo cognitivoMateriales, recursos y actividades para el desarollo cognitivo
Materiales, recursos y actividades para el desarollo cognitivo
 
Taller creativo infantil
Taller creativo infantilTaller creativo infantil
Taller creativo infantil
 
PlaneacióN Blog
PlaneacióN BlogPlaneacióN Blog
PlaneacióN Blog
 
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacionTrabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
 
ACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docx
ACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docxACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docx
ACTIVIDADES ANIMALES RAROS 31.docx
 
El juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiaEl juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologia
 

Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin

  • 1. Fundamentación<br />Es a través de la acción y la experimentación como el niño expresa sus sentimientos, emociones e intereses, así como descubre las propiedades de los objetos, sus relaciones, etc. El instrumento privilegiado del conocimiento para el niño es el juego, cuyos diferentes niveles le permiten el despliegue de sus intereses, dominio, simbolización de deseos y temores, reconstrucción simbólica y el establecimiento de sus primeras relaciones sociales. Tanto el juego como los juguetes contribuyen al desarrollo integral del niño en todas las áreas de la personalidad: intelectual, física, social, emocional y afectiva. Cualquier juguete, esté diseñado o no con propósitos de enseñanza, constituye en sí mismo un medio de conocimiento del mundo, siendo su finalidad estimular la actividad, la iniciativa y la propia creación.<br />Principio Nº7<br />“…El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación, la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho”.<br />Propósitos<br />- Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes.<br />- Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos.<br />- Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos.<br />- Generar espacios de juego entre los niños y las familias, considerando las tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos tradicionales de su comunidad.<br />Contenidos<br />FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL <br />- Independencia y autonomía en el accionar cotidiano.<br />EL JUEGO <br />• En cuanto al juego en general:<br />- Construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites.<br />- Inicio en la coordinación de las acciones propias con las acciones de sus pares.<br />• En cuanto al juego de construcción:<br />- Organización del espacio de juego.<br />- Utilización de los materiales para la creación de variados escenarios lúdicos.<br />• En cuanto al juego con reglas convencionales:<br />- Respeto por las reglas de juego.<br />- Conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen valor para la cultura del niño, su comunidad y su familia.<br />MATEMÁTICA<br />Sistema de numeración y número<br />- Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.<br />- Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y /o números.<br />Formas geométricas<br />- Exploración de las características de las figuras geométricas (triángulo).<br />EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL<br />Las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad<br />- Identificación de cambios y permanencias en algún aspecto de sus historias personales: los juegos y los juguetes.<br />LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE<br />*Prácticas del lenguaje vinculadas con hablar y escuchar<br />- Solicitar ayuda a los compañeros o al docente para realizar la actividad propuesta.<br />LENGUAJES DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS<br />LITERATURA<br />- Responder a las adivinanzas.<br />- Explorar sonoridades, ritmos y rimas, jugando con las palabras<br />LA EDUCACIÓN VISUAL<br />*Elementos del lenguaje visual<br />El color<br />- Características básicas del color y sus mezclas.<br />*Técnicas y materiales<br />- Dibujo, pintura, collage, entre otras.<br />Actividades<br />Actividad 1:<br />“Pescando en el jardín”<br />Juego: La docente convocará a los niños (separados en tres grupos con un color determinado) con la intención de pescar diferentes figuras geométricas para luego guardarlas en cestos de plástico colocados para tal fin. Cada grupo deberá tomar la figura correspondiente a su color (rojo, azul, amarillo). Finalmente se cuentan cuántas figuras lograron juntar.<br />Actividad 2:<br /> “Lluvia de estrellas”<br />Juego: Repartir una hoja de papel autoadhesivo por niño y una talquera con brillantina en su interior. Invitar a cubrir la hoja con el brillo de las estrellas. Finalmente incluimos la producción en la carpeta. <br />Actividad 3:<br />“Juegos de persecución”: cola al zorro, lobo ¿está? la bruja de los colores.<br />Actividad 4:<br />“Juegos de movimiento”: al compás de la música, con globos, con cintas de colores, con papel de diario.<br />Actividad 5:<br />“Embocar”: Embocar por equipos y respetando el turno pelotitas en una caja con agujeros. Contar. Registrar.<br />“Jugamos con sillas”<br />Juego: Con las sillas y las mesas armamos laberintos para pasar por debajo, y por arriba de ellas. Contar cuántas sillas hay de cada color, agruparlas, contar las patas de las sillas por pequeños grupos de ellas ubicadas en un círculo.Realizar correspondencia cada silla un niño, ¿sobran sillas?, ¿Cuántas? lo mismo si faltan.Terminar la actividad con el juego (tradicional) de las sillas.<br />Actividad 6:<br />“Bowling”: Jugar al bowling o bolos (botellas plásticas decoradas, pelota pesada). Registrar con puntos, cruces, etc., los bolos derribados.<br />Actividad 7:<br />“El juego del sombrero”<br />Juego: Disparador: “Que no se caiga el sombrero”. Al ritmo de la música bailar y seguir diferentes acciones y consignas tratando de evitar que se caiga el sombrero (cada uno con su sombrero en la mano, nos lo ponemos, damos saltitos, caminamos, movemos la cola, etc., etc.) Finalmente nuclearlos y cantar una canción acompañada de palmas.<br />Actividad 8:<br />“Juegos tradicionales”: Huevo podrido, Pato ñato, La farolera, La mancha, etc.<br />Actividad 9:<br />“Ratones atrapados”<br />Juego: Cinco o seis quot; dúosquot; de niños enfrentados y tomados de las manos, constituyen las quot; trampasquot; ; los demás correrán de un extremo al otro del patio pasando obligadamente por debajo de las trampas.Cuando el docente da la señal todos corren, uno tras otro hasta el otro extremo del patio pasando por debajo de las trampas. Estas al escuchar ¡ya! bajan los brazos y tratan de atrapar a un ratón.Los ratones atrapados forman otras trampas. ¿Cuáles son los ratones que quedan últimos sin atrapar? Indicaciones didácticas: Las trampas no pueden capturar a nadie mientras no se escuche el ¡ya! Tratar de hacer coincidir esta voz con el pasaje de algún o algunos niños bajo las trampas.<br />Actividad 10:<br />“Nos divertimos entre todos”. Invitar a los padres a compartir una jornada recreativa:<br />¿Qué nos ponemos hoy? <br />Juego: Para realizar este juego se agrupan por parejas (padre- hijo). Colocar en cajas o canastos todo tipo de ropa, sombreros, disfraces, guantes, bufandas, carteras, corbatas, accesorios, etc A una señal un integrante de cada pareja deberá correr hasta las cajas y tomar una prenda y vestir a su compañero. Terminado el tiempo estipulado se realiza el desfile antes de contar cuántas prendas lograron colocarse. Gana la pareja que más prendas tenga puesta.<br />Jugamos con broches de ropa <br />Juego: Los participantes se agrupan por parejas (padre- hijo). Esta actividad se puede realizar con música o silbato. Un integrante de la pareja se coloca un pañuelo en la cabeza, pierna o brazo. En el otro extremo del salón se colocará una canastita o caja con broches.A la orden de salida el integrante que no tiene el pañuelo sale corriendo hasta la canasta, toma un broche y vuelve a prenderlo en el pañuelo de su compañero y luego regresa por otro. Esta actividad se repite hasta que el coordinador da la señal de alto o para la música.Gana la pareja que más broches tenga prendido al pañuelo. Para complejizar el juego se pueden colocar obstáculos en el camino como por ejemplo: pasar por debajo de una soga, saltar como conejos hasta la canasta y volver corriendo. Saltar ruedas colocadas en el piso, etc. Primero pueden ser los niños quienes se colocan el pañuelo y los padres corren a buscar los broches y luego los niños son los que corren<br />Otras actividades:<br />Catequesis: Recordamos a Savina Petrilli.<br />Rimas, trabalenguas, adivinanzas.<br />Jugamos al eco (palabra – se repiten).<br />Rimas, trabalenguas, adivinanzas.<br />Jugamos al espejo.<br />Jugamos al veo-veo.<br />Juegos de mesa.<br />Técnicas gráfico plásticas:<br />Uso del color: mezcla de dos primarios entre sí para obtener un color <br />secundario (rojo y amarillo, azul y amarillo, azul y rojo).<br />Soplado.<br />Pintamos con hisopos.<br />Pintamos sobre papel madera.<br />Duración: Ultimas dos semanas del mes de Agosto. <br />Destinatarios: Alumnos de 1ª sección A.<br />Responsables: Docente de grupo, docentes especiales y preceptora.<br />Estrategias:<br />Creación de un clima que permita que el niño se exprese con confianza y seguridad.<br />Presentación de elementos variados para que ele niño accione con ellos.<br />Guiar la observación y descripción de objetos y elementos.<br />Estimular la participación activa del niño.<br />Evaluación: <br />Instrumento de observación: Observación directa, continua y permanente.<br />Instancias de evaluación: Se evaluarán los contenidos propuestos en este proyecto en las siguientes instancias:<br />Intercambio oral.<br />Participación en las diferentes actividades grupales e individuales.<br />Modo de expresión oral.<br />Tolerancia y aceptación ante las diferentes pautas y normas de trabajo.<br />Evaluación Proyecto <br />“Jugueteando en el Jardín”<br />A través de la puesta en marcha de este proyecto el grupo pudo disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, generando siempre un clima de alegría y diversión. Se ofrecieron materiales y espacios diversos, intentando promover siempre la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos.<br />Se brindaron oportunidades de juego grupal y en pequeños grupos. Los juegos reglados fueron todo un desafío ya a que los niños todavía les cuesta respetar las reglas preestablecidas, sobre todo esperar el turno (lo que provocaba un poco de desorden).<br />El cierre del proyecto con la invitación a los padres a compartir una jornada recreativa fue muy rica y divertida. Se generaron espacios de juego entre los niños y las familias, promoviendo la transmisión de algunos juegos tradicionales y de otros cotidianos del jardín.<br />