SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIA CURRICULAR:
Juego y recreación
DONCENTE:
Carranza, Elena
“METODOLOGIA DE LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN
LOS SECTORES”
ALUMNAS:
Araujo Reyes, Gloria
Arenas Arteaga, Shirley
Cardenas Romero, Milagros
Cueva Tocto, Zulyn
Trujillo Tirado, Carolina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
DEFINICIÓN DE JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORES
Es una actividad
espontánea y
personal.
El juego es de
naturaleza no
literal.
El afecto positivo
siempre acompaña
al juego.
El juego es
flexible pues es
impredecible.
El proceso, y no la
meta, es su
esencia.
SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA
HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORESDURACIÓN 60 minutos
 PLANIFICACIÓN: LAPSO DE 10 MINUTOS LLEVAN A CABO UN
DIÁLOGO.
La educadora
recuerda a los
niños el
tiempo y el
espacio donde
van a jugar.
Establecen o
recuerdan las
normas de
convivencia
Los niños expresan
a qué les gustaría
jugar, con qué
juguetes desean
hacerlo y con quién
les interesaría
compartir este
momento.
ORGANIZACIÓN
- Los niños se
distribuyen libremente
en grupos por el salón y
se ubican en el sector
de su preferencia.
- Los grupos estarán
conformados por 3 o 4
niños.
EJECUTACIÓN
- Empiezan a
desarrollar su idea.
- Negociaciones con
otros niños con
respecto a los juguetes
que cada quien usará y
los roles.
ÓRDEN
- Concluye con el
anuncio anticipado de
su cierre, 10 minutos
antes.
- Tiene un significado
emocional y social.
SOCIALIZACIÓN
- Cuentan a todo el
grupo a qué jugaron,
quiénes jugaron, cómo
se sintieron.
Qué pasó en el
transcurso de su juego.
- Es un momento muy
importante para que
los niños expresen lo
que sienten, saben,
piensan, desean, etc.
REPRESENTACIÓN
- Los niños en forma
individual o grupal
representen mediante
el dibujo, pintura o
modelado lo que
jugaron.
A. El tiempo y el espacio para
jugar libremente
El tiempo
• Disponer de 60
min. diarios.
• A primera hora
de la mañana.
• A última hora de
la clase.
• Ser respetados y
valorados.
El espacio
• Moverse con
libertad y
seguridad.
• Emplear muros
donde colocar los
juguetes.
B. Recursos materiales para la hora
del juego libre en los sectores
 Al menos tres muñecas tipo bebé de mínimo 30 cm. de largo y sus accesorios: biberón,
peine, ropita, pañal, etc.
 Conjunto de 20 animales domésticos y/o granja de aproximadamente 10 a 12 cm. de
largo: perro, gato, vaca, gallo, gallina, chancho, caballo, entre otros.
 Camiones, autos u otros vehículos.
 Material de construcción: bloques de construcción (maderitas de diversos largos y
grosores), latas, palitos, Legos, tubos, piedritas, entre otros.
 3 muñecos de peluche.
 Algunos juegos de mesa: rompecabezas, juegos matemáticos, memoria, dominó,
encajes, entre otros.
 Cajas de cartón forradas y bien conservadas que los niños puedan usar como
camitas, muebles pequeños, recipientes, entre otros.
A
C
C
E
S
O
R
I
O
S
D
E
S
E
A
B
L
E
S
C. Organización de los juguetes
y materiales
- Si el espacio es amplio y
cuenta con mesas, puedes
organizar los materiales o
juguetes por sectores.
- Ubicar materiales sobre
estantes en rincones.
- VENTAJA: Tienen un espacio
que pueden incorporar en su
juego como parte del mismo.
- Si el aula es pequeña los
materiales pueden ser
organizados en cajas
temáticas.
- Cada caja será de color
diferente.
- VENTAJA: Podrán transportar
las cajas al exterior del aula
como si fuera un ‘’sector
viajero’’.
SECTORES O CAJAS TEMÁTICAS
HOGAR CONSTRUCCION
BIBLIOTECADRAMATIZACION
o Diversos carritos y vehículos,
como camiones con tolva,
automóviles, avión, helicóptero,
motos, etc.
o Animales de granja y animales
salvajes.
o Muñequitos y personajes como
soldados, indios, vaqueros, entre
otros.
o Familias de personajes: papá,
mamá, niños, niñas, bebés.
Platitos, ollitas, tacitas y otros
implementos de cocina.
o También un comedor en
miniatura con juguetes diferentes
y más pequeños que los del
sector Hogar.
JUEGOS EN
MINIATURA
o Cuentas para ensartar de
diferentes tamaños, cubos
plásticos y de madera de
diferentes colores.
o Loterías.
o Bloques lógicos.
o Tarjetas lógicas.
o Frascos para reconocer y
clasificar.
o Dominos de diferentes
temas, animales y figuras.
JUEGOS
TRANQUILOS
EL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES APOYA
LAS ÁREAS DE DESARROLLO Y EL
APRENDIZAJE
El juego
simbólico está
asociado al
desarrollo del
pensamiento y
al lenguaje
Actividad donde
el niño
representa una
realidad con
objetos y
juguetes a su
alcance
Al jugar
simbólicamente,
el niño busca
transformar los
objetos para
adecuarlos a la
realidad que
quiere recrear, la
que está en su
mente.
Estudios de investigación
sobre juego y desarrollo
infantil han determinado
que la práctica del juego
simbólico refleja y produce
cambios integrales a nivel de
una serie de competencias y
aprendizajes que
presentamos a
continuación, según la
clasificación del Diseño
Curricular Nacional (DCN):
ÁREA DE COMUNICACIÓN
Cuando el niño juega
simbólicamente usa
predominantemente el
pensamiento y, por ende, el
lenguaje.
Se ha comprobado que el tipo y
el nivel de juego simbólico que
el niño exhibe es un potente
presagio de las habilidades que
éste mostrará en la lectura y la
escritura.
Los niños que juegan más y
mejor adquieren mayor
comprensión lectora.
El juego simbólico permite que
el niño amplíe su vocabulario,
mejore su sintaxis y sus
habilidades expresivas.
ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
El juego simbólico tiene
potente impacto en el
desarrollo socioemocional de
los niños.
Refuerza sus habilidades sociales:
aprende a manejar sus emociones,
proponer, apoyar, ayudar, afrontar
y resolver conflictos, cooperar y
comunicarse con efectividad
Canal por el cual el niño deja
salir su mundo interior: sus
ansiedades y miedos, sus
formas de percibir las
relaciones humanas.
Cuando el niño juega es libre
para poner en marcha su
iniciativa y esto refuerza su
autoestima y autonomía.
EL ROL DE
LA
DOCENTE
ROL DE LA
DOCENTE
No Directa
Dirige el juego
Presencia activa
pero no directa
LA OBSERVACIÓN
DURANTE LA HORA DEL
JUEGO LIBRE
OBSERVAR DE MANERA
PERMANENTE
Conocer a detalles la
vida del grupo y el
comportamiento
Describe las acciones
tal como ves que
ocurren
Observar sin prejuicios
o ideas previas de lo
que “se espera que
ocurra”
No hacer
interpretaciones sobre
lo que observas
Lo que observamos en
un niño no tiene que
repetirse en su
compañero
REGISTRO
DE LAS
CONDUCTAS
DE JUEGO
Registrar el
mismo día.
Anotar tal y
como es la
situación.
Emplear
términos que
tengan similar
significado de
acuerdo a la
situación.
LA INTERVENCIÓN DURANTE
LA HORA DEL JUEGO LIBRE
EN LOS SECTORES
Puedes jugar con los niños si ellos lo
permiten
Hay que respetar si eres invitado a jugar
El niño se
siente
aprobado y
reconocido
Se fortalece
el vínculo
Maestro-
Alumno
Mejora el
nivel del
juego
Mejora el
nivel de
concentració
n y atención
Mejoran
las
interaccion
es sociales
con otros
niños
¿Qué
posición es
valida?
ASUMIR UN ROL
ACTIVO EN EL
JUEGO
• Debes asumir
un rol cuando el
niño te lo pida.
EL USO DE LOS
COMENTARIOS
EMPÉTICOS
• Son aquellos que
describen y reconoces
lo que los niños están
haciendo.
USO DE LAS
PREGUNTAS
•Podemos hacer
preguntas con
respecto a su juego,
a fin de conocer
mas .
FORMAS DE
INTERVENIR DURANTE
EL JUEGO LIBRE
Metodología de la hora del juego libre en los sectores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sectores del aula de educación inicial
Sectores del aula de educación inicialSectores del aula de educación inicial
Sectores del aula de educación inicial
ale mendiola
 
Caracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesCaracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantes
Flavi Rivera
 
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicialEstrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
anitahernandez2014
 
Principales caracteristicas de los niños por nivel
Principales caracteristicas de los niños por nivelPrincipales caracteristicas de los niños por nivel
Principales caracteristicas de los niños por nivel
Carlos Yampufé
 

La actualidad más candente (20)

EL JUEGO SIMBÓLICO EN LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
EL JUEGO SIMBÓLICO EN LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORESEL JUEGO SIMBÓLICO EN LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
EL JUEGO SIMBÓLICO EN LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
 
Sectores del aula de educación inicial
Sectores del aula de educación inicialSectores del aula de educación inicial
Sectores del aula de educación inicial
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
 
Caracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesCaracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantes
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
 
Los Sectores del Aula
Los Sectores del AulaLos Sectores del Aula
Los Sectores del Aula
 
SECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJESECTORES DE APRENDIZAJE
SECTORES DE APRENDIZAJE
 
Programa curricular de Educación Inicial – Ciclo II
Programa curricular de Educación Inicial – Ciclo IIPrograma curricular de Educación Inicial – Ciclo II
Programa curricular de Educación Inicial – Ciclo II
 
Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre 0-3 años
Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre 0-3 años Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre 0-3 años
Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre 0-3 años
 
Areas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicialAreas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicial
 
sesion de aprendizaje inicial
sesion de aprendizaje inicialsesion de aprendizaje inicial
sesion de aprendizaje inicial
 
Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.
 
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicialEstrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
 
Enfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal SocialEnfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal Social
 
SUGERENTE -Sesiones inicial
SUGERENTE -Sesiones inicialSUGERENTE -Sesiones inicial
SUGERENTE -Sesiones inicial
 
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdfSESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
SESIONES DE APRENDIZAJE INICIAL 5 AÑOS.pdf
 
TALLER DRAMATIZACIÓN.docx
TALLER DRAMATIZACIÓN.docxTALLER DRAMATIZACIÓN.docx
TALLER DRAMATIZACIÓN.docx
 
sesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicial
 
Principales caracteristicas de los niños por nivel
Principales caracteristicas de los niños por nivelPrincipales caracteristicas de los niños por nivel
Principales caracteristicas de los niños por nivel
 
Principios de la educación inicial
Principios de la educación inicialPrincipios de la educación inicial
Principios de la educación inicial
 

Similar a Metodología de la hora del juego libre en los sectores

Valero martínez, mª antonia ao guia juguetes
Valero martínez, mª antonia ao guia juguetesValero martínez, mª antonia ao guia juguetes
Valero martínez, mª antonia ao guia juguetes
antoniavaleromartinez
 
Jugando se aprende (Asun Jover 2ºB Educ. Infantil)
Jugando se aprende (Asun Jover 2ºB Educ. Infantil)Jugando se aprende (Asun Jover 2ºB Educ. Infantil)
Jugando se aprende (Asun Jover 2ºB Educ. Infantil)
jugueteando
 
JUGUETES
JUGUETESJUGUETES
JUGUETES
colegio
 
MéTodo LúDico
MéTodo LúDicoMéTodo LúDico
MéTodo LúDico
marcyto
 

Similar a Metodología de la hora del juego libre en los sectores (20)

Juego entre padres e hijos
Juego entre padres e hijosJuego entre padres e hijos
Juego entre padres e hijos
 
El juego infantil. juegos y juguetes
El juego infantil. juegos y juguetesEl juego infantil. juegos y juguetes
El juego infantil. juegos y juguetes
 
Valero martínez, mª antonia ao guia juguetes
Valero martínez, mª antonia ao guia juguetesValero martínez, mª antonia ao guia juguetes
Valero martínez, mª antonia ao guia juguetes
 
El juego-en-el-desarrollo-integral-del-niño
El juego-en-el-desarrollo-integral-del-niñoEl juego-en-el-desarrollo-integral-del-niño
El juego-en-el-desarrollo-integral-del-niño
 
J U E G O S Y J U G U E T E S
J U E G O S  Y  J U G U E T E SJ U E G O S  Y  J U G U E T E S
J U E G O S Y J U G U E T E S
 
El juego en los niños
El juego en los niñosEl juego en los niños
El juego en los niños
 
El Juego.ppt
El Juego.pptEl Juego.ppt
El Juego.ppt
 
Jugando se aprende (Asun Jover 2ºB Educ. Infantil)
Jugando se aprende (Asun Jover 2ºB Educ. Infantil)Jugando se aprende (Asun Jover 2ºB Educ. Infantil)
Jugando se aprende (Asun Jover 2ºB Educ. Infantil)
 
Me divierto y aprendo con los juguetes
Me divierto y aprendo con los juguetesMe divierto y aprendo con los juguetes
Me divierto y aprendo con los juguetes
 
El juego, rincones, expe uni 2
El juego, rincones, expe uni 2El juego, rincones, expe uni 2
El juego, rincones, expe uni 2
 
Catalogo inicial
Catalogo inicialCatalogo inicial
Catalogo inicial
 
Como elegir un juguete
Como elegir un jugueteComo elegir un juguete
Como elegir un juguete
 
JUGUETES
JUGUETESJUGUETES
JUGUETES
 
Intervención pedagógica
Intervención pedagógicaIntervención pedagógica
Intervención pedagógica
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
MéTodo LúDico
MéTodo LúDicoMéTodo LúDico
MéTodo LúDico
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Metodología de la hora del juego libre en los sectores

  • 1. EXPERIENCIA CURRICULAR: Juego y recreación DONCENTE: Carranza, Elena “METODOLOGIA DE LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES” ALUMNAS: Araujo Reyes, Gloria Arenas Arteaga, Shirley Cardenas Romero, Milagros Cueva Tocto, Zulyn Trujillo Tirado, Carolina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
  • 2. DEFINICIÓN DE JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Es una actividad espontánea y personal. El juego es de naturaleza no literal. El afecto positivo siempre acompaña al juego. El juego es flexible pues es impredecible. El proceso, y no la meta, es su esencia.
  • 3. SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORESDURACIÓN 60 minutos  PLANIFICACIÓN: LAPSO DE 10 MINUTOS LLEVAN A CABO UN DIÁLOGO. La educadora recuerda a los niños el tiempo y el espacio donde van a jugar. Establecen o recuerdan las normas de convivencia Los niños expresan a qué les gustaría jugar, con qué juguetes desean hacerlo y con quién les interesaría compartir este momento.
  • 4. ORGANIZACIÓN - Los niños se distribuyen libremente en grupos por el salón y se ubican en el sector de su preferencia. - Los grupos estarán conformados por 3 o 4 niños. EJECUTACIÓN - Empiezan a desarrollar su idea. - Negociaciones con otros niños con respecto a los juguetes que cada quien usará y los roles. ÓRDEN - Concluye con el anuncio anticipado de su cierre, 10 minutos antes. - Tiene un significado emocional y social. SOCIALIZACIÓN - Cuentan a todo el grupo a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron. Qué pasó en el transcurso de su juego. - Es un momento muy importante para que los niños expresen lo que sienten, saben, piensan, desean, etc. REPRESENTACIÓN - Los niños en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron.
  • 5.
  • 6. A. El tiempo y el espacio para jugar libremente El tiempo • Disponer de 60 min. diarios. • A primera hora de la mañana. • A última hora de la clase. • Ser respetados y valorados. El espacio • Moverse con libertad y seguridad. • Emplear muros donde colocar los juguetes.
  • 7. B. Recursos materiales para la hora del juego libre en los sectores  Al menos tres muñecas tipo bebé de mínimo 30 cm. de largo y sus accesorios: biberón, peine, ropita, pañal, etc.  Conjunto de 20 animales domésticos y/o granja de aproximadamente 10 a 12 cm. de largo: perro, gato, vaca, gallo, gallina, chancho, caballo, entre otros.  Camiones, autos u otros vehículos.  Material de construcción: bloques de construcción (maderitas de diversos largos y grosores), latas, palitos, Legos, tubos, piedritas, entre otros.  3 muñecos de peluche.  Algunos juegos de mesa: rompecabezas, juegos matemáticos, memoria, dominó, encajes, entre otros.  Cajas de cartón forradas y bien conservadas que los niños puedan usar como camitas, muebles pequeños, recipientes, entre otros.
  • 9. C. Organización de los juguetes y materiales - Si el espacio es amplio y cuenta con mesas, puedes organizar los materiales o juguetes por sectores. - Ubicar materiales sobre estantes en rincones. - VENTAJA: Tienen un espacio que pueden incorporar en su juego como parte del mismo. - Si el aula es pequeña los materiales pueden ser organizados en cajas temáticas. - Cada caja será de color diferente. - VENTAJA: Podrán transportar las cajas al exterior del aula como si fuera un ‘’sector viajero’’.
  • 10. SECTORES O CAJAS TEMÁTICAS HOGAR CONSTRUCCION
  • 12. o Diversos carritos y vehículos, como camiones con tolva, automóviles, avión, helicóptero, motos, etc. o Animales de granja y animales salvajes. o Muñequitos y personajes como soldados, indios, vaqueros, entre otros. o Familias de personajes: papá, mamá, niños, niñas, bebés. Platitos, ollitas, tacitas y otros implementos de cocina. o También un comedor en miniatura con juguetes diferentes y más pequeños que los del sector Hogar. JUEGOS EN MINIATURA o Cuentas para ensartar de diferentes tamaños, cubos plásticos y de madera de diferentes colores. o Loterías. o Bloques lógicos. o Tarjetas lógicas. o Frascos para reconocer y clasificar. o Dominos de diferentes temas, animales y figuras. JUEGOS TRANQUILOS
  • 13. EL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES APOYA LAS ÁREAS DE DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE
  • 14. El juego simbólico está asociado al desarrollo del pensamiento y al lenguaje Actividad donde el niño representa una realidad con objetos y juguetes a su alcance Al jugar simbólicamente, el niño busca transformar los objetos para adecuarlos a la realidad que quiere recrear, la que está en su mente.
  • 15. Estudios de investigación sobre juego y desarrollo infantil han determinado que la práctica del juego simbólico refleja y produce cambios integrales a nivel de una serie de competencias y aprendizajes que presentamos a continuación, según la clasificación del Diseño Curricular Nacional (DCN):
  • 16. ÁREA DE COMUNICACIÓN Cuando el niño juega simbólicamente usa predominantemente el pensamiento y, por ende, el lenguaje. Se ha comprobado que el tipo y el nivel de juego simbólico que el niño exhibe es un potente presagio de las habilidades que éste mostrará en la lectura y la escritura. Los niños que juegan más y mejor adquieren mayor comprensión lectora. El juego simbólico permite que el niño amplíe su vocabulario, mejore su sintaxis y sus habilidades expresivas.
  • 17. ÁREA DE PERSONAL SOCIAL El juego simbólico tiene potente impacto en el desarrollo socioemocional de los niños. Refuerza sus habilidades sociales: aprende a manejar sus emociones, proponer, apoyar, ayudar, afrontar y resolver conflictos, cooperar y comunicarse con efectividad Canal por el cual el niño deja salir su mundo interior: sus ansiedades y miedos, sus formas de percibir las relaciones humanas. Cuando el niño juega es libre para poner en marcha su iniciativa y esto refuerza su autoestima y autonomía.
  • 19. ROL DE LA DOCENTE No Directa Dirige el juego Presencia activa pero no directa
  • 20. LA OBSERVACIÓN DURANTE LA HORA DEL JUEGO LIBRE OBSERVAR DE MANERA PERMANENTE Conocer a detalles la vida del grupo y el comportamiento Describe las acciones tal como ves que ocurren Observar sin prejuicios o ideas previas de lo que “se espera que ocurra” No hacer interpretaciones sobre lo que observas Lo que observamos en un niño no tiene que repetirse en su compañero
  • 21. REGISTRO DE LAS CONDUCTAS DE JUEGO Registrar el mismo día. Anotar tal y como es la situación. Emplear términos que tengan similar significado de acuerdo a la situación.
  • 22.
  • 23. LA INTERVENCIÓN DURANTE LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Puedes jugar con los niños si ellos lo permiten Hay que respetar si eres invitado a jugar
  • 24.
  • 25. El niño se siente aprobado y reconocido Se fortalece el vínculo Maestro- Alumno Mejora el nivel del juego Mejora el nivel de concentració n y atención Mejoran las interaccion es sociales con otros niños ¿Qué posición es valida?
  • 26. ASUMIR UN ROL ACTIVO EN EL JUEGO • Debes asumir un rol cuando el niño te lo pida. EL USO DE LOS COMENTARIOS EMPÉTICOS • Son aquellos que describen y reconoces lo que los niños están haciendo. USO DE LAS PREGUNTAS •Podemos hacer preguntas con respecto a su juego, a fin de conocer mas . FORMAS DE INTERVENIR DURANTE EL JUEGO LIBRE