SlideShare una empresa de Scribd logo
Jardín maternal 
Integrantes: 
Aguirre, Maita 
Fronte, Belén 
González, Dayana 
Palavecino, Rocío
Jardín Maternal 
 
EDUCACIÓN 
DERECHO 
DEBER
Su función 
 
JARDÍN 
ASISTENCIAL 
PEDAGÓGICA 
SOCIAL
Introducción 
 
El niño de 2 a 3 años desarrollara poco a poco la capacidad 
de comprender explicaciones y negociar con otros niños y 
adultos sobre situaciones de la vida diaria. 
Su felicidad y manifestaciones de cariño se verán a veces 
interrumpidas por emociones de enojo, frustración y duda. 
Importantes cambios ocurren a nivel del desarrollo motriz 
grueso, lograra al final del periodo comunicarse de manera 
mas clara haciendo uso de una mejor pronunciación y 
modulación de la voz. 
Su juego simbólico le va a posibilitar asumir roles como el de 
madre o medico. Desarrollara en este periodo nociones de 
cantidad, temporalidad, su capacidad de atención, 
concentración y memoria, el sentido de independencia en 
cuanto a la alimentación, la vestimenta y el baño.
Niños de 2 a 3 años 
Características 
generales de 
24 a 27 meses 
Destrezas de 
24 a 27 meses 
Características 
generales de 
27 a 30 meses 
Destrezas de 
27 a 30 meses 
Características 
generales de 
30 a 33 meses 
Destrezas de 
30 a 33 meses 
Características 
generales de 
33 a 36 meses 
Destrezas de 
33 a 36 meses
24 a 27 meses 
 
Características : 
 Experimentara caminar en puntas. 
 No tiene la habilidad para frenar 
repentinamente. 
 Comienza a mover sus dedos de 
manera independiente. 
 Empieza a dibujar garabatos. 
 Es muy curioso. 
 Su juego es egocéntrico. 
 Todavía no se relaciona de manera 
lúdica con sus pares. 
 Dice su nombre y construye frases 
cortas. 
 Utiliza su cuerpo, sus manos y el 
llanto para darse a entender. 
 Come solo, intenta vestirse y 
colabora en su baño diario. 
Destrezas: 
 Puede agarrar su cuchara. 
 Durante el día le avisa a sus padres 
si quiere ir al baño. 
 Imita lo que su madre hace. 
 A través del juego simbólico 
expresa emociones, necesidades y 
deseos. 
 Comprende mas de 300 a 1000 
palabras. 
 Aprende canciones con el apoyo de 
movimientos corporales. 
 Arma rompecabezas de cuatro 
piezas. 
 Diferencia entre uno y muchos. 
 Controla el movimiento de sus 
muñecas. 
 Sube y baja escaleras con ayuda del 
pasamano. 
 Se balancea en un pie, con apoyo.
27 a 30 meses 
 
Características 
 El niño correrá en distintas 
direcciones. 
 Mejora en su salto largo y su 
equilibrio. 
 Sentirá fascinación por los juegos 
de patio. 
 Se incrementa su vocabulario y 
logra construir frases de cuatros 
palabras. 
 Las canciones infantiles son una 
herramienta importante para sus 
aprendizajes. 
 Clasificara objetos por una sola 
cualidad. 
 Su tiempo de atención es mas largo. 
 Les gustan mucho los animales. 
 Ha incorporado ciertas normas 
sociales. 
Destrezas 
 Intenta servirse agua. 
 Colabora en poner la mesa y 
ordenar la casa. 
 Ordena sus juguetes después de 
jugar, con ayuda. 
 Le gustan los juegos corporales y 
disfruta de los bailes, canciones y 
rondas. 
 Una frase común a esta edad es « 
Yo solito» . 
 Le gustan los cuentos adecuados 
para su edad. 
 Aprende canciones con interés. 
 Al pintar muestra preferencia por 
su color favorito. 
 Dice «no» a propuestas de adultos, 
aunque después puede ceder.
30 a 33 meses 
 
Características 
 Logra tener equilibrio. 
 Los músculos de sus piernas 
siguen fortaleciéndose. 
 Su trazo en papel es mas 
firme que en meses 
anteriores. 
 Aprende y utiliza distintos 
nombres. 
 Ya logra vestirse solo sin 
ninguna dificultad. 
 Es bastante celoso a la hora 
de compartir sus 
pertenencias y juguetes. 
Destrezas 
 Juega con sus iguales pero 
con muy poca interacción. 
 Aprende a esperar su turno. 
 Acompaña sus juegos con 
un dialogo consigo mismo. 
 Clasifica los objetos por su 
tamaño. 
 Disfruta de juegos que 
desarrollan la percepción 
visual. 
 Imita el trazo del circulo 
siguiendo el modelo del 
adulto. 
 Ya pedalea en triciclo.
33 a 36 meses 
 
Características 
 Logra subir y bajar escaleras 
sin sujetarse. 
 Sus frases serán 
aproximadamente seis 
palabras e incorporara el uso 
de sujetos, verbos y 
complementos. 
 Sera capaz de discriminar los 
objetos según su tamaño. 
 La memoria se sigue 
desarrollando. 
 A veces acepta compartir con 
otros, y a veces no. 
 Empieza a comprender que 
los juegos sociales tienen 
reglas que deber ser acatadas. 
Destrezas 
 Muestra preferencia por ciertos 
juegos, amigos y cuentos. 
 Sera capaz de comportarse de 
manera educada cuando esté de 
visita. 
 Conoce el significado de arriba, 
abajo, grande , pequeño. 
 Nombra y señala de seis a ocho 
colores. 
 Su memoria crece, es capaz de 
recordar lo que sucedió el día 
anterior. 
 Dibuja su primer monigote de la 
figura humana. 
 Dibuja círculos grandes y los pinta. 
 Sube y baja escaleras alternando los 
pies. 
 Corre y se detiene repentinamente. 
 Se balancea por segundos en un pie, 
sin apoyo.
Ambientación de la sala 
de 2 años 
 
En esta etapa es fundamental proveer de espacios libres para 
que los niños puedan correr, saltar y caminar con plena 
libertad. 
La sala debe lucir alegre y ser un verdadero incentivo para la 
creatividad del niño. 
Harán falta mesas y sillas de altura proporcional a los niños, 
es importante que haya un espejo, cajones o baúles con los 
juguetes. 
Deberá haber un espacio reservado para los momentos de 
descanso, donde la iluminación sea menor. 
Esta sala tendrá que estar mas cerca de los sanitarios 
destinados a los niños, ya que saben controlar sus esfínteres, 
deberán ser de uso exclusivo para ellos y estar adaptados a 
sus necesidades en cuanto a la altura.
PLANIFICACIÓN 
Itinerarios 
Serie de 
actividades o 
propuestas 
didácticas 
articuladas 
Para que el niño 
adquiera uno o 
varios 
conocimientos 
Además proponen 
que cada actividad o 
propuesta se repita 
varias veces antes de 
pasar a la siguiente 
El maestro le permite a los 
niños que vuelvan a observar, 
probar, volver a mirar y 
explorar nuevamente 
Se llevan a cabo por 
los docentes
Campo del conocimiento físico: aspectos 
relacionados con las características de los 
objetos y espacios que nos rodean. Aparecen 
en este campo cuestiones como: tamaños, 
pesos, alturas, distancias, texturas, formas, 
etc. 
Campo del conocimiento de la expresión y 
comunicación: Aparecen aspectos relacionados 
con los distintos modos de expresión y lenguaje 
del hombre. 
Lo verbal ( textos, poesías, títeres) 
Lo no verbal ( la danza, fotografías) 
Campo del conocimiento social: Se incluyen 
aquí las nociones sobre la propia identidad, 
y la de los otros, así como el rol que 
cumplen respecto a nosotros y entre si, 
cuestiones como el nombre de cada niño, o 
el del maestro. 
C 
A 
M 
P 
O 
S
•Formación Integral 
Educación 
Jardín 
Maternal •Desarrollo personal 
•Enseñanza 
•Aprendizaje 
•Contenidos 
•Planificación 
•Acción 
individual y social. 
•Descubrir-explorar-conocer-elaborar. 
•APRENDIZAJES 
SIGNIFICATIVOS 
Juego
El juego 
 
Actividad propia y esencial de la infancia, cuya función 
es tan importante para el desarrollo como el ingerir 
alimentos o la higiene. Un sujeto solo podrá tener 
posibilidades de desarrollo psicofísico cuando 
encuentre adultos de presencia permanente que le 
ofrezcan un espacio de juego.
Modos de jugar de los niños 
 
 Sacan y ponen objetos en una caja con entusiasmo y 
atención. 
 Imitan los movimientos de manos que alguien le 
muestra. 
 Tapan y destapan la cara de algún familiar o docente 
con un retazo de tela. 
 Arrojan y reciben sus muñecos de peluche. 
 Apilan y derriban objetos. 
Esta modalidad es denominada por algunos teóricos 
como «juego ejercicio».
Objetos apropiados para 
jugar 

El rol docente 
 
“El rol del docente debe ser el de una 
persona que crea las condiciones 
ambientales necesarias para que el niño 
busque, genere y viva experiencias 
significativas de aprendizaje.”
¿Cómo se evalúa en el Jardín 
Maternal? 
 
 Se evalúa por medio de la OBSERVACIÓN que 
implica una mirada intencional y focalizada en 
algunos aspectos particulares. 
La maestra debe preguntarse: 
 ¿Cómo participa el niño ante una propuesta ya 
ofrecida? 
 ¿Incorporó nuevas acciones? 
 ¿Se relaciona de modo diferente con el material? 
 ¿Se vincula con los otros participantes?
Para finalizar… 
 
La importancia de la educación inicial 
“Creo que la imaginación es más fuerte que el conocimiento… 
Que el mito tiene más poder que la historia… 
Que los sueños son más poderosos que los hechos… 
Que la esperanza triunfa siempre sobre la experiencia… 
Que la risa es el único remedio para el dolor… 
Y creo que el amor es más fuerte que la muerte…(Fulghum, R)
¡Que sabia es la naturaleza al hacernos primeros 
bebés y después adultos! 
Los niños son seres en construcción, maleables en 
sus capacidades, y con una inteligencia que se puede 
expandir en la medida que el entorno la estimule. 
Con la estimulación no se persigue la creación de 
genios, sino de niños más completos, más seguros de 
si mismo y más felices.
Bibliografía 
 
 Estimulación temprana, «Inteligencia emocional y 
cognitiva». Editorial Grupo cultural. 
 Sofía Compaired-Mariana Gunn,(2011), “En la Sala 
de 2, Planes didácticos y juegos, 24 meses a 36 
meses. Editorial: Hola Chicos. 
 Enciclopedia “Escuela para educadores”, Práctica 
nivel inicial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion didáctica figuras geooo
Planeacion didáctica figuras geoooPlaneacion didáctica figuras geooo
Planeacion didáctica figuras geooo
angelamaria4394
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
manoli1966
 
Proyecto Los Insectos
Proyecto  Los InsectosProyecto  Los Insectos
Proyecto Los Insectospatyrs82
 
ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES
ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES
ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES
1054921362
 
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectoresMetodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
UNIVERSIDAD NACINAL DE TRUJILLO
 
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica 3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
Paulinna' Lezama
 
Número
NúmeroNúmero
Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1
LizVelasco5
 
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzonProceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
ElizabethGarzon
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
Mariana Od
 
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Indicadores expresión corporal
Indicadores expresión corporalIndicadores expresión corporal
Indicadores expresión corporalAdriana Sosa
 
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasAdaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasJeanneth Vivas Rocano
 
Lista de cotejo niños de 3 y 4 años
Lista de cotejo niños de 3 y 4 añosLista de cotejo niños de 3 y 4 años
Lista de cotejo niños de 3 y 4 añosLeni Suero
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresereaseoane
 
LISTA COTEJO INICIAL.
LISTA COTEJO INICIAL.LISTA COTEJO INICIAL.
LISTA COTEJO INICIAL.
Marly Rodriguez
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Características de los niños de 5 años
Características de los  niños de 5 añosCaracterísticas de los  niños de 5 años
Características de los niños de 5 añosViter Becerra
 
Mis ositos caminadores
Mis ositos caminadoresMis ositos caminadores
Mis ositos caminadores
Diana Marcela Raigoso
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planeacion didáctica figuras geooo
Planeacion didáctica figuras geoooPlaneacion didáctica figuras geooo
Planeacion didáctica figuras geooo
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
 
Proyecto Los Insectos
Proyecto  Los InsectosProyecto  Los Insectos
Proyecto Los Insectos
 
ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES
ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES
ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES
 
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectoresMetodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
 
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica 3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
3 conociendo los números y aprendiendo a contar situación didáctica
 
Número
NúmeroNúmero
Número
 
Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1
 
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzonProceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
 
Indicadores expresión corporal
Indicadores expresión corporalIndicadores expresión corporal
Indicadores expresión corporal
 
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasAdaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
 
Lista de cotejo niños de 3 y 4 años
Lista de cotejo niños de 3 y 4 añosLista de cotejo niños de 3 y 4 años
Lista de cotejo niños de 3 y 4 años
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los colores
 
LISTA COTEJO INICIAL.
LISTA COTEJO INICIAL.LISTA COTEJO INICIAL.
LISTA COTEJO INICIAL.
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
 
Características de los niños de 5 años
Características de los  niños de 5 añosCaracterísticas de los  niños de 5 años
Características de los niños de 5 años
 
Mis ositos caminadores
Mis ositos caminadoresMis ositos caminadores
Mis ositos caminadores
 

Similar a Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años

Unidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimospablorasela
 
Unidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluaciónUnidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluaciónpablorasela
 
Niños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 mesesNiños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 meses
Johana Revelo
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
Charla Educación Infantil
Charla Educación InfantilCharla Educación Infantil
Charla Educación Infantilutebo6a
 
La Infancia Final
La Infancia FinalLa Infancia Final
La Infancia Final
ingrymarcela17
 
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docxEVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx
Giovanna Alvarado
 
PRESENTACION REUNION DE PADRES
PRESENTACION REUNION DE PADRES PRESENTACION REUNION DE PADRES
PRESENTACION REUNION DE PADRES
Claudia M Ibarra
 
mi familia y yo.docx
mi familia y yo.docxmi familia y yo.docx
mi familia y yo.docx
YazminLevy1
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTILCRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL451451451
 
Taller 10 De Agosto
Taller 10 De AgostoTaller 10 De Agosto
Taller 10 De Agosto
abarbado
 
PROYECTO N° 4 KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
PROYECTO N° 4  KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docxPROYECTO N° 4  KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
PROYECTO N° 4 KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
Omar Duvan Salazar Granda
 
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docxPROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
KatherineLissethHuam1
 

Similar a Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años (20)

Liderasgo
LiderasgoLiderasgo
Liderasgo
 
Jhghtdgrertf
JhghtdgrertfJhghtdgrertf
Jhghtdgrertf
 
Unidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimos
 
Unidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluaciónUnidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluación
 
Niños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 mesesNiños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 meses
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Charla Educación Infantil
Charla Educación InfantilCharla Educación Infantil
Charla Educación Infantil
 
La Infancia Final
La Infancia FinalLa Infancia Final
La Infancia Final
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docxEVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx
 
Fundamentación
FundamentaciónFundamentación
Fundamentación
 
PRESENTACION REUNION DE PADRES
PRESENTACION REUNION DE PADRES PRESENTACION REUNION DE PADRES
PRESENTACION REUNION DE PADRES
 
mi familia y yo.docx
mi familia y yo.docxmi familia y yo.docx
mi familia y yo.docx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTILCRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
 
Taller 10 De Agosto
Taller 10 De AgostoTaller 10 De Agosto
Taller 10 De Agosto
 
PROYECTO N° 4 KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
PROYECTO N° 4  KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docxPROYECTO N° 4  KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
PROYECTO N° 4 KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
 
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docxPROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
PROYECTO DEL DIA DEL PADRE EDUCACION.docx
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años

  • 1. Jardín maternal Integrantes: Aguirre, Maita Fronte, Belén González, Dayana Palavecino, Rocío
  • 2. Jardín Maternal  EDUCACIÓN DERECHO DEBER
  • 3. Su función  JARDÍN ASISTENCIAL PEDAGÓGICA SOCIAL
  • 4. Introducción  El niño de 2 a 3 años desarrollara poco a poco la capacidad de comprender explicaciones y negociar con otros niños y adultos sobre situaciones de la vida diaria. Su felicidad y manifestaciones de cariño se verán a veces interrumpidas por emociones de enojo, frustración y duda. Importantes cambios ocurren a nivel del desarrollo motriz grueso, lograra al final del periodo comunicarse de manera mas clara haciendo uso de una mejor pronunciación y modulación de la voz. Su juego simbólico le va a posibilitar asumir roles como el de madre o medico. Desarrollara en este periodo nociones de cantidad, temporalidad, su capacidad de atención, concentración y memoria, el sentido de independencia en cuanto a la alimentación, la vestimenta y el baño.
  • 5. Niños de 2 a 3 años Características generales de 24 a 27 meses Destrezas de 24 a 27 meses Características generales de 27 a 30 meses Destrezas de 27 a 30 meses Características generales de 30 a 33 meses Destrezas de 30 a 33 meses Características generales de 33 a 36 meses Destrezas de 33 a 36 meses
  • 6. 24 a 27 meses  Características :  Experimentara caminar en puntas.  No tiene la habilidad para frenar repentinamente.  Comienza a mover sus dedos de manera independiente.  Empieza a dibujar garabatos.  Es muy curioso.  Su juego es egocéntrico.  Todavía no se relaciona de manera lúdica con sus pares.  Dice su nombre y construye frases cortas.  Utiliza su cuerpo, sus manos y el llanto para darse a entender.  Come solo, intenta vestirse y colabora en su baño diario. Destrezas:  Puede agarrar su cuchara.  Durante el día le avisa a sus padres si quiere ir al baño.  Imita lo que su madre hace.  A través del juego simbólico expresa emociones, necesidades y deseos.  Comprende mas de 300 a 1000 palabras.  Aprende canciones con el apoyo de movimientos corporales.  Arma rompecabezas de cuatro piezas.  Diferencia entre uno y muchos.  Controla el movimiento de sus muñecas.  Sube y baja escaleras con ayuda del pasamano.  Se balancea en un pie, con apoyo.
  • 7.
  • 8. 27 a 30 meses  Características  El niño correrá en distintas direcciones.  Mejora en su salto largo y su equilibrio.  Sentirá fascinación por los juegos de patio.  Se incrementa su vocabulario y logra construir frases de cuatros palabras.  Las canciones infantiles son una herramienta importante para sus aprendizajes.  Clasificara objetos por una sola cualidad.  Su tiempo de atención es mas largo.  Les gustan mucho los animales.  Ha incorporado ciertas normas sociales. Destrezas  Intenta servirse agua.  Colabora en poner la mesa y ordenar la casa.  Ordena sus juguetes después de jugar, con ayuda.  Le gustan los juegos corporales y disfruta de los bailes, canciones y rondas.  Una frase común a esta edad es « Yo solito» .  Le gustan los cuentos adecuados para su edad.  Aprende canciones con interés.  Al pintar muestra preferencia por su color favorito.  Dice «no» a propuestas de adultos, aunque después puede ceder.
  • 9.
  • 10. 30 a 33 meses  Características  Logra tener equilibrio.  Los músculos de sus piernas siguen fortaleciéndose.  Su trazo en papel es mas firme que en meses anteriores.  Aprende y utiliza distintos nombres.  Ya logra vestirse solo sin ninguna dificultad.  Es bastante celoso a la hora de compartir sus pertenencias y juguetes. Destrezas  Juega con sus iguales pero con muy poca interacción.  Aprende a esperar su turno.  Acompaña sus juegos con un dialogo consigo mismo.  Clasifica los objetos por su tamaño.  Disfruta de juegos que desarrollan la percepción visual.  Imita el trazo del circulo siguiendo el modelo del adulto.  Ya pedalea en triciclo.
  • 11.
  • 12. 33 a 36 meses  Características  Logra subir y bajar escaleras sin sujetarse.  Sus frases serán aproximadamente seis palabras e incorporara el uso de sujetos, verbos y complementos.  Sera capaz de discriminar los objetos según su tamaño.  La memoria se sigue desarrollando.  A veces acepta compartir con otros, y a veces no.  Empieza a comprender que los juegos sociales tienen reglas que deber ser acatadas. Destrezas  Muestra preferencia por ciertos juegos, amigos y cuentos.  Sera capaz de comportarse de manera educada cuando esté de visita.  Conoce el significado de arriba, abajo, grande , pequeño.  Nombra y señala de seis a ocho colores.  Su memoria crece, es capaz de recordar lo que sucedió el día anterior.  Dibuja su primer monigote de la figura humana.  Dibuja círculos grandes y los pinta.  Sube y baja escaleras alternando los pies.  Corre y se detiene repentinamente.  Se balancea por segundos en un pie, sin apoyo.
  • 13.
  • 14. Ambientación de la sala de 2 años  En esta etapa es fundamental proveer de espacios libres para que los niños puedan correr, saltar y caminar con plena libertad. La sala debe lucir alegre y ser un verdadero incentivo para la creatividad del niño. Harán falta mesas y sillas de altura proporcional a los niños, es importante que haya un espejo, cajones o baúles con los juguetes. Deberá haber un espacio reservado para los momentos de descanso, donde la iluminación sea menor. Esta sala tendrá que estar mas cerca de los sanitarios destinados a los niños, ya que saben controlar sus esfínteres, deberán ser de uso exclusivo para ellos y estar adaptados a sus necesidades en cuanto a la altura.
  • 15. PLANIFICACIÓN Itinerarios Serie de actividades o propuestas didácticas articuladas Para que el niño adquiera uno o varios conocimientos Además proponen que cada actividad o propuesta se repita varias veces antes de pasar a la siguiente El maestro le permite a los niños que vuelvan a observar, probar, volver a mirar y explorar nuevamente Se llevan a cabo por los docentes
  • 16. Campo del conocimiento físico: aspectos relacionados con las características de los objetos y espacios que nos rodean. Aparecen en este campo cuestiones como: tamaños, pesos, alturas, distancias, texturas, formas, etc. Campo del conocimiento de la expresión y comunicación: Aparecen aspectos relacionados con los distintos modos de expresión y lenguaje del hombre. Lo verbal ( textos, poesías, títeres) Lo no verbal ( la danza, fotografías) Campo del conocimiento social: Se incluyen aquí las nociones sobre la propia identidad, y la de los otros, así como el rol que cumplen respecto a nosotros y entre si, cuestiones como el nombre de cada niño, o el del maestro. C A M P O S
  • 17. •Formación Integral Educación Jardín Maternal •Desarrollo personal •Enseñanza •Aprendizaje •Contenidos •Planificación •Acción individual y social. •Descubrir-explorar-conocer-elaborar. •APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Juego
  • 18. El juego  Actividad propia y esencial de la infancia, cuya función es tan importante para el desarrollo como el ingerir alimentos o la higiene. Un sujeto solo podrá tener posibilidades de desarrollo psicofísico cuando encuentre adultos de presencia permanente que le ofrezcan un espacio de juego.
  • 19. Modos de jugar de los niños   Sacan y ponen objetos en una caja con entusiasmo y atención.  Imitan los movimientos de manos que alguien le muestra.  Tapan y destapan la cara de algún familiar o docente con un retazo de tela.  Arrojan y reciben sus muñecos de peluche.  Apilan y derriban objetos. Esta modalidad es denominada por algunos teóricos como «juego ejercicio».
  • 21.
  • 22. El rol docente  “El rol del docente debe ser el de una persona que crea las condiciones ambientales necesarias para que el niño busque, genere y viva experiencias significativas de aprendizaje.”
  • 23. ¿Cómo se evalúa en el Jardín Maternal?   Se evalúa por medio de la OBSERVACIÓN que implica una mirada intencional y focalizada en algunos aspectos particulares. La maestra debe preguntarse:  ¿Cómo participa el niño ante una propuesta ya ofrecida?  ¿Incorporó nuevas acciones?  ¿Se relaciona de modo diferente con el material?  ¿Se vincula con los otros participantes?
  • 24. Para finalizar…  La importancia de la educación inicial “Creo que la imaginación es más fuerte que el conocimiento… Que el mito tiene más poder que la historia… Que los sueños son más poderosos que los hechos… Que la esperanza triunfa siempre sobre la experiencia… Que la risa es el único remedio para el dolor… Y creo que el amor es más fuerte que la muerte…(Fulghum, R)
  • 25. ¡Que sabia es la naturaleza al hacernos primeros bebés y después adultos! Los niños son seres en construcción, maleables en sus capacidades, y con una inteligencia que se puede expandir en la medida que el entorno la estimule. Con la estimulación no se persigue la creación de genios, sino de niños más completos, más seguros de si mismo y más felices.
  • 26. Bibliografía   Estimulación temprana, «Inteligencia emocional y cognitiva». Editorial Grupo cultural.  Sofía Compaired-Mariana Gunn,(2011), “En la Sala de 2, Planes didácticos y juegos, 24 meses a 36 meses. Editorial: Hola Chicos.  Enciclopedia “Escuela para educadores”, Práctica nivel inicial.