SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE CLASE CIENCIAS, ÉNFASIS EN QUÍMICA
Escuela: CCT: Grupo:
Docente: Turno:
Periodo TRIMESTRE 1 Ciclo escolar 2020-2021
TEMA Las características de los materiales
PERIODO Proyecto del al de
Ámbito Propiedades y transformaciones de los
materiales.
CONTENIDOS
Integración y aplicación
• ¿Cómo funciona una salinera y cuál es su impacto en el ambiente?
• ¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?
COMPETENCIAS
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Aprendizajes esperados
• A partir de situaciones problemáticas plantea premisas, supuestos y alternativas de
solución, considerando las propiedades de los materiales o la conservación de la
masa.
• Identifica, mediante la experimentación, algunos de los fundamentos básicos que se
utilizan en la investigación científica escolar.
• Argumenta y comunica las implicaciones sociales que tienen los resultados de la
investigación científica.
• Evalúa los aciertos y debilidades de los procesos investigativos al utilizar el
conocimiento y la evidencia científicos.
Propósito
Apliquen e integren habilidades, actitudes
y valores durante el desarrollo de
proyectos, enfatizando la discusión,
búsqueda de evidencias, interpretación
de experimentos y uso de la información
analizada durante el bloque, para
acercarse a las particularidades del
conocimiento químico.
SITUACIÓN COGNITIVA ACTITUDES Y VALORES TIEMPO DE REALIZACIÓN:
Se abordarán los contenidos desde contextos
vinculados a la vida personal, cultural y social de los
alumnos, con el fin de que comprendan, desde la
perspectiva de la ciencia escolar, procesos y
fenómenos químicos.
• Honestidad al manejar y comunicar
información respecto a fenómenos y procesos
naturales estudiados.
• Disposición para el trabajo colaborativo.
1 secuencia de trabajo
con cuatro sesiones de
actividades de inicio,
desarrollo y cierre para 6
horas.
EVALUACIÓN HABILIDADES A DESARROLLAR ACTIVIDADES CON PADRES DE FAMILIA:
Portafolio de evidencias
Listas de cotejo
Registros
Rubricas
Observación
Inferencias de los alumnos de forma oral o
escrita
• Establecimiento de relación
entre datos, causas, efectos y
variables.
• Diseño experimental,
planeación, desarrollo y
evaluación de investigaciones.
(Dependerán del ámbito local del docente)
Indicadores de desempeño (Rúbricas) Excelente Aceptable Elemental Insuficiente
Valora la importancia de tener hábitos que permitan el ahorro y el
cuidado del agua, ya que de no desarrollarlos puede escasear este recurso
indispensable para la vida.
Selecciona el método de separación más adecuado con base en las
propiedades de los componentes de una mezcla.
Aplica diversos métodos de separación de mezclas para purificar una
muestra de agua.
Sistematiza la información de diferentes métodos de purificación.
ACTIVIDADES DE INICIO
Se plantearán las siguientes preguntas introductorias.
● ¿Qué caso tiene hacer investigación científica?
● ¿Cómo se realiza la investigación científica?
● ¿Cómo podemos saber lo que realmente ocurre cuando abordamos un caso de investigación?
● Cuando trabajas casos en Química, ¿qué papel desempeñan las propiedades de las sustancias?
Ahora deberán considerar el número de actividades, los tiempos para su realización, los compañeros responsables de las
mismas y los materiales necesarios.
Se les sugerirá:
● Obtener información de manera directa en la comunidad cuáles son los efectos causados en la población.
● Realizar una investigación bibliográfica acerca de los contaminantes del agua, cuál es la concentración permitida
de éstos y los efectos en la salud.
● Contrastar la información teórica con la de campo, para descartar y considerar posibles contaminantes.
● Buscar la manera de eliminar las causas de las infecciones por el agua contaminada; por ejemplo, métodos de
tratamiento del agua, medidas higiénicas o intervención de las autoridades.
● Analizar el problema a través de la aplicación de métodos de análisis del agua y de la identificación de
contaminantes a partir de las propiedades cualitativas del agua (inodora, insípida e incolora) y del uso de
identificadores de iones disueltos.
En equipos de trabajo, determinarán y anotarán el tema y el propósito. Definirán las actividades que llevarán a cabo para
desarrollar el proyecto y elaborarán un plan de acción. Deberán considerar las actividades, los tiempos para su
realización, los alumnos responsables de las mismas y los materiales necesarios.
Se les sugerirá:
-Realizar una investigación bibliográfica considerando los siguientes planteamientos:
● ¿Qué importancia tiene el agua potable para la vida?
● ¿Qué problemas existen con el agua potable actualmente?
● ¿Qué hacer para aprovechar mejor el agua y no desperdiciarla?
● ¿Qué alternativas hay para reutilizar el agua?
● ¿Cómo se podría purificar el agua?
● ¿Qué métodos de purificación podríamos utilizar en la práctica?
-Delimitar el problema a investigar: qué sustancias están mezcladas con el agua.
-Considerar la obtención de información y experimentación acerca de la purificación del agua aplicando algunos de los
métodos de separación de una mezcla, como la filtración con arena, o absorción con carbón.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Analizarán las siguientes notas informativas. Después harán lo que se pide.
La sequía es un fenómeno devastador. A diferencia de desastres de rápida
incidencia, la sequía destruye una región en forma paulatina, asentándose en
ella y afectándola durante largo tiempo. En los casos más agudos puede durar
varios años y tener efectos devastadores para la agricultura y las reservas de
agua.
En general, se dice que la sequía es un periodo prolongado —una temporada,
un año o varios años— de precipitaciones insuficientes en relación con el
promedio de varios años en una región. La carencia de lluvias da lugar a que no
haya un caudal suficiente de agua para las plantas, los animales y la población.
La sequía provoca otros desastres, como: inseguridad alimentaria, hambruna,
desnutrición, epidemias y desplazamiento de poblaciones de una zona a otra.
Fuente: http://www.ifrc.org/sp/what/disasters/types/drought/
De acuerdo con el Banco Mundial, más de 300 millones de habitantes de
ciudades en Latinoamérica producen 225,000 toneladas de residuos sólidos
cada día. Sin embargo, menos del 5% de las aguas de alcantarillado de las
ciudades reciben tratamiento (ver wwwesd.worldbank.org o
http://vbln0018.worldbank.org/external/lac/lac.nsf). Con la ausencia de
tratamiento, las aguas negras son por lo general vertidas en aguas superficiales,
creando un riesgo obvio para la salud humana, la ecología y los animales. En
Latinoamérica, muchas corrientes son receptoras de descargas directas de
residuos domésticos e industriales. La contaminación del suelo ocurre tanto en
áreas urbanas como rurales.
Fuente: http://www.agualatinoamerica.com/docs/PDF/DeLaLaveSep0ct02.pdf
A continuación anotarán cinco casos o situaciones que hayan visto o de los que hayan oído hablar, de los cuales no
tengan información suficiente para saber las razones de lo ocurrido.
En el momento de planear su investigación. Podrían plantearse las siguientes preguntas:
● ¿Existe alguna manera de reutilizar el agua?
● ¿Qué métodos podríamos utilizar para reutilizarla?
● ¿Es importante registrar lo que sucede cuando empleamos diferentes métodos?
● ¿Tienen más preguntas? Las anotarán en el cuaderno.
ACTIVIDADES DE CIERRE
Una vez realizado el proyecto, se organizarán para comunicarlo.
Para ello, definirán la forma en que presentarán los resultados del proyecto, podrán considerar:
● Un foro donde se brinde información y se sensibilice acerca del cuidado del agua y su reutilización.
● Algún video y actividad experimental acerca de la forma de purificar el agua.
● Folletos en el cual se enfatice las formas posibles de evitar o disminuir la contaminación del agua, así como
acciones que se pueden implementar para reutilizarla.
● Lista de acciones en la escuela v en la casa para reutilizar el agua.
Por último se hará la evaluación del proyecto.
Estándares curriculares a revisar
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Explica la interrelación de la ciencia y la tecnología en los avances sobre el conocimiento del cuidado del ambiente.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA
Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y representaciones de fenómenos y procesos
naturales, a partir del análisis de datos y evidencias de una investigación científica, y explica cómo llegó a ellas.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA
Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el mundo natural en una variedad
de contextos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
El seguimiento de los aprendizajes de los alumnos se llevó a cabo mediante indicadores de desempeño o rubricas, las cuales
permitieron obtener evidencias para identificar tanto los logros como los factores que influyen o dificultan el aprendizaje de los
estudiantes. Además, se realizó mediante diversas actividades complementarias, mismas que se utilizaron para el portafolio de
evidencias. Todo lo anterior con el propósito de brindar retroalimentación cognitiva a los alumnos y a su vez generar
oportunidades adicionales de aprendizaje acorde con sus niveles alcanzados de desempeño y logros.
Evaluación grupal de rubricas
Alumno Nivel de desempeño
Excelente Aceptable Elemental Insuficiente
Proyecto 1 de secundaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Miss B Gonzalez Classroom
 
Proyecto innovador sobre el agua.
Proyecto innovador sobre el agua.Proyecto innovador sobre el agua.
Proyecto innovador sobre el agua.
Domingo Núñez
 
Proyecto innovador sobre el agua. Domingo Núñez
Proyecto innovador sobre el agua. Domingo NúñezProyecto innovador sobre el agua. Domingo Núñez
Proyecto innovador sobre el agua. Domingo Núñez
Domingo Núñez
 
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Neida Salazar Perez
 
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3Neida Salazar Perez
 
Cele
CeleCele
Mi planificador de proyectos plantilla
Mi planificador de proyectos plantillaMi planificador de proyectos plantilla
Mi planificador de proyectos plantilla
William Rodriguez Benitez
 
Tarea 1 currículo 2017.ppt.
Tarea 1 currículo 2017.ppt.Tarea 1 currículo 2017.ppt.
Tarea 1 currículo 2017.ppt.
Rita Castillo Miranda
 
Evaluacion educativa caso integrador-lopez pantoja
Evaluacion educativa caso integrador-lopez pantojaEvaluacion educativa caso integrador-lopez pantoja
Evaluacion educativa caso integrador-lopez pantoja
karlalopezpantoja
 
Eli
EliEli
Ciclo agua
Ciclo aguaCiclo agua
Ciclo agua
Rossio Mendez
 
Ciencias naturales bloque 4
Ciencias naturales bloque 4Ciencias naturales bloque 4
Ciencias naturales bloque 4Roberto Ponce
 
Plan de clases (1)
Plan de clases (1)Plan de clases (1)
Plan de clases (1)Karlos Hoyos
 
Unidad didactica el agua
Unidad didactica el aguaUnidad didactica el agua
Unidad didactica el aguagruposietetarde
 
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic grupo 3 (1) original
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic  grupo 3 (1) originalPlanificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic  grupo 3 (1) original
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic grupo 3 (1) original
olgamarinabonillaasprilla
 
Planificacón mercy
Planificacón mercyPlanificacón mercy
Planificacón mercy
Daynariz
 
Proyecto sobre el agua sda base okey.
Proyecto sobre el agua sda base okey.Proyecto sobre el agua sda base okey.
Proyecto sobre el agua sda base okey.
José Joaquin
 

La actualidad más candente (18)

Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
 
Proyecto innovador sobre el agua.
Proyecto innovador sobre el agua.Proyecto innovador sobre el agua.
Proyecto innovador sobre el agua.
 
Proyecto innovador sobre el agua. Domingo Núñez
Proyecto innovador sobre el agua. Domingo NúñezProyecto innovador sobre el agua. Domingo Núñez
Proyecto innovador sobre el agua. Domingo Núñez
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
 
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
 
Cele
CeleCele
Cele
 
Mi planificador de proyectos plantilla
Mi planificador de proyectos plantillaMi planificador de proyectos plantilla
Mi planificador de proyectos plantilla
 
Tarea 1 currículo 2017.ppt.
Tarea 1 currículo 2017.ppt.Tarea 1 currículo 2017.ppt.
Tarea 1 currículo 2017.ppt.
 
Evaluacion educativa caso integrador-lopez pantoja
Evaluacion educativa caso integrador-lopez pantojaEvaluacion educativa caso integrador-lopez pantoja
Evaluacion educativa caso integrador-lopez pantoja
 
Eli
EliEli
Eli
 
Ciclo agua
Ciclo aguaCiclo agua
Ciclo agua
 
Ciencias naturales bloque 4
Ciencias naturales bloque 4Ciencias naturales bloque 4
Ciencias naturales bloque 4
 
Plan de clases (1)
Plan de clases (1)Plan de clases (1)
Plan de clases (1)
 
Unidad didactica el agua
Unidad didactica el aguaUnidad didactica el agua
Unidad didactica el agua
 
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic grupo 3 (1) original
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic  grupo 3 (1) originalPlanificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic  grupo 3 (1) original
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic grupo 3 (1) original
 
Planificacón mercy
Planificacón mercyPlanificacón mercy
Planificacón mercy
 
Proyecto sobre el agua sda base okey.
Proyecto sobre el agua sda base okey.Proyecto sobre el agua sda base okey.
Proyecto sobre el agua sda base okey.
 

Similar a Proyecto 1 de secundaria

S26 sec-5tocytguiasemana26
S26 sec-5tocytguiasemana26S26 sec-5tocytguiasemana26
S26 sec-5tocytguiasemana26
Doris Zavala H
 
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
ANGELICACARRILLOVALE1
 
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdfAGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
Miguel Contreras
 
Sala de educacion ambiental
Sala de educacion ambientalSala de educacion ambiental
Sala de educacion ambiental
Carlos Pinedo
 
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Nelly Tuesta
 
1.2 plan de bloque matematicas tercero
1.2  plan de bloque matematicas tercero1.2  plan de bloque matematicas tercero
1.2 plan de bloque matematicas tercero
San bernabe de larraul
 
Técnico en contaminación de aguas y procesos de depuración
Técnico en contaminación de aguas y procesos de depuraciónTécnico en contaminación de aguas y procesos de depuración
Técnico en contaminación de aguas y procesos de depuración
CENPROEX
 
3° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
3° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx3° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
3° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
ANGELICACARRILLOVALE1
 
Proyecto de aula sede monoga
Proyecto de aula sede monogaProyecto de aula sede monoga
Proyecto de aula sede monoga
DocMonoga
 
el agua
el agua el agua
el agua
FABRIZZIO ULLOA
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
El aguaEl agua
Doc del Agua
Doc del AguaDoc del Agua
Doc del Agua
Daniela Quevedo
 
El agua
El aguaEl agua
Sala de educacion ambiental
Sala de educacion ambientalSala de educacion ambiental
Sala de educacion ambiental
Yumi Reyes
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
El aguaEl agua
Planificacion de 2do año para la escuela tecnica
Planificacion  de 2do año para la escuela tecnicaPlanificacion  de 2do año para la escuela tecnica
Planificacion de 2do año para la escuela tecnica
YaninaIsabel
 

Similar a Proyecto 1 de secundaria (20)

S26 sec-5tocytguiasemana26
S26 sec-5tocytguiasemana26S26 sec-5tocytguiasemana26
S26 sec-5tocytguiasemana26
 
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdfAGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
 
Sala de educacion ambiental
Sala de educacion ambientalSala de educacion ambiental
Sala de educacion ambiental
 
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Informe de trabajo colegiado en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
 
1.2 plan de bloque matematicas tercero
1.2  plan de bloque matematicas tercero1.2  plan de bloque matematicas tercero
1.2 plan de bloque matematicas tercero
 
Técnico en contaminación de aguas y procesos de depuración
Técnico en contaminación de aguas y procesos de depuraciónTécnico en contaminación de aguas y procesos de depuración
Técnico en contaminación de aguas y procesos de depuración
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
 
3° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
3° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx3° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
3° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
 
Proyecto de aula sede monoga
Proyecto de aula sede monogaProyecto de aula sede monoga
Proyecto de aula sede monoga
 
el agua
el agua el agua
el agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Doc del Agua
Doc del AguaDoc del Agua
Doc del Agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Sala de educacion ambiental
Sala de educacion ambientalSala de educacion ambiental
Sala de educacion ambiental
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Planificacion de 2do año para la escuela tecnica
Planificacion  de 2do año para la escuela tecnicaPlanificacion  de 2do año para la escuela tecnica
Planificacion de 2do año para la escuela tecnica
 

Más de Esmeralda Gonzalez Aguilar

1 biología-guía-1-niveles-de-organización
1 biología-guía-1-niveles-de-organización1 biología-guía-1-niveles-de-organización
1 biología-guía-1-niveles-de-organización
Esmeralda Gonzalez Aguilar
 
Od 06 lectura
Od 06 lecturaOd 06 lectura
Esp cua 1 ero 3t alumno azul
Esp cua 1 ero 3t alumno azulEsp cua 1 ero 3t alumno azul
Esp cua 1 ero 3t alumno azul
Esmeralda Gonzalez Aguilar
 
3o 3 t alumno quimica
3o 3 t alumno quimica3o 3 t alumno quimica
3o 3 t alumno quimica
Esmeralda Gonzalez Aguilar
 
Lectura para alumno_sexto
Lectura para alumno_sextoLectura para alumno_sexto
Lectura para alumno_sexto
Esmeralda Gonzalez Aguilar
 
Examen nacionaltalentos2012
Examen nacionaltalentos2012Examen nacionaltalentos2012
Examen nacionaltalentos2012
Esmeralda Gonzalez Aguilar
 
000 planeación+bloque+2
000 planeación+bloque+2000 planeación+bloque+2
000 planeación+bloque+2
Esmeralda Gonzalez Aguilar
 

Más de Esmeralda Gonzalez Aguilar (7)

1 biología-guía-1-niveles-de-organización
1 biología-guía-1-niveles-de-organización1 biología-guía-1-niveles-de-organización
1 biología-guía-1-niveles-de-organización
 
Od 06 lectura
Od 06 lecturaOd 06 lectura
Od 06 lectura
 
Esp cua 1 ero 3t alumno azul
Esp cua 1 ero 3t alumno azulEsp cua 1 ero 3t alumno azul
Esp cua 1 ero 3t alumno azul
 
3o 3 t alumno quimica
3o 3 t alumno quimica3o 3 t alumno quimica
3o 3 t alumno quimica
 
Lectura para alumno_sexto
Lectura para alumno_sextoLectura para alumno_sexto
Lectura para alumno_sexto
 
Examen nacionaltalentos2012
Examen nacionaltalentos2012Examen nacionaltalentos2012
Examen nacionaltalentos2012
 
000 planeación+bloque+2
000 planeación+bloque+2000 planeación+bloque+2
000 planeación+bloque+2
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Proyecto 1 de secundaria

  • 1. PLAN DE CLASE CIENCIAS, ÉNFASIS EN QUÍMICA Escuela: CCT: Grupo: Docente: Turno: Periodo TRIMESTRE 1 Ciclo escolar 2020-2021 TEMA Las características de los materiales PERIODO Proyecto del al de Ámbito Propiedades y transformaciones de los materiales. CONTENIDOS Integración y aplicación • ¿Cómo funciona una salinera y cuál es su impacto en el ambiente? • ¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente? COMPETENCIAS • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. Aprendizajes esperados • A partir de situaciones problemáticas plantea premisas, supuestos y alternativas de solución, considerando las propiedades de los materiales o la conservación de la masa. • Identifica, mediante la experimentación, algunos de los fundamentos básicos que se utilizan en la investigación científica escolar. • Argumenta y comunica las implicaciones sociales que tienen los resultados de la investigación científica. • Evalúa los aciertos y debilidades de los procesos investigativos al utilizar el conocimiento y la evidencia científicos. Propósito Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando la discusión, búsqueda de evidencias, interpretación de experimentos y uso de la información analizada durante el bloque, para acercarse a las particularidades del conocimiento químico. SITUACIÓN COGNITIVA ACTITUDES Y VALORES TIEMPO DE REALIZACIÓN: Se abordarán los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos, con el fin de que comprendan, desde la perspectiva de la ciencia escolar, procesos y fenómenos químicos. • Honestidad al manejar y comunicar información respecto a fenómenos y procesos naturales estudiados. • Disposición para el trabajo colaborativo. 1 secuencia de trabajo con cuatro sesiones de actividades de inicio, desarrollo y cierre para 6 horas. EVALUACIÓN HABILIDADES A DESARROLLAR ACTIVIDADES CON PADRES DE FAMILIA: Portafolio de evidencias Listas de cotejo Registros Rubricas Observación Inferencias de los alumnos de forma oral o escrita • Establecimiento de relación entre datos, causas, efectos y variables. • Diseño experimental, planeación, desarrollo y evaluación de investigaciones. (Dependerán del ámbito local del docente) Indicadores de desempeño (Rúbricas) Excelente Aceptable Elemental Insuficiente Valora la importancia de tener hábitos que permitan el ahorro y el cuidado del agua, ya que de no desarrollarlos puede escasear este recurso indispensable para la vida. Selecciona el método de separación más adecuado con base en las propiedades de los componentes de una mezcla.
  • 2. Aplica diversos métodos de separación de mezclas para purificar una muestra de agua. Sistematiza la información de diferentes métodos de purificación. ACTIVIDADES DE INICIO Se plantearán las siguientes preguntas introductorias. ● ¿Qué caso tiene hacer investigación científica? ● ¿Cómo se realiza la investigación científica? ● ¿Cómo podemos saber lo que realmente ocurre cuando abordamos un caso de investigación? ● Cuando trabajas casos en Química, ¿qué papel desempeñan las propiedades de las sustancias? Ahora deberán considerar el número de actividades, los tiempos para su realización, los compañeros responsables de las mismas y los materiales necesarios. Se les sugerirá: ● Obtener información de manera directa en la comunidad cuáles son los efectos causados en la población. ● Realizar una investigación bibliográfica acerca de los contaminantes del agua, cuál es la concentración permitida de éstos y los efectos en la salud. ● Contrastar la información teórica con la de campo, para descartar y considerar posibles contaminantes. ● Buscar la manera de eliminar las causas de las infecciones por el agua contaminada; por ejemplo, métodos de tratamiento del agua, medidas higiénicas o intervención de las autoridades. ● Analizar el problema a través de la aplicación de métodos de análisis del agua y de la identificación de contaminantes a partir de las propiedades cualitativas del agua (inodora, insípida e incolora) y del uso de identificadores de iones disueltos. En equipos de trabajo, determinarán y anotarán el tema y el propósito. Definirán las actividades que llevarán a cabo para desarrollar el proyecto y elaborarán un plan de acción. Deberán considerar las actividades, los tiempos para su realización, los alumnos responsables de las mismas y los materiales necesarios. Se les sugerirá: -Realizar una investigación bibliográfica considerando los siguientes planteamientos: ● ¿Qué importancia tiene el agua potable para la vida? ● ¿Qué problemas existen con el agua potable actualmente? ● ¿Qué hacer para aprovechar mejor el agua y no desperdiciarla? ● ¿Qué alternativas hay para reutilizar el agua? ● ¿Cómo se podría purificar el agua? ● ¿Qué métodos de purificación podríamos utilizar en la práctica? -Delimitar el problema a investigar: qué sustancias están mezcladas con el agua. -Considerar la obtención de información y experimentación acerca de la purificación del agua aplicando algunos de los métodos de separación de una mezcla, como la filtración con arena, o absorción con carbón.
  • 3. ACTIVIDADES DE DESARROLLO Analizarán las siguientes notas informativas. Después harán lo que se pide. La sequía es un fenómeno devastador. A diferencia de desastres de rápida incidencia, la sequía destruye una región en forma paulatina, asentándose en ella y afectándola durante largo tiempo. En los casos más agudos puede durar varios años y tener efectos devastadores para la agricultura y las reservas de agua. En general, se dice que la sequía es un periodo prolongado —una temporada, un año o varios años— de precipitaciones insuficientes en relación con el promedio de varios años en una región. La carencia de lluvias da lugar a que no haya un caudal suficiente de agua para las plantas, los animales y la población. La sequía provoca otros desastres, como: inseguridad alimentaria, hambruna, desnutrición, epidemias y desplazamiento de poblaciones de una zona a otra. Fuente: http://www.ifrc.org/sp/what/disasters/types/drought/ De acuerdo con el Banco Mundial, más de 300 millones de habitantes de ciudades en Latinoamérica producen 225,000 toneladas de residuos sólidos cada día. Sin embargo, menos del 5% de las aguas de alcantarillado de las ciudades reciben tratamiento (ver wwwesd.worldbank.org o http://vbln0018.worldbank.org/external/lac/lac.nsf). Con la ausencia de tratamiento, las aguas negras son por lo general vertidas en aguas superficiales, creando un riesgo obvio para la salud humana, la ecología y los animales. En Latinoamérica, muchas corrientes son receptoras de descargas directas de residuos domésticos e industriales. La contaminación del suelo ocurre tanto en áreas urbanas como rurales. Fuente: http://www.agualatinoamerica.com/docs/PDF/DeLaLaveSep0ct02.pdf A continuación anotarán cinco casos o situaciones que hayan visto o de los que hayan oído hablar, de los cuales no tengan información suficiente para saber las razones de lo ocurrido. En el momento de planear su investigación. Podrían plantearse las siguientes preguntas: ● ¿Existe alguna manera de reutilizar el agua? ● ¿Qué métodos podríamos utilizar para reutilizarla? ● ¿Es importante registrar lo que sucede cuando empleamos diferentes métodos? ● ¿Tienen más preguntas? Las anotarán en el cuaderno. ACTIVIDADES DE CIERRE
  • 4. Una vez realizado el proyecto, se organizarán para comunicarlo. Para ello, definirán la forma en que presentarán los resultados del proyecto, podrán considerar: ● Un foro donde se brinde información y se sensibilice acerca del cuidado del agua y su reutilización. ● Algún video y actividad experimental acerca de la forma de purificar el agua. ● Folletos en el cual se enfatice las formas posibles de evitar o disminuir la contaminación del agua, así como acciones que se pueden implementar para reutilizarla. ● Lista de acciones en la escuela v en la casa para reutilizar el agua. Por último se hará la evaluación del proyecto. Estándares curriculares a revisar APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA Explica la interrelación de la ciencia y la tecnología en los avances sobre el conocimiento del cuidado del ambiente. HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y representaciones de fenómenos y procesos naturales, a partir del análisis de datos y evidencias de una investigación científica, y explica cómo llegó a ellas. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el mundo natural en una variedad de contextos.
  • 5. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN El seguimiento de los aprendizajes de los alumnos se llevó a cabo mediante indicadores de desempeño o rubricas, las cuales permitieron obtener evidencias para identificar tanto los logros como los factores que influyen o dificultan el aprendizaje de los estudiantes. Además, se realizó mediante diversas actividades complementarias, mismas que se utilizaron para el portafolio de evidencias. Todo lo anterior con el propósito de brindar retroalimentación cognitiva a los alumnos y a su vez generar oportunidades adicionales de aprendizaje acorde con sus niveles alcanzados de desempeño y logros. Evaluación grupal de rubricas Alumno Nivel de desempeño Excelente Aceptable Elemental Insuficiente