SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE ACTUACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE NAVE PARA
EXPLOTACION PORCINA
EMPLAZAMIENTO:
Parcela 6, Polígono 14
Paraje “EL ALBARICOQUE”
T.M. de VILLANUEVA DE SAN JUAN (Sevilla)
PETICIONARIO: D. ADRIAN SANCHO REYES.
Manuel García Calderón
INGENIERO TECNICO AGRICOLA
Nº Coleg. 456
CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, INNOVACIÓN Y CIENCIA
DELEGACIÓN PROVINCIAL DE ____________
DECLARACIÓN RESPONSABLE DEL/DE LA TÉCNICO/A COMPETENTE AUTOR/A DE TRABAJOS
PROFESIONALES
1 IDENTIFICACIÓN DEL/DE LA TÉCNICO/A COMPETENTE AUTOR/A DEL TRABAJO PROFESIONAL
NOMBRE Y APELLIDOS: NIF / NIE
DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN:
MUNICIPIO: PROVINCIA: CODIGO POSTAL:
TITULACIÓN: ESPECIALIDAD:
UNIVERSIDAD:
COLEGIO PROFESIONAL AL QUE PERTENECE: Nº DE COLEGIADO/A:
2 DATOS DEL TRABAJO PROFESIONAL
TIPO Y CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO PROFESIONAL:
TÍTULO DEL DOCUMENTO TÉCNICO PRESENTADO ANTE ESTA ADMINISTRACIÓN:
FECHA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO:
3 DECLARACIÓN RESPONSABLE
El/La abajo firmante, cuyos datos identificativos constan en el apartado 1, DECLARA bajo su responsabilidad que, en la fecha de
elaboración y firma del documento técnico cuyos datos se indican en el apartado 2:
1. Estaba en posesión de la titulación indicada en el apartado 1.
2. Dicha titulación le otorgaba competencia legal suficiente para la elaboración del trabajo profesional indicado en el apartado 2.
3. Se encontraba colegiado/a con el número y en el Colegio Oficial indicados en el apartado 1.
4. No se encontraba inhabilitado para el ejercicio de la profesión.
5. Conoce la responsabilidad civil derivada del trabajo profesional indicado en el apartado 2 y dispone de un seguro que cubre los
riesgos de responsabilidad civil en que pueda incurrir como consecuencia del mismo.
6. En caso de tratarse de instalaciones fijas de una edificación de las contempladas en el artículo 2.1 de la Ley 38/1999, de 5 de
noviembre, de Ordenación de la Edificación, dicha edificación no requiere de proyecto de ejecución, según lo dispuesto en el
artículo 2.2 de dicha Ley, y por tanto el trabajo no está sometido a visado colegial obligatorio.
En , a de de
Fdo.:
Los datos carácter personal contenidos en este impreso podrán ser incluidos en un fichero para su tratamiento por este
órgano administrativo como titular responsable del fichero, en el uso de las funciones propias que tiene atribuidas y en
el ámbito de sus competencias. Asimismo, se le informa de la posibilidad de ejercer los derechos de acceso,
rectificación, cancelación y oposición, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica
15/1999, de Protección de Datos de carácter Personal (BOE nº 298, de 14/12/1999)
Página 1 de 1
Manuel García Calderón 48.982.779R
Pirandello Nº: 33
Torremolino Malaga 29620
INGENIERO TECNICO AGRICOLA
SEVILLA
COL.OFICIAL DE INGINGENIRO TECNICOS AGRICOLAS DE MALAGA 456
PROYECTO DE ACTUACION
CONSTRUCCION DE NAVE PARA EXPLOTACION PORCINA
OCTUBRE 2017
VILLANUEVA DE SAN JUAN18 OCTUBRE 2017
Manuel García Cardero
Sevilla
IINNDDIICCEE
PROYECTO ACTUACIÓNPROYECTO ACTUACIÓNPROYECTO ACTUACIÓNPROYECTO ACTUACIÓN
1.1.1.1.---- OBJETO Y PROMOTOROBJETO Y PROMOTOROBJETO Y PROMOTOROBJETO Y PROMOTOR
2.2.2.2.---- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.
2.1.- SITUACIÓN, EMPLAZAMIENTO Y DELIMITACIÓN DE LOS
TERRENOS AFECTADOS.
2.2.- CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y JURÍDICA DE LOS TERRENOS.
2.3.- CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICAS DE LA ACTIVIDAD.
2.4.- CARACTERIZACIÓN DE LAS EDIFICACIONES.
2.5.- PLAZO DE EJECUCIÓN.
3.3.3.3.---- JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN.JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN.JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN.JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN.
3.1.- UTILIDAD PÚBLICA O INTERÉS SOCIAL DEL OBJETO.
3.2.- VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERO.
3.3.- NECESIDAD DE IMPLANTACIÓN EN SUELO NO URBANIZABLE.
3.4.- COMPATIBILIDAD CON EL RÉGIMEN URBANÍSTICO.
3.5.- NO INDUCCIÓN DE LA FORMACIÓN DE NUEVOS
ASENTAMIENTOS.
4.4.4.4.---- OBLIGACIONES DEL PROMOTOR.OBLIGACIONES DEL PROMOTOR.OBLIGACIONES DEL PROMOTOR.OBLIGACIONES DEL PROMOTOR.
4.1.- DEBERES LEGALES DEL RÉGIMEN DE LA CLASE DE SUELO NO
URBANIZABLE.
4.2.- PAGOS DE LAS PRESTACIONES COMPENSATORIAS Y
GARANTÍAS.
4.3.- SOLICITUD DE LICENCIA URBANÍSTICA MUNICIPAL.
ANEXOS:ANEXOS:ANEXOS:ANEXOS:
INFORMEINFORMEINFORMEINFORME AMBIENTALAMBIENTALAMBIENTALAMBIENTAL
1111....---- DATOS DEL PROMOTOR Y EL PROYECTISTADATOS DEL PROMOTOR Y EL PROYECTISTADATOS DEL PROMOTOR Y EL PROYECTISTADATOS DEL PROMOTOR Y EL PROYECTISTA
2222....---- INFORMACIÓN PREVIAINFORMACIÓN PREVIAINFORMACIÓN PREVIAINFORMACIÓN PREVIA
2.1.- Antecedentes
2.2.- Localización de la explotación ganadera
2.3.- Objetivo de este proyecto
2.4.- Clasificación de la actividad
3333....---- PROCESO PRODUCTIVOPROCESO PRODUCTIVOPROCESO PRODUCTIVOPROCESO PRODUCTIVO
3.1.- Actividad
3.2.- Capacidad productiva (plazas).
3.3.- Planificación de la explotación
3.4.- Producción de purín
3.4.1.- Calculo del volumen a tratar.
3.4.2.- Datos de partidas.
3.4.3.- Volumen a Tratar.
3.4.4.- Cálculos de los elementos que componen el sistema.
3.4.5.- Balance hidrológico y niveles de seguridad.
3.4.6.- Balsa acumulación de efluentes.
3.4.7.- Esparcimiento sobre el terreno. Fertilización.
3.4.8.- Sistema de eliminación de purines adoptado
3.4.9.- Estudio hidrogeológico de las zonas de valoración.
3.5.- Estimación de consumos
3.6.- Residuos
3.7.- Gestión de residuos
4444....---- REPERCUSIONES DE LA ACTIVIDAD SOBRE EREPERCUSIONES DE LA ACTIVIDAD SOBRE EREPERCUSIONES DE LA ACTIVIDAD SOBRE EREPERCUSIONES DE LA ACTIVIDAD SOBRE EL MEDIO AMBIENTEL MEDIO AMBIENTEL MEDIO AMBIENTEL MEDIO AMBIENTE
(Informe ambiental)(Informe ambiental)(Informe ambiental)(Informe ambiental)
4.1.- Cauces y arroyos.
4.3.- Maquinaria, Equipos y proceso productivo.
4.4.- Riesgos ambientales y medidas correctoras.
4.5.- Programa de seguimiento y control.
4.6.- Evaluación final.
PLANOSPLANOSPLANOSPLANOS
PROYECTO DE ACTUACIÓN
1
MMEEMMOORRIIAA
1.- OBJETO Y PROMOTOR.
D. Manuel García Calderón con D.N.I. 48.982.779- R, colegiado nº: 456 del
Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Málaga, redacta el presente
Proyecto de Actuación, dando cumplimiento a lo establecido en el Art. 42 de la ley de
Ordenación urbanística de Andalucía.
El objetivo de presente proyecto se basa en la ejecución de una nave dedicada a
cebadero de cerdos, con una superficie de 980 m².
La actividad a la que se refiere el presente Proyecto está promovido por D.
Adrian Sancho Reyes con N.I.F. 48.987.837 - E y domicilio en C/ Erillas, nº 2 de
Villanueva de San Juan (Sevilla).
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.
2.1.- SITUACIÓN, EMPLAZAMIENTO Y DELIMITACIÓN DE LOS TERRENOS
AFECTADOS.
La explotación estará situada.
• Mapa Militar de España E: 1/50.000, Hoja nº “1021”CAMPILLOS”
• Mapa Topográfico de Andalucía E: 1/10.000, Hoja nº: 1021-4-2
• Término Municipal: Villanueva de San Juan
Paraje: “ALBARICOQUE
Polígono: 14
Parcela: 6
• Coordenadas U.T.M. aproximadas de la situación de la parcela:
X 303.600
PROYECTO DE ACTUACIÓN
2
Y 4107669
2.2.- CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y JURÍDICA DE LOS TERRENOS.
La parcela de actuación tiene forma irregular, posee una superficie de 285.193
m2., y su perímetro se representa en la documentación gráfica adjunta.
Su uso actual es agrícola, dedicándose la labor o labradío, olivar secano y pastos.
A este tipo de suelo le son de aplicación las ordenanzas correspondientes a la
zona No Urbanizable de Especial Protección “Zona de Protección del Complejo
Serrano el Pinalejo.”.
En dichos terrenos existen actualmente dos vivienda con una superficie total de 100 m².
Siendo la superficie actualmente construida de 100 m2 y tras la construcción de
la nave porcina, la parcela contara con 980 m2 mas siendo el total construido de 1080
m2.
2.3.- CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA ACTIVIDAD.
Las características socioeconómicas de la actividad de cebo o engorde de ganado
porcino, situada en el término municipal de Villanueva de San Juan, dentro de la, vienen
dadas por los siguientes aspectos:
• Las apropiadas condiciones medioambientales, tanto de temperaturas como de
ventilación hacen de esta zona un enclave idóneo para el engorde de ganado
porcino en régimen intensivo. Por un lado el régimen de temperaturas hace que
no sea necesario en ningún momento del año y en ninguna situación el aporte
calórico añadido que se requiere en zonas del norte de España, donde las
temperaturas en muchos casos bajan por debajo de cero y esto lleva consigo la
utilización de algún medio de producción de calor añadido. Así mismo la
dominancia de vientos durante una gran parte del año hace que la ventilación
pueda conseguirse de forma natural, con un adecuado uso de ventanas y
chimeneas, cosa que no ocurre en otras zonas y que obliga a la utilización de
ventilación forzada.
PROYECTO DE ACTUACIÓN
3
• La ubicación de la actividad de cebo o engorde de ganado porcino en Villanueva
de San Juan, es ideal ya que es un punto que se encuentra bien comunicado, lo
que lo hace un punto estratégico y cercano a todos los factores de producción;
fábricas de piensos, mataderos, granjas de producción, etc.…
• Esta actividad ganadera, en su modalidad de cebo o engorde y con un volumen
como el que nos ocupa, puede suponer una actividad alternativa a la agricultura
dominante en la zona de secano y cultivos de baja productividad. Podrá ser
también una fuente de ingresos adicional a una familia como la del promotor
que, sin tener que dejar su profesión habitual, podrá llevar a cabo dicha actividad
y mejorar su nivel de renta con un esfuerzo adicional llevadero.
• Otra gran importancia que proporcionara esta explotación seria la necesidad del
promotor de contratar mano de obra para determinados trabajo debido a la
acumulación de trabajo que esta actividad genera tanto directamente (limpieza,
esparcimiento de purines) como indirectamente (matadero, piensos etc).
2.4.- CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES.
Se proyectan una nave con dimensiones de 70 metros de largo por 14 metros de ancho.
La superficie total de la nave será 980 m2
. La altura en pilares será de 4 metros, 1 m.
será de fosa y 3 m de estancia, separadas entre sí por una base de rejillas de hormigón
prefabricado.
• MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CIMENTACIÓN.
Los movimientos de terreno que se realizarán orientados a nivelar las zonas
donde se pretende construir la nave, para la cual será necesaria la construcción de una
plataforma, mediante el desmonte de la parte superior de la zona de la construcción.
También se procederá a la apertura de los cimientos, los cuales serán
zapatas aisladas arriostradas. La tierra sobrante será utilizada para la nivelación de
zonas adjuntas.
• ESTRUCTURA.
PROYECTO DE ACTUACIÓN
4
Se resolverá mediante estructura metálica a base de pórticos metálicos de nudos
rígidos a dos aguas. La pendiente de los formeros será de 25 %.
• CUBIERTA.
La cubrición de la nave se resolverá mediante placas trapezoidales de acero
galvanizado de 0,5 mm de espesor, sujetas a las correas de cubierta mediante tornillos
autorroscantes.
Se dispondrá de una serie de remates en chapa lisa galvanizada, en todos
los encuentros cubierta -cubierta y cubierta-parámetros.
• ELEMENTO DE CIERRE Y PROTECCIÓN.
El cerramiento de la nave se realizará mediante panel de hormigón prefabricado
de 12 cm de espesor, sellado y pintado por el exterior.
• CARPINTERÍA
Para el acceso a las naves se dispondrán de puertas de 2 x 1.5 de pvc
• PAVIMENTACIÓN
No existe pavimentación.
• FONTANERIA
La tubería para la conducción del agua desde el depósito regulador existente en
la explotación hasta la nave será de polietileno de 50 mm de diámetro.
Los bebederos serán del tipo tetina y se colocarán a una altura de 50 cm.
• ELECTRICIDAD
El suministro eléctrico se realizara mediante grupo electrógeno.
• SANEAMIENTO
En los fosos, para la evacuación de purines, se proyectan sumideros sifónicos
que conectarán con arquetas registrables mediante albañal de P.V.C. reforzado de Ø 250
mm. Las arquetas registrables comunicarán entre sí y con la fosa séptica que se proyecta
mediante albañal de P.V.C. reforzado de Ø 300 mm.
PROYECTO DE ACTUACIÓN
5
Las pendientes de los fosos de recogida de purines no serán inferiores al 1 %, ni
superiores al 2 %
Para la ejecución de la red de saneamiento se proyecta la apertura de zanjas para
la colocación de las tuberías como para la colocación de arquetas y albañales, así como
la retirada a vertedero del material excavado.
Se dispondrán arquetas hidráulicas, de paso y/o registro, provistas de rejilla y
sifón, en su caso, de diferentes dimensiones, construidas con fábrica de ladrillo macizo
de 1 pié de espesor, solera de hormigón en masa de 10 cm de espesor, con formación de
pendientes, enfoscado, bruñido e hidrófuga interiormente, construidas según C.T.E.
Dichas arquetas comunicarán entre sí y con la red general de saneamiento
mediante albañales enterrados de P.V.C. de diferentes diámetros. Antes de la
evacuación a la red, se instalará arqueta separadora de grasas y fangos con rejilla de
desbaste, todo lo cual constituye el sistema de pre tratamiento de vertidos proyectado
(desbaste y desengrasado).
El vertido final se conducirá a fosa séptica.
• Cercado:
Todas las instalaciones y edificaciones que compongan la explotación deben
situarse en un área cercada, que la aísle del exterior, y deberá disponer de sistemas de
protección contra posibles trasmisiones de enfermedades.
Este cerramiento exterior se realizará mediante valla perimetral metálica mod.
50/14 de 2 m. de altura y postes, bien metálicos o de hormigón situados a una distancia
de 3 m uno de otro.
Para el acceso se colocará un cancela de tubos y malla metálica de 4 x 2 m en el
lateral Norte y que abrirá hacia el interior.
2.5.- PLAZO DE EJECUCIÓN.
Las obras precisas para la implantación de las actividades se acometerán en una
sola fase y se iniciarían en el plazo máximo de 1 año a contar desde la concesión de la
preceptiva licencia municipal de obras, siendo el plazo de ejecución inferior a 3 años.
PROYECTO DE ACTUACIÓN
6
3.- JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACION.
3.1.- UTILIDAD PÚBLICA O INTERÉS SOCIAL DEL OBJETO.
El Art. 42 de la ley de Ordenación Urbanística de Andalucía regula las
actuaciones de interés público en terrenos con el régimen del suelo no urbanizable; en
tal sentido se definen las actuaciones de interés público aquellas actividades
intervención singular, con incidencia en la ordenación urbanística en las que concurran
requisitos de utilidad pública o interés social, así como la procedencia o necesidad de
implantación en suelos que tengan este régimen jurídico.
El objeto de la actividad es la realización de edificaciones, construcciones obras
e instalaciones para la implantación de infraestructura para la actividad anteriormente
descrita y que no tiene ningún uso diferente del puramente ganadero, objeto acorde con
lo establecido en el apartado 1 del artículo inicialmente citado.
Si es necesaria, la construcción proyectada se declarará como utilidad pública o
de interés social, justificando a continuación dicho trámite:
- El fortalecimiento del vínculo entre las instituciones participantes y el medio
social a través de la implementación conjunta de proyectos de interés público en
el sector porcino provincial.
- La actividad de referencia cumple con los requisitos de interés social por la
Legislación Urbanística a los efectos de la implantación tipo de actividades.
- Creación de puestos de trabajo ya que mediante su construcción se generaran
puestos de trabajos directos e indirectos.
- Para el municipio, cualquier actividad que dentro de los parámetros normativos
contemplados el vigente planeamiento pueda ser ubicada en la localidad, sea de
interés prioritario.
- Profundización de las relaciones de cooperación académica y técnica y el
incremento de las capacidades institucionales para dar respuestas a
problemáticas vinculadas a mejorar la competitividad del sector porcino.
- Lograr la transferencia de desarrollos tecnológicos generados por las
universidades, el INTA y el MAA para mejorar los resultados de las gestiones
productivas y económicas porcinas.
PROYECTO DE ACTUACIÓN
7
- Promover la transferencia de conocimientos relacionados con el
aprovechamiento de Nuevas Tecnologías de Información para lograr mejorar las
capacidades de gestión de la Pymes Porcinas.
- La ejercitación social de valores comunitarios, en la producción y acceso a
información por integrantes de las familias de las pymes, técnicos, estudiantes y
grupos de trabajos de las instituciones participantes.
Beneficiarios:
- Productores
- Integrantes de las pymes familiares.
- Empleados
- Técnicos de campo
- Instituciones y organizaciones públicas y privadas
- La comunidad vinculada al desarrollo del sector
3.2.- VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERO.
El presente informe pretende resumir los aspectos económicos de la actividad de
una granja de cebo o engorde de ganado porcino intensivo, a partir de la inversión
inicial hasta el proyecto de beneficios anuales antes de impuestos. Como es de esperar
se basa, en parte, en algunas suposiciones y, lo que es más importante, en la larga
tradición ganadera de la zona en la que se ubicará.
Aunque en el mercado de la carne de cerdo el precio es muy fluctuante y ha
alternado períodos de grandes beneficios con otros de pérdidas para los productores, lo
que parece que tiene más estabilidad es el consumo global. Este consumo se puede
considerar que no solo no ha disminuido en los últimos 20 años, sino que ha tenido una
tendencia constante a aumentar. La única diferencia es que los grandes productores han
ido dominando cada vez más el sector y esto ha cambiado una situación original de
muchos pequeños productores (familiares) a grandes productores que integran a otros
ganaderos en su proceso de producción, normalmente en la fase de cebo o engorde.
El ganadero integrado en el proceso productivo de un ente ganadero integrador
aporta al proceso productivo las instalaciones y la mano de obra, mientras que el
PROYECTO DE ACTUACIÓN
8
integrador aporta el ganado, pienso y medicamentos. Finalmente el ganadero integrado
percibe una cantidad fijada por cerdo, que suele ronda los 8 euros/cerdo.
Teniendo en cuenta que en cada camada entran en la explotación 999 cerdos y
que en un año pueden entrar 3 camadas, los ingresos brutos de la explotación serían
23.976 euros. Sabiendo que parte de la mano de obra de la actividad ganadera será
realizada por el promotor y que la inversión aproximada es de 132.480 euros, éste
podría amortizar dicha inversión en pocos años y contaría con un nivel de renta superior
que con el que cuenta hoy por hoy, luego se solicita la concesión del uso de estos
terrenos para un tiempo de 25 años.
3.3.- NECESIDAD DE IMPLANTACIÓN EN SUELO NO URBANIZABLE.
La idoneidad del lugar elegido para la implantación viene justificada por la
situación geográfica, distancia a núcleo urbano, comunicaciones y el escaso impacto
ambiental que en él se produciría y que se definen a continuación.
3.3.1.- DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS.
En la identificación de impactos derivados de la implantación de la actividad del
que es parte el presente Proyecto de actuación, es posible caracterizar aquellos en razón
de dos criterios: uno que se deriva del propio cambio de uso actual del suelo y de las
acciones encaminadas a dotar de las condiciones adecuadas para que pueda implantarse
la actividad, y un segundo que viene a cualificar los impactos antes identificados, en
razón de las relaciones topológicas que el nuevo uso establecerá con los preexistentes.
Para la descripción de los impactos se analizan aquellos que se derivan
directamente de su nueva clasificación distinguiendo los que se producirán en la
ejecución de éstas de los que se producen por la ocupación efectiva.
3.3.2.- IMPACTOS DIRECTOS DERIVADOS DE LA NUEVA CLASIFICACIÓN Y SU
DESARROLLO.
- Impacto sobre las aguas
PROYECTO DE ACTUACIÓN
9
La calidad de las aguas superficiales puede ser alterada durante la fase de
construcción por los movimientos de tierras y por los vertidos accidentales de grasas e
hidrocarburos desde la maquinaria, pero estos serán mínimos. El efecto más notable será
el incremento del arrastre de partículas sólidas por las aguas.
Los efectos que se producirán tras la ocupación serán:
Incrementos en la demanda de agua.
Incremento del volumen de aguas residuales producido (purines).
Del primero de estos efectos, no resultan impactos de consideración, pues los
recursos disponibles absorben sin efectos ambientales de consideración el incremento de
la demanda.
Respecto al segundo, el impacto sobre el medio que de esta situación se deriva
queda suficientemente justificado en el Informe Ambiental que acompaña al Proyecto
de Ejecución, en el que se específica que se dispondrá de balsas suficientes para
almacenar la producción de purines como abono orgánico-mineral (opción 1), según el
Artículo 5.B.b del R.D. 324/2.000.
- Impacto sobre el suelo y la geomorfología.
El suelo es sin duda uno de los elementos del medio que serán más afectados por
el cambio de uso previsto. La edificación en la parcela supone la ocupación parcial del
suelo. Se trata por tanto de un impacto e intensidad parcial, extensión parcial, momento
inmediato, permanente e irreversible.
- Impacto sobre la atmosfera
Los impactos sobre este factor, dado el uso, se reducen fundamentalmente a la
fase de ejecución de las obras, con escasa incidencia del ejercicio de la actividad. Los
movimientos de tierra y las operaciones de la maquinaria ocasionarán temporalmente un
incremento de los niveles de contaminantes atmosféricos y de ruidos y vibraciones.
Los contaminantes atmosféricos emitidos serán partículas sólidas y Dióxido de
Carbono, tanto durante la fase de ejecución como durante la fase de actividad, en la que
se generará sobre todo Dióxido de Carbono (generador de electricidad) y amoniaco
procedente de los estiércoles. La dispersión y deposición de los contaminantes del aire,
PROYECTO DE ACTUACIÓN
10
será rápida. Por ello se trata de un impacto de baja importancia y magnitud inapreciable,
al no suponer un cambio significativo de la calidad del aire en el municipio.
- Impacto sobre el medio biótico
Los terrenos afectados por el Proyecto carecen de valores singulares de
vegetación y fauna, constituyendo un agrosistema cuyas características son comunes en
todo el término municipal.
- Impactos territoriales
1) Interrelación entre sectores económicos.
El municipio de Villanueva de San Juan es predominantemente agrícola y
ganadero, proviniendo la mayor parte de las rentas y riqueza generada por estos dos
sectores. Dada la cantidad de instalaciones agrícola realizadas en la zona, no se prevé,
incluso teniendo en cuenta el tamaño de la actividad, grandes impactos por el desarrollo
de esta actividad pecuaria, ya que como se ha comentado, es bastante habitual en la
zona.
El sector industrial de la zona, hoy por hoy es modesto, y no se prevé su
potenciación en el futuro, siendo positiva la creación de la presente nave por su
emplazamiento
Conclusiones: No se trata de instalaciones de elevado impacto territorial,
teniendo en cuenta la vocación agrícola y ganadera del municipio, ni de relevada
importancia socioeconómica, sin embargo, es positivo para la actividad agrícola y
ganadera que desarrolla el promotor, la cual pretende realizar unas instalaciones
adecuadas al entorno que satisfagan las necesidades.
3.4.- COMPATIBILIDAD CON EL RÉGIMEN URBANÍSTICO.
El suelo sobre la que se pretende la actuación, se encuentran situados en terrenos
incluidos en el Suelo No Urbanizable de Especial Protección “Zona de Protección del
Complejo Serrano el Pînalejo.” de las PGOU de Villanueva de San Juan, en una parcela
de 285.193 m², y cumple con el actual PGOU de Villanueva de San Juan, (en cuanto a
cumplimiento urbanístico).
Según el Anexo IV. La actividad se encuentra dentro de la categoría 10.10 de
actuaciones sometidas a los instrumentos de Calificación Ambiental, puesto que se
PROYECTO DE ACTUACIÓN
11
trata de Instalaciones por debajo de la categoría 10.8 y 10.9 Regulas en el decreto
356/210, DE 3 DE AGOSTO
La parcela sobre la que se va a actuar tiene referencia catastral
41100A014000060000RS y uso es agrícola.
Le son de aplicación las ordenanzas correspondientes a la zona de Zona de
Protección del Complejo Serrano el Pinalejo del PGOU de Villanueva de San Juan.
Articulo. 115 Zona de Protección del Complejo Serrano el Pînalejo.
1.- Integran esta zona los terrenos de dicho espacio delimitado en el Catálogo del
PEPMF que pertenecen al término municipal de Villanueva de San Juan.
2.- En ellos, en virtud de lo establecido en el artículo 37 del PEPMF, se podrán
autorizar los siguientes usos y edificaciones:
a) Construcciones agrarias vinculadas a una explotación, en todos los tipos
regulados en el artículo 105 de estas Normas Urbanísticas.
Artículo 100. Edificios, construcciones e instalaciones vinculados al normal
funcionamiento de una explotación agraria.
1. Definición: Se incluyen aquellos edificios, construcciones e instalaciones al
servicio de una explotación agrícola, forestal o ganadera necesarios para el desarrollo de
la actividad y que guarden relación con su naturaleza, extensión y utilización,
comprendiendo los siguientes subtipos:
f) Establos, cuadras, granjas, vaquerías, majadas u otras instalaciones de
estabulación de ganado vinculadas a la explotación: Se podrán instalar siempre que se
justifique su necesidad y se trate de explotaciones de ganadería que obtengan sus
recursos alimenticios de la propia finca y no superen el número máximo de cabezas que
se establece en el Anexo II de la Ley de Protección Ambiental de Andalucía. Las
instalaciones deberán guardar unas distancias de 500 m al suelo urbano y urbanizable,
de 200 m a otros edificios principales de fincas colindantes y de 15 m a los linderos, no
PROYECTO DE ACTUACIÓN
12
superarán una superficie del 1% de la superficie total de la finca, y se adecuarán a las
condiciones generales de edificación que se establecen en el Artículo 108 de estas
Normas Urbanísticas.
3. Los edificios e instalaciones deberán cumplir además las normas de la zona en
la que se sitúen, las medidas correctoras que, en su caso, establezca el correspondiente
procedimiento de prevención ambiental, la legislación agraria, y el resto de legislación y
normativa sectorial que les pueda afectar.
ANEXO SEGUNDO
11. Explotaciones ganaderas en estabulación permanente a partir de los
siguientes límites:
– Vaquerías con más de 100 madres de cría.
– Cebaderos de vacuno con más de 500 cabezas.
– Volátiles con más de 5.000 hembras o más de 10.000 pollos de engorde.
– Cerdos con más de 100 madres de cría o más de 500 cerdos de cebo.
– Conejos con más de 500 madres de cría.
– Ovejas con más de 500 madres de cría.
– Cabras con más de 500 madres de cría.
– Así mismo, se incluyen todas aquellas granjas o instalaciones destinadas a la
cría de especies
JUSTIFICACIÓN URBANÍSTICA
• Usos: Agrícola
• Superficie parcela (según datos catastrales): 285.193 m²
Superficie ya ocupada en la parcela (vivienda)……………...… 100 m2
Superficie de ocupación de la nave que se pretende
construir……………...…............................................................... 980 m2
• La ocupación de la parcela tras la construcción sería 0,37% de la superficie
catastral de la parcela, por lo que es inferior al 1 %.
• La distancia a suelo urbano y urbanizable y edificios principales de otras
parcelas es superior a 200 m.
PROYECTO DE ACTUACIÓN
13
FICHA URBANÍSTICA DE CONDICIONES PARTICULARES Y GENERALES
DE LA EDIFICACIÓN, SEGÚN LA NORMATIVA ADOPTADA.
CONSTRUCCIONES DE UTILIDAD PÚBLICA E INTERÉS SOCIAL.
CONCEPTO NORMATIVA
ADAPTADA
PROYECTO
ALTURA MÁXIMA
(PLANTAS)
2 1 SI CUMPLE
ALTURA MÁXIMA
(METROS)
7.00 m 6.25 m SI CUMPLE
OCUPACIÓN
MÁXIMA DE LA
PARCELA
1 % 0,37 % SI CUMPLE
SEPARACIÓN A
LINDEROS
15 m > SI CUMPLE
3.5.- NOS INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN DE NUEVOS ASENTAMIENTOS.
Tal y como viene recogido en el articulo 91 del PGOU de Villanueva de San
Juan, tras la construcción de esta nave no se produce formación de asentamiento ya que
cumple con lo establecido.
Articulo 91 Inducción de formación de nuevos asentamientos.
A efectos de lo establecido en los artículo 52 y 66 de la LOUA, se considerará que
existe inducción a la formación de nuevos asentamientos de población cuando se dé una
o varias de las siguientes circunstancias:
a) Se efectúen divisiones de fincas de las que resulten lotes cuya dimensión sea inferior
a 10.000 m2, excepto cuando se hagan con el fin de agregarlas a fincas colindantes.
b) Se establezcan o pretendan establecer servicios urbanísticos de acceso rodado,
alcantarillado, abastecimiento de agua, energía eléctrica y alumbrado público propios de
las
PROYECTO DE ACTUACIÓN
14
Áreas urbanas; o se origine un asentamiento de población que requiera de este tipo de
servicios.
c) Se construyan o pretendan construir edificios o instalaciones que no cumplan las
distancias mínimas al núcleo urbano, a otras edificaciones, parcela mínima vinculada u
otras condiciones de implantación que, para cada tipo de edificio o instalación, se
establecen en la Sección 3ª de este Capítulo.
4.- OBLIGACIONES ASUMIDAS POR EL PROMOTOR.
4.1.- DEBERES LEGALES DERIVADOS DEL RÉGIMEN DE LA CLASE DE SUELO NO
URBANIZABLES.
El promotor asume todas y cada una de los obligaciones correspondientes a los
deberes legales que derivados del régimen e la clase de suelo no urbanizable se
establecen en la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, en las Normas
subsidiarias Municipales de Villanueva de San Juan, y el Plan Especial de Protección
del Medio Físico de la provincia de Sevilla y demás disposiciones vigentes.
4.2.- PAGO DE LAS PRESTACIONES COMPENSATORIOS Y GARANTÍAS.
Según el artículo 52.4 de la LOUA, cuando la ordenación urbanística otorgue la
posibilidad de llevar a cabo en el suelo clasificado como no urbanizable actos de
edificación, construcción, obras o instalaciones no vinculados a la explotación agrícola,
pecuaria, forestal o análoga, el propietario podrá materializar éstos en las condiciones
determinadas por dicha ordenación y por la aprobación del pertinente Plan Especial o
Proyecto de Actuación y, en su caso, licencia. Estos actos tendrán una duración
limitada, aunque renovable, no inferior en ningún caso al tiempo que sea indispensable
para la amortización de la inversión que requiera su materialización. El propietario
deberá asegurar la prestación de garantía por cuantía mínima del diez por ciento de
dicho importe para cubrir los gastos que puedan derivarse de incumplimientos e
infracciones, así como los resultantes, en su caso, de las labores de restitución de los
terrenos.
PEM 132.480 € x 10 % = 13.248 €
PROYECTO DE ACTUACIÓN
15
Según el articulo 52.5 de la LOUA con la finalidad de que se produzca la necesaria
compensación por el uso y aprovechamiento de carácter excepcional del suelo no
urbanizable que conlleva las actuaciones objeto del presente Proyecto de Actuación, el
promotor asume una prestación compensatoria, que gestionará el municipio de
Villanueva de San Juan y destinará al Patrimonio Municipal de Suelos; Esta prestación
se devengará con ocasión del otorgamiento de la licencia con una cuantía de hasta el 10
% del importe total de la inversión realizada para la implantación efectiva de la
actividad. Este porcentaje se reducirá siempre y cuando por ordenanzas municipales lo
ordene.
PEM 132.480 € x 10 % = 13.248 €
4.3.- SOLICITUD DE LICENCIA URBANÍSTICA MUNICIPAL.
El promotor se compromete a solicitar Licencia Urbanística Municipal en los términos
establecidos en la NN.SS. municipal en el plazo máximo de 1 año a partir de la
aprobación del presente Proyecto de Actuación.
En Villanueva de San Juan, Octubre de 2017
EL INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA
Coleg. Nº: 456
Fdo. Manuel García Calderón
ANEXOS A LA MEMORIA
INFORME AMBIENTAL.
1. DATOS DEL PROMOTOR Y EL PROYECTISTA
Redactor del proyecto: D. Manuel García Calderón con D.N.I. 48.982.779- R,
colegiado nº: 456 del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Málaga.
Promotor: D. Adrian Sancho Reyes con N.I.F. 48.987.837 - E y domicilio en C/
Erillas, nº 2 de Villanueva de San Juan (Sevilla).
2. INFORMACIÓN PREVIA
2.1.- Antecedentes
D. Adrian Sancho Reyes es yerno del propietario de los terrenos descritos
posteriormente donde desea implantar la explotación porcina.
2.2.- Localización de la explotación ganadera
La explotación estará situada.
Mapa Militar de España E: 1/50.000, Hoja nº “1021”CAMPILLOS”
Mapa Topográfico de Andalucía E: 1/10.000, Hoja nº: 1021-4-2
Término Municipal: Villanueva de San Juan
• Paraje: “ALBARICOQUE.”
• Polígono: 14
• Parcela: 6
Coordenadas U.T.M. aproximadas de la situación de la parcela:
X 303.600
Y 4.1076.69
INFORME AMBIENTAL.
2.3.- Objetivo de este proyecto
El objetivo de este proyecto es disponer de licencia u autorización por parte del
Ayuntamiento para la construcción de una nave para una capacidad 999 plazas de cebos
20-100 Kg
2.4.- Clasificación de la actividad
• Según el Anexo IV. La actividad se encuentra dentro de la categoría 10.10 de
actuaciones sometidas a los instrumentos de Calificación Ambiental, puesto que se
trata de Instalaciones por debajo de la categoría 10.8 y 10.9 Regulas en el decreto
356/210, DE 3 DE AGOSTO
3. PROCESO PRODUCTIVO
3.1.- Actividad
La explotación tratada es una granja porcina intensiva. Tras la legalización tendrá
con un censo total de 999 cebones.
Este sistema de explotación de los animales trae como contrapartida la
acumulación de las deyecciones liquidas y sólidas en las zonas de estabulación, a la vez
que necesita de agua para limpieza por baldeo de las dependencias cubiertas. Este
conjunto de deyecciones, tanto sólidas como liquidas, unido a estas aguas procedentes
de la limpieza da origen al denominado purín: estiércol liquido con un contenido del 20 %
en sólidos de difícil tratamiento por los sistemas normales de depuración debido a la
carestía que supone la instalación y su mantenimiento.
Con la prohibición del vertido directo a cauce público, las instalaciones de este tipo
han procurado construir balsas de obra civil o impermeabilizada artificialmente, con el fin
de acumular en ellas el purín. Con ello se intenta que durante 90 días se produzcan las
fermentaciones anaeróbicas que disminuyan el poder contaminante y autoricen el
esparcimiento sobre el terreno agrícola como fertilizante o estiércol.
También hay que considerar que las necesidades de disponer de edificación para
INFORME AMBIENTAL.
la estabulación de los efectivos de que consta la explotación, llevan consigo la disposición
de tejados que recojan las aguas llovedizas, y por tanto la necesidad de evacuar esta
agua por cauces distintos al de los purines, para evitar la construcción de las balsas con
excesivo volumen que encarecería aún más el sistema de depuración perseguido.
3.2.- Capacidad productiva (plazas).
Capacidad productiva: 999 plazas de cebo de 20 a 100 kg.
Clasificación por su capacidad productiva: Grupo segundo, explotaciones con una
capacidad comprendida entre 120 y 360 UGM. La explotación ganadeara que se describe
tiene una capacidad total 120 UGM.
3.3.- Planificación de la explotación
El proceso productivo consta de varias fases.
Es un método de organización del trabajo de manera que se introducen todos los
animales del lote a la vez en un determinado alojamiento y, así mismo, se sacan todos
ellos también al mismo tiempo.
3.4.- Producción de purín
La producción de purines en la explotación será la siguiente:
De acuerdo con los datos recogidos del Real Decreto 324/2000 por el que se
regulan las Normas básicas de Ordenación de Explotaciones Porcinas, la producción
anual de purines es el reflejado en el siguiente cuadro:
3.4.1.- Calculo del volumen a tratar.
El volumen evacuado por una explotación viene dado por la cantidad fija de
deyecciones y por la variable debida a los vertidos del agua procedente de la limpieza y
las pérdidas que originan los animales al beber. En el tipo de aparato usado para beber
radica un importante ahorro de agua, por ello se aconseja el tipo cazoleta al denominado
INFORME AMBIENTAL.
chupete. Sin embargo hace fasta una cantidad mínima de agua para acompañar y
trasportar las deyecciones sólidas.
3.4.2.- Datos de partidas.
De lo relatado en el encabezamiento de este capítulo y la experiencia en el sector,
exponemos en el siguiente cuadro resumen de vertidos, siendo una media que se elevara
en un 20 % más cuando la explotación efectúe un vertido de limpieza más a menudo.
TIPO DE GANADO (PLAZA) ESTIÉRCOL LÍQUIDO Y
SEMILÍQUIDO (m3/año)
CONTENIDO EN N.
KG/PLAZA AÑO
EQUIVALENCIA
EN U.G.M.
ZONA VULNERABLES
Sup. minima (has)
Cerdo de cebo de 20 a 100 kg. 2,15 7,25 0.12 0.0213
3.4.3.- Volumen a Tratar.
Para una granja como la tratada con una capacidad 999 cebones el volumen del
efluente que entra en el sistema de tratamiento proyectado será de:
• 999 cerdos x 2,15 m3/año = 2147.8 m3/año.
Volumen que para los cálculos usaremos la cifra de 5.88 m3/día
3.4.4.- Cálculos de los elementos que componen el sistema.
En el apartado anterior hemos calculado la capacidad de evacuación de purines
que presenta la explotación, siendo esta de 5.88 m3/día. Para esta cantidad obtendremos
la capacidad de cada uno de los elementos que componen el tratamiento pretendido.
Acumulación a 90 días:
90 días x 5.88 l/día =529.6 m3
INFORME AMBIENTAL.
3.4.5.- Balance hidrológico y niveles de seguridad.
Para los cálculos realizados en esta sección se han tenido en cuenta los siguientes
aspectos:
Los datos pluviométricos de los últimos 17 años obtenidos en la Estación
Pluviométrico de Osuna (Sevilla).
Los datos de temperaturas y evaporaciones medias diarias de los últimos 10
años.
La producción diaria de purines se considerará constante durante todo el
año.
Para la realización del cuadro nº l, se ha tomado la pluviométrica y
evaporación total mensual media de los datos recabados.
Para la realización del cuadro nº 2, se ha tomado la pluviométrica mensual
máxima y la evaporación mensual mínima de los datos recabados.
La nomenclatura utilizada en los cuadros es:
PMM → Pluviométrica mensual media de los últimos 17 años (l/m2).
EMM → Evaporación mensual media de los últimos 10 años (l/m2).
BALANCE → Balance hidrológico debido a la pluviométrica y evaporación (l/m2).
+/-CAP → Aumento ó disminución de capacidad pluviométrica ó evaporación.
BALANCE → Altura de fosa ocupada por el balance hidrológico. (m).
PMm → Pluviométrica mensual máxima de los últimos 17 años. (l/m2).
EMm → Evaporación mensual mínima de los últimos 10 años. (l/m2).
CUADRO Nº 1.
MES
PMm Emm BALANCE +/- CAP ALTURA
ENERO
54,03 35,11 +18,92 +1.902,22 +0,02
FEBRERO
48,44 52,20 -3,76 -378,03 -0,01
INFORME AMBIENTAL.
MARZO
31,84 89,80 -57,96 -5.827,30 0,06
ABRIL
37,53 98,50 -60,97 -6.129,92 -0,07
MAYO
29,18 112,40 -83,22 -8.366,94 -0,09
JUNIO
12,35 136,20 -123,85 -12,451,88 -0,17
JULIO
0.91 169,20 -168,29 -16.919,88 -0,17
AGOSTO
9,77 148,40 -138,63 -13.937,86 -0.14
SEPTIEMBRE
26,65 111,60 -84,95 -8.540,87 -0,09
OCTUBRE
52,00 71,92 -19,92 -2.002,76 -0,02
NOVIEMBRE
87,82 49,00 +38,82 +3.902,96 +0,04
DICIEMBRE
58,59 38,70 +19,89 +1.999,74 +0,02
CUADRO Nº 2.
INFORME AMBIENTAL.
MES
PMm Emm BALANCE +/- CAP ALTURA
ENERO 95
166,50 30,00 +136,50 +13.723,71 +0,14
FEBRERO 89
113.50 35.00 +7.892,39 +7.892,39 +0,08
MARZO 83
96,50 60,00 +36,50 +3.669,71 +0,04
ABRIL 90
119,50 67,00 +52,50 +5,278,35 +0,05
MAYO 97
88,00 84,00 -4,00 -402,16 -0,01
JUNIO 88
37,00 71,00 -34,00 -3.418,,36 -0,03
JULIO87
11,00 141,00 -130,00 -13.070,2 -0,13
AGOSTO 87
94,50 115,00 -20,50 -2.061,07 -0,02
SEPTIEMBRE 97
105,50 83,00 +22,50 +2.262,15 +0,03
OCTUBRE 99
162,50 44,00 +118,50 +11.913,99 +0,12
INFORME AMBIENTAL.
NOVIEMBRE 89
375,00 31,00 +344,00 +34,585,76 +0,34
DICIEMBRE 96
275,00 21,00 +254,00 +25.537,16 +0,25
NIVEL DE SUGURIDAD.
Como se puede comprobar, la máxima altura ocupada por el volumen de agua
resultante del balance hidrológico, correspondiente al mes de Noviembre del 89 del
cuadro nº 2, de 0,34 metros, por lo que la altura que se utilizará como nivel de seguridad
será de 0,50 metros.
El periodo de vaciado de la balsa será aquel que permita que, en ningún momento
se alcance el nivel de seguridad de la misma, que será de 0,50 metros medidos desde
el borde superior de cota menor de su altura total.
3.4.6.- Balsa acumulación de efluentes.
Los efluentes procedentes de la limpieza de los parques con las deyecciones
animales, son conducidos hacia la balsa de acumulación, esta estará ubicada en las
inmediaciones de las instalaciones. Sus dimensiones serán las siguientes:
• Capacidad balsa de evaporación = 16 x 10 x 3.5 = 560 m3
Capacidad total = 560 m3
La capacidad se ha calculado una vez descontada la altura correspondiente al
nivel de seguridad.
Con estos datos, la capacidad total de almacenaje de la explotación es de 560 m3
> 529.6 m3 producido por la explotación. Luego la capacidad de almacenamiento de
purines de la granja cumple con el RD 324/2000.
Estas balsas estarán construidas en las inmediaciones de la nave, de la que recibe
el líquido a tratar por medio de una tubería de 200 mm. de diámetro. Esta se realizara en
excavación, consiguiendo la impermeabilización a base de muros de hormigón armado de
INFORME AMBIENTAL.
20 cm. de espesor con malazo intermedio # 15 x 15 cm. y Ǿ 10 mm. y solera de hormigón
armado de las mismas características confiriendo así a la instalación el grado de
impermeabilización exigido.
3.4.7.- Esparcimiento sobre el terreno. Fertilización.
• Comportamiento de los purines en el suelo.
La aportación de un estiércol como abono al suelo proporciona la materia orgánica
necesaria para mantener una flora microbiológica y crear el complejo arcillo- húmico. La
materia orgánica es aprovechada por la flora del suelo para crecer en ella formando un
mecanismo regulador de los elementos químicos a modo de colchón. Los elementos
como el nitrógeno están siendo paulatinamente puestos a disposición de las raíces de las
plantas, en comparación con un abonado a base de un compuesto inorgánico, el
nitrogenado se pone todo de momento a disposición desde su aplicación pudiendo
arrastrase por una lluvia hasta profundidades en las que las raíces no los aprovecha
(lixiviación).
• Calculo de las hectáreas necesarias para el esparcimiento.
Para una explotación con un censo de 999 cebones y considerando la zona como
vulnerable el número de hectáreas será el siguiente:
999 cebos x 0.0213 has = 21.27 has.
• DISTANCIAS MINIMAS PARA LA VALORIZACIÓN DE PURINES.
Para la valorización de purines y deyecciones como abono orgánico-mineral será
necesario respetar unas distancias mínimas, en la distribución de estiércol sobre el
terreno, de 100 metros a otras explotaciones del grupo primero y 200 metros respecto a
otras explotaciones del resto de grupos y a los núcleos urbanos. En relación con los
cursos de agua, se respetara lo establecido en el Reglamento de Dominio Hidráulico de la
Ley 29/1985, de 2 de Agosto. de aguas y lo dispuesto en los diferentes planes
Hidrológicos de cuenca.
A este respecto, hay que referir que en 100 metros alrededor de los terrenos
donde se distribuirán los purines, no existe explotación porcina alguna, estando dichas
zona a una distancia mínima de 500 metros del núcleo urbano más cercano, que en este
caso es el municipio de Villanueva de San Juan (Sevilla). Por tanto, las distancias
INFORME AMBIENTAL.
mínimas establecidas serán respetadas.
En lo que se refiere a los cursos de agua se respetará una distancia mínima de 25
metros a cualquier cauce o arroyo, independientemente del caudal o tamaño de éstos.
De igual forma, se respetará una distancia mínima de 10 metros a cualquier linde
con parcelas colindantes, caminos o carreteras.
3.4.8.- Sistema de eliminación de purines adoptado
Se trata de conseguir un sistema de depuración de purines acorde a las
exigencias que las explotaciones porcinas tienen en la actualidad, tanto desde el punto de
vista de rentabilidad como del tratamiento del propio efluente a depurar. Por ello se
considera que el método más apropiado se basa en la posibilidad de los fenómenos
autodepuratrices de la propia naturaleza. El sistema de depuración de los efluentes de
explotaciones porcinas, cuyo principal problema estriba en la alta concentración de
sólidos orgánicos a mineralizar que porta el purín, se basa en la actuación de una flora
microbiana tanto a nivel aeróbico como anaeróbico para obtener la digestión de las
materias orgánicas de tres tipo fundamentalmente:
• Líquidos de procedencia animal o vegetal
• Proteínas, animales o vegetales.
• Glúcidos en suspensión o solución en el agua.
Luego, los 4 procedimientos descritos en el Artículo 5.B.b del RD 324/2000 de 3
de marzo, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones
porcinas, se ha optado por el procedimiento 1, es decir, la valorización de los purines
como abono orgánico-mineral sobre terrenos agrícolas.
Inicialmente, los purines y las deyecciones serán almacenados en las fosas tanto
interiores como exteriores, hasta que la meteorología y las condiciones del terreno
permitan su valorización como abono orgánico-mineral. Posteriormente, serán
transportados al terreno mediante tractor cuba.
DESCRIPCION DEL PROCESO.
Los factores económicos, la inversión y el coste de mantenimiento, unidos a las
posibilidades que oferta los sistemas autodepuratrices de la naturaleza, han dado como
resultado el estudio de un sistema de tratamiento del efluente procedente de las granjas
de porcino y que costa de las siguiente facetas:
INFORME AMBIENTAL.
- Proceso de acumulación en balsa por 90 días.
- Distribución sobre el terreno como fertilizante.
El efluente procedente de la granja pasara por un desbaste para elementos
groseros como trozos de plástico, trapos y un desarenado clásico destinado a retener los
elementos no digestibles.
En esta fase se producirá un decantación a tres niveles, los metales pesados y
lodos pasaran al fondo, materia orgánica en flotación procedente del pienso en parte no
digerido y en parte tirado de las tolvas, y una zona intermedia liquida formada por sólidos
en suspensión incapaces de flocular o flotar.
Los procesos biológicos comienzan su actuación con el ataque de las bacterias
anaerobias y aeróbicas sobre la materia orgánica sólida (proteínas, lípidos y glúcidos)
hidrolizándola degradando y modificando biológicamente sus constituyentes dando lugar
a gases como el metano, agua y elementos minerales insolubles como el nitrógeno en
forma amoniacal, fosfatos y potasio, o bien pesados no solubles que decantan, estas
reacciones biológicas son exotérmicas, con temperatura oscilando entre 18 ºC y 35 ºC.
Los cultivos bacterianos se fijan en el fondo merced al depósito de los sólidos
decantados, por ello es necesaria una reacción óptima, actuando las capas superiores
como manto térmico que mantiene la temperatura necesaria para la reacción. Esta balsa
tiene como finalidad el tener los purines durante 90 días, para que se produzca la
separación de sólidos por flotación y/o decantación dejando una fase liquida intermedia.
3.4.9.- Estudio hidrogeológico de las zonas de valoración.
Teniendo en cuenta la litología de los terrenos, en las zonas sobre las que se van
a valorizar los purines y deyecciones como abono orgánico-mineral, se pueden encontrar
varias zonas bien diferenciadas:
Una primera y generalizada en la zona, de suelos compuestos por formaciones
de arcillas y margas versicolores con yesos, bloques de areniscas, calizas y
ofitas del Trías, de formaciones impermeables con una permeabilidad muy
baja, correspondiente a unidades estructurales de llaa zzoonnaa SSuubbbbééttiiccaa qquuee pprreesseennttee
la típica facies “germano-andaluza” de margas abigarradas con niveles
carbonatados, evaporitas y numerosos asomos de ofitas.
INFORME AMBIENTAL.
Una segunda y de menor tamaño enclavada en la anterior, con formaciones
margas, arcillas y facies flysch del cretácico-Mioceno, también de formaciones
impermeables con una permeabilidad muy baja, que presentan las mismas
características que las unidades estructurales de la Zona Bética. Estas
unidades que aparecen en algunos sectores superpuestas tectónicamente,
presentan ciertas características estratigráficas comunes, tales como potencia
relativamente escasa, edades comprendidas entre el Cretácico inferior y el
Mioceno inferior y representación notable de facies tipo flysch.
Por último, encontramos también una zona de permeabilidad media-alta,
compuesta por arcillas, gravas, arenas y cantos con edad variable entre el
Plioceno-mioceno y el Cuaternario, correspondiente a unidades estructurales
de Terrenos postorogénicos. En conjunto, los materiales del Mioceno superior
pueden ser considerados como una formación de tipo molásico, de facies
predominantes marinas de poca profundidad. El plioceno está constituido por
margas y limos de facies marinas que hacia los bordes pasan, por cambios
laterales de facies, a areniscas y conglomerados. Los materiales cuaternarios
más abundantes son los depósitos coluviales y los aluviales (gravas, arenas,
limos y arcillas).
ACUÍFEROS AFECTADOS.
La zona se encuentra en la cabecera occidental del Acuífero detrítico de
Antequera, Sistema Acuífero nº 39, que aunque se encuentra situado en la zona centro de
Málaga, llega hasta el extremo oriental de la provincia de Sevilla y ocupa una Superficie
de 345 Km2.
Bajo ésta denominación se incluye una amplia zona muy heterogénea desde el
punto de vista hidrogeológico, a causa de la complejidad geológica del área, siendo el
Trías el sustrato impermeable de la región sobre el que descansan los materiales
permeables que constituyen los acuíferos de ésta unidad.
El acuífero fundamental que se ve afectado, es el Mioceno, representado en el
sector occidental de la cuenca Sur, que mitológicamente está constituido por calcarenitas
INFORME AMBIENTAL.
y conglomerados, de potencia variable, entre márgenes amplios, con valores
generalmente inferiores a los 200 metros.
Hidrológicamente, la unidad afectada sería el conjunto de Fuente de Piedra, que
coincide a grandes rasgos con la cuenca cerrada del mismo nombre. Presenta una
superficie de 150 km2 y está constituida por relieves calizos liásicos de las Sierras de
Mollina y Humilladero, por afloramientos de calcarenitas miocenas y por el cuaternario de
Fuente de Piedra. Estos componentes, se alimentan unos a otros hasta descargar en la
Laguna.
La vulnerabilidad a la contaminación de los mantos acuíferos es variable, porque
se pasa de zonas con formaciones de permeabilidad variable, a zonas de formaciones
sedimentarías impermeables. En las zonas de formaciones de permeabilidad variable,
donde los acuíferos son poco extensos y de tipos muy diversos, la contaminación de los
acuíferos puede revestir características variables. En las zonas de formaciones
sedimentarías impermeables, en las que no existen prácticamente aforamientos de
formaciones permeables y en muchos casos actúan como pantalla protectora de acuíferos
cánticos más profundos, la contaminación afectará casi exclusivamente a las aguas
superficiales.
La pluviométrica media de la zona es de unos 600 l/m2 y año, sin existan regadíos
de importancia.
3.5.- Estimación de consumos
Las necesidades de pienso del ganado serán las siguientes:
CONSUMO DE PIENSO (MTD sector porcino, MAPA 2006)
Categorías Nº plazas Consumo pienso valor medio
kg/ día t/ año
Lechones de 6 a 20 Kg 0.5 240.9
Cerdos de 20 a100 Kg 1000 0.25 0.091
Madres con lechones
de 0 a 6 Kg
3.92 500.8
INFORME AMBIENTAL.
TOTALES 999 90.9
Las necesidades de agua del ganado son las siguientes, se tienen en cuenta las
necesidades de limpieza y de personal:
Pueden identificarse un sólo tipo de consumo de agua, que es el agua necesaria
para mantener la homeostasis y cubrir los requisitos de crecimiento. Esto es debido a que
el agua se proporciona junto con el alimento mediante racionamiento, por lo que no hay
pérdidas de agua.
El consumo del animal de agua depende de:
• La edad y el peso vivo del animal
• La salud del animal
• La fase de producción
• Las condiciones climáticas
• El pienso y la estructura del sistema de alimentación
Hay que tener en cuenta el consumo de agua para la limpieza.
Los consumos previstos son:
CONSUMO DE AGUA. (MTD sector porcino, MAPA 2006)
Categorías Nº
plaz
Consumo agua Consumo agua de
limpieza
l/ día m3/año l/día m3/año
Lechones de 6 a 20 Kg 2,70 3,30 0,12 0,59
Cerdos de 20 a100 Kg 7,47 9,13 2.726 3.332 0,14 1,82 0.51 0.66
Madres con lechones de 0 a
6 Kg
14,00 17,11 0,32 1,18
TOTALES 999 2.723 3.328 0.51 0.66
mínimo máximo medio
Consumo de agua 2720.2 3022 3324.6 m3/año
INFORME AMBIENTAL.
El consumo de energía se debe a sistemas de distribución y preparación de
pienso, calefacción e iluminación. El consumo estima en:
CONSUMO DE ENERGÍA (MTD sector porcino, MAPA 2006)
Categorías Nº plazas Consumo energía
Kwh/día Total año
Lechones de 6 a 20 Kg 0,11 0,55
Cerdos de 20 a100 Kg 999 0,09 0,14 32.85 51.1
Madres con lechones de 0 a 6 Kg 0,96 2,44
TOTALES 999 32.85 51.1
mínimo máximo medio
Consumo de energia 32817.155 51048.9 41933.02 Kwh
anuales
En medicamentos o residuos zoosanitarios el gasto se estima en 100 l de
envases y 50 l de residuos zoosanitarios anuales. Las recetas las proporciona el
veterinario, y se suministran en la cantidad y modo que él fija. Son retirados por la
empresa integradora
En desinfectantes y productos de limpieza se estima un consumo de 20 l/año.
3.6.- Residuos
• Purín
El purín se almacena en las “cavas”, fosas de saneamiento, (fosas bajo los
alojamientos de los animales) de forma temporal, pero lo normal es que los purines se
evacuen con regularidad desde las fosas de saneamiento hasta una arqueta exterior
desde donde se derivarán por el colector general a las balsas de almacenamiento de
purines habilitada para tal efecto.
Las balsas de purines tienen capacidad suficiente para contener los purines
producidos por los animales de la granja.
La forma de gestión será mediante valorización agrícola.
INFORME AMBIENTAL.
Los purines serán extraídos de las balsas en las condiciones adecuadas, y se
verterán al campo correctamente dependiendo del tipo de terreno y del cultivo, y teniendo
en cuenta la época de aplicación, con el fin de que no lleguen a contaminar los cursos de
agua, ni los acuíferos superficiales y profundos.
En todo caso la capacidad es superior al mínimo de 3 meses cumpliendo la ley
(RD 324/2000, de 3 de marzo de 2000).
• Cadáveres
Otro foco de insalubridad, como hemos dicho, son los animales muertos. Las bajas
son una constante durante todo el proceso.
Los animales muertos, probables portadores de agentes patógenos, son
gestionados por una empresa especializada en el tratamiento de cadáveres; cumpliendo
el Reglamento (CE) nº 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de
octubre de 2009, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los
subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano y
por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1774/2002 (Reglamento sobre subproductos
animales).
• Residuos biosanitarios
Las materias contumaces son gestionados adecuadamente por una empresa
gestora homologado en residuos biosanitarios, cumpliendo el RD 833/1998, de 20 de julio
por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 20/86, de 14 de mayo.
3.7.- Gestión de residuos
Purines
Los purines se gestionan en la Planta de tratamiento de purines (Valoración
Orgánica).
Cadáveres
Para la gestión de los cadáveres se dispone de un contrato de la empresa
encargada a realizar esta función.
INFORME AMBIENTAL.
Residuos sanitarios
Los residuos sanitarios y medicamentos caducados se gestionados con la
empresa integradora.
4. REPERCUSIONES DE LA ACTIVIDAD SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
(Informe ambiental)
No se realizará un cambio del uso del suelo pues la parcela tiene en la actualidad
uso ganadero, el proyecto de legalización consiste en una ampliación de la actividad.
No se proyecta ninguna obra, ya que todas las edificaciones son existentes.
En el funcionamiento de la explotación no se producirá una alteración del paisaje,
debida a la presencia de la misma. Un aumento de la circulación de vehículos con
animales o pienso y la gestión de los residuos de la granja.
Estas acciones provocarán emisiones de ruido, emisiones de polvo, emisiones de
olores, y residuos de purines, cadáveres y envases.
• El aire puede verse afectado por los malos olores que habitualmente se producen en
estas instalaciones (metano, amoniaco, sulfhídrico). Se pueden producir organismos
patógenos que pueden llegar a la atmósfera y contaminar el ambiente con el riesgo de
enfermedades que supone. La producción de metano en grandes concentraciones
incide en el efecto invernadero.
• El suelo puede verse afectado, sobre todo por el abonado orgánico, que cuando
sobrepasa determinados límites da origen a la formación de costras en la superficie,
que limitan la infiltración de líquidos y favorece las escorrentías superficiales, con
aumento del riesgo de arrastre de contaminantes hacia las aguas. El exceso de
purines puede dar lugar a procesos de anaerobiosis en el suelo, con el consiguiente
desequilibrio.
Finalmente, los metales que pueden aportar algunos abonos orgánicos, pueden
suponer a largo plazo un riesgo de contaminación.
INFORME AMBIENTAL.
• La vegetación se puede ver afectada por la aparición de malas hierbas, cuya
proliferación se puede estimular con las semillas que no se degradan ni si quiera con
el paso de estas por el tracto intestinal de los rumiantes.
• El agua es el medio que posiblemente se encuentra más afectado por las
explotaciones ganaderas. Se distinguen dos tipos de contaminación, las de carácter
puntual y las de carácter difuso o disperso.
En las explotaciones animales, las contaminaciones de carácter puntual proceden
fundamentalmente de las diferentes dependencias de la explotación. En una
contaminación de carácter difuso, son las actividades realizadas en las parcelas las
principales responsables, como es el caso del: abonado inorgánico, con riesgos de
contaminación por nitrógeno y fósforo; los plaguicidas y el abono orgánico, donde además
de la contaminación por compuestos nitrogenados habría que añadir la microbiológica.
Otras de las contaminaciones podrían tener su origen en la mala gestión de las
aguas residuales de la explotación. En la explotación las aguas de limpieza y las aguas de
saneamiento van parar a las balsas de purines.
4.1.- Cauces y arroyos.
En la cercanía de la explotación no existen cauces o arroyos de interés,
encontrándose únicamente algunos arroyaderos que recogen las aguas procedentes de
las lluvias de tierras cercanas. Junto a la explotación se encuentra el río conocido como
“Corbone” que dista de la zona de construcción de la balsa > 6.000 metros.
Al estar la fosa realizada con materiales que impiden la fuga ó filtración de
líquidos, no es previsible que se puedan producir vertidos accidentales al río
4.2.- Impacto sobre flora y fauna de la zona.
En lo que a flora se refiere, la zona donde se ubican las instalaciones se encuentra
rodeada de terrenos que actualmente se destinan al cultivo del olivar y cereales, por lo
que no existe ningún tipo de flora protegida o de interés.
En el aspecto de fauna, en la zona en la que se ubica la finca, solo podemos
encontrar liebres, conejos y algunas aves de pequeño porte como la perdiz o la codorniz.
INFORME AMBIENTAL.
No obstante no existe ningún peligro para estos animales al estar toda la
explotación vallada con malla metálica y cubierta vegetal, que mitigará a su vez el posible
impacto visual en la zona.
4.3.- Maquinaria, Equipos y proceso productivo.
La maquinaria que se utilizará en la explotación será la empleada para la limpieza
de los locales y consistirá en un grupo motobomba de presión conectado a las tomas de
agua de la explotación.
También, se utilizara un tractor cuba para la retirada de los purines y deyecciones
de la fosa.
El resto de tareas a desarrollar serán totalmente manuales.
En lo referente al proceso de producción hay que destacar que el manejo de este
tipo de ganado ha alcanzado cotas de eficiencia muy altas, ya que la utilización de
piensos compuestos con mayores contenidos energéticos y proteicos permite, por parte
del animal un aprovechamiento máximo del alimento, con lo que se consigue una
disminución en la cantidad de residuos orgánicos producidos.
Una vez que los purines y deyecciones hallan pasado a las fosas a través de la red
de saneamiento que posee la instalación, serán almacenaos allí hasta su retirada para ser
valorizados como abono orgánico-mineral en las zonas descritas.
4.4.- Riesgos ambientales y medidas correctoras.
• Ruidos y vibraciones.
Los ruidos que se pueden producir en la explotación pueden definirse como ruidos
de grandes fluctuaciones de forma no periódica, es decir, son ruidos que varían de forma
irregular en el tiempo.
Al no haber ningún tipo de maquinaria pesada, el mayor foco productor de sonidos
es el propio ganado que se encuentra en el interior de las instalaciones.
No obstante, no se prevé una emisión de ruidos que pueda llegar a ser nociva.
• Emisiones a la atmósfera.
INFORME AMBIENTAL.
Según la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la
atmosfera, la actividad ganadera que nos ocupa no está clasificada como especialmente
contaminadora de la atmósfera.
Las posibles emanaciones de gases al exterior de las naves provienen de las
deyecciones recién efectuadas por los animales, en forma de 3 gases principalmente:
- NH3 y SH2, como gases más ligeros que el aire.
- CO2 como gas más pesado que el aire.
Tanto el amoniaco como el sulfúrico, al ser más ligeros que el aire, serán
eliminados a través de las chimeneas situadas en la cubierta de la nave.
En lo que respecta al carbónico, este suele almacenarse en las fosas inferiores al
suelo de la nave, por lo que se realizan aberturas de ventilación en la parte superior de
éstas.
En cualquier caso, la emanación de estos gases a la atmósfera no alcanza los
niveles mínimos establecidos en el Anexo II del Reglamento de Actividades Molestas,
Insalubres, Nocivas y Peligrosas, que es de:
- NH3………..………………………………….………………..100mg/litro aire.
- SH2…...........………………………………………………...20 mg/litro de aire.
- CO2…………………………………………...……………5000mg/litro de aire.
• Utilización de aguas y vertidos líquidos.
El agua que se utilizará en la explotación servirá como complemento de la dieta
del ganado y para la limpieza de las instalaciones.
Tanto los restos de la orina como el agua residual utilizada para la limpieza, serán
almacenados en la fosa de purines y deyecciones y seguirán el mismo tratamiento que
éstos.
• Generación, almacenamiento y eliminación de residuos.
Los residuos que se producirán en la explotación se pueden dividir en dos tipos:
INFORME AMBIENTAL.
Orgánicos, compuestos principalmente por:
- Restos de defecaciones y deyecciones de animales o purines, que serán
almacenados, junto con los restos de aguas residuales procedentes de la limpieza de
los locales, en las fosas.
Dentro de las fosas se producirá un proceso de evaporación de agua contenida en los
purines que puede llegar en algunos cosos a ser de casi un 25 % del contenido hídrico de
los mismos.
Los restos de purines serán retirados a través de tractor cuba.
- Animales muertos en el proceso de producción, que serán quemados en
contenedores habilitados para ello, enterrándose de restos procedentes de este
proceso, cubiertos de cal,, en una fosa que existirá en la misma explotación.
Inorgánicos, compuestos principalmente por:
- residuos y recipientes procedentes del manejo de los animales, serán almacenados y
quemados en contenedores habilitados a tal fin.
4.5.- Programa de seguimiento y control.
Se realizaran los análisis y controles que indique la actual Ley de Aguas en
periodicidad y cantidad, de las aguas del pozo que suministra el agua a la explotación
para evitar una posible contaminación por nitratos así como por agentes patógenos que
puedan afectar a la explotación ganadera.
Se vigilará frecuentemente el estado de las tuberías que conducen los purines
desde la nave hasta la fosa. Para detectar posibles fisuras o roturas que puedan producir
un vertido incontrolado de los purines al terreno. Con las paredes de la fosa se realizará la
misma operación.
Control de la aplicación de los vertidos en la época adecuada y en la cantidad
máxima que permite la Ley.
Se vigilara el estado sanitario del ganado cumpliendo la legislación vigente.
INFORME AMBIENTAL.
4.6.- Evaluación final.
Todo lo expuesto en este informe, lleva a este técnico al convencimiento de que el
correcto funcionamiento de esta explotación de ganado porcino, no tendrá ningún impacto
ambiental en el medio colindante.
Y para que conste y surta efectos de proyecto procedentes de la explotación
porcina del término municipal de Villanueva de San Juan, a petición del interesado firmo
el presente documento.
En Villanueva de San Juan, octubre de 2017
EL INGENIERO TECNICO AGRICOLA
Coleg. Nº 456
Fdo: Manuel García Calderón
PLANOS
Proyecto actuacion
Proyecto actuacion
Proyecto actuacion
Proyecto actuacion
Proyecto actuacion
Proyecto actuacion
Proyecto actuacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

informe de obra
informe de obrainforme de obra
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK IMPRIMIR HENRY.docx
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK  IMPRIMIR HENRY.docxAMPLIACION DE PRESUPUESTO OK  IMPRIMIR HENRY.docx
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK IMPRIMIR HENRY.docx
framarsac
 
Informe geodesico proyecto casa de la mujer
Informe geodesico proyecto casa de la mujerInforme geodesico proyecto casa de la mujer
Informe geodesico proyecto casa de la mujer
Daniel Jara Abanto
 
Permisos de obras preliminares Cabildo +56941055309
Permisos de obras preliminares Cabildo  +56941055309Permisos de obras preliminares Cabildo  +56941055309
Permisos de obras preliminares Cabildo +56941055309
ARQUITECTOTUNQUN
 
Tasaciones laguna de zapallar
Tasaciones laguna de zapallarTasaciones laguna de zapallar
Tasaciones laguna de zapallar
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Resolucion 1500 2012 editable
Resolucion 1500  2012 editableResolucion 1500  2012 editable
Resolucion 1500 2012 editable
Villa Del Rosario
 
Wilson Montoya Navarro - CV
Wilson Montoya Navarro - CVWilson Montoya Navarro - CV
Wilson Montoya Navarro - CV
wilsonmontoyanavarro
 
Proyectos Resolución Sanitaria
Proyectos Resolución SanitariaProyectos Resolución Sanitaria
Proyectos Resolución Sanitaria
resolucionessanitari
 
Boletín Conecta Empleo nº 9 de 28 de febrero de 2018
Boletín Conecta Empleo nº 9 de 28 de febrero de 2018Boletín Conecta Empleo nº 9 de 28 de febrero de 2018
Boletín Conecta Empleo nº 9 de 28 de febrero de 2018
Servicios para el Empleo de CC.OO.
 
Tasaciones Curauma
Tasaciones CuraumaTasaciones Curauma
Tasaciones Curauma
Juan Luis Menares
 
por el cual se adopta la Revisión General del Plan Básico de Ordenamiento Ter...
por el cual se adopta la Revisión General del Plan Básico de Ordenamiento Ter...por el cual se adopta la Revisión General del Plan Básico de Ordenamiento Ter...
por el cual se adopta la Revisión General del Plan Básico de Ordenamiento Ter...
Villa Del Rosario
 
Vivienda unifamiliar. Libia-Ricardo
Vivienda unifamiliar. Libia-RicardoVivienda unifamiliar. Libia-Ricardo
Vivienda unifamiliar. Libia-Ricardo
Alvin Moreno
 
Permiso obras preliminares valparaiso
Permiso obras preliminares valparaisoPermiso obras preliminares valparaiso
Permiso obras preliminares valparaiso
Arquitecto Chile
 
Informe de avalúo_Galpón_Ana
Informe de avalúo_Galpón_AnaInforme de avalúo_Galpón_Ana
Informe de avalúo_Galpón_Ana
Alvin Moreno
 
Pip creacion de losa deportiva multiusos cc anexo huasapampa pitumarca.
Pip creacion de losa deportiva multiusos cc anexo huasapampa pitumarca. Pip creacion de losa deportiva multiusos cc anexo huasapampa pitumarca.
Pip creacion de losa deportiva multiusos cc anexo huasapampa pitumarca.
ENRIQUE MARCOS
 
Tasaciones El Tabo
Tasaciones El TaboTasaciones El Tabo
Tasaciones El Tabo
ARQUITECTOTUNQUN
 
TASADORES LA SERENA
TASADORES LA SERENATASADORES LA SERENA
TASADORES LA SERENA
Arquitecto Chile
 
Pip aviacion losa deportiva
Pip aviacion  losa deportivaPip aviacion  losa deportiva
Pip aviacion losa deportiva
HECTOR MOISES CHAVEZ VARGAS
 

La actualidad más candente (20)

informe de obra
informe de obrainforme de obra
informe de obra
 
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK IMPRIMIR HENRY.docx
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK  IMPRIMIR HENRY.docxAMPLIACION DE PRESUPUESTO OK  IMPRIMIR HENRY.docx
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK IMPRIMIR HENRY.docx
 
Informe geodesico proyecto casa de la mujer
Informe geodesico proyecto casa de la mujerInforme geodesico proyecto casa de la mujer
Informe geodesico proyecto casa de la mujer
 
Permisos de obras preliminares Cabildo +56941055309
Permisos de obras preliminares Cabildo  +56941055309Permisos de obras preliminares Cabildo  +56941055309
Permisos de obras preliminares Cabildo +56941055309
 
Tasaciones laguna de zapallar
Tasaciones laguna de zapallarTasaciones laguna de zapallar
Tasaciones laguna de zapallar
 
Resolucion 1500 2012 editable
Resolucion 1500  2012 editableResolucion 1500  2012 editable
Resolucion 1500 2012 editable
 
Informe mensual
Informe mensualInforme mensual
Informe mensual
 
Wilson Montoya Navarro - CV
Wilson Montoya Navarro - CVWilson Montoya Navarro - CV
Wilson Montoya Navarro - CV
 
PEMP Villa Del Rosario.
PEMP Villa Del Rosario.PEMP Villa Del Rosario.
PEMP Villa Del Rosario.
 
Proyectos Resolución Sanitaria
Proyectos Resolución SanitariaProyectos Resolución Sanitaria
Proyectos Resolución Sanitaria
 
Boletín Conecta Empleo nº 9 de 28 de febrero de 2018
Boletín Conecta Empleo nº 9 de 28 de febrero de 2018Boletín Conecta Empleo nº 9 de 28 de febrero de 2018
Boletín Conecta Empleo nº 9 de 28 de febrero de 2018
 
Tasaciones Curauma
Tasaciones CuraumaTasaciones Curauma
Tasaciones Curauma
 
por el cual se adopta la Revisión General del Plan Básico de Ordenamiento Ter...
por el cual se adopta la Revisión General del Plan Básico de Ordenamiento Ter...por el cual se adopta la Revisión General del Plan Básico de Ordenamiento Ter...
por el cual se adopta la Revisión General del Plan Básico de Ordenamiento Ter...
 
Vivienda unifamiliar. Libia-Ricardo
Vivienda unifamiliar. Libia-RicardoVivienda unifamiliar. Libia-Ricardo
Vivienda unifamiliar. Libia-Ricardo
 
Permiso obras preliminares valparaiso
Permiso obras preliminares valparaisoPermiso obras preliminares valparaiso
Permiso obras preliminares valparaiso
 
Informe de avalúo_Galpón_Ana
Informe de avalúo_Galpón_AnaInforme de avalúo_Galpón_Ana
Informe de avalúo_Galpón_Ana
 
Pip creacion de losa deportiva multiusos cc anexo huasapampa pitumarca.
Pip creacion de losa deportiva multiusos cc anexo huasapampa pitumarca. Pip creacion de losa deportiva multiusos cc anexo huasapampa pitumarca.
Pip creacion de losa deportiva multiusos cc anexo huasapampa pitumarca.
 
Tasaciones El Tabo
Tasaciones El TaboTasaciones El Tabo
Tasaciones El Tabo
 
TASADORES LA SERENA
TASADORES LA SERENATASADORES LA SERENA
TASADORES LA SERENA
 
Pip aviacion losa deportiva
Pip aviacion  losa deportivaPip aviacion  losa deportiva
Pip aviacion losa deportiva
 

Similar a Proyecto actuacion

Web
WebWeb
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinuaDiseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Jose Alexander Campos Colunche
 
FOLIO DE GESTION: EM-0002-Presidente Electo de México
FOLIO DE GESTION: EM-0002-Presidente Electo de MéxicoFOLIO DE GESTION: EM-0002-Presidente Electo de México
FOLIO DE GESTION: EM-0002-Presidente Electo de México
PRO DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL DE MÉXICO A.C. (PRODERM) & SOL ENERGÍA
 
PRGV 2020-2024 Presentación a Empresas e Inversionistas-v26.pdf
PRGV 2020-2024 Presentación a Empresas e Inversionistas-v26.pdfPRGV 2020-2024 Presentación a Empresas e Inversionistas-v26.pdf
PRGV 2020-2024 Presentación a Empresas e Inversionistas-v26.pdf
PRO DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL DE MÉXICO A.C. (PRODERM) & SOL ENERGÍA
 
Delta Produccion Etanol - Broker Holding SAS
Delta Produccion Etanol -  Broker Holding SASDelta Produccion Etanol -  Broker Holding SAS
Delta Produccion Etanol - Broker Holding SAS
GrupoMassterPlan
 
MEMORIA Sra. ALICIA GUILLERMINA VASQUEZ.docx
MEMORIA Sra. ALICIA GUILLERMINA VASQUEZ.docxMEMORIA Sra. ALICIA GUILLERMINA VASQUEZ.docx
MEMORIA Sra. ALICIA GUILLERMINA VASQUEZ.docx
JamesChumbe1
 
FORO DE INICIATIVAS A CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA 2024-v02.pdf
FORO DE INICIATIVAS A CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA 2024-v02.pdfFORO DE INICIATIVAS A CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA 2024-v02.pdf
FORO DE INICIATIVAS A CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA 2024-v02.pdf
PRO DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL DE MÉXICO A.C. (PRODERM) & SOL ENERGÍA
 
Mia particular centro comercial y financiero ciudad del carmen
Mia particular centro comercial y financiero ciudad del carmenMia particular centro comercial y financiero ciudad del carmen
Mia particular centro comercial y financiero ciudad del carmenCampechano100
 
Certificado de actividad inofensiva Valparaíso
Certificado de actividad inofensiva ValparaísoCertificado de actividad inofensiva Valparaíso
Certificado de actividad inofensiva Valparaíso
Arquitecto Valparaiso
 
Certificado de calificación industrial para instalaciones en funcionamiento
Certificado de calificación industrial para instalaciones en funcionamientoCertificado de calificación industrial para instalaciones en funcionamiento
Certificado de calificación industrial para instalaciones en funcionamiento
Arquitecto Chile
 
CARTERA DE PROYECTOS SECRETARIA DE AGRICULTURA (SADER) PARA CONSIDERACIÓN EN ...
CARTERA DE PROYECTOS SECRETARIA DE AGRICULTURA (SADER) PARA CONSIDERACIÓN EN ...CARTERA DE PROYECTOS SECRETARIA DE AGRICULTURA (SADER) PARA CONSIDERACIÓN EN ...
CARTERA DE PROYECTOS SECRETARIA DE AGRICULTURA (SADER) PARA CONSIDERACIÓN EN ...
PRO DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL DE MÉXICO A.C. (PRODERM) & SOL ENERGÍA
 
Distritos De Riego
Distritos De RiegoDistritos De Riego
Distritos De Riegosirhuila
 
Proyecto de Inversión en España - ES
Proyecto de Inversión en España - ESProyecto de Inversión en España - ES
Proyecto de Inversión en España - ES
Legalium Bufete de Abogados
 
ARQUITECTO IMIV (EISTU) San Antonio
ARQUITECTO IMIV (EISTU) San AntonioARQUITECTO IMIV (EISTU) San Antonio
ARQUITECTO IMIV (EISTU) San Antonio
RegularizacinConcn
 
Zumo de naranja
Zumo de naranjaZumo de naranja
Zumo de naranja
nathaly peredo
 
SIEMBRA DE FRIJOL EN LAS VEREDAS CHURIMBO, TONUSCO Y EL PESCADO DEL MUNICIPIO...
SIEMBRA DE FRIJOL EN LAS VEREDAS CHURIMBO, TONUSCO Y EL PESCADO DEL MUNICIPIO...SIEMBRA DE FRIJOL EN LAS VEREDAS CHURIMBO, TONUSCO Y EL PESCADO DEL MUNICIPIO...
SIEMBRA DE FRIJOL EN LAS VEREDAS CHURIMBO, TONUSCO Y EL PESCADO DEL MUNICIPIO...
mauricio benitez
 
Memoria descriptiva cira huaso
Memoria descriptiva cira  huasoMemoria descriptiva cira  huaso
Memoria descriptiva cira huaso
Nicolas Garcia Carrion
 
Tesis final vanessa cabrera
Tesis final vanessa cabreraTesis final vanessa cabrera
Tesis final vanessa cabrera
Javi K-Nales
 
Como Firmar Habilitación de Local Comercial
Como Firmar Habilitación de Local ComercialComo Firmar Habilitación de Local Comercial
Como Firmar Habilitación de Local Comercial
Juan Luis Menares, Arquitecto
 

Similar a Proyecto actuacion (20)

Web
WebWeb
Web
 
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinuaDiseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
 
FOLIO DE GESTION: EM-0002-Presidente Electo de México
FOLIO DE GESTION: EM-0002-Presidente Electo de MéxicoFOLIO DE GESTION: EM-0002-Presidente Electo de México
FOLIO DE GESTION: EM-0002-Presidente Electo de México
 
PRGV 2020-2024 Presentación a Empresas e Inversionistas-v26.pdf
PRGV 2020-2024 Presentación a Empresas e Inversionistas-v26.pdfPRGV 2020-2024 Presentación a Empresas e Inversionistas-v26.pdf
PRGV 2020-2024 Presentación a Empresas e Inversionistas-v26.pdf
 
Delta Produccion Etanol - Broker Holding SAS
Delta Produccion Etanol -  Broker Holding SASDelta Produccion Etanol -  Broker Holding SAS
Delta Produccion Etanol - Broker Holding SAS
 
MEMORIA Sra. ALICIA GUILLERMINA VASQUEZ.docx
MEMORIA Sra. ALICIA GUILLERMINA VASQUEZ.docxMEMORIA Sra. ALICIA GUILLERMINA VASQUEZ.docx
MEMORIA Sra. ALICIA GUILLERMINA VASQUEZ.docx
 
FORO DE INICIATIVAS A CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA 2024-v02.pdf
FORO DE INICIATIVAS A CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA 2024-v02.pdfFORO DE INICIATIVAS A CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA 2024-v02.pdf
FORO DE INICIATIVAS A CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA 2024-v02.pdf
 
Presentacion diseno de proyectos 102058 grupo 283
Presentacion diseno de proyectos 102058 grupo 283Presentacion diseno de proyectos 102058 grupo 283
Presentacion diseno de proyectos 102058 grupo 283
 
Mia particular centro comercial y financiero ciudad del carmen
Mia particular centro comercial y financiero ciudad del carmenMia particular centro comercial y financiero ciudad del carmen
Mia particular centro comercial y financiero ciudad del carmen
 
Certificado de actividad inofensiva Valparaíso
Certificado de actividad inofensiva ValparaísoCertificado de actividad inofensiva Valparaíso
Certificado de actividad inofensiva Valparaíso
 
Certificado de calificación industrial para instalaciones en funcionamiento
Certificado de calificación industrial para instalaciones en funcionamientoCertificado de calificación industrial para instalaciones en funcionamiento
Certificado de calificación industrial para instalaciones en funcionamiento
 
CARTERA DE PROYECTOS SECRETARIA DE AGRICULTURA (SADER) PARA CONSIDERACIÓN EN ...
CARTERA DE PROYECTOS SECRETARIA DE AGRICULTURA (SADER) PARA CONSIDERACIÓN EN ...CARTERA DE PROYECTOS SECRETARIA DE AGRICULTURA (SADER) PARA CONSIDERACIÓN EN ...
CARTERA DE PROYECTOS SECRETARIA DE AGRICULTURA (SADER) PARA CONSIDERACIÓN EN ...
 
Distritos De Riego
Distritos De RiegoDistritos De Riego
Distritos De Riego
 
Proyecto de Inversión en España - ES
Proyecto de Inversión en España - ESProyecto de Inversión en España - ES
Proyecto de Inversión en España - ES
 
ARQUITECTO IMIV (EISTU) San Antonio
ARQUITECTO IMIV (EISTU) San AntonioARQUITECTO IMIV (EISTU) San Antonio
ARQUITECTO IMIV (EISTU) San Antonio
 
Zumo de naranja
Zumo de naranjaZumo de naranja
Zumo de naranja
 
SIEMBRA DE FRIJOL EN LAS VEREDAS CHURIMBO, TONUSCO Y EL PESCADO DEL MUNICIPIO...
SIEMBRA DE FRIJOL EN LAS VEREDAS CHURIMBO, TONUSCO Y EL PESCADO DEL MUNICIPIO...SIEMBRA DE FRIJOL EN LAS VEREDAS CHURIMBO, TONUSCO Y EL PESCADO DEL MUNICIPIO...
SIEMBRA DE FRIJOL EN LAS VEREDAS CHURIMBO, TONUSCO Y EL PESCADO DEL MUNICIPIO...
 
Memoria descriptiva cira huaso
Memoria descriptiva cira  huasoMemoria descriptiva cira  huaso
Memoria descriptiva cira huaso
 
Tesis final vanessa cabrera
Tesis final vanessa cabreraTesis final vanessa cabrera
Tesis final vanessa cabrera
 
Como Firmar Habilitación de Local Comercial
Como Firmar Habilitación de Local ComercialComo Firmar Habilitación de Local Comercial
Como Firmar Habilitación de Local Comercial
 

Más de guadavillanueva

8.3. acuerdo pleno aprobacion pto 2019
8.3. acuerdo pleno aprobacion pto 20198.3. acuerdo pleno aprobacion pto 2019
8.3. acuerdo pleno aprobacion pto 2019
guadavillanueva
 
9. edicto acuerdo pleno aprobacion inicial
9. edicto acuerdo pleno aprobacion inicial9. edicto acuerdo pleno aprobacion inicial
9. edicto acuerdo pleno aprobacion inicial
guadavillanueva
 
5. informe 2019 de intervencion estabilidad presupuestaria vva
5. informe 2019 de intervencion estabilidad presupuestaria vva5. informe 2019 de intervencion estabilidad presupuestaria vva
5. informe 2019 de intervencion estabilidad presupuestaria vva
guadavillanueva
 
Edicto
EdictoEdicto
Anuncio. proyecto actuacion. nave cebadero cerdos
Anuncio. proyecto actuacion. nave cebadero cerdosAnuncio. proyecto actuacion. nave cebadero cerdos
Anuncio. proyecto actuacion. nave cebadero cerdos
guadavillanueva
 
Plan económico-financiero 2017-2018 definitivo Villanueva de San Juan
Plan económico-financiero 2017-2018 definitivo Villanueva de San JuanPlan económico-financiero 2017-2018 definitivo Villanueva de San Juan
Plan económico-financiero 2017-2018 definitivo Villanueva de San Juan
guadavillanueva
 
Publicacion en bop (1) plan economicofinancieroo
Publicacion en bop (1) plan economicofinancierooPublicacion en bop (1) plan economicofinancieroo
Publicacion en bop (1) plan economicofinancieroo
guadavillanueva
 
1. anuncio bop cuenta general
1. anuncio bop cuenta general1. anuncio bop cuenta general
1. anuncio bop cuenta general
guadavillanueva
 
Resultado prsupuestario
Resultado prsupuestarioResultado prsupuestario
Resultado prsupuestario
guadavillanueva
 
Remanente de tesorería
Remanente de tesoreríaRemanente de tesorería
Remanente de tesorería
guadavillanueva
 
Estado liquidacion gastos e ingresos
Estado liquidacion gastos e ingresosEstado liquidacion gastos e ingresos
Estado liquidacion gastos e ingresos
guadavillanueva
 
E. patrimonio neto
E. patrimonio netoE. patrimonio neto
E. patrimonio neto
guadavillanueva
 
E.f. de efectivo
E.f. de efectivoE.f. de efectivo
E.f. de efectivo
guadavillanueva
 
Cuenta de resultado
Cuenta de resultadoCuenta de resultado
Cuenta de resultado
guadavillanueva
 
Balance 2016
Balance 2016Balance 2016
Balance 2016
guadavillanueva
 
Libro San Juan 2017
Libro San Juan 2017Libro San Juan 2017
Libro San Juan 2017
guadavillanueva
 

Más de guadavillanueva (16)

8.3. acuerdo pleno aprobacion pto 2019
8.3. acuerdo pleno aprobacion pto 20198.3. acuerdo pleno aprobacion pto 2019
8.3. acuerdo pleno aprobacion pto 2019
 
9. edicto acuerdo pleno aprobacion inicial
9. edicto acuerdo pleno aprobacion inicial9. edicto acuerdo pleno aprobacion inicial
9. edicto acuerdo pleno aprobacion inicial
 
5. informe 2019 de intervencion estabilidad presupuestaria vva
5. informe 2019 de intervencion estabilidad presupuestaria vva5. informe 2019 de intervencion estabilidad presupuestaria vva
5. informe 2019 de intervencion estabilidad presupuestaria vva
 
Edicto
EdictoEdicto
Edicto
 
Anuncio. proyecto actuacion. nave cebadero cerdos
Anuncio. proyecto actuacion. nave cebadero cerdosAnuncio. proyecto actuacion. nave cebadero cerdos
Anuncio. proyecto actuacion. nave cebadero cerdos
 
Plan económico-financiero 2017-2018 definitivo Villanueva de San Juan
Plan económico-financiero 2017-2018 definitivo Villanueva de San JuanPlan económico-financiero 2017-2018 definitivo Villanueva de San Juan
Plan económico-financiero 2017-2018 definitivo Villanueva de San Juan
 
Publicacion en bop (1) plan economicofinancieroo
Publicacion en bop (1) plan economicofinancierooPublicacion en bop (1) plan economicofinancieroo
Publicacion en bop (1) plan economicofinancieroo
 
1. anuncio bop cuenta general
1. anuncio bop cuenta general1. anuncio bop cuenta general
1. anuncio bop cuenta general
 
Resultado prsupuestario
Resultado prsupuestarioResultado prsupuestario
Resultado prsupuestario
 
Remanente de tesorería
Remanente de tesoreríaRemanente de tesorería
Remanente de tesorería
 
Estado liquidacion gastos e ingresos
Estado liquidacion gastos e ingresosEstado liquidacion gastos e ingresos
Estado liquidacion gastos e ingresos
 
E. patrimonio neto
E. patrimonio netoE. patrimonio neto
E. patrimonio neto
 
E.f. de efectivo
E.f. de efectivoE.f. de efectivo
E.f. de efectivo
 
Cuenta de resultado
Cuenta de resultadoCuenta de resultado
Cuenta de resultado
 
Balance 2016
Balance 2016Balance 2016
Balance 2016
 
Libro San Juan 2017
Libro San Juan 2017Libro San Juan 2017
Libro San Juan 2017
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (19)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Proyecto actuacion

  • 1. PROYECTO DE ACTUACIÓN CONSTRUCCIÓN DE NAVE PARA EXPLOTACION PORCINA EMPLAZAMIENTO: Parcela 6, Polígono 14 Paraje “EL ALBARICOQUE” T.M. de VILLANUEVA DE SAN JUAN (Sevilla) PETICIONARIO: D. ADRIAN SANCHO REYES. Manuel García Calderón INGENIERO TECNICO AGRICOLA Nº Coleg. 456
  • 2. CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, INNOVACIÓN Y CIENCIA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE ____________ DECLARACIÓN RESPONSABLE DEL/DE LA TÉCNICO/A COMPETENTE AUTOR/A DE TRABAJOS PROFESIONALES 1 IDENTIFICACIÓN DEL/DE LA TÉCNICO/A COMPETENTE AUTOR/A DEL TRABAJO PROFESIONAL NOMBRE Y APELLIDOS: NIF / NIE DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN: MUNICIPIO: PROVINCIA: CODIGO POSTAL: TITULACIÓN: ESPECIALIDAD: UNIVERSIDAD: COLEGIO PROFESIONAL AL QUE PERTENECE: Nº DE COLEGIADO/A: 2 DATOS DEL TRABAJO PROFESIONAL TIPO Y CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO PROFESIONAL: TÍTULO DEL DOCUMENTO TÉCNICO PRESENTADO ANTE ESTA ADMINISTRACIÓN: FECHA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO: 3 DECLARACIÓN RESPONSABLE El/La abajo firmante, cuyos datos identificativos constan en el apartado 1, DECLARA bajo su responsabilidad que, en la fecha de elaboración y firma del documento técnico cuyos datos se indican en el apartado 2: 1. Estaba en posesión de la titulación indicada en el apartado 1. 2. Dicha titulación le otorgaba competencia legal suficiente para la elaboración del trabajo profesional indicado en el apartado 2. 3. Se encontraba colegiado/a con el número y en el Colegio Oficial indicados en el apartado 1. 4. No se encontraba inhabilitado para el ejercicio de la profesión. 5. Conoce la responsabilidad civil derivada del trabajo profesional indicado en el apartado 2 y dispone de un seguro que cubre los riesgos de responsabilidad civil en que pueda incurrir como consecuencia del mismo. 6. En caso de tratarse de instalaciones fijas de una edificación de las contempladas en el artículo 2.1 de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, dicha edificación no requiere de proyecto de ejecución, según lo dispuesto en el artículo 2.2 de dicha Ley, y por tanto el trabajo no está sometido a visado colegial obligatorio. En , a de de Fdo.: Los datos carácter personal contenidos en este impreso podrán ser incluidos en un fichero para su tratamiento por este órgano administrativo como titular responsable del fichero, en el uso de las funciones propias que tiene atribuidas y en el ámbito de sus competencias. Asimismo, se le informa de la posibilidad de ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de carácter Personal (BOE nº 298, de 14/12/1999) Página 1 de 1 Manuel García Calderón 48.982.779R Pirandello Nº: 33 Torremolino Malaga 29620 INGENIERO TECNICO AGRICOLA SEVILLA COL.OFICIAL DE INGINGENIRO TECNICOS AGRICOLAS DE MALAGA 456 PROYECTO DE ACTUACION CONSTRUCCION DE NAVE PARA EXPLOTACION PORCINA OCTUBRE 2017 VILLANUEVA DE SAN JUAN18 OCTUBRE 2017 Manuel García Cardero Sevilla
  • 3. IINNDDIICCEE PROYECTO ACTUACIÓNPROYECTO ACTUACIÓNPROYECTO ACTUACIÓNPROYECTO ACTUACIÓN 1.1.1.1.---- OBJETO Y PROMOTOROBJETO Y PROMOTOROBJETO Y PROMOTOROBJETO Y PROMOTOR 2.2.2.2.---- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. 2.1.- SITUACIÓN, EMPLAZAMIENTO Y DELIMITACIÓN DE LOS TERRENOS AFECTADOS. 2.2.- CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y JURÍDICA DE LOS TERRENOS. 2.3.- CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICAS DE LA ACTIVIDAD. 2.4.- CARACTERIZACIÓN DE LAS EDIFICACIONES. 2.5.- PLAZO DE EJECUCIÓN. 3.3.3.3.---- JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN.JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN.JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN.JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN. 3.1.- UTILIDAD PÚBLICA O INTERÉS SOCIAL DEL OBJETO. 3.2.- VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERO. 3.3.- NECESIDAD DE IMPLANTACIÓN EN SUELO NO URBANIZABLE. 3.4.- COMPATIBILIDAD CON EL RÉGIMEN URBANÍSTICO. 3.5.- NO INDUCCIÓN DE LA FORMACIÓN DE NUEVOS ASENTAMIENTOS. 4.4.4.4.---- OBLIGACIONES DEL PROMOTOR.OBLIGACIONES DEL PROMOTOR.OBLIGACIONES DEL PROMOTOR.OBLIGACIONES DEL PROMOTOR. 4.1.- DEBERES LEGALES DEL RÉGIMEN DE LA CLASE DE SUELO NO URBANIZABLE. 4.2.- PAGOS DE LAS PRESTACIONES COMPENSATORIAS Y GARANTÍAS. 4.3.- SOLICITUD DE LICENCIA URBANÍSTICA MUNICIPAL.
  • 4. ANEXOS:ANEXOS:ANEXOS:ANEXOS: INFORMEINFORMEINFORMEINFORME AMBIENTALAMBIENTALAMBIENTALAMBIENTAL 1111....---- DATOS DEL PROMOTOR Y EL PROYECTISTADATOS DEL PROMOTOR Y EL PROYECTISTADATOS DEL PROMOTOR Y EL PROYECTISTADATOS DEL PROMOTOR Y EL PROYECTISTA 2222....---- INFORMACIÓN PREVIAINFORMACIÓN PREVIAINFORMACIÓN PREVIAINFORMACIÓN PREVIA 2.1.- Antecedentes 2.2.- Localización de la explotación ganadera 2.3.- Objetivo de este proyecto 2.4.- Clasificación de la actividad 3333....---- PROCESO PRODUCTIVOPROCESO PRODUCTIVOPROCESO PRODUCTIVOPROCESO PRODUCTIVO 3.1.- Actividad 3.2.- Capacidad productiva (plazas). 3.3.- Planificación de la explotación 3.4.- Producción de purín 3.4.1.- Calculo del volumen a tratar. 3.4.2.- Datos de partidas. 3.4.3.- Volumen a Tratar. 3.4.4.- Cálculos de los elementos que componen el sistema. 3.4.5.- Balance hidrológico y niveles de seguridad. 3.4.6.- Balsa acumulación de efluentes. 3.4.7.- Esparcimiento sobre el terreno. Fertilización. 3.4.8.- Sistema de eliminación de purines adoptado 3.4.9.- Estudio hidrogeológico de las zonas de valoración. 3.5.- Estimación de consumos 3.6.- Residuos 3.7.- Gestión de residuos
  • 5. 4444....---- REPERCUSIONES DE LA ACTIVIDAD SOBRE EREPERCUSIONES DE LA ACTIVIDAD SOBRE EREPERCUSIONES DE LA ACTIVIDAD SOBRE EREPERCUSIONES DE LA ACTIVIDAD SOBRE EL MEDIO AMBIENTEL MEDIO AMBIENTEL MEDIO AMBIENTEL MEDIO AMBIENTE (Informe ambiental)(Informe ambiental)(Informe ambiental)(Informe ambiental) 4.1.- Cauces y arroyos. 4.3.- Maquinaria, Equipos y proceso productivo. 4.4.- Riesgos ambientales y medidas correctoras. 4.5.- Programa de seguimiento y control. 4.6.- Evaluación final. PLANOSPLANOSPLANOSPLANOS
  • 6. PROYECTO DE ACTUACIÓN 1 MMEEMMOORRIIAA 1.- OBJETO Y PROMOTOR. D. Manuel García Calderón con D.N.I. 48.982.779- R, colegiado nº: 456 del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Málaga, redacta el presente Proyecto de Actuación, dando cumplimiento a lo establecido en el Art. 42 de la ley de Ordenación urbanística de Andalucía. El objetivo de presente proyecto se basa en la ejecución de una nave dedicada a cebadero de cerdos, con una superficie de 980 m². La actividad a la que se refiere el presente Proyecto está promovido por D. Adrian Sancho Reyes con N.I.F. 48.987.837 - E y domicilio en C/ Erillas, nº 2 de Villanueva de San Juan (Sevilla). 2.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. 2.1.- SITUACIÓN, EMPLAZAMIENTO Y DELIMITACIÓN DE LOS TERRENOS AFECTADOS. La explotación estará situada. • Mapa Militar de España E: 1/50.000, Hoja nº “1021”CAMPILLOS” • Mapa Topográfico de Andalucía E: 1/10.000, Hoja nº: 1021-4-2 • Término Municipal: Villanueva de San Juan Paraje: “ALBARICOQUE Polígono: 14 Parcela: 6 • Coordenadas U.T.M. aproximadas de la situación de la parcela: X 303.600
  • 7. PROYECTO DE ACTUACIÓN 2 Y 4107669 2.2.- CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y JURÍDICA DE LOS TERRENOS. La parcela de actuación tiene forma irregular, posee una superficie de 285.193 m2., y su perímetro se representa en la documentación gráfica adjunta. Su uso actual es agrícola, dedicándose la labor o labradío, olivar secano y pastos. A este tipo de suelo le son de aplicación las ordenanzas correspondientes a la zona No Urbanizable de Especial Protección “Zona de Protección del Complejo Serrano el Pinalejo.”. En dichos terrenos existen actualmente dos vivienda con una superficie total de 100 m². Siendo la superficie actualmente construida de 100 m2 y tras la construcción de la nave porcina, la parcela contara con 980 m2 mas siendo el total construido de 1080 m2. 2.3.- CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA ACTIVIDAD. Las características socioeconómicas de la actividad de cebo o engorde de ganado porcino, situada en el término municipal de Villanueva de San Juan, dentro de la, vienen dadas por los siguientes aspectos: • Las apropiadas condiciones medioambientales, tanto de temperaturas como de ventilación hacen de esta zona un enclave idóneo para el engorde de ganado porcino en régimen intensivo. Por un lado el régimen de temperaturas hace que no sea necesario en ningún momento del año y en ninguna situación el aporte calórico añadido que se requiere en zonas del norte de España, donde las temperaturas en muchos casos bajan por debajo de cero y esto lleva consigo la utilización de algún medio de producción de calor añadido. Así mismo la dominancia de vientos durante una gran parte del año hace que la ventilación pueda conseguirse de forma natural, con un adecuado uso de ventanas y chimeneas, cosa que no ocurre en otras zonas y que obliga a la utilización de ventilación forzada.
  • 8. PROYECTO DE ACTUACIÓN 3 • La ubicación de la actividad de cebo o engorde de ganado porcino en Villanueva de San Juan, es ideal ya que es un punto que se encuentra bien comunicado, lo que lo hace un punto estratégico y cercano a todos los factores de producción; fábricas de piensos, mataderos, granjas de producción, etc.… • Esta actividad ganadera, en su modalidad de cebo o engorde y con un volumen como el que nos ocupa, puede suponer una actividad alternativa a la agricultura dominante en la zona de secano y cultivos de baja productividad. Podrá ser también una fuente de ingresos adicional a una familia como la del promotor que, sin tener que dejar su profesión habitual, podrá llevar a cabo dicha actividad y mejorar su nivel de renta con un esfuerzo adicional llevadero. • Otra gran importancia que proporcionara esta explotación seria la necesidad del promotor de contratar mano de obra para determinados trabajo debido a la acumulación de trabajo que esta actividad genera tanto directamente (limpieza, esparcimiento de purines) como indirectamente (matadero, piensos etc). 2.4.- CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES. Se proyectan una nave con dimensiones de 70 metros de largo por 14 metros de ancho. La superficie total de la nave será 980 m2 . La altura en pilares será de 4 metros, 1 m. será de fosa y 3 m de estancia, separadas entre sí por una base de rejillas de hormigón prefabricado. • MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CIMENTACIÓN. Los movimientos de terreno que se realizarán orientados a nivelar las zonas donde se pretende construir la nave, para la cual será necesaria la construcción de una plataforma, mediante el desmonte de la parte superior de la zona de la construcción. También se procederá a la apertura de los cimientos, los cuales serán zapatas aisladas arriostradas. La tierra sobrante será utilizada para la nivelación de zonas adjuntas. • ESTRUCTURA.
  • 9. PROYECTO DE ACTUACIÓN 4 Se resolverá mediante estructura metálica a base de pórticos metálicos de nudos rígidos a dos aguas. La pendiente de los formeros será de 25 %. • CUBIERTA. La cubrición de la nave se resolverá mediante placas trapezoidales de acero galvanizado de 0,5 mm de espesor, sujetas a las correas de cubierta mediante tornillos autorroscantes. Se dispondrá de una serie de remates en chapa lisa galvanizada, en todos los encuentros cubierta -cubierta y cubierta-parámetros. • ELEMENTO DE CIERRE Y PROTECCIÓN. El cerramiento de la nave se realizará mediante panel de hormigón prefabricado de 12 cm de espesor, sellado y pintado por el exterior. • CARPINTERÍA Para el acceso a las naves se dispondrán de puertas de 2 x 1.5 de pvc • PAVIMENTACIÓN No existe pavimentación. • FONTANERIA La tubería para la conducción del agua desde el depósito regulador existente en la explotación hasta la nave será de polietileno de 50 mm de diámetro. Los bebederos serán del tipo tetina y se colocarán a una altura de 50 cm. • ELECTRICIDAD El suministro eléctrico se realizara mediante grupo electrógeno. • SANEAMIENTO En los fosos, para la evacuación de purines, se proyectan sumideros sifónicos que conectarán con arquetas registrables mediante albañal de P.V.C. reforzado de Ø 250 mm. Las arquetas registrables comunicarán entre sí y con la fosa séptica que se proyecta mediante albañal de P.V.C. reforzado de Ø 300 mm.
  • 10. PROYECTO DE ACTUACIÓN 5 Las pendientes de los fosos de recogida de purines no serán inferiores al 1 %, ni superiores al 2 % Para la ejecución de la red de saneamiento se proyecta la apertura de zanjas para la colocación de las tuberías como para la colocación de arquetas y albañales, así como la retirada a vertedero del material excavado. Se dispondrán arquetas hidráulicas, de paso y/o registro, provistas de rejilla y sifón, en su caso, de diferentes dimensiones, construidas con fábrica de ladrillo macizo de 1 pié de espesor, solera de hormigón en masa de 10 cm de espesor, con formación de pendientes, enfoscado, bruñido e hidrófuga interiormente, construidas según C.T.E. Dichas arquetas comunicarán entre sí y con la red general de saneamiento mediante albañales enterrados de P.V.C. de diferentes diámetros. Antes de la evacuación a la red, se instalará arqueta separadora de grasas y fangos con rejilla de desbaste, todo lo cual constituye el sistema de pre tratamiento de vertidos proyectado (desbaste y desengrasado). El vertido final se conducirá a fosa séptica. • Cercado: Todas las instalaciones y edificaciones que compongan la explotación deben situarse en un área cercada, que la aísle del exterior, y deberá disponer de sistemas de protección contra posibles trasmisiones de enfermedades. Este cerramiento exterior se realizará mediante valla perimetral metálica mod. 50/14 de 2 m. de altura y postes, bien metálicos o de hormigón situados a una distancia de 3 m uno de otro. Para el acceso se colocará un cancela de tubos y malla metálica de 4 x 2 m en el lateral Norte y que abrirá hacia el interior. 2.5.- PLAZO DE EJECUCIÓN. Las obras precisas para la implantación de las actividades se acometerán en una sola fase y se iniciarían en el plazo máximo de 1 año a contar desde la concesión de la preceptiva licencia municipal de obras, siendo el plazo de ejecución inferior a 3 años.
  • 11. PROYECTO DE ACTUACIÓN 6 3.- JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACION. 3.1.- UTILIDAD PÚBLICA O INTERÉS SOCIAL DEL OBJETO. El Art. 42 de la ley de Ordenación Urbanística de Andalucía regula las actuaciones de interés público en terrenos con el régimen del suelo no urbanizable; en tal sentido se definen las actuaciones de interés público aquellas actividades intervención singular, con incidencia en la ordenación urbanística en las que concurran requisitos de utilidad pública o interés social, así como la procedencia o necesidad de implantación en suelos que tengan este régimen jurídico. El objeto de la actividad es la realización de edificaciones, construcciones obras e instalaciones para la implantación de infraestructura para la actividad anteriormente descrita y que no tiene ningún uso diferente del puramente ganadero, objeto acorde con lo establecido en el apartado 1 del artículo inicialmente citado. Si es necesaria, la construcción proyectada se declarará como utilidad pública o de interés social, justificando a continuación dicho trámite: - El fortalecimiento del vínculo entre las instituciones participantes y el medio social a través de la implementación conjunta de proyectos de interés público en el sector porcino provincial. - La actividad de referencia cumple con los requisitos de interés social por la Legislación Urbanística a los efectos de la implantación tipo de actividades. - Creación de puestos de trabajo ya que mediante su construcción se generaran puestos de trabajos directos e indirectos. - Para el municipio, cualquier actividad que dentro de los parámetros normativos contemplados el vigente planeamiento pueda ser ubicada en la localidad, sea de interés prioritario. - Profundización de las relaciones de cooperación académica y técnica y el incremento de las capacidades institucionales para dar respuestas a problemáticas vinculadas a mejorar la competitividad del sector porcino. - Lograr la transferencia de desarrollos tecnológicos generados por las universidades, el INTA y el MAA para mejorar los resultados de las gestiones productivas y económicas porcinas.
  • 12. PROYECTO DE ACTUACIÓN 7 - Promover la transferencia de conocimientos relacionados con el aprovechamiento de Nuevas Tecnologías de Información para lograr mejorar las capacidades de gestión de la Pymes Porcinas. - La ejercitación social de valores comunitarios, en la producción y acceso a información por integrantes de las familias de las pymes, técnicos, estudiantes y grupos de trabajos de las instituciones participantes. Beneficiarios: - Productores - Integrantes de las pymes familiares. - Empleados - Técnicos de campo - Instituciones y organizaciones públicas y privadas - La comunidad vinculada al desarrollo del sector 3.2.- VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERO. El presente informe pretende resumir los aspectos económicos de la actividad de una granja de cebo o engorde de ganado porcino intensivo, a partir de la inversión inicial hasta el proyecto de beneficios anuales antes de impuestos. Como es de esperar se basa, en parte, en algunas suposiciones y, lo que es más importante, en la larga tradición ganadera de la zona en la que se ubicará. Aunque en el mercado de la carne de cerdo el precio es muy fluctuante y ha alternado períodos de grandes beneficios con otros de pérdidas para los productores, lo que parece que tiene más estabilidad es el consumo global. Este consumo se puede considerar que no solo no ha disminuido en los últimos 20 años, sino que ha tenido una tendencia constante a aumentar. La única diferencia es que los grandes productores han ido dominando cada vez más el sector y esto ha cambiado una situación original de muchos pequeños productores (familiares) a grandes productores que integran a otros ganaderos en su proceso de producción, normalmente en la fase de cebo o engorde. El ganadero integrado en el proceso productivo de un ente ganadero integrador aporta al proceso productivo las instalaciones y la mano de obra, mientras que el
  • 13. PROYECTO DE ACTUACIÓN 8 integrador aporta el ganado, pienso y medicamentos. Finalmente el ganadero integrado percibe una cantidad fijada por cerdo, que suele ronda los 8 euros/cerdo. Teniendo en cuenta que en cada camada entran en la explotación 999 cerdos y que en un año pueden entrar 3 camadas, los ingresos brutos de la explotación serían 23.976 euros. Sabiendo que parte de la mano de obra de la actividad ganadera será realizada por el promotor y que la inversión aproximada es de 132.480 euros, éste podría amortizar dicha inversión en pocos años y contaría con un nivel de renta superior que con el que cuenta hoy por hoy, luego se solicita la concesión del uso de estos terrenos para un tiempo de 25 años. 3.3.- NECESIDAD DE IMPLANTACIÓN EN SUELO NO URBANIZABLE. La idoneidad del lugar elegido para la implantación viene justificada por la situación geográfica, distancia a núcleo urbano, comunicaciones y el escaso impacto ambiental que en él se produciría y que se definen a continuación. 3.3.1.- DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS. En la identificación de impactos derivados de la implantación de la actividad del que es parte el presente Proyecto de actuación, es posible caracterizar aquellos en razón de dos criterios: uno que se deriva del propio cambio de uso actual del suelo y de las acciones encaminadas a dotar de las condiciones adecuadas para que pueda implantarse la actividad, y un segundo que viene a cualificar los impactos antes identificados, en razón de las relaciones topológicas que el nuevo uso establecerá con los preexistentes. Para la descripción de los impactos se analizan aquellos que se derivan directamente de su nueva clasificación distinguiendo los que se producirán en la ejecución de éstas de los que se producen por la ocupación efectiva. 3.3.2.- IMPACTOS DIRECTOS DERIVADOS DE LA NUEVA CLASIFICACIÓN Y SU DESARROLLO. - Impacto sobre las aguas
  • 14. PROYECTO DE ACTUACIÓN 9 La calidad de las aguas superficiales puede ser alterada durante la fase de construcción por los movimientos de tierras y por los vertidos accidentales de grasas e hidrocarburos desde la maquinaria, pero estos serán mínimos. El efecto más notable será el incremento del arrastre de partículas sólidas por las aguas. Los efectos que se producirán tras la ocupación serán: Incrementos en la demanda de agua. Incremento del volumen de aguas residuales producido (purines). Del primero de estos efectos, no resultan impactos de consideración, pues los recursos disponibles absorben sin efectos ambientales de consideración el incremento de la demanda. Respecto al segundo, el impacto sobre el medio que de esta situación se deriva queda suficientemente justificado en el Informe Ambiental que acompaña al Proyecto de Ejecución, en el que se específica que se dispondrá de balsas suficientes para almacenar la producción de purines como abono orgánico-mineral (opción 1), según el Artículo 5.B.b del R.D. 324/2.000. - Impacto sobre el suelo y la geomorfología. El suelo es sin duda uno de los elementos del medio que serán más afectados por el cambio de uso previsto. La edificación en la parcela supone la ocupación parcial del suelo. Se trata por tanto de un impacto e intensidad parcial, extensión parcial, momento inmediato, permanente e irreversible. - Impacto sobre la atmosfera Los impactos sobre este factor, dado el uso, se reducen fundamentalmente a la fase de ejecución de las obras, con escasa incidencia del ejercicio de la actividad. Los movimientos de tierra y las operaciones de la maquinaria ocasionarán temporalmente un incremento de los niveles de contaminantes atmosféricos y de ruidos y vibraciones. Los contaminantes atmosféricos emitidos serán partículas sólidas y Dióxido de Carbono, tanto durante la fase de ejecución como durante la fase de actividad, en la que se generará sobre todo Dióxido de Carbono (generador de electricidad) y amoniaco procedente de los estiércoles. La dispersión y deposición de los contaminantes del aire,
  • 15. PROYECTO DE ACTUACIÓN 10 será rápida. Por ello se trata de un impacto de baja importancia y magnitud inapreciable, al no suponer un cambio significativo de la calidad del aire en el municipio. - Impacto sobre el medio biótico Los terrenos afectados por el Proyecto carecen de valores singulares de vegetación y fauna, constituyendo un agrosistema cuyas características son comunes en todo el término municipal. - Impactos territoriales 1) Interrelación entre sectores económicos. El municipio de Villanueva de San Juan es predominantemente agrícola y ganadero, proviniendo la mayor parte de las rentas y riqueza generada por estos dos sectores. Dada la cantidad de instalaciones agrícola realizadas en la zona, no se prevé, incluso teniendo en cuenta el tamaño de la actividad, grandes impactos por el desarrollo de esta actividad pecuaria, ya que como se ha comentado, es bastante habitual en la zona. El sector industrial de la zona, hoy por hoy es modesto, y no se prevé su potenciación en el futuro, siendo positiva la creación de la presente nave por su emplazamiento Conclusiones: No se trata de instalaciones de elevado impacto territorial, teniendo en cuenta la vocación agrícola y ganadera del municipio, ni de relevada importancia socioeconómica, sin embargo, es positivo para la actividad agrícola y ganadera que desarrolla el promotor, la cual pretende realizar unas instalaciones adecuadas al entorno que satisfagan las necesidades. 3.4.- COMPATIBILIDAD CON EL RÉGIMEN URBANÍSTICO. El suelo sobre la que se pretende la actuación, se encuentran situados en terrenos incluidos en el Suelo No Urbanizable de Especial Protección “Zona de Protección del Complejo Serrano el Pînalejo.” de las PGOU de Villanueva de San Juan, en una parcela de 285.193 m², y cumple con el actual PGOU de Villanueva de San Juan, (en cuanto a cumplimiento urbanístico). Según el Anexo IV. La actividad se encuentra dentro de la categoría 10.10 de actuaciones sometidas a los instrumentos de Calificación Ambiental, puesto que se
  • 16. PROYECTO DE ACTUACIÓN 11 trata de Instalaciones por debajo de la categoría 10.8 y 10.9 Regulas en el decreto 356/210, DE 3 DE AGOSTO La parcela sobre la que se va a actuar tiene referencia catastral 41100A014000060000RS y uso es agrícola. Le son de aplicación las ordenanzas correspondientes a la zona de Zona de Protección del Complejo Serrano el Pinalejo del PGOU de Villanueva de San Juan. Articulo. 115 Zona de Protección del Complejo Serrano el Pînalejo. 1.- Integran esta zona los terrenos de dicho espacio delimitado en el Catálogo del PEPMF que pertenecen al término municipal de Villanueva de San Juan. 2.- En ellos, en virtud de lo establecido en el artículo 37 del PEPMF, se podrán autorizar los siguientes usos y edificaciones: a) Construcciones agrarias vinculadas a una explotación, en todos los tipos regulados en el artículo 105 de estas Normas Urbanísticas. Artículo 100. Edificios, construcciones e instalaciones vinculados al normal funcionamiento de una explotación agraria. 1. Definición: Se incluyen aquellos edificios, construcciones e instalaciones al servicio de una explotación agrícola, forestal o ganadera necesarios para el desarrollo de la actividad y que guarden relación con su naturaleza, extensión y utilización, comprendiendo los siguientes subtipos: f) Establos, cuadras, granjas, vaquerías, majadas u otras instalaciones de estabulación de ganado vinculadas a la explotación: Se podrán instalar siempre que se justifique su necesidad y se trate de explotaciones de ganadería que obtengan sus recursos alimenticios de la propia finca y no superen el número máximo de cabezas que se establece en el Anexo II de la Ley de Protección Ambiental de Andalucía. Las instalaciones deberán guardar unas distancias de 500 m al suelo urbano y urbanizable, de 200 m a otros edificios principales de fincas colindantes y de 15 m a los linderos, no
  • 17. PROYECTO DE ACTUACIÓN 12 superarán una superficie del 1% de la superficie total de la finca, y se adecuarán a las condiciones generales de edificación que se establecen en el Artículo 108 de estas Normas Urbanísticas. 3. Los edificios e instalaciones deberán cumplir además las normas de la zona en la que se sitúen, las medidas correctoras que, en su caso, establezca el correspondiente procedimiento de prevención ambiental, la legislación agraria, y el resto de legislación y normativa sectorial que les pueda afectar. ANEXO SEGUNDO 11. Explotaciones ganaderas en estabulación permanente a partir de los siguientes límites: – Vaquerías con más de 100 madres de cría. – Cebaderos de vacuno con más de 500 cabezas. – Volátiles con más de 5.000 hembras o más de 10.000 pollos de engorde. – Cerdos con más de 100 madres de cría o más de 500 cerdos de cebo. – Conejos con más de 500 madres de cría. – Ovejas con más de 500 madres de cría. – Cabras con más de 500 madres de cría. – Así mismo, se incluyen todas aquellas granjas o instalaciones destinadas a la cría de especies JUSTIFICACIÓN URBANÍSTICA • Usos: Agrícola • Superficie parcela (según datos catastrales): 285.193 m² Superficie ya ocupada en la parcela (vivienda)……………...… 100 m2 Superficie de ocupación de la nave que se pretende construir……………...…............................................................... 980 m2 • La ocupación de la parcela tras la construcción sería 0,37% de la superficie catastral de la parcela, por lo que es inferior al 1 %. • La distancia a suelo urbano y urbanizable y edificios principales de otras parcelas es superior a 200 m.
  • 18. PROYECTO DE ACTUACIÓN 13 FICHA URBANÍSTICA DE CONDICIONES PARTICULARES Y GENERALES DE LA EDIFICACIÓN, SEGÚN LA NORMATIVA ADOPTADA. CONSTRUCCIONES DE UTILIDAD PÚBLICA E INTERÉS SOCIAL. CONCEPTO NORMATIVA ADAPTADA PROYECTO ALTURA MÁXIMA (PLANTAS) 2 1 SI CUMPLE ALTURA MÁXIMA (METROS) 7.00 m 6.25 m SI CUMPLE OCUPACIÓN MÁXIMA DE LA PARCELA 1 % 0,37 % SI CUMPLE SEPARACIÓN A LINDEROS 15 m > SI CUMPLE 3.5.- NOS INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN DE NUEVOS ASENTAMIENTOS. Tal y como viene recogido en el articulo 91 del PGOU de Villanueva de San Juan, tras la construcción de esta nave no se produce formación de asentamiento ya que cumple con lo establecido. Articulo 91 Inducción de formación de nuevos asentamientos. A efectos de lo establecido en los artículo 52 y 66 de la LOUA, se considerará que existe inducción a la formación de nuevos asentamientos de población cuando se dé una o varias de las siguientes circunstancias: a) Se efectúen divisiones de fincas de las que resulten lotes cuya dimensión sea inferior a 10.000 m2, excepto cuando se hagan con el fin de agregarlas a fincas colindantes. b) Se establezcan o pretendan establecer servicios urbanísticos de acceso rodado, alcantarillado, abastecimiento de agua, energía eléctrica y alumbrado público propios de las
  • 19. PROYECTO DE ACTUACIÓN 14 Áreas urbanas; o se origine un asentamiento de población que requiera de este tipo de servicios. c) Se construyan o pretendan construir edificios o instalaciones que no cumplan las distancias mínimas al núcleo urbano, a otras edificaciones, parcela mínima vinculada u otras condiciones de implantación que, para cada tipo de edificio o instalación, se establecen en la Sección 3ª de este Capítulo. 4.- OBLIGACIONES ASUMIDAS POR EL PROMOTOR. 4.1.- DEBERES LEGALES DERIVADOS DEL RÉGIMEN DE LA CLASE DE SUELO NO URBANIZABLES. El promotor asume todas y cada una de los obligaciones correspondientes a los deberes legales que derivados del régimen e la clase de suelo no urbanizable se establecen en la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, en las Normas subsidiarias Municipales de Villanueva de San Juan, y el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia de Sevilla y demás disposiciones vigentes. 4.2.- PAGO DE LAS PRESTACIONES COMPENSATORIOS Y GARANTÍAS. Según el artículo 52.4 de la LOUA, cuando la ordenación urbanística otorgue la posibilidad de llevar a cabo en el suelo clasificado como no urbanizable actos de edificación, construcción, obras o instalaciones no vinculados a la explotación agrícola, pecuaria, forestal o análoga, el propietario podrá materializar éstos en las condiciones determinadas por dicha ordenación y por la aprobación del pertinente Plan Especial o Proyecto de Actuación y, en su caso, licencia. Estos actos tendrán una duración limitada, aunque renovable, no inferior en ningún caso al tiempo que sea indispensable para la amortización de la inversión que requiera su materialización. El propietario deberá asegurar la prestación de garantía por cuantía mínima del diez por ciento de dicho importe para cubrir los gastos que puedan derivarse de incumplimientos e infracciones, así como los resultantes, en su caso, de las labores de restitución de los terrenos. PEM 132.480 € x 10 % = 13.248 €
  • 20. PROYECTO DE ACTUACIÓN 15 Según el articulo 52.5 de la LOUA con la finalidad de que se produzca la necesaria compensación por el uso y aprovechamiento de carácter excepcional del suelo no urbanizable que conlleva las actuaciones objeto del presente Proyecto de Actuación, el promotor asume una prestación compensatoria, que gestionará el municipio de Villanueva de San Juan y destinará al Patrimonio Municipal de Suelos; Esta prestación se devengará con ocasión del otorgamiento de la licencia con una cuantía de hasta el 10 % del importe total de la inversión realizada para la implantación efectiva de la actividad. Este porcentaje se reducirá siempre y cuando por ordenanzas municipales lo ordene. PEM 132.480 € x 10 % = 13.248 € 4.3.- SOLICITUD DE LICENCIA URBANÍSTICA MUNICIPAL. El promotor se compromete a solicitar Licencia Urbanística Municipal en los términos establecidos en la NN.SS. municipal en el plazo máximo de 1 año a partir de la aprobación del presente Proyecto de Actuación. En Villanueva de San Juan, Octubre de 2017 EL INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA Coleg. Nº: 456 Fdo. Manuel García Calderón
  • 21. ANEXOS A LA MEMORIA
  • 22. INFORME AMBIENTAL. 1. DATOS DEL PROMOTOR Y EL PROYECTISTA Redactor del proyecto: D. Manuel García Calderón con D.N.I. 48.982.779- R, colegiado nº: 456 del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Málaga. Promotor: D. Adrian Sancho Reyes con N.I.F. 48.987.837 - E y domicilio en C/ Erillas, nº 2 de Villanueva de San Juan (Sevilla). 2. INFORMACIÓN PREVIA 2.1.- Antecedentes D. Adrian Sancho Reyes es yerno del propietario de los terrenos descritos posteriormente donde desea implantar la explotación porcina. 2.2.- Localización de la explotación ganadera La explotación estará situada. Mapa Militar de España E: 1/50.000, Hoja nº “1021”CAMPILLOS” Mapa Topográfico de Andalucía E: 1/10.000, Hoja nº: 1021-4-2 Término Municipal: Villanueva de San Juan • Paraje: “ALBARICOQUE.” • Polígono: 14 • Parcela: 6 Coordenadas U.T.M. aproximadas de la situación de la parcela: X 303.600 Y 4.1076.69
  • 23. INFORME AMBIENTAL. 2.3.- Objetivo de este proyecto El objetivo de este proyecto es disponer de licencia u autorización por parte del Ayuntamiento para la construcción de una nave para una capacidad 999 plazas de cebos 20-100 Kg 2.4.- Clasificación de la actividad • Según el Anexo IV. La actividad se encuentra dentro de la categoría 10.10 de actuaciones sometidas a los instrumentos de Calificación Ambiental, puesto que se trata de Instalaciones por debajo de la categoría 10.8 y 10.9 Regulas en el decreto 356/210, DE 3 DE AGOSTO 3. PROCESO PRODUCTIVO 3.1.- Actividad La explotación tratada es una granja porcina intensiva. Tras la legalización tendrá con un censo total de 999 cebones. Este sistema de explotación de los animales trae como contrapartida la acumulación de las deyecciones liquidas y sólidas en las zonas de estabulación, a la vez que necesita de agua para limpieza por baldeo de las dependencias cubiertas. Este conjunto de deyecciones, tanto sólidas como liquidas, unido a estas aguas procedentes de la limpieza da origen al denominado purín: estiércol liquido con un contenido del 20 % en sólidos de difícil tratamiento por los sistemas normales de depuración debido a la carestía que supone la instalación y su mantenimiento. Con la prohibición del vertido directo a cauce público, las instalaciones de este tipo han procurado construir balsas de obra civil o impermeabilizada artificialmente, con el fin de acumular en ellas el purín. Con ello se intenta que durante 90 días se produzcan las fermentaciones anaeróbicas que disminuyan el poder contaminante y autoricen el esparcimiento sobre el terreno agrícola como fertilizante o estiércol. También hay que considerar que las necesidades de disponer de edificación para
  • 24. INFORME AMBIENTAL. la estabulación de los efectivos de que consta la explotación, llevan consigo la disposición de tejados que recojan las aguas llovedizas, y por tanto la necesidad de evacuar esta agua por cauces distintos al de los purines, para evitar la construcción de las balsas con excesivo volumen que encarecería aún más el sistema de depuración perseguido. 3.2.- Capacidad productiva (plazas). Capacidad productiva: 999 plazas de cebo de 20 a 100 kg. Clasificación por su capacidad productiva: Grupo segundo, explotaciones con una capacidad comprendida entre 120 y 360 UGM. La explotación ganadeara que se describe tiene una capacidad total 120 UGM. 3.3.- Planificación de la explotación El proceso productivo consta de varias fases. Es un método de organización del trabajo de manera que se introducen todos los animales del lote a la vez en un determinado alojamiento y, así mismo, se sacan todos ellos también al mismo tiempo. 3.4.- Producción de purín La producción de purines en la explotación será la siguiente: De acuerdo con los datos recogidos del Real Decreto 324/2000 por el que se regulan las Normas básicas de Ordenación de Explotaciones Porcinas, la producción anual de purines es el reflejado en el siguiente cuadro: 3.4.1.- Calculo del volumen a tratar. El volumen evacuado por una explotación viene dado por la cantidad fija de deyecciones y por la variable debida a los vertidos del agua procedente de la limpieza y las pérdidas que originan los animales al beber. En el tipo de aparato usado para beber radica un importante ahorro de agua, por ello se aconseja el tipo cazoleta al denominado
  • 25. INFORME AMBIENTAL. chupete. Sin embargo hace fasta una cantidad mínima de agua para acompañar y trasportar las deyecciones sólidas. 3.4.2.- Datos de partidas. De lo relatado en el encabezamiento de este capítulo y la experiencia en el sector, exponemos en el siguiente cuadro resumen de vertidos, siendo una media que se elevara en un 20 % más cuando la explotación efectúe un vertido de limpieza más a menudo. TIPO DE GANADO (PLAZA) ESTIÉRCOL LÍQUIDO Y SEMILÍQUIDO (m3/año) CONTENIDO EN N. KG/PLAZA AÑO EQUIVALENCIA EN U.G.M. ZONA VULNERABLES Sup. minima (has) Cerdo de cebo de 20 a 100 kg. 2,15 7,25 0.12 0.0213 3.4.3.- Volumen a Tratar. Para una granja como la tratada con una capacidad 999 cebones el volumen del efluente que entra en el sistema de tratamiento proyectado será de: • 999 cerdos x 2,15 m3/año = 2147.8 m3/año. Volumen que para los cálculos usaremos la cifra de 5.88 m3/día 3.4.4.- Cálculos de los elementos que componen el sistema. En el apartado anterior hemos calculado la capacidad de evacuación de purines que presenta la explotación, siendo esta de 5.88 m3/día. Para esta cantidad obtendremos la capacidad de cada uno de los elementos que componen el tratamiento pretendido. Acumulación a 90 días: 90 días x 5.88 l/día =529.6 m3
  • 26. INFORME AMBIENTAL. 3.4.5.- Balance hidrológico y niveles de seguridad. Para los cálculos realizados en esta sección se han tenido en cuenta los siguientes aspectos: Los datos pluviométricos de los últimos 17 años obtenidos en la Estación Pluviométrico de Osuna (Sevilla). Los datos de temperaturas y evaporaciones medias diarias de los últimos 10 años. La producción diaria de purines se considerará constante durante todo el año. Para la realización del cuadro nº l, se ha tomado la pluviométrica y evaporación total mensual media de los datos recabados. Para la realización del cuadro nº 2, se ha tomado la pluviométrica mensual máxima y la evaporación mensual mínima de los datos recabados. La nomenclatura utilizada en los cuadros es: PMM → Pluviométrica mensual media de los últimos 17 años (l/m2). EMM → Evaporación mensual media de los últimos 10 años (l/m2). BALANCE → Balance hidrológico debido a la pluviométrica y evaporación (l/m2). +/-CAP → Aumento ó disminución de capacidad pluviométrica ó evaporación. BALANCE → Altura de fosa ocupada por el balance hidrológico. (m). PMm → Pluviométrica mensual máxima de los últimos 17 años. (l/m2). EMm → Evaporación mensual mínima de los últimos 10 años. (l/m2). CUADRO Nº 1. MES PMm Emm BALANCE +/- CAP ALTURA ENERO 54,03 35,11 +18,92 +1.902,22 +0,02 FEBRERO 48,44 52,20 -3,76 -378,03 -0,01
  • 27. INFORME AMBIENTAL. MARZO 31,84 89,80 -57,96 -5.827,30 0,06 ABRIL 37,53 98,50 -60,97 -6.129,92 -0,07 MAYO 29,18 112,40 -83,22 -8.366,94 -0,09 JUNIO 12,35 136,20 -123,85 -12,451,88 -0,17 JULIO 0.91 169,20 -168,29 -16.919,88 -0,17 AGOSTO 9,77 148,40 -138,63 -13.937,86 -0.14 SEPTIEMBRE 26,65 111,60 -84,95 -8.540,87 -0,09 OCTUBRE 52,00 71,92 -19,92 -2.002,76 -0,02 NOVIEMBRE 87,82 49,00 +38,82 +3.902,96 +0,04 DICIEMBRE 58,59 38,70 +19,89 +1.999,74 +0,02 CUADRO Nº 2.
  • 28. INFORME AMBIENTAL. MES PMm Emm BALANCE +/- CAP ALTURA ENERO 95 166,50 30,00 +136,50 +13.723,71 +0,14 FEBRERO 89 113.50 35.00 +7.892,39 +7.892,39 +0,08 MARZO 83 96,50 60,00 +36,50 +3.669,71 +0,04 ABRIL 90 119,50 67,00 +52,50 +5,278,35 +0,05 MAYO 97 88,00 84,00 -4,00 -402,16 -0,01 JUNIO 88 37,00 71,00 -34,00 -3.418,,36 -0,03 JULIO87 11,00 141,00 -130,00 -13.070,2 -0,13 AGOSTO 87 94,50 115,00 -20,50 -2.061,07 -0,02 SEPTIEMBRE 97 105,50 83,00 +22,50 +2.262,15 +0,03 OCTUBRE 99 162,50 44,00 +118,50 +11.913,99 +0,12
  • 29. INFORME AMBIENTAL. NOVIEMBRE 89 375,00 31,00 +344,00 +34,585,76 +0,34 DICIEMBRE 96 275,00 21,00 +254,00 +25.537,16 +0,25 NIVEL DE SUGURIDAD. Como se puede comprobar, la máxima altura ocupada por el volumen de agua resultante del balance hidrológico, correspondiente al mes de Noviembre del 89 del cuadro nº 2, de 0,34 metros, por lo que la altura que se utilizará como nivel de seguridad será de 0,50 metros. El periodo de vaciado de la balsa será aquel que permita que, en ningún momento se alcance el nivel de seguridad de la misma, que será de 0,50 metros medidos desde el borde superior de cota menor de su altura total. 3.4.6.- Balsa acumulación de efluentes. Los efluentes procedentes de la limpieza de los parques con las deyecciones animales, son conducidos hacia la balsa de acumulación, esta estará ubicada en las inmediaciones de las instalaciones. Sus dimensiones serán las siguientes: • Capacidad balsa de evaporación = 16 x 10 x 3.5 = 560 m3 Capacidad total = 560 m3 La capacidad se ha calculado una vez descontada la altura correspondiente al nivel de seguridad. Con estos datos, la capacidad total de almacenaje de la explotación es de 560 m3 > 529.6 m3 producido por la explotación. Luego la capacidad de almacenamiento de purines de la granja cumple con el RD 324/2000. Estas balsas estarán construidas en las inmediaciones de la nave, de la que recibe el líquido a tratar por medio de una tubería de 200 mm. de diámetro. Esta se realizara en excavación, consiguiendo la impermeabilización a base de muros de hormigón armado de
  • 30. INFORME AMBIENTAL. 20 cm. de espesor con malazo intermedio # 15 x 15 cm. y Ǿ 10 mm. y solera de hormigón armado de las mismas características confiriendo así a la instalación el grado de impermeabilización exigido. 3.4.7.- Esparcimiento sobre el terreno. Fertilización. • Comportamiento de los purines en el suelo. La aportación de un estiércol como abono al suelo proporciona la materia orgánica necesaria para mantener una flora microbiológica y crear el complejo arcillo- húmico. La materia orgánica es aprovechada por la flora del suelo para crecer en ella formando un mecanismo regulador de los elementos químicos a modo de colchón. Los elementos como el nitrógeno están siendo paulatinamente puestos a disposición de las raíces de las plantas, en comparación con un abonado a base de un compuesto inorgánico, el nitrogenado se pone todo de momento a disposición desde su aplicación pudiendo arrastrase por una lluvia hasta profundidades en las que las raíces no los aprovecha (lixiviación). • Calculo de las hectáreas necesarias para el esparcimiento. Para una explotación con un censo de 999 cebones y considerando la zona como vulnerable el número de hectáreas será el siguiente: 999 cebos x 0.0213 has = 21.27 has. • DISTANCIAS MINIMAS PARA LA VALORIZACIÓN DE PURINES. Para la valorización de purines y deyecciones como abono orgánico-mineral será necesario respetar unas distancias mínimas, en la distribución de estiércol sobre el terreno, de 100 metros a otras explotaciones del grupo primero y 200 metros respecto a otras explotaciones del resto de grupos y a los núcleos urbanos. En relación con los cursos de agua, se respetara lo establecido en el Reglamento de Dominio Hidráulico de la Ley 29/1985, de 2 de Agosto. de aguas y lo dispuesto en los diferentes planes Hidrológicos de cuenca. A este respecto, hay que referir que en 100 metros alrededor de los terrenos donde se distribuirán los purines, no existe explotación porcina alguna, estando dichas zona a una distancia mínima de 500 metros del núcleo urbano más cercano, que en este caso es el municipio de Villanueva de San Juan (Sevilla). Por tanto, las distancias
  • 31. INFORME AMBIENTAL. mínimas establecidas serán respetadas. En lo que se refiere a los cursos de agua se respetará una distancia mínima de 25 metros a cualquier cauce o arroyo, independientemente del caudal o tamaño de éstos. De igual forma, se respetará una distancia mínima de 10 metros a cualquier linde con parcelas colindantes, caminos o carreteras. 3.4.8.- Sistema de eliminación de purines adoptado Se trata de conseguir un sistema de depuración de purines acorde a las exigencias que las explotaciones porcinas tienen en la actualidad, tanto desde el punto de vista de rentabilidad como del tratamiento del propio efluente a depurar. Por ello se considera que el método más apropiado se basa en la posibilidad de los fenómenos autodepuratrices de la propia naturaleza. El sistema de depuración de los efluentes de explotaciones porcinas, cuyo principal problema estriba en la alta concentración de sólidos orgánicos a mineralizar que porta el purín, se basa en la actuación de una flora microbiana tanto a nivel aeróbico como anaeróbico para obtener la digestión de las materias orgánicas de tres tipo fundamentalmente: • Líquidos de procedencia animal o vegetal • Proteínas, animales o vegetales. • Glúcidos en suspensión o solución en el agua. Luego, los 4 procedimientos descritos en el Artículo 5.B.b del RD 324/2000 de 3 de marzo, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas, se ha optado por el procedimiento 1, es decir, la valorización de los purines como abono orgánico-mineral sobre terrenos agrícolas. Inicialmente, los purines y las deyecciones serán almacenados en las fosas tanto interiores como exteriores, hasta que la meteorología y las condiciones del terreno permitan su valorización como abono orgánico-mineral. Posteriormente, serán transportados al terreno mediante tractor cuba. DESCRIPCION DEL PROCESO. Los factores económicos, la inversión y el coste de mantenimiento, unidos a las posibilidades que oferta los sistemas autodepuratrices de la naturaleza, han dado como resultado el estudio de un sistema de tratamiento del efluente procedente de las granjas de porcino y que costa de las siguiente facetas:
  • 32. INFORME AMBIENTAL. - Proceso de acumulación en balsa por 90 días. - Distribución sobre el terreno como fertilizante. El efluente procedente de la granja pasara por un desbaste para elementos groseros como trozos de plástico, trapos y un desarenado clásico destinado a retener los elementos no digestibles. En esta fase se producirá un decantación a tres niveles, los metales pesados y lodos pasaran al fondo, materia orgánica en flotación procedente del pienso en parte no digerido y en parte tirado de las tolvas, y una zona intermedia liquida formada por sólidos en suspensión incapaces de flocular o flotar. Los procesos biológicos comienzan su actuación con el ataque de las bacterias anaerobias y aeróbicas sobre la materia orgánica sólida (proteínas, lípidos y glúcidos) hidrolizándola degradando y modificando biológicamente sus constituyentes dando lugar a gases como el metano, agua y elementos minerales insolubles como el nitrógeno en forma amoniacal, fosfatos y potasio, o bien pesados no solubles que decantan, estas reacciones biológicas son exotérmicas, con temperatura oscilando entre 18 ºC y 35 ºC. Los cultivos bacterianos se fijan en el fondo merced al depósito de los sólidos decantados, por ello es necesaria una reacción óptima, actuando las capas superiores como manto térmico que mantiene la temperatura necesaria para la reacción. Esta balsa tiene como finalidad el tener los purines durante 90 días, para que se produzca la separación de sólidos por flotación y/o decantación dejando una fase liquida intermedia. 3.4.9.- Estudio hidrogeológico de las zonas de valoración. Teniendo en cuenta la litología de los terrenos, en las zonas sobre las que se van a valorizar los purines y deyecciones como abono orgánico-mineral, se pueden encontrar varias zonas bien diferenciadas: Una primera y generalizada en la zona, de suelos compuestos por formaciones de arcillas y margas versicolores con yesos, bloques de areniscas, calizas y ofitas del Trías, de formaciones impermeables con una permeabilidad muy baja, correspondiente a unidades estructurales de llaa zzoonnaa SSuubbbbééttiiccaa qquuee pprreesseennttee la típica facies “germano-andaluza” de margas abigarradas con niveles carbonatados, evaporitas y numerosos asomos de ofitas.
  • 33. INFORME AMBIENTAL. Una segunda y de menor tamaño enclavada en la anterior, con formaciones margas, arcillas y facies flysch del cretácico-Mioceno, también de formaciones impermeables con una permeabilidad muy baja, que presentan las mismas características que las unidades estructurales de la Zona Bética. Estas unidades que aparecen en algunos sectores superpuestas tectónicamente, presentan ciertas características estratigráficas comunes, tales como potencia relativamente escasa, edades comprendidas entre el Cretácico inferior y el Mioceno inferior y representación notable de facies tipo flysch. Por último, encontramos también una zona de permeabilidad media-alta, compuesta por arcillas, gravas, arenas y cantos con edad variable entre el Plioceno-mioceno y el Cuaternario, correspondiente a unidades estructurales de Terrenos postorogénicos. En conjunto, los materiales del Mioceno superior pueden ser considerados como una formación de tipo molásico, de facies predominantes marinas de poca profundidad. El plioceno está constituido por margas y limos de facies marinas que hacia los bordes pasan, por cambios laterales de facies, a areniscas y conglomerados. Los materiales cuaternarios más abundantes son los depósitos coluviales y los aluviales (gravas, arenas, limos y arcillas). ACUÍFEROS AFECTADOS. La zona se encuentra en la cabecera occidental del Acuífero detrítico de Antequera, Sistema Acuífero nº 39, que aunque se encuentra situado en la zona centro de Málaga, llega hasta el extremo oriental de la provincia de Sevilla y ocupa una Superficie de 345 Km2. Bajo ésta denominación se incluye una amplia zona muy heterogénea desde el punto de vista hidrogeológico, a causa de la complejidad geológica del área, siendo el Trías el sustrato impermeable de la región sobre el que descansan los materiales permeables que constituyen los acuíferos de ésta unidad. El acuífero fundamental que se ve afectado, es el Mioceno, representado en el sector occidental de la cuenca Sur, que mitológicamente está constituido por calcarenitas
  • 34. INFORME AMBIENTAL. y conglomerados, de potencia variable, entre márgenes amplios, con valores generalmente inferiores a los 200 metros. Hidrológicamente, la unidad afectada sería el conjunto de Fuente de Piedra, que coincide a grandes rasgos con la cuenca cerrada del mismo nombre. Presenta una superficie de 150 km2 y está constituida por relieves calizos liásicos de las Sierras de Mollina y Humilladero, por afloramientos de calcarenitas miocenas y por el cuaternario de Fuente de Piedra. Estos componentes, se alimentan unos a otros hasta descargar en la Laguna. La vulnerabilidad a la contaminación de los mantos acuíferos es variable, porque se pasa de zonas con formaciones de permeabilidad variable, a zonas de formaciones sedimentarías impermeables. En las zonas de formaciones de permeabilidad variable, donde los acuíferos son poco extensos y de tipos muy diversos, la contaminación de los acuíferos puede revestir características variables. En las zonas de formaciones sedimentarías impermeables, en las que no existen prácticamente aforamientos de formaciones permeables y en muchos casos actúan como pantalla protectora de acuíferos cánticos más profundos, la contaminación afectará casi exclusivamente a las aguas superficiales. La pluviométrica media de la zona es de unos 600 l/m2 y año, sin existan regadíos de importancia. 3.5.- Estimación de consumos Las necesidades de pienso del ganado serán las siguientes: CONSUMO DE PIENSO (MTD sector porcino, MAPA 2006) Categorías Nº plazas Consumo pienso valor medio kg/ día t/ año Lechones de 6 a 20 Kg 0.5 240.9 Cerdos de 20 a100 Kg 1000 0.25 0.091 Madres con lechones de 0 a 6 Kg 3.92 500.8
  • 35. INFORME AMBIENTAL. TOTALES 999 90.9 Las necesidades de agua del ganado son las siguientes, se tienen en cuenta las necesidades de limpieza y de personal: Pueden identificarse un sólo tipo de consumo de agua, que es el agua necesaria para mantener la homeostasis y cubrir los requisitos de crecimiento. Esto es debido a que el agua se proporciona junto con el alimento mediante racionamiento, por lo que no hay pérdidas de agua. El consumo del animal de agua depende de: • La edad y el peso vivo del animal • La salud del animal • La fase de producción • Las condiciones climáticas • El pienso y la estructura del sistema de alimentación Hay que tener en cuenta el consumo de agua para la limpieza. Los consumos previstos son: CONSUMO DE AGUA. (MTD sector porcino, MAPA 2006) Categorías Nº plaz Consumo agua Consumo agua de limpieza l/ día m3/año l/día m3/año Lechones de 6 a 20 Kg 2,70 3,30 0,12 0,59 Cerdos de 20 a100 Kg 7,47 9,13 2.726 3.332 0,14 1,82 0.51 0.66 Madres con lechones de 0 a 6 Kg 14,00 17,11 0,32 1,18 TOTALES 999 2.723 3.328 0.51 0.66 mínimo máximo medio Consumo de agua 2720.2 3022 3324.6 m3/año
  • 36. INFORME AMBIENTAL. El consumo de energía se debe a sistemas de distribución y preparación de pienso, calefacción e iluminación. El consumo estima en: CONSUMO DE ENERGÍA (MTD sector porcino, MAPA 2006) Categorías Nº plazas Consumo energía Kwh/día Total año Lechones de 6 a 20 Kg 0,11 0,55 Cerdos de 20 a100 Kg 999 0,09 0,14 32.85 51.1 Madres con lechones de 0 a 6 Kg 0,96 2,44 TOTALES 999 32.85 51.1 mínimo máximo medio Consumo de energia 32817.155 51048.9 41933.02 Kwh anuales En medicamentos o residuos zoosanitarios el gasto se estima en 100 l de envases y 50 l de residuos zoosanitarios anuales. Las recetas las proporciona el veterinario, y se suministran en la cantidad y modo que él fija. Son retirados por la empresa integradora En desinfectantes y productos de limpieza se estima un consumo de 20 l/año. 3.6.- Residuos • Purín El purín se almacena en las “cavas”, fosas de saneamiento, (fosas bajo los alojamientos de los animales) de forma temporal, pero lo normal es que los purines se evacuen con regularidad desde las fosas de saneamiento hasta una arqueta exterior desde donde se derivarán por el colector general a las balsas de almacenamiento de purines habilitada para tal efecto. Las balsas de purines tienen capacidad suficiente para contener los purines producidos por los animales de la granja. La forma de gestión será mediante valorización agrícola.
  • 37. INFORME AMBIENTAL. Los purines serán extraídos de las balsas en las condiciones adecuadas, y se verterán al campo correctamente dependiendo del tipo de terreno y del cultivo, y teniendo en cuenta la época de aplicación, con el fin de que no lleguen a contaminar los cursos de agua, ni los acuíferos superficiales y profundos. En todo caso la capacidad es superior al mínimo de 3 meses cumpliendo la ley (RD 324/2000, de 3 de marzo de 2000). • Cadáveres Otro foco de insalubridad, como hemos dicho, son los animales muertos. Las bajas son una constante durante todo el proceso. Los animales muertos, probables portadores de agentes patógenos, son gestionados por una empresa especializada en el tratamiento de cadáveres; cumpliendo el Reglamento (CE) nº 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1774/2002 (Reglamento sobre subproductos animales). • Residuos biosanitarios Las materias contumaces son gestionados adecuadamente por una empresa gestora homologado en residuos biosanitarios, cumpliendo el RD 833/1998, de 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 20/86, de 14 de mayo. 3.7.- Gestión de residuos Purines Los purines se gestionan en la Planta de tratamiento de purines (Valoración Orgánica). Cadáveres Para la gestión de los cadáveres se dispone de un contrato de la empresa encargada a realizar esta función.
  • 38. INFORME AMBIENTAL. Residuos sanitarios Los residuos sanitarios y medicamentos caducados se gestionados con la empresa integradora. 4. REPERCUSIONES DE LA ACTIVIDAD SOBRE EL MEDIO AMBIENTE (Informe ambiental) No se realizará un cambio del uso del suelo pues la parcela tiene en la actualidad uso ganadero, el proyecto de legalización consiste en una ampliación de la actividad. No se proyecta ninguna obra, ya que todas las edificaciones son existentes. En el funcionamiento de la explotación no se producirá una alteración del paisaje, debida a la presencia de la misma. Un aumento de la circulación de vehículos con animales o pienso y la gestión de los residuos de la granja. Estas acciones provocarán emisiones de ruido, emisiones de polvo, emisiones de olores, y residuos de purines, cadáveres y envases. • El aire puede verse afectado por los malos olores que habitualmente se producen en estas instalaciones (metano, amoniaco, sulfhídrico). Se pueden producir organismos patógenos que pueden llegar a la atmósfera y contaminar el ambiente con el riesgo de enfermedades que supone. La producción de metano en grandes concentraciones incide en el efecto invernadero. • El suelo puede verse afectado, sobre todo por el abonado orgánico, que cuando sobrepasa determinados límites da origen a la formación de costras en la superficie, que limitan la infiltración de líquidos y favorece las escorrentías superficiales, con aumento del riesgo de arrastre de contaminantes hacia las aguas. El exceso de purines puede dar lugar a procesos de anaerobiosis en el suelo, con el consiguiente desequilibrio. Finalmente, los metales que pueden aportar algunos abonos orgánicos, pueden suponer a largo plazo un riesgo de contaminación.
  • 39. INFORME AMBIENTAL. • La vegetación se puede ver afectada por la aparición de malas hierbas, cuya proliferación se puede estimular con las semillas que no se degradan ni si quiera con el paso de estas por el tracto intestinal de los rumiantes. • El agua es el medio que posiblemente se encuentra más afectado por las explotaciones ganaderas. Se distinguen dos tipos de contaminación, las de carácter puntual y las de carácter difuso o disperso. En las explotaciones animales, las contaminaciones de carácter puntual proceden fundamentalmente de las diferentes dependencias de la explotación. En una contaminación de carácter difuso, son las actividades realizadas en las parcelas las principales responsables, como es el caso del: abonado inorgánico, con riesgos de contaminación por nitrógeno y fósforo; los plaguicidas y el abono orgánico, donde además de la contaminación por compuestos nitrogenados habría que añadir la microbiológica. Otras de las contaminaciones podrían tener su origen en la mala gestión de las aguas residuales de la explotación. En la explotación las aguas de limpieza y las aguas de saneamiento van parar a las balsas de purines. 4.1.- Cauces y arroyos. En la cercanía de la explotación no existen cauces o arroyos de interés, encontrándose únicamente algunos arroyaderos que recogen las aguas procedentes de las lluvias de tierras cercanas. Junto a la explotación se encuentra el río conocido como “Corbone” que dista de la zona de construcción de la balsa > 6.000 metros. Al estar la fosa realizada con materiales que impiden la fuga ó filtración de líquidos, no es previsible que se puedan producir vertidos accidentales al río 4.2.- Impacto sobre flora y fauna de la zona. En lo que a flora se refiere, la zona donde se ubican las instalaciones se encuentra rodeada de terrenos que actualmente se destinan al cultivo del olivar y cereales, por lo que no existe ningún tipo de flora protegida o de interés. En el aspecto de fauna, en la zona en la que se ubica la finca, solo podemos encontrar liebres, conejos y algunas aves de pequeño porte como la perdiz o la codorniz.
  • 40. INFORME AMBIENTAL. No obstante no existe ningún peligro para estos animales al estar toda la explotación vallada con malla metálica y cubierta vegetal, que mitigará a su vez el posible impacto visual en la zona. 4.3.- Maquinaria, Equipos y proceso productivo. La maquinaria que se utilizará en la explotación será la empleada para la limpieza de los locales y consistirá en un grupo motobomba de presión conectado a las tomas de agua de la explotación. También, se utilizara un tractor cuba para la retirada de los purines y deyecciones de la fosa. El resto de tareas a desarrollar serán totalmente manuales. En lo referente al proceso de producción hay que destacar que el manejo de este tipo de ganado ha alcanzado cotas de eficiencia muy altas, ya que la utilización de piensos compuestos con mayores contenidos energéticos y proteicos permite, por parte del animal un aprovechamiento máximo del alimento, con lo que se consigue una disminución en la cantidad de residuos orgánicos producidos. Una vez que los purines y deyecciones hallan pasado a las fosas a través de la red de saneamiento que posee la instalación, serán almacenaos allí hasta su retirada para ser valorizados como abono orgánico-mineral en las zonas descritas. 4.4.- Riesgos ambientales y medidas correctoras. • Ruidos y vibraciones. Los ruidos que se pueden producir en la explotación pueden definirse como ruidos de grandes fluctuaciones de forma no periódica, es decir, son ruidos que varían de forma irregular en el tiempo. Al no haber ningún tipo de maquinaria pesada, el mayor foco productor de sonidos es el propio ganado que se encuentra en el interior de las instalaciones. No obstante, no se prevé una emisión de ruidos que pueda llegar a ser nociva. • Emisiones a la atmósfera.
  • 41. INFORME AMBIENTAL. Según la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmosfera, la actividad ganadera que nos ocupa no está clasificada como especialmente contaminadora de la atmósfera. Las posibles emanaciones de gases al exterior de las naves provienen de las deyecciones recién efectuadas por los animales, en forma de 3 gases principalmente: - NH3 y SH2, como gases más ligeros que el aire. - CO2 como gas más pesado que el aire. Tanto el amoniaco como el sulfúrico, al ser más ligeros que el aire, serán eliminados a través de las chimeneas situadas en la cubierta de la nave. En lo que respecta al carbónico, este suele almacenarse en las fosas inferiores al suelo de la nave, por lo que se realizan aberturas de ventilación en la parte superior de éstas. En cualquier caso, la emanación de estos gases a la atmósfera no alcanza los niveles mínimos establecidos en el Anexo II del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, que es de: - NH3………..………………………………….………………..100mg/litro aire. - SH2…...........………………………………………………...20 mg/litro de aire. - CO2…………………………………………...……………5000mg/litro de aire. • Utilización de aguas y vertidos líquidos. El agua que se utilizará en la explotación servirá como complemento de la dieta del ganado y para la limpieza de las instalaciones. Tanto los restos de la orina como el agua residual utilizada para la limpieza, serán almacenados en la fosa de purines y deyecciones y seguirán el mismo tratamiento que éstos. • Generación, almacenamiento y eliminación de residuos. Los residuos que se producirán en la explotación se pueden dividir en dos tipos:
  • 42. INFORME AMBIENTAL. Orgánicos, compuestos principalmente por: - Restos de defecaciones y deyecciones de animales o purines, que serán almacenados, junto con los restos de aguas residuales procedentes de la limpieza de los locales, en las fosas. Dentro de las fosas se producirá un proceso de evaporación de agua contenida en los purines que puede llegar en algunos cosos a ser de casi un 25 % del contenido hídrico de los mismos. Los restos de purines serán retirados a través de tractor cuba. - Animales muertos en el proceso de producción, que serán quemados en contenedores habilitados para ello, enterrándose de restos procedentes de este proceso, cubiertos de cal,, en una fosa que existirá en la misma explotación. Inorgánicos, compuestos principalmente por: - residuos y recipientes procedentes del manejo de los animales, serán almacenados y quemados en contenedores habilitados a tal fin. 4.5.- Programa de seguimiento y control. Se realizaran los análisis y controles que indique la actual Ley de Aguas en periodicidad y cantidad, de las aguas del pozo que suministra el agua a la explotación para evitar una posible contaminación por nitratos así como por agentes patógenos que puedan afectar a la explotación ganadera. Se vigilará frecuentemente el estado de las tuberías que conducen los purines desde la nave hasta la fosa. Para detectar posibles fisuras o roturas que puedan producir un vertido incontrolado de los purines al terreno. Con las paredes de la fosa se realizará la misma operación. Control de la aplicación de los vertidos en la época adecuada y en la cantidad máxima que permite la Ley. Se vigilara el estado sanitario del ganado cumpliendo la legislación vigente.
  • 43. INFORME AMBIENTAL. 4.6.- Evaluación final. Todo lo expuesto en este informe, lleva a este técnico al convencimiento de que el correcto funcionamiento de esta explotación de ganado porcino, no tendrá ningún impacto ambiental en el medio colindante. Y para que conste y surta efectos de proyecto procedentes de la explotación porcina del término municipal de Villanueva de San Juan, a petición del interesado firmo el presente documento. En Villanueva de San Juan, octubre de 2017 EL INGENIERO TECNICO AGRICOLA Coleg. Nº 456 Fdo: Manuel García Calderón