SlideShare una empresa de Scribd logo
CEIP Alfares
41004290 (Sevilla)
E-mail: 41004290.edu@juntadeandalucia.es
Tfn: 955623452
PROYECTO BILINGÜE
CEIP ALFARES
O BILINGÜE
ÍNDICE:
1. JUSTIFICACIÓN.
CONTEXTO:
- EQUIPO BILINGÜEYSITUACIÓN ACTUAL.
2. MARCO DE REFERENCIA EUROPEO PARALAS LENGUAS.
3. PLAN ANUAL.
4. TAREAS QUE SE PLANTEA EL PROFESORADO PARAESTE CURSO 2020/21.
1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
El PLAN DE FOMENTO DEL PLURILINGÜISMO responde a una necesidad de la
sociedad andaluza y española de no limitar la circulación de ciudadanos/as de distinta
procedencia para conseguir la eliminación de fronteras. Promueve las relaciones
internacionales y se basa en la libre circulación de personal laboral dentro y fuera de las
fronteras europeas.
JUSTIFICACIÓN: La justificación de todo proyecto educativo requiere de una meditada
búsqueda de soluciones al futuro de los hombres y mujeres del mañana, por ello:
 Ser conscientes y fomentar que el futuro y el desarrollo del pueblo andaluz haga hincapié
en la ampliación de conocimientos, capacidades intelectuales o culturales y sobre todo la
mejora de la fluidez comunicativa con el resto de ciudadanos/as europeos, hace que el
C.E.I.P Alfares apueste por la implantación definitiva del PLAN DE FOMENTO DEL
BILINGÜISMO desde una perspectiva práctica, dinámica, flexible y comprometida.
 Asimilar definitivamente que nuestra comunidad es y será multiétnica y pluricultural,
requiere de un punto de partida tan necesario como el uso de la lengua como medio de
comunicación entre iguales.
 Pensamos que EL PLAN DE FOMENTO DEL PLURILINGÜISMO incrementa los
conocimientos que tenemos de nuestra lengua materna y las competencias lingüísticas
mediante la comparación de reglas, confrontación de diferencias, y adaptación de los
medios que el alumnado tiene para asimilar estructuras gramaticales al aprendizaje de
una nueva lengua.
CONTEXTO:
EQUIPO BILINGÜE
El equipo bilingüe, durante el curso 2021-2022, está formado por once componentes.
AL - L1
 Ana Mª López Rodríguez. Tutora de 2º E.P.
 Carmen Saucedo Pérez Tutora de 3º E.P.
 María Navarro Rojas Tutora 5º E. P.
 Inmaculada Requena García Audición y Lenguaje.
 MercedesDíaz Martín Refuerzo educativo.
ANL
 Ángeles Ochoa Fernández. Primaria-Bilingüe. Tutora de 1º de E.P. Imparte la ANL
C. Sociales y C. Naturales en 1º y 2º
 Mayca Bidegain González. Primaria-Bilingüe. Imparte la ANL C. Sociales y C.
Naturales en 5º y 6º.
 José Fco. Pascual Paradís Primaria-Bilingüe. Imparte la ANL C.Sociales y C.
Naturales en 3º y 4º. Coordinador del Proyecto Bilingüe.
AL – L2
 Julia Navarro López. Inglés. Imparte inglés en 1º, 2º, 3º y 4º de E.P.
 Sara Chacón Botella Inglés. Imparte inglés en 5ºa, 5º B y 6ºº de E.P y 3, 4 y 5
años.
AL – L3
 Gloria Belén Linares Fernández Francés. Imparte francés en 3º, 4º, 5º y 6º.
SITUACIÓN ACTUAL EN NUESTRO CENTRO
La situación actual del Proyecto bilingüe es la siguiente, 17 años establecidos en el centro, año
cero incluido. Teniendo en cuenta el Marco de Referencia Europeo de las Lenguas y los
resultados de los alumnos/as, cabe destacar que nos encontramos prácticamente al inicio de la
consecución del nivel A1 una vez terminada la formación primaria. Dichos resultados nos
conducen a una reflexión muy importante:
El proyecto bilingüe, implica no sólo el trabajo de los compañeros/as de las áreas bilingües en las
escuelas, sino que debería ser el centro de la educación y de la información en la sociedad. El
hecho de aumentar el número de horas impartidas en inglés en las escuelas, y el uso de
asignaturas de áreas no lingüísticas en inglés, no es suficiente para la asimilación e
interiorización de una lengua extranjera. Para que un proyecto bilingüe quede asentado como tal,
deben tener en cuenta que el “input” en el idioma debe ser constante y no temporal ni
centralizado o focalizado en las escuelas, por tanto es muy importante el apoyo de las familias.
Hasta que ese cambio en el pensamiento social no se realice, los alumnos/as no llegarán a utilizar
el idioma como parte de sus posibilidades lingüísticas y comunicativas, tal y como un centro
bilingüe requiere.
Todos los cursos de primaria son bilingües y se anticipa el conocimiento del inglés desde primer
ciclo de Infantil (tres años).
Las áreas no lingüísticas (ANL) en primaria, impartidas en inglés en un 50%, son
C. Naturales, C. Sociales y Educación Artística.
Se cuenta con un auxiliar de conversación de lengua inglesa. Gracias a ello, la aproximación a la
lengua inglesa se hará por la necesidad que tengan los alumnos/as de entender y comunicarse con
nativos/as aprendiendo de primera mano todo lo relativo a aspectos socioculturales de sus países
de origen y haciendo reflexión sobre las semejanzas y diferencias entre culturas, adoptando una
visión de respeto e interés por la diversidad. Igualmente, los maestros/as podremos favorecernos
de contar con su colaboración para ampliar, practicar e interiorizar conocimientos en la lengua
inglesa. El horario es de doce horas de docencia directa con el alumnado semanales.
El uso de materiales como: cuentos, canciones, textos seleccionados, material elaborado por los
maestros/as y alumnos/as, CD´s, flashcards, posters, DVDs, páginas webs, pizarra digital y todo
aquello que facilite la utilización de la lengua inglesa como vehículo de comunicación, darán al
alumnado la oportunidad de aumentar sus conocimientos en L2.
Es importante que los alumnos/as, aunándonos con el plan de lectura, dispongan de libros
graduados por nivel en la biblioteca. Se apreciará y fomentará el interés por la lectura en el
idioma, y se aconsejarán libros con CDs para motivar la escucha atenta y la correcta
pronunciación.
Desde el equipo bilingüe, intentaremos hacer llegar a los alumnos/as la importancia del
aprendizaje del idioma como medio comunicativo, la implantación del uso de la lengua inglesa
en la vida cotidiana, (anuncios, información, televisión, nuevas tecnologías…) enfoques a largo
plazo que crearán una ampliación de posibilidades laborales futuras).
Las habilidades lingüísticas son multidimensionales. No sólo es necesario ser capaz de
hablar, leer y escribir; sino también de escuchar y entender. Estas habilidades pueden ser
enseñadas y desplegadas en varios niveles de complejidad en el aprendizaje y con el incremento
de la apreciación de los matices y de los aspectos culturales del idioma. Es importante ser
capaces de identificar y medir todos estos atributos y de valorar los progresos realizados.
Actualmente tenemos en el Centro alumnos/as hipoacúsicos que están inmersos en una
educación inclusiva también en las área no lingüísticas de lengua inglesa. Además son partícipes
de un proyecto que se está llevando a cabo llamado Proyecto de Innovación Educativa y
Desarrollo Curricular: “Innovar para compensar desigualdades”. Durante el curso escolar
2014/2015 nuestro Centro escolar ha obtenido el Premio a las Buenas prácticas Educativas de la
Fundación SM y el Premio al Mérito Educativo.
2. MARCO DE REFERENCIA EUROPEO PARA LAS LENGUAS
El Marco de Referencia Europeo para las lenguas (CEFR), referido a aprendizaje, enseñanza y
evaluación, es una herramienta que crea el Consejo de Europa para establecer peldaños y niveles
claros en el aprendizaje de los idiomas. Proporciona criterios comunes para la descripción del
nivel de conocimiento y competencias a tener en el empleo de una lengua extranjera, y describe
seis niveles principales: A1, A2, B1, B2, C1 y C2. Este criterio común facilita la comparación
entre cursos, niveles y calificaciones entre todos aquellos/as dedicados a la enseñanza de
idiomas.
Descripción básica de capacidades según el CEFR
Usuario
Competente
C2
Es capaz de comprender con facilidad prácticamente todo lo que oye o lee.
Sabe reconstruir la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes, ya
sean en lengua hablada o escrita, y presentarlos de manera coherente y resumida.
Puede expresarse espontáneamente, con gran fluidez y con un grado de precisión que
le permite diferenciar pequeños matices de significado incluso en situaciones de
mayor complejidad.
C1
Es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de
exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos.
Sabe expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo
para encontrar la expresión adecuada.
Puede hacer uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y
profesionales.
Puede producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta
complejidad, mostrando uso correcto de los mecanismos de organización, articulación
y cohesión del texto.
Usuario
Independiente
B2
Es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas
tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén
dentro de su campo de especialización.
Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado de suficiente fluidez y
naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno
de los interlocutores.
Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un
punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas
opciones.
B1
Es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándarsi
tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sean en situaciones de trabajo, de
estudio o de ocio.
Sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un
viaje por zonas donde se utiliza la lengua.
Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o
en los que tiene un interés personal.
Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como
justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.
Usuario
Elemental
A2
Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas
de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí
mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.)
Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no
requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones
que le son conocidas o habituales.
Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como
cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
A1
Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente así
como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato.
Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre
su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce.
Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor/a hable despacio y
con claridad y esté dispuesto a cooperar.
* El resultado óptimo sería que los alumnos/as de centros bilingües hayan alcanzado el nivel A2 al
término de su formación primaria.
3. PLAN ANUAL 2021/22
El área de lengua extranjera tiene como objeto formar personas que puedan hacer uso de
una segunda lengua para comunicarse, comprender, hablar, conversar y escribir, por lo que su
uso es el punto de partida desde el inicio del aprendizaje, durante toda la etapa infantil y primaria
serán de gran importancia los conocimientos, capacidades y experiencias en las lenguas que el
alumnado conoce para comprender y construir significados, estructuras y estrategias en el
aprendizaje de la L2.
El objetivo global del área de lengua extranjera es el aprendizaje de las destrezas
discursivas que puedan tener lugar en el ámbito del alumnado de Infantil y Primaria como por
ejemplo relaciones familiares, prácticas sociales habituales o situaciones cotidianas en el centro
escolar. El aprendizaje de la lengua extranjera debe contribuir también al desarrollo de actitudes
positivas hacia otras lenguas y culturas.
OBJETIVOS
 Escuchar y comprender mensajes e interacciones verbales variadas, instrucciones
sencillas diversas relacionadas con sus experiencias.
 Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales de contenido
conocido utilizando el lenguaje verbal y no verbal con actitud de respeto y colaboración.
 Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados con
ayuda de modelos, adecuados a la edad e intereses de los alumnos.
 Leer de forma comprensiva textos diversos extrayendo información con una finalidad
previa, adecuados a la edad e intereses de los alumnos/as.
 Aprender a utilizar todos los medios a su alcance para obtener información y para
comunicarse en la lengua extranjera.
 Valorar la lengua extranjera como medio de comunicación.
 Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y
uso de la lengua extranjera.
 Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una
adquisición más rápida y eficaz de la lengua extranjera.
 Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, estructuras lingüísticas
y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como medio de comunicación.
CONTENIDOS
Los contenidos se agrupan en bloques en relación con cuatro centros de atención:
 Comprensión de textos orales.
 Producción de textos orales, expresión e interacción.
 Comprensión de textos escritos.
 Producción de textos escritos: expresión e interacción.
 El lenguaje oral con las destrezas de escuchar, hablar y conversar adquiere en nuestras
etapas especial relevancia, más aún si se trata de la segunda lengua extranjera, donde la
enseñanza-aprendizaje será eminentemente oral fundamentalmente en los comienzos.
 En cuanto al lenguaje escrito, su uso progresivo dependerá del grado de seguridad que
adquiera el alumnado en la representación gráfica de los sonidos de la lengua.
 El bloque de conocimiento de la lengua incluye, por un lado, conocimientos lingüísticos y,
por otro, contenidos de reflexión sobre el aprendizaje. El punto de partida serán las
situaciones de uso que ayuden a los alumnos/as a establecer comparación entre las lenguas
en cuanto a las reglas de funcionamiento de las mismas.
 Respecto al bloque referente a los aspectos socioculturales, procuraremos que los niños y
niñas conozcan costumbres, formas de relación social y formas de vida diferentes de las
nuestras, lo cual promoverá al tiempo el conocimiento y la tolerancia intercultural.
CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA AL
DESARROLLO DE LAS COMPENTENCIAS CLAVE.
COMUNICACIÓN
LINGÜÍSTICA
El aprendizaje de una lengua extranjera supone una
contribución especial a la comunicación lingüística y debe
basarse fundamentalmente en el desarrollo de habilidades
comunicativas.
APRENDER A
APRENDER
Esta área contribuye a esta competencia como herramienta
para la interpretación y representación de la realidad.
Esto es todo aquello que el alumno debe, simultáneamente, saber,
saber utilizar y saber incorporar a su perfil de competencias
COMPETENCIA
DIGITAL
 Comunicación con cualquier parte del mundo.
 Crea contextos reales y funcionales de comunicación.
COMPETENCIA
SOCIALES Y CÍVICA
El conocimiento de lenguas y culturas favorece el respeto a
las diferencias culturales.
CONTENIDOS RELACIONADOS POR BLOQUES
BLOQUE 1. Comprensión de textos orales
INFANTIL Y PRIMER CICLO
 Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula.
 Escucha y comprensión de mensajes sencillos para realizar tareas en el aula.
 Interacción oral a través de respuestas verbales y no verbales en rutinas de
comunicación.
 Elaboración de textos orales conocidos mediante la participación activa en rutinas,
representaciones, canciones, poemas y dramatizaciones.
 Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral.
 Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.
SEGUNDO CICLO
 Escucha y comprensión de mensajes orales como instrucciones, explicaciones para
extraer la información global.
 Respuestas verbales y no verbales que exijan elección entre un repertorio limitado de
posibilidades en contextos cada vez menos dirigidos.
 Producción de textos orales conocidos previamente como canciones, recitados o
dramatizaciones.
 Uso del contexto visual y no verbal.
TERCER CICLO
En este ciclo los contenidos son los mismos que para el segundo ciclo aumentando el
nivel de complejidad, autonomía y eficacia en la comprensión, interacción oral y producción de
textos orales, apoyándose en el contexto visual y no verbal, así como en los conocimientos de
otras lenguas.
BLOQUE 2. Producción de textos orales, expresión e interacción
(Fundamentalmente a partir de segundo ciclo de Educación
Primaria y de forma progresiva)
INFANTIL Y PRIMER CICLO
 Lectura de palabras y frases sencillas y previamente conocidas.
 Iniciación en el uso de estrategias de lectura.
 Escritura de palabras y frases conocidas anteriormente de forma oral.
SEGUNDO CICLO
 Lectura y comprensión de diferentes textos adaptados a la competencia lingüística del
alumnado.
 Uso de estrategias de lectura (contexto visual, conocimientos previos sobre el tema en
otras lenguas que conozca)
 Lectura y escritura de textos como invitaciones felicitaciones, notas, folletos…
 Composición de textos sencillos a partir de modelos.
TERCER CICLO
 Además de lo anteriormente expuesto para el segundo ciclo, en este ciclo se inicia la
composición de textos como correspondencia, normas programas, según las
características de estos géneros
 La composición de textos de información progresivamente más extensos y ricos.
BLOQUE 3. Comprensión de textos escritos.
INFANTIL Y PRIMER CICLO
Conocimientos lingüísticos.
 Iniciación en algunos aspectos fonéticos, ritmo, acentuación y entonación de la
lengua extranjera.
 Identificación y uso del léxico previamente utilizado.
 Asociación global de grafía, pronunciación y significado en modelos orales
conocidos.
 Producción de textos sencillos a partir de modelos.
Reflexión sobre el aprendizaje.
 Repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos
gestuales o de otro tipo para la adquisición de léxico.
 Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua.
 Aprendizaje a través del trabajo cooperativo.
SEGUNDO CICLO
Conocimientos lingüísticos
 Reconocimiento de formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera
previamente utilizadas.
 Asociación de grafía y sonido.
 Iniciación a la producción de textos: destinatario, propósito, planificación, redacción
de borrador, revisión del texto y versión final, con modelos muy estructurados.
Reflexión sobre el aprendizaje
 Uso de repetición, memorización, asociación de palabras para el aprendizaje de léxico
nuevo.
 Aceptación del error como parte del aprendizaje.
TERCER CICLO
Conocimientos lingüísticos
 Pronunciación cuidada, ritmo, entonación adecuada.
 Asociación grafía-sonido.
 Estrategias de producción de textos: Elección de destinatario, propósito,
planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final.
 Comparación de las lenguas extranjeras con la materna.
Reflexión sobre el aprendizaje
 Uso de procedimientos como repetición, memorización asociación de palabras…para
la adquisición de nuevo léxico.
BLOUE 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción.
 Reconocimiento y aprendizaje de formas de relación social en la lengua extranjera.
 Actitud receptiva hacia las personas que hablan la lengua extranjera y tienen una
diferente percepción de la realidad por pertenecer a una cultura diferente.
 Conocimiento de costumbres cotidianas de países de habla extranjera.
 Interés por establecer contactos con hablantes de otras lenguas.
METODOLOGÍA
La metodología constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan de forma global, la
acción didáctica en el aula. El enfoque que inspira la metodología es comunicativo, activo y
flexible; siendo el objetivo fundamental que el alumnado vaya progresando en el uso de la
competencia comunicativa, para lo cual se le irá facilitando datos e informaciones que les
resulten comprensibles, respetando la autenticidad del discurso e incluyendo elementos formales,
visuales, gestuales, etc.,
La programación será flexible y progresiva , contemplando el uso de la lengua con distintas
intenciones comunicativas; y también funcional, es decir aplicable a distintas situaciones.
Se estimulará a los alumnos/as a comunicar, arriesgándose a cometer errores ya que éstos forman
parte integrante del proceso de aprendizaje.
El aprendizaje cooperativo, basado en la negociación de significados con otros, en la
resolución conjunta de problemas y en el beneficio que reporta la diversidad dentro del aula, será
uno de los aspectos didácticos que se tendrán en cuenta para favorecer la comunicación. Esto
implica que la distribución del espacio debe ser flexible, posibilitando el trabajo eficaz en grupos
o parejas.
Favoreceremos las estrategias de aprendizaje activo, donde la “comunicación-acción” ponga en
marcha los procesos mentales implicados.
Plantearemos una acción enmarcada en las siguientes premisas:
 Actividades en las que el punto de partida sea los conocimientos previos del alumnado.
 Cualquier acción debe estar presidida por el protagonismo del alumnado al que va
dirigido el aprendizaje.
 En los planteamientos de actividades se potenciará la investigación.
 Así mismo, plantearemos actividades en las que la colaboración entre ellos sea un
aliciente.
 Fruto de la anterior se potenciará el proceso tanto como el resultado, valorando las
alternativas como forma enriquecedora de terminar una actividad.
 Estimulación constante durante las diversas actividades, promoviendo cuantas actitudes
positivas puedan surgir, como líneas a seguir por el conjunto del grupo.
La metodología a seguir será AICLE / CLIL (Content and Language Integrated
Learning) o EMILE (L´Enseignement d´une matière intégré à une langue étrangère)
Es el Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lengua Extranjera y hace referencia a las
situaciones en las que las materias o parte de las materias se enseñan a través de una
lengua extranjera con un objetivo doble: el aprendizaje de contenidos de determinadas
materias curriculares y el aprendizaje simultáneo de una lengua extranjera.
El enfoque AICLE se caracteriza por lo siguiente:
• Trabajo flexible por tareas o proyectos.
• Aprendizaje significativo, centrado en el alumnado e integrador de L2 como vehí-
culo de otras áreas o módulos profesionales.
• Clases contextualizadas en torno a un tema que crea sinergias entre distintos
departamentos.
• Trabajo colaborador y cooperativo de grupos de profesores y profesoras.
• Utilización de múltiples recursos, especialmente las TICs.
• Los conceptos que unen a varias disciplinas o asignaturas constituyen ideas eje,
núcleos de integración, elementos vertebradores y organizadores de las nuevas
unidades didácticas.
• El AICLE potencia el trabajo en equipo del profesorado, contribuyendo a compartir
y poner en común métodos y actividades.
Para elaborar material con enfoque AICLE es importante tener en cuenta una serie de
aspectos pedagógicos:
• Incluir actividades de calentamiento inicial con la idea de despertar interés y establecer
un puente entre los nuevos contenidos y los ya adquiridos.
• Uso de imágenes que contextualicen en todo momento los contenidos de la unidad.
• Seguir el orden de pretarea-tarea-postarea para explotar un concepto.
• El orden ideal para el desarrollo de las destrezas es: oír-leer-hablar-escribir.
• Variar las actividades de vocabulario que han de ser siempre contextualizadas y previas
a las actividades en las que es preciso conocer dicho léxico.
• Diseñar actividades orales motivadoras.
• Incluir actividades de interacción oral.
• Ofrecer ayudas lingüísticas para desarrollar las actividades de producción oral y escrita
• Equilibrar el número de actividades correspondientes a las 5 destrezas: escuchar,
conversar, hablar, leer y escribir.
• Variar en la medida de lo posible los modelos discursivos.
• Incluir un proyecto final.
• Incluir una actividad final de autoevaluación.
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
La evaluación será formativa, individualizada e integradora y reorientadora de procesos de
enseñanza-aprendizaje, realizándose mediante una estrategia general que posee tres momentos:
Inicial o de diagnóstico, continua o procesual y sumativa o final sobre los siguientes aspectos,
encaminándose por otro lado a la autoevaluación del alumnado según el portfolio europeo de las
lenguas.
 Participar en las situaciones de comunicación del aula respetando las normas.
 Expresar de forma oral de manera coherente hechos y opiniones.
 Captar el sentido de textos orales reconociendo ideas principales y secundarias.
 Buscar, localizar y seleccionar información que aparezcan en los textos.
 Ser capaz de manejar con progresiva autonomía las ideas de los textos utilizando para ello
estrategias de análisis y comprensión.
 Usar estructuras básicas propias de la lengua extranjera con ritmo, acentuación y entonación
adecuados.
4. TAREAS QUE SE PLANTEA EL PROFESORADO PARA
ESTE CURSO 2021/22
En el presente curso, debido a las circunstancias especiales provocadas por el estado de alarma,
las actividades comunes a nivel de centro se trabajarán a nivel de clase. Así, además de las
actividades propias de las unidades didácticas, el equipo bilingüe acuerda trabajar las siguientes
efemérides:
1º TRIMESTRE
26 de septiembre: Día Europeo de las Lenguas. En clase, hablamos sobre las lenguas del mundo
y comentamos la importancia actual de la lengua inglesa la cual, al ser más universal, nos
permite comunicarnos con mayor facilidad con otras personas en otros países.
31 de octubre: Halloween. Speelling bee. "Terrifying games" El alumnado del segundo ciclo
estará en la pista pequeña disfrutando de actividades terroríficas relacionadas con la efeméride,
al mismo tiempo que consolidarán los contenidos del área de science, ( THE HUMAN BODY
AND THE FIVE SENSES). Obviamente, en todos los juegos, se seguirán respetando las normas
que incluye nuestro PROTOCOLO COVID-19. El baile de las canciones "Halloween Rules" y
"Monster Shuffle" será interpretado por todo el colegio Realizarán cinco estaciones con juegos
diferentes, los cuales os detallo en un pdf adjunto: "CATCH THE WITCH", "GHOST -LING",
"WHO IS THE MUMMY?" THE SCARY BOX, Y MIND THE PUMKIN
15 de noviembre: Día del Flamenco: Elaboración de actividades orales y escritas para acercar el
flamenco al alumnado a través del cante el baile, el debate, la asamblea
25 de noviembre: Día Internacional contra la Violencia de género. Mural: “Decálogo de buenos
tratos” con mensajes positivos en español e inglés.
Diciembre: Christmas. Canciones en inglés, fichas, vocabulario de estas fiestas. Visionado de
cortos en inglés. Manualidades navideñas. Murales de empadrinamiento.
2º TRIMESTRE
30 de enero: Día Mundial de la Paz. Mural con mensajes en manos recortadas: “ International
Peace Day”.
14 de Febrero. Valentine´s Day. Cariñograma con buzones reciclados (Proyecto Alfarecos). Los
alumnos/as empezarán a utilizar este recurso enviando cartas en español y en inglés el Día de
San Valentín. “Sending our love”.
28 de febrero: Día de Andalucía. Fichas en inglés donde se incluyen lecturas de la historia de la
bandera y del escudo de nuestra Comunidad Autónoma. Esta actividad se realizará en clase con
la auxiliar de conversación, para poder “enseñarle” cuáles son nuestras costumbres. Además, la
auxiliar preparará una presentación donde nos enseñe las suyas.
5 de marzo: Día Mundial de la Eficiencia Energética. Creación y lectura de carteles en español e
inglés con consejos para el ahorro energético. Se han creado carteles para todas las aulas del
centro y también para los pasillos.
8 de marzo: Día de la mujer trabajadora. Mural “Aprenderé a volar” con mensajes de ánimo
escritos en español e inglés. Todos los mensajes tendrán forma de mariposa, y las mariposas
saldrán del cabello de una mujer dibujada en el mural. Además, crearemos “the garden of
equality”, donde cada curso tendrá una planta de tonos morados con mensajes escritos por cada
clase en la maceta. Creación del muro coeducativo en el patio con pinturas de libros
significativos de esta temaria.
17 de marzo: ST. Patrick´s Day. Historia de San Patricio. Canción “I´m a little
leprechaun”.Venimos al cole vestidos de color verde. Mural en infantil. Fichas de trabajo y
visionado de vídeos. Los más pequeños hacen trampas y buscan a los “leprechauns”.
3º TRIMESTRE
4 de Abril: Easter. Trabajo con la historia y vocabulario relacionado con esta fecha a nivel de
centro. Captura de huevos en infantil. Lecturas de historias en inglés sobre el conejito de Pascua
y decorado de huevos.
23 de Abril: Día del libro. Cada alumno/a presentará su libro favorito en clase. Se puede traer un
objeto representativo. La presentación del libro será en español y en inglés. Después, dibujarán la
portada de su libro y se quedará recogida en el mural de “Nuestros libros favoritos/Our favourite
books!”.
15 de mayo: Día Internacional de la familia. Mural con dibujo de las familias del cole, talonario
con propuestas de actividades para realizar en familia y trabajo: “The life of my grandparents”,
donde con fotos se han descrito las diferentes etapas de la vida de los abuelos, siendo un regalo
para ellos, a la vez que se ha trabajado este vocabulario en la lengua inglesa.
5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente. Reflexión en clase de la importancia del cuidado
del medio ambiente. Trabajar vocabulario relacionado con este tema y dibujo complementario.
La celebración de esta efeméride se ha visto complementada con la actividad de reciclaja
realizada con Lipasam.
El Equipo Bilingüe se reunirá previamente a la celebración de cada una de las efemérides para
decidir las actividades que se llevarán a cabo para su celebración, promoviendo siempre el uso
de la lengua extranjera. Estas actividades se irán incluyendo en este documento, siendo un
documento activo, que quedará completo al final de curso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problemanetzita
 
Uso de los recursos audiovisuales en el aprendizaje del idioma inglés del niv...
Uso de los recursos audiovisuales en el aprendizaje del idioma inglés del niv...Uso de los recursos audiovisuales en el aprendizaje del idioma inglés del niv...
Uso de los recursos audiovisuales en el aprendizaje del idioma inglés del niv...
Luis M
 
Proyecto bilingue 20 21
Proyecto bilingue 20 21Proyecto bilingue 20 21
Proyecto bilingue 20 21
Alfaresbilingual
 
Aprendizaje idiomas. Inglés como segundo idioma. enfoque multidisciplinar. Un...
Aprendizaje idiomas. Inglés como segundo idioma. enfoque multidisciplinar. Un...Aprendizaje idiomas. Inglés como segundo idioma. enfoque multidisciplinar. Un...
Aprendizaje idiomas. Inglés como segundo idioma. enfoque multidisciplinar. Un...
Xavier Llorca
 
PROYECTO BILINGÜE IES DIEGO DE PRAVES
PROYECTO BILINGÜE IES DIEGO DE PRAVESPROYECTO BILINGÜE IES DIEGO DE PRAVES
PROYECTO BILINGÜE IES DIEGO DE PRAVES
jfhidal
 
FORTALECIMIENTO VOCABULARIO INGLES
FORTALECIMIENTO VOCABULARIO INGLESFORTALECIMIENTO VOCABULARIO INGLES
FORTALECIMIENTO VOCABULARIO INGLES
ANGELAYS
 
DOCUMENTO DEL M.E.N.
DOCUMENTO DEL M.E.N.DOCUMENTO DEL M.E.N.
DOCUMENTO DEL M.E.N.
It's English Time
 
Pnieb c4 para_web
Pnieb c4 para_webPnieb c4 para_web
Pnieb c4 para_web
Nancy Facundo
 
Mallas de aprendizaje de ingles
Mallas de aprendizaje de inglesMallas de aprendizaje de ingles
Mallas de aprendizaje de ingles
Diego Leyva
 
Plan de estudios primaria
Plan de estudios primariaPlan de estudios primaria
Plan de estudios primaria
Adri Méndez
 
Presentación proyecto bilingüísmo
Presentación proyecto bilingüísmoPresentación proyecto bilingüísmo
Presentación proyecto bilingüísmoIt's English Time
 
Diapositivas del proyecto de ingles
Diapositivas del proyecto de inglesDiapositivas del proyecto de ingles
Diapositivas del proyecto de inglesluzloraine94
 
Carta circular 8-2013-2014_ingles
Carta circular 8-2013-2014_inglesCarta circular 8-2013-2014_ingles
Carta circular 8-2013-2014_inglesAstrid de Oyola
 
Carta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de Ingles
Carta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de InglesCarta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de Ingles
Carta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de InglesEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
InglésFundamentos curricularesPreescolar • Primaria • Secundaria
InglésFundamentos curricularesPreescolar • Primaria • SecundariaInglésFundamentos curricularesPreescolar • Primaria • Secundaria
InglésFundamentos curricularesPreescolar • Primaria • SecundariaAlonso Mendez Torres
 
Plan de estudio humanidades ingles preescolar a 11
Plan de estudio   humanidades   ingles   preescolar a 11Plan de estudio   humanidades   ingles   preescolar a 11
Plan de estudio humanidades ingles preescolar a 11
garabalval
 
Relacion de proyectos investigativos
Relacion de proyectos investigativosRelacion de proyectos investigativos
Relacion de proyectos investigativosLuzMarinaTriana
 

La actualidad más candente (19)

Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Uso de los recursos audiovisuales en el aprendizaje del idioma inglés del niv...
Uso de los recursos audiovisuales en el aprendizaje del idioma inglés del niv...Uso de los recursos audiovisuales en el aprendizaje del idioma inglés del niv...
Uso de los recursos audiovisuales en el aprendizaje del idioma inglés del niv...
 
Proyecto bilingue 20 21
Proyecto bilingue 20 21Proyecto bilingue 20 21
Proyecto bilingue 20 21
 
Aprendizaje idiomas. Inglés como segundo idioma. enfoque multidisciplinar. Un...
Aprendizaje idiomas. Inglés como segundo idioma. enfoque multidisciplinar. Un...Aprendizaje idiomas. Inglés como segundo idioma. enfoque multidisciplinar. Un...
Aprendizaje idiomas. Inglés como segundo idioma. enfoque multidisciplinar. Un...
 
PROYECTO BILINGÜE IES DIEGO DE PRAVES
PROYECTO BILINGÜE IES DIEGO DE PRAVESPROYECTO BILINGÜE IES DIEGO DE PRAVES
PROYECTO BILINGÜE IES DIEGO DE PRAVES
 
FORTALECIMIENTO VOCABULARIO INGLES
FORTALECIMIENTO VOCABULARIO INGLESFORTALECIMIENTO VOCABULARIO INGLES
FORTALECIMIENTO VOCABULARIO INGLES
 
DOCUMENTO DEL M.E.N.
DOCUMENTO DEL M.E.N.DOCUMENTO DEL M.E.N.
DOCUMENTO DEL M.E.N.
 
Pnieb c4 para_web
Pnieb c4 para_webPnieb c4 para_web
Pnieb c4 para_web
 
Mallas de aprendizaje de ingles
Mallas de aprendizaje de inglesMallas de aprendizaje de ingles
Mallas de aprendizaje de ingles
 
Plan de estudios primaria
Plan de estudios primariaPlan de estudios primaria
Plan de estudios primaria
 
Presentación proyecto bilingüísmo
Presentación proyecto bilingüísmoPresentación proyecto bilingüísmo
Presentación proyecto bilingüísmo
 
Diapositivas del proyecto de ingles
Diapositivas del proyecto de inglesDiapositivas del proyecto de ingles
Diapositivas del proyecto de ingles
 
Proyecto de bilinguismo 2010
Proyecto de bilinguismo 2010Proyecto de bilinguismo 2010
Proyecto de bilinguismo 2010
 
Carta circular 8-2013-2014_ingles
Carta circular 8-2013-2014_inglesCarta circular 8-2013-2014_ingles
Carta circular 8-2013-2014_ingles
 
Carta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de Ingles
Carta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de InglesCarta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de Ingles
Carta Circular 08 2013-2014 carta del Programa de Ingles
 
InglésFundamentos curricularesPreescolar • Primaria • Secundaria
InglésFundamentos curricularesPreescolar • Primaria • SecundariaInglésFundamentos curricularesPreescolar • Primaria • Secundaria
InglésFundamentos curricularesPreescolar • Primaria • Secundaria
 
Plan de estudio humanidades ingles preescolar a 11
Plan de estudio   humanidades   ingles   preescolar a 11Plan de estudio   humanidades   ingles   preescolar a 11
Plan de estudio humanidades ingles preescolar a 11
 
Programa de-educacion-continuada-cafam
Programa de-educacion-continuada-cafamPrograma de-educacion-continuada-cafam
Programa de-educacion-continuada-cafam
 
Relacion de proyectos investigativos
Relacion de proyectos investigativosRelacion de proyectos investigativos
Relacion de proyectos investigativos
 

Similar a Proyecto bilingüe 21 22

Proyecto bilingüe 22 23.pdf
Proyecto bilingüe 22 23.pdfProyecto bilingüe 22 23.pdf
Proyecto bilingüe 22 23.pdf
Alfaresbilingual
 
Bilingüe 2014-2015
Bilingüe 2014-2015Bilingüe 2014-2015
Bilingüe 2014-2015
iescascales
 
ingles6 planificacion programa secundaria.pdf
ingles6 planificacion programa secundaria.pdfingles6 planificacion programa secundaria.pdf
ingles6 planificacion programa secundaria.pdf
Lucia138908
 
Presentacion bilinguismo CEIP Marismas del Tinto
Presentacion bilinguismo CEIP Marismas del TintoPresentacion bilinguismo CEIP Marismas del Tinto
Presentacion bilinguismo CEIP Marismas del Tinto
Cinta Narváez
 
NivelPrimarioIngls.pdf
NivelPrimarioIngls.pdfNivelPrimarioIngls.pdf
NivelPrimarioIngls.pdf
AmaliaOyarzn2
 
Los cambios-programacion
Los cambios-programacionLos cambios-programacion
Los cambios-programacion
Susana Okatsu
 
Programa bilingüe
Programa  bilingüePrograma  bilingüe
Programa bilingüesoniaescamez
 
Enseñanza de idiomas
Enseñanza de idiomasEnseñanza de idiomas
Enseñanza de idiomas
Cecilia Campoverde
 
4º PLANIFICACIÓN 2022.docx
4º PLANIFICACIÓN 2022.docx4º PLANIFICACIÓN 2022.docx
4º PLANIFICACIÓN 2022.docx
SunilgsGuardiaSalas
 
Plan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 modelPlan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 model
Lidia Segura Peña
 
Plan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 modelPlan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 model
Lidia Segura Peña
 
Programa de inglés.
Programa de inglés.Programa de inglés.
Programa de inglés.
Oscar Sanchez Solis
 
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)mabebarrera
 
14 lengua extranjera
14 lengua extranjera14 lengua extranjera
14 lengua extranjera
miguel angel cac
 
Correo De Lenguas Nº1
Correo De Lenguas Nº1Correo De Lenguas Nº1
Correo De Lenguas Nº1grace11
 
Correo De Lenguas Nº1
Correo De Lenguas Nº1Correo De Lenguas Nº1
Correo De Lenguas Nº1grace11
 
Carrera Universitaria Fabiana
Carrera Universitaria FabianaCarrera Universitaria Fabiana
Carrera Universitaria Fabiana
FabianaCardenasMojic
 
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
 La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
MaraGarcaPerujo1
 

Similar a Proyecto bilingüe 21 22 (20)

Proyecto bilingüe 22 23.pdf
Proyecto bilingüe 22 23.pdfProyecto bilingüe 22 23.pdf
Proyecto bilingüe 22 23.pdf
 
Bilingüe 2014-2015
Bilingüe 2014-2015Bilingüe 2014-2015
Bilingüe 2014-2015
 
ingles6 planificacion programa secundaria.pdf
ingles6 planificacion programa secundaria.pdfingles6 planificacion programa secundaria.pdf
ingles6 planificacion programa secundaria.pdf
 
Inglés
InglésInglés
Inglés
 
Presentacion bilinguismo CEIP Marismas del Tinto
Presentacion bilinguismo CEIP Marismas del TintoPresentacion bilinguismo CEIP Marismas del Tinto
Presentacion bilinguismo CEIP Marismas del Tinto
 
NivelPrimarioIngls.pdf
NivelPrimarioIngls.pdfNivelPrimarioIngls.pdf
NivelPrimarioIngls.pdf
 
Los cambios-programacion
Los cambios-programacionLos cambios-programacion
Los cambios-programacion
 
Programa bilingüe
Programa  bilingüePrograma  bilingüe
Programa bilingüe
 
Enseñanza de idiomas
Enseñanza de idiomasEnseñanza de idiomas
Enseñanza de idiomas
 
4º PLANIFICACIÓN 2022.docx
4º PLANIFICACIÓN 2022.docx4º PLANIFICACIÓN 2022.docx
4º PLANIFICACIÓN 2022.docx
 
Plan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 modelPlan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 model
 
Plan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 modelPlan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 model
 
Programa de inglés.
Programa de inglés.Programa de inglés.
Programa de inglés.
 
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
Plan De Area Ultima Version Ingless! (3)
 
14 lengua extranjera
14 lengua extranjera14 lengua extranjera
14 lengua extranjera
 
Correo De Lenguas Nº1
Correo De Lenguas Nº1Correo De Lenguas Nº1
Correo De Lenguas Nº1
 
Correo De Lenguas Nº1
Correo De Lenguas Nº1Correo De Lenguas Nº1
Correo De Lenguas Nº1
 
Carrera Universitaria Fabiana
Carrera Universitaria FabianaCarrera Universitaria Fabiana
Carrera Universitaria Fabiana
 
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
 La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
 
8-2013-2014 Carta Circular de Ingles 2013-14
8-2013-2014 Carta Circular de Ingles 2013-148-2013-2014 Carta Circular de Ingles 2013-14
8-2013-2014 Carta Circular de Ingles 2013-14
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Proyecto bilingüe 21 22

  • 1. CEIP Alfares 41004290 (Sevilla) E-mail: 41004290.edu@juntadeandalucia.es Tfn: 955623452 PROYECTO BILINGÜE CEIP ALFARES O BILINGÜE
  • 2. ÍNDICE: 1. JUSTIFICACIÓN. CONTEXTO: - EQUIPO BILINGÜEYSITUACIÓN ACTUAL. 2. MARCO DE REFERENCIA EUROPEO PARALAS LENGUAS. 3. PLAN ANUAL. 4. TAREAS QUE SE PLANTEA EL PROFESORADO PARAESTE CURSO 2020/21.
  • 3. 1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: El PLAN DE FOMENTO DEL PLURILINGÜISMO responde a una necesidad de la sociedad andaluza y española de no limitar la circulación de ciudadanos/as de distinta procedencia para conseguir la eliminación de fronteras. Promueve las relaciones internacionales y se basa en la libre circulación de personal laboral dentro y fuera de las fronteras europeas. JUSTIFICACIÓN: La justificación de todo proyecto educativo requiere de una meditada búsqueda de soluciones al futuro de los hombres y mujeres del mañana, por ello:  Ser conscientes y fomentar que el futuro y el desarrollo del pueblo andaluz haga hincapié en la ampliación de conocimientos, capacidades intelectuales o culturales y sobre todo la mejora de la fluidez comunicativa con el resto de ciudadanos/as europeos, hace que el C.E.I.P Alfares apueste por la implantación definitiva del PLAN DE FOMENTO DEL BILINGÜISMO desde una perspectiva práctica, dinámica, flexible y comprometida.  Asimilar definitivamente que nuestra comunidad es y será multiétnica y pluricultural, requiere de un punto de partida tan necesario como el uso de la lengua como medio de comunicación entre iguales.  Pensamos que EL PLAN DE FOMENTO DEL PLURILINGÜISMO incrementa los conocimientos que tenemos de nuestra lengua materna y las competencias lingüísticas mediante la comparación de reglas, confrontación de diferencias, y adaptación de los medios que el alumnado tiene para asimilar estructuras gramaticales al aprendizaje de una nueva lengua.
  • 4. CONTEXTO: EQUIPO BILINGÜE El equipo bilingüe, durante el curso 2021-2022, está formado por once componentes. AL - L1  Ana Mª López Rodríguez. Tutora de 2º E.P.  Carmen Saucedo Pérez Tutora de 3º E.P.  María Navarro Rojas Tutora 5º E. P.  Inmaculada Requena García Audición y Lenguaje.  MercedesDíaz Martín Refuerzo educativo. ANL  Ángeles Ochoa Fernández. Primaria-Bilingüe. Tutora de 1º de E.P. Imparte la ANL C. Sociales y C. Naturales en 1º y 2º  Mayca Bidegain González. Primaria-Bilingüe. Imparte la ANL C. Sociales y C. Naturales en 5º y 6º.  José Fco. Pascual Paradís Primaria-Bilingüe. Imparte la ANL C.Sociales y C. Naturales en 3º y 4º. Coordinador del Proyecto Bilingüe. AL – L2  Julia Navarro López. Inglés. Imparte inglés en 1º, 2º, 3º y 4º de E.P.  Sara Chacón Botella Inglés. Imparte inglés en 5ºa, 5º B y 6ºº de E.P y 3, 4 y 5 años. AL – L3  Gloria Belén Linares Fernández Francés. Imparte francés en 3º, 4º, 5º y 6º. SITUACIÓN ACTUAL EN NUESTRO CENTRO La situación actual del Proyecto bilingüe es la siguiente, 17 años establecidos en el centro, año cero incluido. Teniendo en cuenta el Marco de Referencia Europeo de las Lenguas y los resultados de los alumnos/as, cabe destacar que nos encontramos prácticamente al inicio de la
  • 5. consecución del nivel A1 una vez terminada la formación primaria. Dichos resultados nos conducen a una reflexión muy importante: El proyecto bilingüe, implica no sólo el trabajo de los compañeros/as de las áreas bilingües en las escuelas, sino que debería ser el centro de la educación y de la información en la sociedad. El hecho de aumentar el número de horas impartidas en inglés en las escuelas, y el uso de asignaturas de áreas no lingüísticas en inglés, no es suficiente para la asimilación e interiorización de una lengua extranjera. Para que un proyecto bilingüe quede asentado como tal, deben tener en cuenta que el “input” en el idioma debe ser constante y no temporal ni centralizado o focalizado en las escuelas, por tanto es muy importante el apoyo de las familias. Hasta que ese cambio en el pensamiento social no se realice, los alumnos/as no llegarán a utilizar el idioma como parte de sus posibilidades lingüísticas y comunicativas, tal y como un centro bilingüe requiere. Todos los cursos de primaria son bilingües y se anticipa el conocimiento del inglés desde primer ciclo de Infantil (tres años). Las áreas no lingüísticas (ANL) en primaria, impartidas en inglés en un 50%, son C. Naturales, C. Sociales y Educación Artística. Se cuenta con un auxiliar de conversación de lengua inglesa. Gracias a ello, la aproximación a la lengua inglesa se hará por la necesidad que tengan los alumnos/as de entender y comunicarse con nativos/as aprendiendo de primera mano todo lo relativo a aspectos socioculturales de sus países de origen y haciendo reflexión sobre las semejanzas y diferencias entre culturas, adoptando una visión de respeto e interés por la diversidad. Igualmente, los maestros/as podremos favorecernos de contar con su colaboración para ampliar, practicar e interiorizar conocimientos en la lengua inglesa. El horario es de doce horas de docencia directa con el alumnado semanales. El uso de materiales como: cuentos, canciones, textos seleccionados, material elaborado por los maestros/as y alumnos/as, CD´s, flashcards, posters, DVDs, páginas webs, pizarra digital y todo aquello que facilite la utilización de la lengua inglesa como vehículo de comunicación, darán al alumnado la oportunidad de aumentar sus conocimientos en L2. Es importante que los alumnos/as, aunándonos con el plan de lectura, dispongan de libros graduados por nivel en la biblioteca. Se apreciará y fomentará el interés por la lectura en el idioma, y se aconsejarán libros con CDs para motivar la escucha atenta y la correcta pronunciación. Desde el equipo bilingüe, intentaremos hacer llegar a los alumnos/as la importancia del aprendizaje del idioma como medio comunicativo, la implantación del uso de la lengua inglesa en la vida cotidiana, (anuncios, información, televisión, nuevas tecnologías…) enfoques a largo plazo que crearán una ampliación de posibilidades laborales futuras). Las habilidades lingüísticas son multidimensionales. No sólo es necesario ser capaz de hablar, leer y escribir; sino también de escuchar y entender. Estas habilidades pueden ser enseñadas y desplegadas en varios niveles de complejidad en el aprendizaje y con el incremento de la apreciación de los matices y de los aspectos culturales del idioma. Es importante ser capaces de identificar y medir todos estos atributos y de valorar los progresos realizados.
  • 6. Actualmente tenemos en el Centro alumnos/as hipoacúsicos que están inmersos en una educación inclusiva también en las área no lingüísticas de lengua inglesa. Además son partícipes de un proyecto que se está llevando a cabo llamado Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular: “Innovar para compensar desigualdades”. Durante el curso escolar 2014/2015 nuestro Centro escolar ha obtenido el Premio a las Buenas prácticas Educativas de la Fundación SM y el Premio al Mérito Educativo. 2. MARCO DE REFERENCIA EUROPEO PARA LAS LENGUAS El Marco de Referencia Europeo para las lenguas (CEFR), referido a aprendizaje, enseñanza y evaluación, es una herramienta que crea el Consejo de Europa para establecer peldaños y niveles claros en el aprendizaje de los idiomas. Proporciona criterios comunes para la descripción del nivel de conocimiento y competencias a tener en el empleo de una lengua extranjera, y describe seis niveles principales: A1, A2, B1, B2, C1 y C2. Este criterio común facilita la comparación entre cursos, niveles y calificaciones entre todos aquellos/as dedicados a la enseñanza de idiomas. Descripción básica de capacidades según el CEFR Usuario Competente C2 Es capaz de comprender con facilidad prácticamente todo lo que oye o lee. Sabe reconstruir la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes, ya sean en lengua hablada o escrita, y presentarlos de manera coherente y resumida. Puede expresarse espontáneamente, con gran fluidez y con un grado de precisión que le permite diferenciar pequeños matices de significado incluso en situaciones de mayor complejidad. C1 Es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos. Sabe expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada. Puede hacer uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales. Puede producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto. Usuario Independiente B2 Es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización. Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado de suficiente fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores. Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.
  • 7. B1 Es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándarsi tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sean en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. Sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua. Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal. Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes. Usuario Elemental A2 Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.) Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas. A1 Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor/a hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar. * El resultado óptimo sería que los alumnos/as de centros bilingües hayan alcanzado el nivel A2 al término de su formación primaria.
  • 8.
  • 9. 3. PLAN ANUAL 2021/22 El área de lengua extranjera tiene como objeto formar personas que puedan hacer uso de una segunda lengua para comunicarse, comprender, hablar, conversar y escribir, por lo que su uso es el punto de partida desde el inicio del aprendizaje, durante toda la etapa infantil y primaria serán de gran importancia los conocimientos, capacidades y experiencias en las lenguas que el alumnado conoce para comprender y construir significados, estructuras y estrategias en el aprendizaje de la L2. El objetivo global del área de lengua extranjera es el aprendizaje de las destrezas discursivas que puedan tener lugar en el ámbito del alumnado de Infantil y Primaria como por ejemplo relaciones familiares, prácticas sociales habituales o situaciones cotidianas en el centro escolar. El aprendizaje de la lengua extranjera debe contribuir también al desarrollo de actitudes positivas hacia otras lenguas y culturas.
  • 10. OBJETIVOS  Escuchar y comprender mensajes e interacciones verbales variadas, instrucciones sencillas diversas relacionadas con sus experiencias.  Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales de contenido conocido utilizando el lenguaje verbal y no verbal con actitud de respeto y colaboración.  Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados con ayuda de modelos, adecuados a la edad e intereses de los alumnos.  Leer de forma comprensiva textos diversos extrayendo información con una finalidad previa, adecuados a la edad e intereses de los alumnos/as.  Aprender a utilizar todos los medios a su alcance para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.  Valorar la lengua extranjera como medio de comunicación.  Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera.  Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida y eficaz de la lengua extranjera.  Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como medio de comunicación. CONTENIDOS Los contenidos se agrupan en bloques en relación con cuatro centros de atención:  Comprensión de textos orales.  Producción de textos orales, expresión e interacción.  Comprensión de textos escritos.  Producción de textos escritos: expresión e interacción.  El lenguaje oral con las destrezas de escuchar, hablar y conversar adquiere en nuestras etapas especial relevancia, más aún si se trata de la segunda lengua extranjera, donde la enseñanza-aprendizaje será eminentemente oral fundamentalmente en los comienzos.  En cuanto al lenguaje escrito, su uso progresivo dependerá del grado de seguridad que adquiera el alumnado en la representación gráfica de los sonidos de la lengua.  El bloque de conocimiento de la lengua incluye, por un lado, conocimientos lingüísticos y, por otro, contenidos de reflexión sobre el aprendizaje. El punto de partida serán las situaciones de uso que ayuden a los alumnos/as a establecer comparación entre las lenguas en cuanto a las reglas de funcionamiento de las mismas.  Respecto al bloque referente a los aspectos socioculturales, procuraremos que los niños y niñas conozcan costumbres, formas de relación social y formas de vida diferentes de las nuestras, lo cual promoverá al tiempo el conocimiento y la tolerancia intercultural.
  • 11. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA AL DESARROLLO DE LAS COMPENTENCIAS CLAVE. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA El aprendizaje de una lengua extranjera supone una contribución especial a la comunicación lingüística y debe basarse fundamentalmente en el desarrollo de habilidades comunicativas. APRENDER A APRENDER Esta área contribuye a esta competencia como herramienta para la interpretación y representación de la realidad. Esto es todo aquello que el alumno debe, simultáneamente, saber, saber utilizar y saber incorporar a su perfil de competencias COMPETENCIA DIGITAL  Comunicación con cualquier parte del mundo.  Crea contextos reales y funcionales de comunicación. COMPETENCIA SOCIALES Y CÍVICA El conocimiento de lenguas y culturas favorece el respeto a las diferencias culturales.
  • 12. CONTENIDOS RELACIONADOS POR BLOQUES BLOQUE 1. Comprensión de textos orales INFANTIL Y PRIMER CICLO  Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula.  Escucha y comprensión de mensajes sencillos para realizar tareas en el aula.  Interacción oral a través de respuestas verbales y no verbales en rutinas de comunicación.  Elaboración de textos orales conocidos mediante la participación activa en rutinas, representaciones, canciones, poemas y dramatizaciones.  Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral.  Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. SEGUNDO CICLO  Escucha y comprensión de mensajes orales como instrucciones, explicaciones para extraer la información global.  Respuestas verbales y no verbales que exijan elección entre un repertorio limitado de posibilidades en contextos cada vez menos dirigidos.  Producción de textos orales conocidos previamente como canciones, recitados o dramatizaciones.  Uso del contexto visual y no verbal. TERCER CICLO En este ciclo los contenidos son los mismos que para el segundo ciclo aumentando el nivel de complejidad, autonomía y eficacia en la comprensión, interacción oral y producción de textos orales, apoyándose en el contexto visual y no verbal, así como en los conocimientos de otras lenguas. BLOQUE 2. Producción de textos orales, expresión e interacción (Fundamentalmente a partir de segundo ciclo de Educación Primaria y de forma progresiva) INFANTIL Y PRIMER CICLO  Lectura de palabras y frases sencillas y previamente conocidas.  Iniciación en el uso de estrategias de lectura.  Escritura de palabras y frases conocidas anteriormente de forma oral.
  • 13. SEGUNDO CICLO  Lectura y comprensión de diferentes textos adaptados a la competencia lingüística del alumnado.  Uso de estrategias de lectura (contexto visual, conocimientos previos sobre el tema en otras lenguas que conozca)  Lectura y escritura de textos como invitaciones felicitaciones, notas, folletos…  Composición de textos sencillos a partir de modelos. TERCER CICLO  Además de lo anteriormente expuesto para el segundo ciclo, en este ciclo se inicia la composición de textos como correspondencia, normas programas, según las características de estos géneros  La composición de textos de información progresivamente más extensos y ricos. BLOQUE 3. Comprensión de textos escritos. INFANTIL Y PRIMER CICLO Conocimientos lingüísticos.  Iniciación en algunos aspectos fonéticos, ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera.  Identificación y uso del léxico previamente utilizado.  Asociación global de grafía, pronunciación y significado en modelos orales conocidos.  Producción de textos sencillos a partir de modelos. Reflexión sobre el aprendizaje.  Repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales o de otro tipo para la adquisición de léxico.  Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua.  Aprendizaje a través del trabajo cooperativo.
  • 14. SEGUNDO CICLO Conocimientos lingüísticos  Reconocimiento de formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera previamente utilizadas.  Asociación de grafía y sonido.  Iniciación a la producción de textos: destinatario, propósito, planificación, redacción de borrador, revisión del texto y versión final, con modelos muy estructurados. Reflexión sobre el aprendizaje  Uso de repetición, memorización, asociación de palabras para el aprendizaje de léxico nuevo.  Aceptación del error como parte del aprendizaje. TERCER CICLO Conocimientos lingüísticos  Pronunciación cuidada, ritmo, entonación adecuada.  Asociación grafía-sonido.  Estrategias de producción de textos: Elección de destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final.  Comparación de las lenguas extranjeras con la materna. Reflexión sobre el aprendizaje  Uso de procedimientos como repetición, memorización asociación de palabras…para la adquisición de nuevo léxico. BLOUE 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción.  Reconocimiento y aprendizaje de formas de relación social en la lengua extranjera.  Actitud receptiva hacia las personas que hablan la lengua extranjera y tienen una diferente percepción de la realidad por pertenecer a una cultura diferente.  Conocimiento de costumbres cotidianas de países de habla extranjera.  Interés por establecer contactos con hablantes de otras lenguas.
  • 15. METODOLOGÍA La metodología constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan de forma global, la acción didáctica en el aula. El enfoque que inspira la metodología es comunicativo, activo y flexible; siendo el objetivo fundamental que el alumnado vaya progresando en el uso de la competencia comunicativa, para lo cual se le irá facilitando datos e informaciones que les resulten comprensibles, respetando la autenticidad del discurso e incluyendo elementos formales, visuales, gestuales, etc., La programación será flexible y progresiva , contemplando el uso de la lengua con distintas intenciones comunicativas; y también funcional, es decir aplicable a distintas situaciones. Se estimulará a los alumnos/as a comunicar, arriesgándose a cometer errores ya que éstos forman parte integrante del proceso de aprendizaje. El aprendizaje cooperativo, basado en la negociación de significados con otros, en la resolución conjunta de problemas y en el beneficio que reporta la diversidad dentro del aula, será uno de los aspectos didácticos que se tendrán en cuenta para favorecer la comunicación. Esto implica que la distribución del espacio debe ser flexible, posibilitando el trabajo eficaz en grupos o parejas. Favoreceremos las estrategias de aprendizaje activo, donde la “comunicación-acción” ponga en marcha los procesos mentales implicados. Plantearemos una acción enmarcada en las siguientes premisas:  Actividades en las que el punto de partida sea los conocimientos previos del alumnado.  Cualquier acción debe estar presidida por el protagonismo del alumnado al que va dirigido el aprendizaje.  En los planteamientos de actividades se potenciará la investigación.  Así mismo, plantearemos actividades en las que la colaboración entre ellos sea un aliciente.  Fruto de la anterior se potenciará el proceso tanto como el resultado, valorando las alternativas como forma enriquecedora de terminar una actividad.  Estimulación constante durante las diversas actividades, promoviendo cuantas actitudes positivas puedan surgir, como líneas a seguir por el conjunto del grupo. La metodología a seguir será AICLE / CLIL (Content and Language Integrated Learning) o EMILE (L´Enseignement d´une matière intégré à une langue étrangère) Es el Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lengua Extranjera y hace referencia a las situaciones en las que las materias o parte de las materias se enseñan a través de una lengua extranjera con un objetivo doble: el aprendizaje de contenidos de determinadas materias curriculares y el aprendizaje simultáneo de una lengua extranjera.
  • 16. El enfoque AICLE se caracteriza por lo siguiente: • Trabajo flexible por tareas o proyectos. • Aprendizaje significativo, centrado en el alumnado e integrador de L2 como vehí- culo de otras áreas o módulos profesionales. • Clases contextualizadas en torno a un tema que crea sinergias entre distintos departamentos. • Trabajo colaborador y cooperativo de grupos de profesores y profesoras. • Utilización de múltiples recursos, especialmente las TICs. • Los conceptos que unen a varias disciplinas o asignaturas constituyen ideas eje, núcleos de integración, elementos vertebradores y organizadores de las nuevas unidades didácticas. • El AICLE potencia el trabajo en equipo del profesorado, contribuyendo a compartir y poner en común métodos y actividades. Para elaborar material con enfoque AICLE es importante tener en cuenta una serie de aspectos pedagógicos: • Incluir actividades de calentamiento inicial con la idea de despertar interés y establecer un puente entre los nuevos contenidos y los ya adquiridos. • Uso de imágenes que contextualicen en todo momento los contenidos de la unidad. • Seguir el orden de pretarea-tarea-postarea para explotar un concepto. • El orden ideal para el desarrollo de las destrezas es: oír-leer-hablar-escribir. • Variar las actividades de vocabulario que han de ser siempre contextualizadas y previas a las actividades en las que es preciso conocer dicho léxico. • Diseñar actividades orales motivadoras. • Incluir actividades de interacción oral. • Ofrecer ayudas lingüísticas para desarrollar las actividades de producción oral y escrita • Equilibrar el número de actividades correspondientes a las 5 destrezas: escuchar, conversar, hablar, leer y escribir. • Variar en la medida de lo posible los modelos discursivos. • Incluir un proyecto final. • Incluir una actividad final de autoevaluación.
  • 17. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN La evaluación será formativa, individualizada e integradora y reorientadora de procesos de enseñanza-aprendizaje, realizándose mediante una estrategia general que posee tres momentos: Inicial o de diagnóstico, continua o procesual y sumativa o final sobre los siguientes aspectos, encaminándose por otro lado a la autoevaluación del alumnado según el portfolio europeo de las lenguas.  Participar en las situaciones de comunicación del aula respetando las normas.  Expresar de forma oral de manera coherente hechos y opiniones.  Captar el sentido de textos orales reconociendo ideas principales y secundarias.  Buscar, localizar y seleccionar información que aparezcan en los textos.  Ser capaz de manejar con progresiva autonomía las ideas de los textos utilizando para ello estrategias de análisis y comprensión.  Usar estructuras básicas propias de la lengua extranjera con ritmo, acentuación y entonación adecuados. 4. TAREAS QUE SE PLANTEA EL PROFESORADO PARA ESTE CURSO 2021/22 En el presente curso, debido a las circunstancias especiales provocadas por el estado de alarma, las actividades comunes a nivel de centro se trabajarán a nivel de clase. Así, además de las actividades propias de las unidades didácticas, el equipo bilingüe acuerda trabajar las siguientes efemérides: 1º TRIMESTRE 26 de septiembre: Día Europeo de las Lenguas. En clase, hablamos sobre las lenguas del mundo y comentamos la importancia actual de la lengua inglesa la cual, al ser más universal, nos permite comunicarnos con mayor facilidad con otras personas en otros países. 31 de octubre: Halloween. Speelling bee. "Terrifying games" El alumnado del segundo ciclo estará en la pista pequeña disfrutando de actividades terroríficas relacionadas con la efeméride, al mismo tiempo que consolidarán los contenidos del área de science, ( THE HUMAN BODY AND THE FIVE SENSES). Obviamente, en todos los juegos, se seguirán respetando las normas que incluye nuestro PROTOCOLO COVID-19. El baile de las canciones "Halloween Rules" y "Monster Shuffle" será interpretado por todo el colegio Realizarán cinco estaciones con juegos diferentes, los cuales os detallo en un pdf adjunto: "CATCH THE WITCH", "GHOST -LING", "WHO IS THE MUMMY?" THE SCARY BOX, Y MIND THE PUMKIN 15 de noviembre: Día del Flamenco: Elaboración de actividades orales y escritas para acercar el flamenco al alumnado a través del cante el baile, el debate, la asamblea 25 de noviembre: Día Internacional contra la Violencia de género. Mural: “Decálogo de buenos tratos” con mensajes positivos en español e inglés.
  • 18. Diciembre: Christmas. Canciones en inglés, fichas, vocabulario de estas fiestas. Visionado de cortos en inglés. Manualidades navideñas. Murales de empadrinamiento. 2º TRIMESTRE 30 de enero: Día Mundial de la Paz. Mural con mensajes en manos recortadas: “ International Peace Day”. 14 de Febrero. Valentine´s Day. Cariñograma con buzones reciclados (Proyecto Alfarecos). Los alumnos/as empezarán a utilizar este recurso enviando cartas en español y en inglés el Día de San Valentín. “Sending our love”. 28 de febrero: Día de Andalucía. Fichas en inglés donde se incluyen lecturas de la historia de la bandera y del escudo de nuestra Comunidad Autónoma. Esta actividad se realizará en clase con la auxiliar de conversación, para poder “enseñarle” cuáles son nuestras costumbres. Además, la auxiliar preparará una presentación donde nos enseñe las suyas. 5 de marzo: Día Mundial de la Eficiencia Energética. Creación y lectura de carteles en español e inglés con consejos para el ahorro energético. Se han creado carteles para todas las aulas del centro y también para los pasillos. 8 de marzo: Día de la mujer trabajadora. Mural “Aprenderé a volar” con mensajes de ánimo escritos en español e inglés. Todos los mensajes tendrán forma de mariposa, y las mariposas saldrán del cabello de una mujer dibujada en el mural. Además, crearemos “the garden of equality”, donde cada curso tendrá una planta de tonos morados con mensajes escritos por cada clase en la maceta. Creación del muro coeducativo en el patio con pinturas de libros significativos de esta temaria. 17 de marzo: ST. Patrick´s Day. Historia de San Patricio. Canción “I´m a little leprechaun”.Venimos al cole vestidos de color verde. Mural en infantil. Fichas de trabajo y visionado de vídeos. Los más pequeños hacen trampas y buscan a los “leprechauns”. 3º TRIMESTRE 4 de Abril: Easter. Trabajo con la historia y vocabulario relacionado con esta fecha a nivel de centro. Captura de huevos en infantil. Lecturas de historias en inglés sobre el conejito de Pascua y decorado de huevos. 23 de Abril: Día del libro. Cada alumno/a presentará su libro favorito en clase. Se puede traer un objeto representativo. La presentación del libro será en español y en inglés. Después, dibujarán la portada de su libro y se quedará recogida en el mural de “Nuestros libros favoritos/Our favourite books!”. 15 de mayo: Día Internacional de la familia. Mural con dibujo de las familias del cole, talonario con propuestas de actividades para realizar en familia y trabajo: “The life of my grandparents”, donde con fotos se han descrito las diferentes etapas de la vida de los abuelos, siendo un regalo para ellos, a la vez que se ha trabajado este vocabulario en la lengua inglesa.
  • 19. 5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente. Reflexión en clase de la importancia del cuidado del medio ambiente. Trabajar vocabulario relacionado con este tema y dibujo complementario. La celebración de esta efeméride se ha visto complementada con la actividad de reciclaja realizada con Lipasam. El Equipo Bilingüe se reunirá previamente a la celebración de cada una de las efemérides para decidir las actividades que se llevarán a cabo para su celebración, promoviendo siempre el uso de la lengua extranjera. Estas actividades se irán incluyendo en este documento, siendo un documento activo, que quedará completo al final de curso.