SlideShare una empresa de Scribd logo
BIODIVERCIDAD EN MEXICO
RICARDO CERVANTES PEREZ: richard.7.7.7.richard@gmail.com
OSCAR FERNANDO VELAZQUEZ MURILLO: oscarkoner8@gmail.com
MIGUEL CAUDILLO: miguelcena10@gmail.com
MARCO ANTONIO HERNANDEZ GARCIA: hdzmarco3c@gmail.com
OMAR GOMEZ RUBIO; omar.go.rubio@gmail.com
EDSON JAIR MARTINEZ: MELBOUNE023@GMAIL.COM
Son comunes plantas de la familia
Fouquieriaceae, agaváceas, crasuláceas y
cactáceas, que en México hay numerosas
especies endémicas.
Entre los animales comunes a estos ecosistemas
están muchos insectos como abejas; así como
alacranes y arañas, muchas especies de serpientes,
lagartijas, algunas tortugas; y aves como el
carpintero del desierto (Melanerpes uropygialis),
matracas (Campylorhynchus sp), correcaminos
(Geococcyx) y tecolotes (Micrathene sp).
La pradera es un bioma que según los científicos, se
encuentra entre el clima desértico y el boscoso,
pues las lluvias no son tan cotidianas pero sí existe
mayor vegetación y fauna.
 En las praderas ubicadas en el hemisferio sur, la vegetación es
más densa ya que tienen más precipitaciones que las del
norte.
 La gramínea, el juncal, girasol, trébol, índigos silvestres, entre
otros.
 La fauna varía de acuerdo a la región geográfica donde se
encuentre la pradera, pero los animales que podemos
encontrar son armadillos, comadrejas, zorros,
patos, lechuzas, colibrís, entre otros, siendo hasta 80
especies animales y 300 especies de aves las que forman
parte de estas regiones.
 Los bosques de coníferas se
caracterizan también por presentar
marcada diferencia estacional y
van acompañados de una capa
uniforme de arbustos pequeños,
hierbas, musgos, hepáticas y
líquenes
 Los bosques de coníferas se encuentran
en todos los estados de la República de
México, con excepción de Yucatán y
Campeche
 Se ubican preferentemente en las partes
altas de la Sierra Madre Oriental (Sierra de
Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre
del Sur (Guerrero y Oaxaca) y de Jalisco.
La vegetación del bosque de coníferas puede
clasificarse de acuerdo a su componente florístico de la
siguiente manera: Bosque de Pino, de Juníperos y de
Cipreses.
La fauna del bosque de coníferas tiene gran diversidad dependiendo
del tipo de vegetación que lo conforma.
Los ácaros dominan la capa de hojarasca; los insectos son muy
abundantes aunque no muy diversos y con frecuencia, se comportan
como plagas que producen efectos devastadores como es el caso de
la mosca sierra (Neodiprion sp) que ataca el Pinus echinata o el
escarabajo Dendroctonus frontalis que afecta a varias especies de
pinos.
 En este bosque llueve muy
frecuentemente a lo largo del año, por
lo que la humedad es constante y eso
causa que este bosque siempre esté
verde, además presenta niebla
persistente o muy frecuente.
 La flora del bosque mesòfilo de montaña va de inmensos arboles
de más de 60 metros hasta pequeñas flores. Sus árboles, de más
de 50 m de altura como el roble y liquidámbar, cuyas están
cubiertas por una gran cantidad de plantas, así como la niebla
siempre presente, le dan un aspecto atractivo y misterioso.
En este bosque habitan especies de animales que
no se encuentran en otras regiones y son endémicas
de México, muchas están en peligro de extinción ya
que el hombre está acabado con su hábitat y
algunos son presas de la caza ilegal por ser especies
exóticas donde los matan por sus pieles o plumajes.
Es un bosque muy denso, con varios estratos, el estrato arbóreo alcanza los 20
metros de altura, aunque algunos pueden llegar a medir más de 60m.
Son comunes los géneros de plantas: Liquidambar, Salix, Alnus, Juglans, Clethra,
Carya, Carpinus, Platanus, Pinus, Quercus, Magnolia, Podocarpus, Acer, Prunus,
Abies, además de cicadáceas como Dioon, Zamia y Ceratozamia.
Entre la fauna característica están algunas especies de trogones, quetzales
(en el sur de México), pavones, colibríes, urracas y gallinas de monte.
También hay una gran diversidad de insectos, como mariposas y escarabajos,
reptiles como nauyacas, anfibios como ranas y salamandras; mamíferos
como temazates, tapires, murciélagos y roedores.
Algunos géneros y especies de plantas representativos son:
Terminalia amazonia (sombrerete), T. oblonga, T. obovata,
Swietenia macrophylla (caoba), Brosimum alicastrum
(ramón), Manilkara zapota (chico zapote), Dialum
guianense (guapeque) Mirandaceltis monoica,
Calycophyllum anomala.
Entre la fauna propia de este ecosistema hay monos,
tapires, jaguares, muchas especies de murciélagos y
roedores. En el caso de las aves hay varias especies
de loros, mosqueros, tucanes y el águila arpía.
También abundan las serpientes como nauyacas y
coralillos, ranas, cocodrilos y tortugas. Los insectos son
muy abundantes, en particular los escarabajos,
mariposas y hormigas.
 La selva media también denominada bosque
tropical, Se distribuye ente la altitudes entre 0 a
1,300 m, con temperaturas de 0 °C a 28°C.
 Se localiza desde el centro de Sinaloa asta la
zona costera de Chiapas, por la vertiente del
pacifico y forma una franja angosta que abarca
parte de Yucatán ,Quintana Roo y Campeche,
también ocupa parte de Veracruz y Tamaulipas.
 Su flora es muy extensa por el
simple hecho de 1 a 3 hectáreas se
puede encontrar de 50 a
200especies diferentes de arboles.
 La selva media tiene un
aproximado de 194 especies, su
extensión en km2 4,193 y la
superficie que ocupa en el país es
del 0.21
La flora de los humedales es sumamente extensa debido al gran
número de tipos de humedales que existen. Entre su flora y
vegetación característica se encuentran los lirios acuáticos, ninfas,
lentejilla de agua, tule, carrizos, popales, mangle, pastos marinos,
palmas, etc.
La función principal del humedal, aparte de ser un gran
ecosistema y un importante hábitat para muchos seres
vivos, es que actúan como filtradores naturales de agua,
esto se debe a que susplantas hidrófitas, gracias a sus
tejidos, almacenan y liberan agua, y de esta forma hacen
un proceso de filtración.
 Las praderas en nuestro país son de
mayor cantidad por la zona norte de
México también hidalgo , estado de
México y una gran parte del país.
 En esta zona de la pradera se platica
el cultivo por lo tanto se puede
contemplar que una parte de la
flora son los cultivos pero también
hay especies de arboles y flores
 Aquí se puede contempla mayoría
son domésticos o de granare ría
pero también hay tusas y muchos
carnívoros
 En el estado la principal vegetación tropical está representada por
la selva baja caducifolia, formada por una extensa franja de
arbustos y árboles que se extiende paralela a la costa
prácticamente entre está y las elevaciones serranas.
 Esta comunidad vegetal de clima cálido, consiste en árboles de
diversos tamaños que varían de 4 a 15 metros; cuando más del
75% de las especies dominantes pierden su follaje y el ambiente
luce colores pardos. Algunas especies comunes son: Huizache,
guamúchil, guayacán, chicayota, papelillo, y decenas más.
En ambientes perturbados, como zonas
desmontadas y predios agrícolas
abandonados, se desarrollan alrededor de 70
especies de herbáceas y arbustos como
binomara, papache, cacachila y bainoro, que
constituyen la vegetación secundaria. Otra
vegetación presente es la llamada de galería,
que ocupa las márgenes de arroyos y ríos,
donde sobresale por su tamaño y verdor la
forman árboles de ficus, sauce, álamo,
batazote, lianas, y hebáceas diversas.
Su clima es tropical con lluvias en verano, los suelos se inundan durante la
época de lluvias y se endurecen y agrietan durante la de secas.
En este tipo de vegetación predominan las gramíneas también existen
plátanos y cucurbitáceas, como el chayote, chilacayote y calabazas.
Es común a lo largo de la costa del pacífico, en el istmo de Tehuantepec y a
lo largo de la llanura costera del golfo en Veracruz y Tabasco.
Conformado por especies del género Quercus o Robles, presenta
árboles de 6 a 8 o hasta de 30 metros. Se distribuye casi por todo
el país y sus diversas latitudes, por lo que el clima varía de
calientes o templados húmedos a secos.
En los pastizales áridos las especies comunes son: Pasto navajita (Bouteloua
spp.), Zacate búfalo (Buchloe dactyloides), Popotillo plateado(Andropogon), Zacate
llanero (Eragrostis intermedia),Zacate colorado (Heteropogon spp.), Toboso
común(Hilaria mutica), Tapete panizo (Leptochloa spp.), Zacate lobero (Lycurus
spp.) y Zacate araña (Muhlenbergiaporteri). Otras especies son el Cardo, huizapol o
rosetilla(Cenchrus echinatus), Papalote (Chloris crinita), Pasto alambre
o Pastoenredadera (Cynodon dactylon), Zacate mano (Digitaria californica), Zacate
salado, Pasto salado playero (Distichlis spicata) y Zacate borreguero
(Dasyochloa pulchella).
 México es un país mega diverso tiene
varios aspectos que lo caracteriza de los
demás países por ejemplo en los
ecosistemas mientras nosotros tenemos 12
otros países no tienen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Extinción de la Flora y Fauna en el Perú
Extinción de la Flora y Fauna en el PerúExtinción de la Flora y Fauna en el Perú
Extinción de la Flora y Fauna en el Perú
DeysiDelgado
 
Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)
Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)
Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)
carlarivas14
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
soyunaloba
 
Fauna de venezuela
Fauna de venezuelaFauna de venezuela
Fauna de venezuela
Carlos Alberto Rincón Gómez
 
Los matorrales
Los matorralesLos matorrales
Los matorrales
UO
 
Vegetecion en Venezuela
Vegetecion en VenezuelaVegetecion en Venezuela
Vegetecion en Venezuela
Karen Ramirez
 
Ppt estacion1
Ppt estacion1Ppt estacion1
Ppt estacion1
Gabi Castrillo
 
Araguaney árbol nacional de venezuela
Araguaney árbol nacional de venezuelaAraguaney árbol nacional de venezuela
Araguaney árbol nacional de venezuela
altoriesgo
 
Matorral
MatorralMatorral
Matorral
fabiola sanchez
 
Plantas de ica_peru
Plantas de ica_peruPlantas de ica_peru
Plantas de ica_peru
florentino-llacma
 
Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
Fernanda Silva
 
Flora representativa de bosques xerófilos y de taiga
Flora representativa de bosques xerófilos y de taigaFlora representativa de bosques xerófilos y de taiga
Flora representativa de bosques xerófilos y de taiga
UNY
 
Ecosistemas de la República Mexicana
Ecosistemas de la República MexicanaEcosistemas de la República Mexicana
Ecosistemas de la República Mexicana
Flor Loera
 
Bosques humedo tropical
Bosques humedo tropicalBosques humedo tropical
Bosques humedo tropical
Eduar Nuñez
 
Triptico de chaguaramo
Triptico de chaguaramoTriptico de chaguaramo
Triptico de chaguaramo
Jose Antonio
 
La vegetación
La vegetaciónLa vegetación
La vegetación
jlorentemartos
 
Flora del ecuador
Flora del ecuadorFlora del ecuador
Flora del ecuador
Cecy Davila
 
Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2
Sunem Castillo Mendoza
 
Flora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolanaFlora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolana
Diego Rudas Carranza
 
El desierto de sonora
El desierto de sonoraEl desierto de sonora
El desierto de sonora
julio quintero
 

La actualidad más candente (20)

Extinción de la Flora y Fauna en el Perú
Extinción de la Flora y Fauna en el PerúExtinción de la Flora y Fauna en el Perú
Extinción de la Flora y Fauna en el Perú
 
Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)
Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)
Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Fauna de venezuela
Fauna de venezuelaFauna de venezuela
Fauna de venezuela
 
Los matorrales
Los matorralesLos matorrales
Los matorrales
 
Vegetecion en Venezuela
Vegetecion en VenezuelaVegetecion en Venezuela
Vegetecion en Venezuela
 
Ppt estacion1
Ppt estacion1Ppt estacion1
Ppt estacion1
 
Araguaney árbol nacional de venezuela
Araguaney árbol nacional de venezuelaAraguaney árbol nacional de venezuela
Araguaney árbol nacional de venezuela
 
Matorral
MatorralMatorral
Matorral
 
Plantas de ica_peru
Plantas de ica_peruPlantas de ica_peru
Plantas de ica_peru
 
Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
 
Flora representativa de bosques xerófilos y de taiga
Flora representativa de bosques xerófilos y de taigaFlora representativa de bosques xerófilos y de taiga
Flora representativa de bosques xerófilos y de taiga
 
Ecosistemas de la República Mexicana
Ecosistemas de la República MexicanaEcosistemas de la República Mexicana
Ecosistemas de la República Mexicana
 
Bosques humedo tropical
Bosques humedo tropicalBosques humedo tropical
Bosques humedo tropical
 
Triptico de chaguaramo
Triptico de chaguaramoTriptico de chaguaramo
Triptico de chaguaramo
 
La vegetación
La vegetaciónLa vegetación
La vegetación
 
Flora del ecuador
Flora del ecuadorFlora del ecuador
Flora del ecuador
 
Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2
 
Flora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolanaFlora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolana
 
El desierto de sonora
El desierto de sonoraEl desierto de sonora
El desierto de sonora
 

Similar a Proyecto de biologia

México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2
bicho76
 
México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diverso
hueso71
 
México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diverso
David973
 
Flora y Fauna
Flora y FaunaFlora y Fauna
Flora y Fauna
erick309
 
Regiones naturales del planeta tierra y ecosistemas
Regiones naturales del planeta tierra y ecosistemasRegiones naturales del planeta tierra y ecosistemas
Regiones naturales del planeta tierra y ecosistemas
ezranicasiopedrozo
 
Bosque tropical húmedo
Bosque tropical húmedoBosque tropical húmedo
Bosque tropical húmedo
Daniel Guila
 
Biomas y ecosistemas terrestres del perú
Biomas y  ecosistemas  terrestres del  perúBiomas y  ecosistemas  terrestres del  perú
Biomas y ecosistemas terrestres del perú
Giuliana Tinoco
 
Desierto Sabana Estepa
Desierto Sabana Estepa Desierto Sabana Estepa
Desierto Sabana Estepa
Jose Manuel
 
Anita maji caiño
Anita maji caiñoAnita maji caiño
Anita maji caiño
123762f
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxico
EDWARDYAHIRBETANCOUR
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuela
francisgom27
 
La flora y la fauna
La flora y la faunaLa flora y la fauna
La flora y la fauna
ovezequiel
 
flora o vegetacion del ecuador en regiones.pdf
flora o vegetacion del ecuador en regiones.pdfflora o vegetacion del ecuador en regiones.pdf
flora o vegetacion del ecuador en regiones.pdf
StevenAbril3
 
bosques humedos
bosques humedosbosques humedos
Bosque me..
Bosque me..Bosque me..
Bosque me..
kimiber
 
Ecosistemas de méxico
Ecosistemas de méxicoEcosistemas de méxico
Ecosistemas de méxico
Irasema Ibarra
 
Flora terrestre y acuatica
Flora terrestre y acuaticaFlora terrestre y acuatica
Flora terrestre y acuatica
Camilo Mayorga
 
Bosques Xerofilos
Bosques XerofilosBosques Xerofilos
Bosques Xerofilos
GabrielAmaya
 
Los biomas
Los biomasLos biomas
Los biomas
enriqueias
 
Los biomas
Los biomasLos biomas
Los biomas
enriquesangroni
 

Similar a Proyecto de biologia (20)

México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2
 
México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diverso
 
México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diverso
 
Flora y Fauna
Flora y FaunaFlora y Fauna
Flora y Fauna
 
Regiones naturales del planeta tierra y ecosistemas
Regiones naturales del planeta tierra y ecosistemasRegiones naturales del planeta tierra y ecosistemas
Regiones naturales del planeta tierra y ecosistemas
 
Bosque tropical húmedo
Bosque tropical húmedoBosque tropical húmedo
Bosque tropical húmedo
 
Biomas y ecosistemas terrestres del perú
Biomas y  ecosistemas  terrestres del  perúBiomas y  ecosistemas  terrestres del  perú
Biomas y ecosistemas terrestres del perú
 
Desierto Sabana Estepa
Desierto Sabana Estepa Desierto Sabana Estepa
Desierto Sabana Estepa
 
Anita maji caiño
Anita maji caiñoAnita maji caiño
Anita maji caiño
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxico
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuela
 
La flora y la fauna
La flora y la faunaLa flora y la fauna
La flora y la fauna
 
flora o vegetacion del ecuador en regiones.pdf
flora o vegetacion del ecuador en regiones.pdfflora o vegetacion del ecuador en regiones.pdf
flora o vegetacion del ecuador en regiones.pdf
 
bosques humedos
bosques humedosbosques humedos
bosques humedos
 
Bosque me..
Bosque me..Bosque me..
Bosque me..
 
Ecosistemas de méxico
Ecosistemas de méxicoEcosistemas de méxico
Ecosistemas de méxico
 
Flora terrestre y acuatica
Flora terrestre y acuaticaFlora terrestre y acuatica
Flora terrestre y acuatica
 
Bosques Xerofilos
Bosques XerofilosBosques Xerofilos
Bosques Xerofilos
 
Los biomas
Los biomasLos biomas
Los biomas
 
Los biomas
Los biomasLos biomas
Los biomas
 

Último

SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 

Último (11)

SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 

Proyecto de biologia

  • 1. BIODIVERCIDAD EN MEXICO RICARDO CERVANTES PEREZ: richard.7.7.7.richard@gmail.com OSCAR FERNANDO VELAZQUEZ MURILLO: oscarkoner8@gmail.com MIGUEL CAUDILLO: miguelcena10@gmail.com MARCO ANTONIO HERNANDEZ GARCIA: hdzmarco3c@gmail.com OMAR GOMEZ RUBIO; omar.go.rubio@gmail.com EDSON JAIR MARTINEZ: MELBOUNE023@GMAIL.COM
  • 2.
  • 3.
  • 4. Son comunes plantas de la familia Fouquieriaceae, agaváceas, crasuláceas y cactáceas, que en México hay numerosas especies endémicas.
  • 5. Entre los animales comunes a estos ecosistemas están muchos insectos como abejas; así como alacranes y arañas, muchas especies de serpientes, lagartijas, algunas tortugas; y aves como el carpintero del desierto (Melanerpes uropygialis), matracas (Campylorhynchus sp), correcaminos (Geococcyx) y tecolotes (Micrathene sp).
  • 6.
  • 7. La pradera es un bioma que según los científicos, se encuentra entre el clima desértico y el boscoso, pues las lluvias no son tan cotidianas pero sí existe mayor vegetación y fauna.
  • 8.  En las praderas ubicadas en el hemisferio sur, la vegetación es más densa ya que tienen más precipitaciones que las del norte.  La gramínea, el juncal, girasol, trébol, índigos silvestres, entre otros.
  • 9.  La fauna varía de acuerdo a la región geográfica donde se encuentre la pradera, pero los animales que podemos encontrar son armadillos, comadrejas, zorros, patos, lechuzas, colibrís, entre otros, siendo hasta 80 especies animales y 300 especies de aves las que forman parte de estas regiones.
  • 10.
  • 11.  Los bosques de coníferas se caracterizan también por presentar marcada diferencia estacional y van acompañados de una capa uniforme de arbustos pequeños, hierbas, musgos, hepáticas y líquenes
  • 12.  Los bosques de coníferas se encuentran en todos los estados de la República de México, con excepción de Yucatán y Campeche
  • 13.  Se ubican preferentemente en las partes altas de la Sierra Madre Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero y Oaxaca) y de Jalisco.
  • 14. La vegetación del bosque de coníferas puede clasificarse de acuerdo a su componente florístico de la siguiente manera: Bosque de Pino, de Juníperos y de Cipreses.
  • 15. La fauna del bosque de coníferas tiene gran diversidad dependiendo del tipo de vegetación que lo conforma. Los ácaros dominan la capa de hojarasca; los insectos son muy abundantes aunque no muy diversos y con frecuencia, se comportan como plagas que producen efectos devastadores como es el caso de la mosca sierra (Neodiprion sp) que ataca el Pinus echinata o el escarabajo Dendroctonus frontalis que afecta a varias especies de pinos.
  • 16.
  • 17.  En este bosque llueve muy frecuentemente a lo largo del año, por lo que la humedad es constante y eso causa que este bosque siempre esté verde, además presenta niebla persistente o muy frecuente.
  • 18.  La flora del bosque mesòfilo de montaña va de inmensos arboles de más de 60 metros hasta pequeñas flores. Sus árboles, de más de 50 m de altura como el roble y liquidámbar, cuyas están cubiertas por una gran cantidad de plantas, así como la niebla siempre presente, le dan un aspecto atractivo y misterioso.
  • 19. En este bosque habitan especies de animales que no se encuentran en otras regiones y son endémicas de México, muchas están en peligro de extinción ya que el hombre está acabado con su hábitat y algunos son presas de la caza ilegal por ser especies exóticas donde los matan por sus pieles o plumajes.
  • 20. Es un bosque muy denso, con varios estratos, el estrato arbóreo alcanza los 20 metros de altura, aunque algunos pueden llegar a medir más de 60m. Son comunes los géneros de plantas: Liquidambar, Salix, Alnus, Juglans, Clethra, Carya, Carpinus, Platanus, Pinus, Quercus, Magnolia, Podocarpus, Acer, Prunus, Abies, además de cicadáceas como Dioon, Zamia y Ceratozamia.
  • 21. Entre la fauna característica están algunas especies de trogones, quetzales (en el sur de México), pavones, colibríes, urracas y gallinas de monte. También hay una gran diversidad de insectos, como mariposas y escarabajos, reptiles como nauyacas, anfibios como ranas y salamandras; mamíferos como temazates, tapires, murciélagos y roedores.
  • 22.
  • 23. Algunos géneros y especies de plantas representativos son: Terminalia amazonia (sombrerete), T. oblonga, T. obovata, Swietenia macrophylla (caoba), Brosimum alicastrum (ramón), Manilkara zapota (chico zapote), Dialum guianense (guapeque) Mirandaceltis monoica, Calycophyllum anomala.
  • 24. Entre la fauna propia de este ecosistema hay monos, tapires, jaguares, muchas especies de murciélagos y roedores. En el caso de las aves hay varias especies de loros, mosqueros, tucanes y el águila arpía. También abundan las serpientes como nauyacas y coralillos, ranas, cocodrilos y tortugas. Los insectos son muy abundantes, en particular los escarabajos, mariposas y hormigas.
  • 25.
  • 26.  La selva media también denominada bosque tropical, Se distribuye ente la altitudes entre 0 a 1,300 m, con temperaturas de 0 °C a 28°C.  Se localiza desde el centro de Sinaloa asta la zona costera de Chiapas, por la vertiente del pacifico y forma una franja angosta que abarca parte de Yucatán ,Quintana Roo y Campeche, también ocupa parte de Veracruz y Tamaulipas.
  • 27.  Su flora es muy extensa por el simple hecho de 1 a 3 hectáreas se puede encontrar de 50 a 200especies diferentes de arboles.
  • 28.  La selva media tiene un aproximado de 194 especies, su extensión en km2 4,193 y la superficie que ocupa en el país es del 0.21
  • 29.
  • 30. La flora de los humedales es sumamente extensa debido al gran número de tipos de humedales que existen. Entre su flora y vegetación característica se encuentran los lirios acuáticos, ninfas, lentejilla de agua, tule, carrizos, popales, mangle, pastos marinos, palmas, etc.
  • 31. La función principal del humedal, aparte de ser un gran ecosistema y un importante hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores naturales de agua, esto se debe a que susplantas hidrófitas, gracias a sus tejidos, almacenan y liberan agua, y de esta forma hacen un proceso de filtración.
  • 32.
  • 33.  Las praderas en nuestro país son de mayor cantidad por la zona norte de México también hidalgo , estado de México y una gran parte del país.
  • 34.  En esta zona de la pradera se platica el cultivo por lo tanto se puede contemplar que una parte de la flora son los cultivos pero también hay especies de arboles y flores
  • 35.  Aquí se puede contempla mayoría son domésticos o de granare ría pero también hay tusas y muchos carnívoros
  • 36.
  • 37.  En el estado la principal vegetación tropical está representada por la selva baja caducifolia, formada por una extensa franja de arbustos y árboles que se extiende paralela a la costa prácticamente entre está y las elevaciones serranas.
  • 38.  Esta comunidad vegetal de clima cálido, consiste en árboles de diversos tamaños que varían de 4 a 15 metros; cuando más del 75% de las especies dominantes pierden su follaje y el ambiente luce colores pardos. Algunas especies comunes son: Huizache, guamúchil, guayacán, chicayota, papelillo, y decenas más.
  • 39. En ambientes perturbados, como zonas desmontadas y predios agrícolas abandonados, se desarrollan alrededor de 70 especies de herbáceas y arbustos como binomara, papache, cacachila y bainoro, que constituyen la vegetación secundaria. Otra vegetación presente es la llamada de galería, que ocupa las márgenes de arroyos y ríos, donde sobresale por su tamaño y verdor la forman árboles de ficus, sauce, álamo, batazote, lianas, y hebáceas diversas.
  • 40.
  • 41. Su clima es tropical con lluvias en verano, los suelos se inundan durante la época de lluvias y se endurecen y agrietan durante la de secas. En este tipo de vegetación predominan las gramíneas también existen plátanos y cucurbitáceas, como el chayote, chilacayote y calabazas. Es común a lo largo de la costa del pacífico, en el istmo de Tehuantepec y a lo largo de la llanura costera del golfo en Veracruz y Tabasco.
  • 42. Conformado por especies del género Quercus o Robles, presenta árboles de 6 a 8 o hasta de 30 metros. Se distribuye casi por todo el país y sus diversas latitudes, por lo que el clima varía de calientes o templados húmedos a secos.
  • 43. En los pastizales áridos las especies comunes son: Pasto navajita (Bouteloua spp.), Zacate búfalo (Buchloe dactyloides), Popotillo plateado(Andropogon), Zacate llanero (Eragrostis intermedia),Zacate colorado (Heteropogon spp.), Toboso común(Hilaria mutica), Tapete panizo (Leptochloa spp.), Zacate lobero (Lycurus spp.) y Zacate araña (Muhlenbergiaporteri). Otras especies son el Cardo, huizapol o rosetilla(Cenchrus echinatus), Papalote (Chloris crinita), Pasto alambre o Pastoenredadera (Cynodon dactylon), Zacate mano (Digitaria californica), Zacate salado, Pasto salado playero (Distichlis spicata) y Zacate borreguero (Dasyochloa pulchella).
  • 44.  México es un país mega diverso tiene varios aspectos que lo caracteriza de los demás países por ejemplo en los ecosistemas mientras nosotros tenemos 12 otros países no tienen