SlideShare una empresa de Scribd logo
Lcda. Francis Gómez
Un bioma es un ecosistema que se desarrolla sobre una
gran extensión de la superficie del planeta, bien terrestre o
acuático (por ejemplo la sabana). Podría decirse también que se
trata de una formación biogeográfica junto con los organismos
que viven en ella. Bioma es el resultado de la unión de Biotopo y
Biocenosis.
Se agrupan todos los ecosistemas de estructura y
organización semejante bajo el concepto de "bioma", está
compuesta por varias poblaciones; una población es un conjunto
de seres vivos de la misma especie, denominados individuos.
Está ubicado en los llanos venezolanos, la región
mas extensa del país. Se caracteriza por tierras
bajas, cubiertas de gramíneas, con raras plantas
arbóreas como el morichal y la palma llanera.
Los llanos venezolanos corresponden a la Propiamente gran
depresión limitada por el oeste por la Cordillera Andina, al norte
por la Cordillera de la Costa, al noreste por la depresión de
Unare, el Delta del Orinoco por el este, al sur con los ríos Orinoco
y Meta. Abarca una superficie de aproximadamente241.476 km2,
correspondiente a las tierras por debajo de la cota de los 400
msnm, excluyendo las áreas más escarpadas del pie de monte.
Están representadas en los Estados Apure, Barinas, Portuguesa,
sur de Guárico, Anzoátegui, Monagas y Cojedes, Anzoátegui y
Monagas.
Posee un clima tropical lluvioso, Aw. Es cálido y
presenta un periodo de sequía aproximado de 5 meses
(Diciembre – Abril) y luego inician fuertes
precipitaciones.
En los estados Barinas, Guárico y Apure predomina los
suelos Entisoles, en Anzoátegui y Cojedes son Utisoles,
mientras que en Guárico y Portuguesa los suelos son
Alfisoles.
Llanos Occidentales: Los llanos bajos, básicamente debajo
de los 100 metros de altura sobre el nivel del mar, se
inundan durante la época de lluvias (invierno) y tienen
muchos ríos paralelos entre sí.
Llanos centrales: Tienen en la mitad del norte una serie de
pequeñas montañas llamadas galeras. Aquí los ríos son
menos abundantes y caudalosos que los que vienen de los
Andes.
Llanos orientales: Se caracterizan por la existencia de
mesetas de hasta 400 metros de altura, como la mesa de
Guanipa.
La temperatura media anual es de 27 ºC, con los
valores máximos de 33 ºC y mínimos anuales de 22 ºC.
El promedio anual de precipitación varia en cada
promedio de 900 mm (llanos orientales) y 2200 mm (los
llanos occidentales).
Piso macrotérmico o de la tierra calienta en sus
distintas variantes; (Af, Am y Aw) con promedio de
temperatura superior a los 24 ºC.
Aves: Garzas y garzas reales, íbices, cigüeñas, patos y
aves de rapiña.
Mamíferos: 102 especies o el 31% de la fauna terrestre
de Venezuela entre ellos el chigüire, el venado de cola
blanca, el oso hormiguero, el armadillo, ocelotes,
pumas, jaguares, mono araguato y oso mielero.
Réptiles: La anaconda, la baba, el galápago llanero, la
iguana, el mato real, la tortuga terecay, entre otros.
Anfibios: El sapo de caña, la rana platanera, la rana
cabeza pequeña, la rana pequeña de rivero.
Peces: Bagre, coporo, palometa. Anguila eléctrica,
manta rayas de agua dulce y pirañas.
En la sabana hiperestacionaria (banco): se encuentra
la paja de banco y gamelotillo y las leguminosas
bejuquillo, pega pega, frijolillo, la palma llanera,
entre ellas el chaparro, el manteco y el alcornoque.
En el bajío y estero: La vegetación
dominante esta representada por la paja
carretera, paja de agua, lambedora y
jajato.
En la sabana hiperestacionaria (banco): se encuentra
la paja de banco y gamelotillo y las leguminosas
bejuquillo, pega pega, frijolillo, la palma llanera,
entre ellas el chaparro, el manteco y el alcornoque.
En el bajío y estero: La vegetación
dominante esta representada por la paja
carretera, paja de agua, lambedora y
jajato.
En la sabana hiperestacionaria (banco): se encuentra
la paja de banco y gamelotillo y las leguminosas
bejuquillo, pega pega, frijolillo, la palma llanera,
entre ellas el chaparro, el manteco y el alcornoque.
En el bajío y estero: La vegetación
dominante esta representada por la paja
carretera, paja de agua, lambedora y
jajato.
En los llanos se producen incendios
naturalmente, como se evidencia de las
muchas especies de plantas que se han
adaptado para resistir e inclusive
depender de los incendios para su ciclo
de vida. Varias especies del género
Trachypogon, Andropogon, Axonopus
pueden regenerarse rápidamente tras
un incendio y constituyen una
importante fuente alimenticia para los
herbívoros. Los rancheros o llaneros,
frecuentemente queman sus
propiedades para inducir el
recrecimiento de estas plantas y
alimentar a su ganado
Río Viejo (San Camilo) Estado Apure.
Santos Luzardo Cinaruco–Capanaparo
Estado Apure.
Aguaro-Guariquito Estado Guárico.
Existen una serie de problemas que repercuten en
este bioma.
La deforestación incontrolada
La extracción de arena de los cauces de ríos
importantes.
El represamiento inadecuado de aguas.
Métodos de agricultura basados en la tala y la
quema.
Contaminación de suelos y aguas por
agroquímicos.
Incendios forestales y con fines agropecuarios
Cacería furtiva.
Reducción de humedales para fines de ganadería
son los más resaltantes.
En estos bosques la vegetación está constituida por
árboles que generalmente pierden sus hojas en época de
sequía. Estos bosques por lo general permiten la
penetración de la luz solar, originando el crecimiento de
una vegetación de poco tamaño, conformada por
hierbas y arbustos, dando lugar a un estrato boscoso
conocido como jungla. Estos bosques se conocen
también como bosques deciduos, secos, caducifolios
overaneros. Durante la estación seca, comprendida
entre noviembre o diciembre hasta abril, la gran
mayoría de los árboles pierden sus hojas, comenzando
la floración y fructificación de muchas de sus especies;
pero durante el período lluvioso, que comienza
generalmente en abril o mayo, retoñan de nuevo y el
bosque se torna completamente verde, mostrando su
exuberante follaje y la escasez de flores en los árboles
que lo pueblan.
Los bosques de las selvas tropófilas cubren
extensas superficies en las partes bajas de los
llanos de los estados Apure, Barinas,
Portuguesa, Guárico, Cojedes, Anzoátegui,
Monagas, Yaracuy y Falcón. Ocupan también
grandes extensiones de terreno en la parte
norte de Guayana, al oeste del estado
Amazonas y en grandes zonas del centro del
estado Zulia y del norte del estado Trujillo.
Posee un clima tropical de clasificación Aw según
Koppen, comprendiendo dos períodos defenidos, seco
entre noviembre – diciembre a marzo – abril y lluvioso
el resto del año.
Su vegetación se desarrolla sobre una gran variedad de
suelos, debido al extenso territorio que ocupan, por lo
tanto presenta suelos oxisoles en los lugares donde se
encuentra suelos de arcillas rojas y tierras rojas; Alfisoles
y Vertisoles hacia la región centro occidental y de los
llanos, características de suelos de moderado desarrollo,
livianos en superficie, con acumulación de arcillas en el
subsuelo y suelos frecuentemente muy arcillosos con
fuerte expansión al humedecerse y contracción al secarse,
respectivamente.
La temperatura promedio anual se encuentra entre los
25 a los 28 ºC.
Presenta precipitaciones promedio anuales menores a
1.400 mm.
Están restringidas a zonas macrotérmicas, mayores a
los 24 ºC.
Se extiende desde el nivel del mar hasta 1.000 m.
Es muy variada, encontramos mamíferos como
báquiros, lapas, rabi pelados y tigres (panthera
onca). Aves como azulejos, guacharacas, loros y
lechuzas. También encontramos reptiles como
tuqueques, camaleones, yalgunas especies de
serpientes venenosas como la coral, cascabely
mapanare En cuanto a los invertebrados
abundan los insectos y arácnidos.
Los árboles representativos de este tipo de bioma
son el araguaney, el jabillo, el jobo, el indio
desnudo, la ceiba, el miajo, el pardillo, el roble el
saquisaque, el granadillo y otros de este tipo
En los bosques caducifolios o veraneros, la pérdida de las hojas es
consecuencia de un mecanismo de conservación de agua cuando la
sequía aprieta.
El Parque Nacional El Ávila, La Cuenca del Caura en el
norte de Guayana, Las selvas tropófilas y bosques
deciduos del Parque Nacional Aguaro-Guariquito, son
unas de los parques y reservas forestales de bosques
veraneros o tropófila que se encuentran actualmente
protegidos en Venezuela. La Misión Árbol, iniciativa
gubernamental, aunque no es un programa de
conservación de bosques deciduos, podría ser
fundamental para su restauración y protección de los
Parque Nacional Aguaro-Guariquito bosques deciduos,
ya que promueve la siembra de especies características
del bosque seco.
En gran parte, las especies maderables de
estos bosques han sido explotadas por su
gran valor comercial y artesanal,
incluyendo la producción de leña y carbón
para uso doméstico. Algunas especies
explotadas en este sentido son el apamate,
la caoba, el cedro, el acapro, el mijao y el
saqui-saqui. Entre las especies utilizadas
para leña sei ncluyen: guatacaro, yaque,
cují blanco, caimito y ojo de zamuro. Entre
las que persisten, un grueso número, son
aquellas que tienen mayor valor como
productoras de frutos y semillas que
utilizan los animales de cría. El guásimo, la
guama, el coco-e-mono, y muchas otras son
de las más conocidas.
Sobre la tierra se encuentran comunidades de plantas y animales
de tipos muy variados, debido fundamentalmente a las diferencias
climáticas. Nuestro país presenta zonas muy bien diferenciadas tanto como
por su clima como por la presencia de seres vivos característicos de esas
zonas.
Los biomas se caracterizan por su aspecto o rasgo. La vegetación
contribuye a su observación y a su clasificación. De allí que los estudiosos
de esta área conceden a las formas biológicas un gran valor porque le dan
fisonomía a la vegetación.
Las formas biológicas se refieren básicamente a la estructura
morfológica. Ellas dependen de su adaptación al ambiente donde habitan.
Este concepto permite conocer la vegetación como elemento que
caracteriza los biomas.
Cada bioma tiene sus formas biológicas características. Los
árboles, arbustos, trepadoras, parásitos, cañas, hierbas son representantes
de las formas biológicas de plantas terrestres y plantas fijas al suelo y las
flotantes son representantes de las formas biológicas de plantas acuáticas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomas de venezuela
Biomas de venezuelaBiomas de venezuela
Biomas de venezuela
rejosan77
 
Bosques Xerofilos
Bosques XerofilosBosques Xerofilos
Bosques Xerofilos
GabrielAmaya
 
Flora de venezuela
Flora de venezuelaFlora de venezuela
Flora de venezuela
giovannidellorco
 
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)marivic sevilla
 
Clima y Tipos de Clima en Venezuela
Clima y Tipos de Clima en Venezuela Clima y Tipos de Clima en Venezuela
Clima y Tipos de Clima en Venezuela Jesuska Inciarte
 
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana Isellys Alfonzo
 
Flora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolanaFlora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolana
Diego Rudas Carranza
 
Conociendo venezuela-y-sus-regiones
Conociendo venezuela-y-sus-regionesConociendo venezuela-y-sus-regiones
Conociendo venezuela-y-sus-regionesElmongee
 
Ecologia expo region los llanos 01
Ecologia   expo region los llanos 01Ecologia   expo region los llanos 01
Ecologia expo region los llanos 01
Jorge Molina
 
La vegetacion en venezuela
La vegetacion en venezuelaLa vegetacion en venezuela
La vegetacion en venezuelaKaren Ramirez
 
Cuáles son las regiones de venezuela
Cuáles son las regiones de venezuelaCuáles son las regiones de venezuela
Cuáles son las regiones de venezuela
JoseMaldonado110651
 
Maria jose vega 2 año b power point
Maria jose vega 2 año b power pointMaria jose vega 2 año b power point
Maria jose vega 2 año b power point
majo2405
 
La región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhonLa región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhonsuarezjohn
 
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELAZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELAJoselyn Castañeda
 
Los llanos
Los llanosLos llanos
Los llanostu0200
 
Region Los Llanos
Region Los LlanosRegion Los Llanos
Region Los Llanos
Anthony Rios
 
los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela
Zaida Maile Camargo Bermudez
 
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
BeezPradoo
 
Los andes
Los andesLos andes
Biomas venezolanos
Biomas venezolanosBiomas venezolanos
Biomas venezolanos
YULIANA ROSAS
 

La actualidad más candente (20)

Biomas de venezuela
Biomas de venezuelaBiomas de venezuela
Biomas de venezuela
 
Bosques Xerofilos
Bosques XerofilosBosques Xerofilos
Bosques Xerofilos
 
Flora de venezuela
Flora de venezuelaFlora de venezuela
Flora de venezuela
 
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
Cordillera De La Costa (Version 97 2003)
 
Clima y Tipos de Clima en Venezuela
Clima y Tipos de Clima en Venezuela Clima y Tipos de Clima en Venezuela
Clima y Tipos de Clima en Venezuela
 
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
 
Flora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolanaFlora y fauna venezolana
Flora y fauna venezolana
 
Conociendo venezuela-y-sus-regiones
Conociendo venezuela-y-sus-regionesConociendo venezuela-y-sus-regiones
Conociendo venezuela-y-sus-regiones
 
Ecologia expo region los llanos 01
Ecologia   expo region los llanos 01Ecologia   expo region los llanos 01
Ecologia expo region los llanos 01
 
La vegetacion en venezuela
La vegetacion en venezuelaLa vegetacion en venezuela
La vegetacion en venezuela
 
Cuáles son las regiones de venezuela
Cuáles son las regiones de venezuelaCuáles son las regiones de venezuela
Cuáles son las regiones de venezuela
 
Maria jose vega 2 año b power point
Maria jose vega 2 año b power pointMaria jose vega 2 año b power point
Maria jose vega 2 año b power point
 
La región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhonLa región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhon
 
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELAZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
 
Los llanos
Los llanosLos llanos
Los llanos
 
Region Los Llanos
Region Los LlanosRegion Los Llanos
Region Los Llanos
 
los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela
 
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
01. Rasgos Fisicos de Venezuela.pptx
 
Los andes
Los andesLos andes
Los andes
 
Biomas venezolanos
Biomas venezolanosBiomas venezolanos
Biomas venezolanos
 

Destacado

Biomas y Biomas de Venezuela
Biomas y Biomas de Venezuela Biomas y Biomas de Venezuela
Biomas y Biomas de Venezuela
Carlos Fuentes
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuela
luckangel
 
Bosques Venezolanos
Bosques VenezolanosBosques Venezolanos
Bosques Venezolanos
Gerardo
 
Biomas trabajo final
Biomas trabajo finalBiomas trabajo final
Biomas trabajo final
necro2609
 
Maria ramos
Maria ramosMaria ramos
Maria ramos
marialopez1006
 
Ecosistemas
Ecosistemas Ecosistemas
Ecosistemas
KAtiRojChu
 
Biomas del mundo y colombia
Biomas del mundo y colombiaBiomas del mundo y colombia
Biomas del mundo y colombia
Viviana Luna
 
II Jornada Laboratorios Ambientales UNIMET. Faruk Bagdah UNITEC .
 II Jornada Laboratorios Ambientales UNIMET. Faruk Bagdah UNITEC . II Jornada Laboratorios Ambientales UNIMET. Faruk Bagdah UNITEC .
II Jornada Laboratorios Ambientales UNIMET. Faruk Bagdah UNITEC .
labambientalunimet
 
Bosque tropical (2)
Bosque tropical (2)Bosque tropical (2)
Bosque tropical (2)Angelica dp
 
Flora representativa de bosques xerófilos y de taiga
Flora representativa de bosques xerófilos y de taigaFlora representativa de bosques xerófilos y de taiga
Flora representativa de bosques xerófilos y de taiga
UNY
 
Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
Ricardo Mendez
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
Luis Torres
 
Bosque Tropical Del PacíFico
Bosque Tropical Del PacíFicoBosque Tropical Del PacíFico
Bosque Tropical Del PacíFico
Amakara Leyva
 
La Biodiversidad
La BiodiversidadLa Biodiversidad
La Biodiversidad
Tiendas Adams
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Karina Martínez
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
AleEr1708
 

Destacado (20)

Biomas y Biomas de Venezuela
Biomas y Biomas de Venezuela Biomas y Biomas de Venezuela
Biomas y Biomas de Venezuela
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuela
 
Bosques Venezolanos
Bosques VenezolanosBosques Venezolanos
Bosques Venezolanos
 
Biomas trabajo final
Biomas trabajo finalBiomas trabajo final
Biomas trabajo final
 
Biomas de venezuela
Biomas de venezuelaBiomas de venezuela
Biomas de venezuela
 
Seres vivos y ambiente
Seres vivos y ambienteSeres vivos y ambiente
Seres vivos y ambiente
 
Incendio Forestales
Incendio ForestalesIncendio Forestales
Incendio Forestales
 
Maria ramos
Maria ramosMaria ramos
Maria ramos
 
Ecosistemas
Ecosistemas Ecosistemas
Ecosistemas
 
Luis y Urko
Luis y UrkoLuis y Urko
Luis y Urko
 
Biomas del mundo y colombia
Biomas del mundo y colombiaBiomas del mundo y colombia
Biomas del mundo y colombia
 
II Jornada Laboratorios Ambientales UNIMET. Faruk Bagdah UNITEC .
 II Jornada Laboratorios Ambientales UNIMET. Faruk Bagdah UNITEC . II Jornada Laboratorios Ambientales UNIMET. Faruk Bagdah UNITEC .
II Jornada Laboratorios Ambientales UNIMET. Faruk Bagdah UNITEC .
 
Bosque tropical (2)
Bosque tropical (2)Bosque tropical (2)
Bosque tropical (2)
 
Flora representativa de bosques xerófilos y de taiga
Flora representativa de bosques xerófilos y de taigaFlora representativa de bosques xerófilos y de taiga
Flora representativa de bosques xerófilos y de taiga
 
Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Bosque Tropical Del PacíFico
Bosque Tropical Del PacíFicoBosque Tropical Del PacíFico
Bosque Tropical Del PacíFico
 
La Biodiversidad
La BiodiversidadLa Biodiversidad
La Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 

Similar a Biomas de Venezuela

BIOMAS
 BIOMAS BIOMAS
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunesUn bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunesPamela Olivera
 
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdfPRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
EddieCarrillo8
 
Desierto
DesiertoDesierto
Desiertocopry5
 
Biomas del mundo maria falcon (1)
Biomas del mundo  maria falcon (1)Biomas del mundo  maria falcon (1)
Biomas del mundo maria falcon (1)Andrea Falcón
 
Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 novLeney Solarte
 
Biomas.pptx
Biomas.pptxBiomas.pptx
Biomas.pptx
VeroMedina19
 
Los biomas
Los biomasLos biomas
Los biomas
enriqueias
 
Los biomas
Los biomasLos biomas
Los biomas
enriquesangroni
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
guest7ca948b
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
0727_Pao14
 
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombianoEcosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
yasminmariaavila
 
Ecosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOsEcosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOsmatarranz
 
Ecosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOsEcosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOsmatarranz
 

Similar a Biomas de Venezuela (20)

BIOMAS
 BIOMAS BIOMAS
BIOMAS
 
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunesUn bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
 
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdfPRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
PRIMERO BÁSICO TERCERA UNIDAD.pdf
 
Desierto
DesiertoDesierto
Desierto
 
Biomas del mundo maria falcon (1)
Biomas del mundo  maria falcon (1)Biomas del mundo  maria falcon (1)
Biomas del mundo maria falcon (1)
 
Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 nov
 
Biomas.pptx
Biomas.pptxBiomas.pptx
Biomas.pptx
 
Los biomas
Los biomasLos biomas
Los biomas
 
Los biomas
Los biomasLos biomas
Los biomas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombianoEcosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
 
Ecosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOsEcosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOs
 
Ecosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOsEcosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOs
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
PresentacióN Estudiantes
PresentacióN EstudiantesPresentacióN Estudiantes
PresentacióN Estudiantes
 
Presentación E S T U D I A N T E S
Presentación  E S T U D I A N T E SPresentación  E S T U D I A N T E S
Presentación E S T U D I A N T E S
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 

Biomas de Venezuela

  • 2. Un bioma es un ecosistema que se desarrolla sobre una gran extensión de la superficie del planeta, bien terrestre o acuático (por ejemplo la sabana). Podría decirse también que se trata de una formación biogeográfica junto con los organismos que viven en ella. Bioma es el resultado de la unión de Biotopo y Biocenosis. Se agrupan todos los ecosistemas de estructura y organización semejante bajo el concepto de "bioma", está compuesta por varias poblaciones; una población es un conjunto de seres vivos de la misma especie, denominados individuos.
  • 3. Está ubicado en los llanos venezolanos, la región mas extensa del país. Se caracteriza por tierras bajas, cubiertas de gramíneas, con raras plantas arbóreas como el morichal y la palma llanera. Los llanos venezolanos corresponden a la Propiamente gran depresión limitada por el oeste por la Cordillera Andina, al norte por la Cordillera de la Costa, al noreste por la depresión de Unare, el Delta del Orinoco por el este, al sur con los ríos Orinoco y Meta. Abarca una superficie de aproximadamente241.476 km2, correspondiente a las tierras por debajo de la cota de los 400 msnm, excluyendo las áreas más escarpadas del pie de monte. Están representadas en los Estados Apure, Barinas, Portuguesa, sur de Guárico, Anzoátegui, Monagas y Cojedes, Anzoátegui y Monagas.
  • 4. Posee un clima tropical lluvioso, Aw. Es cálido y presenta un periodo de sequía aproximado de 5 meses (Diciembre – Abril) y luego inician fuertes precipitaciones. En los estados Barinas, Guárico y Apure predomina los suelos Entisoles, en Anzoátegui y Cojedes son Utisoles, mientras que en Guárico y Portuguesa los suelos son Alfisoles.
  • 5. Llanos Occidentales: Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 metros de altura sobre el nivel del mar, se inundan durante la época de lluvias (invierno) y tienen muchos ríos paralelos entre sí. Llanos centrales: Tienen en la mitad del norte una serie de pequeñas montañas llamadas galeras. Aquí los ríos son menos abundantes y caudalosos que los que vienen de los Andes. Llanos orientales: Se caracterizan por la existencia de mesetas de hasta 400 metros de altura, como la mesa de Guanipa.
  • 6. La temperatura media anual es de 27 ºC, con los valores máximos de 33 ºC y mínimos anuales de 22 ºC. El promedio anual de precipitación varia en cada promedio de 900 mm (llanos orientales) y 2200 mm (los llanos occidentales). Piso macrotérmico o de la tierra calienta en sus distintas variantes; (Af, Am y Aw) con promedio de temperatura superior a los 24 ºC.
  • 7. Aves: Garzas y garzas reales, íbices, cigüeñas, patos y aves de rapiña. Mamíferos: 102 especies o el 31% de la fauna terrestre de Venezuela entre ellos el chigüire, el venado de cola blanca, el oso hormiguero, el armadillo, ocelotes, pumas, jaguares, mono araguato y oso mielero. Réptiles: La anaconda, la baba, el galápago llanero, la iguana, el mato real, la tortuga terecay, entre otros. Anfibios: El sapo de caña, la rana platanera, la rana cabeza pequeña, la rana pequeña de rivero. Peces: Bagre, coporo, palometa. Anguila eléctrica, manta rayas de agua dulce y pirañas.
  • 8. En la sabana hiperestacionaria (banco): se encuentra la paja de banco y gamelotillo y las leguminosas bejuquillo, pega pega, frijolillo, la palma llanera, entre ellas el chaparro, el manteco y el alcornoque. En el bajío y estero: La vegetación dominante esta representada por la paja carretera, paja de agua, lambedora y jajato.
  • 9. En la sabana hiperestacionaria (banco): se encuentra la paja de banco y gamelotillo y las leguminosas bejuquillo, pega pega, frijolillo, la palma llanera, entre ellas el chaparro, el manteco y el alcornoque. En el bajío y estero: La vegetación dominante esta representada por la paja carretera, paja de agua, lambedora y jajato.
  • 10. En la sabana hiperestacionaria (banco): se encuentra la paja de banco y gamelotillo y las leguminosas bejuquillo, pega pega, frijolillo, la palma llanera, entre ellas el chaparro, el manteco y el alcornoque. En el bajío y estero: La vegetación dominante esta representada por la paja carretera, paja de agua, lambedora y jajato.
  • 11. En los llanos se producen incendios naturalmente, como se evidencia de las muchas especies de plantas que se han adaptado para resistir e inclusive depender de los incendios para su ciclo de vida. Varias especies del género Trachypogon, Andropogon, Axonopus pueden regenerarse rápidamente tras un incendio y constituyen una importante fuente alimenticia para los herbívoros. Los rancheros o llaneros, frecuentemente queman sus propiedades para inducir el recrecimiento de estas plantas y alimentar a su ganado
  • 12. Río Viejo (San Camilo) Estado Apure. Santos Luzardo Cinaruco–Capanaparo Estado Apure. Aguaro-Guariquito Estado Guárico.
  • 13. Existen una serie de problemas que repercuten en este bioma. La deforestación incontrolada La extracción de arena de los cauces de ríos importantes. El represamiento inadecuado de aguas. Métodos de agricultura basados en la tala y la quema. Contaminación de suelos y aguas por agroquímicos. Incendios forestales y con fines agropecuarios Cacería furtiva. Reducción de humedales para fines de ganadería son los más resaltantes.
  • 14. En estos bosques la vegetación está constituida por árboles que generalmente pierden sus hojas en época de sequía. Estos bosques por lo general permiten la penetración de la luz solar, originando el crecimiento de una vegetación de poco tamaño, conformada por hierbas y arbustos, dando lugar a un estrato boscoso conocido como jungla. Estos bosques se conocen también como bosques deciduos, secos, caducifolios overaneros. Durante la estación seca, comprendida entre noviembre o diciembre hasta abril, la gran mayoría de los árboles pierden sus hojas, comenzando la floración y fructificación de muchas de sus especies; pero durante el período lluvioso, que comienza generalmente en abril o mayo, retoñan de nuevo y el bosque se torna completamente verde, mostrando su exuberante follaje y la escasez de flores en los árboles que lo pueblan. Los bosques de las selvas tropófilas cubren extensas superficies en las partes bajas de los llanos de los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico, Cojedes, Anzoátegui, Monagas, Yaracuy y Falcón. Ocupan también grandes extensiones de terreno en la parte norte de Guayana, al oeste del estado Amazonas y en grandes zonas del centro del estado Zulia y del norte del estado Trujillo.
  • 15. Posee un clima tropical de clasificación Aw según Koppen, comprendiendo dos períodos defenidos, seco entre noviembre – diciembre a marzo – abril y lluvioso el resto del año. Su vegetación se desarrolla sobre una gran variedad de suelos, debido al extenso territorio que ocupan, por lo tanto presenta suelos oxisoles en los lugares donde se encuentra suelos de arcillas rojas y tierras rojas; Alfisoles y Vertisoles hacia la región centro occidental y de los llanos, características de suelos de moderado desarrollo, livianos en superficie, con acumulación de arcillas en el subsuelo y suelos frecuentemente muy arcillosos con fuerte expansión al humedecerse y contracción al secarse, respectivamente.
  • 16. La temperatura promedio anual se encuentra entre los 25 a los 28 ºC. Presenta precipitaciones promedio anuales menores a 1.400 mm. Están restringidas a zonas macrotérmicas, mayores a los 24 ºC. Se extiende desde el nivel del mar hasta 1.000 m.
  • 17. Es muy variada, encontramos mamíferos como báquiros, lapas, rabi pelados y tigres (panthera onca). Aves como azulejos, guacharacas, loros y lechuzas. También encontramos reptiles como tuqueques, camaleones, yalgunas especies de serpientes venenosas como la coral, cascabely mapanare En cuanto a los invertebrados abundan los insectos y arácnidos. Los árboles representativos de este tipo de bioma son el araguaney, el jabillo, el jobo, el indio desnudo, la ceiba, el miajo, el pardillo, el roble el saquisaque, el granadillo y otros de este tipo
  • 18. En los bosques caducifolios o veraneros, la pérdida de las hojas es consecuencia de un mecanismo de conservación de agua cuando la sequía aprieta.
  • 19. El Parque Nacional El Ávila, La Cuenca del Caura en el norte de Guayana, Las selvas tropófilas y bosques deciduos del Parque Nacional Aguaro-Guariquito, son unas de los parques y reservas forestales de bosques veraneros o tropófila que se encuentran actualmente protegidos en Venezuela. La Misión Árbol, iniciativa gubernamental, aunque no es un programa de conservación de bosques deciduos, podría ser fundamental para su restauración y protección de los Parque Nacional Aguaro-Guariquito bosques deciduos, ya que promueve la siembra de especies características del bosque seco.
  • 20. En gran parte, las especies maderables de estos bosques han sido explotadas por su gran valor comercial y artesanal, incluyendo la producción de leña y carbón para uso doméstico. Algunas especies explotadas en este sentido son el apamate, la caoba, el cedro, el acapro, el mijao y el saqui-saqui. Entre las especies utilizadas para leña sei ncluyen: guatacaro, yaque, cují blanco, caimito y ojo de zamuro. Entre las que persisten, un grueso número, son aquellas que tienen mayor valor como productoras de frutos y semillas que utilizan los animales de cría. El guásimo, la guama, el coco-e-mono, y muchas otras son de las más conocidas.
  • 21. Sobre la tierra se encuentran comunidades de plantas y animales de tipos muy variados, debido fundamentalmente a las diferencias climáticas. Nuestro país presenta zonas muy bien diferenciadas tanto como por su clima como por la presencia de seres vivos característicos de esas zonas. Los biomas se caracterizan por su aspecto o rasgo. La vegetación contribuye a su observación y a su clasificación. De allí que los estudiosos de esta área conceden a las formas biológicas un gran valor porque le dan fisonomía a la vegetación. Las formas biológicas se refieren básicamente a la estructura morfológica. Ellas dependen de su adaptación al ambiente donde habitan. Este concepto permite conocer la vegetación como elemento que caracteriza los biomas. Cada bioma tiene sus formas biológicas características. Los árboles, arbustos, trepadoras, parásitos, cañas, hierbas son representantes de las formas biológicas de plantas terrestres y plantas fijas al suelo y las flotantes son representantes de las formas biológicas de plantas acuáticas.