SlideShare una empresa de Scribd logo
El matorral o matojal es un campo caracterizado por
una vegetación dominada por arbustos, y que a menudo
incluye céspedes, plantas de porte herbáceo, y plantas geófitas.
El matorral también puede surgir como consecuencia de la
actividad humana. Puede ser la vegetación madura en una región
particular y seguir de un modo estable durante un periodo de
tiempo, o una comunidad transitoria que se desarrolle
temporalmente como resultado de un disturbio, tal como el fuego.
El matorral puede ser inadecuado para la habitación humana
debido al peligro de catástrofes como los incendios.
En botánica y ecología, un matorral o arbusto está definido como
una planta más ramificada que un árbol, con menos de 8 m de
altura y usualmente con muchos tallos. Se considera matorral alto
si tiene entre 2 y 8 m, bajo de 1 a 2 m y un subarbusto si es
menor de 1 m. Por otro lado se considera que si el follaje es denso
con una cobertura mayor al 70%, será un matorral cerrado, y si es
menor de 70% un matorral abierto.
Matorral xerófilo de la llanura
de Nullarbor en Australia.

El matorral xerófilo se producen en los
semidesiertos o en áreas de rápido
drenaje de los suelos arenosos en
regiones
más
húmedas.
Estos
matorrales se componen de plantas
con adaptaciones al clima seco
(xerófilas), lo que incluye:

Hojas pequeñas para limitar la pérdida de agua.

Espinas para protegerse de los animales de pasto.

Hojas o tallos suculentos.
Órganos para almacenamiento de agua y raíces pivotantes largas
para llegar a las aguas subterráneas.
Los matorrales mediterráneos se encuentran de un modo natural
en el bioma del bosque mediterráneo, localizado en las cinco
ecorregiones del mundo de clima mediterráneo. Los matorrales
son más comunes cerca de las costas, y se han adaptado a
menudo al viento y al aire cargado de sal del océano. Los
matorrales bajos, con hojas suaves que se encuentran alrededor
de la cuenca mediterránea se conocen como:

Maquia en Italia

Garriga o maquia
en Francia

Phrygana
en Grecia
Tomillar en
España

Batha en Israel

Chaparral en
California

Fynbos en
Sudáfrica

Matorral en Chile

Kwongan en el
sudoeste
de Australia
El páramo es un ecosistema tropical de montaña de matorral bajo
que se desarrolla por encima del bosque montano y tiene su límite
en las nieves perpetuas. En los Andes, los páramos se encuentran
desde la cordillera de Mérida (Venezuela), atravesando las cadenas
montañosas de Colombia y Ecuador, hasta los páramos de la
Cordillera Central (Perú). También se encuentran en Costa
Rica, África, Asia y Nueva Guinea.

Páramo en el Kilimanjaro
Los matorrales de interior se encuentran de un modo natural en
zonas semiáridas donde los suelos son pobres en nutrientes, tales
como en los «matos» de Portugal que están determinados por
los esquistos Cámbricos y Silúricos. El breñal de Florida es otro
ejemplo de maquia de interior.

El breñal de Florida
Superficie 2, 925, 055 hectáreas. Este tipo de matorral se
encuentra generalmente entre los límites de los matorrales
áridos,
bosques
de
encino
y
la
selva
baja
caducifolia, principalmente en las partes bajas de ambas vertientes
de la Sierra Madre Oriental, desde Nuevo León, San Luis
Potosí, Guanajuato y Querétaro. Rara vez se encuentra por arriba
de los 2,000 m.s.n.m. También se encuentra en pequeñas
elevaciones en Durango, Coahuila y Nuevo León.
Superficie 4, 399, 626 hectáreas. Este tipo de matorral se
caracteriza por la dominancia de especies espinosas y caducifolias
una gran parte del año o áfilas (sin hojas). Se desarrolla en una
amplia zona de transición entre el matorral desértico micrófilo, el
matorral submontano, el mezquital y la selva baja espinosa del
noroeste de la República. Su distribución se localiza en la porción
norte de la Llanura Costera del Golfo y el extremo sur de la Gran
Llanura de Norteamérica.
Comunidad vegetal caracterizada por la dominancia de arbustos de

tallos carnosos, algunos de corteza papiracea. Se presentan sobre
terrenos rocosos y suelos delgados, distribuidos principalmente en
regiones de Sonora y la península de Baja California.
Comunidad vegetal que se caracteriza por la presencia de gran
número de formas de vida o biotipos, destacando entre ellas las
especies sarcocaule y crasicaule, o sea plantas carnosas de tallo
grueso y plantas de tallo suculento y jugoso, por lo general de
gran talla, con forma de candelabro. Este tipo de vegetación se
desarrolla principalmente en la parte media de la península de
Baja California, sobre terrenos ondulados con afloramientos de
material granítico, en aluviones de origen diverso, es decir, en
suelos formados por el depósito de sedimentos que acarrean las
aguas superficiales.
Algunos tipos de la vegetación se componen de arbustos-enanos;
de crecimiento achaparrado o arbustos rastreros. Estos incluyen:

La maquia de climas mediterráneos.

Y los arbustos enanos de terrenos ácidos
de brezal y paramera.
La vegetación de matorral también se encuentra como parte
constituyente de otros hábitat, tales como:

Praderas

Brezales

Y la vegetación de las dunas
Dado que ocupa alrededor del 30% del país con una amplia
distribución, existen una gran cantidad de matorrales con diversa
composición y estructura. Entre los nombres que se han utilizado
están:
Matorral xerófilo (seco)
Cardonales
Tetecheras
Izotales
Nopaleras
Matorral espinoso
Matorral inerme (sin espinas)
Parvifolio (hojas pequeñas)
Magueyales
Lechuguillales
Guapillales
Chaparrales
INEGI (2005a) los divide en los siguientes por orden de extensión:
EXTENSIÓN EN KM2

PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE
DEL PAÍS

195,962

9.98

Matorral desértico rosetófilo(de hojas en forma de
roseta)

102,146

5.20

Matorral sarcocaule (de tallos gruesos)

52,154

2.65

Vegetación halófila (de suelos con sales)

27,828

1.42

Matorral espinoso tamaulipeco

25,569

1.30

Mezquital (dominado por mezquites)

25,164

1.28

Matorral submontano
Matorral sarco-crasicaule (de tallos carnosos)

23,895

1.22

23,005

1.17

21,656

1.10

Matorral crasicaule (de tallos carnosos)

12,054

0.61

Matorral subtropical
Matorral sarco-crasicaule de neblina

10,123

0.52

5,657

0.29

Matorral rosetófilo costero
Vegetación gipsófila (de suelos con yeso)

4,509

0.23

460

0.02

TIPO DE MATORRAL
Matorral desértico micrófilo(de hojas diminutas)

Vegetación de desiertos arenosos de desiertos arenosos
Comunidades vegetales dominadas por arbustos de altura inferior
a 4 m. Son propias de climas secos con lluvias escasas y zonas
frágiles que favorecen la desertificación. En realidad son el grupo
más diverso de comunidades vegetales. La composición de
especies cambia con la región. Existen variantes de matorrales
dependiendo del grupo de especies más abundante. En algunos
predominan plantas suculentas y con hojas gruesas, en otros las
plantas tienen hojas muy pequeñas o las pierden, o tienen espinas,
lo cual les da aspecto diferente, por ejemplo, los matorrales de
Tamaulipas tienen aspecto diferente a los de Coahuila y a su vez a
los de Baja California y así sucesivamente.
Cubren el 30% del país (70.49 millones de hectáreas), desde el
nivel del mar hasta 3,000 msnm pero generalmente por debajo de
esta altitud. Habitan principalmente en el norte del país, desde
Tamaulipas,
Nuevo
León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los
estados de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato. Hacia el Norte
también en Chihuahua, Sonora y Baja California. Parte de los
estados de Puebla y Oaxaca en el Valle de Tehuacán Cuicatlán
también albergan matorrales.
Habitan climas áridos y semiáridos que pueden variar desde muy
caluroso en las planicies costeras hasta relativamente fresco en
las partes altas. En zonas con precipitación inferior a 700 mm y
con 7 a 12 meses secos por año, en amplias extensiones su
precipitación es de 300 a 400 mm. La temperatura promedio de
12 a 26° C.
En los matorrales hay una gran variedad de especies, por lo
regular hay dos o tres que dominan y en algunos casos un grupo.
Abundan familias y géneros muy adaptados a la sequía, como
leguminosas, cactos, agaves, euforbiáceas, pastos, entre muchas
otras.
Entre los arbolillos pequeños con tallos gruesos están: izotes y
palo verde, pata de elefante, torote y tenaza. En Baja California
habitan también el cirio, copalquín, palo fierro y otras.
Hay
arbustos
espinosos
como
el
amargoso, granjero, huizache, limoncillo, mezquite, ocotillo, tullid
ora, zarza entre otros. En la variante Tamaulipeca también cruceto
y
gavia
entre
otras.
Otros
arbustos
con
hojas
muy
pequeñas
son
el
acebuche, afinador, anacahuita, candelilla, candelilla o
gallito, cenizo, corva de gallina, gobernadora, hierba del
burro, huajillo, ocotillo u olivo entre muchos otros.
En la variante de matorrales suculentos predominan los cactos
grandes de tallo aplanado como las nopaleras y de tallo cilíndrico
como
las
cacto
aterciopelado,
cacto
viejito,
cardones,
chollas,
pitaya
agria,
pitaya
dulce, sahuaro, senita, tetechos y algunos pequeños como el cacto
chaute
y
el
cacto
estrella
entre
muchas
otras.
En algunas regiones existen plantas adaptadas a suelos muy
salinos o yesosos como alfombrilla, chamiso, hierba
reuma, lomboy, romerito, verdolaga, vidrillo, zacate, entre otras.
Aunque no lo parezca, en los matorrales habitan gran cantidad de
mamíferos, algunos de los más vistosos son berrendo, borrego
cimarrón, coyote, gato montés, liebre cola negra, mapache, pecarí
de collar, puma, tejón, tigrillo, venado bura, zorrita norteña y
varios murciélagos.
Aves sobresalientes que viven en matorrales guacamaya, búho
cornudo, aguililla cola roja, el halcón mexicano, el gavilán
palomero, el caracará quebrantahuesos, la lechuza llanera y el
águila real además el pájaro carpintero, el correcaminos y otras
aves.
Entre los reptiles que habitan en matorrales están:
coralillo, culebra, lagartijas, lagartija de las dunas, tortuga del
Bolsón, víboras o serpientes de cascabel, varios en peligro de
extinción.
Entre los servicios ambientales que prestan los matorrales están
los de:
Regulación de nutrientes
Polinización
Control biológico
Hábitat
Refugio
Y criadero de especies endémicas
Producción de alimentos, combustibles, textiles, medicina y plantas
ornamentales.
Así mismo proporcionan soporte para actividades culturales,
científicas y educativas y tienen valor estético.
El pastoreo descontrolado es una de las principales causas de
deterioro junto con los desmontes para agricultura y ganadería.
Esto ocasiona pérdida de la vegetación a causa de la compactación
y erosión del suelo. La extracción de especies maderables y
explotación descontrolada de plantas como materia prima
industrial, por ejemplo para la elaboración de cera, destruye la
planta
en
su
totalidad.
Existió cacería excesiva y descontrolada especialmente del
berrendo y el borrego cimarrón que diezmaron las poblaciones.
Adicionalmente la construcción de presas en el río Nazas en el
siglo XIX, trajo consigo la desecación de grandes extensiones
como las laguas de Mayrán y Tlahualilo.
Es el hábitat de especies de flora y fauna que se encuentran
en categorías de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010).

Protección ambientalEspecies nativas de México
de flora y fauna silvestresCategorías de riesgo y
especificaciones para su
inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en
riesgo.
Cerca de 60 millones de hectáreas en el país tienen condiciones
naturales de clima y altitud que podrían albergar matorrales, sin
embargo, de ellas solamente 44.9 millones de hectáreas tenían
matorrales en 1970. Paulatinamente se han sustituidos por
terrenos agrícolas o pecuarios. En 2002 la superficie ocupada por
matorrales se redujo a 44.2 millones de hectáreas por la
conversión de poco más de 607,000 hectáreas a terrenos
agrícolas o pecuarios y la degradación de alrededor de 202,000
hectáreas a matorrales secundarios.
Se localizan principalmente en zonas secas o semisecas y tienen
como
componente
dominante
a
los
arbustos.
La zona norte y centro del país está caracterizada por este tipo de
vegetación.
Los matorrales xerófilos incluyen un conjunto grande de distintos
tipos de vegetación y está dominado por arbustos típicos de las
zonas
áridas
y
semiáridas.
Este es el tipo de vegetación más extenso en México, 26% del total
de la cobertura vegetal. El número de endemismos en estas zonas
es muy elevado.
Debido a la escasez de agua y a que los suelos son pobres, la
agricultura se practica en pequeña escala. Por el contrario, la
ganadería

es

extensiva,

y

ha

alterado

70%

de

los

matorrales, provocando la eliminación de especies nativas de alto
valor forrajero y fomentando la aparición de especies invasoras
Reserva de la
Biósfera
Mapimí, confluen
cia entre
Durango, Chihua
hua y Coahuila.

Reserva de la
Biosfera Desierto
del
Vizcaíno, Baja
California Sur

Reserva de la
Biósfera Sierra
Gorda, Qro.
Reserva de la
Biósfera El Pinacate
y Gran Desierto de
Altar, Sonora

Reserva de la
Biosfera TehuacánCuscatlán, Puebla y
Oaxaca

Reserva de la Biósfera Sierra la Laguna, Baja California Sur
Áreas de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena, Chihuahua
Áreas de Protección de Flora y Fauna Valle de los Cirio, Baja California
Áreas de Protección de Flora y Fauna Cuatro Ciénegas, Coahuila
 http://es.wikipedia.org/wiki/Matorral
 http://www.arqhys.com/articulos/matorral-tipos.html
 BIODIVERSIDAD MEXICANA Comisión Nacional Para El Conocimiento
Y
Uso
De
La
Biodiversidad
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/Matorral.html
 http://www.fcf.uanl.mx/publicaciones/los-matorrales-y-suimportancia-en-mexico
 http://www.elecologista.com.mx/index.php?option=com_content&vie
w=article&catid=18%3Avegetacion&id=14%3Amatorrales&Itemid=20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bosque caducifolio
Bosque caducifolioBosque caducifolio
Bosque caducifolio
yolisweetruiz
 
Bosques montano oriental y piemontano oriental
Bosques montano oriental y piemontano orientalBosques montano oriental y piemontano oriental
Bosques montano oriental y piemontano oriental
NESTORQUISHPE1
 
Estepa
EstepaEstepa
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolioSelva mediana o bosque tropical subcaducifolio
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio
Mel Vidals
 
Regiones monzonicas
Regiones monzonicasRegiones monzonicas
Regiones monzonicas
sgisell23
 
la flora
la florala flora
la flora
brendac050499
 
Biomas terrestres
Biomas terrestres Biomas terrestres
Biomas terrestres
Pamela Torres
 
Bosques de coníferas
Bosques de coníferasBosques de coníferas
Bosques de coníferas
Paty Salazar
 
Bioma Tundra
Bioma TundraBioma Tundra
Bioma Tundra
mayravianeyl
 
La taiga
La taigaLa taiga
Tundra
Tundra Tundra
Tundra
montero9000
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Karol Guanoluisa Zumba
 
Bosques humedo tropical
Bosques humedo tropicalBosques humedo tropical
Bosques humedo tropical
Eduar Nuñez
 
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano orientalBosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
KarolineSagbay
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
Karolina Infante
 
Sabana, pradera y desierto tropical
Sabana, pradera y desierto tropicalSabana, pradera y desierto tropical
Sabana, pradera y desierto tropical
acanamero
 
Selva seca
Selva secaSelva seca
Selva seca
ivan272
 
LA SABANA.pptx
LA SABANA.pptxLA SABANA.pptx
LA SABANA.pptx
leticiaduarte71
 
La selva amazónica
La selva amazónicaLa selva amazónica
La selva amazónica
ahv158
 

La actualidad más candente (20)

Bosque caducifolio
Bosque caducifolioBosque caducifolio
Bosque caducifolio
 
Bosques montano oriental y piemontano oriental
Bosques montano oriental y piemontano orientalBosques montano oriental y piemontano oriental
Bosques montano oriental y piemontano oriental
 
Estepa
EstepaEstepa
Estepa
 
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolioSelva mediana o bosque tropical subcaducifolio
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio
 
Regiones monzonicas
Regiones monzonicasRegiones monzonicas
Regiones monzonicas
 
la flora
la florala flora
la flora
 
Biomas terrestres
Biomas terrestres Biomas terrestres
Biomas terrestres
 
Bosques de coníferas
Bosques de coníferasBosques de coníferas
Bosques de coníferas
 
Bioma Tundra
Bioma TundraBioma Tundra
Bioma Tundra
 
La taiga
La taigaLa taiga
La taiga
 
Tundra
Tundra Tundra
Tundra
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
 
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
 
Bosques humedo tropical
Bosques humedo tropicalBosques humedo tropical
Bosques humedo tropical
 
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano orientalBosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
Sabana, pradera y desierto tropical
Sabana, pradera y desierto tropicalSabana, pradera y desierto tropical
Sabana, pradera y desierto tropical
 
Selva seca
Selva secaSelva seca
Selva seca
 
LA SABANA.pptx
LA SABANA.pptxLA SABANA.pptx
LA SABANA.pptx
 
La selva amazónica
La selva amazónicaLa selva amazónica
La selva amazónica
 

Destacado

Matorral
MatorralMatorral
Matorral
Cynthia Juárez
 
Bosques mediterráneos
Bosques mediterráneosBosques mediterráneos
Bosques mediterráneos
SegundodeESOB
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
sandra_chavez
 
Tema - 2 As Paisaxes
Tema - 2 As PaisaxesTema - 2 As Paisaxes
Tema - 2 As PaisaxesSelvaya131
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
henrycarcamo34
 
Exposición de ecología
Exposición de ecologíaExposición de ecología
Exposición de ecología
daisymena1
 
Matorrales y pastizales
Matorrales y pastizalesMatorrales y pastizales
Matorrales y pastizales
mariana
 
Selva seca
Selva secaSelva seca
Selva seca
Oliver Adip
 
LA SELVA
LA SELVALA SELVA
LA SELVA
Frodby
 
Fauna y Flora en la Selva
Fauna y Flora en la Selva Fauna y Flora en la Selva
Fauna y Flora en la Selva
Michael Castillo
 

Destacado (10)

Matorral
MatorralMatorral
Matorral
 
Bosques mediterráneos
Bosques mediterráneosBosques mediterráneos
Bosques mediterráneos
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
 
Tema - 2 As Paisaxes
Tema - 2 As PaisaxesTema - 2 As Paisaxes
Tema - 2 As Paisaxes
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
 
Exposición de ecología
Exposición de ecologíaExposición de ecología
Exposición de ecología
 
Matorrales y pastizales
Matorrales y pastizalesMatorrales y pastizales
Matorrales y pastizales
 
Selva seca
Selva secaSelva seca
Selva seca
 
LA SELVA
LA SELVALA SELVA
LA SELVA
 
Fauna y Flora en la Selva
Fauna y Flora en la Selva Fauna y Flora en la Selva
Fauna y Flora en la Selva
 

Similar a Los matorrales

Ecosistemas de méxico
Ecosistemas de méxicoEcosistemas de méxico
Ecosistemas de méxico
Irasema Ibarra
 
Regiones naturales del planeta tierra y ecosistemas
Regiones naturales del planeta tierra y ecosistemasRegiones naturales del planeta tierra y ecosistemas
Regiones naturales del planeta tierra y ecosistemas
ezranicasiopedrozo
 
Ecologia
EcologiaEcologia
México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2
bicho76
 
México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diverso
hueso71
 
México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diverso
David973
 
exposicion ecologia jaqui.pdf
exposicion ecologia jaqui.pdfexposicion ecologia jaqui.pdf
exposicion ecologia jaqui.pdf
OnecelLider
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
marcohernandezgarcia
 
BIOMA CHAPARRAL
BIOMA CHAPARRALBIOMA CHAPARRAL
BIOMA CHAPARRAL
MELPKAS7
 
Los Bosques Dominicanos
Los Bosques DominicanosLos Bosques Dominicanos
Los Bosques Dominicanos
fransini
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxico
EDWARDYAHIRBETANCOUR
 
Flora en colombia
Flora en colombiaFlora en colombia
Flora en colombia
David Villamil
 
Vocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetaciónVocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetación
IES Las Musas
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxico
marzulverde
 
Bosques Xerofilos
Bosques XerofilosBosques Xerofilos
Bosques Xerofilos
GabrielAmaya
 
Tipos de vegetación
Tipos de vegetaciónTipos de vegetación
Tipos de vegetación
bel2193
 
Biomas
BiomasBiomas
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
jose2810
 
Cristhian Cabrera
Cristhian CabreraCristhian Cabrera
Cristhian Cabrera
macaribel
 
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harlingSistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
Emerson Fabri
 

Similar a Los matorrales (20)

Ecosistemas de méxico
Ecosistemas de méxicoEcosistemas de méxico
Ecosistemas de méxico
 
Regiones naturales del planeta tierra y ecosistemas
Regiones naturales del planeta tierra y ecosistemasRegiones naturales del planeta tierra y ecosistemas
Regiones naturales del planeta tierra y ecosistemas
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2
 
México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diverso
 
México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diverso
 
exposicion ecologia jaqui.pdf
exposicion ecologia jaqui.pdfexposicion ecologia jaqui.pdf
exposicion ecologia jaqui.pdf
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
BIOMA CHAPARRAL
BIOMA CHAPARRALBIOMA CHAPARRAL
BIOMA CHAPARRAL
 
Los Bosques Dominicanos
Los Bosques DominicanosLos Bosques Dominicanos
Los Bosques Dominicanos
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxico
 
Flora en colombia
Flora en colombiaFlora en colombia
Flora en colombia
 
Vocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetaciónVocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetación
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxico
 
Bosques Xerofilos
Bosques XerofilosBosques Xerofilos
Bosques Xerofilos
 
Tipos de vegetación
Tipos de vegetaciónTipos de vegetación
Tipos de vegetación
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Cristhian Cabrera
Cristhian CabreraCristhian Cabrera
Cristhian Cabrera
 
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harlingSistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
 

Más de UO

Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625
UO
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural
UO
 
Porosidad Campo Bare
Porosidad Campo BarePorosidad Campo Bare
Porosidad Campo Bare
UO
 
GlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistAGlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistA
UO
 
La sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióNLa sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióN
UO
 
sociedad y globalización
sociedad y globalizaciónsociedad y globalización
sociedad y globalización
UO
 
Listosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariAListosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariA
UO
 
Expo, presión capilaR
Expo, presión capilaRExpo, presión capilaR
Expo, presión capilaR
UO
 
sociedad y globalizacion
sociedad y globalizacionsociedad y globalizacion
sociedad y globalizacion
UO
 
Capilaridad petro
Capilaridad petroCapilaridad petro
Capilaridad petro
UO
 
Localizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare VenezuelaLocalizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare Venezuela
UO
 
Ensayo diputados
Ensayo diputadosEnsayo diputados
Ensayo diputados
UO
 
77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea
UO
 
Propiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasPropiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocas
UO
 
Qué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocasQué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocas
UO
 
Proyecto final evaluación y administracion de proyectos
Proyecto final evaluación y administracion de proyectosProyecto final evaluación y administracion de proyectos
Proyecto final evaluación y administracion de proyectos
UO
 
Presion de sobrecarga
Presion de sobrecargaPresion de sobrecarga
Presion de sobrecarga
UO
 
Libro geologia de minas
Libro geologia de minasLibro geologia de minas
Libro geologia de minas
UO
 
Intro perforación resumen
Intro perforación resumenIntro perforación resumen
Intro perforación resumen
UO
 
Presentación porosidad
Presentación porosidadPresentación porosidad
Presentación porosidad
UO
 

Más de UO (20)

Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural
 
Porosidad Campo Bare
Porosidad Campo BarePorosidad Campo Bare
Porosidad Campo Bare
 
GlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistAGlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistA
 
La sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióNLa sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióN
 
sociedad y globalización
sociedad y globalizaciónsociedad y globalización
sociedad y globalización
 
Listosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariAListosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariA
 
Expo, presión capilaR
Expo, presión capilaRExpo, presión capilaR
Expo, presión capilaR
 
sociedad y globalizacion
sociedad y globalizacionsociedad y globalizacion
sociedad y globalizacion
 
Capilaridad petro
Capilaridad petroCapilaridad petro
Capilaridad petro
 
Localizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare VenezuelaLocalizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare Venezuela
 
Ensayo diputados
Ensayo diputadosEnsayo diputados
Ensayo diputados
 
77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea
 
Propiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasPropiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocas
 
Qué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocasQué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocas
 
Proyecto final evaluación y administracion de proyectos
Proyecto final evaluación y administracion de proyectosProyecto final evaluación y administracion de proyectos
Proyecto final evaluación y administracion de proyectos
 
Presion de sobrecarga
Presion de sobrecargaPresion de sobrecarga
Presion de sobrecarga
 
Libro geologia de minas
Libro geologia de minasLibro geologia de minas
Libro geologia de minas
 
Intro perforación resumen
Intro perforación resumenIntro perforación resumen
Intro perforación resumen
 
Presentación porosidad
Presentación porosidadPresentación porosidad
Presentación porosidad
 

Los matorrales

  • 1.
  • 2. El matorral o matojal es un campo caracterizado por una vegetación dominada por arbustos, y que a menudo incluye céspedes, plantas de porte herbáceo, y plantas geófitas. El matorral también puede surgir como consecuencia de la actividad humana. Puede ser la vegetación madura en una región particular y seguir de un modo estable durante un periodo de tiempo, o una comunidad transitoria que se desarrolle temporalmente como resultado de un disturbio, tal como el fuego. El matorral puede ser inadecuado para la habitación humana debido al peligro de catástrofes como los incendios.
  • 3. En botánica y ecología, un matorral o arbusto está definido como una planta más ramificada que un árbol, con menos de 8 m de altura y usualmente con muchos tallos. Se considera matorral alto si tiene entre 2 y 8 m, bajo de 1 a 2 m y un subarbusto si es menor de 1 m. Por otro lado se considera que si el follaje es denso con una cobertura mayor al 70%, será un matorral cerrado, y si es menor de 70% un matorral abierto.
  • 4.
  • 5. Matorral xerófilo de la llanura de Nullarbor en Australia. El matorral xerófilo se producen en los semidesiertos o en áreas de rápido drenaje de los suelos arenosos en regiones más húmedas. Estos matorrales se componen de plantas con adaptaciones al clima seco (xerófilas), lo que incluye: Hojas pequeñas para limitar la pérdida de agua. Espinas para protegerse de los animales de pasto. Hojas o tallos suculentos. Órganos para almacenamiento de agua y raíces pivotantes largas para llegar a las aguas subterráneas.
  • 6. Los matorrales mediterráneos se encuentran de un modo natural en el bioma del bosque mediterráneo, localizado en las cinco ecorregiones del mundo de clima mediterráneo. Los matorrales son más comunes cerca de las costas, y se han adaptado a menudo al viento y al aire cargado de sal del océano. Los matorrales bajos, con hojas suaves que se encuentran alrededor de la cuenca mediterránea se conocen como: Maquia en Italia Garriga o maquia en Francia Phrygana en Grecia
  • 7. Tomillar en España Batha en Israel Chaparral en California Fynbos en Sudáfrica Matorral en Chile Kwongan en el sudoeste de Australia
  • 8. El páramo es un ecosistema tropical de montaña de matorral bajo que se desarrolla por encima del bosque montano y tiene su límite en las nieves perpetuas. En los Andes, los páramos se encuentran desde la cordillera de Mérida (Venezuela), atravesando las cadenas montañosas de Colombia y Ecuador, hasta los páramos de la Cordillera Central (Perú). También se encuentran en Costa Rica, África, Asia y Nueva Guinea. Páramo en el Kilimanjaro
  • 9. Los matorrales de interior se encuentran de un modo natural en zonas semiáridas donde los suelos son pobres en nutrientes, tales como en los «matos» de Portugal que están determinados por los esquistos Cámbricos y Silúricos. El breñal de Florida es otro ejemplo de maquia de interior. El breñal de Florida
  • 10. Superficie 2, 925, 055 hectáreas. Este tipo de matorral se encuentra generalmente entre los límites de los matorrales áridos, bosques de encino y la selva baja caducifolia, principalmente en las partes bajas de ambas vertientes de la Sierra Madre Oriental, desde Nuevo León, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. Rara vez se encuentra por arriba de los 2,000 m.s.n.m. También se encuentra en pequeñas elevaciones en Durango, Coahuila y Nuevo León.
  • 11. Superficie 4, 399, 626 hectáreas. Este tipo de matorral se caracteriza por la dominancia de especies espinosas y caducifolias una gran parte del año o áfilas (sin hojas). Se desarrolla en una amplia zona de transición entre el matorral desértico micrófilo, el matorral submontano, el mezquital y la selva baja espinosa del noroeste de la República. Su distribución se localiza en la porción norte de la Llanura Costera del Golfo y el extremo sur de la Gran Llanura de Norteamérica.
  • 12. Comunidad vegetal caracterizada por la dominancia de arbustos de tallos carnosos, algunos de corteza papiracea. Se presentan sobre terrenos rocosos y suelos delgados, distribuidos principalmente en regiones de Sonora y la península de Baja California.
  • 13. Comunidad vegetal que se caracteriza por la presencia de gran número de formas de vida o biotipos, destacando entre ellas las especies sarcocaule y crasicaule, o sea plantas carnosas de tallo grueso y plantas de tallo suculento y jugoso, por lo general de gran talla, con forma de candelabro. Este tipo de vegetación se desarrolla principalmente en la parte media de la península de Baja California, sobre terrenos ondulados con afloramientos de material granítico, en aluviones de origen diverso, es decir, en suelos formados por el depósito de sedimentos que acarrean las aguas superficiales.
  • 14. Algunos tipos de la vegetación se componen de arbustos-enanos; de crecimiento achaparrado o arbustos rastreros. Estos incluyen: La maquia de climas mediterráneos. Y los arbustos enanos de terrenos ácidos de brezal y paramera.
  • 15. La vegetación de matorral también se encuentra como parte constituyente de otros hábitat, tales como: Praderas Brezales Y la vegetación de las dunas
  • 16.
  • 17. Dado que ocupa alrededor del 30% del país con una amplia distribución, existen una gran cantidad de matorrales con diversa composición y estructura. Entre los nombres que se han utilizado están: Matorral xerófilo (seco) Cardonales Tetecheras Izotales Nopaleras Matorral espinoso Matorral inerme (sin espinas) Parvifolio (hojas pequeñas) Magueyales Lechuguillales Guapillales Chaparrales
  • 18. INEGI (2005a) los divide en los siguientes por orden de extensión: EXTENSIÓN EN KM2 PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE DEL PAÍS 195,962 9.98 Matorral desértico rosetófilo(de hojas en forma de roseta) 102,146 5.20 Matorral sarcocaule (de tallos gruesos) 52,154 2.65 Vegetación halófila (de suelos con sales) 27,828 1.42 Matorral espinoso tamaulipeco 25,569 1.30 Mezquital (dominado por mezquites) 25,164 1.28 Matorral submontano Matorral sarco-crasicaule (de tallos carnosos) 23,895 1.22 23,005 1.17 21,656 1.10 Matorral crasicaule (de tallos carnosos) 12,054 0.61 Matorral subtropical Matorral sarco-crasicaule de neblina 10,123 0.52 5,657 0.29 Matorral rosetófilo costero Vegetación gipsófila (de suelos con yeso) 4,509 0.23 460 0.02 TIPO DE MATORRAL Matorral desértico micrófilo(de hojas diminutas) Vegetación de desiertos arenosos de desiertos arenosos
  • 19. Comunidades vegetales dominadas por arbustos de altura inferior a 4 m. Son propias de climas secos con lluvias escasas y zonas frágiles que favorecen la desertificación. En realidad son el grupo más diverso de comunidades vegetales. La composición de especies cambia con la región. Existen variantes de matorrales dependiendo del grupo de especies más abundante. En algunos predominan plantas suculentas y con hojas gruesas, en otros las plantas tienen hojas muy pequeñas o las pierden, o tienen espinas, lo cual les da aspecto diferente, por ejemplo, los matorrales de Tamaulipas tienen aspecto diferente a los de Coahuila y a su vez a los de Baja California y así sucesivamente.
  • 20. Cubren el 30% del país (70.49 millones de hectáreas), desde el nivel del mar hasta 3,000 msnm pero generalmente por debajo de esta altitud. Habitan principalmente en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato. Hacia el Norte también en Chihuahua, Sonora y Baja California. Parte de los estados de Puebla y Oaxaca en el Valle de Tehuacán Cuicatlán también albergan matorrales.
  • 21. Habitan climas áridos y semiáridos que pueden variar desde muy caluroso en las planicies costeras hasta relativamente fresco en las partes altas. En zonas con precipitación inferior a 700 mm y con 7 a 12 meses secos por año, en amplias extensiones su precipitación es de 300 a 400 mm. La temperatura promedio de 12 a 26° C.
  • 22. En los matorrales hay una gran variedad de especies, por lo regular hay dos o tres que dominan y en algunos casos un grupo. Abundan familias y géneros muy adaptados a la sequía, como leguminosas, cactos, agaves, euforbiáceas, pastos, entre muchas otras.
  • 23. Entre los arbolillos pequeños con tallos gruesos están: izotes y palo verde, pata de elefante, torote y tenaza. En Baja California habitan también el cirio, copalquín, palo fierro y otras. Hay arbustos espinosos como el amargoso, granjero, huizache, limoncillo, mezquite, ocotillo, tullid ora, zarza entre otros. En la variante Tamaulipeca también cruceto y gavia entre otras. Otros arbustos con hojas muy pequeñas son el acebuche, afinador, anacahuita, candelilla, candelilla o gallito, cenizo, corva de gallina, gobernadora, hierba del burro, huajillo, ocotillo u olivo entre muchos otros.
  • 24. En la variante de matorrales suculentos predominan los cactos grandes de tallo aplanado como las nopaleras y de tallo cilíndrico como las cacto aterciopelado, cacto viejito, cardones, chollas, pitaya agria, pitaya dulce, sahuaro, senita, tetechos y algunos pequeños como el cacto chaute y el cacto estrella entre muchas otras. En algunas regiones existen plantas adaptadas a suelos muy salinos o yesosos como alfombrilla, chamiso, hierba reuma, lomboy, romerito, verdolaga, vidrillo, zacate, entre otras.
  • 25. Aunque no lo parezca, en los matorrales habitan gran cantidad de mamíferos, algunos de los más vistosos son berrendo, borrego cimarrón, coyote, gato montés, liebre cola negra, mapache, pecarí de collar, puma, tejón, tigrillo, venado bura, zorrita norteña y varios murciélagos.
  • 26. Aves sobresalientes que viven en matorrales guacamaya, búho cornudo, aguililla cola roja, el halcón mexicano, el gavilán palomero, el caracará quebrantahuesos, la lechuza llanera y el águila real además el pájaro carpintero, el correcaminos y otras aves.
  • 27. Entre los reptiles que habitan en matorrales están: coralillo, culebra, lagartijas, lagartija de las dunas, tortuga del Bolsón, víboras o serpientes de cascabel, varios en peligro de extinción.
  • 28. Entre los servicios ambientales que prestan los matorrales están los de: Regulación de nutrientes Polinización Control biológico Hábitat Refugio Y criadero de especies endémicas Producción de alimentos, combustibles, textiles, medicina y plantas ornamentales. Así mismo proporcionan soporte para actividades culturales, científicas y educativas y tienen valor estético.
  • 29. El pastoreo descontrolado es una de las principales causas de deterioro junto con los desmontes para agricultura y ganadería. Esto ocasiona pérdida de la vegetación a causa de la compactación y erosión del suelo. La extracción de especies maderables y explotación descontrolada de plantas como materia prima industrial, por ejemplo para la elaboración de cera, destruye la planta en su totalidad. Existió cacería excesiva y descontrolada especialmente del berrendo y el borrego cimarrón que diezmaron las poblaciones. Adicionalmente la construcción de presas en el río Nazas en el siglo XIX, trajo consigo la desecación de grandes extensiones como las laguas de Mayrán y Tlahualilo.
  • 30. Es el hábitat de especies de flora y fauna que se encuentran en categorías de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010). Protección ambientalEspecies nativas de México de flora y fauna silvestresCategorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
  • 31. Cerca de 60 millones de hectáreas en el país tienen condiciones naturales de clima y altitud que podrían albergar matorrales, sin embargo, de ellas solamente 44.9 millones de hectáreas tenían matorrales en 1970. Paulatinamente se han sustituidos por terrenos agrícolas o pecuarios. En 2002 la superficie ocupada por matorrales se redujo a 44.2 millones de hectáreas por la conversión de poco más de 607,000 hectáreas a terrenos agrícolas o pecuarios y la degradación de alrededor de 202,000 hectáreas a matorrales secundarios.
  • 32. Se localizan principalmente en zonas secas o semisecas y tienen como componente dominante a los arbustos. La zona norte y centro del país está caracterizada por este tipo de vegetación. Los matorrales xerófilos incluyen un conjunto grande de distintos tipos de vegetación y está dominado por arbustos típicos de las zonas áridas y semiáridas. Este es el tipo de vegetación más extenso en México, 26% del total de la cobertura vegetal. El número de endemismos en estas zonas es muy elevado.
  • 33. Debido a la escasez de agua y a que los suelos son pobres, la agricultura se practica en pequeña escala. Por el contrario, la ganadería es extensiva, y ha alterado 70% de los matorrales, provocando la eliminación de especies nativas de alto valor forrajero y fomentando la aparición de especies invasoras
  • 34. Reserva de la Biósfera Mapimí, confluen cia entre Durango, Chihua hua y Coahuila. Reserva de la Biosfera Desierto del Vizcaíno, Baja California Sur Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, Qro.
  • 35. Reserva de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, Sonora Reserva de la Biosfera TehuacánCuscatlán, Puebla y Oaxaca Reserva de la Biósfera Sierra la Laguna, Baja California Sur Áreas de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena, Chihuahua Áreas de Protección de Flora y Fauna Valle de los Cirio, Baja California Áreas de Protección de Flora y Fauna Cuatro Ciénegas, Coahuila
  • 36.  http://es.wikipedia.org/wiki/Matorral  http://www.arqhys.com/articulos/matorral-tipos.html  BIODIVERSIDAD MEXICANA Comisión Nacional Para El Conocimiento Y Uso De La Biodiversidad http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/Matorral.html  http://www.fcf.uanl.mx/publicaciones/los-matorrales-y-suimportancia-en-mexico  http://www.elecologista.com.mx/index.php?option=com_content&vie w=article&catid=18%3Avegetacion&id=14%3Amatorrales&Itemid=20