SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y
DESARROLLO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL RURAL
“CARMEN SERDÁN”
TETELES DE ÁVILA CASTILLO, PUÉ.
CLAVE: 21DNL0004N
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA.

LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN LA ESCUELA
SECUNDARIA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
FÓSILES COMO MATERIAL DIDÁCTICO

INTEGRANTES:
Martha Monserrat Acuña Abeille
-Jimena Cruz Velázquez
-Dolores García García
-Miriam Areli Moguel Aguilar
-Erika Palestina Abeille
-Maricela Vázquez Sánchez
-

Teteles de Ávila
Castillo Puebla 2
de diciembre del
2013
ÍNDICE
2
Introducción

Capítulo I. El problema de investigación

4

Capítulo II. Marco teórico

7

Capítulo III. Metodología

18

Conclusiones

20

Aspectos administrativos

22

Referencias bibliográficas

23

Anexos

24

Reflexión final

27

1
Proyecto de investigación científica.
Fósiles como material didáctico

Introducción
La enseñanza de la Biología en la escuela secundaria, constituye hoy
día un reto para el profesorado principalmente, ya que se pretende
que el alumno desarrolle habilidades, actitudes, conocimientos y
valores respecto a la ciencia, que movilice todos sus saberes y
desarrolle en su conjunto competencias, el reto es muy grande,
¿Cómo lograrlo?
La mayoría de ocasiones se recae en el aprendizaje pasivo
mediante lecturas y libros, puede que no ofrezca un entendimiento a
largo plazo o un interés en el campo de estudio. Para alumnos de la
escuela secundaria que están estudiando biología, el material
didáctico puede ayudarlos a conectarse con el objeto de estudio y
puede que su participación aumente, que se inmiscuya con el estudio
y así pueda tener un entendimiento más profundo de la biología.
El material didáctico es un recurso que ayuda a que los alumnos
aprendan a pensar, a decidir, a crear, a resolver situaciones, a
compartir y a superar la rutina, Los recursos didácticos son los medios
o instrumentos que debe utilizar el profesor para alcanzar los objetivos
planeados anticipadamente; facilitan la enseñanza y mejoran el
aprendizaje, refuerzan la acción del educador pero no lo sustituye.

2
El material didáctico funciona como recurso para captar y dirigir la
atención de los alumnos a cuestiones particulares e importantes,
ilustrar, reforzar o ejemplificar el tema, que dan seguimiento a lo
expuesto previamente en clases.

Podríamos pensar que en esta era de digitalización y de transmisión
electrónica de información, el material didáctico palpable en nuestras
clases es obsoleto o de poca ayuda, sin embargo, la facilidad para
ilustrar, demostrar y de transportar en nuestro entorno es demasiado
grande. El uso de fósiles en la enseñanza de la biología nos ayuda a
unificar diversos temas de la asignatura.

3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema
En el presente proyecto de investigación nos basamos en las
siguientes preguntas:
¿Qué es el material didáctico?
¿Cómo captar y mantener la atención de los alumnos con material
didáctico en la asignatura de biología?
¿Cómo acercar a los alumnos a la biología?
¿Cómo diseñar fósiles y utilizarlos como material didáctico?

1.2. Formulación del problema

La enseñanza de la biología en la escuela secundaria se ha mostrado
para los alumnos de una forma tediosa y aburrida, debido a que solo
se memorizan conceptos y se leen algunos textos, puesto que los
docente no utilizan material didáctico

para captar y mantener la

atención de los alumnos, debido a que en muchas ocasiones ellos no
saben o desconocen algunos de la materiales didácticos.

1.3. Objetivos de la investigación
A partir nuestros siguientes objetivos, nos propusimos a realizar este
proyecto, ya que es de suma importancia en el aprendizaje de los
alumnos y para la enseñanza de la biología.

4
1.3.1. Objetivos generales

1.3.1.1. Diseñar fósiles.
1.3.1.2. Utilizar fósiles como material didáctico.
1.3.1.3. Valorar y comprender la importancia de los fósiles en la
enseñanza de la biología.
1.3.1.4. Con el uso de fósiles relacionar diversos temas sobre
biología.

1.3.2. Objetivos específicos

1.3.2.1. Diseñar material didáctico útil y pertinente para facilitar el
proceso de enseñanza aprendizaje.
1.3.2.2. Valorar la importancia del material didáctico (Fósiles).

1.4. Justificación del estudio

En este proyecto se pretende diseñar fósiles de diversas especies y
organismos, para que sea utilizado como material didáctico, también
para que docentes en formación y profesorado en servicio aprendan a
diseñar fósiles y los utilicen

sus clases para favorecer el proceso

enseñanza aprendizaje, además será de gran utilidad para nosotros
como futuros docentes de educación telesecundaria para comprender
y reflexionar sobre la adquisición de conocimientos y habilidades por
parte de los alumnos y las dificultades que estos enfrentan, por lo

5
antes dicho creemos que es de suma importancia realizar dicho
proyecto.
Es conveniente mencionar que los fósiles son una fuente de
información muy importante porque permite comprender los cambios
de los seres vivos en épocas pasadas, permite obtener información de
los cambios climáticos, de la sedimentación y la composición del
ambiente que lo rodeo, es decir unifican diversos temas de la biología.

El diseño y planeación de actividades de enseñanza y aprendizaje es
una actividad en la que tenemos que poner en juego nuestra
creatividad, experiencia, habilidad y conocimientos para pensar en
alternativas atractivas.
Entre las ventajas de contar con material didáctico de fósiles tenemos:
economización en tiempo, pues con el uso de fósiles los temas
difíciles y abstractos se unificaran y facilitaran

la comprensión y

retención del tema, ampliando el conocimiento, promueven la reflexión
y el análisis crítico, reafirman el conocimiento y despierta el interés del
alumno.

1.5. Delimitaciones de la investigación

-Es importante mencionar que esta propuesta didáctica, aunque es
suma importancia para la biología no podrá ser implementada en un
grupo o salón de cases, debido al corto periodo del proyecto.

6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio
La historia del material educativo o didáctico es casi tan antigua como
la propia enseñanza, aunque suele citarse como referente del primer
material propiamente didáctico la obra OrbisSensualiumPictusde
J.A.,elaborada en el siglo XVII, ya que representa la creación del
primer texto o manual generado con la intencionalidad de facilitar la
transmisión de conocimiento combinando el texto escrito con
representaciones pictóricas así como incorporar la lengua vernácula
del alumnado a las páginas impresas. Este libro tenía dos
peculiaridades

que

lo

convertían en

“didáctico”:

una

era

la

combinación del texto escrito con la imagen, y el otro rasgo era que
estaba escrito en la lengua “vernácula” propia de los lectores. Frente a
los libros escritos exclusivamente en latín, esta supuso un salto
cualitativo en generar materiales comprensibles para un público amplio
y diverso.
En épocas históricas anteriores como en la Grecia Antigua, como
durante el Imperio Romano o posteriormente a lo largo de la Edad
Media,

la enseñanza

se apoyaba en las

demostraciones

y

explicaciones orales ofrecidas por el maestro. Era la transmisión del
saber personal. El adulto enseñaba lo que conocía y había ido
adquiriendo a lo largo de su experiencia vital, no lo que estaba en los
libros. La entrada, presencia y generalización de los textos impresos y
otros materiales didácticos en la enseñanza fue un proceso lento y
7
gradual desarrollado a lo largo de varios siglos (aproximadamente
desde el siglo XVI hasta el siglo XIX) que fue creciendo de modo
paralelo a la consolidación de la obra impresa como canon del saber
occidental, y a la aparición de una racionalidad didáctica que teorizaba
y pretendía sistematizar la acción y procesos de enseñanza.
Sin embargo, el material didáctico no alcanza su plenitud o al menos
sus señas de identidad hasta la aparición de los sistemas escolares a
mediados del siglo XIX. La escolaridad, es decir, la educación
institucionalizada dirigida a toda la población, es un fenómeno histórico
relativamente reciente que surgió en Europa, en plena revolución
industrial, a mediados del siglo XIX.
A partir de entonces, sobre todo a lo largo del siglo XX, el material
didáctico impreso se convirtió en el eje vertebrador de gran parte de
las acciones de enseñanza y aprendizaje en cualquiera de los niveles
y modalidades de educación. Desde la educación infantil hasta la
enseñanza universitaria; en la educación a distancia, en la educación
no formal, en definitiva, en cualquier actividad formativa suele existir
un material impreso de referencia para docentes y alumnos. Unas
veces adoptan el formato de un conjunto de fichas de actividades
(como en la citada educación infantil); otras veces el formato de un
manual (como en la enseñanza universitaria); otras como una guía
práctica (como en un texto de enseñanza de habilidades prácticas
como por ejemplo para aprender a escribir a máquina o para manejar
un

determinado

software);

otras

veces

como

material

de

autoaprendizaje (como en el caso de la educación a distancia), o como

8
los libros de texto (material propio de la enseñanza primaria y
secundaria).

Bases teóricas

A través del tiempo, el significado de material didáctico se le ha
llamado de diversos modos, como es: apoyos didácticos, recursos
didácticos, medios educativos, sólo por mencionar algunos; pero
dentro de éstos, el más utilizado es el material didáctico.
Según GenderLoops(1995), se entiende por material didáctico al
conjunto de medios materiales que intervienen y facilitan el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Estos materiales pueden ser tanto físicos
como virtuales, asumen como condición, despertar el interés de los
estudiantes, adecuarse a las características físicas y psíquicas de los
mismos, además que facilitan la actividad docente al servir de guía;
asimismo, tienen la gran virtud de adecuarse a cualquier tipo de
contenido.
La importancia del material didáctico radica en la influencia que los
estímulos a los órganos sensoriales ejercen en quien aprende, es
decir, lo pone en contacto con el objeto de aprendizaje, ya sea de
manera directa o dándole la sensación de indirecta.
En otras palabras, Isabel Ogalde, 1992, menciona son los medios o
recursos que sirven para aplicar una técnica concreta en el ámbito de
un método de aprendizaje determinado, entendiéndose por método de
aprendizaje el modo, camino o conjuntos de reglas que se utiliza para
obtener un cambio en el comportamiento de quien aprende, y de esta
9
forma que potencie o mejore su nivel de competencia a fin de
desempeñar una función productiva.
Para que la elaboración del material didáctico se refleje en un buen
aprendizaje,

es

necesario

considerar

algunas

características

específicas que se mencionan a continuación:
- Con respecto a los objetivos que se busca lograr; el material debe
estar diseñado en la búsqueda de los mismos.
-Los contenidos deben estar sincronizados con los temas de la
asignatura.
-Las características del diseñador del material didáctico: capacidades,
estilos cognitivos, intereses, conocimientos previos, experiencia y
habilidades requeridas para el uso de estos materiales.

Definición de términos

FÓSILES
La palabra fósil viene del término latino fossilis, que significa
"desenterrado”.(Brandenberg, 2003) Los fósiles se pueden definir
como restos o evidencias

de

antiguos seres vivos o actividades

biológicas. Por actividades biológicas nos referimos a sus huellas,
alimentación y reproducción, a través de estos se pueden conocer los
ecosistemas, el medio ambiente y la vida que llevan en el planeta hace
miles o millones de años.
Para la formación y conformación de un fósil es necesario que el
organismo sea sepultado por lodo, fango o arena, y que la
10
descomposición sea lenta. Los restos al ser dejados en el suelo o
subsuelo, deben quedar protegidos y así se evita su total destrucción o
su ingesta por otros animales, también se evita la exposición de sus
huesos y caparazones a la acción de agentes erosivos del ambiente.

PROCESO DE FOSILIZACIÓN
Según (Gwillym, 1995),para que un resto corporal o una señal de un
organismo merezcan la consideración de fósil es necesario que se
haya producido un proceso físico-químico que le afecte, conocido
como fosilización.
El proceso de fosilización comienza a partir de la desaparición de las
partes blandas y el relleno de los huecos del ser, en este momento se
produce transformaciones como la destrucción de materia orgánica,
sustitución de esta, rellenó de cavidades que pueden afectar a su
composición y estructura.
La fosilización es un proceso lento condicionado por factores
geológicos y climáticos, que se han conservado de diversas formas.
Existen distintos procesos de fosilización, con diferentes grados de
preservación de la estructura y composición originales (restos de
organismos). El material original que constituye el esqueleto
generalmente es reemplazado, molécula a molécula, por minerales
tales como calcita, sílice, fosfato o pirita (originando una petrificación).
Cuando dicho esqueleto es objeto de una disolución, permanecen
indicios de su estructura que reciben el nombre de moldes (evidencias
11
de organismos). Un tipo especial de fósiles se genera cuando el
organismo queda tempranamente aislado del ambiente por medios
protectores (ámbar, hielo), pudiendo preservarse incluso la estructura
de las partes blandas.

PROCESOS DE FOSILIZACIÓN

Momificación
El organismo o alguna parte del mismo se conservan con muy pocos
cambios en la composición, forma y/o estructura originales, debido a la
ausencia o acción reducida de los procesos destructivos. El factor
decisivo durante este proceso es el medio protector que envuelve al
organismo, el que impide su putrefacción.

Carbonización
Este proceso se debe a la pérdida de elementos volátiles tales como el
nitrógeno, oxígeno e hidrógeno en tejidos de soporte o esqueletos de
naturaleza orgánica. Éstos materiales quedan representados por una
concentración o película de residuos carbonosos.

12
Petrificación o mineralización
Consiste en el reemplazo molécula a molécula del esqueleto original
mediante la acción de soluciones circulantes en el medio. La
estructura interna puede permanecer intacta, aunque generalmente se
destruye

en

cierta

medida.

Se

conocen

diversas

sustancias

reemplazantes, siendo las más comunes:

Carbonato (carbonatización). Por lo general la calcita reemplaza a la
aragonita.

Dolomita (dolomitización). El material original es reemplazado por
dolomita.

Sílice (silicificación). La sustancia de reemplazo es Sílice. La
estructura original se conserva sólo si el reemplazo es molécula a
molécula. Es muy común en madera.
Otras sustancias que pueden reemplazar la composición son el fosfato
de calcio (apatita), silicatos y metales nativos (cobre, entre otros).

13
FACTORES PRESENTES EN LA FOSILIZACIÓN
A. Naturaleza del organismo
B. Ambiente y modo de vida
C. Condiciones de sepultamiento
D. Procesos de reemplazo de materiales de origen biológico por
substancias inorgánicas.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS TIPOS DE FÓSILES
Clasificación I

Restos de organismos.

I. Inalterados
a) Se preservan las partes blandas (momificación). Se conocen
diferentes medios protectores (ámbar, hielo, turba, suelos
congelados (permafrost), hidrocarburos (brea), guano).
b) Sólo se preservan las partes duras.

14
II. Alterados
a) Por permineralización o impregnación. Los poros que integran
una estructura de origen biológicoson rellenados por otros
materiales.
b) Por

reemplazo

petrificación,

calcificación,

silicificación,

piritización, limonitización carbonización.

Evidencias de organismos

I. Moldes o rellenos. Externo, interno, vaciado, secundario y
compuesto.

II. Huellas o señales de actividad biológica. Impresiones pisadas,
pistas, rastros de cola excavaciones y/o bioturbación tubos, galerías,
nidos de insectos perforaciones y/o huellas de prelación.

III. Impresiones o improntas.Son huellas o impresiones sobre un
material blando.

15
IV. Productos del metabolismo o bromatolitos.Coprolitos o
desechos fecales; enterolitos bezoar o estructuras con aspecto de
cálculo presentes en las cavidades de los organismos También se
pueden incluir los astrolitos o piedras utilizadas en la digestión.

Clasificación II
Molde o impresión
Un fósil de molde o de impresión se forma cuando una planta o animal
completo se pudre, pero deja tras de sí una impresión de sí mismo,
como un molde hueco. Ningún material orgánico está presente y el
propio organismo no se copia. Los fósiles de molde o de impresión se
pueden formar de varias maneras, pero generalmente debe estar
presente suficiente aire para permitir que el material orgánico se
descomponga completamente, lo que previene fosilización del
organismo. Estos fósiles se forman generalmente en arena o arcilla.

De fundición
Los fósiles de fundición son un tipo con el que las personas se
encuentran familiarizadas, ya que forman espectaculares esqueletos
de dinosaurios vistos en los museos. Estos fósiles se generan cuando
el depósito de minerales en el molde dejado por el material en
descomposición orgánica, resulta en una réplica tridimensional de las
estructuras duras de la planta o animal.

16
De impresión
Los fósiles de imprenta se encuentran en el limo o arcilla, al igual que
los fósiles de molde o impresión, pero dejan tras de sí sólo un sello de
dos dimensiones. Estos fósiles se encuentran a veces en las
superficies rocosas expuestas o cuando las capas de roca se rompen,
dejando al descubierto un fósil en el interior.

Permineralización
En los fósiles permineralización, o petrificados, cada parte del
organismo es reemplazado por minerales, dejando una copia de
piedra del organismo. Los huesos, dientes e incluso los materiales de
plantas leñosas como los árboles, a veces se conservan de esta
manera.

Trazas
Los fósiles de trazas suelen mostrar las pistas que los animales
hicieron mientras se movían a través de los sedimentos blandos.
Este sedimento se endurece más tarde para convertirse en rocas
sedimentarias. Las trazas fósiles son valiosas para los paleontólogos
porque mediante el estudio de estas huellas, los científicos pueden
descubrir cómo los animales se trasladaban, lo que a su vez
proporciona información importante acerca de la estructura e incluso
de la vida de la especie.

17
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

Tipo y nivel de investigación

El método de investigación que se pretende realizar es la Investigación
cualitativa, esta se propuso por primera vez en los años cuarenta, por
el psicólogo polaco Kurt Lewin, quien se interesó en la investigación
de la psicología de los grupos y lasrelaciones interpersonales. Es una
forma de investigación que trata de responder algunos problemas
sociales por medio de la acción.
"Investigación-acción es un método utilizado por profesionales y
profesores para mejorar su práctica y su entendimiento en sus
situaciones prácticas, para adquirir conocimiento acerca de su
práctica". (Dornyei, 2007)
Este método se enfoca principalmente en el ámbito social pero sobre
todo en un contexto real. "La investigación-acción es una forma de
estudiar, de explorar, una situación social, en nuestro caso educativa,
con la finalidad de mejorarla, en la que se implican como
"indagadores" los implicados en la realidad investigada”.(Suárez,
2002).
Según Suárez (2002), las personas implicadas directamente en la
realidad objeto de estudio son también investigadores; los profesores
son docentes, pero también son investigadores que exploran la
realidad en que se desenvuelven profesionalmente. Queda atrás el
docente "objeto" de estudio, ahora es quien toma decisiones.

18
Investigación-acción es un proceso en el cual los participantes
examinan

su

propia

práctica

educacional

sistemática

y

cuidadosamente, usando las técnicas adecuadas de investigación.

Descripción del ámbito de la investigación
La investigación se pretende realizar en una escuela secundaria, pero
debido a la corta duración del proyecto no se realizó. No se tiene
población y muestra y ningún dato.

19
CONCLUSIONES Y PROPUESTA

Aunque en este momento no se tienen los resultados a nuestra
propuesta, como seguimiento se pretende dar un análisis cualitativo
para medir el impacto que puede tener en nuestros estudiantes.
Es importante utilizar recursos didácticos diversos y pensados
parapropósitos específicos, hacerlo pensando en la diversidad y en el
respeto a los procesos de aprendizaje de los alumnos, da a los
profesores resultados positivos que de otra forma sería difícil obtener.
Esa misma diversidad en la forma de aprender debe proporcionar a los
maestros una gama más amplia de posibilidades para facilitar el
aprendizaje significativo y el desarrollo de una imagen positiva en los
estudiantes.

Aquí dejamos nuestra propuesta para hacer fósiles:
1- Lo primero que necesitas es hacer los moldes. La plastilina
servirá para eso.
Se usar la barra completa o puedes arrancar algunos trozos para
hacer moldes más pequeños. Se trata de dejarla marcada sobre
la plastilina, la huella del objeto que deseas reproducir, para ello
la amasas.

2- Una vez que tienes tus moldes, debes preparar el yeso. Para
eso calcula unas tres o cuatro cucharadas

3- Deposita el yeso en el plato o recipiente y vas agregando
chorritos de agua. Un poco cada vez. Si falta el agua, de
20
inmediato se formará una piedra; si es mucha quedará muy
líquido.

4- Una vez que tengas tu mezcla, con la ayuda de la cuchara
deberás rellenar los moldes hasta dejarlos al ras. Entre más
planos

queden,

mejor

presentación

tendrán

tus

fósiles.

5- Lo siguiente es esperar hasta que fragüe la mezcla o, como
dicen por ahí, hasta que seque. Es importante esperar para que
endurezca

el

yeso

y

no

se

rompa

al

desmoldar.

6- Una vez que el yeso ha endurecido, se debe separar a que
seque.

21
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Presupuesto de la investigación

MATERIALES

COSTO

YESO

$ 60.00 Pesos el bulto

PLASTILINA

$10.00 Pesos

CARTÓN

$ 5.00 Pesos

Cronograma de actividades

Lun Mar Mié Jue Vie
Actividades

Sáb Dom Lun Mar

25

30

26

27

28

29

1

Nov Nov Nov Nov Nov Nov Dic

2

3

Dic Dic

Planteamiento y
formulación del
problema
Formulación de
objetivos y justificación
Investigación del marco
teórico
Compra de material
Realización de fósiles
Presentación del
proyecto

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brandenberg, A. (2003). Los fosiles nos hablan del
pasado.México: Juvenil.
Dornyei, Z. (2007). Research methods in applied
linguistics. Oxford University .Estados Unidos:
Press.
Gwillym, S. (1995). Qué es qué. Madrid: Santillana.
Herrero, I. M. (1996). Las nuevas tecnologías como
nuevos materiales curriculares.Educación y
Medios. Monereo: Paídos.
Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la
investigación-acción
colaboradora
en
la
educación. Revista de Educación.

23
ANEXO

Instrumento de evaluación del proyecto
24
INTEGRANTES:

-Martha Monserrat Acuña Abeille
-Jimena Cruz Velázquez
-Dolores García García
-Miriam Areli Moguel Aguilar
-Erika Palestina Abeille
-Maricela Vázquez Sánchez

No.

Criterios de
evaluación

1

Portada e
introducción

2

Delimitación
del tema y
Planteamien
to del
problema

Competente. Estratégico
10-9

El proyecto incluye una
portada con todos los
datos que requiere un
trabajo y tiene una breve
introducción del proyecto
escrita en forma clara y
precisa.
El proyecto cuenta con
delimitación del tema así
como planteamiento de
problema de forma clara
y precisa.

GRUPO:
FECHA:
3/Nov/13

PROYECTO
Fósiles como material
didáctico

Nivel de dominio
Satisfactorio.
Básico. Resolutivo
Autónomo
7-6
8-7

El proyecto incluye
una portada con
todos los datos que
requiere un trabajo y
tiene una breve
introducción
del
proyecto pero no es
clara ni precisa.
El proyecto cuenta
con delimitación del
tema
así
como
planteamiento
de
problema no precisa.

Insuficiente.
Receptivo
5

El proyecto incluye
una portada con
todos los datos que
requiere un trabajo
y
no
tiene
introducción.

El proyecto no
incluye
una
portada
ni
introducción.

El proyecto solo
cuenta
con
delimitación
del
tema
o
planteamiento de
problema de forma
clara y precisa.
Se
explica
las
razones por las que
se hará el proyecto
limitadamente sin
los
contenidos
transversales
a
desarrollar.

El proyecto no
cuenta
con
delimitación
del
tema
ni
planteamiento de
problema.

Se
establecen
objetivos para el
proyecto pero no
permiten
determinar si los
resultados
son
medibles
y
si
responden a las
necesidades
planteadas.
con Cuenta
con
del información
del

Se establecen de
alguna
manera
objetivos que no
son claros, no es
posible medirlos o
evaluarlos.

Justificación
del proyecto

Se explica las razones por
las que se hará el
proyecto y los contenidos
transversales
a
desarrollar.

Se
explica
las
razones por las que
se hará el proyecto
sin los contenidos
transversales
a
desarrollar.

4

Objetivos
del proyecto

Los objetivos son claros y
precisos, nos permiten
saber hacia dónde vamos
y lo que esperamos del
proyecto. Son posibles de
cumplir, medir y evaluar.

Se
definen
los
objetivos y permiten
de alguna manera
saber hacia dónde
vamos
con
el
proyecto aunque son
difíciles de medir y
evaluar.

5

Cuenta con información Cuenta
Marco de la
investigación del tema obtenida de información

3

3° “C”

Se omiten explicar
las razones por las
que se hará el
proyecto y los
contenidos
transversales
a
desarrollar.

Carece
información
25

de
del
diversas fuentes como:
libros,
internet,
periódicos,
revistas,
etc.Que fundamentan y
guían el proyecto, así
como las reflexiones que
hacen referencia los
alumnos.

6

Organización
del informe

7

Ortografía y
puntuación.

8

Bibliografía

Contenido
bien
organizado usando títulos
y listas para agrupar el
material relacionado.
No
hay
faltas
de
ortografía ni errores
gramaticales.

tema obtenida de
diversas
fuentes
como:
libros,
internet, periódicos,
revistas,
etc.Que
fundamentan
y
guían el proyecto, las
reflexiones
que
hacen referencia los
alumnos no son
suficientes.
Usa títulos y listas
para organizar, pero
la organización en
conjunto de tópicos
aparenta debilidad.
Tres ó menos faltas
de ortografía y/o
errores
de
puntuación.

tema obtenida de
diversas
fuentes
como:
libros,
internet,
periódicos,
revistas, etc.Que
fundamentan
y
guían el proyecto
pero carece de
reflexiones e ideas.

tema obtenida de
diversas
fuentes
como:
libros,
internet,
periódicos,
revistas, no se
encuentran
reflexiones ni ideas
de los alumnos con
referencia a la
investigación.
La mayor parte del La organización no
contenido
está estuvo clara o fue
organizado
lógica.
lógicamente.

Cuatro errores de Más de cuatro
ortografía
y/o errores de
errores
ortografía y de
gramaticales.
gramática.
Todas las fuentes de La mayoría de las Algunas de las Ninguna fuente de
información
están fuentes
de fuentes
de información está
documentadas.
información
están información están documentada.
documentadas.
documentadas.

REFLEXIÓN FINAL
26
La investigación científica es un trabajo arduo el cual requiere de
un gran esfuerzo y tiempo considerable para su elaboración
debido a que es necesario recabar o elaborar evidencias que
permitan comprender mejor, además es de suma importancia
llevarlo a la práctica para obtener mejores resultados y poder
llegar a una conclusión.
Es importante mencionar que cuando se elige el tema, debemos
tomar en cuenta varios factores como el tiempo, contexto y la
población, solo por mencionar algunos ya que si estos no son
considerados se presentaran dificultades; tal es el caso de
nuestro proyecto debido a que en primera instancia se había
elegido un tema, pero como no se consideraron los factores ya
antes mencionados no se llevó a cabo, es por ello que se optó por
elegir este proyecto.
Las principales complicaciones que se presentaron fueron
diversas, aunado a esto la mala organización del equipo respecto
al tiempo ya que no se pudieron elaborar y aplicar algunas
actividades planeadas, por ejemplo: conferencias y encuestas.

27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías fijistas y evolucionistas
Teorías fijistas y evolucionistasTeorías fijistas y evolucionistas
Teorías fijistas y evolucionistasbioiesarcareal
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
Corporación Horizontes
 
Mapas sobre biotecnologia
Mapas sobre biotecnologiaMapas sobre biotecnologia
Mapas sobre biotecnologia
luz milagros
 
La teoría de la evoluciónde Darwin y Wallace
La teoría de la evoluciónde Darwin y WallaceLa teoría de la evoluciónde Darwin y Wallace
La teoría de la evoluciónde Darwin y Wallacejorge1993
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorioDianalcv
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Sophie Toscano
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
lucilanavarro
 
Tema 2. Origen y evolución de la vida
Tema 2. Origen y evolución de la vidaTema 2. Origen y evolución de la vida
Tema 2. Origen y evolución de la vidaCristina Cobas
 
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniforme
licethchacon
 
Teorias del origen del hombre
Teorias del origen del hombreTeorias del origen del hombre
Teorias del origen del hombreamori550
 
TEORIA DEL ORIGEN DE LA VIDA
TEORIA DEL ORIGEN DE LA VIDATEORIA DEL ORIGEN DE LA VIDA
TEORIA DEL ORIGEN DE LA VIDA
Jose Luis
 
Teoria sintetica de la evolucion o neodarwinismo
Teoria sintetica de la evolucion o neodarwinismoTeoria sintetica de la evolucion o neodarwinismo
Teoria sintetica de la evolucion o neodarwinismo
Hector Martin
 
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosDiversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Jesus038
 
Fundamentos de la biologia
Fundamentos de la biologiaFundamentos de la biologia
Fundamentos de la biologiapako9503
 
Pruebas evolutivas
Pruebas evolutivasPruebas evolutivas
Pruebas evolutivas
BARMEMON
 
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICOEJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
ARI BAZO
 
Cuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnologíaCuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnología
johanna aguirre
 

La actualidad más candente (20)

Teorías fijistas y evolucionistas
Teorías fijistas y evolucionistasTeorías fijistas y evolucionistas
Teorías fijistas y evolucionistas
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Mapas sobre biotecnologia
Mapas sobre biotecnologiaMapas sobre biotecnologia
Mapas sobre biotecnologia
 
La teoría de la evoluciónde Darwin y Wallace
La teoría de la evoluciónde Darwin y WallaceLa teoría de la evoluciónde Darwin y Wallace
La teoría de la evoluciónde Darwin y Wallace
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Tema 2. Origen y evolución de la vida
Tema 2. Origen y evolución de la vidaTema 2. Origen y evolución de la vida
Tema 2. Origen y evolución de la vida
 
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniforme
 
Teorias del origen del hombre
Teorias del origen del hombreTeorias del origen del hombre
Teorias del origen del hombre
 
TEORIA DEL ORIGEN DE LA VIDA
TEORIA DEL ORIGEN DE LA VIDATEORIA DEL ORIGEN DE LA VIDA
TEORIA DEL ORIGEN DE LA VIDA
 
Fijismo y lamarckismo
Fijismo y lamarckismoFijismo y lamarckismo
Fijismo y lamarckismo
 
Pruebas evolución
Pruebas evoluciónPruebas evolución
Pruebas evolución
 
Teoria sintetica de la evolucion o neodarwinismo
Teoria sintetica de la evolucion o neodarwinismoTeoria sintetica de la evolucion o neodarwinismo
Teoria sintetica de la evolucion o neodarwinismo
 
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓNTEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
 
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosDiversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivos
 
Fundamentos de la biologia
Fundamentos de la biologiaFundamentos de la biologia
Fundamentos de la biologia
 
Pruebas evolutivas
Pruebas evolutivasPruebas evolutivas
Pruebas evolutivas
 
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICOEJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
 
Cuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnologíaCuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnología
 

Similar a Proyecto de biologia fósiles

Proyecto fósiles
Proyecto fósilesProyecto fósiles
Proyecto fósilesbiomdmmje
 
Proyecto fósiles biologia
Proyecto fósiles biologiaProyecto fósiles biologia
Proyecto fósiles biologia
biomdmmje
 
Proyecto fósiles
Proyecto fósilesProyecto fósiles
Proyecto fósiles
biomdmmje
 
Tarea 2 recursos didacticos y tecnologicos
Tarea 2 recursos didacticos y tecnologicosTarea 2 recursos didacticos y tecnologicos
Tarea 2 recursos didacticos y tecnologicos
Yeymy de Jesus De Los Santos
 
Cuadro comparativo. Recursos didácticos
Cuadro comparativo. Recursos didácticosCuadro comparativo. Recursos didácticos
Cuadro comparativo. Recursos didácticos
AnahiSantillan3
 
Materiales educativos y recursos didácticos
Materiales educativos y recursos didácticosMateriales educativos y recursos didácticos
Materiales educativos y recursos didácticos
ELVIA ADRIANA ESPINOZA REYES
 
Materiales de aprendizaje
Materiales de aprendizajeMateriales de aprendizaje
Materiales de aprendizaje
GisellaAparicio
 
Material didactico evaluacion
Material didactico evaluacionMaterial didactico evaluacion
Material didactico evaluacion
Liz Castillo
 
Recurso didáctico tp1último
Recurso didáctico tp1últimoRecurso didáctico tp1último
Recurso didáctico tp1últimoJulieta Jaramillo
 
RASGOS CULTURALES DE LOS DESTINATARIOS DEL MATERIAL
RASGOS CULTURALES DE LOS DESTINATARIOS DEL MATERIALRASGOS CULTURALES DE LOS DESTINATARIOS DEL MATERIAL
RASGOS CULTURALES DE LOS DESTINATARIOS DEL MATERIAL
Sandra Martinez
 
destinatarios del material
destinatarios del materialdestinatarios del material
destinatarios del material
mayra lizarraga
 
Tecnologia2 1
Tecnologia2 1Tecnologia2 1
Tecnologia2 1
arlenis0605
 
Materiales para el aprendizaje.
Materiales para el aprendizaje. Materiales para el aprendizaje.
Materiales para el aprendizaje.
Araceli Urbina
 
Ensayo sobre el rol que cumple el material didáctico dentro del proceso de en...
Ensayo sobre el rol que cumple el material didáctico dentro del proceso de en...Ensayo sobre el rol que cumple el material didáctico dentro del proceso de en...
Ensayo sobre el rol que cumple el material didáctico dentro del proceso de en...
vitucho41
 
Proyecto de innovacion : Medios y Materiales Educativos
Proyecto de innovacion : Medios y Materiales EducativosProyecto de innovacion : Medios y Materiales Educativos
Proyecto de innovacion : Medios y Materiales Educativos
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Guia articuladora2
Guia articuladora2Guia articuladora2
Guia articuladora2Bambú Xita
 
Materiales Alternativos
Materiales AlternativosMateriales Alternativos
Materiales Alternativos
Emi929
 

Similar a Proyecto de biologia fósiles (20)

Proyecto fósiles
Proyecto fósilesProyecto fósiles
Proyecto fósiles
 
Proyecto fósiles biologia
Proyecto fósiles biologiaProyecto fósiles biologia
Proyecto fósiles biologia
 
Proyecto fósiles
Proyecto fósilesProyecto fósiles
Proyecto fósiles
 
Tarea 2 recursos didacticos y tecnologicos
Tarea 2 recursos didacticos y tecnologicosTarea 2 recursos didacticos y tecnologicos
Tarea 2 recursos didacticos y tecnologicos
 
Cuadro comparativo. Recursos didácticos
Cuadro comparativo. Recursos didácticosCuadro comparativo. Recursos didácticos
Cuadro comparativo. Recursos didácticos
 
Materiales educativos y recursos didácticos
Materiales educativos y recursos didácticosMateriales educativos y recursos didácticos
Materiales educativos y recursos didácticos
 
Materiales de aprendizaje
Materiales de aprendizajeMateriales de aprendizaje
Materiales de aprendizaje
 
Taller 17042009
Taller 17042009Taller 17042009
Taller 17042009
 
Material didactico evaluacion
Material didactico evaluacionMaterial didactico evaluacion
Material didactico evaluacion
 
Recurso didáctico tp1último
Recurso didáctico tp1últimoRecurso didáctico tp1último
Recurso didáctico tp1último
 
RASGOS CULTURALES DE LOS DESTINATARIOS DEL MATERIAL
RASGOS CULTURALES DE LOS DESTINATARIOS DEL MATERIALRASGOS CULTURALES DE LOS DESTINATARIOS DEL MATERIAL
RASGOS CULTURALES DE LOS DESTINATARIOS DEL MATERIAL
 
destinatarios del material
destinatarios del materialdestinatarios del material
destinatarios del material
 
Tecnologia2 1
Tecnologia2 1Tecnologia2 1
Tecnologia2 1
 
Materiales para el aprendizaje.
Materiales para el aprendizaje. Materiales para el aprendizaje.
Materiales para el aprendizaje.
 
Ensayo sobre el rol que cumple el material didáctico dentro del proceso de en...
Ensayo sobre el rol que cumple el material didáctico dentro del proceso de en...Ensayo sobre el rol que cumple el material didáctico dentro del proceso de en...
Ensayo sobre el rol que cumple el material didáctico dentro del proceso de en...
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Proyecto de innovacion : Medios y Materiales Educativos
Proyecto de innovacion : Medios y Materiales EducativosProyecto de innovacion : Medios y Materiales Educativos
Proyecto de innovacion : Medios y Materiales Educativos
 
Guia articuladora4
Guia articuladora4Guia articuladora4
Guia articuladora4
 
Guia articuladora2
Guia articuladora2Guia articuladora2
Guia articuladora2
 
Materiales Alternativos
Materiales AlternativosMateriales Alternativos
Materiales Alternativos
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Proyecto de biologia fósiles

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN” TETELES DE ÁVILA CASTILLO, PUÉ. CLAVE: 21DNL0004N LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA. LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN LA ESCUELA SECUNDARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: FÓSILES COMO MATERIAL DIDÁCTICO INTEGRANTES: Martha Monserrat Acuña Abeille -Jimena Cruz Velázquez -Dolores García García -Miriam Areli Moguel Aguilar -Erika Palestina Abeille -Maricela Vázquez Sánchez - Teteles de Ávila Castillo Puebla 2 de diciembre del 2013
  • 2. ÍNDICE 2 Introducción Capítulo I. El problema de investigación 4 Capítulo II. Marco teórico 7 Capítulo III. Metodología 18 Conclusiones 20 Aspectos administrativos 22 Referencias bibliográficas 23 Anexos 24 Reflexión final 27 1
  • 3. Proyecto de investigación científica. Fósiles como material didáctico Introducción La enseñanza de la Biología en la escuela secundaria, constituye hoy día un reto para el profesorado principalmente, ya que se pretende que el alumno desarrolle habilidades, actitudes, conocimientos y valores respecto a la ciencia, que movilice todos sus saberes y desarrolle en su conjunto competencias, el reto es muy grande, ¿Cómo lograrlo? La mayoría de ocasiones se recae en el aprendizaje pasivo mediante lecturas y libros, puede que no ofrezca un entendimiento a largo plazo o un interés en el campo de estudio. Para alumnos de la escuela secundaria que están estudiando biología, el material didáctico puede ayudarlos a conectarse con el objeto de estudio y puede que su participación aumente, que se inmiscuya con el estudio y así pueda tener un entendimiento más profundo de la biología. El material didáctico es un recurso que ayuda a que los alumnos aprendan a pensar, a decidir, a crear, a resolver situaciones, a compartir y a superar la rutina, Los recursos didácticos son los medios o instrumentos que debe utilizar el profesor para alcanzar los objetivos planeados anticipadamente; facilitan la enseñanza y mejoran el aprendizaje, refuerzan la acción del educador pero no lo sustituye. 2
  • 4. El material didáctico funciona como recurso para captar y dirigir la atención de los alumnos a cuestiones particulares e importantes, ilustrar, reforzar o ejemplificar el tema, que dan seguimiento a lo expuesto previamente en clases. Podríamos pensar que en esta era de digitalización y de transmisión electrónica de información, el material didáctico palpable en nuestras clases es obsoleto o de poca ayuda, sin embargo, la facilidad para ilustrar, demostrar y de transportar en nuestro entorno es demasiado grande. El uso de fósiles en la enseñanza de la biología nos ayuda a unificar diversos temas de la asignatura. 3
  • 5. CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del problema En el presente proyecto de investigación nos basamos en las siguientes preguntas: ¿Qué es el material didáctico? ¿Cómo captar y mantener la atención de los alumnos con material didáctico en la asignatura de biología? ¿Cómo acercar a los alumnos a la biología? ¿Cómo diseñar fósiles y utilizarlos como material didáctico? 1.2. Formulación del problema La enseñanza de la biología en la escuela secundaria se ha mostrado para los alumnos de una forma tediosa y aburrida, debido a que solo se memorizan conceptos y se leen algunos textos, puesto que los docente no utilizan material didáctico para captar y mantener la atención de los alumnos, debido a que en muchas ocasiones ellos no saben o desconocen algunos de la materiales didácticos. 1.3. Objetivos de la investigación A partir nuestros siguientes objetivos, nos propusimos a realizar este proyecto, ya que es de suma importancia en el aprendizaje de los alumnos y para la enseñanza de la biología. 4
  • 6. 1.3.1. Objetivos generales 1.3.1.1. Diseñar fósiles. 1.3.1.2. Utilizar fósiles como material didáctico. 1.3.1.3. Valorar y comprender la importancia de los fósiles en la enseñanza de la biología. 1.3.1.4. Con el uso de fósiles relacionar diversos temas sobre biología. 1.3.2. Objetivos específicos 1.3.2.1. Diseñar material didáctico útil y pertinente para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. 1.3.2.2. Valorar la importancia del material didáctico (Fósiles). 1.4. Justificación del estudio En este proyecto se pretende diseñar fósiles de diversas especies y organismos, para que sea utilizado como material didáctico, también para que docentes en formación y profesorado en servicio aprendan a diseñar fósiles y los utilicen sus clases para favorecer el proceso enseñanza aprendizaje, además será de gran utilidad para nosotros como futuros docentes de educación telesecundaria para comprender y reflexionar sobre la adquisición de conocimientos y habilidades por parte de los alumnos y las dificultades que estos enfrentan, por lo 5
  • 7. antes dicho creemos que es de suma importancia realizar dicho proyecto. Es conveniente mencionar que los fósiles son una fuente de información muy importante porque permite comprender los cambios de los seres vivos en épocas pasadas, permite obtener información de los cambios climáticos, de la sedimentación y la composición del ambiente que lo rodeo, es decir unifican diversos temas de la biología. El diseño y planeación de actividades de enseñanza y aprendizaje es una actividad en la que tenemos que poner en juego nuestra creatividad, experiencia, habilidad y conocimientos para pensar en alternativas atractivas. Entre las ventajas de contar con material didáctico de fósiles tenemos: economización en tiempo, pues con el uso de fósiles los temas difíciles y abstractos se unificaran y facilitaran la comprensión y retención del tema, ampliando el conocimiento, promueven la reflexión y el análisis crítico, reafirman el conocimiento y despierta el interés del alumno. 1.5. Delimitaciones de la investigación -Es importante mencionar que esta propuesta didáctica, aunque es suma importancia para la biología no podrá ser implementada en un grupo o salón de cases, debido al corto periodo del proyecto. 6
  • 8. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes del estudio La historia del material educativo o didáctico es casi tan antigua como la propia enseñanza, aunque suele citarse como referente del primer material propiamente didáctico la obra OrbisSensualiumPictusde J.A.,elaborada en el siglo XVII, ya que representa la creación del primer texto o manual generado con la intencionalidad de facilitar la transmisión de conocimiento combinando el texto escrito con representaciones pictóricas así como incorporar la lengua vernácula del alumnado a las páginas impresas. Este libro tenía dos peculiaridades que lo convertían en “didáctico”: una era la combinación del texto escrito con la imagen, y el otro rasgo era que estaba escrito en la lengua “vernácula” propia de los lectores. Frente a los libros escritos exclusivamente en latín, esta supuso un salto cualitativo en generar materiales comprensibles para un público amplio y diverso. En épocas históricas anteriores como en la Grecia Antigua, como durante el Imperio Romano o posteriormente a lo largo de la Edad Media, la enseñanza se apoyaba en las demostraciones y explicaciones orales ofrecidas por el maestro. Era la transmisión del saber personal. El adulto enseñaba lo que conocía y había ido adquiriendo a lo largo de su experiencia vital, no lo que estaba en los libros. La entrada, presencia y generalización de los textos impresos y otros materiales didácticos en la enseñanza fue un proceso lento y 7
  • 9. gradual desarrollado a lo largo de varios siglos (aproximadamente desde el siglo XVI hasta el siglo XIX) que fue creciendo de modo paralelo a la consolidación de la obra impresa como canon del saber occidental, y a la aparición de una racionalidad didáctica que teorizaba y pretendía sistematizar la acción y procesos de enseñanza. Sin embargo, el material didáctico no alcanza su plenitud o al menos sus señas de identidad hasta la aparición de los sistemas escolares a mediados del siglo XIX. La escolaridad, es decir, la educación institucionalizada dirigida a toda la población, es un fenómeno histórico relativamente reciente que surgió en Europa, en plena revolución industrial, a mediados del siglo XIX. A partir de entonces, sobre todo a lo largo del siglo XX, el material didáctico impreso se convirtió en el eje vertebrador de gran parte de las acciones de enseñanza y aprendizaje en cualquiera de los niveles y modalidades de educación. Desde la educación infantil hasta la enseñanza universitaria; en la educación a distancia, en la educación no formal, en definitiva, en cualquier actividad formativa suele existir un material impreso de referencia para docentes y alumnos. Unas veces adoptan el formato de un conjunto de fichas de actividades (como en la citada educación infantil); otras veces el formato de un manual (como en la enseñanza universitaria); otras como una guía práctica (como en un texto de enseñanza de habilidades prácticas como por ejemplo para aprender a escribir a máquina o para manejar un determinado software); otras veces como material de autoaprendizaje (como en el caso de la educación a distancia), o como 8
  • 10. los libros de texto (material propio de la enseñanza primaria y secundaria). Bases teóricas A través del tiempo, el significado de material didáctico se le ha llamado de diversos modos, como es: apoyos didácticos, recursos didácticos, medios educativos, sólo por mencionar algunos; pero dentro de éstos, el más utilizado es el material didáctico. Según GenderLoops(1995), se entiende por material didáctico al conjunto de medios materiales que intervienen y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos materiales pueden ser tanto físicos como virtuales, asumen como condición, despertar el interés de los estudiantes, adecuarse a las características físicas y psíquicas de los mismos, además que facilitan la actividad docente al servir de guía; asimismo, tienen la gran virtud de adecuarse a cualquier tipo de contenido. La importancia del material didáctico radica en la influencia que los estímulos a los órganos sensoriales ejercen en quien aprende, es decir, lo pone en contacto con el objeto de aprendizaje, ya sea de manera directa o dándole la sensación de indirecta. En otras palabras, Isabel Ogalde, 1992, menciona son los medios o recursos que sirven para aplicar una técnica concreta en el ámbito de un método de aprendizaje determinado, entendiéndose por método de aprendizaje el modo, camino o conjuntos de reglas que se utiliza para obtener un cambio en el comportamiento de quien aprende, y de esta 9
  • 11. forma que potencie o mejore su nivel de competencia a fin de desempeñar una función productiva. Para que la elaboración del material didáctico se refleje en un buen aprendizaje, es necesario considerar algunas características específicas que se mencionan a continuación: - Con respecto a los objetivos que se busca lograr; el material debe estar diseñado en la búsqueda de los mismos. -Los contenidos deben estar sincronizados con los temas de la asignatura. -Las características del diseñador del material didáctico: capacidades, estilos cognitivos, intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades requeridas para el uso de estos materiales. Definición de términos FÓSILES La palabra fósil viene del término latino fossilis, que significa "desenterrado”.(Brandenberg, 2003) Los fósiles se pueden definir como restos o evidencias de antiguos seres vivos o actividades biológicas. Por actividades biológicas nos referimos a sus huellas, alimentación y reproducción, a través de estos se pueden conocer los ecosistemas, el medio ambiente y la vida que llevan en el planeta hace miles o millones de años. Para la formación y conformación de un fósil es necesario que el organismo sea sepultado por lodo, fango o arena, y que la 10
  • 12. descomposición sea lenta. Los restos al ser dejados en el suelo o subsuelo, deben quedar protegidos y así se evita su total destrucción o su ingesta por otros animales, también se evita la exposición de sus huesos y caparazones a la acción de agentes erosivos del ambiente. PROCESO DE FOSILIZACIÓN Según (Gwillym, 1995),para que un resto corporal o una señal de un organismo merezcan la consideración de fósil es necesario que se haya producido un proceso físico-químico que le afecte, conocido como fosilización. El proceso de fosilización comienza a partir de la desaparición de las partes blandas y el relleno de los huecos del ser, en este momento se produce transformaciones como la destrucción de materia orgánica, sustitución de esta, rellenó de cavidades que pueden afectar a su composición y estructura. La fosilización es un proceso lento condicionado por factores geológicos y climáticos, que se han conservado de diversas formas. Existen distintos procesos de fosilización, con diferentes grados de preservación de la estructura y composición originales (restos de organismos). El material original que constituye el esqueleto generalmente es reemplazado, molécula a molécula, por minerales tales como calcita, sílice, fosfato o pirita (originando una petrificación). Cuando dicho esqueleto es objeto de una disolución, permanecen indicios de su estructura que reciben el nombre de moldes (evidencias 11
  • 13. de organismos). Un tipo especial de fósiles se genera cuando el organismo queda tempranamente aislado del ambiente por medios protectores (ámbar, hielo), pudiendo preservarse incluso la estructura de las partes blandas. PROCESOS DE FOSILIZACIÓN Momificación El organismo o alguna parte del mismo se conservan con muy pocos cambios en la composición, forma y/o estructura originales, debido a la ausencia o acción reducida de los procesos destructivos. El factor decisivo durante este proceso es el medio protector que envuelve al organismo, el que impide su putrefacción. Carbonización Este proceso se debe a la pérdida de elementos volátiles tales como el nitrógeno, oxígeno e hidrógeno en tejidos de soporte o esqueletos de naturaleza orgánica. Éstos materiales quedan representados por una concentración o película de residuos carbonosos. 12
  • 14. Petrificación o mineralización Consiste en el reemplazo molécula a molécula del esqueleto original mediante la acción de soluciones circulantes en el medio. La estructura interna puede permanecer intacta, aunque generalmente se destruye en cierta medida. Se conocen diversas sustancias reemplazantes, siendo las más comunes: Carbonato (carbonatización). Por lo general la calcita reemplaza a la aragonita. Dolomita (dolomitización). El material original es reemplazado por dolomita. Sílice (silicificación). La sustancia de reemplazo es Sílice. La estructura original se conserva sólo si el reemplazo es molécula a molécula. Es muy común en madera. Otras sustancias que pueden reemplazar la composición son el fosfato de calcio (apatita), silicatos y metales nativos (cobre, entre otros). 13
  • 15. FACTORES PRESENTES EN LA FOSILIZACIÓN A. Naturaleza del organismo B. Ambiente y modo de vida C. Condiciones de sepultamiento D. Procesos de reemplazo de materiales de origen biológico por substancias inorgánicas. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS TIPOS DE FÓSILES Clasificación I Restos de organismos. I. Inalterados a) Se preservan las partes blandas (momificación). Se conocen diferentes medios protectores (ámbar, hielo, turba, suelos congelados (permafrost), hidrocarburos (brea), guano). b) Sólo se preservan las partes duras. 14
  • 16. II. Alterados a) Por permineralización o impregnación. Los poros que integran una estructura de origen biológicoson rellenados por otros materiales. b) Por reemplazo petrificación, calcificación, silicificación, piritización, limonitización carbonización. Evidencias de organismos I. Moldes o rellenos. Externo, interno, vaciado, secundario y compuesto. II. Huellas o señales de actividad biológica. Impresiones pisadas, pistas, rastros de cola excavaciones y/o bioturbación tubos, galerías, nidos de insectos perforaciones y/o huellas de prelación. III. Impresiones o improntas.Son huellas o impresiones sobre un material blando. 15
  • 17. IV. Productos del metabolismo o bromatolitos.Coprolitos o desechos fecales; enterolitos bezoar o estructuras con aspecto de cálculo presentes en las cavidades de los organismos También se pueden incluir los astrolitos o piedras utilizadas en la digestión. Clasificación II Molde o impresión Un fósil de molde o de impresión se forma cuando una planta o animal completo se pudre, pero deja tras de sí una impresión de sí mismo, como un molde hueco. Ningún material orgánico está presente y el propio organismo no se copia. Los fósiles de molde o de impresión se pueden formar de varias maneras, pero generalmente debe estar presente suficiente aire para permitir que el material orgánico se descomponga completamente, lo que previene fosilización del organismo. Estos fósiles se forman generalmente en arena o arcilla. De fundición Los fósiles de fundición son un tipo con el que las personas se encuentran familiarizadas, ya que forman espectaculares esqueletos de dinosaurios vistos en los museos. Estos fósiles se generan cuando el depósito de minerales en el molde dejado por el material en descomposición orgánica, resulta en una réplica tridimensional de las estructuras duras de la planta o animal. 16
  • 18. De impresión Los fósiles de imprenta se encuentran en el limo o arcilla, al igual que los fósiles de molde o impresión, pero dejan tras de sí sólo un sello de dos dimensiones. Estos fósiles se encuentran a veces en las superficies rocosas expuestas o cuando las capas de roca se rompen, dejando al descubierto un fósil en el interior. Permineralización En los fósiles permineralización, o petrificados, cada parte del organismo es reemplazado por minerales, dejando una copia de piedra del organismo. Los huesos, dientes e incluso los materiales de plantas leñosas como los árboles, a veces se conservan de esta manera. Trazas Los fósiles de trazas suelen mostrar las pistas que los animales hicieron mientras se movían a través de los sedimentos blandos. Este sedimento se endurece más tarde para convertirse en rocas sedimentarias. Las trazas fósiles son valiosas para los paleontólogos porque mediante el estudio de estas huellas, los científicos pueden descubrir cómo los animales se trasladaban, lo que a su vez proporciona información importante acerca de la estructura e incluso de la vida de la especie. 17
  • 19. CAPÍTULO III METODOLOGÍA Tipo y nivel de investigación El método de investigación que se pretende realizar es la Investigación cualitativa, esta se propuso por primera vez en los años cuarenta, por el psicólogo polaco Kurt Lewin, quien se interesó en la investigación de la psicología de los grupos y lasrelaciones interpersonales. Es una forma de investigación que trata de responder algunos problemas sociales por medio de la acción. "Investigación-acción es un método utilizado por profesionales y profesores para mejorar su práctica y su entendimiento en sus situaciones prácticas, para adquirir conocimiento acerca de su práctica". (Dornyei, 2007) Este método se enfoca principalmente en el ámbito social pero sobre todo en un contexto real. "La investigación-acción es una forma de estudiar, de explorar, una situación social, en nuestro caso educativa, con la finalidad de mejorarla, en la que se implican como "indagadores" los implicados en la realidad investigada”.(Suárez, 2002). Según Suárez (2002), las personas implicadas directamente en la realidad objeto de estudio son también investigadores; los profesores son docentes, pero también son investigadores que exploran la realidad en que se desenvuelven profesionalmente. Queda atrás el docente "objeto" de estudio, ahora es quien toma decisiones. 18
  • 20. Investigación-acción es un proceso en el cual los participantes examinan su propia práctica educacional sistemática y cuidadosamente, usando las técnicas adecuadas de investigación. Descripción del ámbito de la investigación La investigación se pretende realizar en una escuela secundaria, pero debido a la corta duración del proyecto no se realizó. No se tiene población y muestra y ningún dato. 19
  • 21. CONCLUSIONES Y PROPUESTA Aunque en este momento no se tienen los resultados a nuestra propuesta, como seguimiento se pretende dar un análisis cualitativo para medir el impacto que puede tener en nuestros estudiantes. Es importante utilizar recursos didácticos diversos y pensados parapropósitos específicos, hacerlo pensando en la diversidad y en el respeto a los procesos de aprendizaje de los alumnos, da a los profesores resultados positivos que de otra forma sería difícil obtener. Esa misma diversidad en la forma de aprender debe proporcionar a los maestros una gama más amplia de posibilidades para facilitar el aprendizaje significativo y el desarrollo de una imagen positiva en los estudiantes. Aquí dejamos nuestra propuesta para hacer fósiles: 1- Lo primero que necesitas es hacer los moldes. La plastilina servirá para eso. Se usar la barra completa o puedes arrancar algunos trozos para hacer moldes más pequeños. Se trata de dejarla marcada sobre la plastilina, la huella del objeto que deseas reproducir, para ello la amasas. 2- Una vez que tienes tus moldes, debes preparar el yeso. Para eso calcula unas tres o cuatro cucharadas 3- Deposita el yeso en el plato o recipiente y vas agregando chorritos de agua. Un poco cada vez. Si falta el agua, de 20
  • 22. inmediato se formará una piedra; si es mucha quedará muy líquido. 4- Una vez que tengas tu mezcla, con la ayuda de la cuchara deberás rellenar los moldes hasta dejarlos al ras. Entre más planos queden, mejor presentación tendrán tus fósiles. 5- Lo siguiente es esperar hasta que fragüe la mezcla o, como dicen por ahí, hasta que seque. Es importante esperar para que endurezca el yeso y no se rompa al desmoldar. 6- Una vez que el yeso ha endurecido, se debe separar a que seque. 21
  • 23. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Presupuesto de la investigación MATERIALES COSTO YESO $ 60.00 Pesos el bulto PLASTILINA $10.00 Pesos CARTÓN $ 5.00 Pesos Cronograma de actividades Lun Mar Mié Jue Vie Actividades Sáb Dom Lun Mar 25 30 26 27 28 29 1 Nov Nov Nov Nov Nov Nov Dic 2 3 Dic Dic Planteamiento y formulación del problema Formulación de objetivos y justificación Investigación del marco teórico Compra de material Realización de fósiles Presentación del proyecto 22
  • 24. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Brandenberg, A. (2003). Los fosiles nos hablan del pasado.México: Juvenil. Dornyei, Z. (2007). Research methods in applied linguistics. Oxford University .Estados Unidos: Press. Gwillym, S. (1995). Qué es qué. Madrid: Santillana. Herrero, I. M. (1996). Las nuevas tecnologías como nuevos materiales curriculares.Educación y Medios. Monereo: Paídos. Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista de Educación. 23
  • 26. INTEGRANTES: -Martha Monserrat Acuña Abeille -Jimena Cruz Velázquez -Dolores García García -Miriam Areli Moguel Aguilar -Erika Palestina Abeille -Maricela Vázquez Sánchez No. Criterios de evaluación 1 Portada e introducción 2 Delimitación del tema y Planteamien to del problema Competente. Estratégico 10-9 El proyecto incluye una portada con todos los datos que requiere un trabajo y tiene una breve introducción del proyecto escrita en forma clara y precisa. El proyecto cuenta con delimitación del tema así como planteamiento de problema de forma clara y precisa. GRUPO: FECHA: 3/Nov/13 PROYECTO Fósiles como material didáctico Nivel de dominio Satisfactorio. Básico. Resolutivo Autónomo 7-6 8-7 El proyecto incluye una portada con todos los datos que requiere un trabajo y tiene una breve introducción del proyecto pero no es clara ni precisa. El proyecto cuenta con delimitación del tema así como planteamiento de problema no precisa. Insuficiente. Receptivo 5 El proyecto incluye una portada con todos los datos que requiere un trabajo y no tiene introducción. El proyecto no incluye una portada ni introducción. El proyecto solo cuenta con delimitación del tema o planteamiento de problema de forma clara y precisa. Se explica las razones por las que se hará el proyecto limitadamente sin los contenidos transversales a desarrollar. El proyecto no cuenta con delimitación del tema ni planteamiento de problema. Se establecen objetivos para el proyecto pero no permiten determinar si los resultados son medibles y si responden a las necesidades planteadas. con Cuenta con del información del Se establecen de alguna manera objetivos que no son claros, no es posible medirlos o evaluarlos. Justificación del proyecto Se explica las razones por las que se hará el proyecto y los contenidos transversales a desarrollar. Se explica las razones por las que se hará el proyecto sin los contenidos transversales a desarrollar. 4 Objetivos del proyecto Los objetivos son claros y precisos, nos permiten saber hacia dónde vamos y lo que esperamos del proyecto. Son posibles de cumplir, medir y evaluar. Se definen los objetivos y permiten de alguna manera saber hacia dónde vamos con el proyecto aunque son difíciles de medir y evaluar. 5 Cuenta con información Cuenta Marco de la investigación del tema obtenida de información 3 3° “C” Se omiten explicar las razones por las que se hará el proyecto y los contenidos transversales a desarrollar. Carece información 25 de del
  • 27. diversas fuentes como: libros, internet, periódicos, revistas, etc.Que fundamentan y guían el proyecto, así como las reflexiones que hacen referencia los alumnos. 6 Organización del informe 7 Ortografía y puntuación. 8 Bibliografía Contenido bien organizado usando títulos y listas para agrupar el material relacionado. No hay faltas de ortografía ni errores gramaticales. tema obtenida de diversas fuentes como: libros, internet, periódicos, revistas, etc.Que fundamentan y guían el proyecto, las reflexiones que hacen referencia los alumnos no son suficientes. Usa títulos y listas para organizar, pero la organización en conjunto de tópicos aparenta debilidad. Tres ó menos faltas de ortografía y/o errores de puntuación. tema obtenida de diversas fuentes como: libros, internet, periódicos, revistas, etc.Que fundamentan y guían el proyecto pero carece de reflexiones e ideas. tema obtenida de diversas fuentes como: libros, internet, periódicos, revistas, no se encuentran reflexiones ni ideas de los alumnos con referencia a la investigación. La mayor parte del La organización no contenido está estuvo clara o fue organizado lógica. lógicamente. Cuatro errores de Más de cuatro ortografía y/o errores de errores ortografía y de gramaticales. gramática. Todas las fuentes de La mayoría de las Algunas de las Ninguna fuente de información están fuentes de fuentes de información está documentadas. información están información están documentada. documentadas. documentadas. REFLEXIÓN FINAL 26
  • 28. La investigación científica es un trabajo arduo el cual requiere de un gran esfuerzo y tiempo considerable para su elaboración debido a que es necesario recabar o elaborar evidencias que permitan comprender mejor, además es de suma importancia llevarlo a la práctica para obtener mejores resultados y poder llegar a una conclusión. Es importante mencionar que cuando se elige el tema, debemos tomar en cuenta varios factores como el tiempo, contexto y la población, solo por mencionar algunos ya que si estos no son considerados se presentaran dificultades; tal es el caso de nuestro proyecto debido a que en primera instancia se había elegido un tema, pero como no se consideraron los factores ya antes mencionados no se llevó a cabo, es por ello que se optó por elegir este proyecto. Las principales complicaciones que se presentaron fueron diversas, aunado a esto la mala organización del equipo respecto al tiempo ya que no se pudieron elaborar y aplicar algunas actividades planeadas, por ejemplo: conferencias y encuestas. 27