SlideShare una empresa de Scribd logo
SECCIÓN DE MASTOLOGÍA
(PROYECTO)
AUTORES:
Bittar García Carlos H.
Virginio Roberto O.
Peralta Lorca Juan I.
Gerardi Francisco J.
HOSPITAL TEODORO J. SCHESTAKOW
SERVICIO DE GINECOLOGÍA
Proyecto de creación Sección de Mastología
Descripción: El proyecto consisteen la creación dentro del Servicio de
Ginecología y Mastología del Hospital Teodoro J. Schestakow, deuna sección
específica dedicada a la atención integral y exclusiva de las enfermedades de
la mama.
Justificación: el Hospitalregional es el único centro de referencia en el sur
mendocino donde seaborda la patología mamaria en un todo, pasando
desde lo normal a los casos más complejos.
El Cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en las mujeres a nivel
mundial, representando aproximadamenteel 31% de los cánceres que se
desarrollan en ellas. Se estima que 1 de cada 8 mujeres que llegan a la edad
de 85 años tendrá cáncer de mama. En América Latina las tasas de
mortalidad van en aumento. En Argentina mueren 5000 mujeres por año a
causa del Cáncer de mama y la incidencia anual de éste es de 21.840 casos
nuevos por año. En el hombreesta patología representa solo el 1%.
Sabemos que el Cáncer de mama no es prevenible, pero si puede ser
detectado tempranamente, lo que conlleva a un aumento de la tasa de
sobrevida global y libre de enfermedad. Un gran número de pacientes
acuden tardíamente a la consulta, es decir cuando la enfermedad ya alcanzo
estadios avanzados y esto disminuyenotablemente la expectativa de vida.
Marco institucional:esteproyecto se llevará a cabo en el HospitalTeodoro J.
Schestakow, dentro del Servicio de Ginecología y Mastología del cual
dependerá jerárquicamentela sección, manteniendo su individualidad
operativa.
Finalidad:La finalidad de la creación de una ¨Sección de Mastología¨ es
lograr la excelencia en el Diagnóstico y tratamiento precoz del cáncer de
mama, de la patología benigna en general y en el mantenimiento de la salud
mamaria. Todo esto solo es posible a través del estudio, la investigación, la
docencia y la información, aplicadas a la Asistencia médica. Por lo cual
estamos convencidos que es necesario e imprescindible contar con un área
específica, con profesionales dedicados exclusivamente al diagnóstico y
tratamiento global de tan importante patología, como lo demuestra la
existencia de unidades de patología mamaria en los principales hospitales del
país y del mundo.
Objetivos:
-General:
- Lograr la excelencia en el Diagnóstico y Tratamiento de la
patología mamaria.
-Específicos:
- Garantizar la atención especializada e integral en lo
referente a la mama.
- Elevar el nivel académico y científico de los profesionales
ginecólogos en Patología Mamaria.
- Fomentar, instruir, informar y brindar los métodos de
pesquisa para la detección precoz de la Patología
Mamaria.
- Integración de los servicios que complementan el
abordajede la patología mamaria, siendo estos: servicios
de diagnóstico por imagen, anatomía patológica, oncología
clínica, medicina nuclear/radioterapia, fisioterapia,
psicología, anestesia, cirugía plástica y reconstructiva, etc.
- Disminuir a su mínima expresión el tiempo transcurrido
entre el diagnóstico y tratamiento de la Patología
Mamaria.
Metas:
- Realización semanal de Revista de Sala de Patología Mamaria entre
los integrantes de la Sección, con la revisión de casos clínicos de
pacientes atendidas en consultorios externos, internación y
derivadas de otros centros.
- Presentación semanal de casos de relevancia en Comité de Tumores
e interdisciplinarios.
- Organización semanalde ateneos instructivos entre médicos
ginecólogos, oncólogos, radiólogos, anatomopatólogos, psicólogos,
nutricionistas, fisioterapeutas, cirujanos, residentes y alumnos.
- Revisión bibliográfica y actualización permanente de profesionales
de la sección por medio de revistas científicas, cursos de
capacitación e integración con Sociedades de Mastología
provinciales y nacionales.
- Formación de médicos residentes de ginecología en Patología
Mamaria.
- Rotación de los integrantes de la sección por
servicios/secciones/unidades complementarias a la Mastología.
- Brindar atención diaria especializada por consultorios externos.
- Promoción y formación en centros periféricos con charlas
informativas a profesionales médicos y no médicos, y a la
comunidad toda del sur mendocino.
- Realizar y asegurar un diagnóstico temprano de la patología
mamaria, tratamiento oportuno y seguimiento integral e
interdisciplinario.
- Realizar biopsias y punciones diagnosticas de forma ambulatoria.
- Programar un número no menor de 4 cirugías semanales de
patología mamaria.
- Realizar campañas de screening mensuales en zonas rurales.
- Formar, instruir e informar a médicos de atención primaria,
enfermeros, agentes sanitarios, residentes de ginecología y
obstetricia, sobremétodos de pesquisa, atención, control y
curación de las enfermedades mamarias.
- Difundir y dar a conocer la existencia y funcionamiento de la
Sección de Mastología.
Beneficiarios: -directos: población de las ciudades de San Rafael, General
Alvear, Malargüe, Valle de Uco y localidades de provincias limítrofes como
San Luis, La Pampa, Neuquén.
-Indirectos: profesionales médicos, médicos residentes, alumnos,
enfermeros y Hospital Teodoro J Schestakow.
Productos: creación de una sección de Mastología que logre contención de
la población a cargo.
Localización física:la sección de Mastología funcionará en un espacio físico
no menor a 30 m2 ubicado dentro del edificio central del HospitalTeodoro J.
Schestakow cita en Comandante Torres 150 San Rafael, Provincia de
Mendoza, República Argentina.
Cronograma deactividadesy tareas
ACTIVIDADES L M M J V S
Consultorio externo
Cirugías
Punciones, biopsias, procedimientos ambulatorios
Formación y actualización científica
Revista de sala
Comité interdisciplinario
Revisión de casos clínicos relevantes
Ateneos interdisciplinarios *
Revisión de historias clínicas, estadísticas,
protocolos...etc
*
*mensual
Recursos Necesarios:
Humanos:
- Un médico ginecólogo con conocimiento de patología
mamaria y experiencia en lo referente a mama, como Jefe de
Sección.
- Dos médicos ginecólogos con conocimiento y formación en
Patología Mamaria
- Un enfermero profesional
Materiales:
- Espacio físico con baño y de fácil acceso.
- Teléfono
- Negatoscopio
- Lupa
- Camilla
- 4 camas para internación
- Un consultorio externo
- Computadora
- Impresora
- Muebles de oficina
- Material y aparatología para PAAF, TRU-CUT, biopsias
incisionales y escisionales.
- Ecógrafo de mediana complejidad para guía de biopsias.
- Ecógrafo de alta complejidad para pesquisa de Patología
Mamaria
- Mamógrafo para pesquisa y marcación radio-quirúrgica.
- Material descartable.
Cálculo de costosde ejecución:
Recursos necesarios Ya
existente
en Hospital
A
subvencionar
Costo
total $
Jefe de sección Cargo 24hs/s ?
Ginecólogo – Mastólogo Cargo 24hs/s ?
Ginecólogo – Mastólogo Cargo 24hs/s ?
Anatomopatólogo Ya en
existencia
- -
Enfermero profesional Ya en
existencia
-
Espacio Físico determinar -
Teléfono 300
negatoscopio 500
lupa 250
Camilla 1500
Camas/salas de internación 4 to piso -
Consultorio externo ginecología -
Computadora/impresora 3000
Muebles de oficina 2000
Material de punción Ya en
existencia
-
Ecógrafos Ya en
existencia
-
Mamógrafo para estereotaxia Ya en
existencia
-
Material descartable Ya en
existencia
-
imprevistos 5%
TOTAL(sinrecurso humano) $7550
Administración del proyecto:
Los responsables deesta sección se hallan explicados en el organigrama.
Evaluación del proyecto:
El proyecto será evaluado anualmente, los responsables directos serán los
indicados en el organigrama, y los métodos que seutilizarán serán los
encuentros, reuniones, la observación, estadísticas y resultados obtenidos a
lo largo del tiempo.
DIRECTORIO
GERENCIA
ASISTENCIAL
DEPARTAMENTO DE
ESPECIALIDADES
QUIRÚRGICAS
SERVICIO DE
GINECOLOGÍA
SECCIÓN DE
MASTOLOGÍA
GERENCIA DE
ADMINISTRACIÓN
GERENCIA DE
RECURSOS
HUMANOS
DIRECCIÓN
EJECUTIVA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
cosasdelpac
 
Alimentacion al seno materno
Alimentacion al seno maternoAlimentacion al seno materno
Alimentacion al seno materno
Josue Neri
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
Jesus Salazar
 
Guia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinariasGuia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinariasJaime Zapata Salazar
 
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionTecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionFabian Jumbo Renteria
 
Caso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- EclampsiaCaso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- Eclampsia
Rene Hamilton
 
6° Rol del Obstetra en la Salud
6° Rol del Obstetra en la Salud6° Rol del Obstetra en la Salud
6° Rol del Obstetra en la Salud
Felipe Flores
 
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdfPPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
YESENIAELIZABETHPERE1
 
Hipertension en el Embarazo
Hipertension en el EmbarazoHipertension en el Embarazo
Hipertension en el Embarazo
Joysee Chong
 
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)Myriam Rodríguez Melo
 
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Victor Vaac
 
Dosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia maternaDosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
Lactancia materna
Lactancia materna  Lactancia materna
Lactancia materna
Princezzyta
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
María Torrealba Zambrano
 
Puericultura del neonato
Puericultura del neonatoPuericultura del neonato
Puericultura del neonatoHorace1027
 
Obstetricia
ObstetriciaObstetricia
Obstetricia
wide León Lobo
 

La actualidad más candente (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Alimentacion al seno materno
Alimentacion al seno maternoAlimentacion al seno materno
Alimentacion al seno materno
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
 
Guia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinariasGuia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinarias
 
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionTecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
 
Nutricion rn
Nutricion rnNutricion rn
Nutricion rn
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
 
Caso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- EclampsiaCaso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- Eclampsia
 
6° Rol del Obstetra en la Salud
6° Rol del Obstetra en la Salud6° Rol del Obstetra en la Salud
6° Rol del Obstetra en la Salud
 
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdfPPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
 
Hipertension en el Embarazo
Hipertension en el EmbarazoHipertension en el Embarazo
Hipertension en el Embarazo
 
Lactancia materna y hiv
Lactancia materna y hivLactancia materna y hiv
Lactancia materna y hiv
 
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
 
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
 
Dosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia maternaDosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia materna  Lactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Puericultura del neonato
Puericultura del neonatoPuericultura del neonato
Puericultura del neonato
 
Obstetricia
ObstetriciaObstetricia
Obstetricia
 

Similar a Proyecto de creación sección de mastología

Implicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamaria
Implicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamariaImplicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamaria
Implicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamaria
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 
Manual clinica-de-mama pdf
Manual clinica-de-mama pdfManual clinica-de-mama pdf
Manual clinica-de-mama pdfvireno
 
MIR de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Rio Hortega de ...
MIR de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Rio Hortega de ...MIR de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Rio Hortega de ...
MIR de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Rio Hortega de ...
Daniela Méndez
 
Salud publica barahona trabajo final
Salud publica barahona trabajo finalSalud publica barahona trabajo final
Salud publica barahona trabajo finalJorge G. Chavez
 
IDOR SPAIN 2016
IDOR SPAIN 2016IDOR SPAIN 2016
Manual para tamizaje del cancer cervico uterino
Manual para tamizaje del cancer cervico uterinoManual para tamizaje del cancer cervico uterino
Manual para tamizaje del cancer cervico uterino
Karla Castilla
 
Gpc 19complet ca mama
Gpc 19complet ca mamaGpc 19complet ca mama
Gpc 19complet ca mama
Carlos Mantilla
 
Manual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerManual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerDOCTOR Y MASTER
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07administracionssa
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07administracionssa
 
Ppt jornadas aps mujer martes
Ppt jornadas aps mujer martesPpt jornadas aps mujer martes
Ppt jornadas aps mujer martes
Hernán Couceiro
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
mabelflores123
 
Programa de Hemato-Oncologia Hospital Infantil Manuel de Jesus Rivera “La Mas...
Programa de Hemato-Oncologia Hospital Infantil Manuel de Jesus Rivera “La Mas...Programa de Hemato-Oncologia Hospital Infantil Manuel de Jesus Rivera “La Mas...
Programa de Hemato-Oncologia Hospital Infantil Manuel de Jesus Rivera “La Mas...
HospitalLaMascota
 
Derma ca piel-no melanoma-queratoris actinica-1com-2014-31
Derma ca piel-no melanoma-queratoris actinica-1com-2014-31Derma ca piel-no melanoma-queratoris actinica-1com-2014-31
Derma ca piel-no melanoma-queratoris actinica-1com-2014-31
Carlos Mantilla
 
Guia-de-Cancer-2020.pdf
Guia-de-Cancer-2020.pdfGuia-de-Cancer-2020.pdf
Guia-de-Cancer-2020.pdf
optimus141071
 
Demora en el diagnostico y tratamiento del cancer de mama
Demora en el diagnostico y tratamiento del cancer de mamaDemora en el diagnostico y tratamiento del cancer de mama
Demora en el diagnostico y tratamiento del cancer de mama
Pablo Garcia
 

Similar a Proyecto de creación sección de mastología (20)

Implicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamaria
Implicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamariaImplicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamaria
Implicación del cirujano plastico en la unidad de patologia mamaria
 
Manual clinica-de-mama pdf
Manual clinica-de-mama pdfManual clinica-de-mama pdf
Manual clinica-de-mama pdf
 
Enfermeria oncologica
Enfermeria oncologica Enfermeria oncologica
Enfermeria oncologica
 
Enfermeria oncologica
Enfermeria oncologicaEnfermeria oncologica
Enfermeria oncologica
 
MIR de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Rio Hortega de ...
MIR de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Rio Hortega de ...MIR de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Rio Hortega de ...
MIR de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Rio Hortega de ...
 
Salud publica barahona trabajo final
Salud publica barahona trabajo finalSalud publica barahona trabajo final
Salud publica barahona trabajo final
 
IDOR SPAIN 2016
IDOR SPAIN 2016IDOR SPAIN 2016
IDOR SPAIN 2016
 
Manual para tamizaje del cancer cervico uterino
Manual para tamizaje del cancer cervico uterinoManual para tamizaje del cancer cervico uterino
Manual para tamizaje del cancer cervico uterino
 
Guia Clinica de Cancer de Mama
Guia Clinica de Cancer de Mama Guia Clinica de Cancer de Mama
Guia Clinica de Cancer de Mama
 
Gpc 19complet ca mama
Gpc 19complet ca mamaGpc 19complet ca mama
Gpc 19complet ca mama
 
001 ger
001 ger001 ger
001 ger
 
Manual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerManual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancer
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
 
Ppt jornadas aps mujer martes
Ppt jornadas aps mujer martesPpt jornadas aps mujer martes
Ppt jornadas aps mujer martes
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Programa de Hemato-Oncologia Hospital Infantil Manuel de Jesus Rivera “La Mas...
Programa de Hemato-Oncologia Hospital Infantil Manuel de Jesus Rivera “La Mas...Programa de Hemato-Oncologia Hospital Infantil Manuel de Jesus Rivera “La Mas...
Programa de Hemato-Oncologia Hospital Infantil Manuel de Jesus Rivera “La Mas...
 
Derma ca piel-no melanoma-queratoris actinica-1com-2014-31
Derma ca piel-no melanoma-queratoris actinica-1com-2014-31Derma ca piel-no melanoma-queratoris actinica-1com-2014-31
Derma ca piel-no melanoma-queratoris actinica-1com-2014-31
 
Guia-de-Cancer-2020.pdf
Guia-de-Cancer-2020.pdfGuia-de-Cancer-2020.pdf
Guia-de-Cancer-2020.pdf
 
Demora en el diagnostico y tratamiento del cancer de mama
Demora en el diagnostico y tratamiento del cancer de mamaDemora en el diagnostico y tratamiento del cancer de mama
Demora en el diagnostico y tratamiento del cancer de mama
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Proyecto de creación sección de mastología

  • 1. SECCIÓN DE MASTOLOGÍA (PROYECTO) AUTORES: Bittar García Carlos H. Virginio Roberto O. Peralta Lorca Juan I. Gerardi Francisco J.
  • 2. HOSPITAL TEODORO J. SCHESTAKOW SERVICIO DE GINECOLOGÍA
  • 3. Proyecto de creación Sección de Mastología Descripción: El proyecto consisteen la creación dentro del Servicio de Ginecología y Mastología del Hospital Teodoro J. Schestakow, deuna sección específica dedicada a la atención integral y exclusiva de las enfermedades de la mama. Justificación: el Hospitalregional es el único centro de referencia en el sur mendocino donde seaborda la patología mamaria en un todo, pasando desde lo normal a los casos más complejos. El Cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en las mujeres a nivel mundial, representando aproximadamenteel 31% de los cánceres que se desarrollan en ellas. Se estima que 1 de cada 8 mujeres que llegan a la edad de 85 años tendrá cáncer de mama. En América Latina las tasas de mortalidad van en aumento. En Argentina mueren 5000 mujeres por año a causa del Cáncer de mama y la incidencia anual de éste es de 21.840 casos nuevos por año. En el hombreesta patología representa solo el 1%. Sabemos que el Cáncer de mama no es prevenible, pero si puede ser detectado tempranamente, lo que conlleva a un aumento de la tasa de sobrevida global y libre de enfermedad. Un gran número de pacientes acuden tardíamente a la consulta, es decir cuando la enfermedad ya alcanzo estadios avanzados y esto disminuyenotablemente la expectativa de vida. Marco institucional:esteproyecto se llevará a cabo en el HospitalTeodoro J. Schestakow, dentro del Servicio de Ginecología y Mastología del cual dependerá jerárquicamentela sección, manteniendo su individualidad operativa.
  • 4. Finalidad:La finalidad de la creación de una ¨Sección de Mastología¨ es lograr la excelencia en el Diagnóstico y tratamiento precoz del cáncer de mama, de la patología benigna en general y en el mantenimiento de la salud mamaria. Todo esto solo es posible a través del estudio, la investigación, la docencia y la información, aplicadas a la Asistencia médica. Por lo cual estamos convencidos que es necesario e imprescindible contar con un área específica, con profesionales dedicados exclusivamente al diagnóstico y tratamiento global de tan importante patología, como lo demuestra la existencia de unidades de patología mamaria en los principales hospitales del país y del mundo. Objetivos: -General: - Lograr la excelencia en el Diagnóstico y Tratamiento de la patología mamaria. -Específicos: - Garantizar la atención especializada e integral en lo referente a la mama. - Elevar el nivel académico y científico de los profesionales ginecólogos en Patología Mamaria. - Fomentar, instruir, informar y brindar los métodos de pesquisa para la detección precoz de la Patología Mamaria. - Integración de los servicios que complementan el abordajede la patología mamaria, siendo estos: servicios de diagnóstico por imagen, anatomía patológica, oncología clínica, medicina nuclear/radioterapia, fisioterapia, psicología, anestesia, cirugía plástica y reconstructiva, etc.
  • 5. - Disminuir a su mínima expresión el tiempo transcurrido entre el diagnóstico y tratamiento de la Patología Mamaria. Metas: - Realización semanal de Revista de Sala de Patología Mamaria entre los integrantes de la Sección, con la revisión de casos clínicos de pacientes atendidas en consultorios externos, internación y derivadas de otros centros. - Presentación semanal de casos de relevancia en Comité de Tumores e interdisciplinarios. - Organización semanalde ateneos instructivos entre médicos ginecólogos, oncólogos, radiólogos, anatomopatólogos, psicólogos, nutricionistas, fisioterapeutas, cirujanos, residentes y alumnos. - Revisión bibliográfica y actualización permanente de profesionales de la sección por medio de revistas científicas, cursos de capacitación e integración con Sociedades de Mastología provinciales y nacionales. - Formación de médicos residentes de ginecología en Patología Mamaria. - Rotación de los integrantes de la sección por servicios/secciones/unidades complementarias a la Mastología. - Brindar atención diaria especializada por consultorios externos. - Promoción y formación en centros periféricos con charlas informativas a profesionales médicos y no médicos, y a la comunidad toda del sur mendocino. - Realizar y asegurar un diagnóstico temprano de la patología mamaria, tratamiento oportuno y seguimiento integral e interdisciplinario. - Realizar biopsias y punciones diagnosticas de forma ambulatoria.
  • 6. - Programar un número no menor de 4 cirugías semanales de patología mamaria. - Realizar campañas de screening mensuales en zonas rurales. - Formar, instruir e informar a médicos de atención primaria, enfermeros, agentes sanitarios, residentes de ginecología y obstetricia, sobremétodos de pesquisa, atención, control y curación de las enfermedades mamarias. - Difundir y dar a conocer la existencia y funcionamiento de la Sección de Mastología. Beneficiarios: -directos: población de las ciudades de San Rafael, General Alvear, Malargüe, Valle de Uco y localidades de provincias limítrofes como San Luis, La Pampa, Neuquén. -Indirectos: profesionales médicos, médicos residentes, alumnos, enfermeros y Hospital Teodoro J Schestakow. Productos: creación de una sección de Mastología que logre contención de la población a cargo. Localización física:la sección de Mastología funcionará en un espacio físico no menor a 30 m2 ubicado dentro del edificio central del HospitalTeodoro J. Schestakow cita en Comandante Torres 150 San Rafael, Provincia de Mendoza, República Argentina.
  • 7. Cronograma deactividadesy tareas ACTIVIDADES L M M J V S Consultorio externo Cirugías Punciones, biopsias, procedimientos ambulatorios Formación y actualización científica Revista de sala Comité interdisciplinario Revisión de casos clínicos relevantes Ateneos interdisciplinarios * Revisión de historias clínicas, estadísticas, protocolos...etc * *mensual
  • 8. Recursos Necesarios: Humanos: - Un médico ginecólogo con conocimiento de patología mamaria y experiencia en lo referente a mama, como Jefe de Sección. - Dos médicos ginecólogos con conocimiento y formación en Patología Mamaria - Un enfermero profesional Materiales: - Espacio físico con baño y de fácil acceso. - Teléfono - Negatoscopio - Lupa - Camilla - 4 camas para internación - Un consultorio externo - Computadora - Impresora - Muebles de oficina - Material y aparatología para PAAF, TRU-CUT, biopsias incisionales y escisionales. - Ecógrafo de mediana complejidad para guía de biopsias. - Ecógrafo de alta complejidad para pesquisa de Patología Mamaria - Mamógrafo para pesquisa y marcación radio-quirúrgica. - Material descartable.
  • 9. Cálculo de costosde ejecución: Recursos necesarios Ya existente en Hospital A subvencionar Costo total $ Jefe de sección Cargo 24hs/s ? Ginecólogo – Mastólogo Cargo 24hs/s ? Ginecólogo – Mastólogo Cargo 24hs/s ? Anatomopatólogo Ya en existencia - - Enfermero profesional Ya en existencia - Espacio Físico determinar - Teléfono 300 negatoscopio 500 lupa 250 Camilla 1500 Camas/salas de internación 4 to piso - Consultorio externo ginecología - Computadora/impresora 3000 Muebles de oficina 2000 Material de punción Ya en existencia - Ecógrafos Ya en existencia - Mamógrafo para estereotaxia Ya en existencia - Material descartable Ya en existencia - imprevistos 5% TOTAL(sinrecurso humano) $7550
  • 10. Administración del proyecto: Los responsables deesta sección se hallan explicados en el organigrama. Evaluación del proyecto: El proyecto será evaluado anualmente, los responsables directos serán los indicados en el organigrama, y los métodos que seutilizarán serán los encuentros, reuniones, la observación, estadísticas y resultados obtenidos a lo largo del tiempo. DIRECTORIO GERENCIA ASISTENCIAL DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS SERVICIO DE GINECOLOGÍA SECCIÓN DE MASTOLOGÍA GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN EJECUTIVA