SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
E.A.P DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROYECTO DE FABRICACION DE PRODUCTOS DE PRENDAS DE
VESTIR DE FIBRA PURA DE VICUÑA
ELABORADO POR:
DENIS FIORELLA VILCA PONGO
ANA KARENINE GUTIERREZ SAIRE
ANABEL ALMENDRA VICENTE SANTOS
LUIS MIGUEL CHAMBE HUANCA
TACNA –PERU
2017
INTRODUCCIÓN
En la actualidad los consumidores ya no se dedican únicamente a estar a
la mira del precio de los productos, si no van más allá; por ejemplo, a la
hora de comprar ropa, zapatos y accesorios, preguntan por la calidad en
las fibras y materiales usados en su confección. Esto trae consigo a que
los fabricantes de ropa tengan una mayor preocupación por su marca, a
que ella tenga las características de calidad, confianza y durabilidad para
lograr el éxito en el mundo tan competitivo de la moda.
El mercado de la textilería es un mercado rentable, ya que los países más
desarrollados en la actualidad demandan mucho de prendas de alta
calidad y exclusividad, como es el caso de las prendas a base de fibra de
vicuña, entonces ¿será necesario repotenciar en nuestro país, la
exportación de prendas a base de vicuña?
Primeramente, deberíamos analizar ¿Qué es la vicuña?, ¿Qué procesos
se emplean para la obtención de la fibra de alpaca?, ¿Cuánto produce
nuestro país de esta fibra?, ¿el gobierno como está trabajando con las
comunidades?, ¿cuánto de fibra de fibra de vicuña se exporta?, ¿qué
países más exporta?, ¿cómo exporta nuestro país esta fibra?
DESARROLLO
La Vicuña es el más pequeño de los camélidos sudamericanos silvestres;
conocida por poseer la fibra más fina del mundo (10 – 15 micras);
anatómica y fisiológicamente adaptada a las condiciones de Los Andes
(Franklin 1983); de aspecto delicado y frágil, la vicuña es de color oro-
rojizo y muestra una porción de pelaje más largo y crema en el pecho (sol
alpaca, 2004).
La campaña de esquila de la fibra se inicia en mayo y culmina el 15 de
noviembre de cada año y, de acuerdo a las normas internacionales, sólo
está permitida la extracción de fibra cada dos años, es decir, una misma
vicuña no puede ser esquilada todos los años ([CITES], 1997)
La fibra de vicuña es mucho más fina en comparación a otras fibras como
la alpaca, la llama o el guanaco. Su muy fina fibra la hace poseedora de
extraordinarios y auténticos atributos textiles y lo que la hace muy
apreciada en el mundo textil para la fabricación de diversas prendas de
vestir.
Proceso para la obtención de la fibra de vicuña
1. CHACCU: Con el fin de capturar y esquilar las vicuñas, las antiguas
civilizaciones andinas desarrollaron una técnica excepcional que
aún hoy en día resulta ser la única eficaz. Es el Chaccu, y consiste
en una enorme y bien organizada cadena humana que, a la vez
produce sonidos con diferentes instrumentos, agitando banderas
de diversos colores y utilizando el grito 'chaccu', se cierra en torno
a los rebaños de Vicuñas para rodear completamente a los
animales. Las Vicuñas se esquilan en un complejo ritual que está
lleno de misticismo, de color y de magia. Los animales son luego
puestos en libertad una vez más, sin haber sufrido daño alguno
(Sol Alpaca, 2004)
2. ESQUILA: Una vez que obtengan la fibra de la Vicuña, los
campesinos proceden a eliminar los pelos gruesos que crecen de
manera natural entre la piel suave. Luego se lava cuidadosamente
en agua tibia y se pone a secar, sin necesidad de utilizar sistemas
de ventilación forzada. Todo esto se hace de forma manual,
haciendo uso de técnicas delicadas y muy antiguas transmitidas
durante miles de años de generación en generación. Cabe
mencionar que las vicuñas se esquilan cada dos años.
Este proceso es realizado por técnicos y comuneros capacitados,
para luego procede al acopio, limpieza, clasificación y descerdado
de fibra (Sol Alpaca, 2004).
3. TRATAMIENTO: Se utiliza la tecnología más sofisticada disponible
para la industria textil con el fin de procesar esta fibra. Después de
producir el hilado de características óptimas, del tejido y la
realización de un delicado proceso de acabado, se obtienen
accesorios hermosos y lujosas prendas.
El procesamiento de textiles de fibra de vicuña es casi como la
creación de una obra de arte a partir de materias primas preciosas
(Sol Alpaca, 2004).
Por lo tanto, la obtención de la fibra de vicuña comienza con una técnica
llamada Chaccu, que se usaba en la antigüedad y que hoy en día se
sigue usando, de forma que se obtenga la fibra sin dañar a la vicuña. Para
luego pasar al esquilado de manera muy cuidadosa para no alterar a la
vicuña, y posteriormente pasa a la limpieza para eliminar la mayor
cantidad de tierra. Para finalmente pasar al proceso de transformación
con maquinaria de alta tecnología y terminar en elementos de salidas
como costosas prendas de vestir.
Es por ello, que la fibra de vicuña es considerada la fibra más exclusiva y
cara del mundo y es usada para la confección de diversas prendas
hechas de alta calidad y dirigidas a un mercado con altos ingresos. Por
consiguiente, son exportadas en su mayoría y consiguiendo una gran
aceptación en el mercado internacional.
Producción de fibra de vicuña
En el Perú, son catorce las regiones que desarrollan actividades de
esquila de vicuñas, pero es la especie con mayor potencial económico
para las regiones de Ayacucho donde se concentra el 45% de la
producción, Puno representada con el 15%, Huancavelica y Junín no solo
por la numerosa población que poseen, sino que en esas zonas se puede
aprovechar las extensas praderas alto andinas, a través de una adecuada
protección ([Minag])
Según, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(IUCN): estima que la población total es de 347.273 vicuñas y está en
aumento, de los cuales el Perú concentra el 68%, seguido por Chile
(14,6%) y Argentina (11,2%).
Gráfico 1: Población Mundial de vicuña por países
Fuente: Maximize
El Perú posee una gran cantidad de vicuñas a comparación de otros
países sudamericanos, es por ello, que se debe aprovechar estos
recursos de manera eficiente y eficaz, de modo que se pueda fabricar una
mayor cantidad de prendas.
Con una producción de 6,200 kilos de fibra de vicuña, el Perú
comercializa cerca de 20 millones de dólares anuales, mayormente en el
mercado internacional, destacó el Ministerio de Agricultura de Riego
(MINAGRI).
Además, se estima que existen alrededor de 218,000 cabezas de vicuña
en todo el territorio nacional (MINAGRI).
“Cada vicuña produce alrededor de 185 gramos de fibra cada 2 años. Por
eso las vicuñas también constituyen un recurso estratégico para el
desarrollo de las sociedades alto andinas. (MINAGRI)
Los principales países productores de fibra son, en orden de importancia:
Perú, Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador (Galaz y González, 2005).
Cabe mencionar, que estos países practican la técnica Chaccu para
extraer la fibra de modo que no causen daño alguno a las vicuñas y
puedan devolverlas a la naturaleza, haciendo uso de la vicuña de una
forma más sostenible.
Es por eso, que estos países han acordado extraer la fibra cuidando a la
vicuña para promover su conservación y evitar su extinción.
VARIEDADES DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION
Explicó que existen tres variedades de producción y comercialización de
fibra, la que concentra el 90 por ciento de las exportaciones es la
denominada fibra sucia con un precio de 350 dólares el kilo.
Las otras variedades son, pre-descerdado cuyo precio en el mercado
llega a 450 dólares el kilo y la descerdado que se comercializa hasta por
650 dólares el kilo.
Recordó que la comercialización de la fibra de vicuña está regulada
internacionalmente por la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) que Perú
suscribió en 1997.
Por lo tanto, la comercialización de fibras se pueden clasificar en fibra
sucia, cuando se comercializa después de esquilar a la vicuña, también
encontramos la fibra pre-descerdada, que se obtiene al eliminar restos de
pelos, y por último la fibra descerdada, y a diferencia de la segunda esta
se obtiene cuando se elimina por completo los restos de pelo.
ROL DEL GOBIERNO
A partir del 2002 las grandes comunidades campesinas, agrupándose en
asociaciones (empresas comunales y/o empresas asociativas),
comercializan la fibra de vicuña directamente con empresas
internacionales y/o nacionales, Con ello, las comunidades campesinas
exportan la fibra pre-decerdada a empresas textileras internacionales y/o
locales mediante la firma de contratos. Basándose en el Decreto Supremo
Nº 053-2000-AG.
Según la Resolución Ministerial N 0277-2012-AG: Que el artículo 63 del
Decreto Legislativo N 653,Ley de Promoción de las inversiones en el
Sector Agrario, establece que la crianza de la vicuña, al igual que la
transformación y comercialización de sus productos ,pueden ser
efectuadas por cualquier persona natural o jurídica, bajo la supervisión
del Estado.
El rol del gobierno es muy importante en este ámbito, ya que les brinda a
las comunidades campesinas la capacidad de comercializar la fibra de
vicuña de forma directa, mejorando así su nivel socioeconómico.
MERCADOS DE EXPORTACIÓN
Debido al precio elevado de la fibra, más del 90% se destina a la
exportación, previo descerdado; siendo los principales mercados Italia,
Inglaterra, Alemania y Japón (Quispe, et al., 2009).
La fibra de vicuña abarca generalmente el mercado internacional, en su
mayoría, el francés, el italiano; donde se fabrican prendas exclusivas a
base de vicuña; como por ejemplo: los abrigos, los chales, los tops, los
sweaters, los gorros, etc.
A pesar, que este producto este orientado a un mercado de estatus alto,
hay muy poca oferta de estas prendas, a consecuencia de ello los precios
se mantienen altos. Por lo tanto, sería una buena alternativa para exportar
la fibra de vicuña ya que posee una gran demanda existente en el
mercado.
ITALIA
Unos de los mercados internacionales a los que se exporta la fibra en
bruto de vicuña es Italia, siendo este un mercado muy atractivo para los
productos a base de vicuña.
Por consiguiente, el mercado italiano supo aprovechar esta oportunidad al
mezclarla con otras fibras textiles y así optimizar la comercialización de
este producto.
EEUU
La exportación de la fibra de vicuña al mercado estadounidense
constituye un logro importante para la mejora de las condiciones, tanto
económicas como sociales, y para el desarrollo de numerosas
comunidades andinas del Perú que se dedican a la crianza y producción
de la fibra de vicuña.
Durante la feria las empresas peruanas lograron 134 nuevos contactos
comerciales con compradores de Inglaterra, Escocia, Irlanda, Alemania,
Jordania, Italia, Estados Unidos, España, Portugal, Suecia y China (La
Republica, 2016).
También se espera exportar hacia Japón ya que también es un mercado
que puede ofrecer muchas y mejores oportunidades para expandir y
cubrir un mayor mercado con prendas de vestir fabricadas a base de
vicuña.
Según la SNCV (Sociedad Nacional de Criadores de vicuña), al año se
exporta aproximadamente dos toneladas y media de fibra, lo cual
representa una ganancia de un millón 200 mil dólares. Sin embargo, la
relación de beneficio es de uno a 15. La fibra de vicuña se comercializa a
razón de 308 dólares por kilogramo, pero se sabe que en otros mercados
europeos la cotización bordea los 600 dólares.
El precio de la fibra de vicuña varía de acuerdo al mercado en el cual se
encuentre, pero aproximadamente el precio está entre 300 a 600 dólares
el kilo.
Y esto se debe en su mayoría a que esta fibra es muy valorada por su
finura en el mercado internacional, ocasionado precios elevados que son
posibles de pagar en el mercado mundial.
PRENDAS DE FIBRA PURA DE VICUÑA
El pelo de vicuña es tan apreciado por su finura y su calidez, ya que las
fibras tienen escamas que al hilarlas se entrelazan y aíslan el aire,
brindando así mayor calidez.
La fibra de este escaso animal silvestre de cuello largo y enormes ojos es
muy codiciado por el mercado mundial. Además, esta fibra es mucho más
delgada que el cashmere, la fina lana de una cabra asiática. Por eso, se
dice que la vicuña es la reina de los textiles de lujo por su maravillosa
fibra.
Un kilo de fibra de vicuña puede costar más de US$500. Y un chal
confeccionado con su hilo, más de US$2.229, lo que lo convierte en una
prenda de lujo.
"En la antigüedad, la vicuña vestía al Inca y a la realeza, y hoy viste a los
millonarios del mundo", comenta la investigadora experta en vicuñas,
Bibiana Vilá.
En Perú, un abrigo confeccionado con este animal puede llegar a costar
hasta 9.000 euros. En cambio, en Europa o Estados Unidos puede llegar
a costar unos 20.000 por una chaqueta o 31.000 euros en un traje
fabricado con esta fina fibra.
La forma más barata y eficiente de manejar a la población de vicuña es en
su estado silvestre, libre y sin cercos. En la actualidad sólo está permitida
la esquila de la vicuña para obtener y comercializar la fibra y las telas. Es
una especie protegida por ley, y la caza está penada con cárcel de hasta
cinco años.
Chal Abrigo
Bufanda
Bufandas
Poncho
¿Cómo hacer uso entonces de forma sostenible de la vicuña?
Encontrando la manera de quitarles su fibra sin acabar con ellas.
"Nosotros lo que hacemos es facilitar el manejo de las vicuñas con las
comunidades locales y el beneficio, que es la fibra de vicuña, es para la
comunidad local", le dice Vilá, investigadora experta en vicuñas, a BBC
Mundo.
Para ello recuperaron una técnica de captura de vicuñas de la época
prehispánica denominada Chaccu, adaptada a la ciencia moderna para
asegurar el bienestar animal.
Más de 100 personas participan del Chaccu, en el que la gente rodea
caminando a las vicuñas con una soga marcada con cintas de diferentes
colores.
Así se arrean los animales a un corral, donde se los esquila, pero también
se les saca una muestra de sangre, se los revisa y se los identifica con un
collar.
Todo esto para asegurarse de que sufren el menor estrés posible y
también para estudiarlos en detalle desde el punto de vista biológico y
ecológico. Luego, se los devuelve a la naturaleza.
Es un ejemplo de que el alto valor de su fibra puede ser utilizado a favor
de la conservación de la vicuña y hacer frente a la caza furtiva, y así evitar
una futura extinción de este animal.
Además de las características ya señaladas anteriormente, como su
finura y suavidad, la vicuña es tan extremadamente cara por su escasez
en el mercado.
Cada Vicuña produce sólo entre 135 y 185 gramos de fibra cada tres
años, lo que no deja mucho margen de maniobra a grandes compradores
de esta fibra como el gigante del lujo Moët Hennessy Louis Vuitton
(LVMH), a través de su filial Loro Piana, o Ermenegildo Zegna. Ambos
son responsables de las compras mundiales de aproximadamente el 30%
del stock anual mundial de vicuña, y ambos llevan décadas intentando
que se incremente la población del animal que la produce mediante
acuerdos con los países locales a través de fundaciones de protección.
Aunque seguiría siendo carísima, con una mayor población de vicuñas se
obtendrían mejores precios del producto en origen, y sólo quizás entonces
el producto final reduciría algo el coste del tique.
Aunque ese no parece uno de los grandes problemas para quienes están
dispuestos a abonar los más de 3.500 euros que cuesta una bufanda
fabricada íntegramente en vicuña por Loro Piana, los —a partir de—
40.000 euros de un abrigo Chesterfield para caballero (para
confeccionarlo se necesita la fibra de casi 30 vicuñas) o los más de
90.000 euros que se pagaron hace cinco años por un traje para hombre
construido en Londres a base de vicuña (20%), Qiviut (buey almizclero
nórdico) y pashmina, con la hilatura vertical del traje en oro y con botones
de diamantes.
En teoría, es el traje para caballero más caro del que se tiene noticia
hasta la fecha, con un precio hasta 10 veces superior al de uno de dos
piezas de lana con incrustaciones de diamantes que comercializa la casa
Scabal, el que se supone es el tejido normal más caro.
Prendas de vicuña se lucen en Londres
La suavidad y sofisticación de las fibras andinas deleitaron a los
asistentes a la Feria Pure London, que están en busca de prendas
exclusivas y muy finas.
La participación en esta importante feria ha traído grandes oportunidades
para nuestras fibras andinas.
La participación del Perú en la feria Pure London tuvo importantes
resultados, pues se logró que miles de asistentes apreciaran las prendas
y accesorios de moda hechos con fibra de alpaca y vicuña en la feria de
textiles y moda más importante de Londres (Inglaterra) y se concretaron
ventas por 100,000, informó Mincetur.
Los exclusivos diseños de las empresas nacionales Kuna, Raffa, Jenny
Duarte y Velavera, confeccionados con baby alpaca, royal alpaca y fibra
de vicuña, entre otras mezclas de materiales, fueron las estrellas del
evento por su alta calidad y originalidad.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), a través de la
Oficina Comercial del Perú en Londres (OCEX Londres) y Promperú,
apoyó a las empresas que participaron en la feria londinense, para
promover la internacionalización y el posicionamiento de las marcas
peruanas en los mercados internacionales.
A la Pure London, realizada del 14 al 16 de febrero, asistieron más de
7.000 personas, entre compradores de tiendas de departamentos y
cadenas de boutiques, agentes y medios de prensa especializados.
Nuestro país posee una gran cantidad de ejemplares de vicuñas, de
forma silvestre y doméstica, por consiguiente sería viable la fabricación de
prendas elaborada a base fibra pura de vicuña.
A su vez, se debe aprovechar nuestros recursos para elaborar diversas
prendas elaboradas de fibra de vicuña, e incluso ampliar la cartera de
productos, y continuar exportándolas en los mercados ya establecidos o
explorar nuevos mercados.
CONCLUSIONES
PRIMERA
La fibra pura de vicuña es un recurso muy importante para el país, por ello
se debe tener en cuenta las exigencias del mercado internacional, que
son los principales compradores de esta maravillosa fibra, y son ellos
quienes evalúan la calidad del producto, y sobre todo su finura, para su
posterior compra.
SEGUNDA
Las prendas elaboradas a base de la fibra pura de vicuña son productos
que tienen mucha demanda en el mercado internacional por lo cual se
debe optimizar la elaboración de este producto para fabricar en mayores
cantidades y llegar así a nuevos mercados.
TERCERA
La fibra de vicuña es considerada la fibra más exclusiva y cara del mundo
y es usada para la confección de diversas prendas hechas de alta calidad
y dirigidas a un mercado con altos ingresos. Por consiguiente, son
exportadas en su mayoría y consiguiendo una gran aceptación en el
mercado internacional.
CUARTA
El precio de la fibra de vicuña varía de acuerdo al mercado en el cual se
encuentre, pero aproximadamente el precio está entre 300 a 600 dólares
el kilo. Y esto se debe en su mayoría a que esta fibra es muy valorada por
su finura en el mercado internacional, ocasionado precios elevados que
son posibles de pagar en el mercado mundial.
QUINTA
La exportación de la fibra de vicuña al mercado estadounidense
constituye un logro importante para la economía del Perú y para la mejora
de las condiciones, tanto económicas como sociales, y para el desarrollo
de numerosas comunidades andinas del Perú que se dedican a la crianza
y producción de la fibra de vicuña.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Franklin, W. L. (1983). Contrastando las socioecologías de los camélidos
silvestres de Sudamérica: La vicuña y el guanaco. Pub especial. Nº 7.
Hofmann, R., K. Otte y C. Ponce. (1983). El manejo de la Vicuña Silvestre.
Tomo I. GTZ. Eschborn. Alemania.
Quispe, DM. (2011). Análisis de la interacción entre las poblaciones de los
animales domésticos y de vicuñas ¿Estabilización o competencia? en la
Reserva Nacional Pampa Galeras. Tesis de M Sc en Ecología Aplicada.
UNA La Molina. Lima Perú.
Quispe, E.C, T.C. Rodríguez, L.R. Iñiguez y J.P. Mueller. (2009).
Producción de fibra de alpaca, llama, vicuña y guanaco en Sudamérica.
Animal Genetic Resources Information.
Galaz, J. y González, G. (eds.). (2005). Técnicas de manejo productivo de
la vicuña en Chile. Corporación Nacional Forestal-Fundación para la
Innovación Agraria (CONAF-FIA).
Ley Nº 26496 (1995). Régimen de la propiedad, comercialización y
sanciones por la caza de las especies por la caza de las especies de
vicuña, guanaco y sus híbridos. Lima.
International Institute for Environment and Development (2002). Manejo
Comunitario de Vicuña en Perú - Estudio de caso del manejo comunitario
de vida silvestre. Lima.
Decreto Supremo Nº 053-2000-AG (2000). Facultan al Ministerio a través
de la CONAC’s, entregar en custodia y usufructo hatos de vicuña y/o
guanaco a personas naturales y jurídicas, distintas de comunidades
campesinas. Lima.
BBC Mundo, (2014). La lana más cara del mundo y el secreto de su éxito.
Recuperado de:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140923_ciencia_vicunas_lan
a_mas_cara_secreto_exito_np
Gestión, (2011). Ayacucho es el mayor productor de fibra de vicuña del
país. Recuperado de: http://gestion.pe/noticia/697592/ayacucho-
concentra-60-produccion-peruana-fibra-vicuna
Fleet People, (2016). Vicuña: La verdadera historia de la fibra más cara
del mundo. Recuperado de: https://fleetpeople.es/la-fibra-mas-cara-del-
mundo/
Andina del Perú para el Mundo, (2014). Cerca de US$ 20 millones
generan ventas anuales de fibra de vicuña en Perú. Recuperado de:
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-cerca-20-mllns-generan-ventas-
anuales-fibra-vicuna-peru-518342.aspx
La República, (2016). Prendas de alpaca y vicuña se lucen en Londres.
Recuperado de: http://larepublica.pe/turismo/rumbos-al-dia/742116-
prendas-de-alpaca-y-vicuna-se-lucen-en-londres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toallas Higienicas
Toallas HigienicasToallas Higienicas
Toallas Higienicasstedia1
 
Proyecto cuy
Proyecto cuyProyecto cuy
Proyecto cuy
Luis Cabrera Tapia
 
Arbol de problemas (autoguardado)
Arbol de problemas (autoguardado)Arbol de problemas (autoguardado)
Arbol de problemas (autoguardado)
Uncommon Schools, Inc.
 
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Rusmell M Amiquero Ñahui
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATAPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATA
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
 
Estudio mercado avicola
Estudio mercado avicolaEstudio mercado avicola
Estudio mercado avicolaLab. Agrolab
 
Crianza de cuyes evaluación económica
Crianza de cuyes  evaluación económicaCrianza de cuyes  evaluación económica
Crianza de cuyes evaluación económica
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
 
Informe de Resultados investigación Avícola
Informe de Resultados investigación AvícolaInforme de Resultados investigación Avícola
Informe de Resultados investigación Avícola
Superintendencia de Competencia
 
Cadena productiva del Cuero
Cadena productiva del CueroCadena productiva del Cuero
Cadena productiva del Cueroguestf886d8
 
Cuy
CuyCuy
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUYESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
Larcery Díaz Barrantes
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
franklin
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
DOMINUS Daniel
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyesarmandazo
 
Realidad del cultivo de trucha en el peru
Realidad del cultivo de trucha en el peruRealidad del cultivo de trucha en el peru
Realidad del cultivo de trucha en el peru
Nicolas Hurtado T.·.
 
Plan de Negocios del arroz y su valor agregado
Plan de Negocios del arroz y su valor agregadoPlan de Negocios del arroz y su valor agregado
Plan de Negocios del arroz y su valor agregado
Rose Guerra Sánchez
 
proyecto de informe
proyecto de informeproyecto de informe
proyecto de informe
darwinpanda
 

La actualidad más candente (20)

Toallas Higienicas
Toallas HigienicasToallas Higienicas
Toallas Higienicas
 
Proyecto cuy
Proyecto cuyProyecto cuy
Proyecto cuy
 
Arbol de problemas (autoguardado)
Arbol de problemas (autoguardado)Arbol de problemas (autoguardado)
Arbol de problemas (autoguardado)
 
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATAPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATA
 
Estudio mercado avicola
Estudio mercado avicolaEstudio mercado avicola
Estudio mercado avicola
 
Esquila
EsquilaEsquila
Esquila
 
Crianza de cuyes evaluación económica
Crianza de cuyes  evaluación económicaCrianza de cuyes  evaluación económica
Crianza de cuyes evaluación económica
 
Informe de Resultados investigación Avícola
Informe de Resultados investigación AvícolaInforme de Resultados investigación Avícola
Informe de Resultados investigación Avícola
 
Plan de negocios cuy
Plan de negocios cuyPlan de negocios cuy
Plan de negocios cuy
 
Cadena productiva del Cuero
Cadena productiva del CueroCadena productiva del Cuero
Cadena productiva del Cuero
 
Cuy
CuyCuy
Cuy
 
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUYESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
 
Topitop 2013
Topitop 2013Topitop 2013
Topitop 2013
 
CRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUY
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyes
 
Realidad del cultivo de trucha en el peru
Realidad del cultivo de trucha en el peruRealidad del cultivo de trucha en el peru
Realidad del cultivo de trucha en el peru
 
Plan de Negocios del arroz y su valor agregado
Plan de Negocios del arroz y su valor agregadoPlan de Negocios del arroz y su valor agregado
Plan de Negocios del arroz y su valor agregado
 
proyecto de informe
proyecto de informeproyecto de informe
proyecto de informe
 

Similar a Proyecto de Fabricacion de Productos de Prendas de Vestir de Fibra Pura de Vicuña

Guia didactica de video de fibras naturales i
Guia didactica de video de fibras naturales iGuia didactica de video de fibras naturales i
Guia didactica de video de fibras naturales i
Docencia_Formación_Emprego
 
Guia didactica de video de fibras naturales
Guia didactica de video de fibras naturalesGuia didactica de video de fibras naturales
Guia didactica de video de fibras naturales
Docencia_Formación_Emprego
 
Guia didactica de video de fibras naturales
Guia didactica de video de fibras naturalesGuia didactica de video de fibras naturales
Guia didactica de video de fibras naturales
Docencia_Formación_Emprego
 
INGENIERÍA AGRONOMICA
INGENIERÍA AGRONOMICAINGENIERÍA AGRONOMICA
INGENIERÍA AGRONOMICA
Andres Felipe
 
Fibras (1)
Fibras (1)Fibras (1)
Fibras (1)
karoldayana11
 
Fardo Uf_ Inia - Los Manantiales - Los Arrayanes
Fardo Uf_ Inia - Los Manantiales - Los ArrayanesFardo Uf_ Inia - Los Manantiales - Los Arrayanes
Fardo Uf_ Inia - Los Manantiales - Los Arrayanes
guestc07933
 
Record en lana ultrafina
Record en lana ultrafinaRecord en lana ultrafina
Record en lana ultrafinalanasultrafinas
 
Mejoramiento De La ProduccióN Y DistribucióN Global Del AlgodóN Peruano”
Mejoramiento De La ProduccióN Y DistribucióN Global Del AlgodóN Peruano”Mejoramiento De La ProduccióN Y DistribucióN Global Del AlgodóN Peruano”
Mejoramiento De La ProduccióN Y DistribucióN Global Del AlgodóN Peruano”
Alejandra
 
Diagnostico del sector de vicuña -cuadros
Diagnostico del sector de vicuña -cuadrosDiagnostico del sector de vicuña -cuadros
Diagnostico del sector de vicuña -cuadros
neyer ivan zaga hinojosa
 
Inf. n°01 fibras y lanas
Inf. n°01 fibras y lanasInf. n°01 fibras y lanas
Inf. n°01 fibras y lanasIvan Hinojosa
 
Folleto Rescate del algodón nativo 2021
Folleto Rescate del algodón nativo 2021Folleto Rescate del algodón nativo 2021
Folleto Rescate del algodón nativo 2021
Lorena Granados
 
Empresa Sumaq Trabajo Final.docx
Empresa Sumaq  Trabajo Final.docxEmpresa Sumaq  Trabajo Final.docx
Empresa Sumaq Trabajo Final.docx
ElvisDongo
 
Teñido de ceda con colorantes naturales
Teñido de ceda con colorantes naturalesTeñido de ceda con colorantes naturales
Teñido de ceda con colorantes naturalesAlex Suarez Lastra
 
Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
Consecuencias  del_gusano_rosado_en_algodonero[1]Consecuencias  del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]KarlaUrias15
 
Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
Consecuencias  del_gusano_rosado_en_algodonero[1]Consecuencias  del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]KarlaUrias15
 
Elmundoennuestrasmanos
ElmundoennuestrasmanosElmundoennuestrasmanos
Elmundoennuestrasmanos
Tania Valero Gonzalez
 

Similar a Proyecto de Fabricacion de Productos de Prendas de Vestir de Fibra Pura de Vicuña (20)

Guia didactica de video de fibras naturales i
Guia didactica de video de fibras naturales iGuia didactica de video de fibras naturales i
Guia didactica de video de fibras naturales i
 
Guia didactica de video de fibras naturales
Guia didactica de video de fibras naturalesGuia didactica de video de fibras naturales
Guia didactica de video de fibras naturales
 
Guia didactica de video de fibras naturales
Guia didactica de video de fibras naturalesGuia didactica de video de fibras naturales
Guia didactica de video de fibras naturales
 
INGENIERÍA AGRONOMICA
INGENIERÍA AGRONOMICAINGENIERÍA AGRONOMICA
INGENIERÍA AGRONOMICA
 
Fibras (1)
Fibras (1)Fibras (1)
Fibras (1)
 
Fardo Ultrafino Uruguay
Fardo Ultrafino UruguayFardo Ultrafino Uruguay
Fardo Ultrafino Uruguay
 
Fardo Uf_ Inia - Los Manantiales - Los Arrayanes
Fardo Uf_ Inia - Los Manantiales - Los ArrayanesFardo Uf_ Inia - Los Manantiales - Los Arrayanes
Fardo Uf_ Inia - Los Manantiales - Los Arrayanes
 
Record en lana ultrafina
Record en lana ultrafinaRecord en lana ultrafina
Record en lana ultrafina
 
Mejoramiento De La ProduccióN Y DistribucióN Global Del AlgodóN Peruano”
Mejoramiento De La ProduccióN Y DistribucióN Global Del AlgodóN Peruano”Mejoramiento De La ProduccióN Y DistribucióN Global Del AlgodóN Peruano”
Mejoramiento De La ProduccióN Y DistribucióN Global Del AlgodóN Peruano”
 
Crilu
CriluCrilu
Crilu
 
Diagnostico del sector de vicuña -cuadros
Diagnostico del sector de vicuña -cuadrosDiagnostico del sector de vicuña -cuadros
Diagnostico del sector de vicuña -cuadros
 
Inf. n°01 fibras y lanas
Inf. n°01 fibras y lanasInf. n°01 fibras y lanas
Inf. n°01 fibras y lanas
 
Folleto Rescate del algodón nativo 2021
Folleto Rescate del algodón nativo 2021Folleto Rescate del algodón nativo 2021
Folleto Rescate del algodón nativo 2021
 
Empresa Sumaq Trabajo Final.docx
Empresa Sumaq  Trabajo Final.docxEmpresa Sumaq  Trabajo Final.docx
Empresa Sumaq Trabajo Final.docx
 
Teñido de ceda con colorantes naturales
Teñido de ceda con colorantes naturalesTeñido de ceda con colorantes naturales
Teñido de ceda con colorantes naturales
 
Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
Consecuencias  del_gusano_rosado_en_algodonero[1]Consecuencias  del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
 
Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
Consecuencias  del_gusano_rosado_en_algodonero[1]Consecuencias  del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
 
Elmundoennuestrasmanos
ElmundoennuestrasmanosElmundoennuestrasmanos
Elmundoennuestrasmanos
 
Manual artesaniasl zapata
Manual artesaniasl zapataManual artesaniasl zapata
Manual artesaniasl zapata
 
Manual artesaniasl zapata
Manual artesaniasl zapataManual artesaniasl zapata
Manual artesaniasl zapata
 

Más de Mitzi Linares Vizcarra

Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Informe caja huancayo
Informe caja huancayoInforme caja huancayo
Informe caja huancayo
Mitzi Linares Vizcarra
 
Empresa romero-srl
Empresa romero-srlEmpresa romero-srl
Empresa romero-srl
Mitzi Linares Vizcarra
 
T1 apcp
T1 apcpT1 apcp
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollonInforme de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIDerecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion IIDerecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion II
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion IDerecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion I
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIDerecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion III
Mitzi Linares Vizcarra
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 
Ley 27444
Ley 27444Ley 27444
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Mitzi Linares Vizcarra
 
Prejuicio y Perjuicio
Prejuicio y PerjuicioPrejuicio y Perjuicio
Prejuicio y Perjuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Evasion y Elusion
Evasion y ElusionEvasion y Elusion
Evasion y Elusion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 

Más de Mitzi Linares Vizcarra (20)

Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
 
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
 
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
 
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
 
Informe caja huancayo
Informe caja huancayoInforme caja huancayo
Informe caja huancayo
 
Empresa romero-srl
Empresa romero-srlEmpresa romero-srl
Empresa romero-srl
 
T1 apcp
T1 apcpT1 apcp
T1 apcp
 
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollonInforme de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
 
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIDerecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y III
 
Derecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion IIDerecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion II
 
Derecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion IDerecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion I
 
Derecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIDerecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion III
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
 
Ley 27444
Ley 27444Ley 27444
Ley 27444
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
 
Prejuicio y Perjuicio
Prejuicio y PerjuicioPrejuicio y Perjuicio
Prejuicio y Perjuicio
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
 
Evasion y Elusion
Evasion y ElusionEvasion y Elusion
Evasion y Elusion
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Proyecto de Fabricacion de Productos de Prendas de Vestir de Fibra Pura de Vicuña

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES E.A.P DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROYECTO DE FABRICACION DE PRODUCTOS DE PRENDAS DE VESTIR DE FIBRA PURA DE VICUÑA ELABORADO POR: DENIS FIORELLA VILCA PONGO ANA KARENINE GUTIERREZ SAIRE ANABEL ALMENDRA VICENTE SANTOS LUIS MIGUEL CHAMBE HUANCA TACNA –PERU 2017
  • 2.
  • 3. INTRODUCCIÓN En la actualidad los consumidores ya no se dedican únicamente a estar a la mira del precio de los productos, si no van más allá; por ejemplo, a la hora de comprar ropa, zapatos y accesorios, preguntan por la calidad en las fibras y materiales usados en su confección. Esto trae consigo a que los fabricantes de ropa tengan una mayor preocupación por su marca, a que ella tenga las características de calidad, confianza y durabilidad para lograr el éxito en el mundo tan competitivo de la moda. El mercado de la textilería es un mercado rentable, ya que los países más desarrollados en la actualidad demandan mucho de prendas de alta calidad y exclusividad, como es el caso de las prendas a base de fibra de vicuña, entonces ¿será necesario repotenciar en nuestro país, la exportación de prendas a base de vicuña? Primeramente, deberíamos analizar ¿Qué es la vicuña?, ¿Qué procesos se emplean para la obtención de la fibra de alpaca?, ¿Cuánto produce nuestro país de esta fibra?, ¿el gobierno como está trabajando con las comunidades?, ¿cuánto de fibra de fibra de vicuña se exporta?, ¿qué países más exporta?, ¿cómo exporta nuestro país esta fibra?
  • 4. DESARROLLO La Vicuña es el más pequeño de los camélidos sudamericanos silvestres; conocida por poseer la fibra más fina del mundo (10 – 15 micras); anatómica y fisiológicamente adaptada a las condiciones de Los Andes (Franklin 1983); de aspecto delicado y frágil, la vicuña es de color oro- rojizo y muestra una porción de pelaje más largo y crema en el pecho (sol alpaca, 2004). La campaña de esquila de la fibra se inicia en mayo y culmina el 15 de noviembre de cada año y, de acuerdo a las normas internacionales, sólo está permitida la extracción de fibra cada dos años, es decir, una misma vicuña no puede ser esquilada todos los años ([CITES], 1997) La fibra de vicuña es mucho más fina en comparación a otras fibras como la alpaca, la llama o el guanaco. Su muy fina fibra la hace poseedora de extraordinarios y auténticos atributos textiles y lo que la hace muy apreciada en el mundo textil para la fabricación de diversas prendas de vestir. Proceso para la obtención de la fibra de vicuña 1. CHACCU: Con el fin de capturar y esquilar las vicuñas, las antiguas civilizaciones andinas desarrollaron una técnica excepcional que aún hoy en día resulta ser la única eficaz. Es el Chaccu, y consiste en una enorme y bien organizada cadena humana que, a la vez produce sonidos con diferentes instrumentos, agitando banderas de diversos colores y utilizando el grito 'chaccu', se cierra en torno
  • 5. a los rebaños de Vicuñas para rodear completamente a los animales. Las Vicuñas se esquilan en un complejo ritual que está lleno de misticismo, de color y de magia. Los animales son luego puestos en libertad una vez más, sin haber sufrido daño alguno (Sol Alpaca, 2004) 2. ESQUILA: Una vez que obtengan la fibra de la Vicuña, los campesinos proceden a eliminar los pelos gruesos que crecen de manera natural entre la piel suave. Luego se lava cuidadosamente en agua tibia y se pone a secar, sin necesidad de utilizar sistemas de ventilación forzada. Todo esto se hace de forma manual, haciendo uso de técnicas delicadas y muy antiguas transmitidas durante miles de años de generación en generación. Cabe mencionar que las vicuñas se esquilan cada dos años. Este proceso es realizado por técnicos y comuneros capacitados, para luego procede al acopio, limpieza, clasificación y descerdado de fibra (Sol Alpaca, 2004). 3. TRATAMIENTO: Se utiliza la tecnología más sofisticada disponible para la industria textil con el fin de procesar esta fibra. Después de producir el hilado de características óptimas, del tejido y la realización de un delicado proceso de acabado, se obtienen accesorios hermosos y lujosas prendas. El procesamiento de textiles de fibra de vicuña es casi como la creación de una obra de arte a partir de materias primas preciosas (Sol Alpaca, 2004).
  • 6. Por lo tanto, la obtención de la fibra de vicuña comienza con una técnica llamada Chaccu, que se usaba en la antigüedad y que hoy en día se sigue usando, de forma que se obtenga la fibra sin dañar a la vicuña. Para luego pasar al esquilado de manera muy cuidadosa para no alterar a la vicuña, y posteriormente pasa a la limpieza para eliminar la mayor cantidad de tierra. Para finalmente pasar al proceso de transformación con maquinaria de alta tecnología y terminar en elementos de salidas como costosas prendas de vestir. Es por ello, que la fibra de vicuña es considerada la fibra más exclusiva y cara del mundo y es usada para la confección de diversas prendas hechas de alta calidad y dirigidas a un mercado con altos ingresos. Por consiguiente, son exportadas en su mayoría y consiguiendo una gran aceptación en el mercado internacional. Producción de fibra de vicuña En el Perú, son catorce las regiones que desarrollan actividades de esquila de vicuñas, pero es la especie con mayor potencial económico para las regiones de Ayacucho donde se concentra el 45% de la producción, Puno representada con el 15%, Huancavelica y Junín no solo por la numerosa población que poseen, sino que en esas zonas se puede aprovechar las extensas praderas alto andinas, a través de una adecuada protección ([Minag])
  • 7. Según, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN): estima que la población total es de 347.273 vicuñas y está en aumento, de los cuales el Perú concentra el 68%, seguido por Chile (14,6%) y Argentina (11,2%). Gráfico 1: Población Mundial de vicuña por países Fuente: Maximize El Perú posee una gran cantidad de vicuñas a comparación de otros países sudamericanos, es por ello, que se debe aprovechar estos recursos de manera eficiente y eficaz, de modo que se pueda fabricar una mayor cantidad de prendas. Con una producción de 6,200 kilos de fibra de vicuña, el Perú comercializa cerca de 20 millones de dólares anuales, mayormente en el mercado internacional, destacó el Ministerio de Agricultura de Riego (MINAGRI).
  • 8. Además, se estima que existen alrededor de 218,000 cabezas de vicuña en todo el territorio nacional (MINAGRI). “Cada vicuña produce alrededor de 185 gramos de fibra cada 2 años. Por eso las vicuñas también constituyen un recurso estratégico para el desarrollo de las sociedades alto andinas. (MINAGRI) Los principales países productores de fibra son, en orden de importancia: Perú, Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador (Galaz y González, 2005). Cabe mencionar, que estos países practican la técnica Chaccu para extraer la fibra de modo que no causen daño alguno a las vicuñas y puedan devolverlas a la naturaleza, haciendo uso de la vicuña de una forma más sostenible. Es por eso, que estos países han acordado extraer la fibra cuidando a la vicuña para promover su conservación y evitar su extinción. VARIEDADES DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION Explicó que existen tres variedades de producción y comercialización de fibra, la que concentra el 90 por ciento de las exportaciones es la denominada fibra sucia con un precio de 350 dólares el kilo. Las otras variedades son, pre-descerdado cuyo precio en el mercado llega a 450 dólares el kilo y la descerdado que se comercializa hasta por 650 dólares el kilo.
  • 9. Recordó que la comercialización de la fibra de vicuña está regulada internacionalmente por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) que Perú suscribió en 1997. Por lo tanto, la comercialización de fibras se pueden clasificar en fibra sucia, cuando se comercializa después de esquilar a la vicuña, también encontramos la fibra pre-descerdada, que se obtiene al eliminar restos de pelos, y por último la fibra descerdada, y a diferencia de la segunda esta se obtiene cuando se elimina por completo los restos de pelo. ROL DEL GOBIERNO A partir del 2002 las grandes comunidades campesinas, agrupándose en asociaciones (empresas comunales y/o empresas asociativas), comercializan la fibra de vicuña directamente con empresas internacionales y/o nacionales, Con ello, las comunidades campesinas exportan la fibra pre-decerdada a empresas textileras internacionales y/o locales mediante la firma de contratos. Basándose en el Decreto Supremo Nº 053-2000-AG. Según la Resolución Ministerial N 0277-2012-AG: Que el artículo 63 del Decreto Legislativo N 653,Ley de Promoción de las inversiones en el Sector Agrario, establece que la crianza de la vicuña, al igual que la transformación y comercialización de sus productos ,pueden ser efectuadas por cualquier persona natural o jurídica, bajo la supervisión del Estado.
  • 10. El rol del gobierno es muy importante en este ámbito, ya que les brinda a las comunidades campesinas la capacidad de comercializar la fibra de vicuña de forma directa, mejorando así su nivel socioeconómico. MERCADOS DE EXPORTACIÓN Debido al precio elevado de la fibra, más del 90% se destina a la exportación, previo descerdado; siendo los principales mercados Italia, Inglaterra, Alemania y Japón (Quispe, et al., 2009). La fibra de vicuña abarca generalmente el mercado internacional, en su mayoría, el francés, el italiano; donde se fabrican prendas exclusivas a base de vicuña; como por ejemplo: los abrigos, los chales, los tops, los sweaters, los gorros, etc. A pesar, que este producto este orientado a un mercado de estatus alto, hay muy poca oferta de estas prendas, a consecuencia de ello los precios se mantienen altos. Por lo tanto, sería una buena alternativa para exportar la fibra de vicuña ya que posee una gran demanda existente en el mercado. ITALIA Unos de los mercados internacionales a los que se exporta la fibra en bruto de vicuña es Italia, siendo este un mercado muy atractivo para los productos a base de vicuña.
  • 11. Por consiguiente, el mercado italiano supo aprovechar esta oportunidad al mezclarla con otras fibras textiles y así optimizar la comercialización de este producto. EEUU La exportación de la fibra de vicuña al mercado estadounidense constituye un logro importante para la mejora de las condiciones, tanto económicas como sociales, y para el desarrollo de numerosas comunidades andinas del Perú que se dedican a la crianza y producción de la fibra de vicuña. Durante la feria las empresas peruanas lograron 134 nuevos contactos comerciales con compradores de Inglaterra, Escocia, Irlanda, Alemania, Jordania, Italia, Estados Unidos, España, Portugal, Suecia y China (La Republica, 2016). También se espera exportar hacia Japón ya que también es un mercado que puede ofrecer muchas y mejores oportunidades para expandir y cubrir un mayor mercado con prendas de vestir fabricadas a base de vicuña. Según la SNCV (Sociedad Nacional de Criadores de vicuña), al año se exporta aproximadamente dos toneladas y media de fibra, lo cual representa una ganancia de un millón 200 mil dólares. Sin embargo, la relación de beneficio es de uno a 15. La fibra de vicuña se comercializa a razón de 308 dólares por kilogramo, pero se sabe que en otros mercados europeos la cotización bordea los 600 dólares.
  • 12. El precio de la fibra de vicuña varía de acuerdo al mercado en el cual se encuentre, pero aproximadamente el precio está entre 300 a 600 dólares el kilo. Y esto se debe en su mayoría a que esta fibra es muy valorada por su finura en el mercado internacional, ocasionado precios elevados que son posibles de pagar en el mercado mundial. PRENDAS DE FIBRA PURA DE VICUÑA El pelo de vicuña es tan apreciado por su finura y su calidez, ya que las fibras tienen escamas que al hilarlas se entrelazan y aíslan el aire, brindando así mayor calidez. La fibra de este escaso animal silvestre de cuello largo y enormes ojos es muy codiciado por el mercado mundial. Además, esta fibra es mucho más delgada que el cashmere, la fina lana de una cabra asiática. Por eso, se dice que la vicuña es la reina de los textiles de lujo por su maravillosa fibra. Un kilo de fibra de vicuña puede costar más de US$500. Y un chal confeccionado con su hilo, más de US$2.229, lo que lo convierte en una prenda de lujo. "En la antigüedad, la vicuña vestía al Inca y a la realeza, y hoy viste a los millonarios del mundo", comenta la investigadora experta en vicuñas, Bibiana Vilá.
  • 13. En Perú, un abrigo confeccionado con este animal puede llegar a costar hasta 9.000 euros. En cambio, en Europa o Estados Unidos puede llegar a costar unos 20.000 por una chaqueta o 31.000 euros en un traje fabricado con esta fina fibra. La forma más barata y eficiente de manejar a la población de vicuña es en su estado silvestre, libre y sin cercos. En la actualidad sólo está permitida la esquila de la vicuña para obtener y comercializar la fibra y las telas. Es una especie protegida por ley, y la caza está penada con cárcel de hasta cinco años. Chal Abrigo
  • 15. Poncho ¿Cómo hacer uso entonces de forma sostenible de la vicuña? Encontrando la manera de quitarles su fibra sin acabar con ellas. "Nosotros lo que hacemos es facilitar el manejo de las vicuñas con las comunidades locales y el beneficio, que es la fibra de vicuña, es para la comunidad local", le dice Vilá, investigadora experta en vicuñas, a BBC Mundo. Para ello recuperaron una técnica de captura de vicuñas de la época prehispánica denominada Chaccu, adaptada a la ciencia moderna para asegurar el bienestar animal.
  • 16. Más de 100 personas participan del Chaccu, en el que la gente rodea caminando a las vicuñas con una soga marcada con cintas de diferentes colores. Así se arrean los animales a un corral, donde se los esquila, pero también se les saca una muestra de sangre, se los revisa y se los identifica con un collar. Todo esto para asegurarse de que sufren el menor estrés posible y también para estudiarlos en detalle desde el punto de vista biológico y ecológico. Luego, se los devuelve a la naturaleza. Es un ejemplo de que el alto valor de su fibra puede ser utilizado a favor de la conservación de la vicuña y hacer frente a la caza furtiva, y así evitar una futura extinción de este animal. Además de las características ya señaladas anteriormente, como su finura y suavidad, la vicuña es tan extremadamente cara por su escasez en el mercado. Cada Vicuña produce sólo entre 135 y 185 gramos de fibra cada tres años, lo que no deja mucho margen de maniobra a grandes compradores de esta fibra como el gigante del lujo Moët Hennessy Louis Vuitton (LVMH), a través de su filial Loro Piana, o Ermenegildo Zegna. Ambos son responsables de las compras mundiales de aproximadamente el 30% del stock anual mundial de vicuña, y ambos llevan décadas intentando que se incremente la población del animal que la produce mediante acuerdos con los países locales a través de fundaciones de protección.
  • 17. Aunque seguiría siendo carísima, con una mayor población de vicuñas se obtendrían mejores precios del producto en origen, y sólo quizás entonces el producto final reduciría algo el coste del tique. Aunque ese no parece uno de los grandes problemas para quienes están dispuestos a abonar los más de 3.500 euros que cuesta una bufanda fabricada íntegramente en vicuña por Loro Piana, los —a partir de— 40.000 euros de un abrigo Chesterfield para caballero (para confeccionarlo se necesita la fibra de casi 30 vicuñas) o los más de 90.000 euros que se pagaron hace cinco años por un traje para hombre construido en Londres a base de vicuña (20%), Qiviut (buey almizclero nórdico) y pashmina, con la hilatura vertical del traje en oro y con botones de diamantes. En teoría, es el traje para caballero más caro del que se tiene noticia hasta la fecha, con un precio hasta 10 veces superior al de uno de dos piezas de lana con incrustaciones de diamantes que comercializa la casa Scabal, el que se supone es el tejido normal más caro. Prendas de vicuña se lucen en Londres La suavidad y sofisticación de las fibras andinas deleitaron a los asistentes a la Feria Pure London, que están en busca de prendas exclusivas y muy finas. La participación en esta importante feria ha traído grandes oportunidades para nuestras fibras andinas.
  • 18. La participación del Perú en la feria Pure London tuvo importantes resultados, pues se logró que miles de asistentes apreciaran las prendas y accesorios de moda hechos con fibra de alpaca y vicuña en la feria de textiles y moda más importante de Londres (Inglaterra) y se concretaron ventas por 100,000, informó Mincetur. Los exclusivos diseños de las empresas nacionales Kuna, Raffa, Jenny Duarte y Velavera, confeccionados con baby alpaca, royal alpaca y fibra de vicuña, entre otras mezclas de materiales, fueron las estrellas del evento por su alta calidad y originalidad. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), a través de la Oficina Comercial del Perú en Londres (OCEX Londres) y Promperú, apoyó a las empresas que participaron en la feria londinense, para promover la internacionalización y el posicionamiento de las marcas peruanas en los mercados internacionales. A la Pure London, realizada del 14 al 16 de febrero, asistieron más de 7.000 personas, entre compradores de tiendas de departamentos y cadenas de boutiques, agentes y medios de prensa especializados. Nuestro país posee una gran cantidad de ejemplares de vicuñas, de forma silvestre y doméstica, por consiguiente sería viable la fabricación de prendas elaborada a base fibra pura de vicuña.
  • 19. A su vez, se debe aprovechar nuestros recursos para elaborar diversas prendas elaboradas de fibra de vicuña, e incluso ampliar la cartera de productos, y continuar exportándolas en los mercados ya establecidos o explorar nuevos mercados.
  • 20. CONCLUSIONES PRIMERA La fibra pura de vicuña es un recurso muy importante para el país, por ello se debe tener en cuenta las exigencias del mercado internacional, que son los principales compradores de esta maravillosa fibra, y son ellos quienes evalúan la calidad del producto, y sobre todo su finura, para su posterior compra. SEGUNDA Las prendas elaboradas a base de la fibra pura de vicuña son productos que tienen mucha demanda en el mercado internacional por lo cual se debe optimizar la elaboración de este producto para fabricar en mayores cantidades y llegar así a nuevos mercados. TERCERA La fibra de vicuña es considerada la fibra más exclusiva y cara del mundo y es usada para la confección de diversas prendas hechas de alta calidad y dirigidas a un mercado con altos ingresos. Por consiguiente, son exportadas en su mayoría y consiguiendo una gran aceptación en el mercado internacional.
  • 21. CUARTA El precio de la fibra de vicuña varía de acuerdo al mercado en el cual se encuentre, pero aproximadamente el precio está entre 300 a 600 dólares el kilo. Y esto se debe en su mayoría a que esta fibra es muy valorada por su finura en el mercado internacional, ocasionado precios elevados que son posibles de pagar en el mercado mundial. QUINTA La exportación de la fibra de vicuña al mercado estadounidense constituye un logro importante para la economía del Perú y para la mejora de las condiciones, tanto económicas como sociales, y para el desarrollo de numerosas comunidades andinas del Perú que se dedican a la crianza y producción de la fibra de vicuña.
  • 22. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Franklin, W. L. (1983). Contrastando las socioecologías de los camélidos silvestres de Sudamérica: La vicuña y el guanaco. Pub especial. Nº 7. Hofmann, R., K. Otte y C. Ponce. (1983). El manejo de la Vicuña Silvestre. Tomo I. GTZ. Eschborn. Alemania. Quispe, DM. (2011). Análisis de la interacción entre las poblaciones de los animales domésticos y de vicuñas ¿Estabilización o competencia? en la Reserva Nacional Pampa Galeras. Tesis de M Sc en Ecología Aplicada. UNA La Molina. Lima Perú. Quispe, E.C, T.C. Rodríguez, L.R. Iñiguez y J.P. Mueller. (2009). Producción de fibra de alpaca, llama, vicuña y guanaco en Sudamérica. Animal Genetic Resources Information. Galaz, J. y González, G. (eds.). (2005). Técnicas de manejo productivo de la vicuña en Chile. Corporación Nacional Forestal-Fundación para la Innovación Agraria (CONAF-FIA). Ley Nº 26496 (1995). Régimen de la propiedad, comercialización y sanciones por la caza de las especies por la caza de las especies de vicuña, guanaco y sus híbridos. Lima.
  • 23. International Institute for Environment and Development (2002). Manejo Comunitario de Vicuña en Perú - Estudio de caso del manejo comunitario de vida silvestre. Lima. Decreto Supremo Nº 053-2000-AG (2000). Facultan al Ministerio a través de la CONAC’s, entregar en custodia y usufructo hatos de vicuña y/o guanaco a personas naturales y jurídicas, distintas de comunidades campesinas. Lima. BBC Mundo, (2014). La lana más cara del mundo y el secreto de su éxito. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140923_ciencia_vicunas_lan a_mas_cara_secreto_exito_np Gestión, (2011). Ayacucho es el mayor productor de fibra de vicuña del país. Recuperado de: http://gestion.pe/noticia/697592/ayacucho- concentra-60-produccion-peruana-fibra-vicuna Fleet People, (2016). Vicuña: La verdadera historia de la fibra más cara del mundo. Recuperado de: https://fleetpeople.es/la-fibra-mas-cara-del- mundo/ Andina del Perú para el Mundo, (2014). Cerca de US$ 20 millones generan ventas anuales de fibra de vicuña en Perú. Recuperado de: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-cerca-20-mllns-generan-ventas- anuales-fibra-vicuna-peru-518342.aspx
  • 24. La República, (2016). Prendas de alpaca y vicuña se lucen en Londres. Recuperado de: http://larepublica.pe/turismo/rumbos-al-dia/742116- prendas-de-alpaca-y-vicuna-se-lucen-en-londres