SlideShare una empresa de Scribd logo
Informática II
Proyecto de Informática
Integrantes:
- Jenny Alvarado
- Jhonatan Espinoza
- Brigitt Anaguano
Curso: 2º de forestal “B”
Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo
1 OBJETIVOS:
Realizar un vivero con plantas nativas como: Eucalyptus, gobulus, pinus radiata, supriprosas por
medio de investigaciones, análisis de información y recopilación de datos con fines de
restauración forestal.
2 NUESTRA EMPRESA
Es una empresa Forestal líder en producción y comercialización, dedicada a la
producción, de productos forestales, en el país; podemos a disposición de
Instituciones públicas, privadas comunidades en general, la oferta de especies
forestales de calidad.Se encuentra ubicada; en la Provincia de Cotopaxi,
Cantón Latacunga, Parroquia Belisario Quevedo, Calle Cesar León s/n. a 2 km de la
panamericana Sur.
“VIFOR” cuenta con una área de producción forestal de 3 hectáreas y media de especies
forestales; pudiéndonos ampliar hasta cinco millones de árboles de acorde a las
necesidades de nuestros clientes, contamos con todos los servicios necesarios, para la
producción; riego tecnificado por aspersión, nebulización, reservorios, estructuración
de invernaderos, para proteger de las diversas inclemencias aclimáticas; área de
semilleros, bodegas, oficina, área de preparación de sustratos, umbráculos, patios de
aclimatación, espacios ambientales para almacenar semillas, etc.
Contamos con profesionales especializados a esta área, misma que produce plantas
de; pinus radiata, pinus patula, cipres, eucaliptus, aliso, quishuar, pumamaqui, retamo
liso, malva morada, tilos, acacias, nogal, cedro, laurel de cera, arrayan, mispero,
polylepis, guarango, molle, cholan, fresno, romerillo, azahar, hebes, escancel, eugenias,
buxos, durantas, jacarnda, yaloman calistemos alamos, cipres ornamental ,
frutales, limones, aguacates, mandarinas; medicinales etc. utilizando un paquete
tecnológico- ecológico alternativo con personal altamente capacitado en la rama
forestal y ambiental.
Además contamos con una sucursal en la Provincia de Imbabura, con todos los servicios
adecuados para la producción forestal; con sistemas de riego, reservorios, patios de
aclimatación, semilleros, oficina administrativa entre otros importantes aspectos para el
óptimo funcionamiento de este nuevo centro de producción.Resultado de estudio,
esfuerzo e inversión, la empresa forestal cuenta con un bosque
semillero Seleccionado de especies forestales nativas, situado a más de 3000 metros de
altura, de dónde se obtiene las semillas seleccionadas, especialmente de aliso nepalensis
y alnus acuminata o aliso blanco.
2.1 VALORES
-Honestidad transparencia
-Compromiso con nuestros clientes
-Responsabilidad social y ambiental
-Integridad
-Innovación y mejora continua
2.2 NUESTRO COMPROMISO:
Trabajar con eficiencia, efectividad, eficacia; cumplir con seriedad y responsabilidad los
compromisos adquiridos con nuestros clientes; buscando las mejores técnicas
profesionales, entregando productos de alta calidad, en producción, servicios forestales,
plantaciones.
2.3 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN:
“VIFOR” cuenta con una producción de 800.000 a un millón de árboles, pudiendo
ampliarse hasta 3.000.0000 millones de acuerdo a las necesidades de los clientes.
3 ¿QUIÉNES SOMOS ?
Los VIFOR Viveros forestal se establece como un centro de producción forestal
alternativo, líder en asistencia técnica, capacitación y servicios destinados al equilibrio
ecológico-ambiental del Ecuador. El cual se encuentra situado sobre las fecundas tierras
en las extensas llanuras de la instalación de Imbabura encontramos el vivero forestal
“VIFOR”.
3.1.1 MISIÓN
Producir y ofrecer plantas nativas del Ecuador y servicios forestales de calidad;
garantizando así su calidad y procedencia, utilizando un paquete tecnológico, ecológico
alternativo con personal capacitado en la rama forestal y ambiental, para satisfacer las
necesidades de diferentes instituciones públicas, privadas, organismos no
gubernamentales, comunidades, personas particulares, interesadas en conservar
y recuperar nuestro medio ambiente.
3.1.2 VISIÓN
Ser un centro alternativo líder en servicios forestales y productores de especies nativas
de calidad de manera oportuna y responsable para contribuir al mejoramiento ecológico
de nuestra provincia y el país. Cubrir las necesidades de toda la región costa, sierra y
oriente, del Ecuador; manteniendo y fortaleciendo el talento humano, la experiencia y la
seriedad, aspectos que nos permiten mantenernos entre los primeros y proyectarnos a un
futuro mejor.
4 PLANTAS QUE OFRECEMOS A NUESTROS CLIENTES
4.1 PINUS RADIATA
Llamados también volantes, son viveros pequeños que
se establecen en el mismo lugar a realizar la plantación,
por una temporada. (Russell, 2012)
Nombre científico: Pinus radiata
Categoría: Especie
Clasificación superior: Pinus
4.2 ALISO
Alnus glutinosa, el aliso común o alno; también, aliso
negro, alisa o aliso, es un árbol de la familia de las
betuláceas extendido por Europa y el sudoeste de Asia.
Su hábitat natural son los lugares húmedos y bosques
ribereños. (Fernald, 1950)
Nombre científico: Alnus glutinosa
Categoría: Especie
Clasificación superior: Alnus
4.3 MOLLE
Schinus molle es una especie arbórea de hojas perennes
perteneciente a la familia Anacardiaceae, originaria del
sur de Brasil, Uruguay, y la mesopotamia argentina;
puede llegar a medir alrededor de 15 metros de altura.
(Augusto, 1970)
Nombre científico: Schinus molle
Categoría: Especie
Clasificación superior: Schinus
Y muchas plantas más como por ejemplo : retamo liso, malva morada, tilos, acacias,
nogal, cedro, laurel de cera, arrayan, mispero, polylepis, guarango, molle, cholan,
fresno, romerillo, azahar, hebes, escancel, eugenias, buxos, durantas, jacarnda, yaloman
calistemos alamos, cipres ornamental , frutales, limones, aguacates, mandarinas
5 VIVEROS FORESTALES
Los viveros forestales constituyen el primer paso en cualquier programa de reforestación.
Se definen como sitios destinados a la producción de plantas forestales, en donde se les
proporciona todos los cuidados requeridos para ser trasladadas al terreno definitivo de
plantación.
Las necesidades de viveros en programas de reforestación se deben básicamente a que en
el vivero la inversión económica es mínima en lo referente a preparación del sitio,
fertilización y mantenimiento; además el viverista puede tener un mejor control durante
el tiempo de la producción de plantas. (Marvin, s.f.)
La producción en vivero tiene como función obtener plántulas de calidad superior, es
decir tamaño adecuado, libre de plagas y enfermedades, para asegurar el éxito de la
reforestación, para lo cuál es necesario que la persona encargada de dirigir la actividad
del vivero conozca y aplique ciertas etapas, como por ejemplo:
Selección de la especie:
Debemos reproducir especies que provengan del mismo lugar y del mismo tipo de suelo.
Entre los factores a tomar en cuenta para elegir la especie de planta a producir en el vivero
son:
- Objetivo de la plantación
- Preferencias de los agricultores
- Experiencia con la especie
- Requerimientos de clima y suelo
- Ubicación de fuentes de semilla (Época de recolección y almacenamiento)
- Problemas de plagas y enfermedades con la especie.
Semillas forestales:
Para que los comunales sean autosuficientes en semillas forestales, es preciso enseñar a
los miembros cuando y como recolectar sus propias semillas. La selección y preparación
de buenas semillas es la base para producir buenas plantas, ésta se logra básicamente
realizando los pasos siguientes:
Escoger buenos árboles para semilla en o cerca de la comunidad, que sean sanos de buen
crecimiento, rectos, de buena forma, que den buenos frutos.
No dañe los árboles al cortar semillas, use tijeras, cuchillos, sierras o machetes, solo corte
ramitas no desgarre.
Transporte los frutos, vainas o conos en costales o canastos, ponga etiqueta que diga
especie, sitio de recolección, fecha, etc.
Seque las semillas sobre costales o canastos, pisos, periódicos, canastos, mantas, dándole
vueltas varias veces al día.
Si va a secar semillas de frutos carnosos déjelos que sobremaduren a la sombra, quítele
la miel a las semillas, lavándolas varias veces en agua para no atraer insectos y luego
séquelas.
Cuando sus semillas estén secas, selecciónelas como si estuviera escogiendo frijol para
cocer. Elimine semillas picadas, partidas, cuaches, hinchadas, vanas y sin color.
Tratamientos pregerminativos
Muchas veces las semillas pueden ser fácilmente tratadas utilizando el método de remojo
en agua al tiempo o en agua caliente. En el primer caso se remojan las semillas en agua
al tiempo por 1 a 3 días por ejemplo madrecacao, aripin, quebracho, guachipilin. Y 24 hrs
el pino, ciprés.
El otro caso consiste en remojar en agua caliente por dos minutos y después meter en
agua fría o al tiempo, hasta que enfríen. Se utiliza en conacaste, flamboyan. Leucaena,
tamarindo, sare.
Tipos De viveros:
Tradicionalmente los viveros forestales de acuerdo a la permanencia y magnitud se
clasifican en viveros permanentes y viveros temporales.
Viveros permanentes:
Llamados también Fijos, son aquellos que producen grandes cantidades de plantas todos
los años. Requiere de infraestructura formal (bodegas, invernaderos, etc.) bastante sólida.
Viveros temporales:
Llamados también volantes, son viveros pequeños que se establecen en el mismo lugar a
realizar la plantación, por una temporada.
Viveros forestales según la “Intencionalidad de la Producción”:
Viveros forestales comerciales
Su fin primordial es la venta de plántulas
forestales.
Viveros forestales de Investigación
Forman parte de un experimento, o bien de
producción se destina a ensayos.
Viveros forestales de producción
específica Abastecen programas o proyectos concretos.
Viveros forestales de interés social
Incluye una amplia gama de viveros, que
involucran tanto fines de producción así como
de desarrollo social, tales como: viveros
comunales, viveros familiares, viveros
escolares, etc.
De acuerdo a ésta categoría, se puede indicar que en la mayoría de lugares de Guatemala,
se viene desarrollando últimamente una forma de trabajo con agricultores basada en
establecer pequeños viveros alrededor de una casa de alguna aldea o caserío, donde
generalmente viven personas emparentadas o con afinidad, cuyas actividades son
realizadas mediante el trabajo de las personas con intereses de obtener plantas forestales
(vivero comunal), o también, con la mano de obra integrada por los miembros de una
familia rural (vivero familiar).
SELECCIÓN DEL SITIO:
Es importante recordar que el extensionista, previo a escoger el sitio para establecer el
vivero, debe planificar conjuntamente con los agricultores y asistentes de campo todo lo
relacionado a actividades forestales. (Marvin, s.f.)
Factores a considerar al momento de establecerun vivero:
Localización y accesibilidad del terreno:
Un vivero debe localizarse en un sitio que sea lo más representativo posible de las
condiciones del clima y suelo del lugar donde deseamos reforestar. El lugar debe ser
soleado y con buena orientación a la salida del sol, para así disminuir el efecto de la
sombra en el crecimiento de las plantas.
Los mejores sitios para la ubicación del vivero son los que cuentan con una ligera
pendiente de no más de 5% a 10%; lo cual permitirá la salida fácil del exceso de las aguas
de lluvia. (Marvin, s.f.)
El sitio seleccionado debe ser de acceso fácil, es decir que no se dificulte el transporte de
todas las plantas al momento de trasladarlas al campo de cultivo.
Es necesario que el vivero se sitúe cerca de uno de los participantes responsables en caso
de viveros comunales, para así poder controlar problemas de robo de plantas y daños
causados por animales sueltos.
Tipo de suelo:
Para el vivero se busca un sitio con buena tierra. Se deben evitar suelos muy arcillosos
por ser compactos y porque no permiten la penetración del agua.
Si el suelo del sitio no es bueno, se debe considerar la localización de fuentes de tierra
negra y arena no muy lejos del sitio para así hacer más fácil la preparación de semilleros
y la mezcla de suelo para el llenado de bolsas.
Agua:
Este es uno de los factores más importantes. Debe buscar un lugar donde haya agua cerca
o donde se pueda hacer llegar por medio de mangueras o canales.
Sombra:
La sombra de árboles grandes perjudica el crecimiento de las plantas. Si hay muchos
árboles en el lugar donde se desea colocar el vivero es necesario podar o quitar algunos
para que haya un poco de sombra, pero no demasiado.
Cercado:
Para evitar daños de animales sueltos y personas ajenas a la actividad de reforestación, es
indispensable cercar bien el vivero. Además de cercar puede hacerse sembrando surcos
vivos (brotones) o materiales locales disponibles como: caña de milpa, bambú, vara
blanca, carrizo, chichicaste, sauco, etc.
DISEÑO DEL VIVERO:
Después de escoger el sitio para el vivero se debe pensar en donde colocar las diferentes
partes del mismo. Lo más importante es dar suficiente espacio para trabajar y pasar por
el vivero sin lastimar las plantas. Para el diseño del vivero se debe tomar en cuenta la
cantidad de plantas necesarias, el tipo de plántulas y el tiempo de producción de cada tipo
de plantas.
que se deben considerar para establecer el vivero:
- Área de tablones donde se colocan las bolsas llenas.
- Área para semilleros (cajas germinadoras o semilleros en tablones).
- Área de propagación de plantas a raíz desnuda, estacas, etc.
- Área para colocación de material que servirá en el vivero: broza, estiércol, arena, tierra negra,
horquetas, varillas y cobertores.
- Área para la realización del camino de materiales.
- Calles: en el diseño deben contemplarse las calles necesarias para un mejor acceso a las áreas de
trabajo y una entrada principal para el acarreo de las plantas.
- Áreas de sombra: En algunas zonas calurosas será necesario construir un área de sombra
(tapesco) para proteger plantas recién nacidas y/o plántulas recién trasplantadas a bolsas.
- Área de bodega: en un vivero más grande se puede contemplar la construcción de una bodeguita
para almacenar herramientas, agroquímicos y otros materiales. (Marvin, s.f.)
6 BIBLIOGRAFÍA
Augusto. (1970). https://es.wikipedia.org/wiki/Schinus_molle.
Fernald, M. (1950). https://es.wikipedia.org/wiki/Alnus_glutinosa.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_radiata. (2012).
Marvin. (s.f.). http://html.rincondelvago.com/viveros-forestales_1.html.
Russell, G. (2012). https://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_radiata.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)
Pacho Pinzon
 
Cadena de valor yerba mate
Cadena de valor yerba mateCadena de valor yerba mate
Manejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - Valle
Manejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - ValleManejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - Valle
Manejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - Valle
Sanoplant
 
Cultivo de la piña
Cultivo de la piña Cultivo de la piña
Cultivo de la piña
katherine Cañar Gonzalez
 
Establecimiento De cultivo de cacao
Establecimiento De cultivo de cacaoEstablecimiento De cultivo de cacao
Establecimiento De cultivo de cacao
argemiro
 
Exportacion del mango.pdf 2
Exportacion del mango.pdf 2Exportacion del mango.pdf 2
Exportacion del mango.pdf 2
rafagomez1308
 
El arandano web
El arandano webEl arandano web
Bio-Sheath
Bio-SheathBio-Sheath
Bio-Sheath
yoyo
 
F_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
F_Anzueto_Variedades de café en la Región TrifinioF_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
F_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
RUTAslideshare
 
Manual de la_piña
Manual de la_piñaManual de la_piña
Manual de la_piña
Roy Gutierrez Souza
 
3 perupallardeica
3 perupallardeica3 perupallardeica
3 perupallardeica
Agrounica Blogspot
 
Exposición benjamin zurita_2_b (1)
Exposición benjamin zurita_2_b (1)Exposición benjamin zurita_2_b (1)
Exposición benjamin zurita_2_b (1)
Benjamin Zurita
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
VIA Technologies
 
Cultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicionCultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicion
katherine Cañar Gonzalez
 
Catalogo papas cajamarca
Catalogo papas cajamarcaCatalogo papas cajamarca
Catalogo papas cajamarca
Julio Zanabria Calderon
 

La actualidad más candente (15)

Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)
 
Cadena de valor yerba mate
Cadena de valor yerba mateCadena de valor yerba mate
Cadena de valor yerba mate
 
Manejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - Valle
Manejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - ValleManejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - Valle
Manejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - Valle
 
Cultivo de la piña
Cultivo de la piña Cultivo de la piña
Cultivo de la piña
 
Establecimiento De cultivo de cacao
Establecimiento De cultivo de cacaoEstablecimiento De cultivo de cacao
Establecimiento De cultivo de cacao
 
Exportacion del mango.pdf 2
Exportacion del mango.pdf 2Exportacion del mango.pdf 2
Exportacion del mango.pdf 2
 
El arandano web
El arandano webEl arandano web
El arandano web
 
Bio-Sheath
Bio-SheathBio-Sheath
Bio-Sheath
 
F_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
F_Anzueto_Variedades de café en la Región TrifinioF_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
F_Anzueto_Variedades de café en la Región Trifinio
 
Manual de la_piña
Manual de la_piñaManual de la_piña
Manual de la_piña
 
3 perupallardeica
3 perupallardeica3 perupallardeica
3 perupallardeica
 
Exposición benjamin zurita_2_b (1)
Exposición benjamin zurita_2_b (1)Exposición benjamin zurita_2_b (1)
Exposición benjamin zurita_2_b (1)
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Cultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicionCultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicion
 
Catalogo papas cajamarca
Catalogo papas cajamarcaCatalogo papas cajamarca
Catalogo papas cajamarca
 

Destacado

Mjp cv-eng-fev17
Mjp cv-eng-fev17Mjp cv-eng-fev17
Mjp cv-eng-fev17
Mário João Parreira
 
Training to Score
Training to ScoreTraining to Score
Training to Score
Mário João Parreira
 
Eco eco. of gaming inc.
Eco eco. of gaming inc.Eco eco. of gaming inc.
Eco eco. of gaming inc.
Narendra Patankar
 
The coming collapse of thailand สู่จุดจบ!
The coming collapse of thailand   สู่จุดจบ!The coming collapse of thailand   สู่จุดจบ!
The coming collapse of thailand สู่จุดจบ!Thanon Ratchadaphisek
 
Spreading the ORCID Word: ORCID Communications Webinar (2016.12)
Spreading the ORCID Word: ORCID Communications Webinar (2016.12)Spreading the ORCID Word: ORCID Communications Webinar (2016.12)
Spreading the ORCID Word: ORCID Communications Webinar (2016.12)
ORCID, Inc
 

Destacado (7)

Mjp cv-eng-fev17
Mjp cv-eng-fev17Mjp cv-eng-fev17
Mjp cv-eng-fev17
 
Training to Score
Training to ScoreTraining to Score
Training to Score
 
รวมเล่ม (1)
รวมเล่ม (1)รวมเล่ม (1)
รวมเล่ม (1)
 
Eco eco. of gaming inc.
Eco eco. of gaming inc.Eco eco. of gaming inc.
Eco eco. of gaming inc.
 
The coming collapse of thailand สู่จุดจบ!
The coming collapse of thailand   สู่จุดจบ!The coming collapse of thailand   สู่จุดจบ!
The coming collapse of thailand สู่จุดจบ!
 
เม็งราย
เม็งรายเม็งราย
เม็งราย
 
Spreading the ORCID Word: ORCID Communications Webinar (2016.12)
Spreading the ORCID Word: ORCID Communications Webinar (2016.12)Spreading the ORCID Word: ORCID Communications Webinar (2016.12)
Spreading the ORCID Word: ORCID Communications Webinar (2016.12)
 

Similar a Proyecto de informatica ii

La flora
La floraLa flora
La flora
tatiana0202
 
el_buen_sembrador.pdf
el_buen_sembrador.pdfel_buen_sembrador.pdf
el_buen_sembrador.pdf
FernandoFonzareliSan
 
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üaSistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
ROQUE FELIX QUINTERO
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientifica
KcRIzs
 
Establecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestalEstablecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestal
BalamChub
 
UD 4 Actividades Económicas
UD 4 Actividades Económicas UD 4 Actividades Económicas
UD 4 Actividades Económicas
EvaPaula
 
Buenas practicas cogollero
Buenas practicas cogolleroBuenas practicas cogollero
Buenas practicas cogollero
estilizante
 
Pastos
PastosPastos
JARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUE
JARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUEJARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUE
JARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUE
Betsie Carolina Muñoz Sanchez
 
Intervención para el aprovechamiento sostenible en ámbitos de Selva - NOA JAY...
Intervención para el aprovechamiento sostenible en ámbitos de Selva - NOA JAY...Intervención para el aprovechamiento sostenible en ámbitos de Selva - NOA JAY...
Intervención para el aprovechamiento sostenible en ámbitos de Selva - NOA JAY...
JuanEnriqueValderaSa
 
Grupo#3_Exposicion_Permapicultura y Meliponicultura.pptx
Grupo#3_Exposicion_Permapicultura y Meliponicultura.pptxGrupo#3_Exposicion_Permapicultura y Meliponicultura.pptx
Grupo#3_Exposicion_Permapicultura y Meliponicultura.pptx
ClashClan24
 
Cultivo De Cilantro
Cultivo De Cilantro Cultivo De Cilantro
Cultivo De Cilantro
luis ramirez
 
arbicultura
arbiculturaarbicultura
arbicultura
lesterperez9
 
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
JuanAnibalOjedaSuare
 
Plantas medicinales estudiantes
Plantas medicinales estudiantesPlantas medicinales estudiantes
Plantas medicinales estudiantes
Alexander Monroy
 
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxPROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
JOSEDAVIDIRIGOINCAMP
 
El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
Santys Jiménez
 
Horticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajoHorticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajo
Victor Toctaguano
 
Jose48555
Jose48555Jose48555
Jose48555
Los elegidos
 
Cultivoyuca
CultivoyucaCultivoyuca
Cultivoyuca
mary1217
 

Similar a Proyecto de informatica ii (20)

La flora
La floraLa flora
La flora
 
el_buen_sembrador.pdf
el_buen_sembrador.pdfel_buen_sembrador.pdf
el_buen_sembrador.pdf
 
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üaSistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientifica
 
Establecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestalEstablecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestal
 
UD 4 Actividades Económicas
UD 4 Actividades Económicas UD 4 Actividades Económicas
UD 4 Actividades Económicas
 
Buenas practicas cogollero
Buenas practicas cogolleroBuenas practicas cogollero
Buenas practicas cogollero
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 
JARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUE
JARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUEJARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUE
JARDIN BOTANICO BUAP Y FLOR DEL BOSQUE
 
Intervención para el aprovechamiento sostenible en ámbitos de Selva - NOA JAY...
Intervención para el aprovechamiento sostenible en ámbitos de Selva - NOA JAY...Intervención para el aprovechamiento sostenible en ámbitos de Selva - NOA JAY...
Intervención para el aprovechamiento sostenible en ámbitos de Selva - NOA JAY...
 
Grupo#3_Exposicion_Permapicultura y Meliponicultura.pptx
Grupo#3_Exposicion_Permapicultura y Meliponicultura.pptxGrupo#3_Exposicion_Permapicultura y Meliponicultura.pptx
Grupo#3_Exposicion_Permapicultura y Meliponicultura.pptx
 
Cultivo De Cilantro
Cultivo De Cilantro Cultivo De Cilantro
Cultivo De Cilantro
 
arbicultura
arbiculturaarbicultura
arbicultura
 
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
 
Plantas medicinales estudiantes
Plantas medicinales estudiantesPlantas medicinales estudiantes
Plantas medicinales estudiantes
 
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxPROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
 
El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
 
Horticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajoHorticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajo
 
Jose48555
Jose48555Jose48555
Jose48555
 
Cultivoyuca
CultivoyucaCultivoyuca
Cultivoyuca
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Proyecto de informatica ii

  • 1. Informática II Proyecto de Informática Integrantes: - Jenny Alvarado - Jhonatan Espinoza - Brigitt Anaguano Curso: 2º de forestal “B” Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
  • 2. 1 OBJETIVOS: Realizar un vivero con plantas nativas como: Eucalyptus, gobulus, pinus radiata, supriprosas por medio de investigaciones, análisis de información y recopilación de datos con fines de restauración forestal. 2 NUESTRA EMPRESA Es una empresa Forestal líder en producción y comercialización, dedicada a la producción, de productos forestales, en el país; podemos a disposición de Instituciones públicas, privadas comunidades en general, la oferta de especies forestales de calidad.Se encuentra ubicada; en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, Parroquia Belisario Quevedo, Calle Cesar León s/n. a 2 km de la panamericana Sur. “VIFOR” cuenta con una área de producción forestal de 3 hectáreas y media de especies forestales; pudiéndonos ampliar hasta cinco millones de árboles de acorde a las necesidades de nuestros clientes, contamos con todos los servicios necesarios, para la producción; riego tecnificado por aspersión, nebulización, reservorios, estructuración de invernaderos, para proteger de las diversas inclemencias aclimáticas; área de semilleros, bodegas, oficina, área de preparación de sustratos, umbráculos, patios de aclimatación, espacios ambientales para almacenar semillas, etc. Contamos con profesionales especializados a esta área, misma que produce plantas de; pinus radiata, pinus patula, cipres, eucaliptus, aliso, quishuar, pumamaqui, retamo liso, malva morada, tilos, acacias, nogal, cedro, laurel de cera, arrayan, mispero, polylepis, guarango, molle, cholan, fresno, romerillo, azahar, hebes, escancel, eugenias, buxos, durantas, jacarnda, yaloman calistemos alamos, cipres ornamental , frutales, limones, aguacates, mandarinas; medicinales etc. utilizando un paquete tecnológico- ecológico alternativo con personal altamente capacitado en la rama
  • 3. forestal y ambiental. Además contamos con una sucursal en la Provincia de Imbabura, con todos los servicios adecuados para la producción forestal; con sistemas de riego, reservorios, patios de aclimatación, semilleros, oficina administrativa entre otros importantes aspectos para el óptimo funcionamiento de este nuevo centro de producción.Resultado de estudio, esfuerzo e inversión, la empresa forestal cuenta con un bosque semillero Seleccionado de especies forestales nativas, situado a más de 3000 metros de altura, de dónde se obtiene las semillas seleccionadas, especialmente de aliso nepalensis y alnus acuminata o aliso blanco. 2.1 VALORES -Honestidad transparencia -Compromiso con nuestros clientes -Responsabilidad social y ambiental -Integridad -Innovación y mejora continua 2.2 NUESTRO COMPROMISO: Trabajar con eficiencia, efectividad, eficacia; cumplir con seriedad y responsabilidad los compromisos adquiridos con nuestros clientes; buscando las mejores técnicas profesionales, entregando productos de alta calidad, en producción, servicios forestales, plantaciones. 2.3 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN: “VIFOR” cuenta con una producción de 800.000 a un millón de árboles, pudiendo ampliarse hasta 3.000.0000 millones de acuerdo a las necesidades de los clientes. 3 ¿QUIÉNES SOMOS ? Los VIFOR Viveros forestal se establece como un centro de producción forestal alternativo, líder en asistencia técnica, capacitación y servicios destinados al equilibrio ecológico-ambiental del Ecuador. El cual se encuentra situado sobre las fecundas tierras
  • 4. en las extensas llanuras de la instalación de Imbabura encontramos el vivero forestal “VIFOR”. 3.1.1 MISIÓN Producir y ofrecer plantas nativas del Ecuador y servicios forestales de calidad; garantizando así su calidad y procedencia, utilizando un paquete tecnológico, ecológico alternativo con personal capacitado en la rama forestal y ambiental, para satisfacer las necesidades de diferentes instituciones públicas, privadas, organismos no gubernamentales, comunidades, personas particulares, interesadas en conservar y recuperar nuestro medio ambiente. 3.1.2 VISIÓN Ser un centro alternativo líder en servicios forestales y productores de especies nativas de calidad de manera oportuna y responsable para contribuir al mejoramiento ecológico de nuestra provincia y el país. Cubrir las necesidades de toda la región costa, sierra y oriente, del Ecuador; manteniendo y fortaleciendo el talento humano, la experiencia y la seriedad, aspectos que nos permiten mantenernos entre los primeros y proyectarnos a un futuro mejor. 4 PLANTAS QUE OFRECEMOS A NUESTROS CLIENTES 4.1 PINUS RADIATA Llamados también volantes, son viveros pequeños que se establecen en el mismo lugar a realizar la plantación, por una temporada. (Russell, 2012) Nombre científico: Pinus radiata Categoría: Especie Clasificación superior: Pinus 4.2 ALISO Alnus glutinosa, el aliso común o alno; también, aliso negro, alisa o aliso, es un árbol de la familia de las betuláceas extendido por Europa y el sudoeste de Asia. Su hábitat natural son los lugares húmedos y bosques ribereños. (Fernald, 1950) Nombre científico: Alnus glutinosa Categoría: Especie Clasificación superior: Alnus
  • 5. 4.3 MOLLE Schinus molle es una especie arbórea de hojas perennes perteneciente a la familia Anacardiaceae, originaria del sur de Brasil, Uruguay, y la mesopotamia argentina; puede llegar a medir alrededor de 15 metros de altura. (Augusto, 1970) Nombre científico: Schinus molle Categoría: Especie Clasificación superior: Schinus Y muchas plantas más como por ejemplo : retamo liso, malva morada, tilos, acacias, nogal, cedro, laurel de cera, arrayan, mispero, polylepis, guarango, molle, cholan, fresno, romerillo, azahar, hebes, escancel, eugenias, buxos, durantas, jacarnda, yaloman calistemos alamos, cipres ornamental , frutales, limones, aguacates, mandarinas 5 VIVEROS FORESTALES Los viveros forestales constituyen el primer paso en cualquier programa de reforestación. Se definen como sitios destinados a la producción de plantas forestales, en donde se les proporciona todos los cuidados requeridos para ser trasladadas al terreno definitivo de plantación. Las necesidades de viveros en programas de reforestación se deben básicamente a que en el vivero la inversión económica es mínima en lo referente a preparación del sitio, fertilización y mantenimiento; además el viverista puede tener un mejor control durante el tiempo de la producción de plantas. (Marvin, s.f.) La producción en vivero tiene como función obtener plántulas de calidad superior, es decir tamaño adecuado, libre de plagas y enfermedades, para asegurar el éxito de la reforestación, para lo cuál es necesario que la persona encargada de dirigir la actividad del vivero conozca y aplique ciertas etapas, como por ejemplo: Selección de la especie: Debemos reproducir especies que provengan del mismo lugar y del mismo tipo de suelo. Entre los factores a tomar en cuenta para elegir la especie de planta a producir en el vivero son: - Objetivo de la plantación - Preferencias de los agricultores - Experiencia con la especie - Requerimientos de clima y suelo - Ubicación de fuentes de semilla (Época de recolección y almacenamiento)
  • 6. - Problemas de plagas y enfermedades con la especie. Semillas forestales: Para que los comunales sean autosuficientes en semillas forestales, es preciso enseñar a los miembros cuando y como recolectar sus propias semillas. La selección y preparación de buenas semillas es la base para producir buenas plantas, ésta se logra básicamente realizando los pasos siguientes: Escoger buenos árboles para semilla en o cerca de la comunidad, que sean sanos de buen crecimiento, rectos, de buena forma, que den buenos frutos. No dañe los árboles al cortar semillas, use tijeras, cuchillos, sierras o machetes, solo corte ramitas no desgarre. Transporte los frutos, vainas o conos en costales o canastos, ponga etiqueta que diga especie, sitio de recolección, fecha, etc. Seque las semillas sobre costales o canastos, pisos, periódicos, canastos, mantas, dándole vueltas varias veces al día. Si va a secar semillas de frutos carnosos déjelos que sobremaduren a la sombra, quítele la miel a las semillas, lavándolas varias veces en agua para no atraer insectos y luego séquelas. Cuando sus semillas estén secas, selecciónelas como si estuviera escogiendo frijol para cocer. Elimine semillas picadas, partidas, cuaches, hinchadas, vanas y sin color. Tratamientos pregerminativos Muchas veces las semillas pueden ser fácilmente tratadas utilizando el método de remojo en agua al tiempo o en agua caliente. En el primer caso se remojan las semillas en agua al tiempo por 1 a 3 días por ejemplo madrecacao, aripin, quebracho, guachipilin. Y 24 hrs el pino, ciprés. El otro caso consiste en remojar en agua caliente por dos minutos y después meter en agua fría o al tiempo, hasta que enfríen. Se utiliza en conacaste, flamboyan. Leucaena, tamarindo, sare. Tipos De viveros: Tradicionalmente los viveros forestales de acuerdo a la permanencia y magnitud se clasifican en viveros permanentes y viveros temporales. Viveros permanentes: Llamados también Fijos, son aquellos que producen grandes cantidades de plantas todos los años. Requiere de infraestructura formal (bodegas, invernaderos, etc.) bastante sólida. Viveros temporales: Llamados también volantes, son viveros pequeños que se establecen en el mismo lugar a realizar la plantación, por una temporada. Viveros forestales según la “Intencionalidad de la Producción”: Viveros forestales comerciales Su fin primordial es la venta de plántulas forestales.
  • 7. Viveros forestales de Investigación Forman parte de un experimento, o bien de producción se destina a ensayos. Viveros forestales de producción específica Abastecen programas o proyectos concretos. Viveros forestales de interés social Incluye una amplia gama de viveros, que involucran tanto fines de producción así como de desarrollo social, tales como: viveros comunales, viveros familiares, viveros escolares, etc. De acuerdo a ésta categoría, se puede indicar que en la mayoría de lugares de Guatemala, se viene desarrollando últimamente una forma de trabajo con agricultores basada en establecer pequeños viveros alrededor de una casa de alguna aldea o caserío, donde generalmente viven personas emparentadas o con afinidad, cuyas actividades son realizadas mediante el trabajo de las personas con intereses de obtener plantas forestales (vivero comunal), o también, con la mano de obra integrada por los miembros de una familia rural (vivero familiar). SELECCIÓN DEL SITIO: Es importante recordar que el extensionista, previo a escoger el sitio para establecer el vivero, debe planificar conjuntamente con los agricultores y asistentes de campo todo lo relacionado a actividades forestales. (Marvin, s.f.) Factores a considerar al momento de establecerun vivero: Localización y accesibilidad del terreno: Un vivero debe localizarse en un sitio que sea lo más representativo posible de las condiciones del clima y suelo del lugar donde deseamos reforestar. El lugar debe ser soleado y con buena orientación a la salida del sol, para así disminuir el efecto de la sombra en el crecimiento de las plantas. Los mejores sitios para la ubicación del vivero son los que cuentan con una ligera pendiente de no más de 5% a 10%; lo cual permitirá la salida fácil del exceso de las aguas de lluvia. (Marvin, s.f.) El sitio seleccionado debe ser de acceso fácil, es decir que no se dificulte el transporte de todas las plantas al momento de trasladarlas al campo de cultivo. Es necesario que el vivero se sitúe cerca de uno de los participantes responsables en caso de viveros comunales, para así poder controlar problemas de robo de plantas y daños causados por animales sueltos. Tipo de suelo: Para el vivero se busca un sitio con buena tierra. Se deben evitar suelos muy arcillosos por ser compactos y porque no permiten la penetración del agua. Si el suelo del sitio no es bueno, se debe considerar la localización de fuentes de tierra negra y arena no muy lejos del sitio para así hacer más fácil la preparación de semilleros y la mezcla de suelo para el llenado de bolsas.
  • 8. Agua: Este es uno de los factores más importantes. Debe buscar un lugar donde haya agua cerca o donde se pueda hacer llegar por medio de mangueras o canales. Sombra: La sombra de árboles grandes perjudica el crecimiento de las plantas. Si hay muchos árboles en el lugar donde se desea colocar el vivero es necesario podar o quitar algunos para que haya un poco de sombra, pero no demasiado. Cercado: Para evitar daños de animales sueltos y personas ajenas a la actividad de reforestación, es indispensable cercar bien el vivero. Además de cercar puede hacerse sembrando surcos vivos (brotones) o materiales locales disponibles como: caña de milpa, bambú, vara blanca, carrizo, chichicaste, sauco, etc. DISEÑO DEL VIVERO: Después de escoger el sitio para el vivero se debe pensar en donde colocar las diferentes partes del mismo. Lo más importante es dar suficiente espacio para trabajar y pasar por el vivero sin lastimar las plantas. Para el diseño del vivero se debe tomar en cuenta la cantidad de plantas necesarias, el tipo de plántulas y el tiempo de producción de cada tipo de plantas. que se deben considerar para establecer el vivero: - Área de tablones donde se colocan las bolsas llenas. - Área para semilleros (cajas germinadoras o semilleros en tablones). - Área de propagación de plantas a raíz desnuda, estacas, etc. - Área para colocación de material que servirá en el vivero: broza, estiércol, arena, tierra negra, horquetas, varillas y cobertores. - Área para la realización del camino de materiales. - Calles: en el diseño deben contemplarse las calles necesarias para un mejor acceso a las áreas de trabajo y una entrada principal para el acarreo de las plantas. - Áreas de sombra: En algunas zonas calurosas será necesario construir un área de sombra (tapesco) para proteger plantas recién nacidas y/o plántulas recién trasplantadas a bolsas. - Área de bodega: en un vivero más grande se puede contemplar la construcción de una bodeguita para almacenar herramientas, agroquímicos y otros materiales. (Marvin, s.f.) 6 BIBLIOGRAFÍA Augusto. (1970). https://es.wikipedia.org/wiki/Schinus_molle. Fernald, M. (1950). https://es.wikipedia.org/wiki/Alnus_glutinosa. https://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_radiata. (2012). Marvin. (s.f.). http://html.rincondelvago.com/viveros-forestales_1.html. Russell, G. (2012). https://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_radiata.