SlideShare una empresa de Scribd logo
LA YUCA
Preparado por:
Agro. Manuel Díaz Rivera
Especialista en Farináceos
Introducción
La yuca es una planta cuya raíz provee alimento y sostén a más de 600 millones de
personas en el mundo. Esta planta tolera sequías estacionales, suelos pobres y tiene
la habilidad incomparable para recuperarse, después que los tallos y hojas han sido
afectadas por plagas y enfermedades. Las raíces tuberosas producen más energía
alimenticia por unidad de tierra que ningún otro cultivo. En Puerto Rico la yuca es
cultivada por pequeños agricultores, siendo Isabela el municipio de mayor producción.
El cultivo tiene un tremendo potencial de crecimiento y la isla solo produce el 6% del
consumo local.
Descripción botánica
Nombre científico: Manihot esculenta Crantz
Sinónimo: Manihot utilísima, Janipha manihot, Jatropha dulcis, Jatropha manihot,
Manihot dulcis
Familia: Euforbiaceae
Arbusto perenne, sin embargo las especies comestibles se cultivan como anual o
bienal.
Origen y distribución geográfica
La yuca es originaria de la América Tropical, posiblemente del noreste de Brasil, donde
se cultiva hace más de 2,500 años. Actualmente se cultiva en la mayoría de los países
tropicales y subtropicales incluyendo países como Brasil, Congo, Nigeria, Tailandia,
Indonesia, India, Australia, Vietnam y otros.
Usos de la yuca
De la planta de yuca se puede utilizar las hojas, tallos y raíces (85 a 90%);
1. Producto fresco (para consumo humano).
2. Almidones (para uso industrial y humano).
3. Energéticos (producción de etanol para combustible automotriz).
4. Harina integral no descortezada (alimento para ganado y camarones en
cultivo).
5. Harina integral para la fabricación de tableros contrapechados.
6. Harina descortezada para forraje (alimento para ganado y camarones en
cultivo).
7. Harina descortezada para consumo humano.
8. Almidón o harina para fabricar cola (pegamento).
Características de una yuca ideal para mercadeo fresco
1. Rendimiento consistente de 150qq/cda o más
2. Pedunculada
3. Que monde o pele bien
4. Que ablande en agua hirviendo entre los 20 y 30 minutos
5. Después de pelada, lavada, hervida y/o procesada; esta no debe tener más
de 50 ug/kg de HCN (FAO).
Variedades
(Tipo blanco)
1. Serrallés
2. Jamaica 18
3. Valencia
4. CM 3311
(Tipo crema)
Pana Monacillos
Material de propagación (Criterios para su selección)
 Utilizar estacas para esquejes (cangres) de las plantas más productivas.
 Seleccionar las estacas de plantas libres de plagas y enfermedades.
 Utilizar esquejes maduros provenientes de plantas de 8 a 12 meses de edad.
 Seleccionar esquejes obtenidos de la parte baja y media del tallo.
 Evitar daño físico en los procesos de preparación, almacenamiento y siembra.
 Reducir al mínimo el período de almacenamiento de las estacas.
 En caso de tener que almacenar el material de propagación, coloque las
estacas en posición vertical, con las yemas hacia arriba. El lugar deber ser
sombreado y con ventilación.
Los esquejes pueden sembrarse en posición vertical, inclinada o acostados
dependiendo del tipo de suelo. En suelos arenosos los cangres se pueden sembrar
acostados, pero en suelos pesados se recomienda una orientación vertical o inclinada.
Consideraciones generales
 Lluvia 70-80 pulgadas al año
 Temperatura 25º a 30º C
 Elevación hasta 3,500 pies
 PH de 5.5 a 7.5
 Suelos profundos, sueltos y bien drenados
Preparación de Suelo
La preparación del terreno para producción de yuca es muy importante para obtener un
buen rendimiento y calidad del producto. Es necesario dos cortes de arado, rastrillado
y la preparación de bancos o camellones. Durante la preparación del terreno, los
drenajes naturales de la finca no se deben arar ni sembrar para evitar la erosión de los
suelos.
Época de Siembra
 Si no hay riego disponible se debe sembrar durante la época de lluvia.
 Se puede sembrar en cualquier época del año siempre y cuando exista riego
suplementario.
Distancias de siembra
3' x 4' o 2.5' x 5'. Densidad por cuerda 3,600 plantas.
Profundidad de siembra
Los esquejes deben sembrarse a una profundidad de 3 a 4 pulgadas. Deben ser
cangres maduros, preferiblemente basales o del área intermedia del tallo de la planta.
Cosecha y Rendimiento
La yuca para consumo fresco generalmente se cosecha desde los 8 meses en
adelante. El rendimiento comercial en Puerto Rico puede ser de 150 a 200 qq/cda.
Manejo de la cosecha
La yuca debe cosecharse cuidadosamente, para evitar causarle heridas a la raíz
durante y después de la cosecha. A mayor cantidad de heridas y de tejido (pulpa)
expuesto a oxígeno, mayor y más rápido el deterioro fisiológico (ennegrecimiento de la
yuca).
Las raíces comestibles se desprenden del pseudotallo con unas tijeras de podar o
machete afilado. Se limpian bien y se clasifican, luego se empacan para su mercadeo.
Método de conservación de la yuca
 Envasar en bolsas de polietileno (5% HR y 30-40º C).
 Colocación raíces individuales envueltas en papel de cera (wrapping paper).
 Tratamiento con parafina derretida a 90ºC.
 Se mondan y se congelan a temperatura de 5 a 7º C.
Conservación del material de propagación
Los tallos deben conservarse en posición vertical bajo sombra y en áreas ventiladas.
Mientras más rápido se utilicen en una próxima semana, será su porciento de
brotación.
Referencias:
Anónimo, 1997. Conjunto Tecnológico para la Producción de Raíces y
Tubérculos 1997 – Publicación 101. EEA. Rio Piedras, Puerto Rico.
Montaldo A., 1991. Cultivo de Raíces y Tubérculos Tropicales, Servicio Editorial
IICA, Costa Rica.
Montaldo, A., 1985. La Yuca o Mandioca. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA), San José, Costa Rica.
R. C. Mandal, 1993 – Tropical Root and Tuber Crops. Cassava (Tapioca), Sweet
Potato, Aroids, Yams Yam Bean, Coleus. Agro. Botanical Publishers (India).
Conservación del material de propagación
Los tallos deben conservarse en posición vertical bajo sombra y en áreas ventiladas.
Mientras más rápido se utilicen en una próxima semana, será su porciento de
brotación.
Referencias:
Anónimo, 1997. Conjunto Tecnológico para la Producción de Raíces y
Tubérculos 1997 – Publicación 101. EEA. Rio Piedras, Puerto Rico.
Montaldo A., 1991. Cultivo de Raíces y Tubérculos Tropicales, Servicio Editorial
IICA, Costa Rica.
Montaldo, A., 1985. La Yuca o Mandioca. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA), San José, Costa Rica.
R. C. Mandal, 1993 – Tropical Root and Tuber Crops. Cassava (Tapioca), Sweet
Potato, Aroids, Yams Yam Bean, Coleus. Agro. Botanical Publishers (India).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frijol calima
Frijol calimaFrijol calima
Frijol calima
Yeny Sossa
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
Älexyta Benavides
 
Manual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chiaManual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chiaJBorisVargas
 
El maiz
El maizEl maiz
Exposicion de chia
Exposicion de chiaExposicion de chia
Exposicion de chia
Vanessa Elizet Obeso Benites
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
unellez apure venezuela
 
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
fpmirandasalgado
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
jesus david zambrano vera
 
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22andvargascdr
 
Cultivo del-camote
Cultivo del-camoteCultivo del-camote
Cultivo del-camote
Jesus Ramos Cruz
 
Camote
CamoteCamote
Camote
ninoyeah
 
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAScultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
guest4ba9732e
 

La actualidad más candente (19)

Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijolDiapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
 
El maíz
El maízEl maíz
El maíz
 
Frijol calima
Frijol calimaFrijol calima
Frijol calima
 
Avena
AvenaAvena
Avena
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
 
Manual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chiaManual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chia
 
El maiz
El maizEl maiz
El maiz
 
Exposicion de chia
Exposicion de chiaExposicion de chia
Exposicion de chia
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
 
El quinchoncho
El quinchonchoEl quinchoncho
El quinchoncho
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
 
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
 
Cultivo del-camote
Cultivo del-camoteCultivo del-camote
Cultivo del-camote
 
Mani
ManiMani
Mani
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAScultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
 

Destacado

Planificación de una clase Huerto
Planificación  de  una  clase Huerto Planificación  de  una  clase Huerto
Planificación de una clase Huerto
MeryGalarraga
 
El Pimenton
El PimentonEl Pimenton
El Pimenton
albertaortiz
 
El Liderazgo
El LiderazgoEl Liderazgo
El Liderazgo
Sorey García
 

Destacado (6)

Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Planificación de una clase Huerto
Planificación  de  una  clase Huerto Planificación  de  una  clase Huerto
Planificación de una clase Huerto
 
El Pimenton
El PimentonEl Pimenton
El Pimenton
 
Pimiento
PimientoPimiento
Pimiento
 
El Liderazgo
El LiderazgoEl Liderazgo
El Liderazgo
 
Liderazgo Y Vision Participantes
Liderazgo Y Vision ParticipantesLiderazgo Y Vision Participantes
Liderazgo Y Vision Participantes
 

Similar a Cultivoyuca

rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
AristidesArauz1
 
separata.pdf
separata.pdfseparata.pdf
Siembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en viveroSiembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en vivero
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA  CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA
negrosanjose
 
Guanabana 1
Guanabana 1Guanabana 1
Guanabana 1
101430038098
 
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
Graciela Martos
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
JULIO TACCA MONRROY
 
Frutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoFrutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabasco
Raul Castañeda
 
Espoch
EspochEspoch
Bancos forrajeros
Bancos forrajeros Bancos forrajeros
Bancos forrajeros
ROQUE FELIX QUINTERO
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoMarlene Gloria Chambi Huacani
 
Frejol castilla
Frejol castillaFrejol castilla
Frejol castilla
Jhonny Davalos Mendoza
 
Flores no tradicionales
Flores no tradicionalesFlores no tradicionales
Flores no tradicionales
USAC
 
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Alduvar Castaño Ordoñez
 
Maiz
MaizMaiz
Taller moringa morera
Taller moringa moreraTaller moringa morera
Taller moringa morera
Abdel Alarcón
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 

Similar a Cultivoyuca (20)

rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
 
Rabano y apio
Rabano y apioRabano y apio
Rabano y apio
 
separata.pdf
separata.pdfseparata.pdf
separata.pdf
 
Siembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en viveroSiembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en vivero
 
CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA  CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA
 
Guanabana 1
Guanabana 1Guanabana 1
Guanabana 1
 
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
 
Frutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoFrutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabasco
 
Espoch
EspochEspoch
Espoch
 
Bancos forrajeros
Bancos forrajeros Bancos forrajeros
Bancos forrajeros
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
 
Frejol castilla
Frejol castillaFrejol castilla
Frejol castilla
 
Flores no tradicionales
Flores no tradicionalesFlores no tradicionales
Flores no tradicionales
 
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
 
Maiz
MaizMaiz
Maiz
 
Taller moringa morera
Taller moringa moreraTaller moringa morera
Taller moringa morera
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 

Último

GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
CASTILLOCONSULTORES
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
PedroAntonioYamunaqu3
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
Alejandra334503
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
MaribelEspinozaEspin
 

Último (6)

GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
 

Cultivoyuca

  • 1. LA YUCA Preparado por: Agro. Manuel Díaz Rivera Especialista en Farináceos Introducción La yuca es una planta cuya raíz provee alimento y sostén a más de 600 millones de personas en el mundo. Esta planta tolera sequías estacionales, suelos pobres y tiene la habilidad incomparable para recuperarse, después que los tallos y hojas han sido afectadas por plagas y enfermedades. Las raíces tuberosas producen más energía alimenticia por unidad de tierra que ningún otro cultivo. En Puerto Rico la yuca es cultivada por pequeños agricultores, siendo Isabela el municipio de mayor producción. El cultivo tiene un tremendo potencial de crecimiento y la isla solo produce el 6% del consumo local. Descripción botánica Nombre científico: Manihot esculenta Crantz Sinónimo: Manihot utilísima, Janipha manihot, Jatropha dulcis, Jatropha manihot, Manihot dulcis Familia: Euforbiaceae Arbusto perenne, sin embargo las especies comestibles se cultivan como anual o bienal.
  • 2. Origen y distribución geográfica La yuca es originaria de la América Tropical, posiblemente del noreste de Brasil, donde se cultiva hace más de 2,500 años. Actualmente se cultiva en la mayoría de los países tropicales y subtropicales incluyendo países como Brasil, Congo, Nigeria, Tailandia, Indonesia, India, Australia, Vietnam y otros. Usos de la yuca De la planta de yuca se puede utilizar las hojas, tallos y raíces (85 a 90%); 1. Producto fresco (para consumo humano). 2. Almidones (para uso industrial y humano). 3. Energéticos (producción de etanol para combustible automotriz). 4. Harina integral no descortezada (alimento para ganado y camarones en cultivo). 5. Harina integral para la fabricación de tableros contrapechados. 6. Harina descortezada para forraje (alimento para ganado y camarones en cultivo). 7. Harina descortezada para consumo humano. 8. Almidón o harina para fabricar cola (pegamento). Características de una yuca ideal para mercadeo fresco 1. Rendimiento consistente de 150qq/cda o más 2. Pedunculada 3. Que monde o pele bien 4. Que ablande en agua hirviendo entre los 20 y 30 minutos 5. Después de pelada, lavada, hervida y/o procesada; esta no debe tener más de 50 ug/kg de HCN (FAO).
  • 3. Variedades (Tipo blanco) 1. Serrallés 2. Jamaica 18 3. Valencia 4. CM 3311 (Tipo crema) Pana Monacillos Material de propagación (Criterios para su selección)  Utilizar estacas para esquejes (cangres) de las plantas más productivas.  Seleccionar las estacas de plantas libres de plagas y enfermedades.  Utilizar esquejes maduros provenientes de plantas de 8 a 12 meses de edad.  Seleccionar esquejes obtenidos de la parte baja y media del tallo.  Evitar daño físico en los procesos de preparación, almacenamiento y siembra.  Reducir al mínimo el período de almacenamiento de las estacas.  En caso de tener que almacenar el material de propagación, coloque las estacas en posición vertical, con las yemas hacia arriba. El lugar deber ser sombreado y con ventilación.
  • 4. Los esquejes pueden sembrarse en posición vertical, inclinada o acostados dependiendo del tipo de suelo. En suelos arenosos los cangres se pueden sembrar acostados, pero en suelos pesados se recomienda una orientación vertical o inclinada. Consideraciones generales  Lluvia 70-80 pulgadas al año  Temperatura 25º a 30º C  Elevación hasta 3,500 pies  PH de 5.5 a 7.5  Suelos profundos, sueltos y bien drenados Preparación de Suelo La preparación del terreno para producción de yuca es muy importante para obtener un buen rendimiento y calidad del producto. Es necesario dos cortes de arado, rastrillado y la preparación de bancos o camellones. Durante la preparación del terreno, los drenajes naturales de la finca no se deben arar ni sembrar para evitar la erosión de los suelos. Época de Siembra  Si no hay riego disponible se debe sembrar durante la época de lluvia.  Se puede sembrar en cualquier época del año siempre y cuando exista riego suplementario. Distancias de siembra 3' x 4' o 2.5' x 5'. Densidad por cuerda 3,600 plantas.
  • 5. Profundidad de siembra Los esquejes deben sembrarse a una profundidad de 3 a 4 pulgadas. Deben ser cangres maduros, preferiblemente basales o del área intermedia del tallo de la planta. Cosecha y Rendimiento La yuca para consumo fresco generalmente se cosecha desde los 8 meses en adelante. El rendimiento comercial en Puerto Rico puede ser de 150 a 200 qq/cda. Manejo de la cosecha La yuca debe cosecharse cuidadosamente, para evitar causarle heridas a la raíz durante y después de la cosecha. A mayor cantidad de heridas y de tejido (pulpa) expuesto a oxígeno, mayor y más rápido el deterioro fisiológico (ennegrecimiento de la yuca). Las raíces comestibles se desprenden del pseudotallo con unas tijeras de podar o machete afilado. Se limpian bien y se clasifican, luego se empacan para su mercadeo. Método de conservación de la yuca  Envasar en bolsas de polietileno (5% HR y 30-40º C).  Colocación raíces individuales envueltas en papel de cera (wrapping paper).  Tratamiento con parafina derretida a 90ºC.  Se mondan y se congelan a temperatura de 5 a 7º C.
  • 6. Conservación del material de propagación Los tallos deben conservarse en posición vertical bajo sombra y en áreas ventiladas. Mientras más rápido se utilicen en una próxima semana, será su porciento de brotación. Referencias: Anónimo, 1997. Conjunto Tecnológico para la Producción de Raíces y Tubérculos 1997 – Publicación 101. EEA. Rio Piedras, Puerto Rico. Montaldo A., 1991. Cultivo de Raíces y Tubérculos Tropicales, Servicio Editorial IICA, Costa Rica. Montaldo, A., 1985. La Yuca o Mandioca. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), San José, Costa Rica. R. C. Mandal, 1993 – Tropical Root and Tuber Crops. Cassava (Tapioca), Sweet Potato, Aroids, Yams Yam Bean, Coleus. Agro. Botanical Publishers (India).
  • 7. Conservación del material de propagación Los tallos deben conservarse en posición vertical bajo sombra y en áreas ventiladas. Mientras más rápido se utilicen en una próxima semana, será su porciento de brotación. Referencias: Anónimo, 1997. Conjunto Tecnológico para la Producción de Raíces y Tubérculos 1997 – Publicación 101. EEA. Rio Piedras, Puerto Rico. Montaldo A., 1991. Cultivo de Raíces y Tubérculos Tropicales, Servicio Editorial IICA, Costa Rica. Montaldo, A., 1985. La Yuca o Mandioca. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), San José, Costa Rica. R. C. Mandal, 1993 – Tropical Root and Tuber Crops. Cassava (Tapioca), Sweet Potato, Aroids, Yams Yam Bean, Coleus. Agro. Botanical Publishers (India).