SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PUEBLA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO
PROYECTO DE INNOVACIÓN
“EL AUDIOLIBRO COMO ESTRATEGIA PARA
FOMENTAR LA LECTURA Y MEJORAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA “
QUE PRESENTA:
GUADALUPE ZAMORA ROMÁN
IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO. ABRIL DE 2013
2
ÍNDICE
Págs.
PRESENTACION
1. DETECCIÓN DE NECESIDADES (DIAGNÓSTICO).…………………………….4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y PREGUNTAS DE
INVESTIGACION…………………………………………………………...…………5
3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………..……..6
4. CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL: EL AUDIOLIBRO……………………..8
5. CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE INNOVACIÓN: EL AUDIOLIBRO COMO
ESTRATEGIA PARA FOMENTAR LA LECTURA Y MEJORAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA…………………….………………………………….10
5.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACION………..…………………..…...........10
5.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN…………………………………………11
5.4. METAS………………………………………………………………………12
5.5. PLAN OPERATIVO…………………………………………………………12
5.6. PRESUPUESTO…………………………………………………………….13
5.7. EVALUACIÓN……………………………………………………………….13
6. LISTA DE REFERENCIAS……………………………………………….……..….14
7. ANEXOS………………………………………………………………………………15
3
PRESENTACIÓN
Actualmente, la sociedad en que vivimos está en constante movimiento y
transformación. Un cambio que se ve determinando por el aspecto político,
económico, cultural y social del país. Tales transformaciones exigen cada vez
mayores capacidades a los individuos. Capacidades que deben desarrollarse a
lo largo de su educación. Sobre todo en el campo de Lenguaje y
comunicación.
Este panorama nos muestra la situación actual y real de la comunidad
escolar, que influye y determina en las condiciones y posibilidades de
aprendizaje de los niños. Pues existen niños que llegan a las aulas sin comer,
imposibilitando su rendimiento al cien por ciento, por la mala alimentación;
también existen niños con carencias emocionales y de afecto; influidos por la
violencia que prevalece actualmente, repercutiendo en el comportamiento y
mala conducta de algunos niños.
Han dejado a los maestros, la responsabilidad de los resultados en
cuanto a educación. A pesar de que el desarrollo de competencias, que
deben ser para la vida, se ve influenciado por diversos factores, que muchas
veces salen de las posibilidades de los docentes. Pero a pesar de eso, como
actores de este sistema, el sistema educativo nos plantea varios retos. Uno de
los cuales es: la mejora en la comprensión lectora de los alumnos.
El poco gusto de los alumnos por la lectura y la deficiencia de su
expresión oral y escrita, es reflejado en su desempeño académico, dentro del
aula. Tal situación se puede ver reflejado en los resultados de las pruebas
estandarizadas que en los últimos años se aplican en nuestro país, México.
Por tal razón, es importante revalorar la labor docente. Ya que son ellos
los que forman al individuo para la vida, permitiéndoles ser personas capaces
de desarrollarse y enfrentarse a situaciones que la sociedad actual demanda.
El docente, junto con los padres de familia, debe buscar métodos,
estrategias y formas didácticas, novedosas, creativas y dinámicas de acuerdo a
los intereses y necesidades que le demanda al niño el actuar diario en su
entorno. Logrando que cambie su interés por ir a la escuela. Que el ir a la
escuela sea motivante e interesante cada día, donde adquiera aprendizajes
significativos que pueda aplicar en situaciones en las que se enfrenta.
Situaciones que forman parte de su cotidianidad.
En función de lo antes descrito, surge la necesidad de encontrar una
estrategia para fomentar el gusto por la lectura, aprender leyendo y, sobre todo,
mejorar la comprensión lectora. Para lo cual, el audiolibro se vuelve una
estrategia factible de aplicar en las aulas. Pues considerando las
4
características del audiolibro, permitirá el desarrollo de competencias
comunicativas. Viendo a la lectura de una forma creativa.
El presente trabajo muestra un panorama de la situación actual de la
educación (diagnóstico) en cuanto a la comprensión lectora y el gusto por la
lectura. La comprensión lectora y el gusto por la lectura, una deficiencia
constante en los niños que cursan la educación básica en nuestro país
(Planteamiento del problema). Dando una propuesta de solución, viable por las
características de la misma, es este caso, el audiolibro. Ya que tenemos al
alcance las Bibliotecas de aula, bibliotecas escolares y libros del rincón. Lo
que facilita el material para trabajar con los estudiantes y mejorar los resultados
escolares (Justificación).
En el Primer Capítulo, se da a conocer todo el marco referencial que
fundamenta este trabajo de investigación-acción. Mostrando un resumen de
los trabajos que han sido realizados sobre este tema.
En el Segundo Capítulo se presenta la propuesta de innovación,
describiéndola junto con los objetivos y alternativas de solución, las metas y
plan operativo y el presupuesto.
Así como la descripción de la evaluación del proyecto, los logros
obtenidos y desaciertos.
Este trabajo se presenta con la finalidad de llevarlo a la acción en las
aulas. El cual me es grato presentar.
DETECCIÓN DE NECESIDADES (DIAGNÓSTICO)
La necesidad de fomentar el gusto por la lectura y la mejora en la
comprensión lectora, surge a partir de los resultados de las pruebas
estandarizadas que actualmente se aplican en nuestro país, que muestran los
bajos niveles de comprensión lectora. Así como los resultados de las pruebas
aplicadas bimestralmente en el aula (ver anexos), en particular en 5° “A” de la
Primaria Cesar Camacho Quiroz, ubicada en el fraccionamiento los Héroes
Ixtapaluca. Y además, la aplicación de cuestionarios sobre las causas del poco
placer por leer y la baja comprensión de lo que leen.
Para identificar esa problemática, fue necesaria la aplicación de
cuestionarios. Los cuestionarios son una herramienta que recoge en forma
organizada los indicadores de las variables implicadas en el objetivo del tema
de investigación (Casas, et. al. 2003:528 ).
Son muy utilizados en el ámbito educativo porsu aparente facilidad para
la obtención de datos y son útiles para la descripción y la predicción de un
5
fenómeno (Bizquerra, 2004:233), este tipo de estudios permiten recoger
información de individuos de diferentes formas y pretenden hacer estimaciones
de las conclusiones a la población de referencia.
Para definir el estudio se deben tomar en cuenta las siguientes
preguntas: ¿Qué quiero saber?, ¿A quién se lo voy a preguntar?, ¿Cómo lo voy
a preguntar?; una vez que defino el tema sobre lo que quiero conocer, es
necesario definir la población y la muestra a la cual le voy a preguntar, en este
sentido, se deben tener la edad, la cultura el nivel socioeconómico, entre otras
cosas.
Las pruebas o exámenes aplicados a los alumnos, tienen una estructura
estándar, semejante a las aplicadas en el examen de ENLACE. Iniciando con
una lectura de comprensión (relacionada con algún tema del bloque, basado en
los planes y programas de educación Básica Primarias del 2011), prosiguiendo
con una serie de preguntas con sus cuatro opciones para elegir; Preguntas
cuya solución se encuentra en el mismo texto; problemas donde deben poner
en práctica conocimientos, habilidades y actitudes; y también algunas donde
miden el conocimiento de contenidos.
Luego de aplicar los instrumentos, se prosiguió a la presentación de la
información en tablas y gráficas de barras para visualizar la problemática
descrita. Luego se prosiguió con el análisis de los datos,para así llegar a la
propuesta.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hablando le lectura y comprensión lectora, algunas de las deficiencias de
aprendizaje encontradas, con base en los resultados de los instrumentos
aplicados en los alumnos, son:
Poco interés por leer y resolver una prueba, les aburre leer.
Comprensión escasa o nula de lo que leen y escuchan.
Dificultad para concentrarse y mantener la atención al contenido de la
lectura.
Dificultad para expresar con fluidez y claridad sus ideas, pensamientos,
emociones y experiencias, y;
No relacionan lo que saben con el planteamiento de los problemas de
matemáticas, ciencias naturales, geografía e historia. Ni razonan las
preguntas que miden conceptos, a causa de que no razonan lo que leen.
Considerando los resultados que arrojan las pruebas estandarizadas
aplicadas, así como los cuestionarios y el desempeño que se ve en el salón de
clases, se requiere una atención muy puntual en cuanto a:“La deficiencia en
6
la comprensión lectora y gusto por la lectura en los alumnos de quinto
año, de la primaria “Lic. Cesar Camacho Quiroz, de la zona escolar P183”.
Tal problema plantea la necesidad de rediseñar una estrategia que
permita mejorar los resultados académicos a través de la lectura placentera y la
comprensión lectora. Dicha estrategia es, la grabación y escucha de
audiolibros del rincón, editados por los propios alumnos de quinto grado.
JUSTIFICACIÓN
A partir de la situación descrita con anterioridad, surge la relevancia de
diseñar o rediseñar una estrategia que atienda a esas necesidades que
presentan los alumnos, por lo cual considero que el audiolibro es una buena
estrategia para mejorar estos resultados.
Luego de aplicar las pruebas, se prosiguió a la revisión y se concentró la
información en tablas de datos y gráficas de barras, arrojando los resultados
que se describen a continuación.
GRÁFICA 1.COMPRENSIÓN LECTORA
La información de la tabla y gráfica muestra las deficiencias que presentan
los alumnos en cuanto a la comprensión lectora. A pesar de que ha ido
mejorando el nivel de comprensión, sigue siendo una constante este problema.
Esta investigación muestra mayor fuerza luego de analizar la
información.Volviendo necesaria e importante de implementar la estrategia del
“audiolibro”para mejorar la comprensión lectora y el gusto por la lectura
Ya que gracias a ella, los alumnos desarrollarían varias habilidades
comunicativas: en cuanto a la lectura y comprensión; pero también en cuanto a
la redaccióny la escritura. Pues la propuesta del audiolibro pretende, además
de grabar las historias de los libros, diseñar y grabar algunas actividades que
complementen la lectura y favorezcan la comprensión de lo que leen y
escuchan. Lo que aumentaría y favorecería el trabajo y organización en
0
5
10
15
0-5 6-10.
TABLA 1. COMPRENSIÓN LECTORA
PRIMER BLOQUE
NUM. DE PREGUNTAS NUM. DE ALUMNOS
0-5 14
6-10 2
SEGUNDO BLOQUE
NUM. DE PREGUNTAS NUM. DE ALUMNOS
0-5 9
6-10 7
TERCER BLOQUE
NUM. DE PREGUNTAS NUM. DE ALUMNOS
0-5 10
6-10 6
CUARTO BLOQUE
NUM. DE PREGUNTAS NUM. DE ALUMNOS
0-5 8
6-10 8
7
equipos o en forma individual, además del desarrollo de la creatividad al
diseñar ejercicios que de acuerdo a su edad y gustos puedan diseñar para
otros compañeros. Desarrollando competencias comunicativas.
Ser competente comunicativosignifica que los individuos sepan expresarse;
leer algún texto o libro de interés general o de temas de otras asignaturas,
comprenderlo y analizarlo; escuchar de manera más atenta una conversación,
exposición de un tema, etc. Y sobre todo, saber interpretar lo que escucha y
lee; escribir todo tipo de textos, haciendo uso de la creatividad e imaginación,
tomando en cuenta las reglas gramaticales, etc.
La lectura y comprensión lectora se vuelve básica para mejorar el nivel de
aprendizaje de los estudiantes. Es importante porque por medio de ella
podemos adquirir conocimientos que nos permitirán resolver problemas de la
vida cotidiana; ampliar nuestro vocabulario; conocer nuevos lugares y gente;
conocer nuestras raíces y aportes de la humanidad para no volver a cometer
los mismos errores; poder expresarnos con mayor fluidez; poder argumentar y
defender nuestra opiniones; alimentar el alma; ser mejor cada día y lograr
cambios en la sociedad.
La lectura involucra fundamentalmente una comunicación con el texto que
considera establecer acuerdos y desacuerdos, formular inferencias y
comprobarla. Todo ello a partir de un objetivo, el aprendizaje. Siendo el
audiolibro una buena estrategia de acción para mejorar la lectura y
comprensión.
8
CAPÍTULO 1.
MARCO REFERENCIAL
Un audiolibro generalmente es la grabación de los contenidos de un libro
leídos en voz alta. Un libro hablado. Aprovechando las posibilidades que
ofrecen las nuevas tecnologías en el campo de la información y la difusión de
contenidos.
Ventajas del audiolibro:
El audiolibro es un medio de comunicación útil cuando la lectura directa
no es posible.
Permite conservar materiales que de otra manera podrían deteriorarse y
perderse.
Permite llevar a cabo otras actividades mientras se los ejecuta: conducir,
caminar, tomar sol, cocinar, etc.
Fomenta la lectura y promociona el contenido más que el formato
escrito.
Un audiolibro puede ofrecer los contenidos más variados: puede ser un
cuento, una conferencia, un curso, un artículo, un ensayo, un diálogo, una
entrevista, un programa de radio, un relato más o menos largo realizado por
una emisora de radio. Debido a una lógica limitación de tiempo, los audiolibros
cuyo texto proviene de una obra previa de gran extensión suelen ser versiones
reducidas.
La voz puede ser generada por computadoras o puede ser una lectura
humana, muchas veces llevada a cabo por actores. Un audiolibro comercial
contará habitualmente con narradores profesionales que interpretan y
dramatizan los textos. Algunas empresas editoras de audiolibros dan a elegir,
entre voz femenina o masculina, qué variedad de español o inglés se prefiere,
el tono, el timbre y la cadencia de los locutores.
El destino de este tipo de comunicación puede ser:
Todo aquel que disfruta al escuchar.
Personas ocupadas, con falta de tiempo para leer.
Personas con dificultades en la visión o incapacitadas para entender
signos como en el caso de los disléxicos.
Personas que no están todavía alfabetizadas, como un paso para
aumentar la capacidad de atención y la concentración.
Personas estudiantes de idiomas como el español o el inglés, a las que
les convenga escuchar textos leídos en esos idiomas como ejercitación.
Niños y jóvenes, muy familiarizados con los medios audiovisuales y que
necesitan un mayor estímulo para prestar atención.
9
Personas que pasan mucho tiempo viajando, tanto si conducen el
vehículo como si son llevados, al practicar ciertos deportes o al realizar
trabajos repetitivos...
Nos acercan de una manera más vívida y personal la información de los
libros, facilitando así su recuerdo.
Personas sin hábito de lectura.
 Por la función del diseño del audiolibro como estrategia para
mejorar la lectura y comprensión lectora, los destinatarios de
estos libros serían los propios alumnos del grupo, y de la misma
institución de primero a sexto grado. En incluso los padres de
familia.
10
CAPÍTULO 2.
DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN
El audiolibro como estrategia para mejorar la lectura y comprensión
lectora son creaciones de los propios alumnos, sobre los libros del rincón.
Libros que serán seleccionados, leídos y deberán practicar la lectura previa
antes de la grabación de los audios. Lo que les favorecería en la mejora en la
cadencia, fluidez y velocidad lectora. Al igual que en la comprensión lectora.
Además de la recreación por la lectura que sería sobre algún tema de interés.
El audiolibro como estrategia para mejorar la lectura y comprensión lectora,
permitirá que los alumnos:
 Adquieran el hábito de la lectura, lean con interés
 Se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de
lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo,
 Disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de
preferencia y gusto estético.
 Mejoren su expresión: fluidez y claridad en sus ideas,
pensamientos, emociones y experiencias.
 Mejoren la dicción, cadencia y expresividad al leer.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Adquieran el gusto por la lectura y mejoren la comprensión lectora a través del
audiolibro, para favorecer su aprendizaje.
Objetivos particulares:
 Lean por el gusto de aprender.
 Mejoren la cadencia, fluidez y entonación de su lectura.
 Concentren y mantengan la atención en el contenido de la lectura.
 Comprendan lo que leen y escuchan.
 Expresen con fluidez y claridad sus ideas, pensamientos, emociones y
experiencias.
 Razonan las preguntas antes de responderlas en alguna prueba oral o
escrita.
 Muestren interés por resolver una prueba,
11
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
En primer lugar, para lograr atender de forma general la problemática
planteada con anterioridad, con base en la propuesta del audiolibro, será
necesario:
 Practicar la lectura en voz alta.
 Grabarlos audiolibros con ayuda, ya sea de algún compañero, familiar o
el docente.
 Compartir todos los audiolibros en un CD.
 Escucharlos libros en forma grupal.
 Realizar los ejercicios previamente diseñados por los alumnos.
En segundo lugar, será necesario puntualizar y realizar algunas de las
siguientes acciones o alternativas de solución, -previas o posteriores a la
grabación del audiolibro-, para poder lograr los objetivos del proyecto:
*Para despertar el gusto por la lectura:
-Seleccionen libros del rincón de acuerdo con sus gustos, los títulos de
libros del rincón que más les llamen la atención, y realicen una lista de
esos libros.
-Elijan otros títulos de libros que tienen en casa, elaboren su lista.
*Para mejorar la cadencia, fluidez y entonación de la lectura, antes de grabar el
audio:
-Lectura en voz alta en casa, vigilados por algún familiar para que dé
sugerencias para modular su voz y fluidez.
-Grabar ensayos para ir escuchando sus errores y modificarlos antes de
grabar el audio final.
*Concentración y atención en el contenido de la lectura:
-Durante la lectura o al escuchar el audiolibro grabado, detenerla para
preguntar detalles sobre la lectura realizada (olores, colores, nombres,
formas, etc.), elementos que requieran de su atención para poder
identificarlos.
*Para que mejoren la comprensión de lo que leen y escuchan:
-Diseño y solución de ejercicios (crucigramas, sopa de letras, escalera
de palabras, memoramas, etc.) relacionados con los contenidos de un
libro, elaborados por los propios alumnos.
-Relacionar la lectura con algún acontecimiento cotidiano de los
estudiantes. Mediante preguntas de reflexión y análisis.
12
METAS
Metas a corto
 Lean de forma fluida, con entonación de voz y una velocidad adecuada.
 Graben un audiolibro cuidando la modulación y entonación de voz,
fluidez y velocidad lectora.
 Comprendan lo que leen.
Metas a largo plazo
 Lean por el placer de recrearse y aprender.
 Compartir los audiolibros, grabados en un CD, con compañeros o
familiares.
 Relacionen lo que leen con su cotidianidad y puedan resolver pruebas
donde implique el análisis y reflexión para encontrar las respuestas.
PLAN OPERATIVO
ACCIONES RESPONSABLES TIEMPOS FECHAS RECURSOS
Lista de libros del
rincón de acuerdo a
sus gustos.
Docente: guiará la
actividad indicando
las características
de la lista.
1 hora. 3 de mayo de
2013
Libros del rincón y
de la biblioteca
escolar y de aula,
hoja por alumno.
Práctica de la lectura
(ensayos).
Docente y padres
de familia:
Escucharán la
lectura y harán
sugerencias sobre
volumen de voz,
fluidez, dicción y
velocidad.
15 minutos
diarios en
casa y en el
aula.
Libros y
cronómetro, reloj o
celular para medir
el tiempo.
Diseño de ejercicios
(crucigramas, sopa de
letras, escalera de
palabras,
memoramas, etc.),
sobre el contenido del
libro.
Alumnos: Pensar y
diseñar un ejercicio
relacionado con el
contenido del libro.
90 min. 17 de mayo de
2013.
31 de mayo de
2013.
14 de junio de
2013.
Hojas,
marcadores,
procesador de
textos u otros
materiales
dependiendo de la
propuesta de los
alumnos.
Grabar audio de libros,
empleando sonidos.
Docente o padres
de familia: apoyaran
a los alumnos para
grabar el audio.
2 horas 20 de mayo de
2013.
3 de junio de
2013.
17 de junio de
2013.
Grabadora o
equipo para
grabar audio, CD,
libros.
13
PRESUPUESTO
Todos los materiales que se enlistan a continuación, son materiales con los que
se cuenta en la escuela y se puede disponer de ellos, algunos otros (sobre todo
los de papelería) los aportan los padres de familia al inicio del ciclo escolar. Los
cuales se emplearan durante las distintas fases del proyecto, antes descritas.
MATERIAL COSTOS
- Libros del rincón y
de la biblioteca
escolar y de aula.
- 500 Hojas blancas
- Cronómetro o reloj.
- Marcadores.
- Procesador de
textos.
- Grabadora o equipo
para grabar audio.
- CDs grabables.
 $ 0.00
 $70.00
 $ 0.00
 $50.00
 $ 0.00
 $ 0.00
$100.00
TOTAL $100.00
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto diseñado y presentado, es pertinente ya que responde a las
necesidades y atiende a la problemática encontrada. Considero que la eficacia
únicamente se podrá valorar cuando se hayan alcanzadas las metas a largo
plazo, pues es prematuro ver resultadosobjetivos al logro de las metas a corto
plazo.
La eficiencia del proyecto depende, en gran medida, de la ejecución del
mismo, se le debe dar su tiempo a cada acción para de esa manera poder ver
resultados concretos. El proyecto si es sustentable, ya que realmente no
implica muchos gastos porque se disponen de los recursos indispensables en
la escuela. Lo cual facilita la ejecución del proyecto. Los resultados dependen
de la dedicación y constante retroalimentación de la investigación, para mejorar
el proyecto y emprender acciones que requieran, en un momento dado, ser
modificadas.
14
REFERENCIAS
Bizquerra, R. (2003) Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Casas Anguita J., J.R. Repullo Labrador y J. Donado Campos. (2003). La
encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y
tratamiento estadístico de los datos (I)
Gil, C. (2006). fomento de la lectura en el aula de infantil. México: SM.
El cuestionario, Métodos de Investigación Avanzada.
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentacion
esVisto el 19 de marzo del 2013
Audiolibro. http://es.wikipedia.org/wiki/Audiolibro. Visto el 19 de abril del 2013.
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/recursos_en_line
a/audiolibros.htm Visto el 19 de abril de 2013
Controversia y desventajas del audiolibro,12 de junio de 2012.
http://aprenderfueradelaula.blogspot.com/2012/06/cotroversia-y-desventajas-
del.html Visto 19 de abril de 2013
Leer en voz alta es un arte.
http://solymardes.blogspot.com/2012/03/audiolibros.html 19 de abril del 2013
/Cuestionario_(trab).pdftratamiento estadístico de los datos (I) recuperado el 21
de abril de 2013.http://es.wikipedia.org/wiki/Audiolibro. Visto el 19 de abril del
2013
15
ANEXOS
ESPAÑOL
Lee el siguiente texto y después contesta las seis primeras preguntas
______________________________
La anorexia nerviosa y la bulimia son enfermedades devastadoras que han
cobrado una dimensión inusitada entre los jóvenes de todo el mundo y de
todas las clases sociales, pero atrapan y golpean con mayor fuerza a las
mujeres.
____________________________________
El término anorexia nerviosa proviene del latín y quiere decir sin apetito, y el
adjetivo nerviosa expresa su origen psicológico. Sin embargo, no es cierto
que los jóvenes anoréxicos no sientan hambre, al contrario, la reprimen por
el pavor que tienen a la obesidad. Estos jóvenes rechazan en forma
contundente el mantener un peso corporal por encima de los valores
mínimos aceptables para una determinada edad y talla. “El miedo que
experimentan hacia la obesidad los lleva hasta la inanición y a la pérdida
progresiva de peso. Y lo más grave es que no tienen conciencia de su
enfermedad", señala la nutrióloga Marcela Palma, del Instituto Nacional de
la Nutrición Salvador Zubirán (INN). Los anoréxicos llegan a perder por lo
menos el 15% de su peso corporal y, en casos extremos, hasta el 60%, lo
que puede ocasionar la muerte. El trastorno tiene diversas caras y, según
Marcela Palma, puede clasificarse en etapas primaria y secundaria.
_______________________________________
En la etapa primaria sólo se tiene un miedo intenso a subir de peso y ésta
se caracteriza por dos tipos de padecimientos: la anorexia nerviosa
restrictiva y la bulimarexia. En la primera, se utiliza el ayuno y la disminución
exagerada de la ingestión de alimentos para controlar el peso sin utilizar el
vómito o los laxantes como métodos de control. En la bulimarexia se
combinan periodos de ayuno con periodos de ingestión compulsiva y
después se provoca el vómito, y se aplican purgas y enemas para controlar
el peso.
En la etapa secundaria, la anorexia nerviosa es consecuencia de alguna
enfermedad psiquiátrica como la esquizofrenia o la depresión; en esos
casos, la anorexia se debe a una interpretación falsa de la alimentación y no
a la búsqueda de pérdida de peso. Por lo que respecta a la cantidad de
casos de anorexia, se da más en los países sajones que en las sociedades
orientales. En Latinoamérica, y específicamente en México, los estudios
estadísticos y epidemiológicos son muy pocos; carecemos de la información
suficiente sobre la incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria,
aunque en la actualidad diversos grupos investigan este fenómeno.
____________________________________
La palabra bulimia proviene del griego y significa "hambre de buey".
Generalmente se presenta entre los 18 y 28 años de edad. Al igual que en
la anorexia, el 95% de los pacientes bulímicos son mujeres.
Según Marcela Palma, "este trastorno se caracteriza por la ingestión rápida
de gran cantidad de alimentos; la culpabilidad provocada por el abuso al
comer y la autoinducción al vómito; la utilización en forma indiscriminada de
laxantes y diuréticos y el ejercicio excesivo, debido a que estos jóvenes
tienen pavor a subir de peso. También es característico que durante mucho
tiempo ellos nieguen estas conductas".
Según datos del INN, en muchos países la frecuencia de la bulimia es
mayor que la de la anorexia nervosa, pero en México tampoco se tienen
cifras sobre la incidencia de este trastorno, debido a que, aun cuando se
han aplicado cuestionarios entre la población de riesgo, se esconden los
síntomas.
________________________
Los jóvenes que padecen anorexia o bulimia requieren de un tratamiento
integral en el que debe participar un equipo de especialistas como
nutriólogos, psicoanalistas y médicos o endocrinólogos, además de la
familia. La participación de ésta es fundamental, ya que los aspectos
familiares son muchas veces la causa de estos trastornos. Si algún joven
sospecha que puede padecer este tipo de problemas, debe recurrir a alguna
instancia de salud pública o privada y evitar a tiempo el infierno que hacen
vivir la anorexia nerviosa y la bulimia.
1.- ¿Cuál sería el mejor título para el texto que acabas de leer?
A) Problemas entre los jóvenes.
B) Las mujeres anoréxicas.
C) La adicción por la delgadez.
D) Enfermedades de la juventud.
2.- Por sus características el texto es de tipo:
A) Informativo.
B) Cultural.
C) Narrativo.
D) Deportivo.
3.- De acuerdo con la información del texto, las palabras bulimia y
anorexia significan:
A) Miedo a comer. Comer y vomitar
B) Hambre de buey. Sin apetito.
C) Trastorno mental. Trastorno psicológico.
D) Delgadez extrema. Vómito frecuente.
4.- En el texto aparecen unas líneas en las que deben ir los subtítulos,
ELIGE la respuesta que presenta el orden correcto.
A) Enfermedades complejas, tratamiento integral.
El pavor a engordar.
Las múltiples caras de la anorexia.
El infierno de la bulimia.
B) El pavor a engordar.
Las múltiples caras de la anorexia.
El infierno de la bulimia.
Enfermedades complejas, tratamiento integral.
C) Las múltiples caras de la anorexia.
El infierno de la bulimia.
El pavor a engordar.
Enfermedades complejas, tratamiento integral.
D) Enfermedades complejas, tratamiento integral.
El pavor a engordar.
El infierno de la bulimia.
Las múltiples caras de la anorexia.
5.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde a la información
proporcionada por el texto?
A) La anorexia pasa por dos etapas: en la primera el paciente siente un
gran miedo por subir de peso y en la segunda presentan presenta
trastornos psiquiátricos y depresivos.
B) La bulimia es un trastorno en el cual el paciente come en exceso,
después le vienen sentimientos de culpa y posteriormente acude al vómito
inducido, laxantes o diuréticos.
C) México presenta altos índices de padecimientos de anorexia y bulimia
entre los jóvenes.
D) Los jóvenes que padecen anorexia sí sienten hambre pero se la
aguantan por el miedo que tienen a engordar.
6.- En el texto aparecen dos frases escritas entre comillas y con letra en
negritas. Localízalas, vuelve a leer esos párrafos y contesta:
¿Cuál es la razón por la que están escritas de esa manera?
A) Es información muy importante.
B) El autor del texto la quiso resaltar porque son ideas secundarias.
C) Son palabras textuales que fueron expresadas por una persona.
D) Es la opinión del autor del texto.
7.- ¿En cuál de los siguientes títulos de libros podrías encontrar más
información sobre el texto leído?
A) “Conoce tu cuerpo”
B) “La vida en sociedad”
C) “El mundo del deporte”
D) “Trastornos alimenticios”
8.- El propósito de un artículo de divulgación es:
A) Brindar información a la sociedad y explicarla de manera sencilla, es
decir usando un lenguaje literal.
B) Describir la vida de los animales y el cuidado del medio ambiente.
C) Informar en tiempo y forma sobre los eventos culturales de la
comunidad.
D) Invitar a la gente a algún evento artístico o político.
9.- Los temas de un artículo de divulgación suelen ser:
A) Recomendaciones de libros escolares.
B) Sobre plantas y animales.
C) Campañas de limpieza.
D) Cualquier tema científico actual y de interés para la sociedad.
10.- Son los elementos de un cuento:
A) Escenas, diálogos y acotaciones.
B) Planteamiento, nudo y desenlace.
C) Historia. Nudo y desenlace.
D) Viñetas, cuadros, diálogos.

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto de innovacion

Cuadernillo el ejrcicio docente power
Cuadernillo  el ejrcicio docente powerCuadernillo  el ejrcicio docente power
Cuadernillo el ejrcicio docente powerGerardo Sej
 
Identificar dificultades en la lectoescritura en los niños de 7 a 10 años y c...
Identificar dificultades en la lectoescritura en los niños de 7 a 10 años y c...Identificar dificultades en la lectoescritura en los niños de 7 a 10 años y c...
Identificar dificultades en la lectoescritura en los niños de 7 a 10 años y c...
Paulina Izquierdo
 
Investigación educativa2
Investigación educativa2Investigación educativa2
Investigación educativa2
Edi
 
Presentación - Fase 5 - Propuesta de investigación E-interacción comunitaria....
Presentación - Fase 5 - Propuesta de investigación E-interacción comunitaria....Presentación - Fase 5 - Propuesta de investigación E-interacción comunitaria....
Presentación - Fase 5 - Propuesta de investigación E-interacción comunitaria....
FernandoRoblesTous1
 
10. modulo1 puntos-isa
10.  modulo1 puntos-isa10.  modulo1 puntos-isa
10. modulo1 puntos-isaisvala
 
Tesis gaby rosales vilchez set 1
Tesis gaby rosales vilchez set 1Tesis gaby rosales vilchez set 1
Tesis gaby rosales vilchez set 1
MIGUEL HILARIO QUISPE
 
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdfLopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
zh5pr9cb6t
 
Evaluacion de estudio de caso
Evaluacion de estudio de casoEvaluacion de estudio de caso
Evaluacion de estudio de caso
Diana Madera Ortega
 
Fase3 propusta de solucion
Fase3 propusta de solucionFase3 propusta de solucion
Fase3 propusta de solucion
jeferjr
 
Ballesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinvBallesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinvIPPSON
 
10. modulo1 puntos-isa
10.  modulo1 puntos-isa10.  modulo1 puntos-isa
10. modulo1 puntos-isaisvala
 
Puntos modulo 1.
Puntos modulo 1.Puntos modulo 1.
Puntos modulo 1.yezita12
 

Similar a Proyecto de innovacion (20)

Proyecto tesis mysilvia[1]
Proyecto tesis mysilvia[1]Proyecto tesis mysilvia[1]
Proyecto tesis mysilvia[1]
 
Cuadernillo el ejrcicio docente power
Cuadernillo  el ejrcicio docente powerCuadernillo  el ejrcicio docente power
Cuadernillo el ejrcicio docente power
 
Identificar dificultades en la lectoescritura en los niños de 7 a 10 años y c...
Identificar dificultades en la lectoescritura en los niños de 7 a 10 años y c...Identificar dificultades en la lectoescritura en los niños de 7 a 10 años y c...
Identificar dificultades en la lectoescritura en los niños de 7 a 10 años y c...
 
Investigación educativa2
Investigación educativa2Investigación educativa2
Investigación educativa2
 
Presentación - Fase 5 - Propuesta de investigación E-interacción comunitaria....
Presentación - Fase 5 - Propuesta de investigación E-interacción comunitaria....Presentación - Fase 5 - Propuesta de investigación E-interacción comunitaria....
Presentación - Fase 5 - Propuesta de investigación E-interacción comunitaria....
 
10. modulo1 puntos-isa
10.  modulo1 puntos-isa10.  modulo1 puntos-isa
10. modulo1 puntos-isa
 
Puntos modulo1 magdalena
Puntos  modulo1     magdalenaPuntos  modulo1     magdalena
Puntos modulo1 magdalena
 
Tesis gaby rosales vilchez set 1
Tesis gaby rosales vilchez set 1Tesis gaby rosales vilchez set 1
Tesis gaby rosales vilchez set 1
 
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdfLopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
 
Evaluacion de estudio de caso
Evaluacion de estudio de casoEvaluacion de estudio de caso
Evaluacion de estudio de caso
 
Fase3 propusta de solucion
Fase3 propusta de solucionFase3 propusta de solucion
Fase3 propusta de solucion
 
Ballesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinvBallesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinv
 
10. modulo1 puntos-isa
10.  modulo1 puntos-isa10.  modulo1 puntos-isa
10. modulo1 puntos-isa
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 
Puntos modulo 1.
Puntos modulo 1.Puntos modulo 1.
Puntos modulo 1.
 

Más de zamoralupita

Expoproyectoinnovador
ExpoproyectoinnovadorExpoproyectoinnovador
Expoproyectoinnovadorzamoralupita
 
Revistaeducativamalu1
Revistaeducativamalu1Revistaeducativamalu1
Revistaeducativamalu1zamoralupita
 
Comentario de video iniciativa mexico
Comentario de video iniciativa mexicoComentario de video iniciativa mexico
Comentario de video iniciativa mexicozamoralupita
 
Reporte lupita innovacion
Reporte lupita innovacionReporte lupita innovacion
Reporte lupita innovacionzamoralupita
 

Más de zamoralupita (6)

Expoproyectoinnovador
ExpoproyectoinnovadorExpoproyectoinnovador
Expoproyectoinnovador
 
Reporte de cap 4
Reporte de cap 4Reporte de cap 4
Reporte de cap 4
 
Revistaeducativamalu1
Revistaeducativamalu1Revistaeducativamalu1
Revistaeducativamalu1
 
Reporte cap.3
Reporte cap.3Reporte cap.3
Reporte cap.3
 
Comentario de video iniciativa mexico
Comentario de video iniciativa mexicoComentario de video iniciativa mexico
Comentario de video iniciativa mexico
 
Reporte lupita innovacion
Reporte lupita innovacionReporte lupita innovacion
Reporte lupita innovacion
 

Proyecto de innovacion

  • 1. UNIVERSIDAD DE PUEBLA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO DE INNOVACIÓN “EL AUDIOLIBRO COMO ESTRATEGIA PARA FOMENTAR LA LECTURA Y MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA “ QUE PRESENTA: GUADALUPE ZAMORA ROMÁN IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO. ABRIL DE 2013
  • 2. 2 ÍNDICE Págs. PRESENTACION 1. DETECCIÓN DE NECESIDADES (DIAGNÓSTICO).…………………………….4 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y PREGUNTAS DE INVESTIGACION…………………………………………………………...…………5 3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………..……..6 4. CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL: EL AUDIOLIBRO……………………..8 5. CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE INNOVACIÓN: EL AUDIOLIBRO COMO ESTRATEGIA PARA FOMENTAR LA LECTURA Y MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA…………………….………………………………….10 5.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACION………..…………………..…...........10 5.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN…………………………………………11 5.4. METAS………………………………………………………………………12 5.5. PLAN OPERATIVO…………………………………………………………12 5.6. PRESUPUESTO…………………………………………………………….13 5.7. EVALUACIÓN……………………………………………………………….13 6. LISTA DE REFERENCIAS……………………………………………….……..….14 7. ANEXOS………………………………………………………………………………15
  • 3. 3 PRESENTACIÓN Actualmente, la sociedad en que vivimos está en constante movimiento y transformación. Un cambio que se ve determinando por el aspecto político, económico, cultural y social del país. Tales transformaciones exigen cada vez mayores capacidades a los individuos. Capacidades que deben desarrollarse a lo largo de su educación. Sobre todo en el campo de Lenguaje y comunicación. Este panorama nos muestra la situación actual y real de la comunidad escolar, que influye y determina en las condiciones y posibilidades de aprendizaje de los niños. Pues existen niños que llegan a las aulas sin comer, imposibilitando su rendimiento al cien por ciento, por la mala alimentación; también existen niños con carencias emocionales y de afecto; influidos por la violencia que prevalece actualmente, repercutiendo en el comportamiento y mala conducta de algunos niños. Han dejado a los maestros, la responsabilidad de los resultados en cuanto a educación. A pesar de que el desarrollo de competencias, que deben ser para la vida, se ve influenciado por diversos factores, que muchas veces salen de las posibilidades de los docentes. Pero a pesar de eso, como actores de este sistema, el sistema educativo nos plantea varios retos. Uno de los cuales es: la mejora en la comprensión lectora de los alumnos. El poco gusto de los alumnos por la lectura y la deficiencia de su expresión oral y escrita, es reflejado en su desempeño académico, dentro del aula. Tal situación se puede ver reflejado en los resultados de las pruebas estandarizadas que en los últimos años se aplican en nuestro país, México. Por tal razón, es importante revalorar la labor docente. Ya que son ellos los que forman al individuo para la vida, permitiéndoles ser personas capaces de desarrollarse y enfrentarse a situaciones que la sociedad actual demanda. El docente, junto con los padres de familia, debe buscar métodos, estrategias y formas didácticas, novedosas, creativas y dinámicas de acuerdo a los intereses y necesidades que le demanda al niño el actuar diario en su entorno. Logrando que cambie su interés por ir a la escuela. Que el ir a la escuela sea motivante e interesante cada día, donde adquiera aprendizajes significativos que pueda aplicar en situaciones en las que se enfrenta. Situaciones que forman parte de su cotidianidad. En función de lo antes descrito, surge la necesidad de encontrar una estrategia para fomentar el gusto por la lectura, aprender leyendo y, sobre todo, mejorar la comprensión lectora. Para lo cual, el audiolibro se vuelve una estrategia factible de aplicar en las aulas. Pues considerando las
  • 4. 4 características del audiolibro, permitirá el desarrollo de competencias comunicativas. Viendo a la lectura de una forma creativa. El presente trabajo muestra un panorama de la situación actual de la educación (diagnóstico) en cuanto a la comprensión lectora y el gusto por la lectura. La comprensión lectora y el gusto por la lectura, una deficiencia constante en los niños que cursan la educación básica en nuestro país (Planteamiento del problema). Dando una propuesta de solución, viable por las características de la misma, es este caso, el audiolibro. Ya que tenemos al alcance las Bibliotecas de aula, bibliotecas escolares y libros del rincón. Lo que facilita el material para trabajar con los estudiantes y mejorar los resultados escolares (Justificación). En el Primer Capítulo, se da a conocer todo el marco referencial que fundamenta este trabajo de investigación-acción. Mostrando un resumen de los trabajos que han sido realizados sobre este tema. En el Segundo Capítulo se presenta la propuesta de innovación, describiéndola junto con los objetivos y alternativas de solución, las metas y plan operativo y el presupuesto. Así como la descripción de la evaluación del proyecto, los logros obtenidos y desaciertos. Este trabajo se presenta con la finalidad de llevarlo a la acción en las aulas. El cual me es grato presentar. DETECCIÓN DE NECESIDADES (DIAGNÓSTICO) La necesidad de fomentar el gusto por la lectura y la mejora en la comprensión lectora, surge a partir de los resultados de las pruebas estandarizadas que actualmente se aplican en nuestro país, que muestran los bajos niveles de comprensión lectora. Así como los resultados de las pruebas aplicadas bimestralmente en el aula (ver anexos), en particular en 5° “A” de la Primaria Cesar Camacho Quiroz, ubicada en el fraccionamiento los Héroes Ixtapaluca. Y además, la aplicación de cuestionarios sobre las causas del poco placer por leer y la baja comprensión de lo que leen. Para identificar esa problemática, fue necesaria la aplicación de cuestionarios. Los cuestionarios son una herramienta que recoge en forma organizada los indicadores de las variables implicadas en el objetivo del tema de investigación (Casas, et. al. 2003:528 ). Son muy utilizados en el ámbito educativo porsu aparente facilidad para la obtención de datos y son útiles para la descripción y la predicción de un
  • 5. 5 fenómeno (Bizquerra, 2004:233), este tipo de estudios permiten recoger información de individuos de diferentes formas y pretenden hacer estimaciones de las conclusiones a la población de referencia. Para definir el estudio se deben tomar en cuenta las siguientes preguntas: ¿Qué quiero saber?, ¿A quién se lo voy a preguntar?, ¿Cómo lo voy a preguntar?; una vez que defino el tema sobre lo que quiero conocer, es necesario definir la población y la muestra a la cual le voy a preguntar, en este sentido, se deben tener la edad, la cultura el nivel socioeconómico, entre otras cosas. Las pruebas o exámenes aplicados a los alumnos, tienen una estructura estándar, semejante a las aplicadas en el examen de ENLACE. Iniciando con una lectura de comprensión (relacionada con algún tema del bloque, basado en los planes y programas de educación Básica Primarias del 2011), prosiguiendo con una serie de preguntas con sus cuatro opciones para elegir; Preguntas cuya solución se encuentra en el mismo texto; problemas donde deben poner en práctica conocimientos, habilidades y actitudes; y también algunas donde miden el conocimiento de contenidos. Luego de aplicar los instrumentos, se prosiguió a la presentación de la información en tablas y gráficas de barras para visualizar la problemática descrita. Luego se prosiguió con el análisis de los datos,para así llegar a la propuesta. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Hablando le lectura y comprensión lectora, algunas de las deficiencias de aprendizaje encontradas, con base en los resultados de los instrumentos aplicados en los alumnos, son: Poco interés por leer y resolver una prueba, les aburre leer. Comprensión escasa o nula de lo que leen y escuchan. Dificultad para concentrarse y mantener la atención al contenido de la lectura. Dificultad para expresar con fluidez y claridad sus ideas, pensamientos, emociones y experiencias, y; No relacionan lo que saben con el planteamiento de los problemas de matemáticas, ciencias naturales, geografía e historia. Ni razonan las preguntas que miden conceptos, a causa de que no razonan lo que leen. Considerando los resultados que arrojan las pruebas estandarizadas aplicadas, así como los cuestionarios y el desempeño que se ve en el salón de clases, se requiere una atención muy puntual en cuanto a:“La deficiencia en
  • 6. 6 la comprensión lectora y gusto por la lectura en los alumnos de quinto año, de la primaria “Lic. Cesar Camacho Quiroz, de la zona escolar P183”. Tal problema plantea la necesidad de rediseñar una estrategia que permita mejorar los resultados académicos a través de la lectura placentera y la comprensión lectora. Dicha estrategia es, la grabación y escucha de audiolibros del rincón, editados por los propios alumnos de quinto grado. JUSTIFICACIÓN A partir de la situación descrita con anterioridad, surge la relevancia de diseñar o rediseñar una estrategia que atienda a esas necesidades que presentan los alumnos, por lo cual considero que el audiolibro es una buena estrategia para mejorar estos resultados. Luego de aplicar las pruebas, se prosiguió a la revisión y se concentró la información en tablas de datos y gráficas de barras, arrojando los resultados que se describen a continuación. GRÁFICA 1.COMPRENSIÓN LECTORA La información de la tabla y gráfica muestra las deficiencias que presentan los alumnos en cuanto a la comprensión lectora. A pesar de que ha ido mejorando el nivel de comprensión, sigue siendo una constante este problema. Esta investigación muestra mayor fuerza luego de analizar la información.Volviendo necesaria e importante de implementar la estrategia del “audiolibro”para mejorar la comprensión lectora y el gusto por la lectura Ya que gracias a ella, los alumnos desarrollarían varias habilidades comunicativas: en cuanto a la lectura y comprensión; pero también en cuanto a la redaccióny la escritura. Pues la propuesta del audiolibro pretende, además de grabar las historias de los libros, diseñar y grabar algunas actividades que complementen la lectura y favorezcan la comprensión de lo que leen y escuchan. Lo que aumentaría y favorecería el trabajo y organización en 0 5 10 15 0-5 6-10. TABLA 1. COMPRENSIÓN LECTORA PRIMER BLOQUE NUM. DE PREGUNTAS NUM. DE ALUMNOS 0-5 14 6-10 2 SEGUNDO BLOQUE NUM. DE PREGUNTAS NUM. DE ALUMNOS 0-5 9 6-10 7 TERCER BLOQUE NUM. DE PREGUNTAS NUM. DE ALUMNOS 0-5 10 6-10 6 CUARTO BLOQUE NUM. DE PREGUNTAS NUM. DE ALUMNOS 0-5 8 6-10 8
  • 7. 7 equipos o en forma individual, además del desarrollo de la creatividad al diseñar ejercicios que de acuerdo a su edad y gustos puedan diseñar para otros compañeros. Desarrollando competencias comunicativas. Ser competente comunicativosignifica que los individuos sepan expresarse; leer algún texto o libro de interés general o de temas de otras asignaturas, comprenderlo y analizarlo; escuchar de manera más atenta una conversación, exposición de un tema, etc. Y sobre todo, saber interpretar lo que escucha y lee; escribir todo tipo de textos, haciendo uso de la creatividad e imaginación, tomando en cuenta las reglas gramaticales, etc. La lectura y comprensión lectora se vuelve básica para mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes. Es importante porque por medio de ella podemos adquirir conocimientos que nos permitirán resolver problemas de la vida cotidiana; ampliar nuestro vocabulario; conocer nuevos lugares y gente; conocer nuestras raíces y aportes de la humanidad para no volver a cometer los mismos errores; poder expresarnos con mayor fluidez; poder argumentar y defender nuestra opiniones; alimentar el alma; ser mejor cada día y lograr cambios en la sociedad. La lectura involucra fundamentalmente una comunicación con el texto que considera establecer acuerdos y desacuerdos, formular inferencias y comprobarla. Todo ello a partir de un objetivo, el aprendizaje. Siendo el audiolibro una buena estrategia de acción para mejorar la lectura y comprensión.
  • 8. 8 CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL Un audiolibro generalmente es la grabación de los contenidos de un libro leídos en voz alta. Un libro hablado. Aprovechando las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en el campo de la información y la difusión de contenidos. Ventajas del audiolibro: El audiolibro es un medio de comunicación útil cuando la lectura directa no es posible. Permite conservar materiales que de otra manera podrían deteriorarse y perderse. Permite llevar a cabo otras actividades mientras se los ejecuta: conducir, caminar, tomar sol, cocinar, etc. Fomenta la lectura y promociona el contenido más que el formato escrito. Un audiolibro puede ofrecer los contenidos más variados: puede ser un cuento, una conferencia, un curso, un artículo, un ensayo, un diálogo, una entrevista, un programa de radio, un relato más o menos largo realizado por una emisora de radio. Debido a una lógica limitación de tiempo, los audiolibros cuyo texto proviene de una obra previa de gran extensión suelen ser versiones reducidas. La voz puede ser generada por computadoras o puede ser una lectura humana, muchas veces llevada a cabo por actores. Un audiolibro comercial contará habitualmente con narradores profesionales que interpretan y dramatizan los textos. Algunas empresas editoras de audiolibros dan a elegir, entre voz femenina o masculina, qué variedad de español o inglés se prefiere, el tono, el timbre y la cadencia de los locutores. El destino de este tipo de comunicación puede ser: Todo aquel que disfruta al escuchar. Personas ocupadas, con falta de tiempo para leer. Personas con dificultades en la visión o incapacitadas para entender signos como en el caso de los disléxicos. Personas que no están todavía alfabetizadas, como un paso para aumentar la capacidad de atención y la concentración. Personas estudiantes de idiomas como el español o el inglés, a las que les convenga escuchar textos leídos en esos idiomas como ejercitación. Niños y jóvenes, muy familiarizados con los medios audiovisuales y que necesitan un mayor estímulo para prestar atención.
  • 9. 9 Personas que pasan mucho tiempo viajando, tanto si conducen el vehículo como si son llevados, al practicar ciertos deportes o al realizar trabajos repetitivos... Nos acercan de una manera más vívida y personal la información de los libros, facilitando así su recuerdo. Personas sin hábito de lectura.  Por la función del diseño del audiolibro como estrategia para mejorar la lectura y comprensión lectora, los destinatarios de estos libros serían los propios alumnos del grupo, y de la misma institución de primero a sexto grado. En incluso los padres de familia.
  • 10. 10 CAPÍTULO 2. DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN El audiolibro como estrategia para mejorar la lectura y comprensión lectora son creaciones de los propios alumnos, sobre los libros del rincón. Libros que serán seleccionados, leídos y deberán practicar la lectura previa antes de la grabación de los audios. Lo que les favorecería en la mejora en la cadencia, fluidez y velocidad lectora. Al igual que en la comprensión lectora. Además de la recreación por la lectura que sería sobre algún tema de interés. El audiolibro como estrategia para mejorar la lectura y comprensión lectora, permitirá que los alumnos:  Adquieran el hábito de la lectura, lean con interés  Se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo,  Disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y gusto estético.  Mejoren su expresión: fluidez y claridad en sus ideas, pensamientos, emociones y experiencias.  Mejoren la dicción, cadencia y expresividad al leer. OBJETIVOS Objetivo general: Adquieran el gusto por la lectura y mejoren la comprensión lectora a través del audiolibro, para favorecer su aprendizaje. Objetivos particulares:  Lean por el gusto de aprender.  Mejoren la cadencia, fluidez y entonación de su lectura.  Concentren y mantengan la atención en el contenido de la lectura.  Comprendan lo que leen y escuchan.  Expresen con fluidez y claridad sus ideas, pensamientos, emociones y experiencias.  Razonan las preguntas antes de responderlas en alguna prueba oral o escrita.  Muestren interés por resolver una prueba,
  • 11. 11 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN En primer lugar, para lograr atender de forma general la problemática planteada con anterioridad, con base en la propuesta del audiolibro, será necesario:  Practicar la lectura en voz alta.  Grabarlos audiolibros con ayuda, ya sea de algún compañero, familiar o el docente.  Compartir todos los audiolibros en un CD.  Escucharlos libros en forma grupal.  Realizar los ejercicios previamente diseñados por los alumnos. En segundo lugar, será necesario puntualizar y realizar algunas de las siguientes acciones o alternativas de solución, -previas o posteriores a la grabación del audiolibro-, para poder lograr los objetivos del proyecto: *Para despertar el gusto por la lectura: -Seleccionen libros del rincón de acuerdo con sus gustos, los títulos de libros del rincón que más les llamen la atención, y realicen una lista de esos libros. -Elijan otros títulos de libros que tienen en casa, elaboren su lista. *Para mejorar la cadencia, fluidez y entonación de la lectura, antes de grabar el audio: -Lectura en voz alta en casa, vigilados por algún familiar para que dé sugerencias para modular su voz y fluidez. -Grabar ensayos para ir escuchando sus errores y modificarlos antes de grabar el audio final. *Concentración y atención en el contenido de la lectura: -Durante la lectura o al escuchar el audiolibro grabado, detenerla para preguntar detalles sobre la lectura realizada (olores, colores, nombres, formas, etc.), elementos que requieran de su atención para poder identificarlos. *Para que mejoren la comprensión de lo que leen y escuchan: -Diseño y solución de ejercicios (crucigramas, sopa de letras, escalera de palabras, memoramas, etc.) relacionados con los contenidos de un libro, elaborados por los propios alumnos. -Relacionar la lectura con algún acontecimiento cotidiano de los estudiantes. Mediante preguntas de reflexión y análisis.
  • 12. 12 METAS Metas a corto  Lean de forma fluida, con entonación de voz y una velocidad adecuada.  Graben un audiolibro cuidando la modulación y entonación de voz, fluidez y velocidad lectora.  Comprendan lo que leen. Metas a largo plazo  Lean por el placer de recrearse y aprender.  Compartir los audiolibros, grabados en un CD, con compañeros o familiares.  Relacionen lo que leen con su cotidianidad y puedan resolver pruebas donde implique el análisis y reflexión para encontrar las respuestas. PLAN OPERATIVO ACCIONES RESPONSABLES TIEMPOS FECHAS RECURSOS Lista de libros del rincón de acuerdo a sus gustos. Docente: guiará la actividad indicando las características de la lista. 1 hora. 3 de mayo de 2013 Libros del rincón y de la biblioteca escolar y de aula, hoja por alumno. Práctica de la lectura (ensayos). Docente y padres de familia: Escucharán la lectura y harán sugerencias sobre volumen de voz, fluidez, dicción y velocidad. 15 minutos diarios en casa y en el aula. Libros y cronómetro, reloj o celular para medir el tiempo. Diseño de ejercicios (crucigramas, sopa de letras, escalera de palabras, memoramas, etc.), sobre el contenido del libro. Alumnos: Pensar y diseñar un ejercicio relacionado con el contenido del libro. 90 min. 17 de mayo de 2013. 31 de mayo de 2013. 14 de junio de 2013. Hojas, marcadores, procesador de textos u otros materiales dependiendo de la propuesta de los alumnos. Grabar audio de libros, empleando sonidos. Docente o padres de familia: apoyaran a los alumnos para grabar el audio. 2 horas 20 de mayo de 2013. 3 de junio de 2013. 17 de junio de 2013. Grabadora o equipo para grabar audio, CD, libros.
  • 13. 13 PRESUPUESTO Todos los materiales que se enlistan a continuación, son materiales con los que se cuenta en la escuela y se puede disponer de ellos, algunos otros (sobre todo los de papelería) los aportan los padres de familia al inicio del ciclo escolar. Los cuales se emplearan durante las distintas fases del proyecto, antes descritas. MATERIAL COSTOS - Libros del rincón y de la biblioteca escolar y de aula. - 500 Hojas blancas - Cronómetro o reloj. - Marcadores. - Procesador de textos. - Grabadora o equipo para grabar audio. - CDs grabables.  $ 0.00  $70.00  $ 0.00  $50.00  $ 0.00  $ 0.00 $100.00 TOTAL $100.00 EVALUACIÓN DEL PROYECTO El proyecto diseñado y presentado, es pertinente ya que responde a las necesidades y atiende a la problemática encontrada. Considero que la eficacia únicamente se podrá valorar cuando se hayan alcanzadas las metas a largo plazo, pues es prematuro ver resultadosobjetivos al logro de las metas a corto plazo. La eficiencia del proyecto depende, en gran medida, de la ejecución del mismo, se le debe dar su tiempo a cada acción para de esa manera poder ver resultados concretos. El proyecto si es sustentable, ya que realmente no implica muchos gastos porque se disponen de los recursos indispensables en la escuela. Lo cual facilita la ejecución del proyecto. Los resultados dependen de la dedicación y constante retroalimentación de la investigación, para mejorar el proyecto y emprender acciones que requieran, en un momento dado, ser modificadas.
  • 14. 14 REFERENCIAS Bizquerra, R. (2003) Metodología de la investigación educativa. La Muralla. Casas Anguita J., J.R. Repullo Labrador y J. Donado Campos. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I) Gil, C. (2006). fomento de la lectura en el aula de infantil. México: SM. El cuestionario, Métodos de Investigación Avanzada. http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentacion esVisto el 19 de marzo del 2013 Audiolibro. http://es.wikipedia.org/wiki/Audiolibro. Visto el 19 de abril del 2013. http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/recursos_en_line a/audiolibros.htm Visto el 19 de abril de 2013 Controversia y desventajas del audiolibro,12 de junio de 2012. http://aprenderfueradelaula.blogspot.com/2012/06/cotroversia-y-desventajas- del.html Visto 19 de abril de 2013 Leer en voz alta es un arte. http://solymardes.blogspot.com/2012/03/audiolibros.html 19 de abril del 2013 /Cuestionario_(trab).pdftratamiento estadístico de los datos (I) recuperado el 21 de abril de 2013.http://es.wikipedia.org/wiki/Audiolibro. Visto el 19 de abril del 2013
  • 15. 15 ANEXOS ESPAÑOL Lee el siguiente texto y después contesta las seis primeras preguntas ______________________________ La anorexia nerviosa y la bulimia son enfermedades devastadoras que han cobrado una dimensión inusitada entre los jóvenes de todo el mundo y de todas las clases sociales, pero atrapan y golpean con mayor fuerza a las mujeres. ____________________________________ El término anorexia nerviosa proviene del latín y quiere decir sin apetito, y el adjetivo nerviosa expresa su origen psicológico. Sin embargo, no es cierto que los jóvenes anoréxicos no sientan hambre, al contrario, la reprimen por el pavor que tienen a la obesidad. Estos jóvenes rechazan en forma contundente el mantener un peso corporal por encima de los valores mínimos aceptables para una determinada edad y talla. “El miedo que experimentan hacia la obesidad los lleva hasta la inanición y a la pérdida progresiva de peso. Y lo más grave es que no tienen conciencia de su enfermedad", señala la nutrióloga Marcela Palma, del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán (INN). Los anoréxicos llegan a perder por lo menos el 15% de su peso corporal y, en casos extremos, hasta el 60%, lo que puede ocasionar la muerte. El trastorno tiene diversas caras y, según Marcela Palma, puede clasificarse en etapas primaria y secundaria. _______________________________________ En la etapa primaria sólo se tiene un miedo intenso a subir de peso y ésta se caracteriza por dos tipos de padecimientos: la anorexia nerviosa restrictiva y la bulimarexia. En la primera, se utiliza el ayuno y la disminución exagerada de la ingestión de alimentos para controlar el peso sin utilizar el vómito o los laxantes como métodos de control. En la bulimarexia se combinan periodos de ayuno con periodos de ingestión compulsiva y después se provoca el vómito, y se aplican purgas y enemas para controlar el peso. En la etapa secundaria, la anorexia nerviosa es consecuencia de alguna enfermedad psiquiátrica como la esquizofrenia o la depresión; en esos casos, la anorexia se debe a una interpretación falsa de la alimentación y no a la búsqueda de pérdida de peso. Por lo que respecta a la cantidad de casos de anorexia, se da más en los países sajones que en las sociedades orientales. En Latinoamérica, y específicamente en México, los estudios estadísticos y epidemiológicos son muy pocos; carecemos de la información suficiente sobre la incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria, aunque en la actualidad diversos grupos investigan este fenómeno. ____________________________________ La palabra bulimia proviene del griego y significa "hambre de buey". Generalmente se presenta entre los 18 y 28 años de edad. Al igual que en la anorexia, el 95% de los pacientes bulímicos son mujeres. Según Marcela Palma, "este trastorno se caracteriza por la ingestión rápida de gran cantidad de alimentos; la culpabilidad provocada por el abuso al comer y la autoinducción al vómito; la utilización en forma indiscriminada de laxantes y diuréticos y el ejercicio excesivo, debido a que estos jóvenes tienen pavor a subir de peso. También es característico que durante mucho tiempo ellos nieguen estas conductas". Según datos del INN, en muchos países la frecuencia de la bulimia es mayor que la de la anorexia nervosa, pero en México tampoco se tienen cifras sobre la incidencia de este trastorno, debido a que, aun cuando se han aplicado cuestionarios entre la población de riesgo, se esconden los síntomas. ________________________ Los jóvenes que padecen anorexia o bulimia requieren de un tratamiento integral en el que debe participar un equipo de especialistas como nutriólogos, psicoanalistas y médicos o endocrinólogos, además de la familia. La participación de ésta es fundamental, ya que los aspectos familiares son muchas veces la causa de estos trastornos. Si algún joven sospecha que puede padecer este tipo de problemas, debe recurrir a alguna instancia de salud pública o privada y evitar a tiempo el infierno que hacen vivir la anorexia nerviosa y la bulimia. 1.- ¿Cuál sería el mejor título para el texto que acabas de leer? A) Problemas entre los jóvenes. B) Las mujeres anoréxicas. C) La adicción por la delgadez. D) Enfermedades de la juventud. 2.- Por sus características el texto es de tipo: A) Informativo. B) Cultural. C) Narrativo. D) Deportivo. 3.- De acuerdo con la información del texto, las palabras bulimia y anorexia significan: A) Miedo a comer. Comer y vomitar B) Hambre de buey. Sin apetito. C) Trastorno mental. Trastorno psicológico. D) Delgadez extrema. Vómito frecuente. 4.- En el texto aparecen unas líneas en las que deben ir los subtítulos, ELIGE la respuesta que presenta el orden correcto. A) Enfermedades complejas, tratamiento integral. El pavor a engordar. Las múltiples caras de la anorexia. El infierno de la bulimia. B) El pavor a engordar. Las múltiples caras de la anorexia. El infierno de la bulimia. Enfermedades complejas, tratamiento integral. C) Las múltiples caras de la anorexia. El infierno de la bulimia. El pavor a engordar. Enfermedades complejas, tratamiento integral. D) Enfermedades complejas, tratamiento integral. El pavor a engordar. El infierno de la bulimia. Las múltiples caras de la anorexia. 5.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde a la información proporcionada por el texto? A) La anorexia pasa por dos etapas: en la primera el paciente siente un gran miedo por subir de peso y en la segunda presentan presenta trastornos psiquiátricos y depresivos. B) La bulimia es un trastorno en el cual el paciente come en exceso, después le vienen sentimientos de culpa y posteriormente acude al vómito inducido, laxantes o diuréticos. C) México presenta altos índices de padecimientos de anorexia y bulimia entre los jóvenes. D) Los jóvenes que padecen anorexia sí sienten hambre pero se la aguantan por el miedo que tienen a engordar. 6.- En el texto aparecen dos frases escritas entre comillas y con letra en negritas. Localízalas, vuelve a leer esos párrafos y contesta: ¿Cuál es la razón por la que están escritas de esa manera? A) Es información muy importante. B) El autor del texto la quiso resaltar porque son ideas secundarias. C) Son palabras textuales que fueron expresadas por una persona. D) Es la opinión del autor del texto. 7.- ¿En cuál de los siguientes títulos de libros podrías encontrar más información sobre el texto leído? A) “Conoce tu cuerpo” B) “La vida en sociedad” C) “El mundo del deporte” D) “Trastornos alimenticios” 8.- El propósito de un artículo de divulgación es: A) Brindar información a la sociedad y explicarla de manera sencilla, es decir usando un lenguaje literal. B) Describir la vida de los animales y el cuidado del medio ambiente. C) Informar en tiempo y forma sobre los eventos culturales de la comunidad. D) Invitar a la gente a algún evento artístico o político. 9.- Los temas de un artículo de divulgación suelen ser: A) Recomendaciones de libros escolares. B) Sobre plantas y animales. C) Campañas de limpieza. D) Cualquier tema científico actual y de interés para la sociedad. 10.- Son los elementos de un cuento: A) Escenas, diálogos y acotaciones. B) Planteamiento, nudo y desenlace. C) Historia. Nudo y desenlace. D) Viñetas, cuadros, diálogos.