SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO TRANSVERSAL MEDIO AMBIENTE



                                      SANDRA LILIANA POLANIA PERDOMO
                                                                       SANDRA LILIANA POLANIA PERDOMO




                                                                        2012




                                                                                Cómo pueden las TIC contribuir a los
                                                                                estudiantes adquirir conocimientos y
                                                                                herramientas básicas sobre la agricultura y
                                                                                producción de alimentos con abonos
                                                                                orgánicos?


 Centro Educativo la
Gallineta sede triunfo
            san pedro
 NOMBRE DEL PROYECTO: FOMENTO DE HUERTAS PRODUCTIVAS EN LA CENTRO
  EDUCATIVO LA GALLINETA SEDE LA GALLINETA DE SAN JOSE DEL FRAGUA

Problemática

La situación de conflicto social y especialmente la presencia de cultivos ilícitos en el
departamento ha traspasado todo tipo de fronteras, máxime cuando la vocación de los
campesinos se ha visto asaltada por la rentabilidad de este negocio que, bien o mal, ha
generado dividendos que han sido aprovechados por el común de la gente y que ha traído
consigo el encarecimiento de la mano de obra para desarrollar las actividades propias del
sector lícito del agro, y que también ha contribuido a desestimular la producción de alimentos
al interior de las fincas (huertas caseras, pan coger, especies menores), pues supuestamente se
consigue, con la actividad ilícita, los recursos para adquirirlos en los mercados sin importar el
costo.

Esta problemática ha generado, el despoblamiento del campo y la disminución de la
rentabilidad del negocio del agro en sí, por el encarecimiento tanto de insumos como la mano
de obra entre otros,

Justificación

La problemática anterior se justifica, ante la poca disponibilidad de alimentos al interior de las
fincas y los bajos ingresos percibidos por los productores rurales, como consecuencia de la
baja productividad y competitividad de los productos de la región, limitan las posibilidades de
acceder a los productos básicos de la canasta familiar campesina, en la inspección

De igual manera, los estudiantes de las diferentes modalidades de enseñanza (básica primaria
y reciben una formación que los aleja de su realidad, con un currículo en donde no se
involucran aspectos productivos, que les permita más adelante articularse con su entorno, ni
generar nuevos proyectos con visión de negocio y que les genere empleo e ingresos para
garantizar la seguridad alimentaria de sus familias; es decir, ser productivos.

Pregunta:

¿Cómo pueden las TIC contribuir a los estudiantes adquirir conocimientos y
herramientas básicas sobre la agricultura y producción de alimentos con abonos
orgánicos?

Causas del Problema

       Las pocas oportunidades lícitas productivas que tienen los campesinos de la vereda el
        triunfo san pedro .
       Los bajos niveles educativos y de transferencia de tecnología a que se ven sujetos.
       La poca inversión del estado en Proyectos Educativos Estructurados y acordes con la
        realidad del sector rural.
       La escasa vocación agrícola del campesino.
       Los altos índices de violencia generada por los grupos al margen de la ley, como
        consecuencia del conflicto armado y de la producción de sustancias de uso ilícito.
   La pobreza generalizada y la poca posibilidad de acceder a créditos o ayudas del
        estado o de organismos de cofinanciación, que permitan diversificar la producción,
        generar empleo, excedentes e ingresos para las fincas.
       El no considerar la finca como una empresa que debe ser rentable en lo económico,
        social y ambiental.
       Lo anterior genera una situación de desesperanza, desplazamientos a centros urbanos
        y cambio de actividad productiva, conflictos intrafamiliares, enfermedades, más
        pobreza.


Marco conceptual

 ¿Qué es una Huerta Escolar?

Es el lugar destinado para cultivar hortalizas, se clasifican en tres grandes tipos:

   No comerciales
   Comerciales
   Experimentales
Para la implementación del proyecto se manejarán Huertas No comerciales, de dos tipos:

1. Huerta casera: Corresponde al tipo de huerta de ambiente esencialmente familiar que es
administrada por los integrantes de la familia. Las hortalizas se cultivan de forma intensiva y
con un plan de siembras escalonado para obtener cosecha permanente durante el año.

Por su alto contenido de vitaminas y minerales serán incluidas en la huerta; el tomate, el
pimentón, la cebolla junca, el pepino cohombro, la ahuyama, el repollo y el cilantro.

2. Huerto Escolar: Es la que se realiza en las escuelas rurales y urbanas, constituyendo una
herramienta indispensable para algunas materias del PEI.

La planificación de siembra debe ser cuidadosa teniendo en cuenta el calendario escolar,
evitando que se presenten fallas por la falta de manejo durante la época vacacional.

Las hortalizas a sembrar pueden ser las mismas contempladas en la huerta casera, permitiendo
mejorar la dieta nutricional de los alumnos.

Localización y Planificación

Para su instalación se tendrán en cuenta los siguientes factores:

   Buena Exposición Solar: Las hortalizas necesitan adecuada exposición solar para lograr
   buena producción, por tanto el área debe estar libre de obstáculos como; paredes y
   árboles.
   Agua de Regadío: El agua constituye uno de los factores más importantes para el buen éxito
   del cultivo de las hortalizas. El agua debe ser permanente y de buena calidad.
   Drenajes: Toda huerta debe tener acequias de drenaje bien distribuidas de acuerdo con la
   topografía del terreno. Los drenajes deben hacerse de tal manera que el agua corra
   lentamente, pero sin empozarse. Si el terreno es muy pendiente los drenajes se hacen en
   sesgo, colocando dentro piedras y pedazos de troncos para que merme fuerza a la
   corriente.
Se deben construir desagües alrededor de la huerta no muy profundos, sino anchos y pandos
en forma de batea.

      Ausencia de Animales: No deben deambular animales como aves de corral, cerdos,
      perros y otros ya que pueden causar daños a las hortalizas.

      Suelos Adecuados: En lo posible se debe escoger un suelo que suministre a las plantas
      los elementos nutritivos que estos requieren para su normal desarrollo.


      Zonas Exentas de Vientos Fuertes: Si en la zona hay presencia de vientos huracanados, se
      deben establecer barreras o defensas naturales de árboles denominados comúnmente
      rompevientos o cercas vivas.


Elaboración de Semilleros

La cama o almácigo es el área de terreno donde se coloca la semilla para que ésta germine,
bajo condiciones favorables de calor y aire. Estos deben hacerse con tierra de buena calidad y
rica en materia orgánica, además deben tener buen drenaje.

En este sitio las plántulas permanecen es forma transitoria por un período que fluctúa entre
las 3 y las 6 semanas.

Clases de Semilleros, En general se usan dos clases; El temporal o transitorio que se usa por
una sola vez y el permanente que se conserva en el mismo sitio por varios años. Por lo general
después del segundo año hay necesidad de incorporarle materia orgánica para conservar su
fertilidad.

El suelo mas adecuado es el franco arenoso, en general al tierra tiene que ser suelta y fértil, en
lo posible bien pulverizada y mezclada con compost. La superficie debe quedar bien nivelada y
la tierra bien asentada con el objeto de que al sembrar la semilla ésta quede a una
profundidad uniforme.

Uno de los principales cuidados que se debe tener presente, es la desinfección de los

semilleros, si se quiere lograr el éxito desde el momento inicial. Esta desinfección se hace con
el objeto de controlar plagas, agentes causantes de enfermedades, destruir malezas y eliminar
nematodos perjudiciales del suelo.



Los sistemas y productos mas empleados en el momento se detallan a continuación:

Métodos de desinfección de los semilleros.

   SISTEMA                PROCEDIMIENTO                              OBSERVACION
Furadán                      10 gr X mt2
Formol 40%              1Lt en 50lt agua X mt2        Luego tapar con costales o cartones por 3 días.
Calor Seco         Quemar residuos sobre el suelo No usarlo frecuentemente.
Calor Húmedo      Aplicar agua en ebullición al suelo
La Semilla

Factor importantísimo que determina el rendimiento de un cultivo es la calidad de la semilla.
Para que una buena semilla cumpla con su función de ser vida en reposo y con el proceso de la
germinación dar origen a plantas sanas y vigorosas, estas semillas deben ser certificadas y que
reúnan las siguientes cualidades;

   Pureza; Sin mezclas.
   Verídica; Variedad o híbrido solicitado.
   Madura; Con el punto máximo de desarrollo embrionario.
   Sana; Libre de plagas y enfermedades.
   Limpia; Exenta de materiales extraños.


Germinación

Las semillas de hortalizas germinan en un período de tiempo comprendido entre los 2 a los 21
días o una semana.

Instalación de la Huerta

Toda huerta debe someterse a un plan determinado. Este plan debe tener como base un plano
que distribuya adecuadamente las especies en las eras, teniendo en cuenta lo siguiente; los
semilleros deben ubicarse en las proximidades a la casa con el objeto de prestarles vigilancia
constante y realizarles los manejos correspondientes, las plantas de enredadera o trepadoras
pueden colocarse contra la cerca de la huerta y a todo lo largo de ella, las hortalizas perennes
como pimentón se colocarán en las últimas eras.



Se establecerán 12 eras de la siguiente manera; 6 eras de 1 metro de ancho por 5 metros de
largo, y en las sedes se utilizaran las siguientes medidas: de 1 metro de ancho por 4 metros de
largo , en cada sede teniendo en centa que algunas sedes tienen el área de cultivos mas
extensa que otras; en total las 14 sedes tienen 84 eras; con diferentes especies comestibles:
entre hortalizas y frutales.

Estas deben construirse facilitando el buen manejo de las plantas, si el terreno no es plano
hágalas a través de la pendiente, éstas deben quedar mínimo 20 cm por encima del nivel del
suelo y se pueden construir con tabla, guadua, ladrillo o madera rolliza.

Para señalar bien las eras coloque en cada esquina una estaca y únalas con una cuerda.
Después de trazarlas, pique las calles a

Una vez trazadas las eras se empiezan a construir zanjas de 30 cm. de ancho por 20 cm. de
profundidad alrededor de cada una, para favorecer el drenaje y la movilización de personas;
puede utilizarse madera u otro material para sostener el suelo de las eras y que no se ruede.
Para la construcción de cerca se puede utilizar materiales propios de la zona, como la guadua,
o la malla gallinera hasta una altura de 1.5 m. para evitar entrada de animales indeseables.

Previamente se debe colocar estantillos que pueden ser de madera redonda cada 2 m-2.5 m.
uno del otro, en total se necesitan 20-30 postes para encerrar la huerta.

 ¿Qué es una Huerta Pan coger?

Las huertas de pan coger adquieren cada vez mayor relevancia en el desarrollo de proyectos
productivos, por sus innegables ventajas sociales, económico y ecológico. La necesidad de
obtener ingresos a corto plazo urge a los productores rurales para que a través de las
asociaciones de diferentes especies sea posible, la producción sostenibles de productos
alimenticios al interior de sus fincas.

Es importante implementar las huertas pan coger hacia la práctica de la agricultura sostenible,
respetando las leyes de la naturaleza. De esta manera se recomienda la utilización de abonos
verdes y coberturas que permitirán cubrir y nutrir el suelo a bajos costos.

Con la incorporación de estas coberturas al suelo, millones de bacterias convierten esa
hojarasca en materia orgánica o humus, el cual libera fósforo y millones de nutrientes presos
en las hojas y en el mismo suelo (Ca, Mg, k, Na) de manera que la raíz puede asimilarlos,
además bacterias fijan gran cantidad de N.

Especies Propuestas: Plátano, yuca, fríjol, arazá.

Plátano (Musa musaceae sp)

Las especies de este género son originarias del Sureste asiático, pero ahora se cultivan mucho
en todos los países tropicales por sus frutos, fibras y hojas.



El plátano es una planta herbácea de gran tamaño, provista de una raíz perenne, o rizoma, a
partir de la cual se perpetúa por medio de brotes. En el trópico, el tallo es anual: muere
cuando madura el fruto y brota de nuevo a partir de las yemas del rizoma. Estos tallos o yemas
son el medio normal de propagación y creación de nuevas plantaciones; el desarrollo es tan
rápido que el fruto suele estar maduro diez meses después de la plantación de los brotes.

El tallo adulto mide entre 3 y 5 m de altura y está rematado por una copa de grandes hojas
ovales de hasta 2 m de longitud caracterizadas por un pecíolo y un nervio central fuerte y
carnoso. Cada tallo fructifica una vez, muere y da lugar a varios brotes, de los que fructifican
dos o tres.

Las flores se disponen en espiral a lo largo de grandes espigas que brotan del centro de la copa
foliar; las femeninas ocupan la base de la espiga y las masculinas el ápice. La longitud del fruto
oscila entre 10 y 30 cm; un racimo pesa 11 kg por término medio, pero no es raro que algunos
superen los 18 kg.

El fruto de la especie llamada plátano maduro que se emplea para cocinar, es mayor, más
basto y menos dulce que el de las variedades que suelen consumirse en crudo.
La parte comestible del plátano contiene por término medio un 75% de agua, un 21% de
hidratos de carbono y un 1% de grasas, proteínas, fibra y cenizas.

Las hojas y tallos tienen abundantes fibras que se usan en la fabricación de papel y cuerdas. De
una de las especies de este género se extrae el cáñamo de Manila.




Yuca (Manihot esculentan sp)

Nombre común de varias plantas afines de las regiones tropicales de América, de las cuales se
obtiene la tapioca. La planta recibe otros nombres: casava en las Antillas y yuca en otros
lugares de América del Sur. Es un arbusto muy ramificado, de hasta 2,5 m de altura, con flores
de color amarillo verdoso. La raíz alcanza hasta 8 cm de diámetro y 90 cm de longitud.

Hay dos variedades de yuca con valor económico: la amarga o tóxica, y la dulce o no tóxica. De
ambas se extrae la tapioca, un alimento feculento muy nutritivo, cuyo compuesto venenoso es
volátil y se elimina mediante el calor.

En América del Sur se elabora a partir del jugo de la planta una bebida con un alto grado de
alcohol. De la raíz pulverizada se obtiene una harina, llamada farinha en Brasil, con la que se
preparan unas tortillas delgadas conocidas como pan de mandioca. Del almidón se extrae un
producto llamado arruruz de Brasil. En Florida, se cultiva la mandioca dulce, cuyas raíces se
usan como alimento, como forraje para el ganado y para fabricar almidones y glucosa.

Clasificación científica: la mandioca pertenece a la familia de las Euforbiáceas (Euphorbiaceae).
La variedad amarga es la especie Manihot esculenta, y la variedad dulce, Manihot dulcis,
conocida en México y Colombia como yuca dulce.

Maíz; (Zea mayz)

Nombre común de una gramínea muy cultivada como alimento y como forraje para el ganado.
El nombre proviene de las Antillas, pero en México, los nahuas lo denominaron centli (a la
mazorca) o tlaolli (al grano). Con el trigo y el arroz, el maíz es uno de los cereales más
cultivados del mundo.

El maíz forma un tallo erguido y macizo, una peculiaridad que diferencia a esta planta de casi
todas las demás gramíneas, que lo tienen hueco. La altura es muy variable, y oscila entre poco
más de 60 cm en ciertas variedades enanas y 6 m o más; la media es de 2,4 m.

Las hojas, alternas, son largas y estrechas. El tallo principal termina en una inflorescencia
masculina; ésta es una panícula formada por numerosas flores pequeñas llamadas espículas,
cada una con tres anteras pequeñas que producen los granos de polen o gametos masculinos.
La inflorescencia femenina es una estructura única llamada mazorca, que agrupa hasta un
millar de semillas dispuestas sobre un núcleo duro.

La mazorca crece envuelta en unas hojas modificadas o brácteas; las fibras sedosas o pelos que
brotan de la parte superior de la panocha o mazorca son los estilos prolongados, unidos cada
uno de ellos a un ovario individual. El polen de la panícula masculina, arrastrado por el viento
(polinización anemófila), cae sobre estos estilos, donde germina y avanza hasta llegar al ovario;
cada ovario fecundado crece hasta transformarse en un grano de maíz.

Clasificación científica: el maíz es la especie Zea mays, perteneciente a la familia Gramíneas
(Gramineae). La especie perenne silvestre que se creía extinguida y se redescubrió en México
es Zea diploperennis



Frijol; (Phaseolus vulgaris)

Nombre común de las plantas que producen una vaina con semillas comestibles. Originario del
continente Americano.

Es una planta enredadera, ramificada, herbáceas, de hasta 2,5 m de altura, con flores de color
amarillo verdoso. La raíz alcanza hasta 8 cm de diámetro y 90 cm de longitud.

Las hojas son compuestas, formadas por tres foliolos, y las flores, normalmente de color
blanco, se agrupan en racimos.

El fruto es un alimento muy apreciado por su elevado contenido proteínico, que se usa como
alimento y en la producción de forraje.

Clasificación científica: Frijol es la especie (Phaseolus vulgaris),perteneciente a la familia
Fabáceas.

Arazá: Eugenia Stipitata Mc Vaugh

Planta originaria de la Amazonia occidental encontrándose alta concentración de plantaciones
naturales en la Amazonia peruana, especialmente en la cuenca inferior del río Ucayali.

Es un árbol pequeño que alcanza 3,0 m de altura. La ramificación se inicia desde la base con
ramas de sección circular, glabras y lisas. Las hojas son sésiles, opuestas, de forma elíptica con
ápice acuminado, lámina lisa o ligeramente pubescente con nervaduras que no sobresalen en
el haz pero sí en el envés. La dimensión de las hojas varía entre 8 y 12 cm de largo por 3 a 6 cm
de ancho.

Las flores se encuentran tanto solitarias como agrupadas en racimos axilares de hasta cuatro
unidades. Tiene cuatro sépalos verde amarillento, cuatro pétalos blancos y alrededor de 100
estambres libres. El ovario es inferior al receptáculo. Desde la aparición del botón floral hasta
la completa apertura de la flor toma 19 a 21 días y si la flor no es fecundada cae a los 30 días.
En evaluaciones efectuadas en Iquitos, Perú; entre junio y diciembre, se han determinado
hasta 1,770 flores por planta, de las que sólo 2,3% forma frutos.

El fruto es una baya esferoidal de color verde al estado inmaduro y amarillo a la madurez, con
exocarpo liso o aterciopelado, hasta 10 cm de diámetro y peso promedio de 200 g. pero llega
hasta 600 g. El número de semillas por fruto varía entre uno y veinte. En una muestra de 200
frutos, 4,0% presentaron de uno a cuatro semillas, 28,0% de cinco a ocho, 41,5% de nueve a
doce, 21,5% de 13 a 16 y 5,0% de 17 a 20 semillas. La media fue de diez semillas oblongas y
achatadas, con peso entre 0,7 y 4,3 g. Las semillas de frutos completamente maduros tienen
50% de humedad y pesan 2,835 g/1,000 semillas.

La polinización es entomófila realizada principalmente por abejas Apis mellifera, Eulaema
bombiformis, E. mocsaru, Melipoma lateralis, M. pseudocentris yMegalopta sp.

La ecología en la zona Requena, Perú, donde se encuentra nativo en mayor abundancia, es de
bosque tropical húmedo con temperaturas medias de 26ºC y precipitación entre 2,000 y 2,500
mm/año. Desarrolla adecuadamente en zonas con temperaturas medias mensuales de 18 y
30ºC, para la mínima y la máxima, respectivamente, sin problemas de heladas, y con lluvias
entre 1,500 y 4,000 mm/año. Por ser originario de suelos ácidos de baja fertilidad, se adapta
bastante bien a suelos con alta saturación con aluminio y bajos niveles de fertilidad. No
obstante, tiene buena respuesta al abonamiento nitrogenado. Crece mejor en suelos bien
drenados.

La propagación se realiza por semilla, la cual es abundante en la mayoría de los frutos. Las
semillas tienen su máximo poder germinativo a los diez días de extraídas de los frutos , pero
éste disminuye a los 20 días. Las semillas tienen mayor poder germinativo cuando son
extraídas de los frutos completamente maduros. El poder germinativo se mantiene en 80%
hasta 60 días, cuando las semillas son guardadas en agua. El almacenaje a temperatura menor
de 15ºC disminuye la capacidad de germinación. La germinación se produce entre los 30 y 105
días con semillas sin escarificar y entre los 28 y 97 días con semillas escarificadas por remoción
del tegumento de la semilla.(Figura 3)

Las semillas deben provenir de plantas con alta productividad y de frutos sanos. Dada la alta
precocidad del araza para iniciar la producción, su propagación por injerto no significa una
ganancia en tiempo para el inicio de producción como sí lo es en otros frutales. Por ejemplo, el
injerto por el método de púa terminal ("garfagem no topo"), utilizando el mismo arazá como
portainjerto, permite obtener plantas que inician la producción 8 a 12 meses después del
trasplante, lo cual no es muy diferente a los 11 a 12 meses requeridos por una planta franca.
Sin embargo, el injerto será de mucha utilidad para la propagación clonal de los ecotipos
seleccionados por su alta productividad.

Se obtiene 95% de germinación cuando ésta se efectúa en camas de aserrín de madera blanca
o se puede utilizar sustrato con mezclas proporcionales de arena gruesa, tierra y aserrín de
madera blanca. También se pueden germinar las semillas en bolsas plásticas, de manera
similar a la indicada para el Chontaduro.

Cuando las plántulas tienen 10 cm. son colocadas en bolsas conteniendo 2 Kg. de tierra o en
camas de almácigo de 1,2 m de ancho por 10 m de largo. Por su parte, las semillas germinadas
en bolsas de plástico deben ser repicadas cuando la plántula tenga un centímetro. En el vivero
las plantas se manejan de acuerdo a las prácticas normales de fruticultura, permaneciendo
hasta los nueve meses, cuando ya pueden ser trasplantadas a campo definitivo.
El trasplante debe efectuarse cuando las lluvias estén bien definidas, para asegurar
continuidad en la provisión de agua. El distanciamiento a utilizar puede ser de 3 m por 3 m,
para al cabo de ocho a diez años más eliminar una fila y dejar la plantación a 6 m por 3 m y
luego de algunos años eliminar una planta alternadamente y dejar el distanciamiento
definitivo en 6 m por 6 m.

Esta propuesta se hace en razón que el arazá empieza a producir frutos a los 12 meses del
trasplante, existiendo ecotipos que empiezan a producir antes. No es de extrañar que si las
plantas están nueve meses en el vivero y se trasplantan con éxito en un suelo de buena
fertilidad, empiecen a fructificar a los diez meses del trasplante.

Se recomienda que las plantas tengan una poda de formación en el vivero. En el campo
definitivo las plantas deberían recibir una poda adicional, buscando la formación de tres a
cuatro ramas gruesas. Asimismo, deben recibir las podas anuales de limpieza propias de todo
árbol frutal.

El uso de coberturas verdes debe considerarse cuidadosamente, porque si bien es una práctica
agronómica recomendable.

El abonamiento está siendo estudiado y aparentemente habría una buena respuesta al
nitrógeno y al fósforo cuando el arazá es cultivado en suelos ácidos de baja fertilidad. Durante
el primer año el arazá se puede asociar con cultivos anuales (yuca, caupi) que, en algunos
casos, se puede repetir en el segundo año. La asociación con otros cultivos permanentes sólo
se recomienda en el caso que se piense en el arazá como el cultivo transitorio, para dejar la
otra especie como la plantación permanente, utilizando la ventaja del rápido desarrollo y
precocidad en producir frutos que tiene el arazá.

        La mosca de la fruta (Anastrepha oblicua Macquart), de color amarillo con manchas
        marrón, ovipone en los frutos verdes y maduros; las larvas se alimentan de la pulpa y
        la destruyen totalmente cuando son numerosas, produciendo daños importantes.
        Muchas veces se encuentra mezclada con larvas de Conotrachellus. Se controlan con
        trampas atrayentes (tipo Mc. Phail) y colectando todos los frutos dañados y
        enterrándolos a más de 50 cm de profundidad.

       Estrategia pedagógica

        Aprender Investigando involucra a los alumnos en un proceso sistemático que
        contempla los pasos fundamentales de la investigación científica. Rafael porlan (1998)
        fundamenta el aprendizaje orientado a la investigación la cual la propone como una
        oportunidad para el trabajo en grupo en la resolución de problemas, para cualquier
        conocimiento nuevo, para practicar metodologías de la investigación y lograr que los
        alumnos asuman una actitud científica y desarrolla el pensamiento crítico.

        Estrategia orientada a proyectos: es una alternativa para adquirir conocimiento nuevo
        y/o aplicar conocimiento con base a los principios “aprender haciendo” y “aprender a
        aprender juntos”. Es también un recorrido por un tema – problema que favorece el
análisis, la interpretación y la crítica, estrategias de búsqueda y el estudio de
        diferentes fuentes de información.

        Objetivos generales

Generar una mentalidad empresarial productiva y contribuir al mejoramiento de las
condiciones de salud, nutrición, crecimiento y desarrollo de la comunidad educativa de la
Institución Educativa José Antonio Galán, a través de la implementación de un programa
agrícola con énfasis en seguridad alimentaria.



       Objetivos Específicos

        Realizar 10 eras para la producción de hortalizas.

        Que 150 alumnos aprendan las técnicas para la producción de hortalizas



Metas

       Mediante este proyecto se espera instalar una huerta casera de 2400 m2 para
        producir entre 60 y 70 kilogramos semanales de hortalizas como; tomate, cilantro,
        rábanos, acelga, col, habichuela, lechuga, pepino, apio, pimentón, cebolla, repollo,
        fríjol y ahuyama y una huerta pan coger con plátano, yuca, maíz y frutas como arazá y
        sandía, con la implementación de técnicas de producción limpia.
       El manejo de estos productos va acompañado de procesos de mejoramiento de los
        hábitos de consumo de la comunidad educativa, de igual forma orientado hacia el
        aprovechamiento en la alimentación animal y prácticas de trueque, solidaridad social y
        generación de ingresos.
       Es notable el alto nivel de aprovechamiento de los productos de la huerta y el
        consecuente mejoramiento de la alimentación de la comunidad educativa, visible en la
        modificación de hábitos de consumo al interior de las familias.
       Por lo anterior se espera que los niños y niñas participantes en el proyecto manifiesten
        un alto nivel de apropiación de responsabilidades para la instalación y mantenimiento
        de la huerta, y participación en el proyecto haciendo posible romper con algunos
        esquemas y actitudes tendientes a la compra de alimentos que se pueden producir en
        la finca, bajo el esquema ¨sembrar para no comprar lo que la finca nos da¨.
       Las expresiones de solidaridad entre los estudiantes representa también un efecto
        interesante generado por la producción en la huerta casera y la huerta pan coger,
        notorio sobre todo en aquellos niños y niñas de familias desplazadas o que presentan
        condiciones de marginalidad sumamente pronunciadas.
       De igual forma, se pretende que surjan procesos de comercialización de excedentes de
        producción a pequeña escala en la inspección de Remolino, y de manera más amplia
        en el municipio
       Los beneficiarios del Proyecto aportarán la mano de obra necesaria para la instalación
        y el sostenimiento de la huerta casera y la huerta pan coger.
        Indicador

Descripción del Indicador No.1:

      Número de niños y niñas beneficiados en el programa (Ver listado en Anexo).


Descripción del Indicador No.2:



      Número de modelos de producción agropecuarios implementados.


Descripción del Indicador No.3:



      Cantidad (Kilos) de alimentos para satisfacer los     requerimientos nutricionales de la comunidad
       educativa.


            INDICADOR                UNIDAD DE MEDIDA               META                   PERIODO

1. Número de niños y niñas
beneficiadas en el programa.
                                             Unidad                  150                   12 meses


2. Número de modelos de
producción agropecuaria
implementados.                               Unidad                   1                    12 meses




3. Cantidad de alimentos para
satisfacer los requerimientos
nutricionales de la comunidad                 Kilos                 2000k                  12 meses
educativa.




                Sistematización

                Resultados y conclusiones

                Implementación de una huerta escolar y una huerta de pan coger.
                Producir entre 60 y70 kilogramos semanales de hortalizas como; cilantro, rábanos,
                 acelga, col, habichuela, lechuga, pepino, apio, pimentón, cebolla, repollo, fríjol y
ahuyama y frutas como arazá y sandía, con la implementación de técnicas de
         producción limpia.
        150 beneficiarios directos con una mentalidad empresarial productiva.
         Mejoramiento de las condiciones de salud, nutrición, crecimiento y desarrollo de la
         comunidad educativa de la Institución TRIUNFO SAN PEDROLa comunidad educativa
         manifestará un alto nivel de apropiación de responsabilidades para la instalación y
         mantenimiento de la huerta.
        Los niños y niñas de la Institución Educativa TRIUNFO SAN PEDRO aplicarán los
         conocimientos del proyecto al interior de sus familias, haciendo posible romper con
         algunos esquemas y actitudes tendientes a la compra de alimentos que se pueden
         producir en la finca, bajo el esquema ¨sembrar para no comprar lo que la finca nos
         da¨.
        Generación de expresiones de solidaridad entre los estudiantes en torno a la
         producción en la huerta escolar y la huerta pan coger.


-       Nombre todos los componentes que se requerirán para obtener el producto del proyecto
(infraestructura física, capacitación, dotación, asistencia técnica, administración, etc).


costos de instalación de la Huerta Casera

             Nombre               Cantidad        Valor unitario           Valor total

 Grapas pequeñas                    2 kilos                $ 1.400                   $ 2.800

 Formol                             1 litro                $ 2.500                   $ 2.500

 Poliéster                          1 rollo                $ 2.500                   $ 2.500

 Puntillas                         2 libras                $ 3.000                       $6.000

 Semillas Hortalizas                Global                $ 20.000                  $ 20.000

 Semillas Pan coger                 Global                $ 30.000                  $ 30.000

 Plántulas Frutales                 Global                $ 30.000                  $ 30.000

 Alambre liso                      1 chipa                 $ 3.000                   $ 3.000

 Mano de Obra adecuación
 del área
                                  5 jornales              $ 20.000                $ 100.000

 Mano de Obra Instalación
 Huerta
                                  5 jornales              $ 20.000                $ 100.000

 Total                                                  $ 131.900                 $ 294.300
FORMATO PE-02             COMPONENTES Y ACTIVIDADES PLANTEADAS PARA DESARROLLAR LA
ALTERNATIVA

SECCION B                 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

        ACTIVIDADES POR COMPONENTE                           Años del Proyecto

                                                                   2010

                                                  1           2            3          4

Actividades:                                          ESTABLECIMIENTO HUERTA CASERA

Selección y adecuación terreno

Trazado y preparación de las eras

Adecuación de germinadores

Siembra de las semillas

Transplante

Actividades:                                           MANEJO DE LA HUERTA CASERA

Manejo fitosanitario de las plantas

Riego

Podas

Fertilización

Actividades:                                             OBTENCION DEL PRODUCTO

Cosecha de las hortalizas

Implementación de dietas alimenticias

Comercialización de excedentes
ANEXOS

LISTA DE ESTUDIANTES BENEFICIADOS CON LA PRODUCCION DEL PROYECTO

    NOMBRES Y APELLIDOS
MISAEL MONTOYA
YOANER CAICEDO
ALEJANDRA CAPOTE
YORMAN IMBAJOA
MANUEL STEEVEN HERRERA
YURANI GORDILLO
JOHAN ANDRES CUELLAR


                                 EVIDENCIAS

GRANJA ESCOLAR SEDE CENTRO
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro

Más contenido relacionado

Destacado

La huerta Escolar
La huerta EscolarLa huerta Escolar
La huerta Escolarieayacucho
 
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta EscolarProyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
ProyectoCPE2013
 
Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."
Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."
Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."Jose Maria Navarro P
 
proyecto huerta casera
proyecto huerta caseraproyecto huerta casera
proyecto huerta caserasedesantaines
 
Materiales para el huerto
Materiales para el huertoMateriales para el huerto
Materiales para el huertorecblog2012
 
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológicoGuía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológicocolegioecologico
 
INSTALACIÓN DE OBJETIVOS Y META PRESENTACIÓN DE WORD
INSTALACIÓN DE OBJETIVOS Y META PRESENTACIÓN DE WORDINSTALACIÓN DE OBJETIVOS Y META PRESENTACIÓN DE WORD
INSTALACIÓN DE OBJETIVOS Y META PRESENTACIÓN DE WORDCarolina_Defaz
 
Proyecto de huerta
Proyecto de huertaProyecto de huerta
Proyecto de huertakalidozo
 
Proyecto escolar huerto ecologico
Proyecto escolar huerto ecologicoProyecto escolar huerto ecologico
Proyecto escolar huerto ecologicofranciscormm
 
Planificación de una clase el Huerto
Planificación de  una  clase el Huerto Planificación de  una  clase el Huerto
Planificación de una clase el Huerto
MeryGalarraga
 
Instrumentos de Escuela Nueva
Instrumentos de Escuela NuevaInstrumentos de Escuela Nueva
Instrumentos de Escuela Nueva
Arley369
 
proyecto de aula huerta escolar
proyecto de aula huerta escolarproyecto de aula huerta escolar
proyecto de aula huerta escolarmanuelsalvador78
 
Guia fct
Guia  fctGuia  fct
Guia fct
juan bonilla
 
Proyecto huerta cucutillita
Proyecto huerta cucutillitaProyecto huerta cucutillita
Proyecto huerta cucutillitacercucutillita
 
WORD
WORDWORD
WORDCCISB
 
Proyecto huerta escolar .
Proyecto huerta escolar .Proyecto huerta escolar .
Proyecto huerta escolar .
linadiego1077
 
Semilla de Brasil Toluca
Semilla de Brasil TolucaSemilla de Brasil Toluca
Semilla de Brasil Toluca
Ugo Arzate
 
Planificación de una clase el huerto escolar
Planificación de  una  clase el huerto escolarPlanificación de  una  clase el huerto escolar
Planificación de una clase el huerto escolar
MeryGalarraga
 

Destacado (20)

La huerta Escolar
La huerta EscolarLa huerta Escolar
La huerta Escolar
 
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta EscolarProyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
 
Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."
Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."
Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."
 
proyecto huerta casera
proyecto huerta caseraproyecto huerta casera
proyecto huerta casera
 
Materiales para el huerto
Materiales para el huertoMateriales para el huerto
Materiales para el huerto
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológicoGuía básica. nuestro huerto escolar ecológico
Guía básica. nuestro huerto escolar ecológico
 
INSTALACIÓN DE OBJETIVOS Y META PRESENTACIÓN DE WORD
INSTALACIÓN DE OBJETIVOS Y META PRESENTACIÓN DE WORDINSTALACIÓN DE OBJETIVOS Y META PRESENTACIÓN DE WORD
INSTALACIÓN DE OBJETIVOS Y META PRESENTACIÓN DE WORD
 
Proyecto de huerta
Proyecto de huertaProyecto de huerta
Proyecto de huerta
 
Proyecto escolar huerto ecologico
Proyecto escolar huerto ecologicoProyecto escolar huerto ecologico
Proyecto escolar huerto ecologico
 
Planificación de una clase el Huerto
Planificación de  una  clase el Huerto Planificación de  una  clase el Huerto
Planificación de una clase el Huerto
 
Instrumentos de Escuela Nueva
Instrumentos de Escuela NuevaInstrumentos de Escuela Nueva
Instrumentos de Escuela Nueva
 
proyecto de aula huerta escolar
proyecto de aula huerta escolarproyecto de aula huerta escolar
proyecto de aula huerta escolar
 
Guia fct
Guia  fctGuia  fct
Guia fct
 
Proyecto huerta cucutillita
Proyecto huerta cucutillitaProyecto huerta cucutillita
Proyecto huerta cucutillita
 
WORD
WORDWORD
WORD
 
Huerto escolar huerto familiar
Huerto escolar   huerto familiarHuerto escolar   huerto familiar
Huerto escolar huerto familiar
 
Proyecto huerta escolar .
Proyecto huerta escolar .Proyecto huerta escolar .
Proyecto huerta escolar .
 
Semilla de Brasil Toluca
Semilla de Brasil TolucaSemilla de Brasil Toluca
Semilla de Brasil Toluca
 
Planificación de una clase el huerto escolar
Planificación de  una  clase el huerto escolarPlanificación de  una  clase el huerto escolar
Planificación de una clase el huerto escolar
 

Similar a Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro

EL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAREL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAR
nancyllumiguanochela
 
Aporte trabajo final_2
Aporte trabajo final_2Aporte trabajo final_2
Aporte trabajo final_2lhernandez1925
 
Proyecto final grupo_102058_257
Proyecto final grupo_102058_257Proyecto final grupo_102058_257
Proyecto final grupo_102058_257
lhernandez1925
 
final diseño de proyectos_262
final diseño de proyectos_262final diseño de proyectos_262
final diseño de proyectos_262
elfutas
 
Ante proyecto fijol
Ante proyecto fijolAnte proyecto fijol
Ante proyecto fijol
Tily Medina
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)luis rodrigo cortes v.
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballosAporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
elfutas
 
Presentacion PDP Montes de María
Presentacion  PDP Montes de MaríaPresentacion  PDP Montes de María
Presentacion PDP Montes de MaríaRedprodepaz
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarAdriana Rodriguez
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarAdriana Rodriguez
 
Cultivos alternativos
Cultivos alternativosCultivos alternativos
Cultivos alternativos
CarlosAntonioVillanu4
 
Trabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de ProyectosTrabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de Proyectos
maeraso2
 
Proyecto escuela wichiral
Proyecto escuela wichiralProyecto escuela wichiral
Proyecto escuela wichiral
CompuRedes S.A.
 
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientificoProyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientificomiangelholger
 
El huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivoEl huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivo
EDUARDOLOPEZ564
 
Huerto familiar biointensivo
Huerto familiar biointensivoHuerto familiar biointensivo
Huerto familiar biointensivo
Jose Alfredo Oliva
 
Diseno de proyectos_trabajo_final-3
Diseno de proyectos_trabajo_final-3Diseno de proyectos_trabajo_final-3
Diseno de proyectos_trabajo_final-3
EDW1977
 
El huerto familiar biointensivo (40 pág)
El huerto familiar biointensivo (40 pág)El huerto familiar biointensivo (40 pág)
El huerto familiar biointensivo (40 pág)
Rubén Álvarez
 

Similar a Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro (20)

EL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAREL HUERTO ESCOLAR
EL HUERTO ESCOLAR
 
Aporte trabajo final_2
Aporte trabajo final_2Aporte trabajo final_2
Aporte trabajo final_2
 
Proyecto final grupo_102058_257
Proyecto final grupo_102058_257Proyecto final grupo_102058_257
Proyecto final grupo_102058_257
 
final diseño de proyectos_262
final diseño de proyectos_262final diseño de proyectos_262
final diseño de proyectos_262
 
Ante proyecto fijol
Ante proyecto fijolAnte proyecto fijol
Ante proyecto fijol
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballosAporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
 
Presentacion PDP Montes de María
Presentacion  PDP Montes de MaríaPresentacion  PDP Montes de María
Presentacion PDP Montes de María
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
 
Cultivos alternativos
Cultivos alternativosCultivos alternativos
Cultivos alternativos
 
Trabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de ProyectosTrabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de Proyectos
 
Proyecto escuela wichiral
Proyecto escuela wichiralProyecto escuela wichiral
Proyecto escuela wichiral
 
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientificoProyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
 
Proyec to
Proyec toProyec to
Proyec to
 
Proyec to
Proyec toProyec to
Proyec to
 
El huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivoEl huerto familiar biointensivo
El huerto familiar biointensivo
 
Huerto familiar biointensivo
Huerto familiar biointensivoHuerto familiar biointensivo
Huerto familiar biointensivo
 
Diseno de proyectos_trabajo_final-3
Diseno de proyectos_trabajo_final-3Diseno de proyectos_trabajo_final-3
Diseno de proyectos_trabajo_final-3
 
El huerto familiar biointensivo (40 pág)
El huerto familiar biointensivo (40 pág)El huerto familiar biointensivo (40 pág)
El huerto familiar biointensivo (40 pág)
 

Más de Jorge Barrera

Proyecto proyecto de aula sede palmeiras
Proyecto  proyecto de aula sede palmeirasProyecto  proyecto de aula sede palmeiras
Proyecto proyecto de aula sede palmeiras
Jorge Barrera
 
Proyecto de aula la paz
Proyecto de aula la pazProyecto de aula la paz
Proyecto de aula la paz
Jorge Barrera
 
Proyecto de aula sede la cristalina
Proyecto de aula sede la cristalinaProyecto de aula sede la cristalina
Proyecto de aula sede la cristalina
Jorge Barrera
 
Tic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallineta
Tic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallinetaTic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallineta
Tic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallineta
Jorge Barrera
 
I.e.r la gallineta sede la gallineta hermila molina, dumas alejandro motta
I.e.r la gallineta sede la gallineta  hermila molina, dumas alejandro mottaI.e.r la gallineta sede la gallineta  hermila molina, dumas alejandro motta
I.e.r la gallineta sede la gallineta hermila molina, dumas alejandro mottaJorge Barrera
 
Proyecto de aula lombricultura sede la recreo
Proyecto de aula lombricultura sede la recreoProyecto de aula lombricultura sede la recreo
Proyecto de aula lombricultura sede la recreo
Jorge Barrera
 
Proyecto tic sede el berlin
Proyecto tic sede el berlinProyecto tic sede el berlin
Proyecto tic sede el berlin
Jorge Barrera
 
Fundamentos pedagogicos y productivos en la escuela la ye
Fundamentos pedagogicos y productivos en la escuela  la yeFundamentos pedagogicos y productivos en la escuela  la ye
Fundamentos pedagogicos y productivos en la escuela la ye
Jorge Barrera
 
Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS
Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS
Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS
Jorge Barrera
 
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanzaProyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Jorge Barrera
 
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanzaProyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Jorge Barrera
 

Más de Jorge Barrera (11)

Proyecto proyecto de aula sede palmeiras
Proyecto  proyecto de aula sede palmeirasProyecto  proyecto de aula sede palmeiras
Proyecto proyecto de aula sede palmeiras
 
Proyecto de aula la paz
Proyecto de aula la pazProyecto de aula la paz
Proyecto de aula la paz
 
Proyecto de aula sede la cristalina
Proyecto de aula sede la cristalinaProyecto de aula sede la cristalina
Proyecto de aula sede la cristalina
 
Tic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallineta
Tic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallinetaTic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallineta
Tic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallineta
 
I.e.r la gallineta sede la gallineta hermila molina, dumas alejandro motta
I.e.r la gallineta sede la gallineta  hermila molina, dumas alejandro mottaI.e.r la gallineta sede la gallineta  hermila molina, dumas alejandro motta
I.e.r la gallineta sede la gallineta hermila molina, dumas alejandro motta
 
Proyecto de aula lombricultura sede la recreo
Proyecto de aula lombricultura sede la recreoProyecto de aula lombricultura sede la recreo
Proyecto de aula lombricultura sede la recreo
 
Proyecto tic sede el berlin
Proyecto tic sede el berlinProyecto tic sede el berlin
Proyecto tic sede el berlin
 
Fundamentos pedagogicos y productivos en la escuela la ye
Fundamentos pedagogicos y productivos en la escuela  la yeFundamentos pedagogicos y productivos en la escuela  la ye
Fundamentos pedagogicos y productivos en la escuela la ye
 
Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS
Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS
Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS
 
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanzaProyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
 
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanzaProyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
 

Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro

  • 1. PROYECTO TRANSVERSAL MEDIO AMBIENTE SANDRA LILIANA POLANIA PERDOMO SANDRA LILIANA POLANIA PERDOMO 2012 Cómo pueden las TIC contribuir a los estudiantes adquirir conocimientos y herramientas básicas sobre la agricultura y producción de alimentos con abonos orgánicos? Centro Educativo la Gallineta sede triunfo san pedro
  • 2.  NOMBRE DEL PROYECTO: FOMENTO DE HUERTAS PRODUCTIVAS EN LA CENTRO EDUCATIVO LA GALLINETA SEDE LA GALLINETA DE SAN JOSE DEL FRAGUA Problemática La situación de conflicto social y especialmente la presencia de cultivos ilícitos en el departamento ha traspasado todo tipo de fronteras, máxime cuando la vocación de los campesinos se ha visto asaltada por la rentabilidad de este negocio que, bien o mal, ha generado dividendos que han sido aprovechados por el común de la gente y que ha traído consigo el encarecimiento de la mano de obra para desarrollar las actividades propias del sector lícito del agro, y que también ha contribuido a desestimular la producción de alimentos al interior de las fincas (huertas caseras, pan coger, especies menores), pues supuestamente se consigue, con la actividad ilícita, los recursos para adquirirlos en los mercados sin importar el costo. Esta problemática ha generado, el despoblamiento del campo y la disminución de la rentabilidad del negocio del agro en sí, por el encarecimiento tanto de insumos como la mano de obra entre otros, Justificación La problemática anterior se justifica, ante la poca disponibilidad de alimentos al interior de las fincas y los bajos ingresos percibidos por los productores rurales, como consecuencia de la baja productividad y competitividad de los productos de la región, limitan las posibilidades de acceder a los productos básicos de la canasta familiar campesina, en la inspección De igual manera, los estudiantes de las diferentes modalidades de enseñanza (básica primaria y reciben una formación que los aleja de su realidad, con un currículo en donde no se involucran aspectos productivos, que les permita más adelante articularse con su entorno, ni generar nuevos proyectos con visión de negocio y que les genere empleo e ingresos para garantizar la seguridad alimentaria de sus familias; es decir, ser productivos. Pregunta: ¿Cómo pueden las TIC contribuir a los estudiantes adquirir conocimientos y herramientas básicas sobre la agricultura y producción de alimentos con abonos orgánicos? Causas del Problema  Las pocas oportunidades lícitas productivas que tienen los campesinos de la vereda el triunfo san pedro .  Los bajos niveles educativos y de transferencia de tecnología a que se ven sujetos.  La poca inversión del estado en Proyectos Educativos Estructurados y acordes con la realidad del sector rural.  La escasa vocación agrícola del campesino.  Los altos índices de violencia generada por los grupos al margen de la ley, como consecuencia del conflicto armado y de la producción de sustancias de uso ilícito.
  • 3. La pobreza generalizada y la poca posibilidad de acceder a créditos o ayudas del estado o de organismos de cofinanciación, que permitan diversificar la producción, generar empleo, excedentes e ingresos para las fincas.  El no considerar la finca como una empresa que debe ser rentable en lo económico, social y ambiental.  Lo anterior genera una situación de desesperanza, desplazamientos a centros urbanos y cambio de actividad productiva, conflictos intrafamiliares, enfermedades, más pobreza. Marco conceptual ¿Qué es una Huerta Escolar? Es el lugar destinado para cultivar hortalizas, se clasifican en tres grandes tipos: No comerciales Comerciales Experimentales Para la implementación del proyecto se manejarán Huertas No comerciales, de dos tipos: 1. Huerta casera: Corresponde al tipo de huerta de ambiente esencialmente familiar que es administrada por los integrantes de la familia. Las hortalizas se cultivan de forma intensiva y con un plan de siembras escalonado para obtener cosecha permanente durante el año. Por su alto contenido de vitaminas y minerales serán incluidas en la huerta; el tomate, el pimentón, la cebolla junca, el pepino cohombro, la ahuyama, el repollo y el cilantro. 2. Huerto Escolar: Es la que se realiza en las escuelas rurales y urbanas, constituyendo una herramienta indispensable para algunas materias del PEI. La planificación de siembra debe ser cuidadosa teniendo en cuenta el calendario escolar, evitando que se presenten fallas por la falta de manejo durante la época vacacional. Las hortalizas a sembrar pueden ser las mismas contempladas en la huerta casera, permitiendo mejorar la dieta nutricional de los alumnos. Localización y Planificación Para su instalación se tendrán en cuenta los siguientes factores: Buena Exposición Solar: Las hortalizas necesitan adecuada exposición solar para lograr buena producción, por tanto el área debe estar libre de obstáculos como; paredes y árboles. Agua de Regadío: El agua constituye uno de los factores más importantes para el buen éxito del cultivo de las hortalizas. El agua debe ser permanente y de buena calidad. Drenajes: Toda huerta debe tener acequias de drenaje bien distribuidas de acuerdo con la topografía del terreno. Los drenajes deben hacerse de tal manera que el agua corra lentamente, pero sin empozarse. Si el terreno es muy pendiente los drenajes se hacen en sesgo, colocando dentro piedras y pedazos de troncos para que merme fuerza a la corriente.
  • 4. Se deben construir desagües alrededor de la huerta no muy profundos, sino anchos y pandos en forma de batea. Ausencia de Animales: No deben deambular animales como aves de corral, cerdos, perros y otros ya que pueden causar daños a las hortalizas. Suelos Adecuados: En lo posible se debe escoger un suelo que suministre a las plantas los elementos nutritivos que estos requieren para su normal desarrollo. Zonas Exentas de Vientos Fuertes: Si en la zona hay presencia de vientos huracanados, se deben establecer barreras o defensas naturales de árboles denominados comúnmente rompevientos o cercas vivas. Elaboración de Semilleros La cama o almácigo es el área de terreno donde se coloca la semilla para que ésta germine, bajo condiciones favorables de calor y aire. Estos deben hacerse con tierra de buena calidad y rica en materia orgánica, además deben tener buen drenaje. En este sitio las plántulas permanecen es forma transitoria por un período que fluctúa entre las 3 y las 6 semanas. Clases de Semilleros, En general se usan dos clases; El temporal o transitorio que se usa por una sola vez y el permanente que se conserva en el mismo sitio por varios años. Por lo general después del segundo año hay necesidad de incorporarle materia orgánica para conservar su fertilidad. El suelo mas adecuado es el franco arenoso, en general al tierra tiene que ser suelta y fértil, en lo posible bien pulverizada y mezclada con compost. La superficie debe quedar bien nivelada y la tierra bien asentada con el objeto de que al sembrar la semilla ésta quede a una profundidad uniforme. Uno de los principales cuidados que se debe tener presente, es la desinfección de los semilleros, si se quiere lograr el éxito desde el momento inicial. Esta desinfección se hace con el objeto de controlar plagas, agentes causantes de enfermedades, destruir malezas y eliminar nematodos perjudiciales del suelo. Los sistemas y productos mas empleados en el momento se detallan a continuación: Métodos de desinfección de los semilleros. SISTEMA PROCEDIMIENTO OBSERVACION Furadán 10 gr X mt2 Formol 40% 1Lt en 50lt agua X mt2 Luego tapar con costales o cartones por 3 días. Calor Seco Quemar residuos sobre el suelo No usarlo frecuentemente. Calor Húmedo Aplicar agua en ebullición al suelo
  • 5. La Semilla Factor importantísimo que determina el rendimiento de un cultivo es la calidad de la semilla. Para que una buena semilla cumpla con su función de ser vida en reposo y con el proceso de la germinación dar origen a plantas sanas y vigorosas, estas semillas deben ser certificadas y que reúnan las siguientes cualidades; Pureza; Sin mezclas. Verídica; Variedad o híbrido solicitado. Madura; Con el punto máximo de desarrollo embrionario. Sana; Libre de plagas y enfermedades. Limpia; Exenta de materiales extraños. Germinación Las semillas de hortalizas germinan en un período de tiempo comprendido entre los 2 a los 21 días o una semana. Instalación de la Huerta Toda huerta debe someterse a un plan determinado. Este plan debe tener como base un plano que distribuya adecuadamente las especies en las eras, teniendo en cuenta lo siguiente; los semilleros deben ubicarse en las proximidades a la casa con el objeto de prestarles vigilancia constante y realizarles los manejos correspondientes, las plantas de enredadera o trepadoras pueden colocarse contra la cerca de la huerta y a todo lo largo de ella, las hortalizas perennes como pimentón se colocarán en las últimas eras. Se establecerán 12 eras de la siguiente manera; 6 eras de 1 metro de ancho por 5 metros de largo, y en las sedes se utilizaran las siguientes medidas: de 1 metro de ancho por 4 metros de largo , en cada sede teniendo en centa que algunas sedes tienen el área de cultivos mas extensa que otras; en total las 14 sedes tienen 84 eras; con diferentes especies comestibles: entre hortalizas y frutales. Estas deben construirse facilitando el buen manejo de las plantas, si el terreno no es plano hágalas a través de la pendiente, éstas deben quedar mínimo 20 cm por encima del nivel del suelo y se pueden construir con tabla, guadua, ladrillo o madera rolliza. Para señalar bien las eras coloque en cada esquina una estaca y únalas con una cuerda. Después de trazarlas, pique las calles a Una vez trazadas las eras se empiezan a construir zanjas de 30 cm. de ancho por 20 cm. de profundidad alrededor de cada una, para favorecer el drenaje y la movilización de personas; puede utilizarse madera u otro material para sostener el suelo de las eras y que no se ruede.
  • 6. Para la construcción de cerca se puede utilizar materiales propios de la zona, como la guadua, o la malla gallinera hasta una altura de 1.5 m. para evitar entrada de animales indeseables. Previamente se debe colocar estantillos que pueden ser de madera redonda cada 2 m-2.5 m. uno del otro, en total se necesitan 20-30 postes para encerrar la huerta. ¿Qué es una Huerta Pan coger? Las huertas de pan coger adquieren cada vez mayor relevancia en el desarrollo de proyectos productivos, por sus innegables ventajas sociales, económico y ecológico. La necesidad de obtener ingresos a corto plazo urge a los productores rurales para que a través de las asociaciones de diferentes especies sea posible, la producción sostenibles de productos alimenticios al interior de sus fincas. Es importante implementar las huertas pan coger hacia la práctica de la agricultura sostenible, respetando las leyes de la naturaleza. De esta manera se recomienda la utilización de abonos verdes y coberturas que permitirán cubrir y nutrir el suelo a bajos costos. Con la incorporación de estas coberturas al suelo, millones de bacterias convierten esa hojarasca en materia orgánica o humus, el cual libera fósforo y millones de nutrientes presos en las hojas y en el mismo suelo (Ca, Mg, k, Na) de manera que la raíz puede asimilarlos, además bacterias fijan gran cantidad de N. Especies Propuestas: Plátano, yuca, fríjol, arazá. Plátano (Musa musaceae sp) Las especies de este género son originarias del Sureste asiático, pero ahora se cultivan mucho en todos los países tropicales por sus frutos, fibras y hojas. El plátano es una planta herbácea de gran tamaño, provista de una raíz perenne, o rizoma, a partir de la cual se perpetúa por medio de brotes. En el trópico, el tallo es anual: muere cuando madura el fruto y brota de nuevo a partir de las yemas del rizoma. Estos tallos o yemas son el medio normal de propagación y creación de nuevas plantaciones; el desarrollo es tan rápido que el fruto suele estar maduro diez meses después de la plantación de los brotes. El tallo adulto mide entre 3 y 5 m de altura y está rematado por una copa de grandes hojas ovales de hasta 2 m de longitud caracterizadas por un pecíolo y un nervio central fuerte y carnoso. Cada tallo fructifica una vez, muere y da lugar a varios brotes, de los que fructifican dos o tres. Las flores se disponen en espiral a lo largo de grandes espigas que brotan del centro de la copa foliar; las femeninas ocupan la base de la espiga y las masculinas el ápice. La longitud del fruto oscila entre 10 y 30 cm; un racimo pesa 11 kg por término medio, pero no es raro que algunos superen los 18 kg. El fruto de la especie llamada plátano maduro que se emplea para cocinar, es mayor, más basto y menos dulce que el de las variedades que suelen consumirse en crudo.
  • 7. La parte comestible del plátano contiene por término medio un 75% de agua, un 21% de hidratos de carbono y un 1% de grasas, proteínas, fibra y cenizas. Las hojas y tallos tienen abundantes fibras que se usan en la fabricación de papel y cuerdas. De una de las especies de este género se extrae el cáñamo de Manila. Yuca (Manihot esculentan sp) Nombre común de varias plantas afines de las regiones tropicales de América, de las cuales se obtiene la tapioca. La planta recibe otros nombres: casava en las Antillas y yuca en otros lugares de América del Sur. Es un arbusto muy ramificado, de hasta 2,5 m de altura, con flores de color amarillo verdoso. La raíz alcanza hasta 8 cm de diámetro y 90 cm de longitud. Hay dos variedades de yuca con valor económico: la amarga o tóxica, y la dulce o no tóxica. De ambas se extrae la tapioca, un alimento feculento muy nutritivo, cuyo compuesto venenoso es volátil y se elimina mediante el calor. En América del Sur se elabora a partir del jugo de la planta una bebida con un alto grado de alcohol. De la raíz pulverizada se obtiene una harina, llamada farinha en Brasil, con la que se preparan unas tortillas delgadas conocidas como pan de mandioca. Del almidón se extrae un producto llamado arruruz de Brasil. En Florida, se cultiva la mandioca dulce, cuyas raíces se usan como alimento, como forraje para el ganado y para fabricar almidones y glucosa. Clasificación científica: la mandioca pertenece a la familia de las Euforbiáceas (Euphorbiaceae). La variedad amarga es la especie Manihot esculenta, y la variedad dulce, Manihot dulcis, conocida en México y Colombia como yuca dulce. Maíz; (Zea mayz) Nombre común de una gramínea muy cultivada como alimento y como forraje para el ganado. El nombre proviene de las Antillas, pero en México, los nahuas lo denominaron centli (a la mazorca) o tlaolli (al grano). Con el trigo y el arroz, el maíz es uno de los cereales más cultivados del mundo. El maíz forma un tallo erguido y macizo, una peculiaridad que diferencia a esta planta de casi todas las demás gramíneas, que lo tienen hueco. La altura es muy variable, y oscila entre poco más de 60 cm en ciertas variedades enanas y 6 m o más; la media es de 2,4 m. Las hojas, alternas, son largas y estrechas. El tallo principal termina en una inflorescencia masculina; ésta es una panícula formada por numerosas flores pequeñas llamadas espículas, cada una con tres anteras pequeñas que producen los granos de polen o gametos masculinos. La inflorescencia femenina es una estructura única llamada mazorca, que agrupa hasta un millar de semillas dispuestas sobre un núcleo duro. La mazorca crece envuelta en unas hojas modificadas o brácteas; las fibras sedosas o pelos que brotan de la parte superior de la panocha o mazorca son los estilos prolongados, unidos cada
  • 8. uno de ellos a un ovario individual. El polen de la panícula masculina, arrastrado por el viento (polinización anemófila), cae sobre estos estilos, donde germina y avanza hasta llegar al ovario; cada ovario fecundado crece hasta transformarse en un grano de maíz. Clasificación científica: el maíz es la especie Zea mays, perteneciente a la familia Gramíneas (Gramineae). La especie perenne silvestre que se creía extinguida y se redescubrió en México es Zea diploperennis Frijol; (Phaseolus vulgaris) Nombre común de las plantas que producen una vaina con semillas comestibles. Originario del continente Americano. Es una planta enredadera, ramificada, herbáceas, de hasta 2,5 m de altura, con flores de color amarillo verdoso. La raíz alcanza hasta 8 cm de diámetro y 90 cm de longitud. Las hojas son compuestas, formadas por tres foliolos, y las flores, normalmente de color blanco, se agrupan en racimos. El fruto es un alimento muy apreciado por su elevado contenido proteínico, que se usa como alimento y en la producción de forraje. Clasificación científica: Frijol es la especie (Phaseolus vulgaris),perteneciente a la familia Fabáceas. Arazá: Eugenia Stipitata Mc Vaugh Planta originaria de la Amazonia occidental encontrándose alta concentración de plantaciones naturales en la Amazonia peruana, especialmente en la cuenca inferior del río Ucayali. Es un árbol pequeño que alcanza 3,0 m de altura. La ramificación se inicia desde la base con ramas de sección circular, glabras y lisas. Las hojas son sésiles, opuestas, de forma elíptica con ápice acuminado, lámina lisa o ligeramente pubescente con nervaduras que no sobresalen en el haz pero sí en el envés. La dimensión de las hojas varía entre 8 y 12 cm de largo por 3 a 6 cm de ancho. Las flores se encuentran tanto solitarias como agrupadas en racimos axilares de hasta cuatro unidades. Tiene cuatro sépalos verde amarillento, cuatro pétalos blancos y alrededor de 100 estambres libres. El ovario es inferior al receptáculo. Desde la aparición del botón floral hasta la completa apertura de la flor toma 19 a 21 días y si la flor no es fecundada cae a los 30 días. En evaluaciones efectuadas en Iquitos, Perú; entre junio y diciembre, se han determinado hasta 1,770 flores por planta, de las que sólo 2,3% forma frutos. El fruto es una baya esferoidal de color verde al estado inmaduro y amarillo a la madurez, con exocarpo liso o aterciopelado, hasta 10 cm de diámetro y peso promedio de 200 g. pero llega hasta 600 g. El número de semillas por fruto varía entre uno y veinte. En una muestra de 200
  • 9. frutos, 4,0% presentaron de uno a cuatro semillas, 28,0% de cinco a ocho, 41,5% de nueve a doce, 21,5% de 13 a 16 y 5,0% de 17 a 20 semillas. La media fue de diez semillas oblongas y achatadas, con peso entre 0,7 y 4,3 g. Las semillas de frutos completamente maduros tienen 50% de humedad y pesan 2,835 g/1,000 semillas. La polinización es entomófila realizada principalmente por abejas Apis mellifera, Eulaema bombiformis, E. mocsaru, Melipoma lateralis, M. pseudocentris yMegalopta sp. La ecología en la zona Requena, Perú, donde se encuentra nativo en mayor abundancia, es de bosque tropical húmedo con temperaturas medias de 26ºC y precipitación entre 2,000 y 2,500 mm/año. Desarrolla adecuadamente en zonas con temperaturas medias mensuales de 18 y 30ºC, para la mínima y la máxima, respectivamente, sin problemas de heladas, y con lluvias entre 1,500 y 4,000 mm/año. Por ser originario de suelos ácidos de baja fertilidad, se adapta bastante bien a suelos con alta saturación con aluminio y bajos niveles de fertilidad. No obstante, tiene buena respuesta al abonamiento nitrogenado. Crece mejor en suelos bien drenados. La propagación se realiza por semilla, la cual es abundante en la mayoría de los frutos. Las semillas tienen su máximo poder germinativo a los diez días de extraídas de los frutos , pero éste disminuye a los 20 días. Las semillas tienen mayor poder germinativo cuando son extraídas de los frutos completamente maduros. El poder germinativo se mantiene en 80% hasta 60 días, cuando las semillas son guardadas en agua. El almacenaje a temperatura menor de 15ºC disminuye la capacidad de germinación. La germinación se produce entre los 30 y 105 días con semillas sin escarificar y entre los 28 y 97 días con semillas escarificadas por remoción del tegumento de la semilla.(Figura 3) Las semillas deben provenir de plantas con alta productividad y de frutos sanos. Dada la alta precocidad del araza para iniciar la producción, su propagación por injerto no significa una ganancia en tiempo para el inicio de producción como sí lo es en otros frutales. Por ejemplo, el injerto por el método de púa terminal ("garfagem no topo"), utilizando el mismo arazá como portainjerto, permite obtener plantas que inician la producción 8 a 12 meses después del trasplante, lo cual no es muy diferente a los 11 a 12 meses requeridos por una planta franca. Sin embargo, el injerto será de mucha utilidad para la propagación clonal de los ecotipos seleccionados por su alta productividad. Se obtiene 95% de germinación cuando ésta se efectúa en camas de aserrín de madera blanca o se puede utilizar sustrato con mezclas proporcionales de arena gruesa, tierra y aserrín de madera blanca. También se pueden germinar las semillas en bolsas plásticas, de manera similar a la indicada para el Chontaduro. Cuando las plántulas tienen 10 cm. son colocadas en bolsas conteniendo 2 Kg. de tierra o en camas de almácigo de 1,2 m de ancho por 10 m de largo. Por su parte, las semillas germinadas en bolsas de plástico deben ser repicadas cuando la plántula tenga un centímetro. En el vivero las plantas se manejan de acuerdo a las prácticas normales de fruticultura, permaneciendo hasta los nueve meses, cuando ya pueden ser trasplantadas a campo definitivo.
  • 10. El trasplante debe efectuarse cuando las lluvias estén bien definidas, para asegurar continuidad en la provisión de agua. El distanciamiento a utilizar puede ser de 3 m por 3 m, para al cabo de ocho a diez años más eliminar una fila y dejar la plantación a 6 m por 3 m y luego de algunos años eliminar una planta alternadamente y dejar el distanciamiento definitivo en 6 m por 6 m. Esta propuesta se hace en razón que el arazá empieza a producir frutos a los 12 meses del trasplante, existiendo ecotipos que empiezan a producir antes. No es de extrañar que si las plantas están nueve meses en el vivero y se trasplantan con éxito en un suelo de buena fertilidad, empiecen a fructificar a los diez meses del trasplante. Se recomienda que las plantas tengan una poda de formación en el vivero. En el campo definitivo las plantas deberían recibir una poda adicional, buscando la formación de tres a cuatro ramas gruesas. Asimismo, deben recibir las podas anuales de limpieza propias de todo árbol frutal. El uso de coberturas verdes debe considerarse cuidadosamente, porque si bien es una práctica agronómica recomendable. El abonamiento está siendo estudiado y aparentemente habría una buena respuesta al nitrógeno y al fósforo cuando el arazá es cultivado en suelos ácidos de baja fertilidad. Durante el primer año el arazá se puede asociar con cultivos anuales (yuca, caupi) que, en algunos casos, se puede repetir en el segundo año. La asociación con otros cultivos permanentes sólo se recomienda en el caso que se piense en el arazá como el cultivo transitorio, para dejar la otra especie como la plantación permanente, utilizando la ventaja del rápido desarrollo y precocidad en producir frutos que tiene el arazá. La mosca de la fruta (Anastrepha oblicua Macquart), de color amarillo con manchas marrón, ovipone en los frutos verdes y maduros; las larvas se alimentan de la pulpa y la destruyen totalmente cuando son numerosas, produciendo daños importantes. Muchas veces se encuentra mezclada con larvas de Conotrachellus. Se controlan con trampas atrayentes (tipo Mc. Phail) y colectando todos los frutos dañados y enterrándolos a más de 50 cm de profundidad.  Estrategia pedagógica Aprender Investigando involucra a los alumnos en un proceso sistemático que contempla los pasos fundamentales de la investigación científica. Rafael porlan (1998) fundamenta el aprendizaje orientado a la investigación la cual la propone como una oportunidad para el trabajo en grupo en la resolución de problemas, para cualquier conocimiento nuevo, para practicar metodologías de la investigación y lograr que los alumnos asuman una actitud científica y desarrolla el pensamiento crítico. Estrategia orientada a proyectos: es una alternativa para adquirir conocimiento nuevo y/o aplicar conocimiento con base a los principios “aprender haciendo” y “aprender a aprender juntos”. Es también un recorrido por un tema – problema que favorece el
  • 11. análisis, la interpretación y la crítica, estrategias de búsqueda y el estudio de diferentes fuentes de información. Objetivos generales Generar una mentalidad empresarial productiva y contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud, nutrición, crecimiento y desarrollo de la comunidad educativa de la Institución Educativa José Antonio Galán, a través de la implementación de un programa agrícola con énfasis en seguridad alimentaria.  Objetivos Específicos Realizar 10 eras para la producción de hortalizas. Que 150 alumnos aprendan las técnicas para la producción de hortalizas Metas  Mediante este proyecto se espera instalar una huerta casera de 2400 m2 para producir entre 60 y 70 kilogramos semanales de hortalizas como; tomate, cilantro, rábanos, acelga, col, habichuela, lechuga, pepino, apio, pimentón, cebolla, repollo, fríjol y ahuyama y una huerta pan coger con plátano, yuca, maíz y frutas como arazá y sandía, con la implementación de técnicas de producción limpia.  El manejo de estos productos va acompañado de procesos de mejoramiento de los hábitos de consumo de la comunidad educativa, de igual forma orientado hacia el aprovechamiento en la alimentación animal y prácticas de trueque, solidaridad social y generación de ingresos.  Es notable el alto nivel de aprovechamiento de los productos de la huerta y el consecuente mejoramiento de la alimentación de la comunidad educativa, visible en la modificación de hábitos de consumo al interior de las familias.  Por lo anterior se espera que los niños y niñas participantes en el proyecto manifiesten un alto nivel de apropiación de responsabilidades para la instalación y mantenimiento de la huerta, y participación en el proyecto haciendo posible romper con algunos esquemas y actitudes tendientes a la compra de alimentos que se pueden producir en la finca, bajo el esquema ¨sembrar para no comprar lo que la finca nos da¨.  Las expresiones de solidaridad entre los estudiantes representa también un efecto interesante generado por la producción en la huerta casera y la huerta pan coger, notorio sobre todo en aquellos niños y niñas de familias desplazadas o que presentan condiciones de marginalidad sumamente pronunciadas.  De igual forma, se pretende que surjan procesos de comercialización de excedentes de producción a pequeña escala en la inspección de Remolino, y de manera más amplia en el municipio  Los beneficiarios del Proyecto aportarán la mano de obra necesaria para la instalación y el sostenimiento de la huerta casera y la huerta pan coger.
  • 12. Indicador Descripción del Indicador No.1:  Número de niños y niñas beneficiados en el programa (Ver listado en Anexo). Descripción del Indicador No.2:  Número de modelos de producción agropecuarios implementados. Descripción del Indicador No.3:  Cantidad (Kilos) de alimentos para satisfacer los requerimientos nutricionales de la comunidad educativa. INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA META PERIODO 1. Número de niños y niñas beneficiadas en el programa. Unidad 150 12 meses 2. Número de modelos de producción agropecuaria implementados. Unidad 1 12 meses 3. Cantidad de alimentos para satisfacer los requerimientos nutricionales de la comunidad Kilos 2000k 12 meses educativa.  Sistematización  Resultados y conclusiones  Implementación de una huerta escolar y una huerta de pan coger.  Producir entre 60 y70 kilogramos semanales de hortalizas como; cilantro, rábanos, acelga, col, habichuela, lechuga, pepino, apio, pimentón, cebolla, repollo, fríjol y
  • 13. ahuyama y frutas como arazá y sandía, con la implementación de técnicas de producción limpia.  150 beneficiarios directos con una mentalidad empresarial productiva.  Mejoramiento de las condiciones de salud, nutrición, crecimiento y desarrollo de la comunidad educativa de la Institución TRIUNFO SAN PEDROLa comunidad educativa manifestará un alto nivel de apropiación de responsabilidades para la instalación y mantenimiento de la huerta.  Los niños y niñas de la Institución Educativa TRIUNFO SAN PEDRO aplicarán los conocimientos del proyecto al interior de sus familias, haciendo posible romper con algunos esquemas y actitudes tendientes a la compra de alimentos que se pueden producir en la finca, bajo el esquema ¨sembrar para no comprar lo que la finca nos da¨.  Generación de expresiones de solidaridad entre los estudiantes en torno a la producción en la huerta escolar y la huerta pan coger. - Nombre todos los componentes que se requerirán para obtener el producto del proyecto (infraestructura física, capacitación, dotación, asistencia técnica, administración, etc). costos de instalación de la Huerta Casera Nombre Cantidad Valor unitario Valor total Grapas pequeñas 2 kilos $ 1.400 $ 2.800 Formol 1 litro $ 2.500 $ 2.500 Poliéster 1 rollo $ 2.500 $ 2.500 Puntillas 2 libras $ 3.000 $6.000 Semillas Hortalizas Global $ 20.000 $ 20.000 Semillas Pan coger Global $ 30.000 $ 30.000 Plántulas Frutales Global $ 30.000 $ 30.000 Alambre liso 1 chipa $ 3.000 $ 3.000 Mano de Obra adecuación del área 5 jornales $ 20.000 $ 100.000 Mano de Obra Instalación Huerta 5 jornales $ 20.000 $ 100.000 Total $ 131.900 $ 294.300
  • 14. FORMATO PE-02 COMPONENTES Y ACTIVIDADES PLANTEADAS PARA DESARROLLAR LA ALTERNATIVA SECCION B CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES POR COMPONENTE Años del Proyecto 2010 1 2 3 4 Actividades: ESTABLECIMIENTO HUERTA CASERA Selección y adecuación terreno Trazado y preparación de las eras Adecuación de germinadores Siembra de las semillas Transplante Actividades: MANEJO DE LA HUERTA CASERA Manejo fitosanitario de las plantas Riego Podas Fertilización Actividades: OBTENCION DEL PRODUCTO Cosecha de las hortalizas Implementación de dietas alimenticias Comercialización de excedentes
  • 15. ANEXOS LISTA DE ESTUDIANTES BENEFICIADOS CON LA PRODUCCION DEL PROYECTO NOMBRES Y APELLIDOS MISAEL MONTOYA YOANER CAICEDO ALEJANDRA CAPOTE YORMAN IMBAJOA MANUEL STEEVEN HERRERA YURANI GORDILLO JOHAN ANDRES CUELLAR EVIDENCIAS GRANJA ESCOLAR SEDE CENTRO