SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL DIVINO NIÑO SEDE LA
                                      CRISTALINA




                                   LUZ MYRIAM AMAYA


              INSTITUCION EDUCATIVA RURAL DIVINO NIÑO SEDE LA CRISTALINA
                                FLORENCIA – CAQUETÁ
                                        2012
RESUMEN

El trabajo de investigación parte de la formulación del problema, de la existencia de situaciones de violencia y
agresividad constante entre los y las estudiantes en las aulas de clase y fuera de ellas, esto genera desmotivación
para el estudio, el entendimiento y el diálogo interpersonal. Situación que lleva a plantear el siguiente interrogante
¿Cómo desde los procesos pedagógicos con las TIC se puede mejorar la convivencia de los y las estudiantes en
la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina, Inspección de Zabaleta, municipio de San José del Fragua,
Caquetá?

Planteado el problema de investigación se trazó como objetivo general mejorar la convivencia en la Institución
Educativa El Divino Niño sede la cristalina, observando el comportamiento asumido por los y las estudiantes en los
espacios educativos, para con ello diseñar y aplicar una propuesta pedagógica y didáctica encaminada a mejorar la
convivencia de los y las estudiantes en los espacios educativos.

La metodología utilizada está relacionada con la investigación de carácter etnográfico, enmarcada desde la
educación; de esta forma se empleó la observación directa y el seguimiento de los estudiantes, utilizando el diario
de campo para el registro de datos e información, lográndose importantes resultados: la caracterización de las
actitudes comportamentales de los y las estudiantes; la motivación a los mismos para cambiar los relacionamientos
entre compañeros, construyéndose así ambientes propicios para la integración grupal y familiar.

Ante el análisis de los resultados obtenidos se planteó la propuesta pedagógica y didáctica de la intervención que
busca lograr la participación, la motivación y la solución de conflictos escolares, mediante el trabajo integrado entre
las áreas del plan de estudio, mediante la transversalidad de los contenidos.

Las conclusiones más importantes de la investigación se sintetizan:
    Los altos niveles de agresividad observados en el Plantel Educativo son el reflejo de los conflictos familiares y
      comunitarios que viven diariamente los y las estudiantes en el contexto familiar y local.
    La Institución Educativa no puede ser ajena ni indiferente a los problemas y conflictos que traen desde sus
      hogares y desde su comunidad; por lo tanto se requiere un apoyo constante para lograr el cambio de actitud y
      de comportamiento por parte de los y las estudiante
INTRODUCCIÓN
El informe de la Investigación hace referencia al trabajo realizado en la Institución Educativa “El Divino Niño sede la
cristalina”, Inspección de Zabaleta, en el municipio de San José del Fragua, donde se ejecutó la labor investigativa
previamente planteada.

El proceso de investigación partió del interrogante ¿Cómo desde los procesos pedagógicos con las TIC se puede
mejorar la convivencia de los estudiantes en la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina, Inspección de
Zabaleta, en el municipio de San José del Fragua, Caquetá? El problema planteado permitió el acercamiento al
grupo objeto de estudio de la investigación.

Para el desarrollo de la investigación se organizaron los objetivos pertinentes al problema relacionado, iniciando con
el objetivo general: Mejorar la convivencia de los y las estudiantes en la Institución Educativa El Divino Niño sede la
cristalina, Inspección de Zabaleta, en el municipio de San José del Fragua, Caquetá.

El informe a la vez contiene el Marco Referencial, que se fundamenta en tres aspectos básicos: el marco contextual,
el marco legal y el referente conceptual y teórico, con elementos teóricos sobre el enfoque de las Ciencias Sociales,
la participación y la ciudadanía; dichos elementos teóricos sustentan el proceso de investigación.

Seguidamente se presenta la Metodología de la Investigación, donde se hace alusión al tipo de investigación, el
método, la metodología, técnicas e instrumentos básicos para la recolección de la información. Seguidamente se
presenta el análisis de resultados, lo cual permitió deducir que los estudiantes presentan problemas de socialización
y convivencia, como reflejo de los problemas de su entorno, generados por el ambiente del contexto y el mínimo
apoyo familiar, escolar y comunitario.

De esta forma surge la necesidad de la intervención educativa, la cual exige el diseño de una propuesta
metodológica que aborda el problema; dicha propuesta queda planteada para que se aplique en la Institución, en
cada una de las sedes y también queda la alternativa de ser replicada en otros planteles educativos del contexto
local y regional.

Finalmente se presentan las conclusiones de la investigación, donde se deduce que el problema de comportamiento
que presentan los estudiantes en el aula de clase y en su entorno escolar, es el reflejo de diversos aspectos internos
y externos que inciden directamente en la actitud que asumen los jóvenes en los espacios educativos
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En este espacio educativo se viven situaciones de violencia entre si, a pesar del esfuerzo de los directivos y la
comunidad educativa para aplicar el manual de convivencia en lo pertinente al respeto interpersonal; dicha situación
afecta a los niños y niñas y adolescentes vinculados al Plantel Educativo en mención.

Las dificultades que se presentan en la Institución Educativa impiden que los estudiantes den cumplimiento a sus
deberes como tales y como personas. El respeto interpersonal está marcado por la intolerancia y la agresión física y
verbal constante; además, en el aula de clase es frecuente el uso de palabras vulgares, soeces y reprochables; se
manifiesta en hechos reales donde la integridad física y moral se ven afectadas, dificultando la sana convivencia que
debe existir en la comunidad educativa; también hay que mencionar que diariamente se observan conflictos y riñas
entre compañeros, solamente por complacer a los promotores de conductas y comportamientos violentos y de
rencillas, queriendo con ello mostrar quién el dominante del grupo. Rivalidad que se engendra en la constante
búsqueda de la sustitución de los predominantes;

Esa rivalidad no es sana, es excluyente, discriminatorio, represivo y antidemocrático; lo que en consecuencia frena
el entusiasmo de los jóvenes que quieren sacar adelante la convivencia y la Institución Educativa.

Durante las horas de clase es muy común escuchar palabras ofensivas, sin importar el debido respeto por el grupo y
la sana convivencia para ambientes propicios a los procesos de enseñanza - aprendizaje; los esfuerzos de los
docentes son infructuosos y a veces se ven impotentes al no encontrar la respuesta positiva a su esfuerzo para
mejorar los ambientes.

A pesar de los espacios de gobierno escolar y del manual de convivencia provenientes en la normatividad que el
Ministerio de Educación Nacional “MEN” ha promulgado, las directrices regionales, nacionales y las competencias
ciudadanas, ante la agresividad de los estudiantes se quedan cortas.

A estas situaciones de conflicto en los jóvenes de sexo masculino, se suma la actitud reprochable de las niñas, que
imitando a sus compañeros también forman “equipos” de comportamiento indecoroso e indebido, no propios del
sexo femenino; además, se busca cualquier pretexto para llevar a cabo sus acciones conflictivas; es así como se
observa que sin ningún reparo se agarran del cabello, haciéndose daño físico y desde luego daños éticos, morales y
psicológicos.

En cuanto a la participación de los padres de familia, se encuentra que es mínima y muy limitada; en muchos casos
se han citado para remediar los problemas presentados en el plantel y las respuestas obtenidas son negativas, pues
no se encaminan a ninguna solución positiva, debido a que los adolescentes con informar a los grupos al margen de
la ley, intimidan a los integrantes de la comunidad educativa; además, se observa que algunos estudiantes han
llegado al plantel con armas de fuego, sin saber sus propósitos o simplemente para lucir como parte de su trofeo
social; así muchos docentes se han vuelto temerosos ante las circunstancias incontrolables y las actitudes de los
estudiantes.

Ante el problema en la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina, se ha querido implementar las normas
y directrices educativas nacionales sobre la sana convivencia ciudadana en todos los grados, pero todo ha quedado
en puras intensiones, porque la situación social y política de la región de Zabaleta es difícil y muchas veces esos
propósitos enfrentan a la Institución Educativa con la misma comunidad y las personas de grupos al margen de la
ley; es decir, los niveles de convivencia escolar son negativos.

De esta forma se encuentra que en las aulas de clase no existe la armonía, el sentido de pertenencia, el respeto, la
tolerancia y la capacidad de no ofender al compañero de grupo; esta situación se refleja en el mal comportamiento y
en el bajo rendimiento que presentan los estudiantes, porque no existe la debida motivación, ni la estrategia
educativa que permita orientar a los educandos para que reflexionen y entre todos logren sacar adelante el grupo.

Ésto indica que la apatía se ha apoderado de los y las estudiantes y de los mismos docentes, dejando pasar las
cosas como si todo fuera normal; la situación ha empeorado y con ello el desempeño de los estudiantes; porque el
desinterés de algunos de ellos los ha llevado a que los y las jóvenes que estaban trabajando bien se sumen a la
mayoría de los de bajo rendimiento académico; por su parte los docentes asumen la responsabilidad académica en
los grupos, pero no buscan estrategias pedagógicas que logren motivar a los estudiantes para superar las falencias
que se presentan en el proceso de convivencia.
FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo desde los procesos pedagógicos y con las TIC se puede mejorar la convivencia de los estudiantes en la
Institución Educativa El Divino Niño de sede la cristalina, Inspección de Zabaleta, municipio de San José del Fragua,
Caquetá?
JUSTIFICACIÓN


Es importante realizar el proceso de investigación dentro del contexto donde funciona la Institución Educativa el
Divino Niño sede la cristalina, Inspección de Zabaleta, en el municipio de San José del Fragua, Caquetá, porque la
situación de anormalidad que se presenta en las aulas es constante, este es un aspecto pedagógico que requiere la
debida atención.

El proceso de acompañamiento en el aula por medio de estrategias de investigación; permite que la situación se
analice sin crear traumatismos en los grupos de estudio, por lo tanto, el proceso investigativo se hace necesario
para que los estudiantes, los mismos docentes y aún los padres de familia, comprendan que estas situaciones son
reflejo del encuentro diario de las personas y que por ello tienen su tratamiento adecuado, si se llevan por el camino
del trabajo pedagógico y didáctico que requiere toda situación académica y comportamental que se presente dentro
y fuera del aula de clases.

Por lo tanto, se hace necesario realizar el proceso investigativo dentro del contexto educativo seleccionado, porque
la situación observada diariamente es común en varios grupos del plantel y no se puede dejar crecer el problema
comportamental en toda la Institución Educativa y en su entorno social.

La atención y apoyo al grupo de estudiantes se hace para permitir la socialización de los y las estudiantes, quienes
a pesar de llevar varios años estudiando en el plantel siguen en la misma situación; entonces existe la necesidad de
una mayor atención, empezando por ser escuchados y valorados como personas; por lo tanto es necesario
presentar la debida atención al desempeño de los jóvenes dentro y fuera de la Institución.

El impacto pedagógico de la investigación es muy importante, porque en los actuales momentos que vive la región,
son muy graves los conflictos sociales, económicos y culturales, los cuales se reflejan en los espacios educativos;
por ello es necesario abordar rápidamente dichos conflictos para buscar las posibles soluciones.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


3.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar la convivencia de los estudiantes de la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina, Inspección de
Zabaleta, municipio de San José del Fragua, Caquetá.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

      Observar el comportamiento asumido por los estudiantes en los espacios educativos.
      Consultar los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta pedagógica y didáctica que se deja
       planteada.
      Diseñar la propuesta pedagógica y didáctica para mejorar la convivencia de los estudiantes en los espacios
       educativos.
      Aplicar la propuesta pedagógica y didáctica para lograr el mejoramiento en la convivencia social y comunitaria
       dentro y fuera de la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina.
MARCO REFERENCIAL

Para el desarrollo del proceso de investigación referente a la convivencia y a la paz se requiere algunos
fundamentos contextuales, teóricos y legales que sustentan y dan validez al proceso investigativo realizado en la
Institución Educativa Divino Niño sede la cristalina, , Inspección de Zabaleta.

MARCO CONTEXTUAL

La Institución Educativa Divino Niño sede la cristalina pertenece, Inspección de Zabaleta, de la jurisdicción del
municipio de San José del Fragua, la cual está ubicada sobre la vía nacional de la “Troncal de Oriente”, antes
Marginal de la Selva, a 39 Km. de la cabecera municipal en dirección sur - oeste, con servicio de interconexión
eléctrica, acueducto, no tiene alcantarillado, pero cuenta con pozos sépticos.

En su inicio funcionaban como “Escuela Zabaleta Medio” a 12 minutos del sur – occidente, en el pie de monte de la
Cordillera Oriental, a la margen derecha del río Zabaleta, sobre la carretera la Marginal de La Selva y al sur
occidente del departamento del Caquetá

Enfoque de participación: una alternativa para mejorar la convivencia en la escuela


En relación con la participación ciudadana, hay que entender que la democracia no es una realidad acabada que se
pueda señalar en una sociedad determinada o un modelo perfecto de gobierno que se pueda implantar en cualquier
sociedad, es más bien una realidad dinámica, una aspiración, un proyecto abierto, un proceso, una realidad en
construcción que se fundamenta en una sólida convicción, por ello como hipótesis de trabajo se puede decir que es
posible un incremento indefinido de la libertad, de la igualdad, de la justicia, de la participación y del autogobierno en
todos los ámbitos de la vida humana.

Estos conceptos precisamente hay que tenerlos en cuenta a la hora de abordar procesos de socialización con los y
las estudiantes, la democracia no solamente es una palabra que llama la atención, sino que debe ser una realidad
que llegue al aula de clase, que es un compromiso para las personas que diariamente deben compartir un espacio y
una relación interpersonal llena de respeto y tolerancia.
También hay que decir que la participación se define en relación con los procesos de compartir las decisiones que
afectan la vida propia y la vida de la comunidad, en la cual se vive. Es el medio por el cual se construye una
democracia y es un criterio con el cual se deben juzgar las democracias. La participación es el derecho fundamental
de la ciudadanía; entonces el enfoque de participación ciudadana presenta fórmulas para los ciudadanos que
quieran su tierra, que amen su comunidad y su escuela, y sobre todo que puedan vivir en plena armonía, consigo
mismo y con los demás, eso es un logro que debe surgir desde el aula de clases.

ciudadanía: un propósito que nace en la familia y en la escuela

La convivencia ciudadana es un factor esencial en el desarrollo de todas las comunidades; dicho proceso debe
empezar en la familia, con proyección a la escuela y a los espacios comunitarios; en el aula de clase hay que buscar
siempre la armonía, el entusiasmo y la movilidad de trabajo siempre por y para el bienestar de todos.

La convivencia es un propósito social y escolar que debe ser acompañado de normas y reglas que rigen el
comportamiento humano; desde esa perspectiva de una sana convivencia “se llega a la comprensión entre los
integrantes de los grupos escolares, lo cual genera un espacio donde reina la tranquilidad y la paz” (MORIN, E;
1999; pág. 14); estos elementos se constituyen en el ingrediente esencial para que haya tolerancia y respeto entre
los integrantes de la comunidad educativa.

Los planteamientos de Morin, precisamente permiten que haya un cuestionamiento respecto a lo que sucede en el
aula de clase, específicamente en el entorno escolar de la Institución Educativa el Divino Niño sede la cristalina,
donde las normas y reglas han quedado en el manual de convivencia y se ha olvidado socializarlas con los
estudiantes y padres de familia en sus alcances, los beneficios y limites de toda reglamentación; esto indica que se
debe entender que los jóvenes son receptivos y respetuosos, cuando las normas se aplican de la misma manera
para todos y cuando son conocidas por todos los integrantes de la comunidad educativa.

Las competencias ciudadanas que son transversales para todas las áreas del plan de estudio, hacen énfasis en la
necesidad de valorar la convivencia como un factor esencial en los procesos de entendimiento, socialización,
cooperación y ayuda mutua que debe existir en el aula de clase y en los espacios escolares donde diariamente
comparten los estudiantes; en este aspecto hay que valorar el aporte de las competencias ciudadanas que deben ir
de la mano con las competencias básicas y laborales, porque el contexto objeto de estudio requiere hombres y
mujeres formados integralmente.

También hay que entender que la pluralidad, la identidad y la valoración de la diferencia son tres elementos
esenciales para el propósito de lograr una sana convivencia dentro de la comunidad educativa; dentro de las
competencias ciudadanas, estos tres factores hacen parte integral de la búsqueda del entendimiento y el respeto
entre los integrantes la comunidad educativa, esta es una forma vital en el proceso de socialización y motivación con
los estudiantes.

Por otra parte, en las instituciones educativas se exige que haya respeto, responsabilidad y tolerancia; estos son
factores esenciales para la convivencia; dentro de las competencias ciudadanas se exige que desde el preescolar,
pasando por la educación básica y la media se debe lograr que los estudiantes comprendan la necesidad de cumplir
unas normas y los reglamentos establecidos en el Manual de Convivencia, lo cual se debe reflejar en el plantel
educativo, en el hogar y en el contexto social: esto se ve en el comportamiento correcto y en la sana convivencia
pacífica.

Sin embargo, a veces aparecen los conflictos que obstaculiza el buen entendimiento y la convivencia escolar; esto
exige el diálogo continuo; uno de los factores fundamentales para lograr el entendimiento entre las partes en
conflicto es el diálogo; porque hay que entender que mientras que cada una de las personas que estén en
desacuerdo no se escuche, entonces será difícil encontrar la vía correcta para solucionar un problema que ha
surgido entre las personas que comparten un espacio social.

Por lo tanto, desde la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina hay que fortalecer los valores; se
encuentra que los ambientes escolares y sociales son espacios en los que se viven valores como la solidaridad, la
tolerancia, el respeto, pero hay que proporcionar estrategias para el fomento de los valores en el aula de clases y
en los momentos del tiempo libre; hay que desarrollar habilidades y competencias que faciliten dar solución pacífica
y positiva a los conflictos, en donde cumplan un papel importante en los jóvenes mediadores, quienes buscan que la
convivencia sea armoniosa y modelo ante la escuela, la comunidad y la familia.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente pesquisa se inserta en la investigación cualitativa y en el método Histórico Hermenéutico con        la
aplicación de la metodología etnográfica; desde la educación, la etnografía se distingue por el uso de           la
observación, sea participante, no participante o complementaria y como instrumento para la recolección de        la
información; por lo tanto, la etnografía es un tipo de investigación que busca recolectar información mediante   la
observación directa de la situación o el problema objeto de estudio.

La etnografía se aplica mediante las fases:
   a. Caracterización del lugar de estudio
   b. Recolección de información
   c. Análisis de información y descripción analítica
   d. Revisión teórica
   e. Realización de nuevas observaciones para recolectar información nueva
   f. Análisis general.
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Método.

Para el desarrollo de la investigación se utilizó básicamente enfoques cualitativos, orientados desde los parámetros
de la metodología etnográfica, utilizando el análisis interpretativo de los datos y de la información acopiada en el
proceso.

Técnicas e instrumentos de investigación.

Observación directa. La observación directa fue el mecanismo para determinar todo tipo de comportamiento dentro
y fuera del aula de clase, para ello se utilizó el instrumento el guía de observación diseñado para el trabajo. (Ver
anexos).

Diario de campo. Se constituyó como el apoyo fundamental en la investigación etnográfica aplicada, al permitir
recolectar la información de primera mano, respecto a todas las actividades diarias que vivieron los participantes en
las actividades determinadas.
RECOLECCIÓN, SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La recolección de la información se realizó mediante una Guía de observación que permite describir todo lo que
sucede en los espacios del contexto escolar; para este proceso es necesario estar atento al desarrollo de las
actividades académicas y complementarias propias del plan de estudio.

Después de recolectada la información se procedió a sistematizar todo aquello que fue observado en el contexto
escolar plasmado en la guía de observación directa; esta es una labor que exigió el ordenamiento de todos los
elementos relacionados con la convivencia y el comportamiento escolar.

Posteriormente se realizó el análisis interpretativo de la información, para lo cual se requirió utilizar elementos
propios de la síntesis para construir conclusiones y posteriormente permitió determinar las recomendaciones
pertinentes.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


En la recolección de la información se utilizaron dos fuentes: La secundaria documental, indagando las carpetas de
matrículas y la primaria a través de la observación directa a estudiantes en los diferentes escenarios dentro y fuera
de la Institución., en la sede principal, capturando en el seguimiento en el diario de campo las diversas situaciones
de comportamiento y de convivencia de los y las estudiantes.

Observación directa en aula de clase.

Teniendo en cuenta los procesos de observación directa realizados a los 150 estudiantes de la sede principal,
seleccionada como muestra para la investigación, es decir población objeto de estudio, se detectaron diversas
situaciones del comportamiento y de la convivencia.

Gráfica 1. Comportamiento en aula de clase

                                 Aula de clase

                                    33,30%
                        53,40%                        Bueno
                                                      Regular
                                                      Deficiente
                                             13,30%




En primera instancia se realizó una observación en el aula de clase y el comportamiento en la misma:
Los estudiantes en el 53,40% utilizan un vocabulario soez al saludarse cuando se encuentran; algunos estudiantes
muestran arrogancia hacia sus compañeros al momento de hablar o de dirigirse entre ellos, es decir, son
imponentes y no escuchan, sino que gritan.

El 13,30% presentan comportamientos no deseados, aunque en su conducta son menos agresivos y arrogantes;
entre ellos son continuos los empujones y para demostrar sus descontentos arrastran las sillas y a veces las lanzan
al piso.

6.3.2 Observación en los espacios deportivos.

Como para todos, el deporte es saludable para tener una sana convivencia con las personas que nos rodean, en
este caso como ocurre con los y las estudiantes de la sede principal, sucede todo lo contrario.

Teniendo en cuenta que este es otro de los escenarios donde se presenta con mayor frecuencia los problemas de
intolerancia entre ellos y con los compañeros con quienes comparten en ocasiones partidos de futbol, micro y otras
actividades deportivas.

Observación en los espacios deportivos
                                                             Espacios deportivos



                                                            40,00%    26,60%
                                                                                          Bueno
                                                                     33,30%               Regular
                                                                                          Deficiente
En el campo deportivo se pudo contemplar los conflictos que se forman entre los estudiantes de esta sede con los
rivales de otras sedes. Esto se presenta principalmente con el 40% de los estudiantes tipificados como agresivos,
los cuales ni siquiera allí tienen un buen comportamiento ni control de sí mismo, llegando en ocasiones a irse a los
golpes con sus compañeros. El 33,30% se destacan por tener comportamientos de no pelea, pero con conductas
agresivas y hostigadoras en el juego con insultos verbales. Hay casos de gravedad que ha obligado al docente
responsable del grupo de deportistas, a llevarlos a la Rectoría para calmar un poco los ánimos de los agresores.

Principalmente en la Institución las niñas que son tolerantes, en algunos casos han intervenido buscando un cambio
en sus compañeros y poder obtener una sana convivencia entre el grupo. Hay niñas que sugieren que no los
saquen a los estudiantes al campo de juego y que en cambio los pongan a investigar para haber si así cambian sus
conductas algún día y logran ser muchachos de bien.

Otro de los problemas que los a quejan son los diferentes campos deportivos ya que estos se encuentran ubicados
a las afueras de la Institución, lo que hace que en el trayecto de la Institución Educativa a las canchas se presenten
diferentes tipos de problemas entre todos, en ocasionen agresiones y muchas situaciones conflictivas más.
Comportamiento observado en otras actividades propias de la institución.

Como en toda Institución se presentan diferentes tipos de actividades institucionales, estas no es la excepción, pues
aquí también hay que llevar a cabo izadas de bandera, centros literarios, las actividades interclases, encuentros con
otras sedes, entre otras; estas actividades se convierten en otro dolor de cabeza, porque para los estudiantes
agresivos ningún lugar es bueno ni en ninguna parte se sienten bien.


                     Actividades de la
                        Institución
                            20,00%
                                          Bueno
                               13,30%
                                          Regular
            66,60%                        Deficiente



Gráfica 2. Comportamiento observado en otras actividades propias de la Institución


Cuando se llevan a cobo las izadas de bandera el 66,60% de los estudiantes presentan comportamientos
deficientes indisciplina: se escuchan rechiflas, gritos, risotadas, empujones, chuzadas a compañeros con espinas de
limón, entre otras. Pero esto es con el fin de no permitir que se realicen las actividades como están programadas, si
se les llama la atención responden de manera altanera, agresiva, diciendo que como ellos tienen unos derechos, los
cuales los ampara, y que quien es el que pierde sino la Institución que a demás necesitan de ellos para que allá un
número de cobertura más alto de estudiantes, y que por eso no los pueden echar de la Institución sino qué tienen
que soportarlos así. Igualmente el 13,30% de los estudiantes en los espacios de recreos se generan maltrato verbal
con gritos y palabras grotescas.
Para tenerlos ocupados se les asignan trabajos donde tengan diferentes responsabilidades y no den tanta
indisciplina, pero si dos trabajan los otros no ni dejan trabajar a los que lo quieren hacer. Son chicos difíciles de
manejar.

Algunas niñas que son tolerantes participan en algunas de las actividades aunque no de todas, es cierto que toleran
pero en ocasiones también participan del desorden, aunque en casos intervienen para ayudar con sus compañeros
en la buena convivencia y que a la vez allá un acercamiento entre ellos.

Las otras niñas nobles se pueden catalogar como las mejores de la sede, ya que son un buen ejemplo en la
Institución, pero las insultan tratándolas de sapas, metidas, lambonas. Pero como ellas no les prestan atención no
hay problema.
Comportamiento presentado a la salida de la institución.

Si dentro de la Institución los estudiantes con comportamiento agresivo no se pueden controlar, menos por fuera,
cuando se van para sus casas y no hay quien los controle.


Gráfica 3. Comportamientos presentados a la salida de la institución.

                          Salida de la Institución


                                 20,00%
                     53,30%                              Bueno
                                      26,60%
                                                         Regular
                                                         Deficiente
El 53,30% de los estudiantes al salir de la Institución se ponen citas para pelear, irse a los golpes entre compañeros
y con los de las otras sedes, con los cuales no se soportan por la forma como se tratan, por la agresividad, por el
saboteo y por los gritos que se dan de los unos a los otros.

El 26,60% utilizan vejámenes contra personas de la comunidad que pasan frente al Plantel Educativo, a través de
gritos, burlas y “saboteo”.

También hay que decir que por la falta de respeto que existe entre ellos, porque a esta altura ya en las familias no
se practican los valores, es por esto que uno de los estudiantes llegó a amenazar a un compañero y hasta llevar una
arma a la Institución para cumplir con sus amenazas, cosa que no se le permitió porque fueron muchas las personas
que tuvieron que intervenir en este caso, se piensa que esto se debe a que se vive en una zona de difícil acceso y
de conflicto armado, todo esto ayuda a la no tolerancia.

Durante los primeros días de la investigación, el comportamiento de los estudiantes no cambió y la actitud frente al
trabajo de clase fue ajena a sus necesidades.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

El estudio socio económico muestra que los estudiantes provienen de sectores marginales y de espacios pobres
campesinos. La situación socio-política del lugar y de la región se vive el conflicto armado, que ha generado
desplazamientos y muertes que agravan los problemas políticos, culturales y económicos, por la incidencia de los
grupos al margen de la ley existe un reconocimiento social al ejercicio del control y del poder en la zona, lo que
condiciona el desarrollo normal de la vida comunitaria y familiar.

Después de realizados los procesos de observación directa y el seguimiento con el diario de campo a los
integrantes de la muestra de investigación dentro de la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina,
mediante la investigación de tipo etnográfico se deduce que el mayor problema que padecen los estudiantes es la
agresividad y la intolerancia, la cual se manifiesta dentro y fuera del aula de clases, en las instalaciones de la
Institución y fuera de ellas.

Las situaciones de agresividad se manifiestan en situación de uso de términos soeces y mal intencionados (agresión
verbal); también existen los golpes, empujones, peleas, riñas y uso de objetos y utensilios para agredir (agresión
física); también aparecen situaciones de arrogancia y maltrato entre compañeros; por otro lado se observa que
algunos forman parejas o grupos para ofender y agredir a los estudiantes de otros grados.

Los jóvenes manifiestan inconformismo porque plantean que son limitados por los espacios para recrearse y para
ser más libres en los lugares que permanecen en el plantel y en sus alrededores.
PROPUESTA PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA DE INTERVENCIÓN

El juego, la recreación dirigida y los encuentros grupales como alternativa para disminuir la agresividad y
mejorar la convivencia entre los estudiantes de la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina

Antecedentes de la propuesta.

Después de realizado el proceso de observación y vividas las experiencias de aula y del contexto escolar, se ha
encontrado que los conflictos de la región se convierten en causas los apuros sociales, familiares y económicos.

Por lo tanto, la situación conflictiva que presentan los estudiantes no es inventada, tampoco adquirida en la escuela
o en la Institución Educativa; todo proviene de los problemas padecidos desde el vientre de la madre, del hogar y
también del contexto donde ha vivido la familia.

Esto significa que la agresividad de los estudiantes proviene de situaciones padecidas en el ambiente familiar y
comunitario, donde han vivido los estudiantes que actualmente observados con conflictos escolares y en situaciones
de alejamiento del contexto escolar.

Las experiencias de propuestas similares se han desarrollado en ámbitos deprimidos urbanos de las ciudades
Medellín, Cali y Bogotá; igualmente se puede mencionar el Club de Niños y Niñas Lectores de San Vicente del
Caguán, Caquetá. De estas experiencias la lección común que las une, es la gran utilidad de la lúdica para bajar los
niveles de agresividad y violencia, aumentando la consciencia de la convivencia sana como principio rector de la
vida con dignidad.

Justificación de la propuesta.

Básicamente la propuesta de intervención se presenta para tratar de disminuir el nivel de agresividad de los
estudiantes dentro y fuera de la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina; pero también para lograr una
socialización y convivencia necesaria para vivir bien.
La propuesta de intervención se organiza y se deja diseñada porque es necesario que la Institución Educativa y en
particular los docentes intervengan participando directamente en la disminución de la agresividad escolar y en los
problemas de comportamiento de las y los estudiantes en los espacios escolar y extra escolar en zonas rurales.

La propuesta se presenta para buscar mecanismos pedagógicos y educativos que ayuden a aliviar y a mejorar el
clima educativo que se vive en el contexto regional, porque no se puede ser ajeno a este problema socio-educativo.
Presentación de la propuesta.

La propuesta de intervención básicamente está organizada con unos objetivos (generales y específicos), unos
contenidos básicos, una metodología que presenta una propuesta de actividades y la evaluación que es
fundamental en todo proceso educativo.

La propuesta queda diseñada para ser analizada y posiblemente aplicada en el contexto escolar donde ha sido
organizado y de donde provienen precisamente los propósitos de la intervención.

La propuesta de intervención es un mecanismo o estrategia educativa que busca ante todo disminuir la agresividad
escolar, porque erradican este problema social, cultural y psicológico es muy difícil.

Objetivos de la propuesta.

Objetivo general. Disminuir el nivel de agresividad y mejorar la socialización y convivencia en los estudiantes
mediante el juego, la recreación dirigida y los encuentros grupales en la Institución Educativa El Divino Niño sede la
cristalina.

Objetivos específicos.

   Motivar a las y los estudiantes para que participen en los procesos de socialización y mejoramiento personal
    dentro de la Institución y fuera de ella.
   Realizar actividades prácticas para disminuir el nivel de agresividad escolar.
   Favorecer la participación de los estudiantes en eventos deportivos y culturales, que permitan disminuir su
    agresividad y favorecer la sociabilidad.
   Evaluar el desarrollo de la propuesta de intervención mediante instrumentos y estrategias que permitan guardar
    las evidencias.

Aspectos teóricos de la propuesta.

La propuesta de intervención básicamente se fundamenta en los siguientes aspectos teóricos.

   La Agresividad: El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden
    manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea ficticia hasta los gestos o expresiones verbales
    que aparecen en el curso de cualquier negociación. La palabra agresividad procede del latín, en el cual es
    sinónimo de acometivididad. Implica provocación y ataque.

Es un concepto originario de la biología, que ha dado relevancia a su vínculo con el instinto sexual y el sentido de
territorialidad, que también es asumido por la psicología.

   El conflicto Escolar: El conflicto escolar es una forma de conducta competitiva entre personas o grupos. Ocurre
    cuando dos o más personas compiten sobre objetivos o recursos limitados percibidos como incompatibles o
    realmente incompatibles". (Boulding, Kenneht 2005. Pag. 63).

   El conflicto familiar: Es cuando una familia se encuentra a la deriva y sin dirección clara, decimos que existe
    un conflicto. En palabras simples, una situación de tensión hace presión en la familia y se requieren cambios
    dinámicos que la estabilicen. Los roles, los valores y los objetivos se pierden y se hacen confusos en la medida
    que el conflicto siga permaneciendo en el sistema.

   El conflicto Social: Una definición generalmente aceptada de conflicto social en el sentido sociológico es la
    ofrecida por Lewis A. Coser para quien es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos
    escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto
    social será cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.

   La convivencia: La convivencia es una forma de vivir que debemos escoger desde muy jóvenes. Para la
    convivencia positiva es necesario la tolerancia, el respeto, el amor, entre otros.
El ser humano, tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de una relación íntima, estrecha con un padre
o un cónyuge y la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada por él. Somos
fundamentalmente animales grupales y nuestro bienestar es mucho mayor cuando nos encontramos en un ambiente
armónico, en el cual vivimos en estrecha comunión.

    La conciliación de conflictos: La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos, a través del cual
     dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y
     calificado, denominado conciliador.
   Los valores: Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un
    especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son
    valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que
    tuvieron los griegos de la antigüedad.

   Las competencias ciudadanas: Las competencias ciudadanas son aquellas habilidades cognitivas,
    emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articuladas entre sí, hacen posible que el
    ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Las competencias ciudadanas permiten
    que los ciudadanos contribuyan activamente a la convivencia pacífica, participen responsable y
    constructivamente en los procesos democráticos y comprendan la pluralidad como oportunidad y riqueza de la
    sociedad, tanto en su entorno cercano (familia, amigos, aula, institución escolar), como en su comunidad, país o
    a nivel internacional.

   La participación democrática: La participación democrática es en realidad la participación política y se refiere a
    la participación del ciudadano en la toma de decisiones políticas en el país. Es así que se habla también de
    gobernabilidad democrática.

   Socialización: proceso que permite el acercamiento entre las personas, donde existe el respeto, la tolerancia, la
    colaboración y la ayuda mutua.

   El juego y la recreación como elementos pedagógicos de la propuesta: El juego es una actividad inherente
    al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y
cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil
   categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en
   latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente
   junto con la expresión actividad lúdica.

Un juego es una actividad recreativa donde intervienen uno o más participantes. Su principal función es proporcionar
diversión y entretenimiento a los jugadores. De todas formas, los juegos pueden cumplir con un rol educativo,
ayudar al estímulo mental y físico, y contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas.

Por lo general, los juegos implican un cierto grado de competencia. En el caso de los juegos recreativos, el valor
competitivo se minimiza (no resulta importante quién gana y quién pierde; lo esencial es el aspecto recreativo de la
actividad). Por eso, los juegos recreativos no suponen productividad y nunca deben ser obligatorios para los
participantes.

Actividades a realizar en la propuesta de intervención.

Las actividades que se dejan planteadas de intervención deben ser articuladas inicialmente en el plan de aula de las
aéreas de ciencias sociales, lengua castellana y literatura y ética y valores para la enseñanza del proceso de
transversalidad de las áreas; posteriormente se debe buscar la articulación entre todas las áreas del plan de estudio
de la educación básica.

Después de realizado el trabajo de integración de las áreas en el plan de aula de la educación básica secundaria,
entonces se debe proponer la inclusión de la transversalidad de la propuesta de intervención en las áreas del plan
de estudio que aparecen en el PEI (Proyecto Educativo Institucional).

Lo anterior significa que inicialmente la transversalidad de la propuesta de intervención se va a realizar en varias
áreas (Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Ética), lo cual se debe incluir inicialmente en el plan de aula de esas
áreas, en todos los grados; luego se debe proyectar la transversalidad a todas las áreas de estudio; luego se debe
proponer la inclusión de la propuesta en el PEI, lo cual va a permitir que la transversalidad se presente en toda la
Institución Educativa, incluida todas las sedes.
Programación de las actividades a realizar en la propuesta de intervención

                                                                                                                            COMPETENCIAS              MATERIAL
                              AREAS Y CONTENIDOS
Nº      ACTIVIDADES                                           OBJETIVOS             ESTRATEGIA             METAS             INTEGRADAS A          PEDAGOGICO Y
                                TRANSVERSALES
                                                                                                                           LAS ACTIVIDADES         RESPONSABLE
      Socialización y        Áreas: Ciencias Sociales;      Motivación a los      Encuentros entre      En 6 meses se     Competencias           Logística para los
      motivación grupal      Lengua Castellana; Ética;      estudiantes           los estudiantes, un   espera lograr     básicas; cognitivas,   juegos dirigidos.
      mediante juegos y      Contenidos: participación,     lograr en             espacio libre de la   que los           comunicativas,         Participación de un
      recreación dirigida    producción de texto y los      integraciones y       institución.          estudiantes de    competencias           re creacionista.
1                            valores.                       socializaciones                             noveno se         ciudadanas.            Docente re
                                                            mediante el                                 hayan                                    creacionista.
                                                            juego.                                      integrado y se
                                                                                                        observe el
                                                                                                        cambio social.
      Diálogo persuasivo     Áreas: Ciencias Sociales;      Escuchar a los        Charlas con los       En 2 meses se     Competencias            Papelógrafo
      sobre participación    Lengua Castellana; Ética;      estudiantes y         estudiantes en el     escucha que       básicas; cognitivas,    Marcadores
      democrática                                           valorar su            aula de clase.        los               argumentativas,         Material
                                                            participación en                            estudiantes       comunicativas,            fotocopiado
2                                                           el aula.                                    participaron      competencias           Responsable
                                                                                                        activamente       ciudadanas.            docente-
                                                                                                        en la clase.                             coordinador u
                                                                                                                                                 orientador
      Presentación de un     Contenidos: dialogo y          Mejorar la            Mesa redonda con      En 1 mes se       Competencias             Tv
      video; actitud         democracia, hablar,            autoestima de         participación         observa el        básicas; cognitivas,     VIDEO BEAM
      positiva de Jorge      escuchar, escribir,            los estudiantes y     individual y          mejoramiento      argumentativas,          Video: actitud
      Duque Linares.                                        resaltar la actitud   colectiva.            en la actitud y   comunicativas,            mental positiva
3                                                           de mente                                    comportamient     valorativa               Guía de trabajo
                                                            positiva.                                   o integro de      competencias           Responsable:
                                                                                                        los               ciudadanas.            docente
                                                                                                        estudiantes.                             coordinador-
                                                                                                                                                 orientador.
      Realización de         Áreas: Ciencias Sociales;      Fomentar el           Formación de          En 4 meses se     Competencias             Logística para
      dramatizado para       Ética.                         encuentro en          grupos con            espera que los    básicas; cognitivas,      dramatizados
      solucionar             Contenidos trasversales;       grupos para           participación         estudiantes       comunicativas,           Espacio libre
      conflictos escolares   solución de conflictos,        solucionar los        colectiva.            puedan            competencias           Responsable
4     individuales y         comportamiento                 aspectos                                    soluciones        ciudadanas.            docente -
      colectivos             conciliador, valores,          escolares.                                  conflictos                               coordinador
                             producción de texto escrito.                                               generando el
                                                                                                        dialogo como
                                                                                                        estrategia.
5     Salida de campo;       Áreas: Ciencias Sociales;      Mejorar la            Encuentro de los      En 2 meses se     Competencias            Logística y
actividad de           lengua materna, Ética.          convivencia y         estudiantes, sus     espera           básicas; cognitivas,      recursos para la
    integración grupal y   Contenidos trasversales;        favorecer la          familiares y los     observar         comunicativas,            convivencia
    familiar.              procesamiento de                integración           docentes.            mejoramiento     competencias             Espacio natural
                           información escrita; respeto    escrita y familiar.                        en la            ciudadanas.               del contexto
                           a la institución.                                                          convivencia                                (lugar para la
                                                                                                      escolar.                                   recreación)
                                                                                                                                              Responsables:
                                                                                                                                              docente,
                                                                                                                                              coordinador, padres
                                                                                                                                              de familia y
                                                                                                                                              estudiantes.
    Encuentro de los       Áreas: Ciencias Sociales;       Resaltan los          Concentración en     En 6 meses se    Competencias           Aula máxima y toda
    valores en la          lengua castellana, Ética.       valores que           el aula máxima,      espera           básicas; cognitivas,   la escenografía.
    Institución            Contenidos trasversales;        poseen los            con participación    empezar a        comunicativas,         Equipo de sonido.
    Educativa el Divino    los valores, la socialización   estudiantes y         de representantes    observar la      competencias           Procesamiento
    Niño.                  elementos básicos de la         todos los             de todos los         práctica         ciudadanas;            sistematizado.
                           convivencia.                    integrantes de la     grados del plantel   cotidiana de     argumentativa,
6
                                                           comunidad             con una ponencia     todos los        valorativa.
                                                           educativa.            sobre los valores.   valores          Competencias
                                                                                                      propios de un    laborales.
                                                                                                      sentido de
                                                                                                      responsabilida
                                                                                                      d comunitaria.
Evaluación de la propuesta.

   La evaluación de la propuesta debe ser continua, para ello es necesario diseñar un instrumento que permita
    evaluar cada actividad.
   Se debe guardar las evidencias en una carpeta.
   En la Institución deben haber un grupo de docentes que organice el archivo y las evidencias de la propuesta




                                                  CONCLUSIONES


Después de realizado el proceso de investigación con los estudiantes, dentro de la Institución Educativa “El Divino
Niño sede la cristalina, Inspección de Zabaleta, municipio de San José del Fragua Caquetá, se puede concluir lo
siguiente:

       Los altos niveles de agresividad observados inicialmente en los estudiantes, son el reflejo de los conflictos
        familiares y comunitarios que han vivido directamente las y los estudiantes.
       Las y los estudiantes muestran inconformismo porque no han recibido el apoyo requerido para lograr la
        aceptación de los cambios que genera el conflicto armado, el desplazamiento familiar y social.
       Los espacios educativos que brinda la institución, no han llenado la expectativa de los estudiantes para lograr
        el proceso de socialización.
       La situación comportamental de los estudiantes exige un cuestionamiento de los integrantes de la comunidad
        educativa, porque han faltado mecanismos adecuados para lograr la socialización y motivación de sus
        estudiantes dentro del aula de clase y fuera de ella.
RECOMENDACIONES


Después de realizado el proceso de investigación se recomienda lo siguiente:

      Aplicar la propuesta pedagógica y didáctica diseñada en cada una de las sedes de la Institución Educativa El
       Divino Niño sede la cristalina.

      Hacer un seguimiento a la aplicación de la propuesta pedagógica y didáctica.

      Replicar la propuesta en otros grupos y sedes de la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina y en
       el entorno local y regional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas en el aula de clase
Problemas en el aula de claseProblemas en el aula de clase
Problemas en el aula de clase
prisci66
 
Exposición politica de convivencia escolar 2014
Exposición politica de convivencia escolar 2014Exposición politica de convivencia escolar 2014
Exposición politica de convivencia escolar 2014
chepediazperez
 
"EDUCACION, LA VACUNA DE LOS PROBLEMAS." POR ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
"EDUCACION,  LA VACUNA  DE LOS PROBLEMAS."   POR  ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC..."EDUCACION,  LA VACUNA  DE LOS PROBLEMAS."   POR  ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
"EDUCACION, LA VACUNA DE LOS PROBLEMAS." POR ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
javierdanilo
 
ECDF - SEGUNDO AVANCE
ECDF - SEGUNDO AVANCEECDF - SEGUNDO AVANCE
ECDF - SEGUNDO AVANCE
María de la Cruz Ordoñez Ossa
 
El aula del 4º grupo
El aula del 4º grupoEl aula del 4º grupo
El aula del 4º grupo
Esteban Corleone
 
LA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS
LA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOSLA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS
LA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS
juanmanolocarrillo
 
Desercion y reprobacion en el nivel medio superior
Desercion  y reprobacion en el nivel medio superiorDesercion  y reprobacion en el nivel medio superior
Desercion y reprobacion en el nivel medio superior
felay
 
Factores rendimiento escolar marzo 2
Factores rendimiento escolar marzo 2Factores rendimiento escolar marzo 2
Factores rendimiento escolar marzo 2Wilson Meneses
 
TESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍATESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍAjavier2835
 
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, CeapaPor La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
copino
 
Unidad 2. paso_3._ejercicio_de_problematizacion_desde_la_investigacion_educat...
Unidad 2. paso_3._ejercicio_de_problematizacion_desde_la_investigacion_educat...Unidad 2. paso_3._ejercicio_de_problematizacion_desde_la_investigacion_educat...
Unidad 2. paso_3._ejercicio_de_problematizacion_desde_la_investigacion_educat...
jairoalvarez38
 
Proyecto de gestión director
Proyecto de gestión director  Proyecto de gestión director
Proyecto de gestión director
Nidia Edey
 
Tesis vivi,leydy ,maydy
Tesis vivi,leydy ,maydyTesis vivi,leydy ,maydy
Tesis vivi,leydy ,maydy
Maidy Galindo
 
TESIS MAESTRIA
TESIS MAESTRIATESIS MAESTRIA
TESIS MAESTRIA
teacher_ruth
 
M guevara rmedrano_act_diagnóstico
M guevara rmedrano_act_diagnósticoM guevara rmedrano_act_diagnóstico
M guevara rmedrano_act_diagnósticoImarlen
 
M guevara rmedrano_act_diagnóstico
M guevara rmedrano_act_diagnósticoM guevara rmedrano_act_diagnóstico
M guevara rmedrano_act_diagnósticorosarioavitua
 
Proyecto completo clima familiar
Proyecto  completo clima familiarProyecto  completo clima familiar
Proyecto completo clima familiarRoger Saúl
 
Variables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidadVariables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidad
Martha Artunduaga Murillo
 

La actualidad más candente (18)

Problemas en el aula de clase
Problemas en el aula de claseProblemas en el aula de clase
Problemas en el aula de clase
 
Exposición politica de convivencia escolar 2014
Exposición politica de convivencia escolar 2014Exposición politica de convivencia escolar 2014
Exposición politica de convivencia escolar 2014
 
"EDUCACION, LA VACUNA DE LOS PROBLEMAS." POR ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
"EDUCACION,  LA VACUNA  DE LOS PROBLEMAS."   POR  ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC..."EDUCACION,  LA VACUNA  DE LOS PROBLEMAS."   POR  ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
"EDUCACION, LA VACUNA DE LOS PROBLEMAS." POR ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
 
ECDF - SEGUNDO AVANCE
ECDF - SEGUNDO AVANCEECDF - SEGUNDO AVANCE
ECDF - SEGUNDO AVANCE
 
El aula del 4º grupo
El aula del 4º grupoEl aula del 4º grupo
El aula del 4º grupo
 
LA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS
LA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOSLA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS
LA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS
 
Desercion y reprobacion en el nivel medio superior
Desercion  y reprobacion en el nivel medio superiorDesercion  y reprobacion en el nivel medio superior
Desercion y reprobacion en el nivel medio superior
 
Factores rendimiento escolar marzo 2
Factores rendimiento escolar marzo 2Factores rendimiento escolar marzo 2
Factores rendimiento escolar marzo 2
 
TESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍATESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍA
 
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, CeapaPor La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
 
Unidad 2. paso_3._ejercicio_de_problematizacion_desde_la_investigacion_educat...
Unidad 2. paso_3._ejercicio_de_problematizacion_desde_la_investigacion_educat...Unidad 2. paso_3._ejercicio_de_problematizacion_desde_la_investigacion_educat...
Unidad 2. paso_3._ejercicio_de_problematizacion_desde_la_investigacion_educat...
 
Proyecto de gestión director
Proyecto de gestión director  Proyecto de gestión director
Proyecto de gestión director
 
Tesis vivi,leydy ,maydy
Tesis vivi,leydy ,maydyTesis vivi,leydy ,maydy
Tesis vivi,leydy ,maydy
 
TESIS MAESTRIA
TESIS MAESTRIATESIS MAESTRIA
TESIS MAESTRIA
 
M guevara rmedrano_act_diagnóstico
M guevara rmedrano_act_diagnósticoM guevara rmedrano_act_diagnóstico
M guevara rmedrano_act_diagnóstico
 
M guevara rmedrano_act_diagnóstico
M guevara rmedrano_act_diagnósticoM guevara rmedrano_act_diagnóstico
M guevara rmedrano_act_diagnóstico
 
Proyecto completo clima familiar
Proyecto  completo clima familiarProyecto  completo clima familiar
Proyecto completo clima familiar
 
Variables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidadVariables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidad
 

Similar a Proyecto de aula sede la cristalina

La convivencia escolar
La convivencia escolarLa convivencia escolar
La convivencia escolar
Carolina CHAUCA DE QUISPE
 
la vida cotidiana y la vida de la escuel
la vida cotidiana y la vida de la escuella vida cotidiana y la vida de la escuel
la vida cotidiana y la vida de la escueldanielalopezlopez
 
ANTEPROYECTO SOBRE LA SOCIAFECTIVIDAD.
ANTEPROYECTO SOBRE LA SOCIAFECTIVIDAD.ANTEPROYECTO SOBRE LA SOCIAFECTIVIDAD.
ANTEPROYECTO SOBRE LA SOCIAFECTIVIDAD.
Lixecitha Baex
 
Sistematizacion De La Practica
Sistematizacion De La PracticaSistematizacion De La Practica
Sistematizacion De La PracticaLucetty
 
Sistematizacion De La Practica
Sistematizacion De La PracticaSistematizacion De La Practica
Sistematizacion De La Practica
Lucetty
 
Clima social familiar
Clima social familiarClima social familiar
Clima social familiar
josefranciscovera
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
Yolemon
 
Capitulo 1,2 y 3 lino
Capitulo 1,2 y 3 linoCapitulo 1,2 y 3 lino
Capitulo 1,2 y 3 linoallendetellez
 
Capitulo 1,2 y 3 lino
Capitulo 1,2 y 3 linoCapitulo 1,2 y 3 lino
Capitulo 1,2 y 3 linoallendetellez
 
Proyecto de convivencia institucional IE 24 de Mayo
Proyecto de convivencia institucional IE 24 de MayoProyecto de convivencia institucional IE 24 de Mayo
Proyecto de convivencia institucional IE 24 de MayoAbel Ricardo Pérez Pérez
 
Eje de reflexion
Eje de reflexionEje de reflexion
Eje de reflexiondaragoca
 
Eje de reflexion
Eje de reflexionEje de reflexion
Eje de reflexiondaragoca
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolarSheko Flores
 
Tesis heny tigrero g.
Tesis heny tigrero g.Tesis heny tigrero g.
Tesis heny tigrero g.Betty Tigrero
 
Plan de convivencia CBM REINO DE MURCIA
Plan  de convivencia CBM REINO DE MURCIAPlan  de convivencia CBM REINO DE MURCIA
Plan de convivencia CBM REINO DE MURCIA
Alexandre Bárez
 
Influencia de los factores intra escolares en el rendimiento académico
Influencia de los factores intra escolares en el rendimiento académicoInfluencia de los factores intra escolares en el rendimiento académico
Influencia de los factores intra escolares en el rendimiento académico
gerenciaproy
 
Trabajo escrito violencia escolar
Trabajo escrito violencia escolarTrabajo escrito violencia escolar
Trabajo escrito violencia escolarangieqj
 

Similar a Proyecto de aula sede la cristalina (20)

La convivencia escolar
La convivencia escolarLa convivencia escolar
La convivencia escolar
 
la vida cotidiana y la vida de la escuel
la vida cotidiana y la vida de la escuella vida cotidiana y la vida de la escuel
la vida cotidiana y la vida de la escuel
 
ANTEPROYECTO SOBRE LA SOCIAFECTIVIDAD.
ANTEPROYECTO SOBRE LA SOCIAFECTIVIDAD.ANTEPROYECTO SOBRE LA SOCIAFECTIVIDAD.
ANTEPROYECTO SOBRE LA SOCIAFECTIVIDAD.
 
Sistematizacion De La Practica
Sistematizacion De La PracticaSistematizacion De La Practica
Sistematizacion De La Practica
 
Sistematizacion De La Practica
Sistematizacion De La PracticaSistematizacion De La Practica
Sistematizacion De La Practica
 
Clima social familiar
Clima social familiarClima social familiar
Clima social familiar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
 
Capitulo 1,2 y 3 lino
Capitulo 1,2 y 3 linoCapitulo 1,2 y 3 lino
Capitulo 1,2 y 3 lino
 
Capitulo 1,2 y 3 lino
Capitulo 1,2 y 3 linoCapitulo 1,2 y 3 lino
Capitulo 1,2 y 3 lino
 
Proyecto de convivencia institucional IE 24 de Mayo
Proyecto de convivencia institucional IE 24 de MayoProyecto de convivencia institucional IE 24 de Mayo
Proyecto de convivencia institucional IE 24 de Mayo
 
El valor
El valorEl valor
El valor
 
Eje de reflexion
Eje de reflexionEje de reflexion
Eje de reflexion
 
Eje de reflexion
Eje de reflexionEje de reflexion
Eje de reflexion
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolar
 
Tesis heny tigrero g.
Tesis heny tigrero g.Tesis heny tigrero g.
Tesis heny tigrero g.
 
Plan de convivencia CBM REINO DE MURCIA
Plan  de convivencia CBM REINO DE MURCIAPlan  de convivencia CBM REINO DE MURCIA
Plan de convivencia CBM REINO DE MURCIA
 
Influencia de los factores intra escolares en el rendimiento académico
Influencia de los factores intra escolares en el rendimiento académicoInfluencia de los factores intra escolares en el rendimiento académico
Influencia de los factores intra escolares en el rendimiento académico
 
Trabajo escrito violencia escolar
Trabajo escrito violencia escolarTrabajo escrito violencia escolar
Trabajo escrito violencia escolar
 
Fases concluidas
Fases concluidasFases concluidas
Fases concluidas
 

Más de Jorge Barrera

Proyecto proyecto de aula sede palmeiras
Proyecto  proyecto de aula sede palmeirasProyecto  proyecto de aula sede palmeiras
Proyecto proyecto de aula sede palmeiras
Jorge Barrera
 
Proyecto de aula la paz
Proyecto de aula la pazProyecto de aula la paz
Proyecto de aula la paz
Jorge Barrera
 
Tic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallineta
Tic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallinetaTic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallineta
Tic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallineta
Jorge Barrera
 
I.e.r la gallineta sede la gallineta hermila molina, dumas alejandro motta
I.e.r la gallineta sede la gallineta  hermila molina, dumas alejandro mottaI.e.r la gallineta sede la gallineta  hermila molina, dumas alejandro motta
I.e.r la gallineta sede la gallineta hermila molina, dumas alejandro mottaJorge Barrera
 
Proyecto de aula lombricultura sede la recreo
Proyecto de aula lombricultura sede la recreoProyecto de aula lombricultura sede la recreo
Proyecto de aula lombricultura sede la recreo
Jorge Barrera
 
Proyecto tic sede el berlin
Proyecto tic sede el berlinProyecto tic sede el berlin
Proyecto tic sede el berlin
Jorge Barrera
 
Fundamentos pedagogicos y productivos en la escuela la ye
Fundamentos pedagogicos y productivos en la escuela  la yeFundamentos pedagogicos y productivos en la escuela  la ye
Fundamentos pedagogicos y productivos en la escuela la ye
Jorge Barrera
 
Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS
Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS
Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS
Jorge Barrera
 
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanzaProyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Jorge Barrera
 
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanzaProyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Jorge Barrera
 
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedroProyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedroJorge Barrera
 

Más de Jorge Barrera (11)

Proyecto proyecto de aula sede palmeiras
Proyecto  proyecto de aula sede palmeirasProyecto  proyecto de aula sede palmeiras
Proyecto proyecto de aula sede palmeiras
 
Proyecto de aula la paz
Proyecto de aula la pazProyecto de aula la paz
Proyecto de aula la paz
 
Tic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallineta
Tic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallinetaTic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallineta
Tic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallineta
 
I.e.r la gallineta sede la gallineta hermila molina, dumas alejandro motta
I.e.r la gallineta sede la gallineta  hermila molina, dumas alejandro mottaI.e.r la gallineta sede la gallineta  hermila molina, dumas alejandro motta
I.e.r la gallineta sede la gallineta hermila molina, dumas alejandro motta
 
Proyecto de aula lombricultura sede la recreo
Proyecto de aula lombricultura sede la recreoProyecto de aula lombricultura sede la recreo
Proyecto de aula lombricultura sede la recreo
 
Proyecto tic sede el berlin
Proyecto tic sede el berlinProyecto tic sede el berlin
Proyecto tic sede el berlin
 
Fundamentos pedagogicos y productivos en la escuela la ye
Fundamentos pedagogicos y productivos en la escuela  la yeFundamentos pedagogicos y productivos en la escuela  la ye
Fundamentos pedagogicos y productivos en la escuela la ye
 
Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS
Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS
Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS
 
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanzaProyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
 
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanzaProyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
 
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedroProyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Proyecto de aula sede la cristalina

  • 1. PROYECTO PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL DIVINO NIÑO SEDE LA CRISTALINA LUZ MYRIAM AMAYA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL DIVINO NIÑO SEDE LA CRISTALINA FLORENCIA – CAQUETÁ 2012
  • 2. RESUMEN El trabajo de investigación parte de la formulación del problema, de la existencia de situaciones de violencia y agresividad constante entre los y las estudiantes en las aulas de clase y fuera de ellas, esto genera desmotivación para el estudio, el entendimiento y el diálogo interpersonal. Situación que lleva a plantear el siguiente interrogante ¿Cómo desde los procesos pedagógicos con las TIC se puede mejorar la convivencia de los y las estudiantes en la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina, Inspección de Zabaleta, municipio de San José del Fragua, Caquetá? Planteado el problema de investigación se trazó como objetivo general mejorar la convivencia en la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina, observando el comportamiento asumido por los y las estudiantes en los espacios educativos, para con ello diseñar y aplicar una propuesta pedagógica y didáctica encaminada a mejorar la convivencia de los y las estudiantes en los espacios educativos. La metodología utilizada está relacionada con la investigación de carácter etnográfico, enmarcada desde la educación; de esta forma se empleó la observación directa y el seguimiento de los estudiantes, utilizando el diario de campo para el registro de datos e información, lográndose importantes resultados: la caracterización de las actitudes comportamentales de los y las estudiantes; la motivación a los mismos para cambiar los relacionamientos entre compañeros, construyéndose así ambientes propicios para la integración grupal y familiar. Ante el análisis de los resultados obtenidos se planteó la propuesta pedagógica y didáctica de la intervención que busca lograr la participación, la motivación y la solución de conflictos escolares, mediante el trabajo integrado entre las áreas del plan de estudio, mediante la transversalidad de los contenidos. Las conclusiones más importantes de la investigación se sintetizan:  Los altos niveles de agresividad observados en el Plantel Educativo son el reflejo de los conflictos familiares y comunitarios que viven diariamente los y las estudiantes en el contexto familiar y local.  La Institución Educativa no puede ser ajena ni indiferente a los problemas y conflictos que traen desde sus hogares y desde su comunidad; por lo tanto se requiere un apoyo constante para lograr el cambio de actitud y de comportamiento por parte de los y las estudiante
  • 3. INTRODUCCIÓN El informe de la Investigación hace referencia al trabajo realizado en la Institución Educativa “El Divino Niño sede la cristalina”, Inspección de Zabaleta, en el municipio de San José del Fragua, donde se ejecutó la labor investigativa previamente planteada. El proceso de investigación partió del interrogante ¿Cómo desde los procesos pedagógicos con las TIC se puede mejorar la convivencia de los estudiantes en la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina, Inspección de Zabaleta, en el municipio de San José del Fragua, Caquetá? El problema planteado permitió el acercamiento al grupo objeto de estudio de la investigación. Para el desarrollo de la investigación se organizaron los objetivos pertinentes al problema relacionado, iniciando con el objetivo general: Mejorar la convivencia de los y las estudiantes en la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina, Inspección de Zabaleta, en el municipio de San José del Fragua, Caquetá. El informe a la vez contiene el Marco Referencial, que se fundamenta en tres aspectos básicos: el marco contextual, el marco legal y el referente conceptual y teórico, con elementos teóricos sobre el enfoque de las Ciencias Sociales, la participación y la ciudadanía; dichos elementos teóricos sustentan el proceso de investigación. Seguidamente se presenta la Metodología de la Investigación, donde se hace alusión al tipo de investigación, el método, la metodología, técnicas e instrumentos básicos para la recolección de la información. Seguidamente se presenta el análisis de resultados, lo cual permitió deducir que los estudiantes presentan problemas de socialización y convivencia, como reflejo de los problemas de su entorno, generados por el ambiente del contexto y el mínimo apoyo familiar, escolar y comunitario. De esta forma surge la necesidad de la intervención educativa, la cual exige el diseño de una propuesta metodológica que aborda el problema; dicha propuesta queda planteada para que se aplique en la Institución, en cada una de las sedes y también queda la alternativa de ser replicada en otros planteles educativos del contexto local y regional. Finalmente se presentan las conclusiones de la investigación, donde se deduce que el problema de comportamiento que presentan los estudiantes en el aula de clase y en su entorno escolar, es el reflejo de diversos aspectos internos y externos que inciden directamente en la actitud que asumen los jóvenes en los espacios educativos
  • 4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En este espacio educativo se viven situaciones de violencia entre si, a pesar del esfuerzo de los directivos y la comunidad educativa para aplicar el manual de convivencia en lo pertinente al respeto interpersonal; dicha situación afecta a los niños y niñas y adolescentes vinculados al Plantel Educativo en mención. Las dificultades que se presentan en la Institución Educativa impiden que los estudiantes den cumplimiento a sus deberes como tales y como personas. El respeto interpersonal está marcado por la intolerancia y la agresión física y verbal constante; además, en el aula de clase es frecuente el uso de palabras vulgares, soeces y reprochables; se manifiesta en hechos reales donde la integridad física y moral se ven afectadas, dificultando la sana convivencia que debe existir en la comunidad educativa; también hay que mencionar que diariamente se observan conflictos y riñas entre compañeros, solamente por complacer a los promotores de conductas y comportamientos violentos y de rencillas, queriendo con ello mostrar quién el dominante del grupo. Rivalidad que se engendra en la constante búsqueda de la sustitución de los predominantes; Esa rivalidad no es sana, es excluyente, discriminatorio, represivo y antidemocrático; lo que en consecuencia frena el entusiasmo de los jóvenes que quieren sacar adelante la convivencia y la Institución Educativa. Durante las horas de clase es muy común escuchar palabras ofensivas, sin importar el debido respeto por el grupo y la sana convivencia para ambientes propicios a los procesos de enseñanza - aprendizaje; los esfuerzos de los docentes son infructuosos y a veces se ven impotentes al no encontrar la respuesta positiva a su esfuerzo para mejorar los ambientes. A pesar de los espacios de gobierno escolar y del manual de convivencia provenientes en la normatividad que el Ministerio de Educación Nacional “MEN” ha promulgado, las directrices regionales, nacionales y las competencias ciudadanas, ante la agresividad de los estudiantes se quedan cortas. A estas situaciones de conflicto en los jóvenes de sexo masculino, se suma la actitud reprochable de las niñas, que imitando a sus compañeros también forman “equipos” de comportamiento indecoroso e indebido, no propios del
  • 5. sexo femenino; además, se busca cualquier pretexto para llevar a cabo sus acciones conflictivas; es así como se observa que sin ningún reparo se agarran del cabello, haciéndose daño físico y desde luego daños éticos, morales y psicológicos. En cuanto a la participación de los padres de familia, se encuentra que es mínima y muy limitada; en muchos casos se han citado para remediar los problemas presentados en el plantel y las respuestas obtenidas son negativas, pues no se encaminan a ninguna solución positiva, debido a que los adolescentes con informar a los grupos al margen de la ley, intimidan a los integrantes de la comunidad educativa; además, se observa que algunos estudiantes han llegado al plantel con armas de fuego, sin saber sus propósitos o simplemente para lucir como parte de su trofeo social; así muchos docentes se han vuelto temerosos ante las circunstancias incontrolables y las actitudes de los estudiantes. Ante el problema en la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina, se ha querido implementar las normas y directrices educativas nacionales sobre la sana convivencia ciudadana en todos los grados, pero todo ha quedado en puras intensiones, porque la situación social y política de la región de Zabaleta es difícil y muchas veces esos propósitos enfrentan a la Institución Educativa con la misma comunidad y las personas de grupos al margen de la ley; es decir, los niveles de convivencia escolar son negativos. De esta forma se encuentra que en las aulas de clase no existe la armonía, el sentido de pertenencia, el respeto, la tolerancia y la capacidad de no ofender al compañero de grupo; esta situación se refleja en el mal comportamiento y en el bajo rendimiento que presentan los estudiantes, porque no existe la debida motivación, ni la estrategia educativa que permita orientar a los educandos para que reflexionen y entre todos logren sacar adelante el grupo. Ésto indica que la apatía se ha apoderado de los y las estudiantes y de los mismos docentes, dejando pasar las cosas como si todo fuera normal; la situación ha empeorado y con ello el desempeño de los estudiantes; porque el desinterés de algunos de ellos los ha llevado a que los y las jóvenes que estaban trabajando bien se sumen a la mayoría de los de bajo rendimiento académico; por su parte los docentes asumen la responsabilidad académica en los grupos, pero no buscan estrategias pedagógicas que logren motivar a los estudiantes para superar las falencias que se presentan en el proceso de convivencia.
  • 6. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo desde los procesos pedagógicos y con las TIC se puede mejorar la convivencia de los estudiantes en la Institución Educativa El Divino Niño de sede la cristalina, Inspección de Zabaleta, municipio de San José del Fragua, Caquetá?
  • 7. JUSTIFICACIÓN Es importante realizar el proceso de investigación dentro del contexto donde funciona la Institución Educativa el Divino Niño sede la cristalina, Inspección de Zabaleta, en el municipio de San José del Fragua, Caquetá, porque la situación de anormalidad que se presenta en las aulas es constante, este es un aspecto pedagógico que requiere la debida atención. El proceso de acompañamiento en el aula por medio de estrategias de investigación; permite que la situación se analice sin crear traumatismos en los grupos de estudio, por lo tanto, el proceso investigativo se hace necesario para que los estudiantes, los mismos docentes y aún los padres de familia, comprendan que estas situaciones son reflejo del encuentro diario de las personas y que por ello tienen su tratamiento adecuado, si se llevan por el camino del trabajo pedagógico y didáctico que requiere toda situación académica y comportamental que se presente dentro y fuera del aula de clases. Por lo tanto, se hace necesario realizar el proceso investigativo dentro del contexto educativo seleccionado, porque la situación observada diariamente es común en varios grupos del plantel y no se puede dejar crecer el problema comportamental en toda la Institución Educativa y en su entorno social. La atención y apoyo al grupo de estudiantes se hace para permitir la socialización de los y las estudiantes, quienes a pesar de llevar varios años estudiando en el plantel siguen en la misma situación; entonces existe la necesidad de una mayor atención, empezando por ser escuchados y valorados como personas; por lo tanto es necesario presentar la debida atención al desempeño de los jóvenes dentro y fuera de la Institución. El impacto pedagógico de la investigación es muy importante, porque en los actuales momentos que vive la región, son muy graves los conflictos sociales, económicos y culturales, los cuales se reflejan en los espacios educativos; por ello es necesario abordar rápidamente dichos conflictos para buscar las posibles soluciones.
  • 8. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 OBJETIVO GENERAL Mejorar la convivencia de los estudiantes de la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina, Inspección de Zabaleta, municipio de San José del Fragua, Caquetá. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Observar el comportamiento asumido por los estudiantes en los espacios educativos.  Consultar los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta pedagógica y didáctica que se deja planteada.  Diseñar la propuesta pedagógica y didáctica para mejorar la convivencia de los estudiantes en los espacios educativos.  Aplicar la propuesta pedagógica y didáctica para lograr el mejoramiento en la convivencia social y comunitaria dentro y fuera de la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina.
  • 9. MARCO REFERENCIAL Para el desarrollo del proceso de investigación referente a la convivencia y a la paz se requiere algunos fundamentos contextuales, teóricos y legales que sustentan y dan validez al proceso investigativo realizado en la Institución Educativa Divino Niño sede la cristalina, , Inspección de Zabaleta. MARCO CONTEXTUAL La Institución Educativa Divino Niño sede la cristalina pertenece, Inspección de Zabaleta, de la jurisdicción del municipio de San José del Fragua, la cual está ubicada sobre la vía nacional de la “Troncal de Oriente”, antes Marginal de la Selva, a 39 Km. de la cabecera municipal en dirección sur - oeste, con servicio de interconexión eléctrica, acueducto, no tiene alcantarillado, pero cuenta con pozos sépticos. En su inicio funcionaban como “Escuela Zabaleta Medio” a 12 minutos del sur – occidente, en el pie de monte de la Cordillera Oriental, a la margen derecha del río Zabaleta, sobre la carretera la Marginal de La Selva y al sur occidente del departamento del Caquetá Enfoque de participación: una alternativa para mejorar la convivencia en la escuela En relación con la participación ciudadana, hay que entender que la democracia no es una realidad acabada que se pueda señalar en una sociedad determinada o un modelo perfecto de gobierno que se pueda implantar en cualquier sociedad, es más bien una realidad dinámica, una aspiración, un proyecto abierto, un proceso, una realidad en construcción que se fundamenta en una sólida convicción, por ello como hipótesis de trabajo se puede decir que es posible un incremento indefinido de la libertad, de la igualdad, de la justicia, de la participación y del autogobierno en todos los ámbitos de la vida humana. Estos conceptos precisamente hay que tenerlos en cuenta a la hora de abordar procesos de socialización con los y las estudiantes, la democracia no solamente es una palabra que llama la atención, sino que debe ser una realidad que llegue al aula de clase, que es un compromiso para las personas que diariamente deben compartir un espacio y una relación interpersonal llena de respeto y tolerancia.
  • 10. También hay que decir que la participación se define en relación con los procesos de compartir las decisiones que afectan la vida propia y la vida de la comunidad, en la cual se vive. Es el medio por el cual se construye una democracia y es un criterio con el cual se deben juzgar las democracias. La participación es el derecho fundamental de la ciudadanía; entonces el enfoque de participación ciudadana presenta fórmulas para los ciudadanos que quieran su tierra, que amen su comunidad y su escuela, y sobre todo que puedan vivir en plena armonía, consigo mismo y con los demás, eso es un logro que debe surgir desde el aula de clases. ciudadanía: un propósito que nace en la familia y en la escuela La convivencia ciudadana es un factor esencial en el desarrollo de todas las comunidades; dicho proceso debe empezar en la familia, con proyección a la escuela y a los espacios comunitarios; en el aula de clase hay que buscar siempre la armonía, el entusiasmo y la movilidad de trabajo siempre por y para el bienestar de todos. La convivencia es un propósito social y escolar que debe ser acompañado de normas y reglas que rigen el comportamiento humano; desde esa perspectiva de una sana convivencia “se llega a la comprensión entre los integrantes de los grupos escolares, lo cual genera un espacio donde reina la tranquilidad y la paz” (MORIN, E; 1999; pág. 14); estos elementos se constituyen en el ingrediente esencial para que haya tolerancia y respeto entre los integrantes de la comunidad educativa. Los planteamientos de Morin, precisamente permiten que haya un cuestionamiento respecto a lo que sucede en el aula de clase, específicamente en el entorno escolar de la Institución Educativa el Divino Niño sede la cristalina, donde las normas y reglas han quedado en el manual de convivencia y se ha olvidado socializarlas con los estudiantes y padres de familia en sus alcances, los beneficios y limites de toda reglamentación; esto indica que se debe entender que los jóvenes son receptivos y respetuosos, cuando las normas se aplican de la misma manera para todos y cuando son conocidas por todos los integrantes de la comunidad educativa. Las competencias ciudadanas que son transversales para todas las áreas del plan de estudio, hacen énfasis en la necesidad de valorar la convivencia como un factor esencial en los procesos de entendimiento, socialización, cooperación y ayuda mutua que debe existir en el aula de clase y en los espacios escolares donde diariamente comparten los estudiantes; en este aspecto hay que valorar el aporte de las competencias ciudadanas que deben ir
  • 11. de la mano con las competencias básicas y laborales, porque el contexto objeto de estudio requiere hombres y mujeres formados integralmente. También hay que entender que la pluralidad, la identidad y la valoración de la diferencia son tres elementos esenciales para el propósito de lograr una sana convivencia dentro de la comunidad educativa; dentro de las competencias ciudadanas, estos tres factores hacen parte integral de la búsqueda del entendimiento y el respeto entre los integrantes la comunidad educativa, esta es una forma vital en el proceso de socialización y motivación con los estudiantes. Por otra parte, en las instituciones educativas se exige que haya respeto, responsabilidad y tolerancia; estos son factores esenciales para la convivencia; dentro de las competencias ciudadanas se exige que desde el preescolar, pasando por la educación básica y la media se debe lograr que los estudiantes comprendan la necesidad de cumplir unas normas y los reglamentos establecidos en el Manual de Convivencia, lo cual se debe reflejar en el plantel educativo, en el hogar y en el contexto social: esto se ve en el comportamiento correcto y en la sana convivencia pacífica. Sin embargo, a veces aparecen los conflictos que obstaculiza el buen entendimiento y la convivencia escolar; esto exige el diálogo continuo; uno de los factores fundamentales para lograr el entendimiento entre las partes en conflicto es el diálogo; porque hay que entender que mientras que cada una de las personas que estén en desacuerdo no se escuche, entonces será difícil encontrar la vía correcta para solucionar un problema que ha surgido entre las personas que comparten un espacio social. Por lo tanto, desde la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina hay que fortalecer los valores; se encuentra que los ambientes escolares y sociales son espacios en los que se viven valores como la solidaridad, la tolerancia, el respeto, pero hay que proporcionar estrategias para el fomento de los valores en el aula de clases y en los momentos del tiempo libre; hay que desarrollar habilidades y competencias que faciliten dar solución pacífica y positiva a los conflictos, en donde cumplan un papel importante en los jóvenes mediadores, quienes buscan que la convivencia sea armoniosa y modelo ante la escuela, la comunidad y la familia.
  • 12. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TIPO DE INVESTIGACIÓN La presente pesquisa se inserta en la investigación cualitativa y en el método Histórico Hermenéutico con la aplicación de la metodología etnográfica; desde la educación, la etnografía se distingue por el uso de la observación, sea participante, no participante o complementaria y como instrumento para la recolección de la información; por lo tanto, la etnografía es un tipo de investigación que busca recolectar información mediante la observación directa de la situación o el problema objeto de estudio. La etnografía se aplica mediante las fases: a. Caracterización del lugar de estudio b. Recolección de información c. Análisis de información y descripción analítica d. Revisión teórica e. Realización de nuevas observaciones para recolectar información nueva f. Análisis general.
  • 13. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Método. Para el desarrollo de la investigación se utilizó básicamente enfoques cualitativos, orientados desde los parámetros de la metodología etnográfica, utilizando el análisis interpretativo de los datos y de la información acopiada en el proceso. Técnicas e instrumentos de investigación. Observación directa. La observación directa fue el mecanismo para determinar todo tipo de comportamiento dentro y fuera del aula de clase, para ello se utilizó el instrumento el guía de observación diseñado para el trabajo. (Ver anexos). Diario de campo. Se constituyó como el apoyo fundamental en la investigación etnográfica aplicada, al permitir recolectar la información de primera mano, respecto a todas las actividades diarias que vivieron los participantes en las actividades determinadas.
  • 14. RECOLECCIÓN, SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN La recolección de la información se realizó mediante una Guía de observación que permite describir todo lo que sucede en los espacios del contexto escolar; para este proceso es necesario estar atento al desarrollo de las actividades académicas y complementarias propias del plan de estudio. Después de recolectada la información se procedió a sistematizar todo aquello que fue observado en el contexto escolar plasmado en la guía de observación directa; esta es una labor que exigió el ordenamiento de todos los elementos relacionados con la convivencia y el comportamiento escolar. Posteriormente se realizó el análisis interpretativo de la información, para lo cual se requirió utilizar elementos propios de la síntesis para construir conclusiones y posteriormente permitió determinar las recomendaciones pertinentes.
  • 15. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN En la recolección de la información se utilizaron dos fuentes: La secundaria documental, indagando las carpetas de matrículas y la primaria a través de la observación directa a estudiantes en los diferentes escenarios dentro y fuera de la Institución., en la sede principal, capturando en el seguimiento en el diario de campo las diversas situaciones de comportamiento y de convivencia de los y las estudiantes. Observación directa en aula de clase. Teniendo en cuenta los procesos de observación directa realizados a los 150 estudiantes de la sede principal, seleccionada como muestra para la investigación, es decir población objeto de estudio, se detectaron diversas situaciones del comportamiento y de la convivencia. Gráfica 1. Comportamiento en aula de clase Aula de clase 33,30% 53,40% Bueno Regular Deficiente 13,30% En primera instancia se realizó una observación en el aula de clase y el comportamiento en la misma:
  • 16. Los estudiantes en el 53,40% utilizan un vocabulario soez al saludarse cuando se encuentran; algunos estudiantes muestran arrogancia hacia sus compañeros al momento de hablar o de dirigirse entre ellos, es decir, son imponentes y no escuchan, sino que gritan. El 13,30% presentan comportamientos no deseados, aunque en su conducta son menos agresivos y arrogantes; entre ellos son continuos los empujones y para demostrar sus descontentos arrastran las sillas y a veces las lanzan al piso. 6.3.2 Observación en los espacios deportivos. Como para todos, el deporte es saludable para tener una sana convivencia con las personas que nos rodean, en este caso como ocurre con los y las estudiantes de la sede principal, sucede todo lo contrario. Teniendo en cuenta que este es otro de los escenarios donde se presenta con mayor frecuencia los problemas de intolerancia entre ellos y con los compañeros con quienes comparten en ocasiones partidos de futbol, micro y otras actividades deportivas. Observación en los espacios deportivos Espacios deportivos 40,00% 26,60% Bueno 33,30% Regular Deficiente
  • 17. En el campo deportivo se pudo contemplar los conflictos que se forman entre los estudiantes de esta sede con los rivales de otras sedes. Esto se presenta principalmente con el 40% de los estudiantes tipificados como agresivos, los cuales ni siquiera allí tienen un buen comportamiento ni control de sí mismo, llegando en ocasiones a irse a los golpes con sus compañeros. El 33,30% se destacan por tener comportamientos de no pelea, pero con conductas agresivas y hostigadoras en el juego con insultos verbales. Hay casos de gravedad que ha obligado al docente responsable del grupo de deportistas, a llevarlos a la Rectoría para calmar un poco los ánimos de los agresores. Principalmente en la Institución las niñas que son tolerantes, en algunos casos han intervenido buscando un cambio en sus compañeros y poder obtener una sana convivencia entre el grupo. Hay niñas que sugieren que no los saquen a los estudiantes al campo de juego y que en cambio los pongan a investigar para haber si así cambian sus conductas algún día y logran ser muchachos de bien. Otro de los problemas que los a quejan son los diferentes campos deportivos ya que estos se encuentran ubicados a las afueras de la Institución, lo que hace que en el trayecto de la Institución Educativa a las canchas se presenten diferentes tipos de problemas entre todos, en ocasionen agresiones y muchas situaciones conflictivas más.
  • 18. Comportamiento observado en otras actividades propias de la institución. Como en toda Institución se presentan diferentes tipos de actividades institucionales, estas no es la excepción, pues aquí también hay que llevar a cabo izadas de bandera, centros literarios, las actividades interclases, encuentros con otras sedes, entre otras; estas actividades se convierten en otro dolor de cabeza, porque para los estudiantes agresivos ningún lugar es bueno ni en ninguna parte se sienten bien. Actividades de la Institución 20,00% Bueno 13,30% Regular 66,60% Deficiente Gráfica 2. Comportamiento observado en otras actividades propias de la Institución Cuando se llevan a cobo las izadas de bandera el 66,60% de los estudiantes presentan comportamientos deficientes indisciplina: se escuchan rechiflas, gritos, risotadas, empujones, chuzadas a compañeros con espinas de limón, entre otras. Pero esto es con el fin de no permitir que se realicen las actividades como están programadas, si se les llama la atención responden de manera altanera, agresiva, diciendo que como ellos tienen unos derechos, los cuales los ampara, y que quien es el que pierde sino la Institución que a demás necesitan de ellos para que allá un número de cobertura más alto de estudiantes, y que por eso no los pueden echar de la Institución sino qué tienen que soportarlos así. Igualmente el 13,30% de los estudiantes en los espacios de recreos se generan maltrato verbal con gritos y palabras grotescas.
  • 19. Para tenerlos ocupados se les asignan trabajos donde tengan diferentes responsabilidades y no den tanta indisciplina, pero si dos trabajan los otros no ni dejan trabajar a los que lo quieren hacer. Son chicos difíciles de manejar. Algunas niñas que son tolerantes participan en algunas de las actividades aunque no de todas, es cierto que toleran pero en ocasiones también participan del desorden, aunque en casos intervienen para ayudar con sus compañeros en la buena convivencia y que a la vez allá un acercamiento entre ellos. Las otras niñas nobles se pueden catalogar como las mejores de la sede, ya que son un buen ejemplo en la Institución, pero las insultan tratándolas de sapas, metidas, lambonas. Pero como ellas no les prestan atención no hay problema. Comportamiento presentado a la salida de la institución. Si dentro de la Institución los estudiantes con comportamiento agresivo no se pueden controlar, menos por fuera, cuando se van para sus casas y no hay quien los controle. Gráfica 3. Comportamientos presentados a la salida de la institución. Salida de la Institución 20,00% 53,30% Bueno 26,60% Regular Deficiente
  • 20. El 53,30% de los estudiantes al salir de la Institución se ponen citas para pelear, irse a los golpes entre compañeros y con los de las otras sedes, con los cuales no se soportan por la forma como se tratan, por la agresividad, por el saboteo y por los gritos que se dan de los unos a los otros. El 26,60% utilizan vejámenes contra personas de la comunidad que pasan frente al Plantel Educativo, a través de gritos, burlas y “saboteo”. También hay que decir que por la falta de respeto que existe entre ellos, porque a esta altura ya en las familias no se practican los valores, es por esto que uno de los estudiantes llegó a amenazar a un compañero y hasta llevar una arma a la Institución para cumplir con sus amenazas, cosa que no se le permitió porque fueron muchas las personas que tuvieron que intervenir en este caso, se piensa que esto se debe a que se vive en una zona de difícil acceso y de conflicto armado, todo esto ayuda a la no tolerancia. Durante los primeros días de la investigación, el comportamiento de los estudiantes no cambió y la actitud frente al trabajo de clase fue ajena a sus necesidades.
  • 21. ANÁLISIS DE RESULTADOS El estudio socio económico muestra que los estudiantes provienen de sectores marginales y de espacios pobres campesinos. La situación socio-política del lugar y de la región se vive el conflicto armado, que ha generado desplazamientos y muertes que agravan los problemas políticos, culturales y económicos, por la incidencia de los grupos al margen de la ley existe un reconocimiento social al ejercicio del control y del poder en la zona, lo que condiciona el desarrollo normal de la vida comunitaria y familiar. Después de realizados los procesos de observación directa y el seguimiento con el diario de campo a los integrantes de la muestra de investigación dentro de la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina, mediante la investigación de tipo etnográfico se deduce que el mayor problema que padecen los estudiantes es la agresividad y la intolerancia, la cual se manifiesta dentro y fuera del aula de clases, en las instalaciones de la Institución y fuera de ellas. Las situaciones de agresividad se manifiestan en situación de uso de términos soeces y mal intencionados (agresión verbal); también existen los golpes, empujones, peleas, riñas y uso de objetos y utensilios para agredir (agresión física); también aparecen situaciones de arrogancia y maltrato entre compañeros; por otro lado se observa que algunos forman parejas o grupos para ofender y agredir a los estudiantes de otros grados. Los jóvenes manifiestan inconformismo porque plantean que son limitados por los espacios para recrearse y para ser más libres en los lugares que permanecen en el plantel y en sus alrededores.
  • 22. PROPUESTA PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA DE INTERVENCIÓN El juego, la recreación dirigida y los encuentros grupales como alternativa para disminuir la agresividad y mejorar la convivencia entre los estudiantes de la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina Antecedentes de la propuesta. Después de realizado el proceso de observación y vividas las experiencias de aula y del contexto escolar, se ha encontrado que los conflictos de la región se convierten en causas los apuros sociales, familiares y económicos. Por lo tanto, la situación conflictiva que presentan los estudiantes no es inventada, tampoco adquirida en la escuela o en la Institución Educativa; todo proviene de los problemas padecidos desde el vientre de la madre, del hogar y también del contexto donde ha vivido la familia. Esto significa que la agresividad de los estudiantes proviene de situaciones padecidas en el ambiente familiar y comunitario, donde han vivido los estudiantes que actualmente observados con conflictos escolares y en situaciones de alejamiento del contexto escolar. Las experiencias de propuestas similares se han desarrollado en ámbitos deprimidos urbanos de las ciudades Medellín, Cali y Bogotá; igualmente se puede mencionar el Club de Niños y Niñas Lectores de San Vicente del Caguán, Caquetá. De estas experiencias la lección común que las une, es la gran utilidad de la lúdica para bajar los niveles de agresividad y violencia, aumentando la consciencia de la convivencia sana como principio rector de la vida con dignidad. Justificación de la propuesta. Básicamente la propuesta de intervención se presenta para tratar de disminuir el nivel de agresividad de los estudiantes dentro y fuera de la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina; pero también para lograr una socialización y convivencia necesaria para vivir bien.
  • 23. La propuesta de intervención se organiza y se deja diseñada porque es necesario que la Institución Educativa y en particular los docentes intervengan participando directamente en la disminución de la agresividad escolar y en los problemas de comportamiento de las y los estudiantes en los espacios escolar y extra escolar en zonas rurales. La propuesta se presenta para buscar mecanismos pedagógicos y educativos que ayuden a aliviar y a mejorar el clima educativo que se vive en el contexto regional, porque no se puede ser ajeno a este problema socio-educativo. Presentación de la propuesta. La propuesta de intervención básicamente está organizada con unos objetivos (generales y específicos), unos contenidos básicos, una metodología que presenta una propuesta de actividades y la evaluación que es fundamental en todo proceso educativo. La propuesta queda diseñada para ser analizada y posiblemente aplicada en el contexto escolar donde ha sido organizado y de donde provienen precisamente los propósitos de la intervención. La propuesta de intervención es un mecanismo o estrategia educativa que busca ante todo disminuir la agresividad escolar, porque erradican este problema social, cultural y psicológico es muy difícil. Objetivos de la propuesta. Objetivo general. Disminuir el nivel de agresividad y mejorar la socialización y convivencia en los estudiantes mediante el juego, la recreación dirigida y los encuentros grupales en la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina. Objetivos específicos.  Motivar a las y los estudiantes para que participen en los procesos de socialización y mejoramiento personal dentro de la Institución y fuera de ella.  Realizar actividades prácticas para disminuir el nivel de agresividad escolar.  Favorecer la participación de los estudiantes en eventos deportivos y culturales, que permitan disminuir su agresividad y favorecer la sociabilidad.
  • 24. Evaluar el desarrollo de la propuesta de intervención mediante instrumentos y estrategias que permitan guardar las evidencias. Aspectos teóricos de la propuesta. La propuesta de intervención básicamente se fundamenta en los siguientes aspectos teóricos.  La Agresividad: El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea ficticia hasta los gestos o expresiones verbales que aparecen en el curso de cualquier negociación. La palabra agresividad procede del latín, en el cual es sinónimo de acometivididad. Implica provocación y ataque. Es un concepto originario de la biología, que ha dado relevancia a su vínculo con el instinto sexual y el sentido de territorialidad, que también es asumido por la psicología.  El conflicto Escolar: El conflicto escolar es una forma de conducta competitiva entre personas o grupos. Ocurre cuando dos o más personas compiten sobre objetivos o recursos limitados percibidos como incompatibles o realmente incompatibles". (Boulding, Kenneht 2005. Pag. 63).  El conflicto familiar: Es cuando una familia se encuentra a la deriva y sin dirección clara, decimos que existe un conflicto. En palabras simples, una situación de tensión hace presión en la familia y se requieren cambios dinámicos que la estabilicen. Los roles, los valores y los objetivos se pierden y se hacen confusos en la medida que el conflicto siga permaneciendo en el sistema.  El conflicto Social: Una definición generalmente aceptada de conflicto social en el sentido sociológico es la ofrecida por Lewis A. Coser para quien es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto social será cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.  La convivencia: La convivencia es una forma de vivir que debemos escoger desde muy jóvenes. Para la convivencia positiva es necesario la tolerancia, el respeto, el amor, entre otros.
  • 25. El ser humano, tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de una relación íntima, estrecha con un padre o un cónyuge y la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada por él. Somos fundamentalmente animales grupales y nuestro bienestar es mucho mayor cuando nos encontramos en un ambiente armónico, en el cual vivimos en estrecha comunión.  La conciliación de conflictos: La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos, a través del cual dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.  Los valores: Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad.  Las competencias ciudadanas: Las competencias ciudadanas son aquellas habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Las competencias ciudadanas permiten que los ciudadanos contribuyan activamente a la convivencia pacífica, participen responsable y constructivamente en los procesos democráticos y comprendan la pluralidad como oportunidad y riqueza de la sociedad, tanto en su entorno cercano (familia, amigos, aula, institución escolar), como en su comunidad, país o a nivel internacional.  La participación democrática: La participación democrática es en realidad la participación política y se refiere a la participación del ciudadano en la toma de decisiones políticas en el país. Es así que se habla también de gobernabilidad democrática.  Socialización: proceso que permite el acercamiento entre las personas, donde existe el respeto, la tolerancia, la colaboración y la ayuda mutua.  El juego y la recreación como elementos pedagógicos de la propuesta: El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y
  • 26. cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica. Un juego es una actividad recreativa donde intervienen uno o más participantes. Su principal función es proporcionar diversión y entretenimiento a los jugadores. De todas formas, los juegos pueden cumplir con un rol educativo, ayudar al estímulo mental y físico, y contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas. Por lo general, los juegos implican un cierto grado de competencia. En el caso de los juegos recreativos, el valor competitivo se minimiza (no resulta importante quién gana y quién pierde; lo esencial es el aspecto recreativo de la actividad). Por eso, los juegos recreativos no suponen productividad y nunca deben ser obligatorios para los participantes. Actividades a realizar en la propuesta de intervención. Las actividades que se dejan planteadas de intervención deben ser articuladas inicialmente en el plan de aula de las aéreas de ciencias sociales, lengua castellana y literatura y ética y valores para la enseñanza del proceso de transversalidad de las áreas; posteriormente se debe buscar la articulación entre todas las áreas del plan de estudio de la educación básica. Después de realizado el trabajo de integración de las áreas en el plan de aula de la educación básica secundaria, entonces se debe proponer la inclusión de la transversalidad de la propuesta de intervención en las áreas del plan de estudio que aparecen en el PEI (Proyecto Educativo Institucional). Lo anterior significa que inicialmente la transversalidad de la propuesta de intervención se va a realizar en varias áreas (Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Ética), lo cual se debe incluir inicialmente en el plan de aula de esas áreas, en todos los grados; luego se debe proyectar la transversalidad a todas las áreas de estudio; luego se debe proponer la inclusión de la propuesta en el PEI, lo cual va a permitir que la transversalidad se presente en toda la Institución Educativa, incluida todas las sedes.
  • 27. Programación de las actividades a realizar en la propuesta de intervención COMPETENCIAS MATERIAL AREAS Y CONTENIDOS Nº ACTIVIDADES OBJETIVOS ESTRATEGIA METAS INTEGRADAS A PEDAGOGICO Y TRANSVERSALES LAS ACTIVIDADES RESPONSABLE Socialización y Áreas: Ciencias Sociales; Motivación a los Encuentros entre En 6 meses se Competencias Logística para los motivación grupal Lengua Castellana; Ética; estudiantes los estudiantes, un espera lograr básicas; cognitivas, juegos dirigidos. mediante juegos y Contenidos: participación, lograr en espacio libre de la que los comunicativas, Participación de un recreación dirigida producción de texto y los integraciones y institución. estudiantes de competencias re creacionista. 1 valores. socializaciones noveno se ciudadanas. Docente re mediante el hayan creacionista. juego. integrado y se observe el cambio social. Diálogo persuasivo Áreas: Ciencias Sociales; Escuchar a los Charlas con los En 2 meses se Competencias  Papelógrafo sobre participación Lengua Castellana; Ética; estudiantes y estudiantes en el escucha que básicas; cognitivas,  Marcadores democrática valorar su aula de clase. los argumentativas,  Material participación en estudiantes comunicativas, fotocopiado 2 el aula. participaron competencias Responsable activamente ciudadanas. docente- en la clase. coordinador u orientador Presentación de un Contenidos: dialogo y Mejorar la Mesa redonda con En 1 mes se Competencias  Tv video; actitud democracia, hablar, autoestima de participación observa el básicas; cognitivas,  VIDEO BEAM positiva de Jorge escuchar, escribir, los estudiantes y individual y mejoramiento argumentativas,  Video: actitud Duque Linares. resaltar la actitud colectiva. en la actitud y comunicativas, mental positiva 3 de mente comportamient valorativa  Guía de trabajo positiva. o integro de competencias Responsable: los ciudadanas. docente estudiantes. coordinador- orientador. Realización de Áreas: Ciencias Sociales; Fomentar el Formación de En 4 meses se Competencias  Logística para dramatizado para Ética. encuentro en grupos con espera que los básicas; cognitivas, dramatizados solucionar Contenidos trasversales; grupos para participación estudiantes comunicativas,  Espacio libre conflictos escolares solución de conflictos, solucionar los colectiva. puedan competencias Responsable 4 individuales y comportamiento aspectos soluciones ciudadanas. docente - colectivos conciliador, valores, escolares. conflictos coordinador producción de texto escrito. generando el dialogo como estrategia. 5 Salida de campo; Áreas: Ciencias Sociales; Mejorar la Encuentro de los En 2 meses se Competencias  Logística y
  • 28. actividad de lengua materna, Ética. convivencia y estudiantes, sus espera básicas; cognitivas, recursos para la integración grupal y Contenidos trasversales; favorecer la familiares y los observar comunicativas, convivencia familiar. procesamiento de integración docentes. mejoramiento competencias  Espacio natural información escrita; respeto escrita y familiar. en la ciudadanas. del contexto a la institución. convivencia (lugar para la escolar. recreación) Responsables: docente, coordinador, padres de familia y estudiantes. Encuentro de los Áreas: Ciencias Sociales; Resaltan los Concentración en En 6 meses se Competencias Aula máxima y toda valores en la lengua castellana, Ética. valores que el aula máxima, espera básicas; cognitivas, la escenografía. Institución Contenidos trasversales; poseen los con participación empezar a comunicativas, Equipo de sonido. Educativa el Divino los valores, la socialización estudiantes y de representantes observar la competencias Procesamiento Niño. elementos básicos de la todos los de todos los práctica ciudadanas; sistematizado. convivencia. integrantes de la grados del plantel cotidiana de argumentativa, 6 comunidad con una ponencia todos los valorativa. educativa. sobre los valores. valores Competencias propios de un laborales. sentido de responsabilida d comunitaria.
  • 29. Evaluación de la propuesta.  La evaluación de la propuesta debe ser continua, para ello es necesario diseñar un instrumento que permita evaluar cada actividad.  Se debe guardar las evidencias en una carpeta.  En la Institución deben haber un grupo de docentes que organice el archivo y las evidencias de la propuesta CONCLUSIONES Después de realizado el proceso de investigación con los estudiantes, dentro de la Institución Educativa “El Divino Niño sede la cristalina, Inspección de Zabaleta, municipio de San José del Fragua Caquetá, se puede concluir lo siguiente:  Los altos niveles de agresividad observados inicialmente en los estudiantes, son el reflejo de los conflictos familiares y comunitarios que han vivido directamente las y los estudiantes.  Las y los estudiantes muestran inconformismo porque no han recibido el apoyo requerido para lograr la aceptación de los cambios que genera el conflicto armado, el desplazamiento familiar y social.  Los espacios educativos que brinda la institución, no han llenado la expectativa de los estudiantes para lograr el proceso de socialización.  La situación comportamental de los estudiantes exige un cuestionamiento de los integrantes de la comunidad educativa, porque han faltado mecanismos adecuados para lograr la socialización y motivación de sus estudiantes dentro del aula de clase y fuera de ella.
  • 30. RECOMENDACIONES Después de realizado el proceso de investigación se recomienda lo siguiente:  Aplicar la propuesta pedagógica y didáctica diseñada en cada una de las sedes de la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina.  Hacer un seguimiento a la aplicación de la propuesta pedagógica y didáctica.  Replicar la propuesta en otros grupos y sedes de la Institución Educativa El Divino Niño sede la cristalina y en el entorno local y regional.