SlideShare una empresa de Scribd logo
RecursosForrajeros de la Sierra Principales Gramíneas ,[object Object]
Tutillo Andrés
Inlago Johana
Trujillo Enma,[object Object]
CebadillaMORFOLOGIA Crece formando matas. Las plantas alcanzan alturas de 50 a 100 cm. La longitud de las hojas varía entre 20 a 30 cm y 0,5 cm de ancho. Color verde claro. Panículas ramificadas y desnudas en la base, con 2-5 espiguillas cada una. Juego cromosómico 42.
Cebadilla(Bromus catharticus) Adaptación:  CLIMA: Templado, frío y húmedo. 2500 a 3500 m.s.n.m. SUELO: Suelos secos de buen drenaje que no se aneguen en invierno, rico en humus, no se adapta bien a los suelos muy arcillosos.
Cebadilla(Bromus catharticus) ESTABLECIMIENTO: Por semilla botánica. Al voleo 20-25 kg/ha, o en hileras separadas de 25 a 35 cm, 15-20 kg/ha. USO: Se le utiliza en potreros mixtos en asocio con raigrás perenne y los tréboles blanco y rojo; también con festuca alta y trébol blanco y , para corte en mezcla con alfalfa. Posee una alta capacidad de retoño. RENDIMIENTO: Hasta 30 toneladas/ha, de forraje verde en el primer corte, a los 70-80 días de la siembra. En los cortes subsiguientes la producción de forraje disminuye.
Pasto Azul(Dactylisglomarata) Origen: Europa  Ciclo vegetativo: Perenne. CARACTERÍSTICAS: Altura: 60-120cm. Color: verde azulado. Hojas: son plegadas y alargadas, con limbos planos y puntiagudos con sección en V. Inflorescencia: es un conjunto de racimos con espiguillas aglomeradas  en ramas.
Pasto AzulADAPTACION Clima: se adaptan a un clima templado frio, húmedo, brumoso, es tolerante a la sombra. Soporta poco los calores intensos, resiste bien las sequias prolongadas. El pasto azul es el que mejor resiste las condiciones de sequia de verano prolongadas. Es capaz de producir en épocas secas. Suelo: se adapta en suelo franco, profundo; no es muy exigente en fertilidad. Resiste a la acidez, no soporta suelos alcalinos, no resiste el exceso de humedad. Suele sembrarse en mezcla con otras gramíneas y con leguminosas como ray-grass, trébol blanco y festuca. Rendimiento: 300-500 Kg/ha de semilla. La semilla madura se desgrana facilmente.
Pasto AzulUSO Produce un buen forraje cuando es joven, pero pierde su calidad y digestibilidad al florecer; no es palatable para el animal. No tolera un pastoreo intenso continuo, pero si cuando se practica en rotación. Puede ser cosechado para ser henificado o ensilado. Rinde de 300-500kg/hec.  Valor nutritivo:
Festucas El nombre del género deriva del latín y significa caña, tallo o la paja, también el nombre de una mala hierba entre la cebada. es un género de gramíneas distribuidas en las regiones templadas y en montañas de regiones tropicales.  Comprende unas 200 especies, muchas de las cuales se consideran excelentes forrajeras y se las cultiva para tal fin. Entre las mas conocidas tenemos: Festucas de los prados (Festuca pratensis) Festuca alta (Festuca arudinacea) Festuca ovina (Festuca ovina) Festuca roja (Festuca rubra)
Festuca Alta(Festucaarundinacea) NombreComún: festuca, fanás, lastón, cañuelas. Origen: Europa y Suroeste de Asia. Ciclo vegetativo: Perenne (12 – 15 años) Adaptación: CLIMA: zonasfrías, peroestolerante al calor y a la sequia. Soporta las bajas temperaturas de 4C o menos, si entrar en latencia completa. SUELO: Suelos fértiles, pesados. Crece tanto en suelos ácidos  (pH 4,5) como en los alcalinos (pH 9,5). Tolera la salinidad. Vegetal bien en suelos mal drenados.
Festuca AltaMORFOLOGIA Raíces profundas de  - 1,5 m. Sus tallos tienen de 90 – 120 cm. De altura, erectos. Se expande por rizomas y forma un césped tupido. Abundante hojas basales de color verde oscuro, anchas y chatas, la lígula es corta.  Espiguilla lanceolada  de 12 mm. Y numerosas flores. Juego cromosomico de 42.
Festuca Alta(Festucaarundinacea) ESTABLACIMIENTO: Por semilla botánica, al voleo o en hileras. En cultivo puro 15-25kg/ha de semilla al voleo. En líneas distanciadas 75-90cm, 16kg/ha, con alfalfa o trébol blanco entre los surcos.   USO: Para pastoreo, muy resistente al pisoteo del ganado. La festuca en cultivo puro produce una pastura relativamente pobre, esta calidad puede ser mejorada agregando 25% de leguminosas. Se lo emplea en programas de conservación de suelos, tales como control de erosión en suelos con pendientes, fijación de bordes en terrazas y otras estructuras para distribución de agua. VALOR NUTRITIVO: Cuando esta en un 10% de floración, es de 11,67% de proteína, 37,60% Energía.
Holco(Holcus lanatus) Es una especie de la familia de las poáceas.  Nativa de Europa y naturalizada en sitios de clima templado-frio de otros continentes, resistentes a los excesos de humedad. 1500 a 3800 m.s.n.m.
HolcoCARACTERISTICAS Hierba perenne, cespitosa, suavemente pelosa.  Tallos erectos, de 20-80 (-100) cm de altura. Hojas lineares, planas de 3-10 mm de anchura. Flores en panícula espiciforme o piramidal, de variable densidad, de hasta 15 (-20) cm de longitud. Fruto del mismo tipo que los cereales (cariopsis). Florece en primavera y verano.
HolcoMANEJO Al ser una especie cespitosa (crecimiento erecto), el mejor manejo de defoliación es rotativo. Es decir pastorearla hasta abajo (2 cm.), y dejarla crecer por lo menos de 4 a 6 semanas dependiendo de las condiciones climáticas. Este pastoreo rotativo también favorece un desarrollo del sistema radicular muy importante, para que la planta sobreviva en veranos adversos. Rendimiento es por semilla botánica, 20-25 kg/ha al voleo.
Los Raygrass Dentro del genero Lolium, encontramos tres especies de forrajes muy definidas en la sierra ecuatoriana y  que constituye por su adaptación, comportamiento y valor nutritivo, la base de las mezclas forrajeras de los potreros de región. Loliummultiflorum Raygrass anual o italiano Lolium perenne      Raygrass perenne o ingles  Loliumhibridum Raygrass hibrido   Debido a su alta productividad son pastos exigentes en fertilización y humedad. Producen muy bien en áreas con buena distribución de la precipitación o baja condición de riego, con veranos prolongados se reduce considerablemente la duración de las praderas.
Ray Grass Anual(LoliummultiflorumLAM) NombreComún: raygrass anual, italiano, ballico. Origen: Mediterráneo, sur de Europa, norte de África y Asia Menor, cultivada por primera vez en el norte de Italia.  Actualmente en nuestro país . Ciclo vegetativo: En condiciones favorables se comporta como bianual. Adaptación: CLIMA: Templadohúmedo. No soporta la sequia. 2500-3600 m.s.n.m. SUELO: Requiere de suelos de textura intermedia o ligeramente pesada, ricos en nitrógeno, pH optimo 6-7. Responde bien a la fertilización.  HUMEDAD: Son muy exigentes en humedad en especial los tetraploides para un desarrollo normal.
Ray Grass AnualMORFOLOGIA De mediano desarrollo 60-90 cm. de altura, forma matas abiertas en la base. Las hojas enrolladas en la yema, de color verde oscuro y lampiña. se caracterizan por tener la cara superior opaca y la interior muy brillante. Los tallos son cilíndricos. La inflorescencia es una espiga de 20-40cm, de largo, espiguilla con 10 a 20 florecillas. Semillas barbada.
Ray Grass Anual(LoliummultiflorumLAM) ESTABLACIMIENTO: Por semilla botánica, al voleo 30-40 kg/ha en forma monofítica; también en surcos separados de 25-30cm. 25kg/ha asociado con 8-10 kg/ha de leguminosa.   USO: Se utiliza especialmente para corte, henificar o ensilar, también para pastoreo. Se acostumbra a incluirlo en potreros de corta duración (002 año) para alcanzar volumen rápidamente. Se lo usa también en potreros de larga duración, con especies de lento crecimiento o desarrollo, para su aprovechamiento inmediato, hasta que las otras especies de la mezcla se hallen en estado de ser aprovechadas.  VALOR NUTRITIVO: Variedad diploides 14-15% de proteína, variedades tetraploides 19-20 %  y  38,04% Energía.
Ray Grass Anual(Loliummultiflorum) VARIEDADES ANUALES DIAPLIODES: Es una variedad de raygrass italiano, para la formación de pastizales, tanto permanentes como temporales.  El proceso de formación de esta variedad duro 15 años bajo diferentes condiciones medio ambientales de las áreas ganaderas de la sierra ecuatoriana. El ciclo vegetativo es de 2 años, con un intervalo de cosecha de 35 a60 días si se usa como forraje y 120 días si es producción de semilla.
Ray Grass Anual(Loliummultiflorum) VARIEDADES ANUALES TETRAPLOIDES: Tiene una buena adaptación y producción, pero muy susceptible a la roya y mancha de la hoja. Se adapta al paramo (hasta 3600msnm). Resistente a enfermedades. Esta variedad, debido a sus características favorables, se incluye en mezclas. Puede comportarse como bianual.
Ray Grass Perenne(Loliumperenne) NombreComún: raygrass perenne, ingles. Origen: ZonaTemplada de Asia y Norte de Africa. Fue el primer pastoparaforraje. En Inglaterra se lo menciona a principios del siglo XVII. Ciclo vegetativo: En el Ecuador tiene duración corta por razones múltiples: competencia con especies invasoras como kikuyo, gramas, etc. Adaptación: CLIMA: Templadohúmedo. SUELO: Requiere de suelos ricos en nitrógeno; suelos francos o arcillosos que tengan la suficiente humedad y fertilidad, son los mas aconsejados.
Ray Grass Perenne(Loliumperenne) ESTABLACIMIENTO: Por semilla botánica, 20-30 kg/ha en forma monofítica. USO: Se utiliza especialmente para pastoreo, forma una alfombra ideal para este objetivo. Es imprescindible en todos los potreros de la región intermedia.   Dura en buena producción de 5-6 años. Adapta para dar densidad a otras gramíneas de desarrollo lento. Como festuca alta; sirve como amortiguador en el desarrollo de las mezclas.  VALOR NUTRITIVO: Variedad diploides 15-17,5% de proteína, variedades tetraploides 25 % de proteína; 36% Energía; 80% de digestibilidad.
Ray Grass Perenne(Loliumperenne ) VARIEDADES PERENNES DIAPLIODES: Es una variedad de raygrass es especialmente provechoso por su capacidad para aguantar el apremio del pastoreo en periodos de sequia. Responde vigorosamente a la humedad después de las épocas de secas. Este  pasto posee buena la roya , crecimiento erecto que permite buen crecimiento de los tréboles, excelentemente adaptación a zonas frías.
Ray Grass Perenne(Loliumperenne ) VARIEDADES PERENNES TETRAPLOIDES: Es una variedad de raygrass germina a los 7dias, y rápidamente se convierte en plantas fuertes.  Excelente para sembrar en combinación de otras gramíneas (20-30% de la mezcla) para pastizales perennes o para producción de heno, ideal resembrar. Se puede obtener rápidamente una pradera de alta producción. Duración 6-7 años. Tolerante a la roya y al verano.
Ray Grass Hibrido(Loliumhibridum) NombreComún: raygrass, ballico. Origen: Mezcla entre L. perenney L. multiflorumdebeido al hábito de fecundaciónlibrecruzada, se formannumerosostipos de un modo natural y artificial. Posee las ventajas de los dos progenitores como: persistencia y poca formación de tallos florales. Tiene un alto rendimiento y alta calidad durante un periodo de aproximadamente 3-4 años.  El vigor hibrido es un 10-15% mayor que los progenitores.
Kikuyo(Pennisetumclandestinum) NombreComún: kikuyo. Origen: Kenya. Africa. Ciclo vegetativo: Perenne. Adaptación: CLIMA: Crece de manera subespontánea en toda la región Interandina de 1500msnm, ideal 2000-2600 msnm, como riego para la alimentación del ganado vacuno. SUELO: Se adapta a cualquier clase de suelo, incluso ligeramente salino. Produce bien en tierras sueltas, bien estercoladas. pH ligeramente alcalino o neutro. No prospera bien en suelos ácidos y pobres. Responde bien a la fertilización nitrogenada pudiendo duplicar su producción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Ensilaje.
Ensilaje.Ensilaje.
Ensilaje.
 
Pasto azul
Pasto azulPasto azul
Pasto azul
 
Morfologia gramineas
Morfologia gramineasMorfologia gramineas
Morfologia gramineas
 
Pastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costaPastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costa
 
Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)
 
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
 
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
 
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de postura
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
 
Crianza cerdos
Crianza cerdosCrianza cerdos
Crianza cerdos
 

Similar a Recursos forrajeros de_la_sierra

D:\folr de maria
D:\folr de mariaD:\folr de maria
D:\folr de mariaKlaudia
 
venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
 venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjeroMoringa Oleifera Moringa
 
Presentacion tamarindo
Presentacion tamarindoPresentacion tamarindo
Presentacion tamarindoJOSE_CONTRERAS
 
Guayacan
GuayacanGuayacan
GuayacanPzdcrew
 
semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
  semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero  semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjeroMoringa Oleifera Moringa
 
Los cultivos forrajeros ii
Los cultivos forrajeros iiLos cultivos forrajeros ii
Los cultivos forrajeros iieliponca
 
Los cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros IILos cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros IIeliponca
 
Los cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros IILos cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros IIeliponca
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
Pasto y forraje
Pasto y forrajePasto y forraje
Pasto y forrajemariaclare
 
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxForraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxArmandoTorres450538
 

Similar a Recursos forrajeros de_la_sierra (20)

D:\folr de maria
D:\folr de mariaD:\folr de maria
D:\folr de maria
 
venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
 venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
venta de semillas Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
 
Presentacion tamarindo
Presentacion tamarindoPresentacion tamarindo
Presentacion tamarindo
 
Guayacan
GuayacanGuayacan
Guayacan
 
Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
 
semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
  semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero  semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
semillas para la venta Cratylia argéntea en Colombia y extranjero
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Los cultivos forrajeros ii
Los cultivos forrajeros iiLos cultivos forrajeros ii
Los cultivos forrajeros ii
 
Los cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros IILos cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros II
 
Los cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros IILos cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros II
 
Cultivo de colza
Cultivo de colzaCultivo de colza
Cultivo de colza
 
Yaragua
YaraguaYaragua
Yaragua
 
Pasto veranero
Pasto veraneroPasto veranero
Pasto veranero
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
 
Pasto y forraje
Pasto y forrajePasto y forraje
Pasto y forraje
 
Pasto imperial
Pasto imperialPasto imperial
Pasto imperial
 
Pasto imperial
Pasto imperialPasto imperial
Pasto imperial
 
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxForraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 

Más de PUCE SEDE IBARRA

Iglesia de san francisco actual
Iglesia de san francisco  actualIglesia de san francisco  actual
Iglesia de san francisco actualPUCE SEDE IBARRA
 
Iglesia de la compañía de jesus actual
Iglesia de la compañía de jesus  actualIglesia de la compañía de jesus  actual
Iglesia de la compañía de jesus actualPUCE SEDE IBARRA
 
1.sensibilizaci n ambiental-parte1
1.sensibilizaci n ambiental-parte11.sensibilizaci n ambiental-parte1
1.sensibilizaci n ambiental-parte1PUCE SEDE IBARRA
 
Capacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientalesCapacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientalesPUCE SEDE IBARRA
 
Educación y comunicación
Educación y comunicaciónEducación y comunicación
Educación y comunicaciónPUCE SEDE IBARRA
 
Origen y desarrollo de la educomunicación
Origen y desarrollo de la educomunicaciónOrigen y desarrollo de la educomunicación
Origen y desarrollo de la educomunicaciónPUCE SEDE IBARRA
 
La nueva geografía de internet
La nueva geografía de internetLa nueva geografía de internet
La nueva geografía de internetPUCE SEDE IBARRA
 
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1PUCE SEDE IBARRA
 
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1PUCE SEDE IBARRA
 
Tipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfect
Tipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfectTipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfect
Tipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfectPUCE SEDE IBARRA
 
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasValor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasPUCE SEDE IBARRA
 
Relacion planta microorganismo_recuperado
Relacion planta microorganismo_recuperadoRelacion planta microorganismo_recuperado
Relacion planta microorganismo_recuperadoPUCE SEDE IBARRA
 

Más de PUCE SEDE IBARRA (20)

Hist. del arte
Hist. del arteHist. del arte
Hist. del arte
 
Hist. del arte
Hist. del arteHist. del arte
Hist. del arte
 
Santo domingo
Santo domingoSanto domingo
Santo domingo
 
La catedral mejorado
La catedral  mejoradoLa catedral  mejorado
La catedral mejorado
 
Iglesia de san francisco actual
Iglesia de san francisco  actualIglesia de san francisco  actual
Iglesia de san francisco actual
 
Iglesia de la compañía de jesus actual
Iglesia de la compañía de jesus  actualIglesia de la compañía de jesus  actual
Iglesia de la compañía de jesus actual
 
1.sensibilizaci n ambiental-parte1
1.sensibilizaci n ambiental-parte11.sensibilizaci n ambiental-parte1
1.sensibilizaci n ambiental-parte1
 
Capacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientalesCapacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientales
 
Crecimiento celular
Crecimiento celularCrecimiento celular
Crecimiento celular
 
Educación y comunicación
Educación y comunicaciónEducación y comunicación
Educación y comunicación
 
Origen y desarrollo de la educomunicación
Origen y desarrollo de la educomunicaciónOrigen y desarrollo de la educomunicación
Origen y desarrollo de la educomunicación
 
La nueva geografía de internet
La nueva geografía de internetLa nueva geografía de internet
La nueva geografía de internet
 
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
 
Clases de tipografias
Clases de tipografiasClases de tipografias
Clases de tipografias
 
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
 
Tipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfect
Tipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfectTipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfect
Tipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfect
 
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasValor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
 
Npk
NpkNpk
Npk
 
Molibdeno
MolibdenoMolibdeno
Molibdeno
 
Relacion planta microorganismo_recuperado
Relacion planta microorganismo_recuperadoRelacion planta microorganismo_recuperado
Relacion planta microorganismo_recuperado
 

Último

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

Recursos forrajeros de_la_sierra

  • 1.
  • 4.
  • 5. CebadillaMORFOLOGIA Crece formando matas. Las plantas alcanzan alturas de 50 a 100 cm. La longitud de las hojas varía entre 20 a 30 cm y 0,5 cm de ancho. Color verde claro. Panículas ramificadas y desnudas en la base, con 2-5 espiguillas cada una. Juego cromosómico 42.
  • 6. Cebadilla(Bromus catharticus) Adaptación: CLIMA: Templado, frío y húmedo. 2500 a 3500 m.s.n.m. SUELO: Suelos secos de buen drenaje que no se aneguen en invierno, rico en humus, no se adapta bien a los suelos muy arcillosos.
  • 7. Cebadilla(Bromus catharticus) ESTABLECIMIENTO: Por semilla botánica. Al voleo 20-25 kg/ha, o en hileras separadas de 25 a 35 cm, 15-20 kg/ha. USO: Se le utiliza en potreros mixtos en asocio con raigrás perenne y los tréboles blanco y rojo; también con festuca alta y trébol blanco y , para corte en mezcla con alfalfa. Posee una alta capacidad de retoño. RENDIMIENTO: Hasta 30 toneladas/ha, de forraje verde en el primer corte, a los 70-80 días de la siembra. En los cortes subsiguientes la producción de forraje disminuye.
  • 8. Pasto Azul(Dactylisglomarata) Origen: Europa Ciclo vegetativo: Perenne. CARACTERÍSTICAS: Altura: 60-120cm. Color: verde azulado. Hojas: son plegadas y alargadas, con limbos planos y puntiagudos con sección en V. Inflorescencia: es un conjunto de racimos con espiguillas aglomeradas en ramas.
  • 9. Pasto AzulADAPTACION Clima: se adaptan a un clima templado frio, húmedo, brumoso, es tolerante a la sombra. Soporta poco los calores intensos, resiste bien las sequias prolongadas. El pasto azul es el que mejor resiste las condiciones de sequia de verano prolongadas. Es capaz de producir en épocas secas. Suelo: se adapta en suelo franco, profundo; no es muy exigente en fertilidad. Resiste a la acidez, no soporta suelos alcalinos, no resiste el exceso de humedad. Suele sembrarse en mezcla con otras gramíneas y con leguminosas como ray-grass, trébol blanco y festuca. Rendimiento: 300-500 Kg/ha de semilla. La semilla madura se desgrana facilmente.
  • 10. Pasto AzulUSO Produce un buen forraje cuando es joven, pero pierde su calidad y digestibilidad al florecer; no es palatable para el animal. No tolera un pastoreo intenso continuo, pero si cuando se practica en rotación. Puede ser cosechado para ser henificado o ensilado. Rinde de 300-500kg/hec. Valor nutritivo:
  • 11. Festucas El nombre del género deriva del latín y significa caña, tallo o la paja, también el nombre de una mala hierba entre la cebada. es un género de gramíneas distribuidas en las regiones templadas y en montañas de regiones tropicales. Comprende unas 200 especies, muchas de las cuales se consideran excelentes forrajeras y se las cultiva para tal fin. Entre las mas conocidas tenemos: Festucas de los prados (Festuca pratensis) Festuca alta (Festuca arudinacea) Festuca ovina (Festuca ovina) Festuca roja (Festuca rubra)
  • 12. Festuca Alta(Festucaarundinacea) NombreComún: festuca, fanás, lastón, cañuelas. Origen: Europa y Suroeste de Asia. Ciclo vegetativo: Perenne (12 – 15 años) Adaptación: CLIMA: zonasfrías, peroestolerante al calor y a la sequia. Soporta las bajas temperaturas de 4C o menos, si entrar en latencia completa. SUELO: Suelos fértiles, pesados. Crece tanto en suelos ácidos (pH 4,5) como en los alcalinos (pH 9,5). Tolera la salinidad. Vegetal bien en suelos mal drenados.
  • 13. Festuca AltaMORFOLOGIA Raíces profundas de - 1,5 m. Sus tallos tienen de 90 – 120 cm. De altura, erectos. Se expande por rizomas y forma un césped tupido. Abundante hojas basales de color verde oscuro, anchas y chatas, la lígula es corta. Espiguilla lanceolada de 12 mm. Y numerosas flores. Juego cromosomico de 42.
  • 14. Festuca Alta(Festucaarundinacea) ESTABLACIMIENTO: Por semilla botánica, al voleo o en hileras. En cultivo puro 15-25kg/ha de semilla al voleo. En líneas distanciadas 75-90cm, 16kg/ha, con alfalfa o trébol blanco entre los surcos. USO: Para pastoreo, muy resistente al pisoteo del ganado. La festuca en cultivo puro produce una pastura relativamente pobre, esta calidad puede ser mejorada agregando 25% de leguminosas. Se lo emplea en programas de conservación de suelos, tales como control de erosión en suelos con pendientes, fijación de bordes en terrazas y otras estructuras para distribución de agua. VALOR NUTRITIVO: Cuando esta en un 10% de floración, es de 11,67% de proteína, 37,60% Energía.
  • 15. Holco(Holcus lanatus) Es una especie de la familia de las poáceas. Nativa de Europa y naturalizada en sitios de clima templado-frio de otros continentes, resistentes a los excesos de humedad. 1500 a 3800 m.s.n.m.
  • 16. HolcoCARACTERISTICAS Hierba perenne, cespitosa, suavemente pelosa. Tallos erectos, de 20-80 (-100) cm de altura. Hojas lineares, planas de 3-10 mm de anchura. Flores en panícula espiciforme o piramidal, de variable densidad, de hasta 15 (-20) cm de longitud. Fruto del mismo tipo que los cereales (cariopsis). Florece en primavera y verano.
  • 17. HolcoMANEJO Al ser una especie cespitosa (crecimiento erecto), el mejor manejo de defoliación es rotativo. Es decir pastorearla hasta abajo (2 cm.), y dejarla crecer por lo menos de 4 a 6 semanas dependiendo de las condiciones climáticas. Este pastoreo rotativo también favorece un desarrollo del sistema radicular muy importante, para que la planta sobreviva en veranos adversos. Rendimiento es por semilla botánica, 20-25 kg/ha al voleo.
  • 18. Los Raygrass Dentro del genero Lolium, encontramos tres especies de forrajes muy definidas en la sierra ecuatoriana y que constituye por su adaptación, comportamiento y valor nutritivo, la base de las mezclas forrajeras de los potreros de región. Loliummultiflorum Raygrass anual o italiano Lolium perenne  Raygrass perenne o ingles Loliumhibridum Raygrass hibrido Debido a su alta productividad son pastos exigentes en fertilización y humedad. Producen muy bien en áreas con buena distribución de la precipitación o baja condición de riego, con veranos prolongados se reduce considerablemente la duración de las praderas.
  • 19. Ray Grass Anual(LoliummultiflorumLAM) NombreComún: raygrass anual, italiano, ballico. Origen: Mediterráneo, sur de Europa, norte de África y Asia Menor, cultivada por primera vez en el norte de Italia. Actualmente en nuestro país . Ciclo vegetativo: En condiciones favorables se comporta como bianual. Adaptación: CLIMA: Templadohúmedo. No soporta la sequia. 2500-3600 m.s.n.m. SUELO: Requiere de suelos de textura intermedia o ligeramente pesada, ricos en nitrógeno, pH optimo 6-7. Responde bien a la fertilización. HUMEDAD: Son muy exigentes en humedad en especial los tetraploides para un desarrollo normal.
  • 20. Ray Grass AnualMORFOLOGIA De mediano desarrollo 60-90 cm. de altura, forma matas abiertas en la base. Las hojas enrolladas en la yema, de color verde oscuro y lampiña. se caracterizan por tener la cara superior opaca y la interior muy brillante. Los tallos son cilíndricos. La inflorescencia es una espiga de 20-40cm, de largo, espiguilla con 10 a 20 florecillas. Semillas barbada.
  • 21. Ray Grass Anual(LoliummultiflorumLAM) ESTABLACIMIENTO: Por semilla botánica, al voleo 30-40 kg/ha en forma monofítica; también en surcos separados de 25-30cm. 25kg/ha asociado con 8-10 kg/ha de leguminosa. USO: Se utiliza especialmente para corte, henificar o ensilar, también para pastoreo. Se acostumbra a incluirlo en potreros de corta duración (002 año) para alcanzar volumen rápidamente. Se lo usa también en potreros de larga duración, con especies de lento crecimiento o desarrollo, para su aprovechamiento inmediato, hasta que las otras especies de la mezcla se hallen en estado de ser aprovechadas. VALOR NUTRITIVO: Variedad diploides 14-15% de proteína, variedades tetraploides 19-20 % y 38,04% Energía.
  • 22. Ray Grass Anual(Loliummultiflorum) VARIEDADES ANUALES DIAPLIODES: Es una variedad de raygrass italiano, para la formación de pastizales, tanto permanentes como temporales. El proceso de formación de esta variedad duro 15 años bajo diferentes condiciones medio ambientales de las áreas ganaderas de la sierra ecuatoriana. El ciclo vegetativo es de 2 años, con un intervalo de cosecha de 35 a60 días si se usa como forraje y 120 días si es producción de semilla.
  • 23. Ray Grass Anual(Loliummultiflorum) VARIEDADES ANUALES TETRAPLOIDES: Tiene una buena adaptación y producción, pero muy susceptible a la roya y mancha de la hoja. Se adapta al paramo (hasta 3600msnm). Resistente a enfermedades. Esta variedad, debido a sus características favorables, se incluye en mezclas. Puede comportarse como bianual.
  • 24. Ray Grass Perenne(Loliumperenne) NombreComún: raygrass perenne, ingles. Origen: ZonaTemplada de Asia y Norte de Africa. Fue el primer pastoparaforraje. En Inglaterra se lo menciona a principios del siglo XVII. Ciclo vegetativo: En el Ecuador tiene duración corta por razones múltiples: competencia con especies invasoras como kikuyo, gramas, etc. Adaptación: CLIMA: Templadohúmedo. SUELO: Requiere de suelos ricos en nitrógeno; suelos francos o arcillosos que tengan la suficiente humedad y fertilidad, son los mas aconsejados.
  • 25. Ray Grass Perenne(Loliumperenne) ESTABLACIMIENTO: Por semilla botánica, 20-30 kg/ha en forma monofítica. USO: Se utiliza especialmente para pastoreo, forma una alfombra ideal para este objetivo. Es imprescindible en todos los potreros de la región intermedia. Dura en buena producción de 5-6 años. Adapta para dar densidad a otras gramíneas de desarrollo lento. Como festuca alta; sirve como amortiguador en el desarrollo de las mezclas. VALOR NUTRITIVO: Variedad diploides 15-17,5% de proteína, variedades tetraploides 25 % de proteína; 36% Energía; 80% de digestibilidad.
  • 26. Ray Grass Perenne(Loliumperenne ) VARIEDADES PERENNES DIAPLIODES: Es una variedad de raygrass es especialmente provechoso por su capacidad para aguantar el apremio del pastoreo en periodos de sequia. Responde vigorosamente a la humedad después de las épocas de secas. Este pasto posee buena la roya , crecimiento erecto que permite buen crecimiento de los tréboles, excelentemente adaptación a zonas frías.
  • 27. Ray Grass Perenne(Loliumperenne ) VARIEDADES PERENNES TETRAPLOIDES: Es una variedad de raygrass germina a los 7dias, y rápidamente se convierte en plantas fuertes. Excelente para sembrar en combinación de otras gramíneas (20-30% de la mezcla) para pastizales perennes o para producción de heno, ideal resembrar. Se puede obtener rápidamente una pradera de alta producción. Duración 6-7 años. Tolerante a la roya y al verano.
  • 28. Ray Grass Hibrido(Loliumhibridum) NombreComún: raygrass, ballico. Origen: Mezcla entre L. perenney L. multiflorumdebeido al hábito de fecundaciónlibrecruzada, se formannumerosostipos de un modo natural y artificial. Posee las ventajas de los dos progenitores como: persistencia y poca formación de tallos florales. Tiene un alto rendimiento y alta calidad durante un periodo de aproximadamente 3-4 años. El vigor hibrido es un 10-15% mayor que los progenitores.
  • 29. Kikuyo(Pennisetumclandestinum) NombreComún: kikuyo. Origen: Kenya. Africa. Ciclo vegetativo: Perenne. Adaptación: CLIMA: Crece de manera subespontánea en toda la región Interandina de 1500msnm, ideal 2000-2600 msnm, como riego para la alimentación del ganado vacuno. SUELO: Se adapta a cualquier clase de suelo, incluso ligeramente salino. Produce bien en tierras sueltas, bien estercoladas. pH ligeramente alcalino o neutro. No prospera bien en suelos ácidos y pobres. Responde bien a la fertilización nitrogenada pudiendo duplicar su producción.
  • 30. Kikuyo(Pennisetumclandestinum) ESTABLACIMIENTO: Material vegetativo ysemilla botánica. La semilla permanece latente en el suelo por muchos años. USO: Se utiliza especialmente para pastoreo, a veces obligado. Bien manejado este pasto soporta alta carga animal. Se utiliza para fijar terrenos, para césped en parques, jardines y campos deportivos. VALOR NUTRITIVO: Cuando el pasto tiene 20 cm de altura, 15% de proteínacruda.