SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación
U.E.N “La Blanquita” NER 171
Mcpio. Córdoba, Estado - Táchira
CAMPAÑA INFORMATIVA SOBRE LA PESQUISA DEL CÁNCER DE MAMA
HACIA LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL Y DOCENTE DEL
LICEO U.E.N. “LA BLANQUITA”
La Blanquita Marzo, 2017
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación
U.E.N “La Blanquita” NER 171
Mcpio. Córdoba, Estado - Táchira
CAMPAÑA INFORMATIVA SOBRE LA PESQUISA DEL CÁNCER DE MAMA
HACIA LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL Y DOCENTE DEL
LICEO U.E.N. “LA BLANQUITA”
Autores:
*Briceño L, Eddy A.
*Fernández C, Jhoana Y.
*Ostos S, Josveer D.
*Servitá Z, Angelly S.
Año: 5to Sección: “U”
La Blanquita Marzo, 2017
INTRODUCCIÓN.
Primeramente, el cáncer de mama es uno de los canceres tumorales
que tiene su desarrollo mediante la mutaciones, o cambios anómalos en los
genes que regulan el crecimiento de las células y las mantienen sanas
siendo conocida desde antiguas épocas, cabe destacar que el cáncer de
mama acelere y desordena las células, por tanto existen la preocupación
sobre el riesgo de contraer el cáncer de mama a tan temprana edad puesto
que esta enfermedad contienes riesgos para las mujeres, aunque en los
hombres también pueden existir la adquisición del llamado cáncer de mama.
El presente trabajo de investigación muestra el cómo se diagnostica el
cáncer de mama, esta tiene ciertos métodos como lo es un informe
patológico completo que muestras todos los síntomas que conllevan a alertar
el inicio de la mencionada enfermedad, también cabe destacar que esta
información se le planteara a la comunidad estudiantil por medio de charlas
informativas donde se les dará a conocer o entender el cáncer de mama y
así se evitara el sufrimiento de consecuencias como lo es el adquirir esta
enfermedad para prevenir esta situación en el futuro.
CAPITULO I
CONTEXTO DEL PROYECTO
1.1Planteamiento del problema
Desde hace siglo se ha visto la descripción del origen del cáncer, en
el Papiro de Edwin Smith siendo este un documento histórico donde se fue
escrito algunos detalles de enfermedades; El cáncer se expresa mediante
distintos casos que se origina por el desarrollo de células anormales que se
dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del tejido
corporal, no es una enfermedad única sino un conjunto de enfermedades que
se clasifican en función del tejido y las células del cuerpo. Sin embargo, la
célula cancerígena o tumoral “pierde” la capacidad para morir y se divide casi
sin límite.
El cáncer puede desarrollarse casi en cualquier parte del cuerpo
humano, el cual está en trillones de células. Normalmente, las células
humanas crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el
cuerpo las necesita, cuando las células nuevas las reemplazan. Sin
embargo, el cáncer, es un proceso ordenado que se descontrola a medida
que las células se hacen más y más anormales, las células viejas o dañadas
sobreviven cuando deberían de morir, y células nuevas se forman cuando no
son necesarias estas células adicionales, pueden dividirse sin interrupción y
pueden formarse masas, las cuales son llamadas tumores.
Así mismo, se definirá el cáncer de mama como la proliferación de la
acelerada, desordenada y no controlada de las células con genes mutados,
los cuales actúan normalmente suprimido o estimulando la continuidad del
ciclo celular, a su vez no controlada o estimulada por continuidad del ciclo
celular perteneciente a distintos tejidos de unas glándulas mamarias. Por
tanto, se da la preocupación de los problemas o consecuencias que puede
causar esta enfermedad en la mujer, de este modo se llevara a cabo un
diagnostico invalorable con la ayuda que han prestado las técnicas modernas
para detección la lucha contra el cáncer de mama.
En otra palabra, el problema del cáncer de mama es muy grande que
no se puede curar con nada, la única manera de solucionar el problema de
este caso es el ser sometido a la biopsia ya que es la única que controla
esta enfermedad. En consecuencia, de esta enfermedad los médicos suelen
utilizar pruebas adicionales para detectar o diagnosticar el cáncer de mama.
Si se diagnostica el cáncer de mama se toma acción a pruebas para
averiguar si las células cancerígenas se han diseminado dentro de la mama
o a otra parte del tejido corporal.
Es importante, resaltar la preocupación que demuestran los
estudiantes del 5to año de “La Blanquita” al querer informar esta importante
temática a la comunidad y a su institución viendo el riesgo que produce y
causa esta enfermedad. Por último, los estudiantes del 5to año se preparan
para tomar acción con el fin de manifestar y fomentar la conciencia del riesgo
del cáncer de mama, a través de folletos, talleres y/o charlas en la que se
motivara al estudiante a realizar un diagnóstico temprano como descarte y
dar solución al cáncer de mama.
1.2 Objetivos del Proyecto
*Objetivo general:
Informar todo lo concerniente a la pesquisa del cáncer de mama hacia la
comunidad estudiantil sobre el riesgo de dicha enfermedad.
*Objetivos específicos:
1°-. Recopilar información sobre las causas y consecuencias de los riesgos
que conlleva dicha enfermedad.
2°-. Identificar como influye el inicio de la enfermedad del cáncer de mama
en la comunidad en general.
3°-. Plantear el conocimiento a los estudiantes de “La Blanquita” para que se
pueda realizar un diagnóstico adecuado, en cuanto se les fomente
conciencia por medio de folletos, talleres y/o charlas que les informe del
cáncer de mama.
1.3 Justificación del Proyecto
El presente proyecto tiene como finalidad el informar a la comunidad
en general, el para que tener presente el riesgo que padecen algunas
mujeres al haber adquirido el cáncer de mama, cabe la preocupación de
los estudiantes de “La Blanquita”, pero con más anticipación los alumnos del
5to año por la comunidad estudiantil, de igual manera se les dará a conocer
cómo prevenir el cáncer de mama.
Por consiguiente, el proyecto se encarga de realizar acción a informar
y demostrar la situación de esta enfermedad para prevenirla y diagnosticar,
las consecuencias que se llevaran a cabo por medio de ejemplos del cómo
convertir las causas que describen el inicio de la manifestación del cáncer de
mama.
CAPITULO II
MARCO CONCEPTUAL
2.1 Antecedentes:
Camacho (2004), en la universidad católica del Táchira (UCAT) presento el
trabajo investigativo titulado “Factores pronostico morfológico del cáncer de
mama”, donde se dice que el cáncer de mama ha estimulado los avances
para determinar la progresión de dicha enfermedad. El objetivo general fue
evaluar la relación entre criterios morfológicos metastásico en pacientes con
cáncer de mama diagnosticando en la unidad vecinal de San Cristóbal en el
periodo; los objetivos específicos fueron identificar los factores, determinar la
relación entre factores pronosticados del cáncer de mama y evaluar la
relación entre los tumores y presencia de metástasis en el cáncer de mama
seguidamente los resultados de los factores clínicos epidemiológicos
generales de las mujeres afectados. En la unidad de Oncología del hospital
central, diagnosticando allí mismo.
Croce (2007), en la universidad central de Venezuela presento el trabajo
titulado “prevención del cáncer de mama”. En el que se habla del cáncer de
mama como la enfermedad más matifera en mujeres de nuestro país; el
objetivo principal fue contribuir a la población femenina de bajar recursos de
la Urbina-caracas los objetivos específicos son: Enseñar como auto
detectarse lesiones en la glándula mamaria, incentivar a las mujeres a acudir
a revisiones rutinarias concientizar sobre los importante que es detectar esta
enfermedad a tiempo y propender a la formación de los médicos rurales. Se
mostró gran interés por parte de las mujeres que asistieron a las charlas, se
repartieron folletos y se colocaron fechas para dar charlas en los hospitales.
Los estudiantes de la facultad de medicina quedaron satisfechos.
Cruz (2006), en El salvador se realizó una guía técnica de prevención y
control del cáncer de mama titulada “Mujeres salvadoreñas tu salud es
primero”; tuvo como objetivo de proporcionar a los proveedores de los
servicios de salud que esta fuese aplicada en para que así obtener un
reporte de aproximadamente de 352 casos en la región del área
metropolitana de San Salvador y viéndose es los resultados que existe gran
parte de la población que posee esta enfermedad por lo tanto se concluyó
que gracias al esfuerzo que se mostró en esta guía las mujeres que poseen
esta enfermedad se tratan el problema y las que no se realizaron el chequeo
para prevenir el adquirí el cáncer de mama.
2.2 Bases Teóricas:
El cáncer:
Es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades en la
división de las células del cuerpo. Es un crecimiento tisular producido por la
proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y
destrucción de otros tejidos. En general conduce a la muerte del paciente si
este no recibe tratamiento adecuado. Los más comunes son: de pies, pulmón
y mama.
Las anormalidades genéticas encontradas en las células cancerígenas
pueden consistir en una mutación puntual, translocación, amplificación,
determinación, y ganancia o pérdida de un cromosoma completo. Existen
genes que son más susceptibles a sufrir mutaciones que desencadenan
cáncer.
¿Cómo se diagnostica y qué aspecto tiene?
Las manifestaciones derivadas de la presencia del tumor pueden ser muy
variadas, desde un bulto de rápido crecimiento, tos o ronquera persistente o
sangrado digestivo. Conviene recordar que la gran mayoría de estos signos o
síntomas son comunes con otras enfermedades (más leves en general). Por
lo tanto dependiendo de los síntomas se realizarán un determinado tipo de
pruebas encaminadas a realizar el diagnóstico. Generalmente, el diagnóstico
diferencial (valorar las posibles causas de un síntoma o signo) comenzará
por la anamnesis (interrogatorio médico) y la exploración física.
Tipos de cáncer
El tipo de cáncer se define entre otras cosas por el tejido u órgano en
el que se ha originado. Así por ejemplo, un cáncer de colon que dio lugar a
metástasis hepáticas sigue denominándose cáncer de colon, y no cáncer
hepático.
Desde una perspectiva estricta pueden definirse tantos tipos de
cánceres como enfermos, cada uno con sus alteraciones moleculares y
celulares específicas, pero de forma sintética se agrupan por el tejido que los
dio origen:
*Carcinomas. Se trata de cánceres que se originan a partir de células
epiteliales. Estas son células que tapizan la superficie de órganos, glándulas
o estructuras corporales. Representan más del 80% de la totalidad de los
cánceres, incluyendo las variedades más comunes de cáncer de pulmón,
mama, colon, próstata, páncreas y estómago, entre otros.
*Sarcomas. Son cánceres que se forman a partir del llamado tejido conectivo
o conjuntivo, del que derivan los músculos, los huesos, los cartílagos o el
tejido graso. Los más frecuentes son los sarcomas óseos.
*Leucemias. Son cánceres que se originan en la médula ósea, que es el
tejido encargado de mantener la producción de glóbulos rojos, blancos y
plaquetas. Las alteraciones en estas células pueden producir,
respectivamente, anemia, infecciones y alteraciones de la coagulación
(sangrados o trombosis).
*Linfomas. Se desarrollan a partir del tejido linfático, como el existente en
ganglios y órganos linfáticos.
Mama
El término científico de mama se emplea para designar la región
anterosuperior lateral del tronco femenino humano y de la región
anterosuperior sobrexpuesta a la pelvis para las especies de mamíferos
superiores e inferiores, el contenido de la glándula mamaria y los conductos
galactóforos empleados para la lactancia.
Anatomía de la mama
Se ubica sobre el musculo pectoral mayor y por lo general se
extienden verticalmente desde el nivel de la segunda costilla, hasta la sexta o
séptima. En sentido horizontal, se extiende desde el borde del hueso
esternón hasta una línea media de tórax, a la altura del tercer espacio
intercostal, la piel se especializa para formar la areola y el pezón.
Cáncer de mama
El cáncer de mama es una proliferación maligna de las células
epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. Es una
enfermedad clonal; donde una célula individual producto de una serie de
mutaciones somáticas o de línea germinal adquiere la capacidad de dividirse
sin control ni orden, haciendo que se reproduzca hasta formar un tumor. El
tumor resultante, que comienza como anomalía leve, pasa a ser grave,
invade tejidos vecinos y, finalmente, se propaga a otras partes del cuerpo.
Etimología del cáncer de mama
El nombre de carcinoma hace referencia a la naturaleza epitelial de
las células que se convierten en malignas. En realidad, en sentido estricto,
los llamados carcinomas de mama son adenocarcinomas, ya que derivan de
células de estirpe glandular (de glándulas de secreción externa). Sin
embargo, las glándulas de secreción externa derivan de células de estirpe
epitelial, de manera que el nombre de carcinoma que se aplica estos tumores
suele aceptarse como correcto aunque no sea exacto. En casos
verdaderamente raros hay cánceres escamosos de mama que podrían ser
llamados más precisamente carcinomas. Estos tumores escamosos,
verdaderos carcinomas estrictos, son consecuencia de la metaplasia de
células de origen glandular.
Historia del cáncer de mama
El cáncer de mama es uno de los cánceres tumorales que se conoce
desde antiguas épocas. La descripción más antigua del cáncer (aunque sin
utilizar el término-cáncer-) proviene de Egipto,
del 1600 a. C. aproximadamente.
El papiro Edwin Smith describe 8 casos de tumores o úlceras del
cáncer que fueron tratados con cauterización, con una herramienta llamada
"la horquilla de fuego". El escrito dice sobre la enfermedad: (No existe
tratamiento) cuando el tumor es sangrante, duro e infiltrante. A lo mínimo un
caso descrito es de un hombre. También se hacen descripciones en
el antiguo Egipto y en el papiro Ebers. Más tarde Hipócrates describe varios
casos y apunta que las pacientes con el cáncer extendido y profundo no
deben ser tratadas pues viven por más tiempo. En su obra Enfermedades de
la mujer, Hipócrates prestó atención al carcinoma de mama avanzado.
Epidemiologia del cáncer de mama
Desde hace varias décadas, el cáncer de mama se ha incrementado
en grado notable alrededor del mundo, sobre todo en países occidentales. y
este crecimiento permanece, a pesar de que existen mejores instrumentos de
diagnóstico, diversos programas de detección temprana, mejores
tratamientos y mayor conocimiento de los factores de riesgo.
El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en la mujer
occidental y la principal causa de muerte por cáncer en la mujer
en Europa, Estados Unidos, Australia y algunos países de América Latina.
A partir del 2006 este padecimiento ocupa el primer lugar de mortalidad por
neoplasia en las mujeres mayores de 25 años, desplazando al cáncer
cervicouterino, causando cerca de quinientas mil muertes cada año de las
cuales el 70 % ocurre en países en desarrollo, aunque el riesgo de morir es
mayor entre las mujeres que habitan países pobres, debido a un menor
acceso a los servicios de salud para la detección temprana, tratamiento y
control. En el año 2010 la tasa estandarizada de mortalidad fue de 18,7 por
cien mil mujeres de 25 y más años, lo que representa un incremento del
49,5 % en los últimos 20 años.
Clasificación del cáncer de mama
En medicina el cáncer de mama se conoce con el nombre
de carcinoma de mama. Es una neoplasia maligna que tiene su origen en la
proliferación acelerada e incontrolada de células que tapizan, en 90 % de los
casos, el interior de los conductos que durante la lactancia, llevan
la leche desde los acinos glandulares, donde se produce, hasta
los conductos galactóforos, situados detrás de la areola y el pezón, donde se
acumula en espera de salir al exterior. Este cáncer de mama se conoce
como carcinoma ductal. En el 10 % de los casos restantes el cáncer tiene su
origen en los propios acinos glandulares y se le llama carcinoma lobulillar. El
carcinoma ductal puede extenderse por el interior de la luz ductal e invadir el
interior de los acinos en lo que se conoce como fenómeno de cancerización
lobular.
Factores de riesgo
Hoy en día, el cáncer de mama, como otras formas de cáncer, es
considerado el resultado de daño ocasionado al ADN. Este daño proviene de
muchos factores conocidos o hipotéticos (tales como la exposición a
radiación ionizante). Algunos factores como la exposición a estrógenos llevan
a un incrementado rango de mutación, mientras que otros factores como los
oncogenes BRCA1, BRCA2, y p53 causan reparo disminuido de células
dañadas.
Los humanos no son los únicos mamíferos capaces de desarrollar cáncer de
mama. Las perras, gatas y algunos tipos de ratones, principalmente el ratón
doméstico, son susceptibles de desarrollar cáncer de mama que se
sospecha es causado por muta génesis insercional aleatoria por el virus del
cáncer de mama en el ratón (MMTV). La sospecha de la existencia de origen
viral del cáncer de mama es controversial, y la idea no es mayormente
aceptada por la falta de evidencia definitiva o directa. Hay mucha mayor
investigación en el diagnóstico y tratamiento del cáncer que en su causa de
origen.
*Edad
El riesgo de padecer cáncer de mama se incrementa con la edad, pero el
cáncer de mama tiende a ser más agresivo cuando ocurre en mujeres
jóvenes. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se
encuentra en mujeres de más de 50 años. Las mujeres tienen 100 veces
más probabilidades de sufrir cáncer de mama que los hombres.
Para una mujer que vive más allá de los 90 años la probabilidad de tener
cáncer de mama durante toda su vida es de 12,5 % o 1 en 8.
Un tipo de cáncer de mama que ocurre y es especialmente agresivo y
desproporcional en las mujeres jóvenes es el cáncer de mama inflamatorio.
Suele ser descubierto en el estadio III o estadio IV. También es característico
porque normalmente no se presenta con masa por lo tanto no es detectado
con mamografía o ecografía. Se presenta con los signos y síntomas de
una mastitis.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Naturaleza de la investigación
Prof. Rojas (2011), manifiesta las diferencias que tienen la
investigación cuantitativa y la investigación cualitativa, da a entender que es
investigación cualitativa:
“A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación
cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos
de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el
cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación
cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál,
dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de
muestra pequeña, esto es la observación de grupos de población
reducidos, como salas de estudio, etc.” (p.1)
Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden
ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones relacionadas
al problema. El tipo de metodología a efectuar es la investigación cualitativa
la cual recoge los discursos completos de los sujetos, para proceder luego a
su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen
en determinada cultura o ideología.
3.2 Nivel de investigación
Sr. Ibarra (2013), explica en un blog a que se refiere la investigación
descriptiva y de qué manera se involucra las investigaciones correlacional y
explicativa:
“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis miden o evalúan diversos
aspectos, dimensiones o componentes de los fenómenos a
investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto
es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y
se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo
que se investiga. El investigador debe definir que va a medir y a
quienes va a involucrar en esta medición. (p.1)
Está basado en la manifestación descriptiva mediante las
características fundamentales que presentan una interpretación correcta.
Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en
descubrir algunas características fundamentales obtenidas de conjuntos
materiales compuestos por fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que
permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma
se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.
3.3 Diseño de investigación
Según Arias (1999), el diseño de investigación de campo es:
“Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso
de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de
interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido
se trata de investigaciones a partir de datos originales”. (p.1)
Es un proceso en el que se realiza una investigación de un hecho que
ocurre con una cierta frecuencia en la vida diaria, se le denomina de campo
porque los estudiantes deben desplazarse al lugar y convertirse en
observadores directos de los hechos a investigar. Como investigadores se
deben tomar en cuenta ciertas variables para el estudio tales como: causas,
efectos, adelantarse o predecir las futuras consecuencias, tomando en
cuento el desarrollo de la investigación. Por consiguiente, al momento de
adquisición de datos se practicándose así el proceso de investigación de
campo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
Helcio26
 
Medicina indigena tradicional
Medicina indigena tradicionalMedicina indigena tradicional
Medicina indigena tradicional
surico_25
 
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
Doctora Edilicia
 
Programa de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujerPrograma de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujer
magaly ortiz
 
Cáncer
Cáncer Cáncer
Cáncer
Anndy Suarez
 
Sesion educativa cancer de cuello uterino, citología, prevención, factores de...
Sesion educativa cancer de cuello uterino, citología, prevención, factores de...Sesion educativa cancer de cuello uterino, citología, prevención, factores de...
Sesion educativa cancer de cuello uterino, citología, prevención, factores de...
Lexis Sicco R
 
Trabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilTrabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantil
Yalixha
 
Taller periódicos comunitarios 1
Taller periódicos comunitarios 1Taller periódicos comunitarios 1
Taller periódicos comunitarios 1
Angel Arellano Quiaro
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...
Universidad Particular de Loja
 
Monografia de-cancer-de-mama-docx
Monografia de-cancer-de-mama-docxMonografia de-cancer-de-mama-docx
Monografia de-cancer-de-mama-docx
Edgar Dorado Arízaga
 
Dr. Miguel Malo, Viceministro de Salud del Ecuador.
Dr. Miguel Malo, Viceministro de Salud del Ecuador.Dr. Miguel Malo, Viceministro de Salud del Ecuador.
Dr. Miguel Malo, Viceministro de Salud del Ecuador.
medicusmundinavarra
 
CES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncer
CES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncerCES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncer
CES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncer
Mauricio Lema
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
keyla castillo
 
Recomendaciones y conclusiones de la V Conferencia Nacional Sobre VIH y DDHH
Recomendaciones y conclusiones de la V Conferencia Nacional Sobre VIH y DDHHRecomendaciones y conclusiones de la V Conferencia Nacional Sobre VIH y DDHH
Recomendaciones y conclusiones de la V Conferencia Nacional Sobre VIH y DDHH
Fundacion Llaves
 
Presentación del proyecto Embarazo Precoz
Presentación del proyecto Embarazo PrecozPresentación del proyecto Embarazo Precoz
Presentación del proyecto Embarazo Precoz
Carmen Flores
 
Somos lo que comemos rf 10
Somos lo que comemos rf  10Somos lo que comemos rf  10
Somos lo que comemos rf 10
Rogelio Flores Valencia
 
FICHA FAMILIAR
FICHA FAMILIARFICHA FAMILIAR
FICHA FAMILIAR
davison_issa
 
Presentación Análisis Situación de Salud (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...
Presentación Análisis Situación de Salud  (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...Presentación Análisis Situación de Salud  (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...
Presentación Análisis Situación de Salud (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...
Universidad Particular de Loja
 
Informe Final Comunidad.
Informe Final Comunidad. Informe Final Comunidad.
Informe Final Comunidad.
Emmanuel Castro
 
Folleto prevención del cáncer
Folleto prevención del cáncerFolleto prevención del cáncer
Folleto prevención del cáncer
aulasaludable
 

La actualidad más candente (20)

Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Medicina indigena tradicional
Medicina indigena tradicionalMedicina indigena tradicional
Medicina indigena tradicional
 
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
Programa de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujerPrograma de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujer
 
Cáncer
Cáncer Cáncer
Cáncer
 
Sesion educativa cancer de cuello uterino, citología, prevención, factores de...
Sesion educativa cancer de cuello uterino, citología, prevención, factores de...Sesion educativa cancer de cuello uterino, citología, prevención, factores de...
Sesion educativa cancer de cuello uterino, citología, prevención, factores de...
 
Trabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilTrabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantil
 
Taller periódicos comunitarios 1
Taller periódicos comunitarios 1Taller periódicos comunitarios 1
Taller periódicos comunitarios 1
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...
 
Monografia de-cancer-de-mama-docx
Monografia de-cancer-de-mama-docxMonografia de-cancer-de-mama-docx
Monografia de-cancer-de-mama-docx
 
Dr. Miguel Malo, Viceministro de Salud del Ecuador.
Dr. Miguel Malo, Viceministro de Salud del Ecuador.Dr. Miguel Malo, Viceministro de Salud del Ecuador.
Dr. Miguel Malo, Viceministro de Salud del Ecuador.
 
CES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncer
CES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncerCES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncer
CES202101 - Clase 1: Generalidades y epidemiología del cáncer
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 
Recomendaciones y conclusiones de la V Conferencia Nacional Sobre VIH y DDHH
Recomendaciones y conclusiones de la V Conferencia Nacional Sobre VIH y DDHHRecomendaciones y conclusiones de la V Conferencia Nacional Sobre VIH y DDHH
Recomendaciones y conclusiones de la V Conferencia Nacional Sobre VIH y DDHH
 
Presentación del proyecto Embarazo Precoz
Presentación del proyecto Embarazo PrecozPresentación del proyecto Embarazo Precoz
Presentación del proyecto Embarazo Precoz
 
Somos lo que comemos rf 10
Somos lo que comemos rf  10Somos lo que comemos rf  10
Somos lo que comemos rf 10
 
FICHA FAMILIAR
FICHA FAMILIARFICHA FAMILIAR
FICHA FAMILIAR
 
Presentación Análisis Situación de Salud (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...
Presentación Análisis Situación de Salud  (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...Presentación Análisis Situación de Salud  (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...
Presentación Análisis Situación de Salud (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...
 
Informe Final Comunidad.
Informe Final Comunidad. Informe Final Comunidad.
Informe Final Comunidad.
 
Folleto prevención del cáncer
Folleto prevención del cáncerFolleto prevención del cáncer
Folleto prevención del cáncer
 

Destacado

Lengua 4to año
Lengua 4to añoLengua 4to año
Desenhos para pano de prato para imprimir
Desenhos para pano de prato para imprimirDesenhos para pano de prato para imprimir
Desenhos para pano de prato para imprimir
camp desenhos
 
Political alert house of representatives daily program, monday 20 march 2017
Political alert   house of representatives daily program, monday 20 march 2017Political alert   house of representatives daily program, monday 20 march 2017
Political alert house of representatives daily program, monday 20 march 2017
Lisa Munoz
 
3Com 69-000205-06
3Com 69-000205-063Com 69-000205-06
3Com 69-000205-06
savomir
 
anguilla catamaran charters /anguilla boat charters
anguilla catamaran charters /anguilla boat charters anguilla catamaran charters /anguilla boat charters
anguilla catamaran charters /anguilla boat charters
sxmboatcharters
 
Jess presentation1
Jess presentation1Jess presentation1
Jess presentation1
John Hall
 
Political alert house of representatives daily program, tuesday 21 march 2017
Political alert   house of representatives daily program, tuesday 21 march 2017Political alert   house of representatives daily program, tuesday 21 march 2017
Political alert house of representatives daily program, tuesday 21 march 2017
Lisa Munoz
 
Junta del 4 bimestre
Junta del 4 bimestreJunta del 4 bimestre
Junta del 4 bimestre
Jenny Angel
 
Modello unità di apprendimento ub d fase 3
Modello unità di apprendimento ub d fase 3Modello unità di apprendimento ub d fase 3
Modello unità di apprendimento ub d fase 3
limparando
 
Presentacion tramitar 1 ova copia
Presentacion tramitar 1 ova   copiaPresentacion tramitar 1 ova   copia
Presentacion tramitar 1 ova copia
Mary Romero
 
L'archivio Paolo Monti su OpenStreetMap
L'archivio Paolo Monti su OpenStreetMapL'archivio Paolo Monti su OpenStreetMap
L'archivio Paolo Monti su OpenStreetMap
Marco Chemello
 

Destacado (11)

Lengua 4to año
Lengua 4to añoLengua 4to año
Lengua 4to año
 
Desenhos para pano de prato para imprimir
Desenhos para pano de prato para imprimirDesenhos para pano de prato para imprimir
Desenhos para pano de prato para imprimir
 
Political alert house of representatives daily program, monday 20 march 2017
Political alert   house of representatives daily program, monday 20 march 2017Political alert   house of representatives daily program, monday 20 march 2017
Political alert house of representatives daily program, monday 20 march 2017
 
3Com 69-000205-06
3Com 69-000205-063Com 69-000205-06
3Com 69-000205-06
 
anguilla catamaran charters /anguilla boat charters
anguilla catamaran charters /anguilla boat charters anguilla catamaran charters /anguilla boat charters
anguilla catamaran charters /anguilla boat charters
 
Jess presentation1
Jess presentation1Jess presentation1
Jess presentation1
 
Political alert house of representatives daily program, tuesday 21 march 2017
Political alert   house of representatives daily program, tuesday 21 march 2017Political alert   house of representatives daily program, tuesday 21 march 2017
Political alert house of representatives daily program, tuesday 21 march 2017
 
Junta del 4 bimestre
Junta del 4 bimestreJunta del 4 bimestre
Junta del 4 bimestre
 
Modello unità di apprendimento ub d fase 3
Modello unità di apprendimento ub d fase 3Modello unità di apprendimento ub d fase 3
Modello unità di apprendimento ub d fase 3
 
Presentacion tramitar 1 ova copia
Presentacion tramitar 1 ova   copiaPresentacion tramitar 1 ova   copia
Presentacion tramitar 1 ova copia
 
L'archivio Paolo Monti su OpenStreetMap
L'archivio Paolo Monti su OpenStreetMapL'archivio Paolo Monti su OpenStreetMap
L'archivio Paolo Monti su OpenStreetMap
 

Similar a proyecto de pesquisa del cáncer de mama capítulos I, II y III

Monografia de ana paula
Monografia de ana paulaMonografia de ana paula
Monografia de ana paula
Obeth Jose Sanchez Silva
 
Cancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los AdolescentesCancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los Adolescentes
Gabi_MOran
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
lanusse05
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
HugoReyes80
 
monografia
monografiamonografia
monografia
ifam18
 
cancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdfcancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdf
margothcruz4
 
Articulo del cancer de mama
Articulo del cancer de mamaArticulo del cancer de mama
Articulo del cancer de mama
Mayra Julisa Torres
 
tp06.pdf
tp06.pdftp06.pdf
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docxMATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
MARLEIBIKATERINEANGA
 
Nuevo (2)
Nuevo (2)Nuevo (2)
Nuevo (2)
Alisson Chiscuet
 
Articulo cáncer de mama
Articulo cáncer de mama  Articulo cáncer de mama
Articulo cáncer de mama
Mayra Julisa Torres
 
Articulo Cáncer de mama
Articulo Cáncer de mama Articulo Cáncer de mama
Articulo Cáncer de mama
Mayra Julisa Torres
 
Uncdanty
UncdantyUncdanty
Uncdanty
yudit12
 
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinosL.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
rosieescalona
 
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docxInvestigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
AltamiranoAsuncion
 
Rcm02 cancer de mama
Rcm02 cancer de mamaRcm02 cancer de mama
Rcm02 cancer de mama
UVM
 
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
LeidyClaros4
 
Informatica actividad.pptx
Informatica actividad.pptxInformatica actividad.pptx
Informatica actividad.pptx
MARIAVALENTINAORTIZE
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
naturaleza eiris
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
naturaleza eiris
 

Similar a proyecto de pesquisa del cáncer de mama capítulos I, II y III (20)

Monografia de ana paula
Monografia de ana paulaMonografia de ana paula
Monografia de ana paula
 
Cancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los AdolescentesCancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los Adolescentes
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
monografia
monografiamonografia
monografia
 
cancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdfcancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdf
 
Articulo del cancer de mama
Articulo del cancer de mamaArticulo del cancer de mama
Articulo del cancer de mama
 
tp06.pdf
tp06.pdftp06.pdf
tp06.pdf
 
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docxMATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
 
Nuevo (2)
Nuevo (2)Nuevo (2)
Nuevo (2)
 
Articulo cáncer de mama
Articulo cáncer de mama  Articulo cáncer de mama
Articulo cáncer de mama
 
Articulo Cáncer de mama
Articulo Cáncer de mama Articulo Cáncer de mama
Articulo Cáncer de mama
 
Uncdanty
UncdantyUncdanty
Uncdanty
 
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinosL.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
L.r.b “carmen isabel hernández de chirinos
 
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docxInvestigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
 
Rcm02 cancer de mama
Rcm02 cancer de mamaRcm02 cancer de mama
Rcm02 cancer de mama
 
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
 
Informatica actividad.pptx
Informatica actividad.pptxInformatica actividad.pptx
Informatica actividad.pptx
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
 

Último

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 

Último (20)

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 

proyecto de pesquisa del cáncer de mama capítulos I, II y III

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación U.E.N “La Blanquita” NER 171 Mcpio. Córdoba, Estado - Táchira CAMPAÑA INFORMATIVA SOBRE LA PESQUISA DEL CÁNCER DE MAMA HACIA LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL Y DOCENTE DEL LICEO U.E.N. “LA BLANQUITA” La Blanquita Marzo, 2017
  • 2. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación U.E.N “La Blanquita” NER 171 Mcpio. Córdoba, Estado - Táchira CAMPAÑA INFORMATIVA SOBRE LA PESQUISA DEL CÁNCER DE MAMA HACIA LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL Y DOCENTE DEL LICEO U.E.N. “LA BLANQUITA” Autores: *Briceño L, Eddy A. *Fernández C, Jhoana Y. *Ostos S, Josveer D. *Servitá Z, Angelly S. Año: 5to Sección: “U” La Blanquita Marzo, 2017
  • 3. INTRODUCCIÓN. Primeramente, el cáncer de mama es uno de los canceres tumorales que tiene su desarrollo mediante la mutaciones, o cambios anómalos en los genes que regulan el crecimiento de las células y las mantienen sanas siendo conocida desde antiguas épocas, cabe destacar que el cáncer de mama acelere y desordena las células, por tanto existen la preocupación sobre el riesgo de contraer el cáncer de mama a tan temprana edad puesto que esta enfermedad contienes riesgos para las mujeres, aunque en los hombres también pueden existir la adquisición del llamado cáncer de mama. El presente trabajo de investigación muestra el cómo se diagnostica el cáncer de mama, esta tiene ciertos métodos como lo es un informe patológico completo que muestras todos los síntomas que conllevan a alertar el inicio de la mencionada enfermedad, también cabe destacar que esta información se le planteara a la comunidad estudiantil por medio de charlas informativas donde se les dará a conocer o entender el cáncer de mama y así se evitara el sufrimiento de consecuencias como lo es el adquirir esta enfermedad para prevenir esta situación en el futuro.
  • 4. CAPITULO I CONTEXTO DEL PROYECTO 1.1Planteamiento del problema Desde hace siglo se ha visto la descripción del origen del cáncer, en el Papiro de Edwin Smith siendo este un documento histórico donde se fue escrito algunos detalles de enfermedades; El cáncer se expresa mediante distintos casos que se origina por el desarrollo de células anormales que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del tejido corporal, no es una enfermedad única sino un conjunto de enfermedades que se clasifican en función del tejido y las células del cuerpo. Sin embargo, la célula cancerígena o tumoral “pierde” la capacidad para morir y se divide casi sin límite. El cáncer puede desarrollarse casi en cualquier parte del cuerpo humano, el cual está en trillones de células. Normalmente, las células humanas crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita, cuando las células nuevas las reemplazan. Sin embargo, el cáncer, es un proceso ordenado que se descontrola a medida que las células se hacen más y más anormales, las células viejas o dañadas sobreviven cuando deberían de morir, y células nuevas se forman cuando no son necesarias estas células adicionales, pueden dividirse sin interrupción y pueden formarse masas, las cuales son llamadas tumores. Así mismo, se definirá el cáncer de mama como la proliferación de la acelerada, desordenada y no controlada de las células con genes mutados, los cuales actúan normalmente suprimido o estimulando la continuidad del ciclo celular, a su vez no controlada o estimulada por continuidad del ciclo celular perteneciente a distintos tejidos de unas glándulas mamarias. Por tanto, se da la preocupación de los problemas o consecuencias que puede causar esta enfermedad en la mujer, de este modo se llevara a cabo un diagnostico invalorable con la ayuda que han prestado las técnicas modernas para detección la lucha contra el cáncer de mama. En otra palabra, el problema del cáncer de mama es muy grande que no se puede curar con nada, la única manera de solucionar el problema de este caso es el ser sometido a la biopsia ya que es la única que controla esta enfermedad. En consecuencia, de esta enfermedad los médicos suelen utilizar pruebas adicionales para detectar o diagnosticar el cáncer de mama. Si se diagnostica el cáncer de mama se toma acción a pruebas para averiguar si las células cancerígenas se han diseminado dentro de la mama o a otra parte del tejido corporal. Es importante, resaltar la preocupación que demuestran los estudiantes del 5to año de “La Blanquita” al querer informar esta importante temática a la comunidad y a su institución viendo el riesgo que produce y
  • 5. causa esta enfermedad. Por último, los estudiantes del 5to año se preparan para tomar acción con el fin de manifestar y fomentar la conciencia del riesgo del cáncer de mama, a través de folletos, talleres y/o charlas en la que se motivara al estudiante a realizar un diagnóstico temprano como descarte y dar solución al cáncer de mama. 1.2 Objetivos del Proyecto *Objetivo general: Informar todo lo concerniente a la pesquisa del cáncer de mama hacia la comunidad estudiantil sobre el riesgo de dicha enfermedad. *Objetivos específicos: 1°-. Recopilar información sobre las causas y consecuencias de los riesgos que conlleva dicha enfermedad. 2°-. Identificar como influye el inicio de la enfermedad del cáncer de mama en la comunidad en general. 3°-. Plantear el conocimiento a los estudiantes de “La Blanquita” para que se pueda realizar un diagnóstico adecuado, en cuanto se les fomente conciencia por medio de folletos, talleres y/o charlas que les informe del cáncer de mama. 1.3 Justificación del Proyecto El presente proyecto tiene como finalidad el informar a la comunidad en general, el para que tener presente el riesgo que padecen algunas mujeres al haber adquirido el cáncer de mama, cabe la preocupación de los estudiantes de “La Blanquita”, pero con más anticipación los alumnos del 5to año por la comunidad estudiantil, de igual manera se les dará a conocer cómo prevenir el cáncer de mama. Por consiguiente, el proyecto se encarga de realizar acción a informar y demostrar la situación de esta enfermedad para prevenirla y diagnosticar, las consecuencias que se llevaran a cabo por medio de ejemplos del cómo convertir las causas que describen el inicio de la manifestación del cáncer de mama.
  • 6. CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL 2.1 Antecedentes: Camacho (2004), en la universidad católica del Táchira (UCAT) presento el trabajo investigativo titulado “Factores pronostico morfológico del cáncer de mama”, donde se dice que el cáncer de mama ha estimulado los avances para determinar la progresión de dicha enfermedad. El objetivo general fue evaluar la relación entre criterios morfológicos metastásico en pacientes con cáncer de mama diagnosticando en la unidad vecinal de San Cristóbal en el periodo; los objetivos específicos fueron identificar los factores, determinar la relación entre factores pronosticados del cáncer de mama y evaluar la relación entre los tumores y presencia de metástasis en el cáncer de mama seguidamente los resultados de los factores clínicos epidemiológicos generales de las mujeres afectados. En la unidad de Oncología del hospital central, diagnosticando allí mismo. Croce (2007), en la universidad central de Venezuela presento el trabajo titulado “prevención del cáncer de mama”. En el que se habla del cáncer de mama como la enfermedad más matifera en mujeres de nuestro país; el objetivo principal fue contribuir a la población femenina de bajar recursos de la Urbina-caracas los objetivos específicos son: Enseñar como auto detectarse lesiones en la glándula mamaria, incentivar a las mujeres a acudir a revisiones rutinarias concientizar sobre los importante que es detectar esta enfermedad a tiempo y propender a la formación de los médicos rurales. Se mostró gran interés por parte de las mujeres que asistieron a las charlas, se repartieron folletos y se colocaron fechas para dar charlas en los hospitales. Los estudiantes de la facultad de medicina quedaron satisfechos. Cruz (2006), en El salvador se realizó una guía técnica de prevención y control del cáncer de mama titulada “Mujeres salvadoreñas tu salud es primero”; tuvo como objetivo de proporcionar a los proveedores de los servicios de salud que esta fuese aplicada en para que así obtener un reporte de aproximadamente de 352 casos en la región del área metropolitana de San Salvador y viéndose es los resultados que existe gran parte de la población que posee esta enfermedad por lo tanto se concluyó que gracias al esfuerzo que se mostró en esta guía las mujeres que poseen esta enfermedad se tratan el problema y las que no se realizaron el chequeo para prevenir el adquirí el cáncer de mama.
  • 7. 2.2 Bases Teóricas: El cáncer: Es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades en la división de las células del cuerpo. Es un crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos. En general conduce a la muerte del paciente si este no recibe tratamiento adecuado. Los más comunes son: de pies, pulmón y mama. Las anormalidades genéticas encontradas en las células cancerígenas pueden consistir en una mutación puntual, translocación, amplificación, determinación, y ganancia o pérdida de un cromosoma completo. Existen genes que son más susceptibles a sufrir mutaciones que desencadenan cáncer. ¿Cómo se diagnostica y qué aspecto tiene? Las manifestaciones derivadas de la presencia del tumor pueden ser muy variadas, desde un bulto de rápido crecimiento, tos o ronquera persistente o sangrado digestivo. Conviene recordar que la gran mayoría de estos signos o síntomas son comunes con otras enfermedades (más leves en general). Por lo tanto dependiendo de los síntomas se realizarán un determinado tipo de pruebas encaminadas a realizar el diagnóstico. Generalmente, el diagnóstico diferencial (valorar las posibles causas de un síntoma o signo) comenzará por la anamnesis (interrogatorio médico) y la exploración física. Tipos de cáncer El tipo de cáncer se define entre otras cosas por el tejido u órgano en el que se ha originado. Así por ejemplo, un cáncer de colon que dio lugar a metástasis hepáticas sigue denominándose cáncer de colon, y no cáncer hepático. Desde una perspectiva estricta pueden definirse tantos tipos de cánceres como enfermos, cada uno con sus alteraciones moleculares y celulares específicas, pero de forma sintética se agrupan por el tejido que los dio origen: *Carcinomas. Se trata de cánceres que se originan a partir de células epiteliales. Estas son células que tapizan la superficie de órganos, glándulas o estructuras corporales. Representan más del 80% de la totalidad de los cánceres, incluyendo las variedades más comunes de cáncer de pulmón, mama, colon, próstata, páncreas y estómago, entre otros.
  • 8. *Sarcomas. Son cánceres que se forman a partir del llamado tejido conectivo o conjuntivo, del que derivan los músculos, los huesos, los cartílagos o el tejido graso. Los más frecuentes son los sarcomas óseos. *Leucemias. Son cánceres que se originan en la médula ósea, que es el tejido encargado de mantener la producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Las alteraciones en estas células pueden producir, respectivamente, anemia, infecciones y alteraciones de la coagulación (sangrados o trombosis). *Linfomas. Se desarrollan a partir del tejido linfático, como el existente en ganglios y órganos linfáticos. Mama El término científico de mama se emplea para designar la región anterosuperior lateral del tronco femenino humano y de la región anterosuperior sobrexpuesta a la pelvis para las especies de mamíferos superiores e inferiores, el contenido de la glándula mamaria y los conductos galactóforos empleados para la lactancia. Anatomía de la mama Se ubica sobre el musculo pectoral mayor y por lo general se extienden verticalmente desde el nivel de la segunda costilla, hasta la sexta o séptima. En sentido horizontal, se extiende desde el borde del hueso esternón hasta una línea media de tórax, a la altura del tercer espacio intercostal, la piel se especializa para formar la areola y el pezón. Cáncer de mama El cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. Es una enfermedad clonal; donde una célula individual producto de una serie de mutaciones somáticas o de línea germinal adquiere la capacidad de dividirse sin control ni orden, haciendo que se reproduzca hasta formar un tumor. El tumor resultante, que comienza como anomalía leve, pasa a ser grave, invade tejidos vecinos y, finalmente, se propaga a otras partes del cuerpo. Etimología del cáncer de mama El nombre de carcinoma hace referencia a la naturaleza epitelial de las células que se convierten en malignas. En realidad, en sentido estricto, los llamados carcinomas de mama son adenocarcinomas, ya que derivan de células de estirpe glandular (de glándulas de secreción externa). Sin embargo, las glándulas de secreción externa derivan de células de estirpe
  • 9. epitelial, de manera que el nombre de carcinoma que se aplica estos tumores suele aceptarse como correcto aunque no sea exacto. En casos verdaderamente raros hay cánceres escamosos de mama que podrían ser llamados más precisamente carcinomas. Estos tumores escamosos, verdaderos carcinomas estrictos, son consecuencia de la metaplasia de células de origen glandular. Historia del cáncer de mama El cáncer de mama es uno de los cánceres tumorales que se conoce desde antiguas épocas. La descripción más antigua del cáncer (aunque sin utilizar el término-cáncer-) proviene de Egipto, del 1600 a. C. aproximadamente. El papiro Edwin Smith describe 8 casos de tumores o úlceras del cáncer que fueron tratados con cauterización, con una herramienta llamada "la horquilla de fuego". El escrito dice sobre la enfermedad: (No existe tratamiento) cuando el tumor es sangrante, duro e infiltrante. A lo mínimo un caso descrito es de un hombre. También se hacen descripciones en el antiguo Egipto y en el papiro Ebers. Más tarde Hipócrates describe varios casos y apunta que las pacientes con el cáncer extendido y profundo no deben ser tratadas pues viven por más tiempo. En su obra Enfermedades de la mujer, Hipócrates prestó atención al carcinoma de mama avanzado. Epidemiologia del cáncer de mama Desde hace varias décadas, el cáncer de mama se ha incrementado en grado notable alrededor del mundo, sobre todo en países occidentales. y este crecimiento permanece, a pesar de que existen mejores instrumentos de diagnóstico, diversos programas de detección temprana, mejores tratamientos y mayor conocimiento de los factores de riesgo. El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en la mujer occidental y la principal causa de muerte por cáncer en la mujer en Europa, Estados Unidos, Australia y algunos países de América Latina. A partir del 2006 este padecimiento ocupa el primer lugar de mortalidad por neoplasia en las mujeres mayores de 25 años, desplazando al cáncer cervicouterino, causando cerca de quinientas mil muertes cada año de las cuales el 70 % ocurre en países en desarrollo, aunque el riesgo de morir es mayor entre las mujeres que habitan países pobres, debido a un menor acceso a los servicios de salud para la detección temprana, tratamiento y control. En el año 2010 la tasa estandarizada de mortalidad fue de 18,7 por cien mil mujeres de 25 y más años, lo que representa un incremento del 49,5 % en los últimos 20 años.
  • 10. Clasificación del cáncer de mama En medicina el cáncer de mama se conoce con el nombre de carcinoma de mama. Es una neoplasia maligna que tiene su origen en la proliferación acelerada e incontrolada de células que tapizan, en 90 % de los casos, el interior de los conductos que durante la lactancia, llevan la leche desde los acinos glandulares, donde se produce, hasta los conductos galactóforos, situados detrás de la areola y el pezón, donde se acumula en espera de salir al exterior. Este cáncer de mama se conoce como carcinoma ductal. En el 10 % de los casos restantes el cáncer tiene su origen en los propios acinos glandulares y se le llama carcinoma lobulillar. El carcinoma ductal puede extenderse por el interior de la luz ductal e invadir el interior de los acinos en lo que se conoce como fenómeno de cancerización lobular. Factores de riesgo Hoy en día, el cáncer de mama, como otras formas de cáncer, es considerado el resultado de daño ocasionado al ADN. Este daño proviene de muchos factores conocidos o hipotéticos (tales como la exposición a radiación ionizante). Algunos factores como la exposición a estrógenos llevan a un incrementado rango de mutación, mientras que otros factores como los oncogenes BRCA1, BRCA2, y p53 causan reparo disminuido de células dañadas. Los humanos no son los únicos mamíferos capaces de desarrollar cáncer de mama. Las perras, gatas y algunos tipos de ratones, principalmente el ratón doméstico, son susceptibles de desarrollar cáncer de mama que se sospecha es causado por muta génesis insercional aleatoria por el virus del cáncer de mama en el ratón (MMTV). La sospecha de la existencia de origen viral del cáncer de mama es controversial, y la idea no es mayormente aceptada por la falta de evidencia definitiva o directa. Hay mucha mayor investigación en el diagnóstico y tratamiento del cáncer que en su causa de origen. *Edad El riesgo de padecer cáncer de mama se incrementa con la edad, pero el cáncer de mama tiende a ser más agresivo cuando ocurre en mujeres jóvenes. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Las mujeres tienen 100 veces más probabilidades de sufrir cáncer de mama que los hombres.
  • 11. Para una mujer que vive más allá de los 90 años la probabilidad de tener cáncer de mama durante toda su vida es de 12,5 % o 1 en 8. Un tipo de cáncer de mama que ocurre y es especialmente agresivo y desproporcional en las mujeres jóvenes es el cáncer de mama inflamatorio. Suele ser descubierto en el estadio III o estadio IV. También es característico porque normalmente no se presenta con masa por lo tanto no es detectado con mamografía o ecografía. Se presenta con los signos y síntomas de una mastitis. CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Naturaleza de la investigación Prof. Rojas (2011), manifiesta las diferencias que tienen la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa, da a entender que es investigación cualitativa: “A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestra pequeña, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de estudio, etc.” (p.1) Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema. El tipo de metodología a efectuar es la investigación cualitativa la cual recoge los discursos completos de los sujetos, para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en determinada cultura o ideología. 3.2 Nivel de investigación Sr. Ibarra (2013), explica en un blog a que se refiere la investigación descriptiva y de qué manera se involucra las investigaciones correlacional y explicativa: “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
  • 12. fenómeno que sea sometido a análisis miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes de los fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. El investigador debe definir que va a medir y a quienes va a involucrar en esta medición. (p.1) Está basado en la manifestación descriptiva mediante las características fundamentales que presentan una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales obtenidas de conjuntos materiales compuestos por fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada. 3.3 Diseño de investigación Según Arias (1999), el diseño de investigación de campo es: “Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales”. (p.1) Es un proceso en el que se realiza una investigación de un hecho que ocurre con una cierta frecuencia en la vida diaria, se le denomina de campo porque los estudiantes deben desplazarse al lugar y convertirse en observadores directos de los hechos a investigar. Como investigadores se deben tomar en cuenta ciertas variables para el estudio tales como: causas, efectos, adelantarse o predecir las futuras consecuencias, tomando en cuento el desarrollo de la investigación. Por consiguiente, al momento de adquisición de datos se practicándose así el proceso de investigación de campo.