SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO NACIONAL 
“ALEJANDRO DE HUMBOLDT” 
Departamento de Orientación Científica. 
Tema: 
El Cáncer de Mama 
Trabajo de Investigación científica para 
Optar al tercer año de Bachiller-Opción-Salud 
Elaborado por: 
José Sandoval. 
Sección: Equipo n. 37 
Ahuachapán, Agosto 2012, Centro América
INSTITUTO NACIONAL 
“ALEJANDRO DE HUMBOLDT” 
Asignatura: 
Seminario de Investigación Científica II 
Actividad: 
Investigación de un problema social. 
Investigado por: 
José Sandoval. 
Ahuachapán 31 de agosto 2012
Agradecimientos 
Dedico este triunfo alcanzado a: 
A DIOS TODO PODEROSO 
Por ser mi guía principal, por la sabiduría brindada, para poder alcanzar la meta 
propuesta. 
A MIS PADRES 
Por brindarme su apoyo incondicional, tanto económico, moral y espiritual. Por estar 
conmigo en los momentos más difíciles para poder lograr el objetivo propuesto. 
A MIS HERMANOS: Por llevarme en sus oraciones, y tener la paciencia en los momentos 
que ellos necesitaban de mí. 
A MIS HERMNOS EN CRISTO JESUS. 
Por sus oraciones, que han sido de gran bendición, para haber culminado la meta 
trazada. 
A MI MAESTRO LICDO. 
Por su dedicación incondicional, en compartir su sabiduría de la cual he aprendido 
mucho. 
F._________________ 
José Sandoval.
INTRODUCCION. 
Deberá comprender la determinación del tema, el interés o utilidad del estudio, la 
delimitación del problema, los objetivos del informe, el tipo de diseño empleado y 
la mención de las principales fuentes empleadas para el análisis del objeto de 
investigación. 
En este ensayo se mostrara la serie de repercusiones que trae consigo el 
diagnóstico de cáncer de mama, entre ellas están: inestabilidad en la vida, 
cambios en las emociones y sentimientos, una ruptura en la imagen corporal, 
entre otras. De esta manera demostramos como cambia drásticamente la vida de 
la persona. 
Así mismo, se abordara la controversia de proporcionar el diagnostico o retener la 
información a los pacientes y familias acerca de su enfermedad debido al impacto 
provocado y con ello a la vulnerabilidad a la que se expone el enfermo de cáncer 
de mama, dando énfasis a la importancia de la relación profesionista-paciente 
para una mejor calidad en la asistencia médica. 
Capítulo I: contiene el planteamiento del problema, tema, situación problemática, 
formulación del problema, delimitación, justificación, objetivos generales y 
específicos, alcances y limitante. 
Capítulo II: contiene el marco teórico, aspectos históricos, finalidad de la 
investigación, importancia del tema, incidencia del problema en la sociedad y 
definición de términos básicos. 
Capítulo III: contiene la formulación de hipótesis, hipótesis general, hipótesis 
específicas. 
Capítulo IV: contiene el sistema de variables, hipótesis (General y Especificas), 
variables (independientes, dependienta, interviniente y control) y los indicadores. 
Capítulo V: contiene el marco metodológico, tipos de estudio (retrospectivos, 
prospectivos, descriptivos, exploratorios, explicativos, experimentales, 
estadísticos, etc.) 
Capítulo VI: contiene el marco operativo, procedimiento de la investigación, 
procesamiento de datos, análisis e interpretación de datos, e inferencia 
estadística. 
Capítulo VII: contiene la conclusión, conclusiones. 
Capítulo VIII: contiene las recomendaciones.
CAPITULO 
I
PLANTEAMIENTO 
DEL 
PROBLEMA
1.1 TEMA 
CANCER 
DE 
MAMA
1.2 Situación Problemática 
De una manera muy breve explicare que es el cáncer de mama, empezare 
diciendo que cáncer de mama es un tumor maligno en los tejidos glandulares de la 
mama. 
Estos tumores, también denominados carcinomas aparecen cuando los procesos 
que controlan la reproducción celular anormal se multiplique con rapidez. 
El cáncer de mama es la causa más frecuente de tumor maligno en la mujer, 
excluyendo el cáncer de piel. Es un problema de salud grave en muchas regiones 
del mundo y su frecuencia es mayor en los países industrializados. 
En los últimos años, como consecuencia del desarrollo de un programa de 
diagnóstico precoz realizado a gran escala en mujeres de alto riesgo, se han 
detectado y tratado un número mayor de canceres en mujeres sin síntomas. 
El cáncer de mama puede afectar también al hombre pero es 100 veces más 
frecuente en la mujer. 
Los carcinomas tienden a destruir una proporción creciente del tejido mamario 
normal y con el tiempo pueden diseminarse (metatastizar) a otras partes del 
cuerpo. 
Factores de riesgo 
Los científicos no conocen exactamente las causas del cáncer de mama. Los 
estudios indican que ciertos grupos de mujeres tienen un riesgo alto más elevado 
de padecer la enfermedad. La incidencia del cáncer de mama es ligeramente 
mayor cuando existe un antecedente menstrual prolongado (la menarquia antes 
de los 12 años y la menopausia después de los 50 años). 
Así como en mujeres sin hijos con un primer embarazo a término después de los 
30 años de edad.
Dichos factores de riesgo, todos aquellos relacionados con fenómenos 
hormonales hacen sospechar que el cáncer de mama está relacionado de algún 
modo con una exposición prolongada a las hormonas sexuales femeninas, como 
los estrógenos. 
Síntomas y diagnostico 
El 75% de los pacientes con cáncer de mama no presenta factores de riesgo, lo 
que refleja que todavía muchos de ellos son desconocidos. Por esta razón, los 
médicos aconsejan que todas las mujeres se sometan a una exploración mamaria 
anual por un especialista y que se realicen una autoexploración de la mama todos 
los meses. 
Si la mujer nota un bulto en la mama debe comunicárselo a su médico de 
inmediato.
1.3 Formulación del Problema 
Se inicia desde el momento que tenemos la idea inicial de lo que queremos 
investigar, poco a poco vamos pensando y teniendo una idea más clara de aquello 
que queremos, más clara e información del problema que nos interesa investigar 
hasta llegar a tener una idea más clara del tema y que nos interesa estudiar. 
Cuando concretizamos esta idea podemos plasmar más claramente el tema de 
investigación para estudiar cual es la razón que nos impulsa a escoger este tema. 
El cáncer de mama es un tema que nos deja mucho que hablar por las 
características a la enfermedad ya que debido a esta enfermedad hay muchos 
casos de muerte en nuestro país y en Ahuachapán ya que es maligno. 
La tasa de supervivencia a cinco años (número de personas que siguen vivas 
cinco años después del diagnóstico del cáncer).
1.4 Delimitación del Problema 
La delimitación nos sirve para investigar los efectos sociales sobre el cáncer de 
mama de Ahuachapán departamento de Ahuachapán en el año 2012 en los 
meses de febrero a agosto. 
De acuerdo con los estudios que realiza el Ministerio de Educación el año escolar 
inicia en enero y finaliza en noviembre, razón por la cual se cuenta con un tiempo 
real de siete meses para llevar a cabo la investigación, además se cuenta con un 
cronograma de actividades preestablecidos. 
Difícilmente se podría llevar a cabo el estudio de este tema en todo el 
departamento de Ahuachapán razón por la cual se ha decidido tomar como 
nuestra la colonia el Pacifico la cual pertenece al departamento antes mencionado.
1.5 Justificación 
Se ha podido indagar en la ciudad de Ahuachapán un determinado problema con 
el cáncer de mama en los lugares de esta ciudad. 
En vista de todo esto es que consideramos de suma importancia investigar este 
problema ya que esto permite conocer más profundamente los efectos que este 
problema genera y de esta forma también busca posibles soluciones que puedan 
servir para memorizar el problema socioeconómico lo que deja de beneficiar a la 
ciudad de Ahuachapán departamento de Ahuachapán.
1.6 Objetivos 
Objetivo General 
Mostrar las consecuencias o dificultades que están viviendo Ahuachapán por el 
alto crecimiento de esta enfermedad. 
Objetivos Específicos 
1. conocer los conflictos o consecuencias que a las personas que arrastra a 
muchas personas sobre el cáncer de mama de la ciudad de Ahuachapán. 
2. aclara el motivo de que muchas personas quedan afectadas con esta 
enfermedad algunas veces psicológicamente y económicamente.
1.7 Alcances 
- la aceptación del tema. 
- he logrado enriquecer mis conocimientos sobre dicho tema. 
- la disponibilidad y el interés que he tenido para entender el tema. 
- he logrado recolectar la información necesaria para lograr mis alcances.
1.8 Limitantes 
- se me presentaron algunas dificultades a la hora de recolectar algunos pasos del 
tema. 
- la información que reuní en algunos casos se me encontraba repetida y por eso 
quedaban nulas. 
- el tiempo que dedique en buscar y reunir información necesaria para mi trabajo.
CAPITULO 
II
MARCO 
TEORICO
2.1 Aspectos Históricos 
Cáncer de mama, tumor maligno en los tejidos glandulares de la mama. Estos 
tumores, también denominados carcinomas, aparecen cuando los procesos que 
controlan la reproducción celular se alteran permitiendo que una célula única 
anormal se multiplique con rapidez. 
Los carcinomas tienden a destruir una porción creciente de tejido mamario normal 
y con el tiempo pueden diseminarse a otras partes del cuerpo. 
El cáncer de mama es la causa más frecuente del tumor maligno en la mujer 
excluyendo el cáncer de piel. Es un problema de salud grave en muchas regiones 
del mundo y su frecuencia es mayor en los países industrializados. En los últimos 
años, como consecuencia del desarrollo de un programa de diagnóstico precoz 
realizado a gran escala en mujeres de alto riesgo, se han detectado y tratado un 
número mayor de canceres en mujeres sin síntomas. El cáncer de mama puede 
afectar también al hombre, pero es100 veces más frecuente en la mujer. 
Los científicos no conocen exactamente la causa del cáncer de mama. Los 
estudios indican que ciertos grupos de mujeres tienen un riesgo algo más elevado 
de padecer la enfermedad. La incidencia del cáncer de mama es ligeramente 
mayor cuando existe un antecedente menstrual prolongado (la menarquia antes 
de los 12 años y la menopausia después de los 50 años) así como en mujeres sin 
hijos o con un primer embarazo a término después de los 30 años de edad. Dichos 
factores de riesgo, todos ellos relacionados con fenómenos hormonales, hacen 
sospechar que el cáncer de mama está relacionado de algún modo con una 
exposición prolongada a las hormonas sexuales femeninas como los estrógenos. 
Alrededor del 5% todos los canceres de mama se atribuyen al gen BRCA1con 
mutaciones o alteraciones estructurales. Las mutaciones en un segundo gen 
BRCA2 contribuyen de forma relevante al desarrollo de cáncer de mama en 
mujeres judías originarias de Europa central o del este. Las mujeres con 
antecedentes familiares de cáncer de mama tienen también un riesgo más 
elevado.
Diversos estudios tratan de determinar la importancia de otros posibles factores de 
riesgo, algunos de los cuales son objeto de controversia, relacionados con el 
cáncer de mama, como la falta de ejercicio regular, el consumo exclusivo de 
grasas, los anticonceptivos orales, el tratamiento hormonal sustitutivo o el 
consumo de alcohol. 
El 75% de los pacientes con cáncer de mama no presenta factores de riesgo, lo 
que refleja que todavía muchos de ellos son desconocidos por esta razón, los 
médicos aconsejan que todas las mujeres se sometan a una exploración mamaria 
anual por un especialista y que se realicen una autoexploración de la mama todos 
los meses. Si la mujer nota un bulto en la mama debe comunicárselo a su médico 
de inmediato. 
No obstante, un bulto en la mama no es síntoma de cáncer. 
Todas las mamas presentan irregularidades que son más pronunciadas poco 
después de la menstruación. Además varias enfermedades de la mama producen 
irregularidades que pueden confundirse con el cáncer. Estos bultos no cancerosos 
pueden ser quistes (sacos llenos de líquido) y fibroadenomas (engrosamiento del 
tejido mamario que produce la leche). 
La exploración de la mama con rayos x, una técnica denominada mamografía, 
puede aumentar la probabilidad de conseguir un tratamiento con éxito al detectar 
tumores en fase temprana, antes de que se puedan palpar. Anuqué los distintos 
estudios aportan información contradictoria sobre la efectividad de la mamografía 
para reducir la mortalidad por cáncer de mama, la sociedad Americana del cáncer 
recomienda que las mujeres mayores de 40 años se hagan una mamografía 
anual. 
La mamografía no permite distinguir entre un tumor benigno y un tumor maligno. 
La única manera de confirmar el diagnóstico de un bulto sospechoso en la mama 
es la biopsia, una intervención quirúrgica menor en la que se extirpa parte o todo 
el bulto y se analiza al microscopio en busca de células cancerosas.
Si se detecta un cáncer de mama, los médicos tratan de determinar si las células 
malignas han metatizado fuera de la mama y de sus tejidos vecinos, lo que puede 
originar complicaciones graves y en ocasiones mortales. La localización más 
frecuente de las metástasis del cáncer de mama son los ganglios linfáticos 
axilares. La presencia o ausencia de células cancerosas en los ganglios linfáticos 
ayuda a conocer el grado de diseminación del cáncer. Los médicos suelen extirpar 
varios ganglios linfáticos axilares para determinar si son cancerosos. 
Esta intervención quirúrgica puede producir linfidema, una hinchazón dolorosa de 
todo el miembro superior por acumulación de líquido, y aumentar el riesgo de 
infección. 
Gracias a la técnica novedosa denominada biopsia del ganglio centinela, se ha 
logrado un método menos agresivo para identificar y extirpar un ganglio centinela, 
un único ganglio linfático al que llegan en primer lugar las células cancerosas, el 
cáncer no se ha extendido fuera de la mama y puede emplearse una cirugía mas 
conservadora. 
Uno de los dos órganos que contienen las glándulas mamarias en mujeres y en 
las hembras de la mayoría de los mamíferos. Estas glándulas segregan leche que 
sirve para alimentar las crías. 
En la mujer, la mama puede padecer infecciones inflamatorias denominadas 
mastitis sobre todo durante la lactancia. También es uno de los lugares en que 
suelen aparecer tumores con frecuencia, tanto benignos como malignos. Por esta 
razón, os médicos recomiendan a las mujeres que examinen sus mamas una vez 
al mes, con objeto de detectar la aparición de posibles masas cancerosas. 
También se recomienda que las mujeres que tienen más de 40 años de edad se 
sometan cada año a una mamografía o un estudio con rayos x. 
Estudios recientes sugieren la posibilidad de que los mamo gramas no aporten 
ningún beneficio a las mujeres menores de 40 años. Si se detecta un cáncer, es
posible que sea necesario extirpar la mama mediante una operación quirúrgica 
denominada mastectomía (eliminación de la mama en la que se localiza el tumor). 
En la actualidad, algunos médicos recomiendan operaciones menos radicales, que 
reciben el nombre de mastectomías en las cuales solo se extirpan las zonas 
cancerosas de la mama. 
Las mastectomías se combinan con la aplicación de quimioterapia y radioterapia. 
Charles Breton Huggins (1901-1997) cirujano estadounidense de origen 
canadiense, investigador del cáncer y premio nobel de fisiología y medicina en 
1966que compartió con el estadounidense Peyton Rous por relevar el papel de las 
hormonas en el crecimiento y tratamiento del cáncer. 
Del mismo modo, Huggins descubrió que en el cáncer de mama la extirpación de 
los ovarios (que segregan los estrógenos) a menudo era beneficiosa. Sin 
embargo, la extirpación de los testículos, en el hombre o de los ovarios en las 
mujeres no era siempre eficaz para detener el crecimiento del tumor. Se descubrió 
que esto se debía a que las glándulas suprarrenales a veces compensaban la 
perdida de los testículos o de los ovarios produciendo más hormonas que seguían 
alimentando a las células cancerígenas. 
Para tratar a estos pacientes, Huggins fue pionero en la extirpación de la glandula 
suprarrenal y en la aplicación de la terapia de sustitución de cortisona. También 
desarrollo un análisis de sangre simple para controlar la propagación de las 
células cancerígenas en el cuerpo. 
Etimología 
El nombre de carcinoma hace referencia a la naturaleza epitelial de las células que 
se convierten en malignos. En realidad en sentido estricto los llamados 
carcinomas de mama son adenoma carcinomas, ya que se derivan de células de 
extirpe epitelial, de manera que el nombre de carcinoma que se aplica estos
tumores suela aceptarse como concreto aunque no sea exacto. En casos 
verdaderamente raros hay canceres más precisamente carcinomas, estos tumores 
escamosos, verdaderos carcinomas estrictos son consecuencia de la Meta placía 
de células de origen glandular. 
Mamografía 
La extensión del uso de la mamografía ha sido eficaz, ya que ha reducido la tasa 
de mortalidad del cáncer de mama hasta un 30%. 
La mamografía es el mejor método de cribado de lesiones tempranas disponible. 
La tasa de supervivencia para las mujeres con cáncer de mama se incrementa 
drásticamente cuando se diagnostica en una etapa temprana, detectado 
precozmente tiene una sobrevida a los 10 años que alcanza hasta un 98%. 
Desafortunadamente solo el 60% de los canceres se diagnostican en una fase 
localizada. 
Edad 
El riesgo de padecer cáncer de mama se incrementa con la edad, pero el cáncer 
de mama tiende a ser más agresivo cuando acurre en mujeres jóvenes. La 
mayoría de los casos de cáncer de mama ha avanzado se encuentra en mujeres 
de más de 50 años. Las mujeres tienen 100 veces más probabilidades de sufrir 
cáncer de mama que los hombres. 
Clasificación 
En medicina el cáncer de mama se conoce con el nombre de carcinoma de mama. 
Es una neoplasia maligna que tiene su origen en la proliferación acelerado e 
incontrolado de células que tapizan, en 90% de los casos, el interior de los 
conductos que durante la lactancia, llevan la leche desde los ácimos glandulares, 
donde se produce, hasta los conductos galactóforos, situados detrás de la areola y 
el pezón, donde se acumula en espera de salir al interior.
2.2 Finalidad de la investigación 
El tratamiento del cáncer de mama depende de la edad y estado de salud de la 
mujer así como del tipo, extensión y localización del tumor, y de si el cáncer está 
confinado a la mama o se ha diseminado a otras partes del cuerpo. El tratamiento 
puede consistir en cirugía, radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia o una 
combinación de estas técnicas. 
En la mayoría de las mujeres con cáncer de mama emplea algún tipo de cirugía. 
La técnica se denomina mastectomía parcial o tumorectomia cuando solo se 
extirpa el tumor y parte de la mama. En la mastectomía simple solo se extirpa la 
mama afectada. La mastectomía radical modificada consiste en la extirpación de 
toda la mama y de algunos ganglios linfáticos axilares cercanos a la mama. La 
técnica en la que se extirpa la mama, ganglios linfáticos y músculos de la pared 
torácica por debajo de la mama se denomina mastectomía radical. 
Por lo general, se utiliza radioterapia como tratamiento complementario en las 
mujeres a las que se han realizado una mastectomía parcial. La radioterapia 
emplea radicación o partículas de alta energía que destruyen las células que 
pueden quedar en la mama, pared torácica o axila tras la cirugía.
2.3 Importancia del tema 
El cáncer de mama juega un papel muy alto a nivel mundial ya que debido a esta 
enfermedad hay muchos casos de muerte ya que se calcula que de 5 a un 10% 
del cáncer de mama tienen origen hereditario. 
El cáncer de mama tiene un alto nivel socioeconómico ya que en muchas 
ocasiones si no se dispone de dinero hay tratamientos que las personas no 
pueden pagar por el alto precio de estos. 
¿Qué es cáncer de mama? 
Cáncer de mama es un tumor maligno en los tejidos glandulares de la mama. 
Estos tumores, también denominados carcinomas, aparecen cuando los procesos 
que controlan los carcinomas, aparecen cuando los procesos que controlan la 
reproducción celular normal se alteran permitiendo que una única célula anormal 
se multiplique con rapidez. 
Cabe mencionar que a pesar de las campañas para hacerse el examen de 
mamografía muchas personas no se lo hacen y muchas veces por miedo o 
simplemente porque no quieren. 
Esto afecta mucho, ya que las personas que se practican la prueba están 
sabedoras de cómo están de su cuerpo en especial de sus mamas, muchas 
personas temen a que puedan tener este tipo de cáncer ya que a muchas las ha 
llevado a la muerte.
2.4 Incidencia del problema en la sociedad 
En la sociedad en algunas incidencias los temas son de muchas posibilidades, 
pero también queremos saber de qué dicho tema se está hablando para poder 
mencionar un poco del tema. 
Para mostrar la incidencia del problema de dicha sociedad es recolectando mucha 
información y así es como demostramos porque el cáncer de mama y en la 
descripción general es. 
El cáncer de mama, tumor maligno en los tejidos glandulares de la mama. Estos 
tumores, también denominados carcinomas, aparecen cuando los procesos que 
controlan la reproducción celular anormal se multipliquen con rapidez. 
El tratamiento del cáncer de mama depende de la edad y estado de salud de la 
mujer así como el tipo, extensión y localización del tumor, y de si el cáncer está 
confinado a la mama o se ha diseminado a otras partes del cuerpo. 
El tratamiento puede consistir en: cirugía, radioterapia, quimioterapia, 
hormonoterapia o una combinación de estas técnicas. 
La incidencia que genera este problema en la población salvadoreña es 
preocupante ya que el costo de estos tratamientos es muy alto o muchas veces 
escasos. 
De igual manera es preocupante para las personas que hacen uso de estos 
tratamientos ya que muchos de ellos tienen un alto costo el cual genera otro 
problema porque muchos no lo pueden pagar o se quedan solamente con la mitad 
del tratamiento ya que no pueden pagarlo sobre todo en las personas de escasos 
recursos.
2.5 Definición de términos básicos 
Adyuvante: En el cáncer de mama el tratamiento adyuvante consiste en un tratamiento 
adicional al primario o inicial (cirugía con o sin radiación) para ayudar a prevenir o retrasar 
la multiplicación de las células cancerígenas. 
Alopecia: Caída del cabello. Pérdida reversible del cabello durante la 
aplicación de la quimioterapia. Después de finalizado el tratamiento el cabello 
vuelve a crecer normalmente. 
Anemia: Deficiencia o disminución de la hemoglobina sanguínea, proteína 
encargada de oxigenar los tejidos. 
Aldosterona: Una hormona producida por la glándula adrenal. 
Andrógenos: Hormonas producidas por las glándulas adrenales que se 
convierten en estrógeno gracias a la aromatasa. 
Agresivo: que ataca 
Ácimos glandulares: donde se encuentran las células productoras de leche. 
Análisis: examen químico o bacteriológico de los tumores, secreciones o tejidos 
para hacer un diagnóstico. 
Anticonceptivos: es aquel que impide o reduce significativamente las 
posibilidades de una fecundación. 
Atribuir: señalar una cosa a uno como de su competencia. 
Benigno: No cancerígeno. No crece hacia el tejido alrededor ni se esparce hacia 
otras partes del cuerpo. 
Biopsia: Extirpación de una muestra de tejido que luego se examina bajo un 
microscopio para ver si contiene células cancerígenas. 
Cáncer de mama: tumor maligno en los tejidos glandulares de la mama.
Carcinoma ductal: El carcinoma ductal in situ se encuadra en los conductos 
mamarios o galactóforos, a través de los cuales la leche llega hasta el pezón. Si 
no se trata, puede extenderse más allá de los conductos mamarios y originar 
metástasis. 
Cáncer: Es el crecimiento anormal y desordenado de las células de los seres 
vivos. Cuando las células se desordenan y se dividen rápidamente, de manera 
inusual, se forman masas o tumores, que pueden ser tumores benignos ó 
tumores malignos. 
Carcinoma lobulillar o lobular: Dentro de este tipo se encuentra el carcinoma 
lobular in situ, también llamado neoplasia lobular. El carcinoma lobular invasor 
sigue el mismo proceso de filtración que el carcinoma ductal invasor hacia el tejido 
adiposo, pero desde los lobulillos. 
Cáncer inflamatorio de mama: menos frecuente. Se trata de un cáncer bastante 
agresivo, que crece rápido. Se denomina inflamatorio porque las células 
cancerosas bloquean los vasos linfáticos y esto se manifiesta en la piel, que 
adquiere una apariencia gruesa y ahuecada, similar a la de una cáscara de 
naranja. 
Cáncer de ovario: Neoplasia maligna, tumor de los ovarios que se presenta 
generalmente a partir de los cincuenta (50) años. 
Cáncer inflamatorio de mama (CIM): El cáncer inflamatorio de mama es un tipo 
infrecuente y muy agresivo de cáncer de mama que obstruye los vasos linfáticos 
de la piel de la mama. Este tipo de cáncer de mama se denomina “inflamatorio” 
porque a menudo la mama está hinchada y roja, o “inflamada”. El CIM representa 
entre el 1% y el 5% de todos los casos de cáncer de mama en Estados Unidos. 
Carcinoma: tumor maligno derivado de estructuras epiteliales. 
Cáncer oculto: Cáncer escondido, de difícil detección.
Cirugía: tratamiento de las enfermedades, y especialmente del cáncer, mediante 
radiaciones. 
Confinado: condena a vivir en una residencia obligatoria. 
Cáncer invasivo: Es un cáncer que se esparce por fuera del tejido donde se 
desarrolló y crece hacia tejidos saludables cercanos. 
Carcinoma Ductal in Situ: Etapa 0 del cáncer de mama. Las células 
cancerígenas están confinadas en los conductos lácteos de la mama y no se han 
esparcido a otras áreas de la mama. 
Conducto: Tubo a través del cual pasan los fluidos del cuerpo. 
Cortisona: es una hormona esteroide. 
Cortisol: Hormona producida por la glándula adrenal. 
Detectar: descubrir, localizar. 
Diagnóstico: determinación de una enfermedad por los síntomas. 
Diseminación: extirpar. 
Densidad de la mama: Tejidos glandulares en la mama, usual en las mujeres 
jóvenes, que dificultan detectar el cáncer en las mamografías. 
Draconiano: muy severo. 
Drásticamente: draconiano. 
Ductos: conjunto de estructuras arboriformes o ramificadas, tubulares y huecas, 
cuyas luces confluyen progresivamente en canalículos más y más gruesos hasta 
terminar en uno de los doce o dieciocho galactóforos. 
Eco-Mamario: Es un estudio de las mamas ( transductor de 7.5 mhz) que se 
realiza para complementar el estudio mamográfico, ya que permite establecer la
naturaleza sólida, quística y las características de la zona ó masa objeto de 
estudio. 
Eficaz: que produce el efecto deseado. 
ESTADIO I: indica que el tumor es menor de 2 cm y no hay metástasis. El índice 
de supervivencia relativa a 5 años es del 98%. 
ESTADIO II: abarca las siguientes situaciones: No mide más de 2 cm pero los 
ganglios linfáticos de la axila están afectados. 
- Mide entre 2 y 5 cm y puede o no haberse extendido. 
- Mide más de 5 cm pero los ganglios linfáticos axilares no están afectados. El 
índice de supervivencia a 5 años es del 88-76%. 
Edad: Una mayor edad conlleva un aumento del número de cánceres. El 60% de 
los tumores de mama ocurren en mujeres de más de 60 años. Este porcentaje 
aumenta mucho más después de los 75 años. 
Epitelial: tejido tenue que cubre el cuerpo, las cavidades internas y los órganos. 
Enzimas: Proteinas que se producen en las células y que son capaces de 
acelerar las reacciones químicas. 
Extirpar: sacar, quitar por medio de cirugía una parte del organismo. 
Glándulas (Nódulos) linfáticas: Pequeñas colecciones de tejido que se 
encuentran cerca a la mama debajo del brazo, encima de la clavícula y en el 
pecho. También hay glándulas linfáticas en muchas otras partes del cuerpo. 
Glándula: Grupo de células que se especializa en producir y secretar materiales 
que son usados por otras partes del cuerpo. 
Galactóforos: glándula mamaria. 
Ganglios linfáticos: son órganos con forma de riñón que contienen grandes 
cantidades de leucocitos incluidos en una red de tejido conectivo.
Genes: Existen dos genes identificados que, cuando se produce algún cambio en 
ellos (mutación), se relacionan con una mayor probabilidad de desarrollar el 
cáncer de mama. Estos genes se denominan BRCA1 y BRCA2 y según algunos 
estudios parece que entre el 50% y el 60% de mujeres que han heredado estos 
genes mutados pueden desarrollar el cáncer antes de los 70 años. 
Ganglio suprarrenal: son glándulas de forma triangular ubicadas en la superior 
de los riñones. 
Ganglio centinela: es el primer ganglio de cadena linfática que drena un territorio 
tisular determinado, de manera que, antes de proseguir su camino por la cadena, 
toda la linfa proviene de dicho territorio debe pasar primero por el ganglio 
centinela. 
Hormona: producto de secreción interna de ciertos órganos. 
Hormonoterapia: tratamiento de las enfermedades mediante hormonas. 
Industrial: perteneciente o relativo a la industria. 
Irradiación: despedir un cuerpo rayos de luz calor u otra energía en todas 
direcciones. 
Inhibidor de la Aromatasa: Un tipo de tratamiento hormonal que previene que la 
enzima aromatasa produzca estrógeno. 
Irregularidad: cosa irregular. 
Líquido linfático: Es un fluido que viaja a través de los vasos linfáticos y 
transporta células pertenecientes al sistema inmune y desechos de los tejidos. 
Linfidema: trastorno caracterizado por la acumulación de líquido linfático en los 
tejidos blandos, lo que origina una tumefacción de la zona afectada. 
Localmente avanzado: En el cáncer de mama, se refiere a los tumores que 
tengan un diámetro de 5 cm o más y que pueden o no haberse esparcido a las 
glándulas linfáticas cercanas u otros tejidos cercanos.
Lóbulo: Lóbulo pequeño, el cual es una sección de la mama, o una subdivisión 
de lóbulos. En la mama los lóbulos producen leche. 
Lactancia: es la alimentación con leche del seno materno. 
Mamografía: consiste en una exploración diagnostica de imagen por rayos x de la 
glandular mamaria. 
Menarquia: aparición de la primera menstruación. 
Menopausia: cesación natural de la menstruación. 
Mastectomía: ablación quirúrgica de la mama. 
Mastectomía parcial: resección quirúrgica parcial o total de la mama. 
Mastectomía radical: consiste en la extirpación de toda la mama y de algunos 
ganglios linfáticos axilares cercanos a la mama. 
Menstruación: flujo de líquido sangriento que evacuan periódicamente las 
mujeres. 
Maligno: Cancerígeno. Capaz de crecer hacia el tejido alrededor y esparcirse a 
otras partes del cuerpo. 
Metástasis: prolongación de un foco canceroso en un órgano distinto de aquel en 
que se inició. 
Neoplasia: multiplicación abundante. 
Oréala: se utiliza para describir cualquier área circular pequeña, ejemplo la piel 
coloreada que rodea el pezón. 
Ovarios: glándula genital femenina en la que se forman los óvulos y que segrega 
varias hormonas. 
Nódulo negativo: Cuando el cáncer no está presente en las glándulas (nódulos) 
linfáticos.
Nódulo Positivo: Cuando el cáncer sí está presente en las glándulas (nódulos) 
linfáticos. 
Progesterona: Hormona femenina y una de las que puede contribuir al 
crecimiento de los tumores del cáncer de mama. 
Prueba clínica: Estudio médico que prueba la seguridad y efectividad de un 
fármaco o tratamiento en las personas. 
Post-menopausia: Después de su último período menstrual. 
Pezón: extremidad de la mama o teta. 
Precoz: dícese del fruto que madura temprano. 
Proliferación: multiplicación. 
Quimioterapia: tratamiento de las enfermedades, y especialmente del cáncer, 
mediante radiaciones. 
Receptor: La molécula específica de una célula que reconoce y se adhiere a otras 
moléculas específicas tales como las hormonas. 
Radioterapia: tratamiento de las enfermedades por medio de productos químicos. 
Radiación: En el tratamiento de cáncer se refiere al uso de rayos X, rayos 
gamma, y partículas alpha y beta para destruir las células cancerígenas. 
Receptores hormonales positivos: En el cáncer de mama, esto significa que las 
células del tumor tienen receptores hormonales (ver receptores hormonales) y por 
ende dependen de las hormonas para crecer. 
Receptores hormonales negativos: En el cáncer de mama esto significa que las 
células del tumor no tienen receptores hormonales (ver receptores hormonales) y 
por consiguiente no dependen de las hormonas para crecer.
Recurrencia: Es el regreso del cáncer después de haber culminado el tratamiento 
principal. Se puede dar ya sea en el lugar original del tumor o en alguna otra parte 
del cuerpo. 
Reducido: limitado. 
Sexo: El cáncer de mama se da principalmente en la mujer aunque. También 
puede afectar a los hombres pero la probabilidad es mucho menor. 
Sistema linfático: Tejidos y órganos que producen y transportan los glóbulos 
blancos que atacan la infección. El sistema incluye una red de tubos muy finos que 
transportan el líquido linfático y los glóbulos blancos. Los tubos se conectan con 
todos los tejidos del cuerpo. 
Testículos: cada una de las dos glándulas genitales masculinas que producen 
espermatozoides. 
Tratamiento: conjunto de medios empleados para la curación de una enfermedad. 
Tumorectomia: la tumorectomia es un tipo de cirugía de conservación del seno 
que se puede utilizar como parte de un plan de tratamiento para el cáncer de 
seno. 
Tumor: Crecimiento anormal del tejido. Los tumores pueden ser cancerígenos 
(malignos) o no cancerígenos (benignos). 
Tratamiento endocrino: En el tratamiento de cáncer de mama el tratamiento endocrino 
consiste en el uso de fármacos para reducir la producción de hormonas o disminuir la 
cantidad de las hormonas naturales del cuerpo que llegan a las células cancerígenas. 
Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH): Terapia farmacológica que le 
proporciona estrógeno (con o sin progestina) a las mujeres para ayudarles con los 
síntomas de la menopausia.
CAPITULO 
III
FORMULACION 
DE 
HIPOTESIS
3.1 Hipótesis general 
La población en general está más propensa en desarrollar cáncer debido a la 
diversidad de factores congénitos.
3.2 Hipótesis especificas 
1. las consecuencias derivados de la inestabilidad de los precios de los 
tratamientos inciden en la economía de la población salvadoreña y principalmente 
en familias de escasos recursos económicos pudiéndose decir además que esta 
atribuye a la inestabilidad socioeconómica del país. 
2. el cáncer de mama es la causa más frecuente de tumor maligno en la mujer 
debido a factores congénitos.
CAPITULO 
IV
SISTEMA 
DE 
VARIALES
Hipótesis general: la población en general está más propensa en desarrollar 
cáncer de mama debido a la diversidad de factores congénitos. 
H.E. I 
V.I 
V.D 
V.I 
C. 
INDICADORE 
Las 
Precios 
Economí 
Recursos 
Factores 
S 
consecuencia 
del 
a de la 
económicos. 
congénito 
s derivadas 
tratamient 
població 
s 
de la 
o. 
n. 
inestabilidad 
de los precios 
de los 
tratamientos 
inciden en la 
economía de 
la población 
salvadoreña y 
principalment 
e en familias 
de escasos 
recursos 
económicos 
pudiéndose 
decir además 
que esto 
atribuye a la 
inestabilidad 
socioeconómi 
ca del país. 
- tratamiento 
- tumor 
maligno 
- economía 
- causa más 
frecuente 
H.E. II 
El cáncer de 
mama es la 
causa más 
frecuente de 
tumor 
maligno en la 
mujer. 
tumor 
maligno 
Causa 
más 
frecuent 
e 
Inestabilidad 
socioeconómi 
ca 
Radiacion 
es 
- factores 
congénitos 
- irradiación 
- inestabilidad 
socioeconómi 
ca.
CAPITULO 
V
MARCO 
METODOLOGICO
5.1 Tipos de estudio 
A continuación se le presentaran los tipos de estudio llevado a cabo en una 
muestra de investigación. 
1. Retrospectivo: para poder tener un mejor entendimiento acerca del tema 
seleccionado, fue necesario volver al pasado logrando percibir un grado mayor 
sobre la investigación, ayudándonos y facilitando un panorama más amplio sobre 
el tema a investigar. 
Cuando revisamos el pasado, nos damos cuenta que a través de la historia 
observamos los cambios que sufre la humanidad y con ella todos las recursos que 
poseen el cáncer de mama y los problemas que esto le acarrea a los seres 
humanos. 
2. Prospectivo: además de la historia, no debemos perder de vista la realidad en 
la que vivimos y que es cambiante por la acción misma del ser humano y este es 
el causante que interviene en la evolución o que favorece o desfavorece el futuro 
de la sociedad. 
3. Exploratorio: en la investigación desarrollamos este tipo de estudio cuando se 
efectúa la investigación de campo que se basa en encuestas y fotografías 
mediante las cuales exploramos aspectos que nos ayudaran a llevar a cabo la 
conclusión de esta investigación. 
4. Descriptivo: esta forma de estudio la efectuamos en toda la investigación que 
en ella se devuelven los aspectos del cáncer de mama y las consecuencias por el 
no haberlo descubierto a tiempo y muchos aspectos relacionados con esta 
investigación. 
5. Explicativo: puede decirse que esta forme de estudio es la que utilizamos para 
expresar las conclusiones, mediante las cuales se hace una síntesis de la 
investigación, es decir explicamos de manera precisa y resumida el tema. 
6. Estadístico: en este tipo de estudio es donde se registra los resultados 
obtenidos en las encuestas, las cuales representan estadísticamente el trabajo de 
campo.
5.2 Población o muestra 
La población en la cual se llevara a cabo la investigación, es en la ciudad de 
Ahuachapán, la cual se convierte en el universo que permitió, formar parte de él, el 
a través de la muestra.
5.3 Muestra 
Como se sabe muestra es una parte o porción extraída de un conjunto 
representativo del mismo, que nos permite trabajar de forma específica, es decir 
que se toma una porción del universo, por esa razón he seleccionado ¨la colonia 
El Pacifico. 
En este lugar hay varias familias (número no determinado), que nos ayudaran a 
llenar las encuestas.
5.4 Métodos 
Para realizar un buen trabajo de investigación, que son procedimientos 
sistemáticos para llevar un desarrollo ordenado sobre el problema que se 
investiga. 
Empleando los métodos se logra trabajar exitosamente en los problemas, para 
concluir satisfactoriamente con los objetivos. 
En una investigación no podemos hablar de un solo método, sino que empleamos 
varios a la vez. 
Algunos métodos son: 
Método Científico: 
Esta es amplio se encuentran aspectos concretos y que se pueden comprobar; 
para el caso de esta investigación sobre el cáncer de mama en El Salvador, solo 
necesitamos echar una mirada al pasado y el presente y sabemos que la 
irradiación en general es uno de los aspectos que ha agudizado este problema del 
cáncer de mama, pues es un problema de nuestra realidad social, la actualidad es 
evidente por las problemáticas que genera. 
Método Dialectico: 
Al aplicar este método indica que la investigación que se realiza es comprensible, 
clara y no deja dudas sobre lo que se informa. 
Método Sintético: 
Permite formar una idea clara y precisa de la comprobación de la hipótesis. 
Método Analítico: 
Se basa en el análisis de toda la investigación, pues se analiza la influencia que 
tiene la sociedad en el fenómeno que se estudia. 
Analizando causas que originan el problema, o efectos y posibles medidas de 
solución.
5.5 Técnicas 
La encuesta es una técnica de investigación de un hecho a través de las opiniones 
y que a su vez reflejan ciertas maneras y formas de asimilar y comprender los 
hechos. 
La encuesta se define como procedimiento que consiste en hacer las mismas 
preguntas a una parte de la población; que previamente fue seleccionada y luego 
determinada a través de procedimientos estadísticos de muestreo. Se obtiene la 
información a través de la interrogación escrita.
5.6 Instrumentos 
Para la realización de una investigación hay muchos instrumentos, pero en el tema 
que investigamos en esta ocasión se utiliza el instrumento llamado ¨cuestionario¨ 
el cual consta de 15 preguntas cerradas; es decir es decir que las personas 
responderán sí o no. 
Se les paso a 35 personas tomadas de la muestra lo que permitió obtener 
resultados de datos y facilito el análisis de los mismos, todo esto se refleja en los 
cuadros de afirmaciones y negociaciones.
CAPITULO 
VI
MARCO 
OPERATIVO
6.1 Procedimientos de la investigación. 
El procedimiento de la investigación o trabajo de campo es el momento en el que 
se trabaja con los datos obtenidos a través del cuestionario realizado a las 35 
personas que fueron elegidas para dar respuesta a las preguntas de dicho 
cuestionario, y son las que se toman para hacer la interpretación de los datos 
haciendo las representaciones en las gráficas.
6.2 Procedimiento de datos. 
Nº Preguntas Afirmaciones F Negaciones F 
1 ¿Tiene usted algún 
conocimiento acerca del cáncer 
de mama? 
IIIIIIIIIIIIIII 
IIIIIIIIII 
25 IIIIIIIIII 10 
2 ¿Cree usted que los 
tratamientos para tratar el 
cáncer de mama son efectivos? 
IIIIIIIIIIIIIII 
IIIIIIIIIII 
26 IIIIIIIII 9 
3 ¿Cree usted que el cáncer de 
mama solo afecta a las 
mujeres? 
IIIIIIIIIIIIIII 
IIIII 
20 IIIIIIIIIIIIIII 15 
4 ¿Cree usted que los 
tratamientos para el cáncer de 
mama son altamente caros? 
IIIIIIIIIIIIIII 
IIIIIIIIIIIIII 
29 IIIIII 6 
5 ¿Cree usted que en nuestro 
país hay mujeres que padecen 
cáncer de mama? 
IIIIIIIIIIIIIII 
IIIIIIIIIIIIIII 
IIIII 
35 0 
6 ¿Sabe usted en que consiste el 
examen llamado mamografía? 
IIIIIIIIIIIIIII 
IIIIIIIII 
24 IIIIIIIIIII 11 
7 ¿Cree usted que la irradiación 
es un factor que atribuye al 
desarrollo del cáncer de mama? 
IIIIIIIIIIIIIIII 
IIIIIIII 
23 IIIIIIIIIIII 12 
8 ¿Considera usted que el cáncer 
de mama es una enfermedad a 
nivel mundial? 
IIIIIIIIIIIIIII 
IIIIIIIIIIIIIII 
IIII 
34 I 1 
9 ¿Conoce usted de algunos 
tratamientos que ayudan a 
combatir el cáncer de mama? 
IIIIIIIIIIIIIII 
IIIIIIIIIII 
26 IIIIIIIII 9 
10 ¿Cree usted que las personas 
solo viven 5 años después de 
diagnosticar cáncer de mama? 
IIIIIIIII 9 IIIIIIIIIIIIIIII 
IIIIIIIIII 
25 
11 ¿Considera usted que la 
persona que padece de cáncer 
de mama esto le puede afectar 
psicológicamente? 
IIIIIIIIIIIIIII 
IIIIIIIIIIIIIII 
II 
32 III 3 
12 ¿Sabía usted que el cáncer de 
mama se puede llegar a curar 
con quimioterapia y 
radioterapia? 
IIIIIIIIIIIIIII 
IIIIIIIIIIIIIII 
30 IIIII 5 
13 ¿Considera que muchas 
personas mueren de cáncer de 
mama por no haberlo 
descubierto a tiempo? 
IIIIIIIIIIIIIII 
IIIIIIIIIIIIIII 
IIIII 
35 0
14 ¿Considera usted importante 
hacerse la mamografía 
periódicamente? 
IIIIIIIIIIIIIII 
IIIIIIIIIIIIIII 
IIII 
34 
I 
1 
15 ¿Cree usted que el cáncer de 
mama puede ser hereditario? 
IIIIIIIIIIIIIII 
IIIIIII 
22 IIIIIIIIIIIII 13
6.3 Análisis e interpretación de datos. 
Tabla de datos en porcentaje. 
Nº Afirmaciones F Negaciones F Total 
1 25 71% 10 28% 100% 
2 26 74% 9 25% 100% 
3 20 57% 15 42% 100% 
4 29 82% 6 17% 100% 
5 35 100% 0 0% 100% 
6 24 68% 11 31% 100% 
7 23 65% 12 34% 100% 
8 34 97% 1 2% 100% 
9 26 74% 9 25% 100% 
10 10 28% 25 71% 100% 
11 32 91% 3 8% 100% 
12 30 85% 5 14% 100% 
13 35 100% 0 0% 100% 
14 34 97% 1 2% 100% 
15 22 62% 14 37% 100% 
Total 405 77% 120 22% 100%
Tabla de datos en grados. 
Nº Afirmaciones F Negaciones F Total 
1 25 257.1º 10 102.8º 360º 
2 26 267.4º 9 92.5º 360º 
3 20 205.7º 15 154.2º 360º 
4 29 298.2º 6 61.7º 360º 
5 35 360º 0 0º 360º 
6 24 246.8º 11 113.1º 360º 
7 23 236.5º 12 123.4º 360º 
8 34 349.7º 1 10.2º 360º 
9 26 267.4º 9 92.5º 360º 
10 10 102.8º 25 257.1º 360º 
11 32 329.1º 3 30.8º 360º 
12 30 308.5º 5 51.4º 360º 
13 35 360º 0 0º 360º 
14 34 349.7º 1 10.3º 360º 
15 22 226.2º 13 133.7º 360º 
Total 405 277.7º 120 82.2º 360º
6.4 Inferencia estadística. 
Siguiendo con el desarrollo de la investigación presentaremos una serie de 
graficas en donde debemos conocer los resultados obtenidos del trabajo de 
campo seguido del muestro. 
Para la inferencia estadística es necesario contar con los datos que obtuvimos en 
el trabajo de campo, ya que por medio de estos podemos afirmar o negar las 
hipótesis. Además daremos a conocer la información recolectada en datos 
porcentuales que se presentan a través de la gráfica tanto afirmaciones como las 
negaciones.
Pregunta 1 Afirmación Negación 
¿Tiene usted algún 
conocimiento acerca del 
cáncer de mama? 
25 71% 10 28% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
71% 
28% 
no 
si 
Análisis: del equivalente al 100% de preguntas contestadas 25 afirmaciones que 
equivalen al 71% y 10 negativas que equivalen a 28% de la generalidad de 
preguntas donde participaron 35 personas que fueron elegidas para el trabajo de 
campo de la colonia seleccionada.
Pregunta 2 Afirmación Negación 
¿Cree usted que los 
tratamientos para tratar el 
cáncer de mama son efectivos? 
26 74% 9 25% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
74% 
25% 
no 
si 
Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 74% de la población contesto 
afirmativamente que los medicamentos para tratar el cáncer de mama son 
efectivos, y otro 25% contesto que no es efectivo.
Pregunta 3 Afirmación Negación 
¿Cree usted que el cáncer de 
mama solo afecta a las 
mujeres? 
20 57% 15 42% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
57% 
42% 
no 
si 
Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 57% de la población contesto 
afirmativamente, que el cáncer de mama solo afecta a las mujeres y el 42% 
contesto negativamente haciendo un total del 100%.
Pregunta 4 Afirmación Negación 
¿Cree usted que los 
tratamientos para el cáncer de 
mama son altamente caros? 
29 82% 6 17% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
82% 
17% 
no 
si 
Análisis: de acuerdo a la población encuestada el 82% de la población considera 
que los tratamientos para el cáncer de mama son costosos y el 17% contesto 
negativamente haciendo un total del 100%.
Pregunta 5 Afirmación Negación 
¿Cree usted que en nuestro 
país hay mujeres que padecen 
cáncer de mama? 
35 100% 0 0% 
100% 
80% 
60% 
40% 
20% 
0% 
100% no 
si 
Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 100% de la población 
contesto afirmativamente que cree que en nuestro país hay casos de mujeres con 
cáncer de mama, y el 0% contesto negativamente.
Pregunta 6 Afirmación Negación 
¿Sabe usted en que consiste 
el examen llamado 
mamografía? 
24 68% 11 31% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
68% 
31% 
no 
si 
Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 68% de la población contesto 
afirmativamente que conoce del examen llamado mamografía y el 31% contesto 
negativamente.
Pregunta 7 Afirmación Negación 
¿Cree usted que la irradiación 
es un factor que atribuye al 
desarrollo del cáncer de 
mama? 
23 65% 12 34% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
65% 
34% 
no 
si 
Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 65% de la población sabe en 
qué consiste el examen llamado electrocardiograma y el 34% contesto 
negativamente haciendo un total del 100%.
Pregunta 8 Afirmación Negación 
¿Considera usted que el 
cáncer de mama es una 
enfermedad a nivel mundial? 
34 97% 1 2% 
100% 
80% 
60% 
40% 
20% 
0% 
97% 
2% 
no 
si 
Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 97% de la población cree 
que el cáncer de mama es una enfermedad a nivel mundial y el 2% contesto 
negativamente haciendo un total del 100%.
Pregunta 9 Afirmación Negación 
¿Conoce usted de algunos 
tratamientos que ayudan a 
combatir el cáncer de mama? 
26 74% 9 25% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
74% 
25% 
no 
si 
Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 74% de la población 
considera que conoce algunos tratamientos que ayudan a combatir el cáncer de 
mama, y el 25% contesto negativamente haciendo un total del 100%.
Pregunta 10 Afirmación Negación 
¿Cree usted que las personas 
solo viven 5 años después de 
diagnosticar cáncer de mama? 
10 28% 25 71% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
28% 
71% 
no 
si 
Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 28% de la población cree 
que las personas que tienen esta enfermedad solo pueden vivir 5 años después 
de diagnosticarle la enfermedad, y el 71% contesto negativamente.
Pregunta 11 Afirmación Negación 
¿Considera usted que la 
persona que padece de cáncer 
de mama esto le puede afectar 
psicológicamente? 
32 91% 3 8% 
100% 
80% 
60% 
40% 
20% 
0% 
91% 
8% 
no 
si 
Análisis: de acuerdo con la encuesta el 91% de la población considera que las 
personas que padecen de cáncer de mama le afectan psicológicamente, y el 8% 
contesto negativamente haciendo un total del 100%.
Pregunta 12 Afirmación Negación 
¿Sabía usted que el cáncer de 
mama se puede llegar a curar 
con quimioterapia y 
radioterapia? 
30 85% 5 14% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
85% 
14% 
no 
si 
Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 85% de la población 
considera que el cáncer de mama se puede curar con quimioterapias y 
radioterapia, y el 14% contesto negativamente.
Pregunta 13 Afirmación Negación 
¿Considera que muchas 
personas mueren de cáncer de 
mama por no haberlo 
descubierto a tiempo? 
35 100% 0 0% 
100% 
80% 
60% 
40% 
20% 
0% 
100% no 
si 
Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 100% de la población 
considera que muchas personas mueren por no haberlo descubierto a tiempo y el 
0% contesto negativamente haciendo un total del 100%.
Pregunta 14 Afirmación Negación 
¿Considera usted importante 
hacerse la mamografía 
periódicamente? 
34 97% 1 3% 
100% 
80% 
60% 
40% 
20% 
0% 
97% 
3% 
no 
si 
Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 97% contestó 
afirmativamente que es importante hacerse la mamografía periódicamente y el 3% 
contesto negativamente haciendo un total del 100%.
Pregunta 15 Afirmación Negación 
¿Cree usted que el cáncer de 
mama puede ser hereditario? 
22 62% 13 37% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
62% 
37% 
no 
si 
Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 62% contesto que el cáncer 
de mama puede ser hereditario, y el 37% contesto negativamente haciendo un 
total del 100%.
CAPITULO 
VII
CONCLUSIONES
7.1 Conclusiones. 
Al estudiar el cáncer de mama me di cuenta que afecta a todas las personas en 
general al no practicarse una mamografía. 
La información que obtuve por medio de la investigación que realice acerca de le 
cáncer de mama para el trabajo me ayudara a ampliar el conocimiento; y asi darle 
a conocer a las personas que es bueno hacerse una mamografía, ya que es 
importante hacérsela para saber lo que tienen nuestras mamas y que no solo 
afecta a las mujeres sino que también en los hombres pero la mayoría de veces 
en las mujeres y solo un 5% en los hombres. 
A través de la investigación que realice me di cuenta que día con día este cáncer 
sigue reproduciéndose rápidamente y no solo a personas mayores sino también a 
jóvenes.
CAPITULO 
VIII
RECOMENDACIONES
8.1 Recomendaciones. 
Se recomienda, hacer la mamografía periódicamente es decir cada año. 
Se recomienda que toda mujer se haga una autoevaluación cada mes y si detecta 
un bulto comunicárselo a su médico de inmediato. 
Es recomendado que si padece cáncer de mama que siga las instrucciones de 
cada quimioterapia o radioterapia.
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía 
- Microsoft Encarta 2009 1993-2008 
- Http: //es. Wikipedia.org 
- Http://www.nim.nih.gou/medilineplus/apanish/encg/article/002918.htm
ANEXOS
Grafica general en porcentaje. 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
77% 
22% 
no 
si 
Análisis: de los datos obtenidos del trabajo de campo con respecto al 
planteamiento de hipótesis en donde se puede afirmar que fue 77% fue afirmativo 
y el 22% fue negativo.
Grafica general en grados 
227.7o 
82.2O 
si 
no 
Análisis: general de datos obtenidos del trabajo de campo respecto al 
planteamiento de hipótesis en donde se puede afirmar que fue aceptado 277.7º 
fue afirmativo y el 82.2º fue negativo.
Presupuesto. 
Gastos $ 
- Cuadernos 
- Lapiceros 
- Impresión 
- Copias 
- Anillado 
2.00 
0.30 
9.30 
1.40 
1.50 
Total 14.50
Indicé pág. 
Capítulo I…………………………………………8 
1.1 Tema…………………………………………9 
1.2 Situación problemática…………………….10-11 
1.3 Formulación del problema…………………12 
1.4 Delimitación del problema…………………13 
1.5 Justificación…………………………………14 
1.6 Objetivos…………………………………….15 
1.7 Alcances…………………………………….16 
1.8 Limitantes…………………………………...17 
Capitulo II……………………………………….18 
Marco teórico……………………………………19 
2.1 Aspectos históricos………………………..20-23 
2.2 Finalidad de la investigación……………..24 
2.3 Importancia del tema……………………...25 
2.4 Incidencia del problema en la sociedad…26 
2.5 Definición de términos básicos……………27-29 
Capitulo III……………………………………….30 
Formulación de hipótesis………………………31 
3.1 Hipótesis general……………………………32 
3.2 Hipótesis especificas………………………33 
Capítulo IV……………………………………….34 
Sistema de variables…………………………….35-36 
Capítulo V…………………………………………37 
Marco metodológico………………………………38
5.1 Tipos de estudio………………………………39 
5.2 Población o muestra………………………….40 
5.3 Muestra…………………………………………41 
5.4 Métodos………………………………………….42 
5.5 Técnicas…………………………………………43 
5.6 Instrumentos…………………………………….44 
Capítulo VI……………………………………………45 
Marco operativo………………………………………46 
6.1 Procedimiento de la investigación……………….47 
6.2 Procedimiento de datos…………………………….48-49 
6.3 Análisis e interpretación de datos…………………50-51 
6.4 Inferencia estadística………………………………..52-67 
Capítulo VII………………………………………………..68 
7.1 Conclusiones…………………………………………..69-70 
Capítulo VIII…………………………………………………..71 
8.1 Recomendaciones……………………………………….72-73 
Bibliografía……………………………………………………...74 
Anexos……………………………………………………………75
Cancer de mama

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOjvallejoherrador
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA CANCER DE MAMA
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
Ricardo Mora MD
 
Cáncer De Próstata Slides
Cáncer De Próstata SlidesCáncer De Próstata Slides
Cáncer De Próstata SlidesINPPARES / Perú
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de MamaCuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cynthia Aracely Quintero Covarrubias
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
Manuel Meléndez
 
Charlas Para Pacientes: CANCER CERVIX
Charlas Para Pacientes:  CANCER CERVIXCharlas Para Pacientes:  CANCER CERVIX
Charlas Para Pacientes: CANCER CERVIX
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Oncologia seminario
Oncologia  seminarioOncologia  seminario
Oncologia seminario
Francis Paola
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
Bonitoolancho
 
Pae lic-galvan (1)
Pae lic-galvan (1)Pae lic-galvan (1)
Pae lic-galvan (1)
JoseRecinosmorales
 
Monografia de-cancer-de-mama-docx
Monografia de-cancer-de-mama-docxMonografia de-cancer-de-mama-docx
Monografia de-cancer-de-mama-docx
Edgar Dorado Arízaga
 
Trabajo Cáncer de mama
Trabajo Cáncer de mamaTrabajo Cáncer de mama
Trabajo Cáncer de mamaPATRY
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
font Fawn
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
Yezz Palomino Escalante
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermeríaMILO Scorpio
 
Radioterapia en enfermería
Radioterapia en enfermería Radioterapia en enfermería
Radioterapia en enfermería
font Fawn
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 

La actualidad más candente (20)

CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
 
Cáncer De Próstata Slides
Cáncer De Próstata SlidesCáncer De Próstata Slides
Cáncer De Próstata Slides
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de MamaCuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
 
Charlas Para Pacientes: CANCER CERVIX
Charlas Para Pacientes:  CANCER CERVIXCharlas Para Pacientes:  CANCER CERVIX
Charlas Para Pacientes: CANCER CERVIX
 
Oncologia seminario
Oncologia  seminarioOncologia  seminario
Oncologia seminario
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
 
Pae lic-galvan (1)
Pae lic-galvan (1)Pae lic-galvan (1)
Pae lic-galvan (1)
 
Monografia de-cancer-de-mama-docx
Monografia de-cancer-de-mama-docxMonografia de-cancer-de-mama-docx
Monografia de-cancer-de-mama-docx
 
Trabajo Cáncer de mama
Trabajo Cáncer de mamaTrabajo Cáncer de mama
Trabajo Cáncer de mama
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Cáncer de mama I
Cáncer de mama ICáncer de mama I
Cáncer de mama I
 
El cancer de mama
El cancer de mamaEl cancer de mama
El cancer de mama
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermería
 
Radioterapia en enfermería
Radioterapia en enfermería Radioterapia en enfermería
Radioterapia en enfermería
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
 

Similar a Cancer de mama

MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docxMATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
MARLEIBIKATERINEANGA
 
proyecto de pesquisa del cáncer de mama capítulos I, II y III
proyecto de pesquisa del cáncer de mama capítulos I, II y III proyecto de pesquisa del cáncer de mama capítulos I, II y III
proyecto de pesquisa del cáncer de mama capítulos I, II y III
angelly servita
 
PRESENATACION PROYECTO.pptx
PRESENATACION PROYECTO.pptxPRESENATACION PROYECTO.pptx
PRESENATACION PROYECTO.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
lanusse05
 
Proyecto de intervención Tómatelo a pecho
Proyecto de intervención Tómatelo a pechoProyecto de intervención Tómatelo a pecho
Proyecto de intervención Tómatelo a pecho
Sara Marín
 
Cancer_de_mama_2023.pptx
Cancer_de_mama_2023.pptxCancer_de_mama_2023.pptx
Cancer_de_mama_2023.pptx
cristinafelix26
 
Cáncer de seno.
Cáncer de seno.Cáncer de seno.
Cáncer de seno.
DayannaMirellaRM
 
Cancer_de_mama_2019-2.pdf
Cancer_de_mama_2019-2.pdfCancer_de_mama_2019-2.pdf
Cancer_de_mama_2019-2.pdf
DanielOrellana70
 
Cancer_de_mama_2019-2.pptx
Cancer_de_mama_2019-2.pptxCancer_de_mama_2019-2.pptx
Cancer_de_mama_2019-2.pptx
RommelRodrguez2
 
Articulo cáncer de mama
Articulo cáncer de mama  Articulo cáncer de mama
Articulo cáncer de mama
Mayra Julisa Torres
 
Articulo Cáncer de mama
Articulo Cáncer de mama Articulo Cáncer de mama
Articulo Cáncer de mama
Mayra Julisa Torres
 
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
LeidyClaros4
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
dannielagenesaret
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
dannielagenesaret
 
cancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdfcancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdf
margothcruz4
 
Gpc 19pc ca mama
Gpc 19pc ca mamaGpc 19pc ca mama
Gpc 19pc ca mama
Carlos Mantilla
 
Cáncer de mama
Cáncer de mama Cáncer de mama
Cáncer de mama
Giovanni Paredes Velazquez
 

Similar a Cancer de mama (20)

MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docxMATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
MATRIZ CA MAMA- KATERINE ANGARITA 1801002.docx
 
proyecto de pesquisa del cáncer de mama capítulos I, II y III
proyecto de pesquisa del cáncer de mama capítulos I, II y III proyecto de pesquisa del cáncer de mama capítulos I, II y III
proyecto de pesquisa del cáncer de mama capítulos I, II y III
 
Monografia de ana paula
Monografia de ana paulaMonografia de ana paula
Monografia de ana paula
 
PRESENATACION PROYECTO.pptx
PRESENATACION PROYECTO.pptxPRESENATACION PROYECTO.pptx
PRESENATACION PROYECTO.pptx
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
 
Proyecto de intervención Tómatelo a pecho
Proyecto de intervención Tómatelo a pechoProyecto de intervención Tómatelo a pecho
Proyecto de intervención Tómatelo a pecho
 
Cancer_de_mama_2023.pptx
Cancer_de_mama_2023.pptxCancer_de_mama_2023.pptx
Cancer_de_mama_2023.pptx
 
Cáncer de seno.
Cáncer de seno.Cáncer de seno.
Cáncer de seno.
 
Cancer_de_mama_2019-2.pdf
Cancer_de_mama_2019-2.pdfCancer_de_mama_2019-2.pdf
Cancer_de_mama_2019-2.pdf
 
Tesis (1)
Tesis (1)Tesis (1)
Tesis (1)
 
Nuevo (2)
Nuevo (2)Nuevo (2)
Nuevo (2)
 
Cancer_de_mama_2019-2.pptx
Cancer_de_mama_2019-2.pptxCancer_de_mama_2019-2.pptx
Cancer_de_mama_2019-2.pptx
 
Articulo cáncer de mama
Articulo cáncer de mama  Articulo cáncer de mama
Articulo cáncer de mama
 
Articulo Cáncer de mama
Articulo Cáncer de mama Articulo Cáncer de mama
Articulo Cáncer de mama
 
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
380905333-Monografia-Pap-2017.pdf
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
cancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdfcancer de utero 1.pdf
cancer de utero 1.pdf
 
Gpc 19pc ca mama
Gpc 19pc ca mamaGpc 19pc ca mama
Gpc 19pc ca mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mama Cáncer de mama
Cáncer de mama
 

Más de MANUEL SANDOVAL

LA TUBERCULOSIS
LA TUBERCULOSIS LA TUBERCULOSIS
LA TUBERCULOSIS
MANUEL SANDOVAL
 
ADMINISTRACION DE SULFATO DE MAGNESIO.ppt
ADMINISTRACION DE SULFATO DE MAGNESIO.pptADMINISTRACION DE SULFATO DE MAGNESIO.ppt
ADMINISTRACION DE SULFATO DE MAGNESIO.ppt
MANUEL SANDOVAL
 
Skeletal system ( Sistema Esquelético)
Skeletal system ( Sistema Esquelético)Skeletal system ( Sistema Esquelético)
Skeletal system ( Sistema Esquelético)
MANUEL SANDOVAL
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
MANUEL SANDOVAL
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
MANUEL SANDOVAL
 
Cambios en embarazadas. Cambios Psíquicos en la embarazada
Cambios en embarazadas. Cambios Psíquicos en la embarazadaCambios en embarazadas. Cambios Psíquicos en la embarazada
Cambios en embarazadas. Cambios Psíquicos en la embarazada
MANUEL SANDOVAL
 
Enfermedades de interes epidemiologico. Tipo de Reporte.
Enfermedades de interes epidemiologico. Tipo de Reporte.Enfermedades de interes epidemiologico. Tipo de Reporte.
Enfermedades de interes epidemiologico. Tipo de Reporte.
MANUEL SANDOVAL
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
MANUEL SANDOVAL
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
MANUEL SANDOVAL
 
Prueba de sangre oculta en heces
Prueba de sangre oculta en hecesPrueba de sangre oculta en heces
Prueba de sangre oculta en hecesMANUEL SANDOVAL
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
MANUEL SANDOVAL
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso centralMANUEL SANDOVAL
 
Anatomía resumen músculos - miembro superior
Anatomía   resumen músculos - miembro superiorAnatomía   resumen músculos - miembro superior
Anatomía resumen músculos - miembro superior
MANUEL SANDOVAL
 

Más de MANUEL SANDOVAL (14)

LA TUBERCULOSIS
LA TUBERCULOSIS LA TUBERCULOSIS
LA TUBERCULOSIS
 
ADMINISTRACION DE SULFATO DE MAGNESIO.ppt
ADMINISTRACION DE SULFATO DE MAGNESIO.pptADMINISTRACION DE SULFATO DE MAGNESIO.ppt
ADMINISTRACION DE SULFATO DE MAGNESIO.ppt
 
Skeletal system ( Sistema Esquelético)
Skeletal system ( Sistema Esquelético)Skeletal system ( Sistema Esquelético)
Skeletal system ( Sistema Esquelético)
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
 
Cambios en embarazadas. Cambios Psíquicos en la embarazada
Cambios en embarazadas. Cambios Psíquicos en la embarazadaCambios en embarazadas. Cambios Psíquicos en la embarazada
Cambios en embarazadas. Cambios Psíquicos en la embarazada
 
Enfermedades de interes epidemiologico. Tipo de Reporte.
Enfermedades de interes epidemiologico. Tipo de Reporte.Enfermedades de interes epidemiologico. Tipo de Reporte.
Enfermedades de interes epidemiologico. Tipo de Reporte.
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 
Prueba de sangre oculta en heces
Prueba de sangre oculta en hecesPrueba de sangre oculta en heces
Prueba de sangre oculta en heces
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Musculos Sueriores
Musculos SuerioresMusculos Sueriores
Musculos Sueriores
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Anatomía resumen músculos - miembro superior
Anatomía   resumen músculos - miembro superiorAnatomía   resumen músculos - miembro superior
Anatomía resumen músculos - miembro superior
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Cancer de mama

  • 1. INSTITUTO NACIONAL “ALEJANDRO DE HUMBOLDT” Departamento de Orientación Científica. Tema: El Cáncer de Mama Trabajo de Investigación científica para Optar al tercer año de Bachiller-Opción-Salud Elaborado por: José Sandoval. Sección: Equipo n. 37 Ahuachapán, Agosto 2012, Centro América
  • 2. INSTITUTO NACIONAL “ALEJANDRO DE HUMBOLDT” Asignatura: Seminario de Investigación Científica II Actividad: Investigación de un problema social. Investigado por: José Sandoval. Ahuachapán 31 de agosto 2012
  • 3. Agradecimientos Dedico este triunfo alcanzado a: A DIOS TODO PODEROSO Por ser mi guía principal, por la sabiduría brindada, para poder alcanzar la meta propuesta. A MIS PADRES Por brindarme su apoyo incondicional, tanto económico, moral y espiritual. Por estar conmigo en los momentos más difíciles para poder lograr el objetivo propuesto. A MIS HERMANOS: Por llevarme en sus oraciones, y tener la paciencia en los momentos que ellos necesitaban de mí. A MIS HERMNOS EN CRISTO JESUS. Por sus oraciones, que han sido de gran bendición, para haber culminado la meta trazada. A MI MAESTRO LICDO. Por su dedicación incondicional, en compartir su sabiduría de la cual he aprendido mucho. F._________________ José Sandoval.
  • 4. INTRODUCCION. Deberá comprender la determinación del tema, el interés o utilidad del estudio, la delimitación del problema, los objetivos del informe, el tipo de diseño empleado y la mención de las principales fuentes empleadas para el análisis del objeto de investigación. En este ensayo se mostrara la serie de repercusiones que trae consigo el diagnóstico de cáncer de mama, entre ellas están: inestabilidad en la vida, cambios en las emociones y sentimientos, una ruptura en la imagen corporal, entre otras. De esta manera demostramos como cambia drásticamente la vida de la persona. Así mismo, se abordara la controversia de proporcionar el diagnostico o retener la información a los pacientes y familias acerca de su enfermedad debido al impacto provocado y con ello a la vulnerabilidad a la que se expone el enfermo de cáncer de mama, dando énfasis a la importancia de la relación profesionista-paciente para una mejor calidad en la asistencia médica. Capítulo I: contiene el planteamiento del problema, tema, situación problemática, formulación del problema, delimitación, justificación, objetivos generales y específicos, alcances y limitante. Capítulo II: contiene el marco teórico, aspectos históricos, finalidad de la investigación, importancia del tema, incidencia del problema en la sociedad y definición de términos básicos. Capítulo III: contiene la formulación de hipótesis, hipótesis general, hipótesis específicas. Capítulo IV: contiene el sistema de variables, hipótesis (General y Especificas), variables (independientes, dependienta, interviniente y control) y los indicadores. Capítulo V: contiene el marco metodológico, tipos de estudio (retrospectivos, prospectivos, descriptivos, exploratorios, explicativos, experimentales, estadísticos, etc.) Capítulo VI: contiene el marco operativo, procedimiento de la investigación, procesamiento de datos, análisis e interpretación de datos, e inferencia estadística. Capítulo VII: contiene la conclusión, conclusiones. Capítulo VIII: contiene las recomendaciones.
  • 7. 1.1 TEMA CANCER DE MAMA
  • 8. 1.2 Situación Problemática De una manera muy breve explicare que es el cáncer de mama, empezare diciendo que cáncer de mama es un tumor maligno en los tejidos glandulares de la mama. Estos tumores, también denominados carcinomas aparecen cuando los procesos que controlan la reproducción celular anormal se multiplique con rapidez. El cáncer de mama es la causa más frecuente de tumor maligno en la mujer, excluyendo el cáncer de piel. Es un problema de salud grave en muchas regiones del mundo y su frecuencia es mayor en los países industrializados. En los últimos años, como consecuencia del desarrollo de un programa de diagnóstico precoz realizado a gran escala en mujeres de alto riesgo, se han detectado y tratado un número mayor de canceres en mujeres sin síntomas. El cáncer de mama puede afectar también al hombre pero es 100 veces más frecuente en la mujer. Los carcinomas tienden a destruir una proporción creciente del tejido mamario normal y con el tiempo pueden diseminarse (metatastizar) a otras partes del cuerpo. Factores de riesgo Los científicos no conocen exactamente las causas del cáncer de mama. Los estudios indican que ciertos grupos de mujeres tienen un riesgo alto más elevado de padecer la enfermedad. La incidencia del cáncer de mama es ligeramente mayor cuando existe un antecedente menstrual prolongado (la menarquia antes de los 12 años y la menopausia después de los 50 años). Así como en mujeres sin hijos con un primer embarazo a término después de los 30 años de edad.
  • 9. Dichos factores de riesgo, todos aquellos relacionados con fenómenos hormonales hacen sospechar que el cáncer de mama está relacionado de algún modo con una exposición prolongada a las hormonas sexuales femeninas, como los estrógenos. Síntomas y diagnostico El 75% de los pacientes con cáncer de mama no presenta factores de riesgo, lo que refleja que todavía muchos de ellos son desconocidos. Por esta razón, los médicos aconsejan que todas las mujeres se sometan a una exploración mamaria anual por un especialista y que se realicen una autoexploración de la mama todos los meses. Si la mujer nota un bulto en la mama debe comunicárselo a su médico de inmediato.
  • 10. 1.3 Formulación del Problema Se inicia desde el momento que tenemos la idea inicial de lo que queremos investigar, poco a poco vamos pensando y teniendo una idea más clara de aquello que queremos, más clara e información del problema que nos interesa investigar hasta llegar a tener una idea más clara del tema y que nos interesa estudiar. Cuando concretizamos esta idea podemos plasmar más claramente el tema de investigación para estudiar cual es la razón que nos impulsa a escoger este tema. El cáncer de mama es un tema que nos deja mucho que hablar por las características a la enfermedad ya que debido a esta enfermedad hay muchos casos de muerte en nuestro país y en Ahuachapán ya que es maligno. La tasa de supervivencia a cinco años (número de personas que siguen vivas cinco años después del diagnóstico del cáncer).
  • 11. 1.4 Delimitación del Problema La delimitación nos sirve para investigar los efectos sociales sobre el cáncer de mama de Ahuachapán departamento de Ahuachapán en el año 2012 en los meses de febrero a agosto. De acuerdo con los estudios que realiza el Ministerio de Educación el año escolar inicia en enero y finaliza en noviembre, razón por la cual se cuenta con un tiempo real de siete meses para llevar a cabo la investigación, además se cuenta con un cronograma de actividades preestablecidos. Difícilmente se podría llevar a cabo el estudio de este tema en todo el departamento de Ahuachapán razón por la cual se ha decidido tomar como nuestra la colonia el Pacifico la cual pertenece al departamento antes mencionado.
  • 12. 1.5 Justificación Se ha podido indagar en la ciudad de Ahuachapán un determinado problema con el cáncer de mama en los lugares de esta ciudad. En vista de todo esto es que consideramos de suma importancia investigar este problema ya que esto permite conocer más profundamente los efectos que este problema genera y de esta forma también busca posibles soluciones que puedan servir para memorizar el problema socioeconómico lo que deja de beneficiar a la ciudad de Ahuachapán departamento de Ahuachapán.
  • 13. 1.6 Objetivos Objetivo General Mostrar las consecuencias o dificultades que están viviendo Ahuachapán por el alto crecimiento de esta enfermedad. Objetivos Específicos 1. conocer los conflictos o consecuencias que a las personas que arrastra a muchas personas sobre el cáncer de mama de la ciudad de Ahuachapán. 2. aclara el motivo de que muchas personas quedan afectadas con esta enfermedad algunas veces psicológicamente y económicamente.
  • 14. 1.7 Alcances - la aceptación del tema. - he logrado enriquecer mis conocimientos sobre dicho tema. - la disponibilidad y el interés que he tenido para entender el tema. - he logrado recolectar la información necesaria para lograr mis alcances.
  • 15. 1.8 Limitantes - se me presentaron algunas dificultades a la hora de recolectar algunos pasos del tema. - la información que reuní en algunos casos se me encontraba repetida y por eso quedaban nulas. - el tiempo que dedique en buscar y reunir información necesaria para mi trabajo.
  • 18. 2.1 Aspectos Históricos Cáncer de mama, tumor maligno en los tejidos glandulares de la mama. Estos tumores, también denominados carcinomas, aparecen cuando los procesos que controlan la reproducción celular se alteran permitiendo que una célula única anormal se multiplique con rapidez. Los carcinomas tienden a destruir una porción creciente de tejido mamario normal y con el tiempo pueden diseminarse a otras partes del cuerpo. El cáncer de mama es la causa más frecuente del tumor maligno en la mujer excluyendo el cáncer de piel. Es un problema de salud grave en muchas regiones del mundo y su frecuencia es mayor en los países industrializados. En los últimos años, como consecuencia del desarrollo de un programa de diagnóstico precoz realizado a gran escala en mujeres de alto riesgo, se han detectado y tratado un número mayor de canceres en mujeres sin síntomas. El cáncer de mama puede afectar también al hombre, pero es100 veces más frecuente en la mujer. Los científicos no conocen exactamente la causa del cáncer de mama. Los estudios indican que ciertos grupos de mujeres tienen un riesgo algo más elevado de padecer la enfermedad. La incidencia del cáncer de mama es ligeramente mayor cuando existe un antecedente menstrual prolongado (la menarquia antes de los 12 años y la menopausia después de los 50 años) así como en mujeres sin hijos o con un primer embarazo a término después de los 30 años de edad. Dichos factores de riesgo, todos ellos relacionados con fenómenos hormonales, hacen sospechar que el cáncer de mama está relacionado de algún modo con una exposición prolongada a las hormonas sexuales femeninas como los estrógenos. Alrededor del 5% todos los canceres de mama se atribuyen al gen BRCA1con mutaciones o alteraciones estructurales. Las mutaciones en un segundo gen BRCA2 contribuyen de forma relevante al desarrollo de cáncer de mama en mujeres judías originarias de Europa central o del este. Las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama tienen también un riesgo más elevado.
  • 19. Diversos estudios tratan de determinar la importancia de otros posibles factores de riesgo, algunos de los cuales son objeto de controversia, relacionados con el cáncer de mama, como la falta de ejercicio regular, el consumo exclusivo de grasas, los anticonceptivos orales, el tratamiento hormonal sustitutivo o el consumo de alcohol. El 75% de los pacientes con cáncer de mama no presenta factores de riesgo, lo que refleja que todavía muchos de ellos son desconocidos por esta razón, los médicos aconsejan que todas las mujeres se sometan a una exploración mamaria anual por un especialista y que se realicen una autoexploración de la mama todos los meses. Si la mujer nota un bulto en la mama debe comunicárselo a su médico de inmediato. No obstante, un bulto en la mama no es síntoma de cáncer. Todas las mamas presentan irregularidades que son más pronunciadas poco después de la menstruación. Además varias enfermedades de la mama producen irregularidades que pueden confundirse con el cáncer. Estos bultos no cancerosos pueden ser quistes (sacos llenos de líquido) y fibroadenomas (engrosamiento del tejido mamario que produce la leche). La exploración de la mama con rayos x, una técnica denominada mamografía, puede aumentar la probabilidad de conseguir un tratamiento con éxito al detectar tumores en fase temprana, antes de que se puedan palpar. Anuqué los distintos estudios aportan información contradictoria sobre la efectividad de la mamografía para reducir la mortalidad por cáncer de mama, la sociedad Americana del cáncer recomienda que las mujeres mayores de 40 años se hagan una mamografía anual. La mamografía no permite distinguir entre un tumor benigno y un tumor maligno. La única manera de confirmar el diagnóstico de un bulto sospechoso en la mama es la biopsia, una intervención quirúrgica menor en la que se extirpa parte o todo el bulto y se analiza al microscopio en busca de células cancerosas.
  • 20. Si se detecta un cáncer de mama, los médicos tratan de determinar si las células malignas han metatizado fuera de la mama y de sus tejidos vecinos, lo que puede originar complicaciones graves y en ocasiones mortales. La localización más frecuente de las metástasis del cáncer de mama son los ganglios linfáticos axilares. La presencia o ausencia de células cancerosas en los ganglios linfáticos ayuda a conocer el grado de diseminación del cáncer. Los médicos suelen extirpar varios ganglios linfáticos axilares para determinar si son cancerosos. Esta intervención quirúrgica puede producir linfidema, una hinchazón dolorosa de todo el miembro superior por acumulación de líquido, y aumentar el riesgo de infección. Gracias a la técnica novedosa denominada biopsia del ganglio centinela, se ha logrado un método menos agresivo para identificar y extirpar un ganglio centinela, un único ganglio linfático al que llegan en primer lugar las células cancerosas, el cáncer no se ha extendido fuera de la mama y puede emplearse una cirugía mas conservadora. Uno de los dos órganos que contienen las glándulas mamarias en mujeres y en las hembras de la mayoría de los mamíferos. Estas glándulas segregan leche que sirve para alimentar las crías. En la mujer, la mama puede padecer infecciones inflamatorias denominadas mastitis sobre todo durante la lactancia. También es uno de los lugares en que suelen aparecer tumores con frecuencia, tanto benignos como malignos. Por esta razón, os médicos recomiendan a las mujeres que examinen sus mamas una vez al mes, con objeto de detectar la aparición de posibles masas cancerosas. También se recomienda que las mujeres que tienen más de 40 años de edad se sometan cada año a una mamografía o un estudio con rayos x. Estudios recientes sugieren la posibilidad de que los mamo gramas no aporten ningún beneficio a las mujeres menores de 40 años. Si se detecta un cáncer, es
  • 21. posible que sea necesario extirpar la mama mediante una operación quirúrgica denominada mastectomía (eliminación de la mama en la que se localiza el tumor). En la actualidad, algunos médicos recomiendan operaciones menos radicales, que reciben el nombre de mastectomías en las cuales solo se extirpan las zonas cancerosas de la mama. Las mastectomías se combinan con la aplicación de quimioterapia y radioterapia. Charles Breton Huggins (1901-1997) cirujano estadounidense de origen canadiense, investigador del cáncer y premio nobel de fisiología y medicina en 1966que compartió con el estadounidense Peyton Rous por relevar el papel de las hormonas en el crecimiento y tratamiento del cáncer. Del mismo modo, Huggins descubrió que en el cáncer de mama la extirpación de los ovarios (que segregan los estrógenos) a menudo era beneficiosa. Sin embargo, la extirpación de los testículos, en el hombre o de los ovarios en las mujeres no era siempre eficaz para detener el crecimiento del tumor. Se descubrió que esto se debía a que las glándulas suprarrenales a veces compensaban la perdida de los testículos o de los ovarios produciendo más hormonas que seguían alimentando a las células cancerígenas. Para tratar a estos pacientes, Huggins fue pionero en la extirpación de la glandula suprarrenal y en la aplicación de la terapia de sustitución de cortisona. También desarrollo un análisis de sangre simple para controlar la propagación de las células cancerígenas en el cuerpo. Etimología El nombre de carcinoma hace referencia a la naturaleza epitelial de las células que se convierten en malignos. En realidad en sentido estricto los llamados carcinomas de mama son adenoma carcinomas, ya que se derivan de células de extirpe epitelial, de manera que el nombre de carcinoma que se aplica estos
  • 22. tumores suela aceptarse como concreto aunque no sea exacto. En casos verdaderamente raros hay canceres más precisamente carcinomas, estos tumores escamosos, verdaderos carcinomas estrictos son consecuencia de la Meta placía de células de origen glandular. Mamografía La extensión del uso de la mamografía ha sido eficaz, ya que ha reducido la tasa de mortalidad del cáncer de mama hasta un 30%. La mamografía es el mejor método de cribado de lesiones tempranas disponible. La tasa de supervivencia para las mujeres con cáncer de mama se incrementa drásticamente cuando se diagnostica en una etapa temprana, detectado precozmente tiene una sobrevida a los 10 años que alcanza hasta un 98%. Desafortunadamente solo el 60% de los canceres se diagnostican en una fase localizada. Edad El riesgo de padecer cáncer de mama se incrementa con la edad, pero el cáncer de mama tiende a ser más agresivo cuando acurre en mujeres jóvenes. La mayoría de los casos de cáncer de mama ha avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Las mujeres tienen 100 veces más probabilidades de sufrir cáncer de mama que los hombres. Clasificación En medicina el cáncer de mama se conoce con el nombre de carcinoma de mama. Es una neoplasia maligna que tiene su origen en la proliferación acelerado e incontrolado de células que tapizan, en 90% de los casos, el interior de los conductos que durante la lactancia, llevan la leche desde los ácimos glandulares, donde se produce, hasta los conductos galactóforos, situados detrás de la areola y el pezón, donde se acumula en espera de salir al interior.
  • 23. 2.2 Finalidad de la investigación El tratamiento del cáncer de mama depende de la edad y estado de salud de la mujer así como del tipo, extensión y localización del tumor, y de si el cáncer está confinado a la mama o se ha diseminado a otras partes del cuerpo. El tratamiento puede consistir en cirugía, radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia o una combinación de estas técnicas. En la mayoría de las mujeres con cáncer de mama emplea algún tipo de cirugía. La técnica se denomina mastectomía parcial o tumorectomia cuando solo se extirpa el tumor y parte de la mama. En la mastectomía simple solo se extirpa la mama afectada. La mastectomía radical modificada consiste en la extirpación de toda la mama y de algunos ganglios linfáticos axilares cercanos a la mama. La técnica en la que se extirpa la mama, ganglios linfáticos y músculos de la pared torácica por debajo de la mama se denomina mastectomía radical. Por lo general, se utiliza radioterapia como tratamiento complementario en las mujeres a las que se han realizado una mastectomía parcial. La radioterapia emplea radicación o partículas de alta energía que destruyen las células que pueden quedar en la mama, pared torácica o axila tras la cirugía.
  • 24. 2.3 Importancia del tema El cáncer de mama juega un papel muy alto a nivel mundial ya que debido a esta enfermedad hay muchos casos de muerte ya que se calcula que de 5 a un 10% del cáncer de mama tienen origen hereditario. El cáncer de mama tiene un alto nivel socioeconómico ya que en muchas ocasiones si no se dispone de dinero hay tratamientos que las personas no pueden pagar por el alto precio de estos. ¿Qué es cáncer de mama? Cáncer de mama es un tumor maligno en los tejidos glandulares de la mama. Estos tumores, también denominados carcinomas, aparecen cuando los procesos que controlan los carcinomas, aparecen cuando los procesos que controlan la reproducción celular normal se alteran permitiendo que una única célula anormal se multiplique con rapidez. Cabe mencionar que a pesar de las campañas para hacerse el examen de mamografía muchas personas no se lo hacen y muchas veces por miedo o simplemente porque no quieren. Esto afecta mucho, ya que las personas que se practican la prueba están sabedoras de cómo están de su cuerpo en especial de sus mamas, muchas personas temen a que puedan tener este tipo de cáncer ya que a muchas las ha llevado a la muerte.
  • 25. 2.4 Incidencia del problema en la sociedad En la sociedad en algunas incidencias los temas son de muchas posibilidades, pero también queremos saber de qué dicho tema se está hablando para poder mencionar un poco del tema. Para mostrar la incidencia del problema de dicha sociedad es recolectando mucha información y así es como demostramos porque el cáncer de mama y en la descripción general es. El cáncer de mama, tumor maligno en los tejidos glandulares de la mama. Estos tumores, también denominados carcinomas, aparecen cuando los procesos que controlan la reproducción celular anormal se multipliquen con rapidez. El tratamiento del cáncer de mama depende de la edad y estado de salud de la mujer así como el tipo, extensión y localización del tumor, y de si el cáncer está confinado a la mama o se ha diseminado a otras partes del cuerpo. El tratamiento puede consistir en: cirugía, radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia o una combinación de estas técnicas. La incidencia que genera este problema en la población salvadoreña es preocupante ya que el costo de estos tratamientos es muy alto o muchas veces escasos. De igual manera es preocupante para las personas que hacen uso de estos tratamientos ya que muchos de ellos tienen un alto costo el cual genera otro problema porque muchos no lo pueden pagar o se quedan solamente con la mitad del tratamiento ya que no pueden pagarlo sobre todo en las personas de escasos recursos.
  • 26. 2.5 Definición de términos básicos Adyuvante: En el cáncer de mama el tratamiento adyuvante consiste en un tratamiento adicional al primario o inicial (cirugía con o sin radiación) para ayudar a prevenir o retrasar la multiplicación de las células cancerígenas. Alopecia: Caída del cabello. Pérdida reversible del cabello durante la aplicación de la quimioterapia. Después de finalizado el tratamiento el cabello vuelve a crecer normalmente. Anemia: Deficiencia o disminución de la hemoglobina sanguínea, proteína encargada de oxigenar los tejidos. Aldosterona: Una hormona producida por la glándula adrenal. Andrógenos: Hormonas producidas por las glándulas adrenales que se convierten en estrógeno gracias a la aromatasa. Agresivo: que ataca Ácimos glandulares: donde se encuentran las células productoras de leche. Análisis: examen químico o bacteriológico de los tumores, secreciones o tejidos para hacer un diagnóstico. Anticonceptivos: es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación. Atribuir: señalar una cosa a uno como de su competencia. Benigno: No cancerígeno. No crece hacia el tejido alrededor ni se esparce hacia otras partes del cuerpo. Biopsia: Extirpación de una muestra de tejido que luego se examina bajo un microscopio para ver si contiene células cancerígenas. Cáncer de mama: tumor maligno en los tejidos glandulares de la mama.
  • 27. Carcinoma ductal: El carcinoma ductal in situ se encuadra en los conductos mamarios o galactóforos, a través de los cuales la leche llega hasta el pezón. Si no se trata, puede extenderse más allá de los conductos mamarios y originar metástasis. Cáncer: Es el crecimiento anormal y desordenado de las células de los seres vivos. Cuando las células se desordenan y se dividen rápidamente, de manera inusual, se forman masas o tumores, que pueden ser tumores benignos ó tumores malignos. Carcinoma lobulillar o lobular: Dentro de este tipo se encuentra el carcinoma lobular in situ, también llamado neoplasia lobular. El carcinoma lobular invasor sigue el mismo proceso de filtración que el carcinoma ductal invasor hacia el tejido adiposo, pero desde los lobulillos. Cáncer inflamatorio de mama: menos frecuente. Se trata de un cáncer bastante agresivo, que crece rápido. Se denomina inflamatorio porque las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos y esto se manifiesta en la piel, que adquiere una apariencia gruesa y ahuecada, similar a la de una cáscara de naranja. Cáncer de ovario: Neoplasia maligna, tumor de los ovarios que se presenta generalmente a partir de los cincuenta (50) años. Cáncer inflamatorio de mama (CIM): El cáncer inflamatorio de mama es un tipo infrecuente y muy agresivo de cáncer de mama que obstruye los vasos linfáticos de la piel de la mama. Este tipo de cáncer de mama se denomina “inflamatorio” porque a menudo la mama está hinchada y roja, o “inflamada”. El CIM representa entre el 1% y el 5% de todos los casos de cáncer de mama en Estados Unidos. Carcinoma: tumor maligno derivado de estructuras epiteliales. Cáncer oculto: Cáncer escondido, de difícil detección.
  • 28. Cirugía: tratamiento de las enfermedades, y especialmente del cáncer, mediante radiaciones. Confinado: condena a vivir en una residencia obligatoria. Cáncer invasivo: Es un cáncer que se esparce por fuera del tejido donde se desarrolló y crece hacia tejidos saludables cercanos. Carcinoma Ductal in Situ: Etapa 0 del cáncer de mama. Las células cancerígenas están confinadas en los conductos lácteos de la mama y no se han esparcido a otras áreas de la mama. Conducto: Tubo a través del cual pasan los fluidos del cuerpo. Cortisona: es una hormona esteroide. Cortisol: Hormona producida por la glándula adrenal. Detectar: descubrir, localizar. Diagnóstico: determinación de una enfermedad por los síntomas. Diseminación: extirpar. Densidad de la mama: Tejidos glandulares en la mama, usual en las mujeres jóvenes, que dificultan detectar el cáncer en las mamografías. Draconiano: muy severo. Drásticamente: draconiano. Ductos: conjunto de estructuras arboriformes o ramificadas, tubulares y huecas, cuyas luces confluyen progresivamente en canalículos más y más gruesos hasta terminar en uno de los doce o dieciocho galactóforos. Eco-Mamario: Es un estudio de las mamas ( transductor de 7.5 mhz) que se realiza para complementar el estudio mamográfico, ya que permite establecer la
  • 29. naturaleza sólida, quística y las características de la zona ó masa objeto de estudio. Eficaz: que produce el efecto deseado. ESTADIO I: indica que el tumor es menor de 2 cm y no hay metástasis. El índice de supervivencia relativa a 5 años es del 98%. ESTADIO II: abarca las siguientes situaciones: No mide más de 2 cm pero los ganglios linfáticos de la axila están afectados. - Mide entre 2 y 5 cm y puede o no haberse extendido. - Mide más de 5 cm pero los ganglios linfáticos axilares no están afectados. El índice de supervivencia a 5 años es del 88-76%. Edad: Una mayor edad conlleva un aumento del número de cánceres. El 60% de los tumores de mama ocurren en mujeres de más de 60 años. Este porcentaje aumenta mucho más después de los 75 años. Epitelial: tejido tenue que cubre el cuerpo, las cavidades internas y los órganos. Enzimas: Proteinas que se producen en las células y que son capaces de acelerar las reacciones químicas. Extirpar: sacar, quitar por medio de cirugía una parte del organismo. Glándulas (Nódulos) linfáticas: Pequeñas colecciones de tejido que se encuentran cerca a la mama debajo del brazo, encima de la clavícula y en el pecho. También hay glándulas linfáticas en muchas otras partes del cuerpo. Glándula: Grupo de células que se especializa en producir y secretar materiales que son usados por otras partes del cuerpo. Galactóforos: glándula mamaria. Ganglios linfáticos: son órganos con forma de riñón que contienen grandes cantidades de leucocitos incluidos en una red de tejido conectivo.
  • 30. Genes: Existen dos genes identificados que, cuando se produce algún cambio en ellos (mutación), se relacionan con una mayor probabilidad de desarrollar el cáncer de mama. Estos genes se denominan BRCA1 y BRCA2 y según algunos estudios parece que entre el 50% y el 60% de mujeres que han heredado estos genes mutados pueden desarrollar el cáncer antes de los 70 años. Ganglio suprarrenal: son glándulas de forma triangular ubicadas en la superior de los riñones. Ganglio centinela: es el primer ganglio de cadena linfática que drena un territorio tisular determinado, de manera que, antes de proseguir su camino por la cadena, toda la linfa proviene de dicho territorio debe pasar primero por el ganglio centinela. Hormona: producto de secreción interna de ciertos órganos. Hormonoterapia: tratamiento de las enfermedades mediante hormonas. Industrial: perteneciente o relativo a la industria. Irradiación: despedir un cuerpo rayos de luz calor u otra energía en todas direcciones. Inhibidor de la Aromatasa: Un tipo de tratamiento hormonal que previene que la enzima aromatasa produzca estrógeno. Irregularidad: cosa irregular. Líquido linfático: Es un fluido que viaja a través de los vasos linfáticos y transporta células pertenecientes al sistema inmune y desechos de los tejidos. Linfidema: trastorno caracterizado por la acumulación de líquido linfático en los tejidos blandos, lo que origina una tumefacción de la zona afectada. Localmente avanzado: En el cáncer de mama, se refiere a los tumores que tengan un diámetro de 5 cm o más y que pueden o no haberse esparcido a las glándulas linfáticas cercanas u otros tejidos cercanos.
  • 31. Lóbulo: Lóbulo pequeño, el cual es una sección de la mama, o una subdivisión de lóbulos. En la mama los lóbulos producen leche. Lactancia: es la alimentación con leche del seno materno. Mamografía: consiste en una exploración diagnostica de imagen por rayos x de la glandular mamaria. Menarquia: aparición de la primera menstruación. Menopausia: cesación natural de la menstruación. Mastectomía: ablación quirúrgica de la mama. Mastectomía parcial: resección quirúrgica parcial o total de la mama. Mastectomía radical: consiste en la extirpación de toda la mama y de algunos ganglios linfáticos axilares cercanos a la mama. Menstruación: flujo de líquido sangriento que evacuan periódicamente las mujeres. Maligno: Cancerígeno. Capaz de crecer hacia el tejido alrededor y esparcirse a otras partes del cuerpo. Metástasis: prolongación de un foco canceroso en un órgano distinto de aquel en que se inició. Neoplasia: multiplicación abundante. Oréala: se utiliza para describir cualquier área circular pequeña, ejemplo la piel coloreada que rodea el pezón. Ovarios: glándula genital femenina en la que se forman los óvulos y que segrega varias hormonas. Nódulo negativo: Cuando el cáncer no está presente en las glándulas (nódulos) linfáticos.
  • 32. Nódulo Positivo: Cuando el cáncer sí está presente en las glándulas (nódulos) linfáticos. Progesterona: Hormona femenina y una de las que puede contribuir al crecimiento de los tumores del cáncer de mama. Prueba clínica: Estudio médico que prueba la seguridad y efectividad de un fármaco o tratamiento en las personas. Post-menopausia: Después de su último período menstrual. Pezón: extremidad de la mama o teta. Precoz: dícese del fruto que madura temprano. Proliferación: multiplicación. Quimioterapia: tratamiento de las enfermedades, y especialmente del cáncer, mediante radiaciones. Receptor: La molécula específica de una célula que reconoce y se adhiere a otras moléculas específicas tales como las hormonas. Radioterapia: tratamiento de las enfermedades por medio de productos químicos. Radiación: En el tratamiento de cáncer se refiere al uso de rayos X, rayos gamma, y partículas alpha y beta para destruir las células cancerígenas. Receptores hormonales positivos: En el cáncer de mama, esto significa que las células del tumor tienen receptores hormonales (ver receptores hormonales) y por ende dependen de las hormonas para crecer. Receptores hormonales negativos: En el cáncer de mama esto significa que las células del tumor no tienen receptores hormonales (ver receptores hormonales) y por consiguiente no dependen de las hormonas para crecer.
  • 33. Recurrencia: Es el regreso del cáncer después de haber culminado el tratamiento principal. Se puede dar ya sea en el lugar original del tumor o en alguna otra parte del cuerpo. Reducido: limitado. Sexo: El cáncer de mama se da principalmente en la mujer aunque. También puede afectar a los hombres pero la probabilidad es mucho menor. Sistema linfático: Tejidos y órganos que producen y transportan los glóbulos blancos que atacan la infección. El sistema incluye una red de tubos muy finos que transportan el líquido linfático y los glóbulos blancos. Los tubos se conectan con todos los tejidos del cuerpo. Testículos: cada una de las dos glándulas genitales masculinas que producen espermatozoides. Tratamiento: conjunto de medios empleados para la curación de una enfermedad. Tumorectomia: la tumorectomia es un tipo de cirugía de conservación del seno que se puede utilizar como parte de un plan de tratamiento para el cáncer de seno. Tumor: Crecimiento anormal del tejido. Los tumores pueden ser cancerígenos (malignos) o no cancerígenos (benignos). Tratamiento endocrino: En el tratamiento de cáncer de mama el tratamiento endocrino consiste en el uso de fármacos para reducir la producción de hormonas o disminuir la cantidad de las hormonas naturales del cuerpo que llegan a las células cancerígenas. Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH): Terapia farmacológica que le proporciona estrógeno (con o sin progestina) a las mujeres para ayudarles con los síntomas de la menopausia.
  • 36. 3.1 Hipótesis general La población en general está más propensa en desarrollar cáncer debido a la diversidad de factores congénitos.
  • 37. 3.2 Hipótesis especificas 1. las consecuencias derivados de la inestabilidad de los precios de los tratamientos inciden en la economía de la población salvadoreña y principalmente en familias de escasos recursos económicos pudiéndose decir además que esta atribuye a la inestabilidad socioeconómica del país. 2. el cáncer de mama es la causa más frecuente de tumor maligno en la mujer debido a factores congénitos.
  • 40. Hipótesis general: la población en general está más propensa en desarrollar cáncer de mama debido a la diversidad de factores congénitos. H.E. I V.I V.D V.I C. INDICADORE Las Precios Economí Recursos Factores S consecuencia del a de la económicos. congénito s derivadas tratamient població s de la o. n. inestabilidad de los precios de los tratamientos inciden en la economía de la población salvadoreña y principalment e en familias de escasos recursos económicos pudiéndose decir además que esto atribuye a la inestabilidad socioeconómi ca del país. - tratamiento - tumor maligno - economía - causa más frecuente H.E. II El cáncer de mama es la causa más frecuente de tumor maligno en la mujer. tumor maligno Causa más frecuent e Inestabilidad socioeconómi ca Radiacion es - factores congénitos - irradiación - inestabilidad socioeconómi ca.
  • 43. 5.1 Tipos de estudio A continuación se le presentaran los tipos de estudio llevado a cabo en una muestra de investigación. 1. Retrospectivo: para poder tener un mejor entendimiento acerca del tema seleccionado, fue necesario volver al pasado logrando percibir un grado mayor sobre la investigación, ayudándonos y facilitando un panorama más amplio sobre el tema a investigar. Cuando revisamos el pasado, nos damos cuenta que a través de la historia observamos los cambios que sufre la humanidad y con ella todos las recursos que poseen el cáncer de mama y los problemas que esto le acarrea a los seres humanos. 2. Prospectivo: además de la historia, no debemos perder de vista la realidad en la que vivimos y que es cambiante por la acción misma del ser humano y este es el causante que interviene en la evolución o que favorece o desfavorece el futuro de la sociedad. 3. Exploratorio: en la investigación desarrollamos este tipo de estudio cuando se efectúa la investigación de campo que se basa en encuestas y fotografías mediante las cuales exploramos aspectos que nos ayudaran a llevar a cabo la conclusión de esta investigación. 4. Descriptivo: esta forma de estudio la efectuamos en toda la investigación que en ella se devuelven los aspectos del cáncer de mama y las consecuencias por el no haberlo descubierto a tiempo y muchos aspectos relacionados con esta investigación. 5. Explicativo: puede decirse que esta forme de estudio es la que utilizamos para expresar las conclusiones, mediante las cuales se hace una síntesis de la investigación, es decir explicamos de manera precisa y resumida el tema. 6. Estadístico: en este tipo de estudio es donde se registra los resultados obtenidos en las encuestas, las cuales representan estadísticamente el trabajo de campo.
  • 44. 5.2 Población o muestra La población en la cual se llevara a cabo la investigación, es en la ciudad de Ahuachapán, la cual se convierte en el universo que permitió, formar parte de él, el a través de la muestra.
  • 45. 5.3 Muestra Como se sabe muestra es una parte o porción extraída de un conjunto representativo del mismo, que nos permite trabajar de forma específica, es decir que se toma una porción del universo, por esa razón he seleccionado ¨la colonia El Pacifico. En este lugar hay varias familias (número no determinado), que nos ayudaran a llenar las encuestas.
  • 46. 5.4 Métodos Para realizar un buen trabajo de investigación, que son procedimientos sistemáticos para llevar un desarrollo ordenado sobre el problema que se investiga. Empleando los métodos se logra trabajar exitosamente en los problemas, para concluir satisfactoriamente con los objetivos. En una investigación no podemos hablar de un solo método, sino que empleamos varios a la vez. Algunos métodos son: Método Científico: Esta es amplio se encuentran aspectos concretos y que se pueden comprobar; para el caso de esta investigación sobre el cáncer de mama en El Salvador, solo necesitamos echar una mirada al pasado y el presente y sabemos que la irradiación en general es uno de los aspectos que ha agudizado este problema del cáncer de mama, pues es un problema de nuestra realidad social, la actualidad es evidente por las problemáticas que genera. Método Dialectico: Al aplicar este método indica que la investigación que se realiza es comprensible, clara y no deja dudas sobre lo que se informa. Método Sintético: Permite formar una idea clara y precisa de la comprobación de la hipótesis. Método Analítico: Se basa en el análisis de toda la investigación, pues se analiza la influencia que tiene la sociedad en el fenómeno que se estudia. Analizando causas que originan el problema, o efectos y posibles medidas de solución.
  • 47. 5.5 Técnicas La encuesta es una técnica de investigación de un hecho a través de las opiniones y que a su vez reflejan ciertas maneras y formas de asimilar y comprender los hechos. La encuesta se define como procedimiento que consiste en hacer las mismas preguntas a una parte de la población; que previamente fue seleccionada y luego determinada a través de procedimientos estadísticos de muestreo. Se obtiene la información a través de la interrogación escrita.
  • 48. 5.6 Instrumentos Para la realización de una investigación hay muchos instrumentos, pero en el tema que investigamos en esta ocasión se utiliza el instrumento llamado ¨cuestionario¨ el cual consta de 15 preguntas cerradas; es decir es decir que las personas responderán sí o no. Se les paso a 35 personas tomadas de la muestra lo que permitió obtener resultados de datos y facilito el análisis de los mismos, todo esto se refleja en los cuadros de afirmaciones y negociaciones.
  • 51. 6.1 Procedimientos de la investigación. El procedimiento de la investigación o trabajo de campo es el momento en el que se trabaja con los datos obtenidos a través del cuestionario realizado a las 35 personas que fueron elegidas para dar respuesta a las preguntas de dicho cuestionario, y son las que se toman para hacer la interpretación de los datos haciendo las representaciones en las gráficas.
  • 52. 6.2 Procedimiento de datos. Nº Preguntas Afirmaciones F Negaciones F 1 ¿Tiene usted algún conocimiento acerca del cáncer de mama? IIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIII 25 IIIIIIIIII 10 2 ¿Cree usted que los tratamientos para tratar el cáncer de mama son efectivos? IIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIII 26 IIIIIIIII 9 3 ¿Cree usted que el cáncer de mama solo afecta a las mujeres? IIIIIIIIIIIIIII IIIII 20 IIIIIIIIIIIIIII 15 4 ¿Cree usted que los tratamientos para el cáncer de mama son altamente caros? IIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIII 29 IIIIII 6 5 ¿Cree usted que en nuestro país hay mujeres que padecen cáncer de mama? IIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIII IIIII 35 0 6 ¿Sabe usted en que consiste el examen llamado mamografía? IIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIII 24 IIIIIIIIIII 11 7 ¿Cree usted que la irradiación es un factor que atribuye al desarrollo del cáncer de mama? IIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIII 23 IIIIIIIIIIII 12 8 ¿Considera usted que el cáncer de mama es una enfermedad a nivel mundial? IIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIII IIII 34 I 1 9 ¿Conoce usted de algunos tratamientos que ayudan a combatir el cáncer de mama? IIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIII 26 IIIIIIIII 9 10 ¿Cree usted que las personas solo viven 5 años después de diagnosticar cáncer de mama? IIIIIIIII 9 IIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIII 25 11 ¿Considera usted que la persona que padece de cáncer de mama esto le puede afectar psicológicamente? IIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIII II 32 III 3 12 ¿Sabía usted que el cáncer de mama se puede llegar a curar con quimioterapia y radioterapia? IIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIII 30 IIIII 5 13 ¿Considera que muchas personas mueren de cáncer de mama por no haberlo descubierto a tiempo? IIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIII IIIII 35 0
  • 53. 14 ¿Considera usted importante hacerse la mamografía periódicamente? IIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIII IIII 34 I 1 15 ¿Cree usted que el cáncer de mama puede ser hereditario? IIIIIIIIIIIIIII IIIIIII 22 IIIIIIIIIIIII 13
  • 54. 6.3 Análisis e interpretación de datos. Tabla de datos en porcentaje. Nº Afirmaciones F Negaciones F Total 1 25 71% 10 28% 100% 2 26 74% 9 25% 100% 3 20 57% 15 42% 100% 4 29 82% 6 17% 100% 5 35 100% 0 0% 100% 6 24 68% 11 31% 100% 7 23 65% 12 34% 100% 8 34 97% 1 2% 100% 9 26 74% 9 25% 100% 10 10 28% 25 71% 100% 11 32 91% 3 8% 100% 12 30 85% 5 14% 100% 13 35 100% 0 0% 100% 14 34 97% 1 2% 100% 15 22 62% 14 37% 100% Total 405 77% 120 22% 100%
  • 55. Tabla de datos en grados. Nº Afirmaciones F Negaciones F Total 1 25 257.1º 10 102.8º 360º 2 26 267.4º 9 92.5º 360º 3 20 205.7º 15 154.2º 360º 4 29 298.2º 6 61.7º 360º 5 35 360º 0 0º 360º 6 24 246.8º 11 113.1º 360º 7 23 236.5º 12 123.4º 360º 8 34 349.7º 1 10.2º 360º 9 26 267.4º 9 92.5º 360º 10 10 102.8º 25 257.1º 360º 11 32 329.1º 3 30.8º 360º 12 30 308.5º 5 51.4º 360º 13 35 360º 0 0º 360º 14 34 349.7º 1 10.3º 360º 15 22 226.2º 13 133.7º 360º Total 405 277.7º 120 82.2º 360º
  • 56. 6.4 Inferencia estadística. Siguiendo con el desarrollo de la investigación presentaremos una serie de graficas en donde debemos conocer los resultados obtenidos del trabajo de campo seguido del muestro. Para la inferencia estadística es necesario contar con los datos que obtuvimos en el trabajo de campo, ya que por medio de estos podemos afirmar o negar las hipótesis. Además daremos a conocer la información recolectada en datos porcentuales que se presentan a través de la gráfica tanto afirmaciones como las negaciones.
  • 57. Pregunta 1 Afirmación Negación ¿Tiene usted algún conocimiento acerca del cáncer de mama? 25 71% 10 28% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 71% 28% no si Análisis: del equivalente al 100% de preguntas contestadas 25 afirmaciones que equivalen al 71% y 10 negativas que equivalen a 28% de la generalidad de preguntas donde participaron 35 personas que fueron elegidas para el trabajo de campo de la colonia seleccionada.
  • 58. Pregunta 2 Afirmación Negación ¿Cree usted que los tratamientos para tratar el cáncer de mama son efectivos? 26 74% 9 25% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 74% 25% no si Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 74% de la población contesto afirmativamente que los medicamentos para tratar el cáncer de mama son efectivos, y otro 25% contesto que no es efectivo.
  • 59. Pregunta 3 Afirmación Negación ¿Cree usted que el cáncer de mama solo afecta a las mujeres? 20 57% 15 42% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 57% 42% no si Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 57% de la población contesto afirmativamente, que el cáncer de mama solo afecta a las mujeres y el 42% contesto negativamente haciendo un total del 100%.
  • 60. Pregunta 4 Afirmación Negación ¿Cree usted que los tratamientos para el cáncer de mama son altamente caros? 29 82% 6 17% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 82% 17% no si Análisis: de acuerdo a la población encuestada el 82% de la población considera que los tratamientos para el cáncer de mama son costosos y el 17% contesto negativamente haciendo un total del 100%.
  • 61. Pregunta 5 Afirmación Negación ¿Cree usted que en nuestro país hay mujeres que padecen cáncer de mama? 35 100% 0 0% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 100% no si Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 100% de la población contesto afirmativamente que cree que en nuestro país hay casos de mujeres con cáncer de mama, y el 0% contesto negativamente.
  • 62. Pregunta 6 Afirmación Negación ¿Sabe usted en que consiste el examen llamado mamografía? 24 68% 11 31% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 68% 31% no si Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 68% de la población contesto afirmativamente que conoce del examen llamado mamografía y el 31% contesto negativamente.
  • 63. Pregunta 7 Afirmación Negación ¿Cree usted que la irradiación es un factor que atribuye al desarrollo del cáncer de mama? 23 65% 12 34% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 65% 34% no si Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 65% de la población sabe en qué consiste el examen llamado electrocardiograma y el 34% contesto negativamente haciendo un total del 100%.
  • 64. Pregunta 8 Afirmación Negación ¿Considera usted que el cáncer de mama es una enfermedad a nivel mundial? 34 97% 1 2% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 97% 2% no si Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 97% de la población cree que el cáncer de mama es una enfermedad a nivel mundial y el 2% contesto negativamente haciendo un total del 100%.
  • 65. Pregunta 9 Afirmación Negación ¿Conoce usted de algunos tratamientos que ayudan a combatir el cáncer de mama? 26 74% 9 25% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 74% 25% no si Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 74% de la población considera que conoce algunos tratamientos que ayudan a combatir el cáncer de mama, y el 25% contesto negativamente haciendo un total del 100%.
  • 66. Pregunta 10 Afirmación Negación ¿Cree usted que las personas solo viven 5 años después de diagnosticar cáncer de mama? 10 28% 25 71% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 28% 71% no si Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 28% de la población cree que las personas que tienen esta enfermedad solo pueden vivir 5 años después de diagnosticarle la enfermedad, y el 71% contesto negativamente.
  • 67. Pregunta 11 Afirmación Negación ¿Considera usted que la persona que padece de cáncer de mama esto le puede afectar psicológicamente? 32 91% 3 8% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 91% 8% no si Análisis: de acuerdo con la encuesta el 91% de la población considera que las personas que padecen de cáncer de mama le afectan psicológicamente, y el 8% contesto negativamente haciendo un total del 100%.
  • 68. Pregunta 12 Afirmación Negación ¿Sabía usted que el cáncer de mama se puede llegar a curar con quimioterapia y radioterapia? 30 85% 5 14% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 85% 14% no si Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 85% de la población considera que el cáncer de mama se puede curar con quimioterapias y radioterapia, y el 14% contesto negativamente.
  • 69. Pregunta 13 Afirmación Negación ¿Considera que muchas personas mueren de cáncer de mama por no haberlo descubierto a tiempo? 35 100% 0 0% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 100% no si Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 100% de la población considera que muchas personas mueren por no haberlo descubierto a tiempo y el 0% contesto negativamente haciendo un total del 100%.
  • 70. Pregunta 14 Afirmación Negación ¿Considera usted importante hacerse la mamografía periódicamente? 34 97% 1 3% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 97% 3% no si Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 97% contestó afirmativamente que es importante hacerse la mamografía periódicamente y el 3% contesto negativamente haciendo un total del 100%.
  • 71. Pregunta 15 Afirmación Negación ¿Cree usted que el cáncer de mama puede ser hereditario? 22 62% 13 37% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 62% 37% no si Análisis: de acuerdo con la población encuestada el 62% contesto que el cáncer de mama puede ser hereditario, y el 37% contesto negativamente haciendo un total del 100%.
  • 74. 7.1 Conclusiones. Al estudiar el cáncer de mama me di cuenta que afecta a todas las personas en general al no practicarse una mamografía. La información que obtuve por medio de la investigación que realice acerca de le cáncer de mama para el trabajo me ayudara a ampliar el conocimiento; y asi darle a conocer a las personas que es bueno hacerse una mamografía, ya que es importante hacérsela para saber lo que tienen nuestras mamas y que no solo afecta a las mujeres sino que también en los hombres pero la mayoría de veces en las mujeres y solo un 5% en los hombres. A través de la investigación que realice me di cuenta que día con día este cáncer sigue reproduciéndose rápidamente y no solo a personas mayores sino también a jóvenes.
  • 77. 8.1 Recomendaciones. Se recomienda, hacer la mamografía periódicamente es decir cada año. Se recomienda que toda mujer se haga una autoevaluación cada mes y si detecta un bulto comunicárselo a su médico de inmediato. Es recomendado que si padece cáncer de mama que siga las instrucciones de cada quimioterapia o radioterapia.
  • 79. Bibliografía - Microsoft Encarta 2009 1993-2008 - Http: //es. Wikipedia.org - Http://www.nim.nih.gou/medilineplus/apanish/encg/article/002918.htm
  • 81. Grafica general en porcentaje. 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 77% 22% no si Análisis: de los datos obtenidos del trabajo de campo con respecto al planteamiento de hipótesis en donde se puede afirmar que fue 77% fue afirmativo y el 22% fue negativo.
  • 82. Grafica general en grados 227.7o 82.2O si no Análisis: general de datos obtenidos del trabajo de campo respecto al planteamiento de hipótesis en donde se puede afirmar que fue aceptado 277.7º fue afirmativo y el 82.2º fue negativo.
  • 83. Presupuesto. Gastos $ - Cuadernos - Lapiceros - Impresión - Copias - Anillado 2.00 0.30 9.30 1.40 1.50 Total 14.50
  • 84. Indicé pág. Capítulo I…………………………………………8 1.1 Tema…………………………………………9 1.2 Situación problemática…………………….10-11 1.3 Formulación del problema…………………12 1.4 Delimitación del problema…………………13 1.5 Justificación…………………………………14 1.6 Objetivos…………………………………….15 1.7 Alcances…………………………………….16 1.8 Limitantes…………………………………...17 Capitulo II……………………………………….18 Marco teórico……………………………………19 2.1 Aspectos históricos………………………..20-23 2.2 Finalidad de la investigación……………..24 2.3 Importancia del tema……………………...25 2.4 Incidencia del problema en la sociedad…26 2.5 Definición de términos básicos……………27-29 Capitulo III……………………………………….30 Formulación de hipótesis………………………31 3.1 Hipótesis general……………………………32 3.2 Hipótesis especificas………………………33 Capítulo IV……………………………………….34 Sistema de variables…………………………….35-36 Capítulo V…………………………………………37 Marco metodológico………………………………38
  • 85. 5.1 Tipos de estudio………………………………39 5.2 Población o muestra………………………….40 5.3 Muestra…………………………………………41 5.4 Métodos………………………………………….42 5.5 Técnicas…………………………………………43 5.6 Instrumentos…………………………………….44 Capítulo VI……………………………………………45 Marco operativo………………………………………46 6.1 Procedimiento de la investigación……………….47 6.2 Procedimiento de datos…………………………….48-49 6.3 Análisis e interpretación de datos…………………50-51 6.4 Inferencia estadística………………………………..52-67 Capítulo VII………………………………………………..68 7.1 Conclusiones…………………………………………..69-70 Capítulo VIII…………………………………………………..71 8.1 Recomendaciones……………………………………….72-73 Bibliografía……………………………………………………...74 Anexos……………………………………………………………75