SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁNCERDEMAMA
DR. ENRIQUE CASTRO
MUÑOZ
MATERIA: EPIDEMIOLOGIA
TERCER MODULO
Grupo “B”
Integrantes del equipo:
Jorge Porfirio Gómez Intzin
Vanessa de los Ángeles Rodríguez
Andrés
Luis Abimael Méndez Vázquez
Catalina María Pérez de la Cruz
Luis Genaro Maldonado Coronel
PERIODO
PREPATOGENICO
MEDIO
AMBIENTE
HUESPED
AGENTE
Genes BRCA
Casi la mitad de las
mujeres con cáncer de
mama hereditario tienen
mutaciones en el gen
BRCA1 (en el
cromosoma 17q21.3) y
un tercio más tienen
mutaciones en BRCA2
(en el cromosoma
13q12-13).
Agente causal
Las mutaciones en los genes
BRCA1 y BRCA2 (genes
supresores tumorales
vinculados a la reparación del
ácido desoxirribonucleico)
explican hasta 60% de las
presentaciones hereditarias del
cáncer de mama
Actúan como genes supresores
de tumor, ya que el cáncer se
produce cuando ambos alelos
son inactivos o defectuosos,
uno causado por una mutación
de la línea germinal y el
segundo por una mutación
somática subsiguiente.
Los hombres con estas
mutaciones poseen un
mayor riesgo de
desarrollar cáncer de
mama, en especial si se
ve afectado el gen
BRCA2, y
posiblemente, cáncer
de próstata.
Las mujeres que heredan una mutación o alteración
anómala en alguno de estos genes (por parte de madre
o padre) tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer
de mama y cáncer de ovario.
El gen HER2 se encuentra
en la región cromosómica
17q12 y codifica el receptor
de la proteína cinasa erbB-2,
también conocida como
factor de crecimiento celular
p185.
El gen HER2 (receptor 2 de
factor de crecimiento
epidérmico humano) es un
gen que influye en el
desarrollo del cáncer de
mama.
GEN HER2
El gen HER2 produce las
proteínas HER2.
Las proteínas HER2 son
receptores en las células
mamarias.
Normalmente, los
receptores HER2
ayudan a controlar
la manera en que
una célula
mamaria sana
crece, se divide y
se repara a sí
misma.
El 25% de los casos de cáncer de mama, el gen HER2 no funciona
correctamente y hace muchas copias de sí mismo (esto se conoce
como amplificación del gen HER2). Todos estos genes HER2 extra
les indican a las células mamarias que produzcan demasiados
receptores HER2 (sobreexpresión de la proteína HER2). Esto hace
que las células mamarias crezcan y se dividan de manera
incontrolable.
hormonales
estrógenos
interaccionan con un receptor que se encuentra en el
núcleo celular, denominado ERa. Éste se une a las
regiones reguladoras de sus genes diana, entre los que
se encuentran algunos genes implicados en la
proliferación celular, y favorece su activación.
Si las células del tumor tienen
receptores de estrógeno, se
dice que el cáncer es positivo
en cuanto a receptores de
estrógeno (ER-positivo),
sensible al estrógeno o que
responde al estrógeno.
Aproximadamente 70% de los
cánceres de seno tienen
receptores de estrógeno.
la exposición a esta hormona
durante períodos prolongados
interrumpidos puede
aumentar el riesgo de que se
forme cáncer de mama.
La progesterona es una hormona
esteroide implicada en el ciclo
menstrual, el embarazo y la
embriogénesis, es esencial para el
desarrollo de la glándula mamaria
normal durante la pubertad y en la
preparación de la mama para la
lactación.
Está implicada en el
desarrollo y
progresión del cáncer
de mama. In situ.
si las células del tumor
tienen receptores de
progesterona, se dice
que el cáncer es positivo
en cuanto a receptores
de progesterona (PR-
positivo o PgR-positivo)
progesteronas
Huésped
El cáncer de mama es la primera causa de
muerte por neoplasias malignas en nuestro
país, afectando principalmente a las
mujeres mayores de 45 años de edad.
En México, para la población de 20 años y
más, es la cuarta causa de mortalidad por
tumores malignos (7.9%), entre las
mujeres de 40 a 49 años, la tasa de
mortalidad observada por cáncer de mama
es de 14.36 y de 29.50 para las mujeres de
50 a 59 años; en las de 75 a 79 años es de
47.27, alcanzando la tasa de mortalidad
más alta en el grupo de 80 años y más con
64 fallecimientos por cada 100 mil mujeres
de ese grupo de edad.
Aproximadamente el 1% de
todos los casos de cáncer
de seno se presentan en
hombres. Ocurre con mayor
frecuencia entre los
hombres de 60 y 70 años.
El cáncer de mama se puede
desarrollar alrededor del
tejido mamario,
principalmente en los
conductos galactóforos y en
las glándulas mamarias
aparece cuando las células del
epitelio glandular se reproducen de
forma incontrolada y muy
rápidamente. Estas células
cancerosas pueden viajar a través de
la sangre y los vasos linfáticos y
llegar a otras partes del cuerpo,
donde pueden adherirse a los
órganos y formar la metástasis.
Factores de riesgo
Antecedentes
familiares
Estres
Edad de vida
reproductiva
Nuliparidad
Ausencia de
lactancia
Embarazo
después de los
55 años
Menarquia
temprana
menopausia
tardía
Alcoho y tabaco
Obesidad
Medio
ambiente
El nivel
socioecono-
mico y el
cáncer de
mama
las mujeres y hombres de un
nivel socioeconómico medio o
alto también están expuestas
a padecer esta enfermedad
mas que nada por las
conductas que aumentan el
riesgo de tener cáncer como
fumar cigarrillos, comer
alimentos no saludables, no
realizar suficiente actividad
física, el estrés, no puedan
dejar de ir al trabajo para ir al
médico.
Lugar de
residencia
Quienes viven en países
ricos en recursos la tasa
de supervivencia en la
etapa inicial (fase I) del
cáncer de mama ha
aumentado drásticamente
en las últimas décadas y
oscila ahora entre un 80%
y un 90% en muchos
países de ingresos altos.
más de la mitad (el 58%)
de las defunciones por esta
causa se dan en los países
pobres, donde las
posibilidades de
supervivencia a veces
apenas alcanzan un 20%.
Los gastos sanitarios
pueden hacer caer a los
hogares afectados en un
círculo vicioso de pobreza,
pérdida de ingresos,
deudas y empeoramiento
de los problemas de salud.
«Cuando se trata de cáncer
de mama, el lugar de
residencia de una mujer
puede marcar la diferencia
entre la vida y muerte».
Dra. Flavia Bustreo y Dr.
Oleg Chestnov
el riesgo de fallecer
por cáncer de mama
es menor en
mujeres que residen
en el área rural en
relación con las que
residen en el área
urbana, en tanto que
sucede lo contrario
con el cáncer
cervical.
Radiaciones
Todas las
radiaciones
ionizantes de
intensidad suficiente
son capaces de
causar daños en el
material genético.
PERIODO
PATOGÉNICO
El CDIS es la proliferación de
células epiteliales malignas de
las unidades terminales
ductolobulillares de la mama,
la cual no ha traspasado la
membrana basal
. En algunas ocasiones el
CDIS se manifiesta
clínicamente por una masa
palpable o por descarga por el
pezón
. El riesgo de tener cáncer
invasivo del seno se reduce al
dar tratamiento al DCIS.
El carcinoma ductal invasivo o
infiltrante es el tipo más común
de cáncer de seno. Este cáncer
comienza en un conducto lácteo
del seno, penetra a través de la
pared del conducto y crece en el
tejido adiposo del seno. En este
punto puede tener la capacidad
de propagarse (hacer
metástasis) hacia otras partes
del cuerpo a través del sistema
linfático y el torrente sanguíneo.
Aproximadamente ocho de 10 de
los cánceres invasivos del seno
son carcinomas ductales
infiltrantes.
El carcinoma lobulillar invasivo
(invasive lobular carcinoma, ILC)
comienza en las glándulas
productoras de leche (lobulillos).
Al igual que el IDC, se puede
propagar (hacer metástasis) a
otras partes del cuerpo.
Aproximadamente uno de cada
10 de los cánceres invasivos del
seno es un ILC
ESTADIOS
Estadio III Estadio IV
Signos y síntomas inespecíficos
Masas
palpables a
la
exploración,
indoloras
Mastalgia
leve o
moderada
Condición
fibroquistica
mamaria
Ginecomasti
a Abscesos
Cambios en
el tamaño y
forma de las
mamas
Signos y síntomas específicos
Complicaciones
Complicaciones
metastásicas
Complicaciones
metabólicas
Complicaciones
quirúrgicas
Complicaciones
derivadas de la
quimioterapia.
Resultado
NIVELES DE
PREVENCIÓN
PREVENCION PRIMARIA
se realiza a través de la
información, orientación y
educación a la población
femenina acerca de los
factores de riesgo y la
promoción de conductas
favorables a la salud.
Los prestadores de servicios
de salud deben orientar a
las mujeres para que
adopten una cultura de
autocuidado mediante
acciones específicas como
son:
Realizar las tres acciones
de detección oportuna.
Sensibilizar a la mujer
acerca de:
- Mantener su peso ideal,
disminuir el consumo de
grasas de origen animal e
incrementar el consumo de
frutas y verduras.
- Reducir el consumo de
alcohol.
- Hacer ejercicio físico.
Prevención secundaria
La prevención secundaria se debe realizar
mediante la historia clínica completa, enfocada
en identificar factores de riesgo para el cáncer de
mama.
La detección oportuna de lesiones sea cual fuere
su naturaleza (benigna o maligna).
La prevención secundaria para la detección del
cáncer de mama debe incluir:
La autoexploración.
El examen clínico.
La mastografía.
Autoexploración
La autoexploración se debe recomendar a partir de
los 20 años de edad en forma mensual, después del
7° al 10° día de inicio de la menstruación.
El objetivo es sensibilizar a la mujer sobre el cáncer
de mama, lograr que tenga un mayor conocimiento
de su propio cuerpo y que identifique cambios
anormales
Para poder demandar la atención médica apropiada.
Técnica de Autoexploración
Examen clínico
El examen clínico
de las mamas debe
ser realizado por el
médico o la
enfermera
capacitados.
A todas las mujeres
mayores de 25
años que acuden a
la unidad de salud,
previa autorización
de la usuaria.
Debe ser realizada
anualmente a toda
mujer mayor de 25
años por personal
capacitado.
Durante la exploración, es conveniente ir explicando a la
mujer como debe explorarse ella misma.
Mastografía
La mastografía es el estudio
radiológico de las glándulas
mamarias que permite
visualizar la totalidad de las
mismas y que incluye sus
detalles estructurales.
Tamizaje y diagnóstico:
El primero se realiza en
mujeres asintomáticas a
partir de los 40 años de
edad con factores de
riesgo.
El segundo se realiza a
pacientes con signos de
patología mamaria o en
aquellas con reporte de
mastografía de tamizaje
anormal, se practica también
con fines de estatificación y
planeación de tratamiento.
Tratamientos Oportunos
• La tumorectomía es una técnica
quirúrgica válida para extraer tumores
que miden menos de 3 cm. Esta
cirugía permite conservar el seno.
Tumorectomía
MASTECTOMÍA
Una mastectomía es
una cirugía para
extirpar un seno. Se
realiza para tratar o
para prevenir el
cáncer de seno.
La cirugía preventiva
se practica
solamente en
pacientes de alto
riesgo
Mastectomía total:
Extirpación del tejido
mamario y del pezón
Mastectomía radical
modificada:
Extirpación del seno, la
mayoría de los ganglios
linfáticos axilares y, con
frecuencia, la membrana
que recubre los músculos
del pecho.
Lumpectomía:
Extirpación del
tumor y algo del
tejido sano
alrededor de éste
RADIOTERAPIA
La radioterapia es uno
de los tratamientos
más comunes contra
el cáncer.
Este tratamiento
utiliza partículas u
ondas de alta energía,
tales como los rayos
X, rayos gamma, rayos
de electrones o de
protones, para
eliminar o dañar las
células cancerosas.
Quimioterapia
La quimioterapia es el
tratamiento de primera opción
para muchos tipos de cáncer y
casi siempre se usa como
tratamiento sistémico.
La quimioterapia se
puede utilizar para:
Curar el cáncer
Disminuir el cáncer
Evitar que el cáncer se disemine
Aliviar los síntomas que el cáncer
pueda estar ocasionando
Con frecuencia, la
quimioterapia se
administra en una
clínica especial o en el
hospital.
ONCOPLASTIA
Es la cirugía por la
cual se
reconstruye la
mama luego de
una mastectomía.
Las técnicas para la
reconstrucción de la
mama varían y
dependen
principalmente de la
cantidad de tejido
extraído y su
ubicación.
Los más utilizados son
los que hacen uso de los
tejidos del seno propios
que a través de su
reposicionamiento
llenan los vacíos
causados por la
extirpación del cáncer.
LIMITACIÓN DE DAÑOS
Prevención de
secuelas.
Utilizar recursos
médicos para
evitar que la
enfermedad pase
a un estado mas
avanzado.
Vigilancia medica
durante 5 años,
Mastografía
anual.
Tele de Tórax
anual.
PREVENCIÓN TERCIARIA
Dirigida al paciente que ya fue diagnosticado con cáncer, incluyendo tanto
los tratamientos que se le dan para mejorar su calidad de vida, como el
seguimiento del cumplimiento de ellos.
Incorporación a
grupos de ayuda.
Prótesis mamaria.
Tanatológico.
Terapia
psicológica.
Rehabilitación
física para
recuperar el arco
de movilidad.
GRACIAS POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Cáncer de mama
Trabajo Cáncer de mamaTrabajo Cáncer de mama
Trabajo Cáncer de mamaPATRY
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
mail ma yee
 
Cáncer cérvicouterino ppt monografía
Cáncer cérvicouterino ppt monografíaCáncer cérvicouterino ppt monografía
Cáncer cérvicouterino ppt monografía
David Quiñones
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mamaHelcio26
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
font Fawn
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
saritap
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Andres Rojas
 
Cáncer de Mama
Cáncer de MamaCáncer de Mama
Cáncer de Mama
Danissalg
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
Zurisadai Flores.
 
Tumores ovaricos del estroma gonadal
Tumores ovaricos del estroma gonadalTumores ovaricos del estroma gonadal
Tumores ovaricos del estroma gonadal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
Jamil Ramón
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
cielomaye
 
Diapositiva - Cancer de mama
Diapositiva - Cancer de mamaDiapositiva - Cancer de mama
Diapositiva - Cancer de mama
TVPerú
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervixnAyblancO
 
Cancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello UterinoCancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello Uterino
Dr. Eugenio Vargas
 
Principios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncologíaPrincipios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncologíaJavier López Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer de mama I
Cáncer de mama ICáncer de mama I
Cáncer de mama I
 
Trabajo Cáncer de mama
Trabajo Cáncer de mamaTrabajo Cáncer de mama
Trabajo Cáncer de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cáncer cérvicouterino ppt monografía
Cáncer cérvicouterino ppt monografíaCáncer cérvicouterino ppt monografía
Cáncer cérvicouterino ppt monografía
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cáncer de Mama
Cáncer de MamaCáncer de Mama
Cáncer de Mama
 
Ca cervicouterino
Ca cervicouterinoCa cervicouterino
Ca cervicouterino
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Tumores ovaricos del estroma gonadal
Tumores ovaricos del estroma gonadalTumores ovaricos del estroma gonadal
Tumores ovaricos del estroma gonadal
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
 
Diapositiva - Cancer de mama
Diapositiva - Cancer de mamaDiapositiva - Cancer de mama
Diapositiva - Cancer de mama
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Cancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello UterinoCancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello Uterino
 
Principios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncologíaPrincipios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncología
 

Similar a Cancer de mama

Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mamaMili Cf
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Clau Mc Clau
 
Cancer de mamas y cuello uterino
Cancer de mamas  y cuello uterinoCancer de mamas  y cuello uterino
Cancer de mamas y cuello uterino
NIEVES888
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
AstridMurillo
 
Carcinoma de-mama
Carcinoma de-mamaCarcinoma de-mama
Carcinoma de-mama
Isis Cruz
 
Instituto angelopolitano de estudios universitarios
Instituto angelopolitano de estudios universitariosInstituto angelopolitano de estudios universitarios
Instituto angelopolitano de estudios universitariosMichelle Saavedra
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
guest31271f
 
Cancer De Mama 001
Cancer De Mama 001Cancer De Mama 001
Cancer De Mama 001
guest31271f
 
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell  cancer de mamaCajas montenegro carlos michaell  cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
Cáncer de mama...
Cáncer de mama...Cáncer de mama...
Cáncer de mama...oceania58
 
Cancer de Seno
Cancer de SenoCancer de Seno
Cancer de Seno
KellyVanessa15
 
Ca mama betzabe aispuro angulo
Ca mama betzabe aispuro anguloCa mama betzabe aispuro angulo
Ca mama betzabe aispuro angulo
Betza Aispuro Angulo
 

Similar a Cancer de mama (20)

Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cancer de mamas y cuello uterino
Cancer de mamas  y cuello uterinoCancer de mamas  y cuello uterino
Cancer de mamas y cuello uterino
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Carcinoma de-mama
Carcinoma de-mamaCarcinoma de-mama
Carcinoma de-mama
 
Instituto angelopolitano de estudios universitarios
Instituto angelopolitano de estudios universitariosInstituto angelopolitano de estudios universitarios
Instituto angelopolitano de estudios universitarios
 
Cáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñalozaCáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñaloza
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
 
Cancer De Mama 001
Cancer De Mama 001Cancer De Mama 001
Cancer De Mama 001
 
Resumen onco
Resumen oncoResumen onco
Resumen onco
 
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell  cancer de mamaCajas montenegro carlos michaell  cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
 
Cáncer de mama...
Cáncer de mama...Cáncer de mama...
Cáncer de mama...
 
Cáncer uterino corporal
Cáncer uterino corporalCáncer uterino corporal
Cáncer uterino corporal
 
Cancer de Seno
Cancer de SenoCancer de Seno
Cancer de Seno
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Ca mama betzabe aispuro angulo
Ca mama betzabe aispuro anguloCa mama betzabe aispuro angulo
Ca mama betzabe aispuro angulo
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Ca De Mama
Ca De MamaCa De Mama
Ca De Mama
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Cancer de mama

  • 1. CÁNCERDEMAMA DR. ENRIQUE CASTRO MUÑOZ MATERIA: EPIDEMIOLOGIA TERCER MODULO Grupo “B” Integrantes del equipo: Jorge Porfirio Gómez Intzin Vanessa de los Ángeles Rodríguez Andrés Luis Abimael Méndez Vázquez Catalina María Pérez de la Cruz Luis Genaro Maldonado Coronel
  • 2.
  • 5. Genes BRCA Casi la mitad de las mujeres con cáncer de mama hereditario tienen mutaciones en el gen BRCA1 (en el cromosoma 17q21.3) y un tercio más tienen mutaciones en BRCA2 (en el cromosoma 13q12-13). Agente causal
  • 6. Las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 (genes supresores tumorales vinculados a la reparación del ácido desoxirribonucleico) explican hasta 60% de las presentaciones hereditarias del cáncer de mama Actúan como genes supresores de tumor, ya que el cáncer se produce cuando ambos alelos son inactivos o defectuosos, uno causado por una mutación de la línea germinal y el segundo por una mutación somática subsiguiente.
  • 7. Los hombres con estas mutaciones poseen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, en especial si se ve afectado el gen BRCA2, y posiblemente, cáncer de próstata. Las mujeres que heredan una mutación o alteración anómala en alguno de estos genes (por parte de madre o padre) tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama y cáncer de ovario.
  • 8. El gen HER2 se encuentra en la región cromosómica 17q12 y codifica el receptor de la proteína cinasa erbB-2, también conocida como factor de crecimiento celular p185. El gen HER2 (receptor 2 de factor de crecimiento epidérmico humano) es un gen que influye en el desarrollo del cáncer de mama. GEN HER2
  • 9. El gen HER2 produce las proteínas HER2. Las proteínas HER2 son receptores en las células mamarias. Normalmente, los receptores HER2 ayudan a controlar la manera en que una célula mamaria sana crece, se divide y se repara a sí misma. El 25% de los casos de cáncer de mama, el gen HER2 no funciona correctamente y hace muchas copias de sí mismo (esto se conoce como amplificación del gen HER2). Todos estos genes HER2 extra les indican a las células mamarias que produzcan demasiados receptores HER2 (sobreexpresión de la proteína HER2). Esto hace que las células mamarias crezcan y se dividan de manera incontrolable.
  • 10. hormonales estrógenos interaccionan con un receptor que se encuentra en el núcleo celular, denominado ERa. Éste se une a las regiones reguladoras de sus genes diana, entre los que se encuentran algunos genes implicados en la proliferación celular, y favorece su activación.
  • 11. Si las células del tumor tienen receptores de estrógeno, se dice que el cáncer es positivo en cuanto a receptores de estrógeno (ER-positivo), sensible al estrógeno o que responde al estrógeno. Aproximadamente 70% de los cánceres de seno tienen receptores de estrógeno. la exposición a esta hormona durante períodos prolongados interrumpidos puede aumentar el riesgo de que se forme cáncer de mama.
  • 12. La progesterona es una hormona esteroide implicada en el ciclo menstrual, el embarazo y la embriogénesis, es esencial para el desarrollo de la glándula mamaria normal durante la pubertad y en la preparación de la mama para la lactación. Está implicada en el desarrollo y progresión del cáncer de mama. In situ. si las células del tumor tienen receptores de progesterona, se dice que el cáncer es positivo en cuanto a receptores de progesterona (PR- positivo o PgR-positivo) progesteronas
  • 13. Huésped El cáncer de mama es la primera causa de muerte por neoplasias malignas en nuestro país, afectando principalmente a las mujeres mayores de 45 años de edad. En México, para la población de 20 años y más, es la cuarta causa de mortalidad por tumores malignos (7.9%), entre las mujeres de 40 a 49 años, la tasa de mortalidad observada por cáncer de mama es de 14.36 y de 29.50 para las mujeres de 50 a 59 años; en las de 75 a 79 años es de 47.27, alcanzando la tasa de mortalidad más alta en el grupo de 80 años y más con 64 fallecimientos por cada 100 mil mujeres de ese grupo de edad. Aproximadamente el 1% de todos los casos de cáncer de seno se presentan en hombres. Ocurre con mayor frecuencia entre los hombres de 60 y 70 años.
  • 14. El cáncer de mama se puede desarrollar alrededor del tejido mamario, principalmente en los conductos galactóforos y en las glándulas mamarias aparece cuando las células del epitelio glandular se reproducen de forma incontrolada y muy rápidamente. Estas células cancerosas pueden viajar a través de la sangre y los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo, donde pueden adherirse a los órganos y formar la metástasis.
  • 15. Factores de riesgo Antecedentes familiares Estres Edad de vida reproductiva Nuliparidad Ausencia de lactancia Embarazo después de los 55 años Menarquia temprana menopausia tardía Alcoho y tabaco Obesidad
  • 17. las mujeres y hombres de un nivel socioeconómico medio o alto también están expuestas a padecer esta enfermedad mas que nada por las conductas que aumentan el riesgo de tener cáncer como fumar cigarrillos, comer alimentos no saludables, no realizar suficiente actividad física, el estrés, no puedan dejar de ir al trabajo para ir al médico.
  • 18. Lugar de residencia Quienes viven en países ricos en recursos la tasa de supervivencia en la etapa inicial (fase I) del cáncer de mama ha aumentado drásticamente en las últimas décadas y oscila ahora entre un 80% y un 90% en muchos países de ingresos altos. más de la mitad (el 58%) de las defunciones por esta causa se dan en los países pobres, donde las posibilidades de supervivencia a veces apenas alcanzan un 20%. Los gastos sanitarios pueden hacer caer a los hogares afectados en un círculo vicioso de pobreza, pérdida de ingresos, deudas y empeoramiento de los problemas de salud. «Cuando se trata de cáncer de mama, el lugar de residencia de una mujer puede marcar la diferencia entre la vida y muerte». Dra. Flavia Bustreo y Dr. Oleg Chestnov el riesgo de fallecer por cáncer de mama es menor en mujeres que residen en el área rural en relación con las que residen en el área urbana, en tanto que sucede lo contrario con el cáncer cervical.
  • 19. Radiaciones Todas las radiaciones ionizantes de intensidad suficiente son capaces de causar daños en el material genético.
  • 21. El CDIS es la proliferación de células epiteliales malignas de las unidades terminales ductolobulillares de la mama, la cual no ha traspasado la membrana basal . En algunas ocasiones el CDIS se manifiesta clínicamente por una masa palpable o por descarga por el pezón . El riesgo de tener cáncer invasivo del seno se reduce al dar tratamiento al DCIS.
  • 22.
  • 23. El carcinoma ductal invasivo o infiltrante es el tipo más común de cáncer de seno. Este cáncer comienza en un conducto lácteo del seno, penetra a través de la pared del conducto y crece en el tejido adiposo del seno. En este punto puede tener la capacidad de propagarse (hacer metástasis) hacia otras partes del cuerpo a través del sistema linfático y el torrente sanguíneo. Aproximadamente ocho de 10 de los cánceres invasivos del seno son carcinomas ductales infiltrantes. El carcinoma lobulillar invasivo (invasive lobular carcinoma, ILC) comienza en las glándulas productoras de leche (lobulillos). Al igual que el IDC, se puede propagar (hacer metástasis) a otras partes del cuerpo. Aproximadamente uno de cada 10 de los cánceres invasivos del seno es un ILC
  • 25. Signos y síntomas inespecíficos Masas palpables a la exploración, indoloras Mastalgia leve o moderada Condición fibroquistica mamaria Ginecomasti a Abscesos Cambios en el tamaño y forma de las mamas
  • 26. Signos y síntomas específicos
  • 31. se realiza a través de la información, orientación y educación a la población femenina acerca de los factores de riesgo y la promoción de conductas favorables a la salud. Los prestadores de servicios de salud deben orientar a las mujeres para que adopten una cultura de autocuidado mediante acciones específicas como son: Realizar las tres acciones de detección oportuna. Sensibilizar a la mujer acerca de: - Mantener su peso ideal, disminuir el consumo de grasas de origen animal e incrementar el consumo de frutas y verduras. - Reducir el consumo de alcohol. - Hacer ejercicio físico.
  • 33. La prevención secundaria se debe realizar mediante la historia clínica completa, enfocada en identificar factores de riesgo para el cáncer de mama. La detección oportuna de lesiones sea cual fuere su naturaleza (benigna o maligna). La prevención secundaria para la detección del cáncer de mama debe incluir: La autoexploración. El examen clínico. La mastografía.
  • 34. Autoexploración La autoexploración se debe recomendar a partir de los 20 años de edad en forma mensual, después del 7° al 10° día de inicio de la menstruación. El objetivo es sensibilizar a la mujer sobre el cáncer de mama, lograr que tenga un mayor conocimiento de su propio cuerpo y que identifique cambios anormales Para poder demandar la atención médica apropiada.
  • 36. Examen clínico El examen clínico de las mamas debe ser realizado por el médico o la enfermera capacitados. A todas las mujeres mayores de 25 años que acuden a la unidad de salud, previa autorización de la usuaria. Debe ser realizada anualmente a toda mujer mayor de 25 años por personal capacitado. Durante la exploración, es conveniente ir explicando a la mujer como debe explorarse ella misma.
  • 37. Mastografía La mastografía es el estudio radiológico de las glándulas mamarias que permite visualizar la totalidad de las mismas y que incluye sus detalles estructurales. Tamizaje y diagnóstico: El primero se realiza en mujeres asintomáticas a partir de los 40 años de edad con factores de riesgo. El segundo se realiza a pacientes con signos de patología mamaria o en aquellas con reporte de mastografía de tamizaje anormal, se practica también con fines de estatificación y planeación de tratamiento.
  • 38. Tratamientos Oportunos • La tumorectomía es una técnica quirúrgica válida para extraer tumores que miden menos de 3 cm. Esta cirugía permite conservar el seno. Tumorectomía
  • 39. MASTECTOMÍA Una mastectomía es una cirugía para extirpar un seno. Se realiza para tratar o para prevenir el cáncer de seno. La cirugía preventiva se practica solamente en pacientes de alto riesgo Mastectomía total: Extirpación del tejido mamario y del pezón Mastectomía radical modificada: Extirpación del seno, la mayoría de los ganglios linfáticos axilares y, con frecuencia, la membrana que recubre los músculos del pecho. Lumpectomía: Extirpación del tumor y algo del tejido sano alrededor de éste
  • 40. RADIOTERAPIA La radioterapia es uno de los tratamientos más comunes contra el cáncer. Este tratamiento utiliza partículas u ondas de alta energía, tales como los rayos X, rayos gamma, rayos de electrones o de protones, para eliminar o dañar las células cancerosas.
  • 41. Quimioterapia La quimioterapia es el tratamiento de primera opción para muchos tipos de cáncer y casi siempre se usa como tratamiento sistémico. La quimioterapia se puede utilizar para: Curar el cáncer Disminuir el cáncer Evitar que el cáncer se disemine Aliviar los síntomas que el cáncer pueda estar ocasionando Con frecuencia, la quimioterapia se administra en una clínica especial o en el hospital.
  • 42. ONCOPLASTIA Es la cirugía por la cual se reconstruye la mama luego de una mastectomía. Las técnicas para la reconstrucción de la mama varían y dependen principalmente de la cantidad de tejido extraído y su ubicación. Los más utilizados son los que hacen uso de los tejidos del seno propios que a través de su reposicionamiento llenan los vacíos causados por la extirpación del cáncer.
  • 43. LIMITACIÓN DE DAÑOS Prevención de secuelas. Utilizar recursos médicos para evitar que la enfermedad pase a un estado mas avanzado. Vigilancia medica durante 5 años, Mastografía anual. Tele de Tórax anual.
  • 44. PREVENCIÓN TERCIARIA Dirigida al paciente que ya fue diagnosticado con cáncer, incluyendo tanto los tratamientos que se le dan para mejorar su calidad de vida, como el seguimiento del cumplimiento de ellos.
  • 45. Incorporación a grupos de ayuda. Prótesis mamaria. Tanatológico. Terapia psicológica. Rehabilitación física para recuperar el arco de movilidad.