SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORACIÓN DE ENSILADO BIOLÓGICO DE CARNE DE RES
I. INTRODUCCIÓN
El ensilado se usa principalmente para la alimentación animal considerándose de
alto valor proteico, además aporta ácidos grasos esenciales, minerales y
vitaminas, por lo que constituye un buen suplemento dietético en la industria
avícola, porcina, vacuna y piscícola. En la actualidad se hacen dos tipos de
ensilado: químico y biológico, siendo el biológico tema del presente estudio.
El ensilado biológico es el producto final de un proceso de fermentacióncontrolada
en el cual los carbohidratos añadidos a carne de res enteros o restos de ellos son
fermentados por bacterias acido-lácticas proporcionadas por la carne o por
cultivos iniciadores.
El producto es incubado para la fermentación y aquí se observa un cambio en
la composición bacteriológica del ensilado con dominio de las bacterias ácido
láctico e inhibición de las bacterias de la materia prima cocida. Además se
produce una licuefacción, importante para una mejor actividad microbiana, esta
es debida muchas veces a las enzimas proteolíticas.
Hay antecedentes que señalan la utilización de jugos de ciertas frutas para
fermentar la carne, Asi Mackie (1971) señala que muchos investigadores han
utilizado la bromelina, enzima extraída por el jugo de piña y la papaína extraída de
la papaya para digerir el pescado, estas enzimas tienen su optima actividad a pH
neutro y son estables hasta 70ºC, temperatura necesaria para controlar la
actividad microbiana
El Perú tiene gran diversidad de frutas y entre las principales están la papaya y la
piña que representan un gran porcentaje en la producción nacional y muchas
veces presenta el problema de su vida útil luego de la recolección.
El presente trabajo consiste en la elaboración de un ensilado de carne de res con
el uso de papaya (Carica papaya) como sustratos de azúcares y fuentes de
enzimas proteolíticas que permiten una mejor licuefacción de la carne de res
como también se utilizara el yogur natural y azúcar.
II. OBJETIVOS
 Elaborar un ensilado biológico a través de los desperdicios de carne de
res.
 Analizar si este ensilado es apto para consumo de animales domésticos
donde se analizara los coliformes y salmonella presentes en la muestra.
III. MARCO TEÓRICO
1. Ensilaje biológico
El principio básico de la producción de ensilaje es la preservación de
nutrientes del material fresco. La producción de ensilaje mediante
fermentación anaeróbica requiere de microorganismos productores de ácido
láctico y una fuente de carbohidratos solubles en agua. Durante la
degradación de los carbohidratos por los microorganismos se producen
ácidos acético y láctico que provocan una disminución en el pH. La acidez
evita la proliferación de microorganismos indeseables y la descomposición o
deterioro del producto.
1.1. ¿Por qué es apropiado para pequeños productores?
• Materia prima económica y de fácil obtención
• Maquinaria de proceso barata y sin complicaciones de manejo
• Insumos accesibles
• Operación y manipulación sencilla
• Prolongada vida útil del producto
2. Insumos
2.1. Desperdicios de carne de res
La carne es el tejido animal, principalmente muscular, que se consume
como alimento. Se trata de una clasificación coloquial y comercial que sólo se
aplica a animales terrestres
normalmente vertebrados: mamíferos, aves y reptiles.
Desde el punto de vista nutricional, la carne es una fuente habitual
de proteínas, grasas y minerales en la dieta humana. De todos
los alimentos que se obtienen de los animales y plantas, la carne es el que
mayores valoraciones y apreciaciones alcanza en los mercados y,
paradójicamente, también es uno de los alimentos más evitados y que más
polémicas suscita.
2.2. La Sacarosa
Los azúcares como glucosa, sacarosa y lactosa producen un rápido descenso
del pH al ser fermentados por las bacterias lácticas con la consiguiente
producción de ácido, logrando así la conservación y estabilidad del ensilado.
Van Wik Heyderich, 1985, reporta que el azúcar es un insumo muy importante
para el desarrollo de las bacterias lácticas en el ensilado.
Cuando se utilizan otros azúcares más complejos es necesaria la presencia
de hongos amiloliticos que hidrolicen el almidón y produzcan azúcares más
sencillos que son más fácilmente utilizados por las bacterias lácticas.
2.3. Papaya
Originaria de los Andes del Perú según unos autores y de México y América
central, según otros. La papaya es un fruto rico en provitamina A y vitamina C,
al igual que otras frutas con pigmentación anaranjada es una excelente
fuente de beta carotenos. El látex de la papaya contiene papaína, enzima
similar a la pepsina humana que desdobla las proteínas y favorece el proceso
digestivo. La papaína rompe las fibras de la carne.
2.3.1. Composición
140 g de papaya (media papaya) proporciona:
• Calorias: 70 (calorías procedentes de materia grasa: 0)
• Grasa:0
• Colesterol:0 mg
• Sodio:10 mg
• Carbohidratos: 19 g
• Fibra: 2g
• Azúcares: 9g
• Proteínas: 0g
La papaína es una sulfidril proteasa, con peso molecular de 23,000 daltons y
un pH óptimo de 5.0-7.0. a la temperatura entre 35 y 50ºC. La papaína tiene una
amplia especificidad, degrada la mayoría de sustratos proteicos a diferencia de
las proteasas pancreáticas.
2.4. Piña
La piña crece en climas tropicales y es nativa de Sud America. Se consume
fresca, néctar o en conserva. La piña fresca contiene un enzima la bromelina
la cual rompe las moléculas de proteína, es usada para ablandamiento de
carnes. Esta enzima es destruida en el proceso de enlatado.
2.4.1. Composición
110 g de piña (2 rodajas) proporciona:
• Calorías: 60 (calorías procedentes de materia grasa: 0)
• Grasa:0
• Colesterol:0 mg
• Sodio:10 mg
• Carbohidratos: 16 g
• Fibra: 1g
• Azúcares: 13g
• Proteínas: 0g
2.5. Inóculo: Yogurt natural
Para el ensilado biológico se usan microorganismos lácticos capaces de
acidificar el Para el ensilado biológico se usan microorganismos lácticos
capaces de acidificar el producto e instaurar de una forma más rápida el
proceso fermentativo.
Las especies bacterianas que más se utilizan pertenecen a los géneros
Streptococcus, Leuconostoc y sobre todo el género Lactobacillus.
Los microorganismos del yogurt:
Lactobacillus bulgaricus y Streptocopccus thermophylus digieren el
azúcar lactosa. (Glucosa y galactosa) de la leche y la convierten en ácido
láctico.
Los Lactobacillus del yogurt son capaces de llevar a cabo sus actividades
metabólicas sin grandes alteraciones del sustrato a fermentar, por lo que
no se pierden los componentes básicos del alimento y el valor nutritivo
del producto inicial. Son productores de sustancias como antibióticos y
peroxido de hidrógeno (antagonistas del crecimiento de algunos
microorganismos) que impiden el crecimiento de microorganismos
patógenos como salmonella, Clostridium, listeria y Staphylococcus.
Poseen un elevado índice de adaptabilidad y un corto periodo de
generación por lo que son capaces de sobrevivir en ambientes adversos
con altas concentraciones de contaminantes.
2.5.1. Composición de yogurt natural
150 g aporta:
 Energia (Kcal) : 158
 Proteína (g): 7.7
 Carbohidratos(azúcares): 23,6
 Grasa:
 Saturada: 2,3
 Monoinsaturada: 1,2
 Poliinsaturada:0,3
 Vitamina A: (ug): 63
 Riboflavina (B2) (mg): 0,5
 Acido fólico (ug): 15
 Vitamina B12 (ug): 0,2
 Vitamina D (ug): 0.06
 Calcio (mg) 240
3. Coliforme:
La denominación genérica coliformes designa a un grupo de especies
bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en común e
importancia relevante como indicadores de contaminación del agua y los
alimentos.
Según los estándares:
 Numero máximos probables de coliformes para el consumo
humano es:
1----10 NMP colif/100gr
 Numero máximos probables de coliformes animales domésticos
es:
1----100 NMP colif/100gr
4. Salmonella:
Es un género de bacterias que pertenece a la familia
Enterobacteriaceae, formado por bacilos Gram negativos, anaerobios
facultativos, con flagelos perítricos y que no desarrollan cápsula ni
esporas. Son bacterias móviles que producen ácido sulfhídrico (H2S).
Emplean glucosa por poseer una enzima especializada, pero
no lactosa, y no producen ureasa ni tienen metabolismo fermentativo.
Es un agente productor de zoonosis de distribución universal. Se
transmite por contacto directo o contaminación cruzada durante la
manipulación, en el procesado de alimentos o en el hogar; también
por vía sexual
Según los estándares:
 La cantidad de unidad formadora de colonia de salmonella es:
0 ufc/25 gr
IV. Metodología
Materiales:
 Dos kilogramos de restos de carne de res (nervios y grasas).
 Medio litro jugo de papaya.
 Un litro de yogurt natural.
 Dos kilos de azúcar rubia (inicialmente).
 Un recipiente (olla).
 Un cucharon.
 Una cocina.
 Una licuadora.
 Una Tela de tamaño de la tapa del recipiente.
 Frascos.
 Tubos de ensayo.
 Caldos de cultivo para salmonella y coliformes.
 Pipetas.
 baguetas.
Procedimientos:
a) Poner a hervir los desperdicios de la res en el recipiente, retiras los
restos antes de estar completamente sancochados.
b) Proceder a licuar y si fuera conveniente antes de licuar, seccionar con
un cuchillo los trozos más grandes.
c) Verter los desperdicios licuados en el recipiente, seguidamente verter el
jugo y yogurt natural, y al final a una temperatura de 50 a 60 grados
Celsius disolver el azúcar en agua para luego echar a la mezcla de
desperdicio de carne, jugo y yogurt.
d) Tapar el recipiente con la tela, tratando de que esta impida el paso de
moscas y mosquitos pero, a su vez, dejando ingresar el aire.
e) Dejar en reposar esta mezcla 3 semanas pero, ir moviendo o aireando 3
veces al día para evitar la fermentación y generación de malos olores.
f) Si fuese necesario se puede aumentar azúcar.
g) Para cerciorarse de un buen proceso el color debe ser blanco, olor a
queso y una textura grasosa.
h) Después del proceso de generación de los microorganismos, en ese
lapso de 3 semanas.
i) Llevar al laboratorio para evaluar sus condiciones de consumo, para lo
cual se procederá a secar, tanto en el horno como al ambiente.
j) Una vez secada la muestra se procede hacer la prueba de colonias
formadoras de coliformes.
k) Para eso pesaremos 10 gramos del encurtido secado y luego lo
verteremos al frasco del caldo con nutrientes para dichos
microorganismo.
l) Siguiendo con el proceso haremos dos diluciones la primera de 10 a la
menos uno y la segunda de 10 a la menos 2.
m) De las cuales sembraremos de la dilución 10 a la menos 1, en tres tubos
de ensayo con caldo nutritivo para los coliformes, 10 ml para cada tubo.
n) Lo mismo haremos en los siguientes tres tubos de ensayo pero solo 1
ml.
o) Respecto a la dilución de 10 a la menos 2 solo sembraremos en los tres
tubos de ensayo 1ml a cada uno.
p) Igualmente para evidenciar las colonias formadoras de salmonella pero,
en este caso solo ve verterá 25 gramo dela muestra seca del encurtido.
q) Todo lo sembrado se llevara a la incubadora por 48 horas. Y luego se
realizara la respectiva inspección y conteo de las colonias formadas,
tanto para la salmonella y coliformes.
V. RESULTADOS
5. Análisis sanitario
5.1. Coliformes:
10-1
(10 ml)
10-1
(1 ml)
10-2
(1 ml)
LECTURA
NMP
colif/100 gr
Límites de
confianza al 95%
Límite
inferior
Límite
Superior
3/3 0/3 0/3 3 – 0 - 0 23 4 120
5.2. Salmonella:
Medio Selenito Tetrationato
Crecimiento Nulo Nulo
LMP 00 ufc/25gr
VI. Discusión de resultados
VII. Conclusiones
VIII. Recomendaciones
IX. Bibliografía
• Kompiang,L; Yushadi, P; y Creswell D 1980 “ Microbial fish silage
Chemicalcomposition, fermentation caracteristics and nutritional
value FAO Fish Rep Nº 230 , 38.
• Lindgren, S y Pleaje. M (1983) “ Silage fermenattion of fish wastw
products with lactic- bacteria, Journal Sciencie Food Agriculture.,
34, 1057.
• Mackie, L. (1971) “Fish Fermented Products”, FAO, Iforme
Technology Pesca 100.
• Areche y Z. Berenz., Ensilados de residuos de pescado por
bacterias del yogurt (1989), Boletín de Investigación vol, 3 ITP.
• Berenz, Z. (1997). Ensilado de Residuos de Pescado. I Curso
Nacional de Procesa- miento de Ensilado de pescado. UE-
VECEP/ITP. Callao
• ICMSF (1986) , Microorganismos de los alimentos V I: Técnicas de
Análisis micro- biologico, Editorial Acribia, Zaragoza España.
• Juver S.A. (1999) Propiedades nutricionales de la fruta
(Http//www.juver.es/nutricion).
• Van Wick Heydenrich (1985), The production of naturally
fermented fish silage using various Lactobacilli and different
Carbohidrate sorces J. Science Agriculture 36.
X. Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentación tilapia-v2
Alimentación tilapia-v2Alimentación tilapia-v2
Alimentación tilapia-v2
LuiskaMedranoVega
 
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
eveesanchez2
 
Informe n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetricaInforme n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetrica
Niky Rodriguez
 
Ejercicio de queso- rendimiento
Ejercicio de queso- rendimientoEjercicio de queso- rendimiento
Ejercicio de queso- rendimientoIndependiente
 
Acuacultura
AcuaculturaAcuacultura
Acuacultura
UPHveterinary
 
Requerimientos Nutricionales en Peces
Requerimientos Nutricionales en PecesRequerimientos Nutricionales en Peces
Requerimientos Nutricionales en Peces
edwinuriel
 
Calidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuiculturaCalidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuicultura
Jorge De Luque Diaz
 
Proceso de degradacion de la lignina (1)
Proceso de degradacion de la lignina (1)Proceso de degradacion de la lignina (1)
Proceso de degradacion de la lignina (1)Natalia De la Hoz
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
DeisyChirino2
 
Ficha tecnica de avena en hojuelas
Ficha tecnica de avena en hojuelasFicha tecnica de avena en hojuelas
Ficha tecnica de avena en hojuelasGITA
 
Industria avícola
Industria avícolaIndustria avícola
Industria avícola
ednamaritza
 
Productos reestructurados de carne de ave, qro, 2012
Productos reestructurados de carne de ave, qro, 2012Productos reestructurados de carne de ave, qro, 2012
Productos reestructurados de carne de ave, qro, 2012Usapeec
 
origen y exterior de las aves
origen y exterior de las avesorigen y exterior de las aves
origen y exterior de las avespiusi28
 
Caracteristicas sensoriales carnes
Caracteristicas sensoriales carnesCaracteristicas sensoriales carnes
Caracteristicas sensoriales carnesAna Guzmán García
 
Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.
Sebas Mvz
 
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del sueloInforme 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del suelojholibeth
 
Características y dinámica de plaguicidas
Características y dinámica de plaguicidasCaracterísticas y dinámica de plaguicidas
Características y dinámica de plaguicidas
Silvana Torri
 

La actualidad más candente (20)

Alimentación tilapia-v2
Alimentación tilapia-v2Alimentación tilapia-v2
Alimentación tilapia-v2
 
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
 
Peces de acuario sanos
Peces de acuario sanosPeces de acuario sanos
Peces de acuario sanos
 
Informe n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetricaInforme n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetrica
 
Ejercicio de queso- rendimiento
Ejercicio de queso- rendimientoEjercicio de queso- rendimiento
Ejercicio de queso- rendimiento
 
Acuacultura
AcuaculturaAcuacultura
Acuacultura
 
Requerimientos Nutricionales en Peces
Requerimientos Nutricionales en PecesRequerimientos Nutricionales en Peces
Requerimientos Nutricionales en Peces
 
Calidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuiculturaCalidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuicultura
 
Proceso de degradacion de la lignina (1)
Proceso de degradacion de la lignina (1)Proceso de degradacion de la lignina (1)
Proceso de degradacion de la lignina (1)
 
factores de descomposicion y de conservasion en peces
factores de descomposicion y de conservasion en peces factores de descomposicion y de conservasion en peces
factores de descomposicion y de conservasion en peces
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
 
Ficha tecnica de avena en hojuelas
Ficha tecnica de avena en hojuelasFicha tecnica de avena en hojuelas
Ficha tecnica de avena en hojuelas
 
Industria avícola
Industria avícolaIndustria avícola
Industria avícola
 
Huevo
HuevoHuevo
Huevo
 
Productos reestructurados de carne de ave, qro, 2012
Productos reestructurados de carne de ave, qro, 2012Productos reestructurados de carne de ave, qro, 2012
Productos reestructurados de carne de ave, qro, 2012
 
origen y exterior de las aves
origen y exterior de las avesorigen y exterior de las aves
origen y exterior de las aves
 
Caracteristicas sensoriales carnes
Caracteristicas sensoriales carnesCaracteristicas sensoriales carnes
Caracteristicas sensoriales carnes
 
Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.
 
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del sueloInforme 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
 
Características y dinámica de plaguicidas
Características y dinámica de plaguicidasCaracterísticas y dinámica de plaguicidas
Características y dinámica de plaguicidas
 

Similar a Elaboración de ensilado de carne de res

Composición de la Leche
Composición de la LecheComposición de la Leche
Composición de la Leche
Cristian Humberto Escobar Lopez
 
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
gabriel mercado
 
Modulo desarrollado lacteos ia
Modulo desarrollado lacteos iaModulo desarrollado lacteos ia
Modulo desarrollado lacteos ia
jennyyambay
 
Subproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animalSubproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animal
Lore Vayas
 
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo BagginiMicrobiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Docente e-learning particular
 
Subproductos de animales
Subproductos de animales Subproductos de animales
Subproductos de animales
Lore Vayas
 
Biotecnologia de productos lacticos con microorganismos
Biotecnologia de productos lacticos con microorganismosBiotecnologia de productos lacticos con microorganismos
Biotecnologia de productos lacticos con microorganismos
alexCR23
 
Microorganismos en la industria alimentaria "salsa de soja-aspergillus oryzae"
Microorganismos en la industria alimentaria  "salsa de soja-aspergillus oryzae"Microorganismos en la industria alimentaria  "salsa de soja-aspergillus oryzae"
Microorganismos en la industria alimentaria "salsa de soja-aspergillus oryzae"Carolina Durango
 
Diapositiva Gomez.pptx
Diapositiva Gomez.pptxDiapositiva Gomez.pptx
Diapositiva Gomez.pptx
MarthaAscencioGalvan
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Jose Mirones
 
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009agrosegundo
 
SESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.ppt
SESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.pptSESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.ppt
SESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.ppt
LidaLenyTelloEvangel
 
Proteina unicelular
Proteina unicelularProteina unicelular
Proteina unicelular
Nestor Melendez Gomez
 
Productos lacteos clase 2
Productos lacteos clase 2Productos lacteos clase 2
Productos lacteos clase 2
lauraseia8
 
Bioquimica de-la-leche
Bioquimica de-la-lecheBioquimica de-la-leche
Bioquimica de-la-leche
Isabel Briceño
 
Bioquimica de-la-leche
Bioquimica de-la-lecheBioquimica de-la-leche
Bioquimica de-la-leche
Isabel Briceño
 

Similar a Elaboración de ensilado de carne de res (20)

Leche y derivados1
Leche y derivados1Leche y derivados1
Leche y derivados1
 
Leche y derivados1
Leche y derivados1Leche y derivados1
Leche y derivados1
 
Composición de la Leche
Composición de la LecheComposición de la Leche
Composición de la Leche
 
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
 
Modulo desarrollado lacteos ia
Modulo desarrollado lacteos iaModulo desarrollado lacteos ia
Modulo desarrollado lacteos ia
 
Subproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animalSubproductos de origen animal para alimentación animal
Subproductos de origen animal para alimentación animal
 
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo BagginiMicrobiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
 
Subproductos de animales
Subproductos de animales Subproductos de animales
Subproductos de animales
 
Biotecnologia de productos lacticos con microorganismos
Biotecnologia de productos lacticos con microorganismosBiotecnologia de productos lacticos con microorganismos
Biotecnologia de productos lacticos con microorganismos
 
Microorganismos en la industria alimentaria "salsa de soja-aspergillus oryzae"
Microorganismos en la industria alimentaria  "salsa de soja-aspergillus oryzae"Microorganismos en la industria alimentaria  "salsa de soja-aspergillus oryzae"
Microorganismos en la industria alimentaria "salsa de soja-aspergillus oryzae"
 
Diapositiva Gomez.pptx
Diapositiva Gomez.pptxDiapositiva Gomez.pptx
Diapositiva Gomez.pptx
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
 
SESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.ppt
SESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.pptSESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.ppt
SESION 1 LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.ppt
 
Proteina unicelular
Proteina unicelularProteina unicelular
Proteina unicelular
 
Contaminacion de la leche
Contaminacion de la lecheContaminacion de la leche
Contaminacion de la leche
 
Productos lacteos clase 2
Productos lacteos clase 2Productos lacteos clase 2
Productos lacteos clase 2
 
Mo dificacion 3
Mo dificacion 3Mo dificacion 3
Mo dificacion 3
 
Bioquimica de-la-leche
Bioquimica de-la-lecheBioquimica de-la-leche
Bioquimica de-la-leche
 
Bioquimica de-la-leche
Bioquimica de-la-lecheBioquimica de-la-leche
Bioquimica de-la-leche
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Elaboración de ensilado de carne de res

  • 1. ELABORACIÓN DE ENSILADO BIOLÓGICO DE CARNE DE RES I. INTRODUCCIÓN El ensilado se usa principalmente para la alimentación animal considerándose de alto valor proteico, además aporta ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas, por lo que constituye un buen suplemento dietético en la industria avícola, porcina, vacuna y piscícola. En la actualidad se hacen dos tipos de ensilado: químico y biológico, siendo el biológico tema del presente estudio. El ensilado biológico es el producto final de un proceso de fermentacióncontrolada en el cual los carbohidratos añadidos a carne de res enteros o restos de ellos son fermentados por bacterias acido-lácticas proporcionadas por la carne o por cultivos iniciadores. El producto es incubado para la fermentación y aquí se observa un cambio en la composición bacteriológica del ensilado con dominio de las bacterias ácido láctico e inhibición de las bacterias de la materia prima cocida. Además se produce una licuefacción, importante para una mejor actividad microbiana, esta es debida muchas veces a las enzimas proteolíticas. Hay antecedentes que señalan la utilización de jugos de ciertas frutas para fermentar la carne, Asi Mackie (1971) señala que muchos investigadores han utilizado la bromelina, enzima extraída por el jugo de piña y la papaína extraída de la papaya para digerir el pescado, estas enzimas tienen su optima actividad a pH neutro y son estables hasta 70ºC, temperatura necesaria para controlar la actividad microbiana El Perú tiene gran diversidad de frutas y entre las principales están la papaya y la piña que representan un gran porcentaje en la producción nacional y muchas veces presenta el problema de su vida útil luego de la recolección. El presente trabajo consiste en la elaboración de un ensilado de carne de res con el uso de papaya (Carica papaya) como sustratos de azúcares y fuentes de enzimas proteolíticas que permiten una mejor licuefacción de la carne de res como también se utilizara el yogur natural y azúcar. II. OBJETIVOS  Elaborar un ensilado biológico a través de los desperdicios de carne de res.  Analizar si este ensilado es apto para consumo de animales domésticos donde se analizara los coliformes y salmonella presentes en la muestra.
  • 2. III. MARCO TEÓRICO 1. Ensilaje biológico El principio básico de la producción de ensilaje es la preservación de nutrientes del material fresco. La producción de ensilaje mediante fermentación anaeróbica requiere de microorganismos productores de ácido láctico y una fuente de carbohidratos solubles en agua. Durante la degradación de los carbohidratos por los microorganismos se producen ácidos acético y láctico que provocan una disminución en el pH. La acidez evita la proliferación de microorganismos indeseables y la descomposición o deterioro del producto. 1.1. ¿Por qué es apropiado para pequeños productores? • Materia prima económica y de fácil obtención • Maquinaria de proceso barata y sin complicaciones de manejo • Insumos accesibles • Operación y manipulación sencilla • Prolongada vida útil del producto 2. Insumos 2.1. Desperdicios de carne de res La carne es el tejido animal, principalmente muscular, que se consume como alimento. Se trata de una clasificación coloquial y comercial que sólo se aplica a animales terrestres normalmente vertebrados: mamíferos, aves y reptiles. Desde el punto de vista nutricional, la carne es una fuente habitual de proteínas, grasas y minerales en la dieta humana. De todos los alimentos que se obtienen de los animales y plantas, la carne es el que mayores valoraciones y apreciaciones alcanza en los mercados y, paradójicamente, también es uno de los alimentos más evitados y que más polémicas suscita.
  • 3. 2.2. La Sacarosa Los azúcares como glucosa, sacarosa y lactosa producen un rápido descenso del pH al ser fermentados por las bacterias lácticas con la consiguiente producción de ácido, logrando así la conservación y estabilidad del ensilado. Van Wik Heyderich, 1985, reporta que el azúcar es un insumo muy importante para el desarrollo de las bacterias lácticas en el ensilado. Cuando se utilizan otros azúcares más complejos es necesaria la presencia de hongos amiloliticos que hidrolicen el almidón y produzcan azúcares más sencillos que son más fácilmente utilizados por las bacterias lácticas. 2.3. Papaya Originaria de los Andes del Perú según unos autores y de México y América central, según otros. La papaya es un fruto rico en provitamina A y vitamina C, al igual que otras frutas con pigmentación anaranjada es una excelente fuente de beta carotenos. El látex de la papaya contiene papaína, enzima similar a la pepsina humana que desdobla las proteínas y favorece el proceso digestivo. La papaína rompe las fibras de la carne. 2.3.1. Composición 140 g de papaya (media papaya) proporciona: • Calorias: 70 (calorías procedentes de materia grasa: 0) • Grasa:0 • Colesterol:0 mg • Sodio:10 mg • Carbohidratos: 19 g • Fibra: 2g • Azúcares: 9g • Proteínas: 0g La papaína es una sulfidril proteasa, con peso molecular de 23,000 daltons y un pH óptimo de 5.0-7.0. a la temperatura entre 35 y 50ºC. La papaína tiene una amplia especificidad, degrada la mayoría de sustratos proteicos a diferencia de las proteasas pancreáticas.
  • 4. 2.4. Piña La piña crece en climas tropicales y es nativa de Sud America. Se consume fresca, néctar o en conserva. La piña fresca contiene un enzima la bromelina la cual rompe las moléculas de proteína, es usada para ablandamiento de carnes. Esta enzima es destruida en el proceso de enlatado. 2.4.1. Composición 110 g de piña (2 rodajas) proporciona: • Calorías: 60 (calorías procedentes de materia grasa: 0) • Grasa:0 • Colesterol:0 mg • Sodio:10 mg • Carbohidratos: 16 g • Fibra: 1g • Azúcares: 13g • Proteínas: 0g
  • 5. 2.5. Inóculo: Yogurt natural Para el ensilado biológico se usan microorganismos lácticos capaces de acidificar el Para el ensilado biológico se usan microorganismos lácticos capaces de acidificar el producto e instaurar de una forma más rápida el proceso fermentativo. Las especies bacterianas que más se utilizan pertenecen a los géneros Streptococcus, Leuconostoc y sobre todo el género Lactobacillus. Los microorganismos del yogurt: Lactobacillus bulgaricus y Streptocopccus thermophylus digieren el azúcar lactosa. (Glucosa y galactosa) de la leche y la convierten en ácido láctico. Los Lactobacillus del yogurt son capaces de llevar a cabo sus actividades metabólicas sin grandes alteraciones del sustrato a fermentar, por lo que no se pierden los componentes básicos del alimento y el valor nutritivo del producto inicial. Son productores de sustancias como antibióticos y peroxido de hidrógeno (antagonistas del crecimiento de algunos microorganismos) que impiden el crecimiento de microorganismos patógenos como salmonella, Clostridium, listeria y Staphylococcus. Poseen un elevado índice de adaptabilidad y un corto periodo de generación por lo que son capaces de sobrevivir en ambientes adversos con altas concentraciones de contaminantes. 2.5.1. Composición de yogurt natural 150 g aporta:  Energia (Kcal) : 158  Proteína (g): 7.7  Carbohidratos(azúcares): 23,6  Grasa:  Saturada: 2,3  Monoinsaturada: 1,2  Poliinsaturada:0,3  Vitamina A: (ug): 63  Riboflavina (B2) (mg): 0,5  Acido fólico (ug): 15  Vitamina B12 (ug): 0,2
  • 6.  Vitamina D (ug): 0.06  Calcio (mg) 240 3. Coliforme: La denominación genérica coliformes designa a un grupo de especies bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en común e importancia relevante como indicadores de contaminación del agua y los alimentos. Según los estándares:  Numero máximos probables de coliformes para el consumo humano es: 1----10 NMP colif/100gr  Numero máximos probables de coliformes animales domésticos es: 1----100 NMP colif/100gr 4. Salmonella: Es un género de bacterias que pertenece a la familia Enterobacteriaceae, formado por bacilos Gram negativos, anaerobios facultativos, con flagelos perítricos y que no desarrollan cápsula ni esporas. Son bacterias móviles que producen ácido sulfhídrico (H2S). Emplean glucosa por poseer una enzima especializada, pero no lactosa, y no producen ureasa ni tienen metabolismo fermentativo. Es un agente productor de zoonosis de distribución universal. Se transmite por contacto directo o contaminación cruzada durante la manipulación, en el procesado de alimentos o en el hogar; también por vía sexual
  • 7. Según los estándares:  La cantidad de unidad formadora de colonia de salmonella es: 0 ufc/25 gr IV. Metodología Materiales:  Dos kilogramos de restos de carne de res (nervios y grasas).  Medio litro jugo de papaya.  Un litro de yogurt natural.  Dos kilos de azúcar rubia (inicialmente).  Un recipiente (olla).  Un cucharon.  Una cocina.  Una licuadora.  Una Tela de tamaño de la tapa del recipiente.  Frascos.  Tubos de ensayo.  Caldos de cultivo para salmonella y coliformes.  Pipetas.  baguetas. Procedimientos: a) Poner a hervir los desperdicios de la res en el recipiente, retiras los restos antes de estar completamente sancochados. b) Proceder a licuar y si fuera conveniente antes de licuar, seccionar con un cuchillo los trozos más grandes. c) Verter los desperdicios licuados en el recipiente, seguidamente verter el jugo y yogurt natural, y al final a una temperatura de 50 a 60 grados Celsius disolver el azúcar en agua para luego echar a la mezcla de desperdicio de carne, jugo y yogurt. d) Tapar el recipiente con la tela, tratando de que esta impida el paso de moscas y mosquitos pero, a su vez, dejando ingresar el aire. e) Dejar en reposar esta mezcla 3 semanas pero, ir moviendo o aireando 3 veces al día para evitar la fermentación y generación de malos olores. f) Si fuese necesario se puede aumentar azúcar.
  • 8. g) Para cerciorarse de un buen proceso el color debe ser blanco, olor a queso y una textura grasosa. h) Después del proceso de generación de los microorganismos, en ese lapso de 3 semanas. i) Llevar al laboratorio para evaluar sus condiciones de consumo, para lo cual se procederá a secar, tanto en el horno como al ambiente. j) Una vez secada la muestra se procede hacer la prueba de colonias formadoras de coliformes. k) Para eso pesaremos 10 gramos del encurtido secado y luego lo verteremos al frasco del caldo con nutrientes para dichos microorganismo. l) Siguiendo con el proceso haremos dos diluciones la primera de 10 a la menos uno y la segunda de 10 a la menos 2. m) De las cuales sembraremos de la dilución 10 a la menos 1, en tres tubos de ensayo con caldo nutritivo para los coliformes, 10 ml para cada tubo. n) Lo mismo haremos en los siguientes tres tubos de ensayo pero solo 1 ml. o) Respecto a la dilución de 10 a la menos 2 solo sembraremos en los tres tubos de ensayo 1ml a cada uno. p) Igualmente para evidenciar las colonias formadoras de salmonella pero, en este caso solo ve verterá 25 gramo dela muestra seca del encurtido. q) Todo lo sembrado se llevara a la incubadora por 48 horas. Y luego se realizara la respectiva inspección y conteo de las colonias formadas, tanto para la salmonella y coliformes.
  • 9. V. RESULTADOS 5. Análisis sanitario 5.1. Coliformes: 10-1 (10 ml) 10-1 (1 ml) 10-2 (1 ml) LECTURA NMP colif/100 gr Límites de confianza al 95% Límite inferior Límite Superior 3/3 0/3 0/3 3 – 0 - 0 23 4 120
  • 10.
  • 11. 5.2. Salmonella: Medio Selenito Tetrationato Crecimiento Nulo Nulo LMP 00 ufc/25gr VI. Discusión de resultados VII. Conclusiones VIII. Recomendaciones IX. Bibliografía • Kompiang,L; Yushadi, P; y Creswell D 1980 “ Microbial fish silage Chemicalcomposition, fermentation caracteristics and nutritional value FAO Fish Rep Nº 230 , 38.
  • 12. • Lindgren, S y Pleaje. M (1983) “ Silage fermenattion of fish wastw products with lactic- bacteria, Journal Sciencie Food Agriculture., 34, 1057. • Mackie, L. (1971) “Fish Fermented Products”, FAO, Iforme Technology Pesca 100. • Areche y Z. Berenz., Ensilados de residuos de pescado por bacterias del yogurt (1989), Boletín de Investigación vol, 3 ITP. • Berenz, Z. (1997). Ensilado de Residuos de Pescado. I Curso Nacional de Procesa- miento de Ensilado de pescado. UE- VECEP/ITP. Callao • ICMSF (1986) , Microorganismos de los alimentos V I: Técnicas de Análisis micro- biologico, Editorial Acribia, Zaragoza España. • Juver S.A. (1999) Propiedades nutricionales de la fruta (Http//www.juver.es/nutricion). • Van Wick Heydenrich (1985), The production of naturally fermented fish silage using various Lactobacilli and different Carbohidrate sorces J. Science Agriculture 36. X. Anexos