SlideShare una empresa de Scribd logo
ACHIOTE 
El achiote, urucú u onoto (Bixa orellana) es una especie botánica 
arborescente de las regiones intertropicales de América, cultivado 
específicamente en México, Colombia, Ecuador, Venezuela Andes de Perú, 
desde la época precolombina. De su fruto se obtiene la especia homónima, 
habitual en la gastronomía latinoamericana.
ZONAS DE PRODUCCION 
El Perú ofrece condiciones ecológicas optimas para su cultivo en la 
costa, valles interandinos y en la selva. En la costa: en huertos 
familiares desde Tumbes hasta Moquegua. En la Ceja de Selva: Tingo 
María, Satipo, Apurímac, Cusco y Cajamarca, también en huertos 
pequeños incluso en Selva Baja. 
A nivel mundial se cultiva en Kenia, India, Ecuador, Brasil, Republica 
Dominicana, Colombia, Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Haití, 
Jamaica, México, Sri Lanka, Surinam, Angola, Nigeria, Tanzania, 
Filipinas.
VARIEDADES Y/O CULTIVARES 
Achiote colorado 
Plantas de flores blancas y semillas de color oscuro o bermellón. 
Mayor rendimiento, alto contenido de colorante; capsulas 
indehiscentes, uniformidad en la maduración, mayor rusticidad y 
rápido crecimiento. En el siguiente cuadro se presentan algunos 
subtipos encontrados en los valles de La Convención y Lares en 
el Cusco. 
Achiote amarillo 
Planta de flores rosadas, semillas de color rojo claro 
amarillento. Presentan menor rendimiento, son 
dehiscentes, poseen buen contenido de colorante pero 
tienen menor rusticidad. 
Achiote negro o morado 
El tallo, hojas y frutos son de color mas oscuro que los 
agrotipos anteriores, ademas de contener bajo porcentaje de 
materia colorante. 
Es necesario mencionar que por ejemplo en la Estación 
Experimental del Tulumayo en Tingo María, se tiene una 
colección de 23 agrotipos de los cuales 15 son de Perú y 8 de 
Costa Rica.
La producción Nacional 
De achiote fue de 4,649 toneladas 
El año 2011. 11.11% mas que lo 
producido 
el año 2010 
Tal como se puede apreciar en el 
grafico. La producción de achiote 
llego a su nivel mas alto el año 
2006 cuando se produjeron 5,647 
toneladas, su nivel 
Mas bajo fue de 3,685 toneladas y 
ocurrió el año 2008
 Las propiedades de la cúrcuma fueron utilizadas por 
primera vez en la India entre 610 a. C. y 320 a. C. En 
aquella época se utilizaba como colorante para la lana. A 
lo largo de la historia se ha empleado para colorear 
partes del cuerpo, pero su uso más extendido ha sido el 
de colorante textil. Se emplea para 
teñir algodón, lana, seda, cuero, papel, lacas, barniz, cer 
as, tintes, etc
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS 
La cochinilla es un insecto (Dactylopius cocus costa) que se instala, como parásito, en las 
hojas de la tuna (Opuntia picus cactil), de cuya savia se nutre a través de un estilete bucal. Su 
reproducción se realiza en la misma tuna, donde se aloja formando colonias. El colorante 
natural que se extrae de la cochinilla, contiene dos sustancias: el carmín y el ácido carmínico, 
que son inocuos al hombre, por lo que se recomienda como colorante natural 
CARMIN DE COCHINILLA 
Es una sustancia química compleja utilizada como colorante rojo extraído de 
la cochinilla (Dactylopius coccus) u otros insectos. Se utiliza como colorante 
en cosméticos (pintalabios, etc.) y comoE-120 en la industria alimenticia para 
dar un color rojo a los alimentos o a bebidas
Características Biológicas 
El ciclo vital del animal macho oscila entre 51-63 días, desde la postura del 
huevo hasta su adultez, período en que se realiza su función procreadora. Por 
cada macho existen entre 150 y 200 hembras adultas. La hembra tiene un ciclo 
vital de 89-136 días desde la postura del huevo hasta su estado adulto. La 
infestación de la tuna puede ser: natural o inducida. 
COSECHA 
De acuerdo al grado de madurez de la cochinilla hembra y para garantizar la 
calidad de la misma, la recolección se realiza durante todo el año y 
dependiendo del manejo de la plantación e infestación, anualmente se puede 
realizar 2 o 3 cosechas. La recolección se efectúa utilizando espátulas del tipo 
cuchara para la primera y/o segunda cosecha y unos cepillos especiales para la 
poda. 
Zarandeo de la Cochinilla y exposición 
Proceso de embalaje al sol para secado 
de cochinilla para 
almacenamiento y/o 
para transporte, se 
realiza en sacos de 
polipropileno en 
cantidades de 50, 70 y 
90 kilos por saco.
ZONAS DE PRODUCCIÓN NACIONAL 
AREQUIPA 
La Joya, Santa Rita, Majes, San Camilo, La Cano, San 
Isidro Caravelí. 
AYACUCHO Huamanga, Huanta, Cangallo y Lucanas. 
HUANCAVELI 
CA 
Acobamba, Tayacaja,Pampas y San Miguel 
LIMA 
Pativilca, Barranca, Supe, Huacho (Sta. Rosa) 
Chancay, Huaral, Papa León XXIII, Chiloca, San 
Bartolomé, Cuculí, Asia, Ayaviri, Yauyos, Mala 
huarochirí, Cañete 
MOQUEGUA Moquegua y Omate 
APURIMAC Abancay, Andahuylas, Carahuasi 
ANCASH 
Caraz, Sihuas, Corongo, Chavín, Huari, Huasta, 
Canis, Chiquián 
LA LIBERTAD La Libertad, Santiago de Chuco 
CAJAMARCA Cajamarca, San Marcos 
PIURA 
Ayabaca, (sicchez, Jilili y Ayabaca), Sullana, 
Huancabamba, y Piura 
TACNA Tacna 
CUSCO Limatambo, Mollepata y Paruro 
HUANUCO Huánuco y La Unión 
ICA Chincha (hoja redonda), Ica, Nazca 
JUNIN Junín, Tarma y Jauja 
ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN 
En el Perú se produce cochinilla 
durante todo el año, siendo el 
Distrito de La Joya en el 
Departamento de Arequipa la 
zona de mayor producción y 
área cultivada, donde el clima 
favorece el desarrollo adecuado 
de la planta lo que garantiza un 
producto de alta calidad, 
superior al que se produce en el 
resto del país. 
ZONAS DE PRODUCCIÓN MUNDIAL 
El Perú es el primer productor 
mundial de cochinilla, abastece 
aproximadamente el 84% de la 
demanda mundial, lo que 
corresponde a 1500 t/anuales. 
Otras zonas productoras son: 
Las Islas Canarias con el 8%, 
Chile con el 6%, Bolivia con el 
2% y México
Cochinilla Laca Perú Exportación Junio 2014 
La exportación de Laca de Cochinilla en el primer semestre del 2014 llega a 
los U$ 18.5 millones con un crecimiento del 18% sobre el promedio del 2013. 
Los precios suben 9% a los U$ 52.50 kilo promedio
A Dinamarca se exporta U$ 4.1 millones (22% del total), le sigue Brasil 
con U$ 2.7 millones (15%) entre 56 Países. 
CHR HANSEN SA exporta U$ 5.1 millones (44% del total), entre 10 exportadores
BENEFICIOS 
MENESTRAS
PRODUCCIÓN NACIONAL 
Informo la Ing. Rosa Palomino Díaz, especialista de la Cadena Productiva 
de Menestras de la DGCA del MINAGRI; que las regiones con mayor 
producción de menestras, y que contribuyen en mayor proporción al 
total nacional, son: Cajamarca (13%), La Libertad (11%), Cusco 
(10%), Lambayeque (7%), Piura (7%), Huancavelica (6%), Apurímac 
(5%), Puno (5%), Junín (4%) y Ayacucho (4%), pero aún no son 
suficientes. 
Asimismo, refirió que en el país se cultivan 11 especies de 
menestras en 23 departamentos, sobresaliendo el frijol, haba, 
arveja, pallares, garbanzo, tarwi y frijol de palo. La superficie 
agrícola de estos productos abarca más de 245 mil hectáreas, de las 
cuales 57 mil hectáreas son para exportación. 
Se cultivan en la costa, sierra y selva.
Cabe indicar que el área de producción de menestras en 
nuestra región, durante la campaña agrícola 2012- 2013 es 
de 19 380 hectáreas, de las cuales 6 490 fueron de arveja 
grano seco, 5 527 de frejol grano seco, 6 481 de frijol castilla, 
662 de habas y 220 de pallar baby, y se extiende en todo 
todas las zonas de la región. 
Por otro lado, la producción de menestras en nuestro país se 
da en un total de 23 departamentos a nivel nacional, siendo 
600 mil productores los que se dedican a esta actividad, 
además durante el año 2012, tuvimos un incremento muy 
importante en producción, pues se sembraron 292 mil 
hectáreas de menestras, mientras que en el año 2001, las 
hectáreas sembradas fueron 187 mil, así lo informó la Ing. 
Rosa Palomino Díaz, especialista de la cadena productiva 
de menestras del Minagri.
MENESTRA DE LAMBAYEQUE 
FORMAS DE COMERCIALIZAR 
Menestras en grano seco 
Menestras en conservas y congeladas
 Es un grano de color blanco, pequeño y de suave textura. Su 
sabor es muy agradable y adsorven muy bien el sabor de las 
comidas. 
Es rico en proteínas, carbohidratos, fibra, minerales y 
vitaminas.
Es un grano redondo de color verde. Rico en proteínas, 
carbohidratos y minerales. Se produce en la costa norte y selva 
alta del Perú. 
Una vez cosechado es desinfectado y calibrado para su 
exportación. 
El proceso es efectuado bajo un adecuado control de calidad y 
sanidad.
EMPRESAS 
PROCESADORESDE GRANO SECO
EXPORTADORES DE GRANO SECO
EXPORTACION DE GRANO VERDE PROCESADO
El frijol Castilla o también llamado Caupí es el principal frijol de 
exportación del Perú por su calidad y tamaño Tiene la forma de 
riñón su cáscara es color crema, tiene un pequeño ojo negro y 
arrugas muy delgadas. 
Son muy sabrosos y se emplean para la preparación de platos 
típicos en su mayoría africanos e indios.
El frijol canario es conocido como "Peruano" o "Mayocoba". Es 
uno de los frijoles más demandados por su textura y sabor, por 
ello se encuentra en varios platos típicos. Poseen un alto 
contenido en proteínas y fibra, siendo así mismo una fuente 
excelente de minerales, como el potasio, hierro, selenio, 
molibdeno y ácido fólico.
 Se caracteriza por ser redondo y chiquito, marrón o beige 
oscuro y con pintitas marrones más oscuras. En Chiclayo 
también se le conoce como lenteja o lenteja de palo.El 
mercado consumidor es El Caribe y EE.UU. por tener gran 
cantidad de hindúes.
 Llamado también frijol de Egipto, es un grano de forma 
elipsoidal de color blanco cremoso de suave textura y 
agradable sabor. Es muy rico en proteínas, carbohidratos y 
minerales. También es usado en la preparación del famoso 
plato típico peruano: el ceviche.
 La Asociación de Exportadores (Adex) señaló hoy que el 
frijol zarandaja peruano tiene un alto potencial exportador 
a la India, pero hace falta gestionar el permiso 
correspondiente para su libre acceso, pues el país asiático 
exige la fumigación con Bromuro de Metilo, lo que está 
prohibido en Perú. 
“Este requerimiento representa un problema para exportar 
dicho producto, pero si se logra encontrar una solución, 
entonces muchos agricultores del norte peruano que 
también siembran frijol castilla y de palo, se verían 
beneficiados”, dijo el presidente de Adex, José Luis Silva. 
 Según informó el Área de Inteligencia Comercial de Adex, 
en el 2010 las exportaciones peruanas a la India sumaron 
219 millones de dólares, mientras que las importaciones 
procedentes de dicho país bordearon los 499 millones, lo 
que significó una balanza negativa de 280 millones para 
Perú.
Agroexportación de colorantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exportacion
ExportacionExportacion
ExportacionZpuTedy
 
ADEX - convencion organicos 2
ADEX - convencion organicos 2ADEX - convencion organicos 2
ADEX - convencion organicos 2
Hernani Larrea
 
Actividades economicas del paragauy
Actividades economicas del paragauyActividades economicas del paragauy
Actividades economicas del paragauy
Carlos Gimenez
 
Tema económico mera jefferson
Tema económico   mera jeffersonTema económico   mera jefferson
Tema económico mera jeffersonMeraJefferson
 
Quinua
QuinuaQuinua
Quinua
Geff Endara
 
produccióin pecuaria en puno
produccióin pecuaria en punoproduccióin pecuaria en puno
produccióin pecuaria en punoCristian M'Ramos
 
MINAG - Maíz amilaceo
MINAG - Maíz amilaceoMINAG - Maíz amilaceo
MINAG - Maíz amilaceo
Hernani Larrea
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Argelia Peña Coyotzi
 
1.la quinua alimento
1.la quinua alimento1.la quinua alimento
1.la quinua alimento
Johnny Espino
 
Avila cocina
Avila cocinaAvila cocina
Avila cocina
AVILA_RODRIGUEZ
 
leche de oveja
leche de ovejaleche de oveja
leche de oveja
MMB
 
Historia de la cocina del caribe colombiano
Historia de la cocina del caribe colombianoHistoria de la cocina del caribe colombiano
Historia de la cocina del caribe colombianoaracataka
 
Harina de yuca
Harina de yucaHarina de yuca
Harina de yucaeirz_14
 
Diagnostico de recursos forrajeros
Diagnostico de recursos forrajerosDiagnostico de recursos forrajeros
Diagnostico de recursos forrajeros
Mooniicaa
 
La quinua
La quinuaLa quinua
La quinua
HENRY54321
 
Informe universidad lilian medina
Informe universidad lilian medinaInforme universidad lilian medina
Informe universidad lilian medina
Javier Medina
 

La actualidad más candente (19)

Exportacion
ExportacionExportacion
Exportacion
 
ADEX - convencion organicos 2
ADEX - convencion organicos 2ADEX - convencion organicos 2
ADEX - convencion organicos 2
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Actividades economicas del paragauy
Actividades economicas del paragauyActividades economicas del paragauy
Actividades economicas del paragauy
 
Tema económico mera jefferson
Tema económico   mera jeffersonTema económico   mera jefferson
Tema económico mera jefferson
 
Quinua
QuinuaQuinua
Quinua
 
produccióin pecuaria en puno
produccióin pecuaria en punoproduccióin pecuaria en puno
produccióin pecuaria en puno
 
MINAG - Maíz amilaceo
MINAG - Maíz amilaceoMINAG - Maíz amilaceo
MINAG - Maíz amilaceo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Recetario quinua
Recetario quinuaRecetario quinua
Recetario quinua
 
Banano
BananoBanano
Banano
 
1.la quinua alimento
1.la quinua alimento1.la quinua alimento
1.la quinua alimento
 
Avila cocina
Avila cocinaAvila cocina
Avila cocina
 
leche de oveja
leche de ovejaleche de oveja
leche de oveja
 
Historia de la cocina del caribe colombiano
Historia de la cocina del caribe colombianoHistoria de la cocina del caribe colombiano
Historia de la cocina del caribe colombiano
 
Harina de yuca
Harina de yucaHarina de yuca
Harina de yuca
 
Diagnostico de recursos forrajeros
Diagnostico de recursos forrajerosDiagnostico de recursos forrajeros
Diagnostico de recursos forrajeros
 
La quinua
La quinuaLa quinua
La quinua
 
Informe universidad lilian medina
Informe universidad lilian medinaInforme universidad lilian medina
Informe universidad lilian medina
 

Similar a Agroexportación de colorantes

Productosdebanderadelper 110609130522-phpapp02
Productosdebanderadelper 110609130522-phpapp02Productosdebanderadelper 110609130522-phpapp02
Productosdebanderadelper 110609130522-phpapp02gilbert mora
 
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).pptCLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
BRATLORENZOACUACHEAC
 
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Jorge Luis Alonso
 
CACHAMA.pptx
CACHAMA.pptxCACHAMA.pptx
CACHAMA.pptx
ElianaVargas34
 
Centroamérica y el caribe
Centroamérica y el caribe Centroamérica y el caribe
Centroamérica y el caribe
Mauricio Salazar
 
Tema económico mera jefferson
Tema económico   mera jeffersonTema económico   mera jefferson
Tema económico mera jeffersonMeraJefferson
 
Proyecto de quimica yogurt cochinilla
Proyecto de quimica yogurt cochinillaProyecto de quimica yogurt cochinilla
Proyecto de quimica yogurt cochinilla
michelle rojas
 
Negocios ecologicos inclusivos
Negocios ecologicos inclusivosNegocios ecologicos inclusivos
Negocios ecologicos inclusivos
pazybien2
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Francisco Martin
 
Día nacional de la papa
Día nacional de la papaDía nacional de la papa
Día nacional de la papalibra_liz
 
INTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIA
INTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIAINTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIA
INTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIARamiro Aduviri Velasco
 
ZOOTECNIA GENERAL
ZOOTECNIA GENERALZOOTECNIA GENERAL
ZOOTECNIA GENERAL
Josselyn Yajayra
 
TESIS COMPLETA
TESIS COMPLETATESIS COMPLETA
raices.pdf
raices.pdfraices.pdf
Informe inteligencia de_mercado_maracuya
Informe inteligencia de_mercado_maracuyaInforme inteligencia de_mercado_maracuya
Informe inteligencia de_mercado_maracuya
Gerencia Regional de Agricultura
 
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correccionesProyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correccionesjorgecdr
 
Cultivo de arandanos.
Cultivo de arandanos.Cultivo de arandanos.
Cultivo de arandanos.
HITLER LANCASTER LLANTO CASIO
 
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicionMonografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
punomario
 
Actividades Productivas del Uuruguay 4to. año. Cuca
Actividades Productivas  del Uuruguay 4to. año. CucaActividades Productivas  del Uuruguay 4to. año. Cuca
Actividades Productivas del Uuruguay 4to. año. Cucapilar
 

Similar a Agroexportación de colorantes (20)

Productosdebanderadelper 110609130522-phpapp02
Productosdebanderadelper 110609130522-phpapp02Productosdebanderadelper 110609130522-phpapp02
Productosdebanderadelper 110609130522-phpapp02
 
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).pptCLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
 
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
 
CACHAMA.pptx
CACHAMA.pptxCACHAMA.pptx
CACHAMA.pptx
 
Centroamérica y el caribe
Centroamérica y el caribe Centroamérica y el caribe
Centroamérica y el caribe
 
Tema económico mera jefferson
Tema económico   mera jeffersonTema económico   mera jefferson
Tema económico mera jefferson
 
Proyecto de quimica yogurt cochinilla
Proyecto de quimica yogurt cochinillaProyecto de quimica yogurt cochinilla
Proyecto de quimica yogurt cochinilla
 
Negocios ecologicos inclusivos
Negocios ecologicos inclusivosNegocios ecologicos inclusivos
Negocios ecologicos inclusivos
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
 
Día nacional de la papa
Día nacional de la papaDía nacional de la papa
Día nacional de la papa
 
INTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIA
INTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIAINTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIA
INTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIA
 
ZOOTECNIA GENERAL
ZOOTECNIA GENERALZOOTECNIA GENERAL
ZOOTECNIA GENERAL
 
TESIS COMPLETA
TESIS COMPLETATESIS COMPLETA
TESIS COMPLETA
 
raices.pdf
raices.pdfraices.pdf
raices.pdf
 
Cidra
CidraCidra
Cidra
 
Informe inteligencia de_mercado_maracuya
Informe inteligencia de_mercado_maracuyaInforme inteligencia de_mercado_maracuya
Informe inteligencia de_mercado_maracuya
 
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correccionesProyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
 
Cultivo de arandanos.
Cultivo de arandanos.Cultivo de arandanos.
Cultivo de arandanos.
 
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicionMonografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
 
Actividades Productivas del Uuruguay 4to. año. Cuca
Actividades Productivas  del Uuruguay 4to. año. CucaActividades Productivas  del Uuruguay 4to. año. Cuca
Actividades Productivas del Uuruguay 4to. año. Cuca
 

Más de Regner Nicolás Castillo Salazar

Plan de la Cadena de suministros Industrias Tres Rosas
Plan de la Cadena de suministros Industrias Tres RosasPlan de la Cadena de suministros Industrias Tres Rosas
Plan de la Cadena de suministros Industrias Tres Rosas
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Gestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.C
Gestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.CGestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.C
Gestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.C
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Tratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con Perú
Tratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con PerúTratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con Perú
Tratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con Perú
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Brochure de Consultoría Empresarial Castillo S.A.C.
Brochure de Consultoría Empresarial Castillo S.A.C.Brochure de Consultoría Empresarial Castillo S.A.C.
Brochure de Consultoría Empresarial Castillo S.A.C.
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Agroexportación de vino y pisco
Agroexportación de vino y piscoAgroexportación de vino y pisco
Agroexportación de vino y pisco
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Agroexportación de granos andinos
Agroexportación de granos andinosAgroexportación de granos andinos
Agroexportación de granos andinos
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Agroexportación de frutas y verduras
Agroexportación de frutas y verdurasAgroexportación de frutas y verduras
Agroexportación de frutas y verduras
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Agroexportación de flores y follajes
Agroexportación de flores y follajesAgroexportación de flores y follajes
Agroexportación de flores y follajes
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Agroexportación de capsicum
Agroexportación de capsicumAgroexportación de capsicum
Agroexportación de capsicum
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Agroexportación de cafe y cacao
Agroexportación de cafe y cacaoAgroexportación de cafe y cacao
Agroexportación de cafe y cacao
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
5ta clase tramites exportación definitiva
5ta clase  tramites exportación definitiva5ta clase  tramites exportación definitiva
5ta clase tramites exportación definitiva
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
3. teorias y enfoques de la administración
3.  teorias y enfoques de la administración3.  teorias y enfoques de la administración
3. teorias y enfoques de la administración
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
1 2 introducción y evolución del pensamiento administrativo
1   2 introducción y evolución del pensamiento administrativo1   2 introducción y evolución del pensamiento administrativo
1 2 introducción y evolución del pensamiento administrativo
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Agroexportación de vino y pisco
Agroexportación de vino y piscoAgroexportación de vino y pisco
Agroexportación de vino y pisco
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Agroexportación de frutas y verduras
Agroexportación de frutas y verdurasAgroexportación de frutas y verduras
Agroexportación de frutas y verduras
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Agroexportación de flores y follajes
Agroexportación de flores y follajesAgroexportación de flores y follajes
Agroexportación de flores y follajes
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Agroexportación de capsicum
Agroexportación de capsicumAgroexportación de capsicum
Agroexportación de capsicum
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Agroexportación de Granos Andinos
Agroexportación de Granos AndinosAgroexportación de Granos Andinos
Agroexportación de Granos Andinos
Regner Nicolás Castillo Salazar
 

Más de Regner Nicolás Castillo Salazar (20)

Plan de la Cadena de suministros Industrias Tres Rosas
Plan de la Cadena de suministros Industrias Tres RosasPlan de la Cadena de suministros Industrias Tres Rosas
Plan de la Cadena de suministros Industrias Tres Rosas
 
Gestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.C
Gestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.CGestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.C
Gestion de la Cadena de Suministros de Industrias Mayo S.A.C
 
Tratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con Perú
Tratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con PerúTratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con Perú
Tratado de Libre comercio entre Canadá, Chile y China con Perú
 
Brochure de Consultoría Empresarial Castillo S.A.C.
Brochure de Consultoría Empresarial Castillo S.A.C.Brochure de Consultoría Empresarial Castillo S.A.C.
Brochure de Consultoría Empresarial Castillo S.A.C.
 
Agroexportación de vino y pisco
Agroexportación de vino y piscoAgroexportación de vino y pisco
Agroexportación de vino y pisco
 
Agroexportación de granos andinos
Agroexportación de granos andinosAgroexportación de granos andinos
Agroexportación de granos andinos
 
Agroexportación de frutas y verduras
Agroexportación de frutas y verdurasAgroexportación de frutas y verduras
Agroexportación de frutas y verduras
 
Agroexportación de flores y follajes
Agroexportación de flores y follajesAgroexportación de flores y follajes
Agroexportación de flores y follajes
 
Agroexportación de capsicum
Agroexportación de capsicumAgroexportación de capsicum
Agroexportación de capsicum
 
Agroexportación de cafe y cacao
Agroexportación de cafe y cacaoAgroexportación de cafe y cacao
Agroexportación de cafe y cacao
 
5ta clase tramites exportación definitiva
5ta clase  tramites exportación definitiva5ta clase  tramites exportación definitiva
5ta clase tramites exportación definitiva
 
3. teorias y enfoques de la administración
3.  teorias y enfoques de la administración3.  teorias y enfoques de la administración
3. teorias y enfoques de la administración
 
1 2 introducción y evolución del pensamiento administrativo
1   2 introducción y evolución del pensamiento administrativo1   2 introducción y evolución del pensamiento administrativo
1 2 introducción y evolución del pensamiento administrativo
 
Agroexportación de vino y pisco
Agroexportación de vino y piscoAgroexportación de vino y pisco
Agroexportación de vino y pisco
 
Agroexportación de frutas y verduras
Agroexportación de frutas y verdurasAgroexportación de frutas y verduras
Agroexportación de frutas y verduras
 
Agroexportación de flores y follajes
Agroexportación de flores y follajesAgroexportación de flores y follajes
Agroexportación de flores y follajes
 
Agroexportación de colorantes
Agroexportación de colorantesAgroexportación de colorantes
Agroexportación de colorantes
 
Agroexportación de capsicum
Agroexportación de capsicumAgroexportación de capsicum
Agroexportación de capsicum
 
Agroexportación de cafe y cacao
Agroexportación de cafe y cacaoAgroexportación de cafe y cacao
Agroexportación de cafe y cacao
 
Agroexportación de Granos Andinos
Agroexportación de Granos AndinosAgroexportación de Granos Andinos
Agroexportación de Granos Andinos
 

Último

Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 

Último (20)

Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 

Agroexportación de colorantes

  • 1.
  • 2.
  • 3. ACHIOTE El achiote, urucú u onoto (Bixa orellana) es una especie botánica arborescente de las regiones intertropicales de América, cultivado específicamente en México, Colombia, Ecuador, Venezuela Andes de Perú, desde la época precolombina. De su fruto se obtiene la especia homónima, habitual en la gastronomía latinoamericana.
  • 4. ZONAS DE PRODUCCION El Perú ofrece condiciones ecológicas optimas para su cultivo en la costa, valles interandinos y en la selva. En la costa: en huertos familiares desde Tumbes hasta Moquegua. En la Ceja de Selva: Tingo María, Satipo, Apurímac, Cusco y Cajamarca, también en huertos pequeños incluso en Selva Baja. A nivel mundial se cultiva en Kenia, India, Ecuador, Brasil, Republica Dominicana, Colombia, Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, México, Sri Lanka, Surinam, Angola, Nigeria, Tanzania, Filipinas.
  • 5. VARIEDADES Y/O CULTIVARES Achiote colorado Plantas de flores blancas y semillas de color oscuro o bermellón. Mayor rendimiento, alto contenido de colorante; capsulas indehiscentes, uniformidad en la maduración, mayor rusticidad y rápido crecimiento. En el siguiente cuadro se presentan algunos subtipos encontrados en los valles de La Convención y Lares en el Cusco. Achiote amarillo Planta de flores rosadas, semillas de color rojo claro amarillento. Presentan menor rendimiento, son dehiscentes, poseen buen contenido de colorante pero tienen menor rusticidad. Achiote negro o morado El tallo, hojas y frutos son de color mas oscuro que los agrotipos anteriores, ademas de contener bajo porcentaje de materia colorante. Es necesario mencionar que por ejemplo en la Estación Experimental del Tulumayo en Tingo María, se tiene una colección de 23 agrotipos de los cuales 15 son de Perú y 8 de Costa Rica.
  • 6. La producción Nacional De achiote fue de 4,649 toneladas El año 2011. 11.11% mas que lo producido el año 2010 Tal como se puede apreciar en el grafico. La producción de achiote llego a su nivel mas alto el año 2006 cuando se produjeron 5,647 toneladas, su nivel Mas bajo fue de 3,685 toneladas y ocurrió el año 2008
  • 7.
  • 8.
  • 9.  Las propiedades de la cúrcuma fueron utilizadas por primera vez en la India entre 610 a. C. y 320 a. C. En aquella época se utilizaba como colorante para la lana. A lo largo de la historia se ha empleado para colorear partes del cuerpo, pero su uso más extendido ha sido el de colorante textil. Se emplea para teñir algodón, lana, seda, cuero, papel, lacas, barniz, cer as, tintes, etc
  • 10.
  • 11.
  • 12. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS La cochinilla es un insecto (Dactylopius cocus costa) que se instala, como parásito, en las hojas de la tuna (Opuntia picus cactil), de cuya savia se nutre a través de un estilete bucal. Su reproducción se realiza en la misma tuna, donde se aloja formando colonias. El colorante natural que se extrae de la cochinilla, contiene dos sustancias: el carmín y el ácido carmínico, que son inocuos al hombre, por lo que se recomienda como colorante natural CARMIN DE COCHINILLA Es una sustancia química compleja utilizada como colorante rojo extraído de la cochinilla (Dactylopius coccus) u otros insectos. Se utiliza como colorante en cosméticos (pintalabios, etc.) y comoE-120 en la industria alimenticia para dar un color rojo a los alimentos o a bebidas
  • 13. Características Biológicas El ciclo vital del animal macho oscila entre 51-63 días, desde la postura del huevo hasta su adultez, período en que se realiza su función procreadora. Por cada macho existen entre 150 y 200 hembras adultas. La hembra tiene un ciclo vital de 89-136 días desde la postura del huevo hasta su estado adulto. La infestación de la tuna puede ser: natural o inducida. COSECHA De acuerdo al grado de madurez de la cochinilla hembra y para garantizar la calidad de la misma, la recolección se realiza durante todo el año y dependiendo del manejo de la plantación e infestación, anualmente se puede realizar 2 o 3 cosechas. La recolección se efectúa utilizando espátulas del tipo cuchara para la primera y/o segunda cosecha y unos cepillos especiales para la poda. Zarandeo de la Cochinilla y exposición Proceso de embalaje al sol para secado de cochinilla para almacenamiento y/o para transporte, se realiza en sacos de polipropileno en cantidades de 50, 70 y 90 kilos por saco.
  • 14. ZONAS DE PRODUCCIÓN NACIONAL AREQUIPA La Joya, Santa Rita, Majes, San Camilo, La Cano, San Isidro Caravelí. AYACUCHO Huamanga, Huanta, Cangallo y Lucanas. HUANCAVELI CA Acobamba, Tayacaja,Pampas y San Miguel LIMA Pativilca, Barranca, Supe, Huacho (Sta. Rosa) Chancay, Huaral, Papa León XXIII, Chiloca, San Bartolomé, Cuculí, Asia, Ayaviri, Yauyos, Mala huarochirí, Cañete MOQUEGUA Moquegua y Omate APURIMAC Abancay, Andahuylas, Carahuasi ANCASH Caraz, Sihuas, Corongo, Chavín, Huari, Huasta, Canis, Chiquián LA LIBERTAD La Libertad, Santiago de Chuco CAJAMARCA Cajamarca, San Marcos PIURA Ayabaca, (sicchez, Jilili y Ayabaca), Sullana, Huancabamba, y Piura TACNA Tacna CUSCO Limatambo, Mollepata y Paruro HUANUCO Huánuco y La Unión ICA Chincha (hoja redonda), Ica, Nazca JUNIN Junín, Tarma y Jauja ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN En el Perú se produce cochinilla durante todo el año, siendo el Distrito de La Joya en el Departamento de Arequipa la zona de mayor producción y área cultivada, donde el clima favorece el desarrollo adecuado de la planta lo que garantiza un producto de alta calidad, superior al que se produce en el resto del país. ZONAS DE PRODUCCIÓN MUNDIAL El Perú es el primer productor mundial de cochinilla, abastece aproximadamente el 84% de la demanda mundial, lo que corresponde a 1500 t/anuales. Otras zonas productoras son: Las Islas Canarias con el 8%, Chile con el 6%, Bolivia con el 2% y México
  • 15.
  • 16.
  • 17. Cochinilla Laca Perú Exportación Junio 2014 La exportación de Laca de Cochinilla en el primer semestre del 2014 llega a los U$ 18.5 millones con un crecimiento del 18% sobre el promedio del 2013. Los precios suben 9% a los U$ 52.50 kilo promedio
  • 18. A Dinamarca se exporta U$ 4.1 millones (22% del total), le sigue Brasil con U$ 2.7 millones (15%) entre 56 Países. CHR HANSEN SA exporta U$ 5.1 millones (44% del total), entre 10 exportadores
  • 19.
  • 21. PRODUCCIÓN NACIONAL Informo la Ing. Rosa Palomino Díaz, especialista de la Cadena Productiva de Menestras de la DGCA del MINAGRI; que las regiones con mayor producción de menestras, y que contribuyen en mayor proporción al total nacional, son: Cajamarca (13%), La Libertad (11%), Cusco (10%), Lambayeque (7%), Piura (7%), Huancavelica (6%), Apurímac (5%), Puno (5%), Junín (4%) y Ayacucho (4%), pero aún no son suficientes. Asimismo, refirió que en el país se cultivan 11 especies de menestras en 23 departamentos, sobresaliendo el frijol, haba, arveja, pallares, garbanzo, tarwi y frijol de palo. La superficie agrícola de estos productos abarca más de 245 mil hectáreas, de las cuales 57 mil hectáreas son para exportación. Se cultivan en la costa, sierra y selva.
  • 22. Cabe indicar que el área de producción de menestras en nuestra región, durante la campaña agrícola 2012- 2013 es de 19 380 hectáreas, de las cuales 6 490 fueron de arveja grano seco, 5 527 de frejol grano seco, 6 481 de frijol castilla, 662 de habas y 220 de pallar baby, y se extiende en todo todas las zonas de la región. Por otro lado, la producción de menestras en nuestro país se da en un total de 23 departamentos a nivel nacional, siendo 600 mil productores los que se dedican a esta actividad, además durante el año 2012, tuvimos un incremento muy importante en producción, pues se sembraron 292 mil hectáreas de menestras, mientras que en el año 2001, las hectáreas sembradas fueron 187 mil, así lo informó la Ing. Rosa Palomino Díaz, especialista de la cadena productiva de menestras del Minagri.
  • 23. MENESTRA DE LAMBAYEQUE FORMAS DE COMERCIALIZAR Menestras en grano seco Menestras en conservas y congeladas
  • 24.  Es un grano de color blanco, pequeño y de suave textura. Su sabor es muy agradable y adsorven muy bien el sabor de las comidas. Es rico en proteínas, carbohidratos, fibra, minerales y vitaminas.
  • 25. Es un grano redondo de color verde. Rico en proteínas, carbohidratos y minerales. Se produce en la costa norte y selva alta del Perú. Una vez cosechado es desinfectado y calibrado para su exportación. El proceso es efectuado bajo un adecuado control de calidad y sanidad.
  • 28. EXPORTACION DE GRANO VERDE PROCESADO
  • 29.
  • 30. El frijol Castilla o también llamado Caupí es el principal frijol de exportación del Perú por su calidad y tamaño Tiene la forma de riñón su cáscara es color crema, tiene un pequeño ojo negro y arrugas muy delgadas. Son muy sabrosos y se emplean para la preparación de platos típicos en su mayoría africanos e indios.
  • 31.
  • 32.
  • 33. El frijol canario es conocido como "Peruano" o "Mayocoba". Es uno de los frijoles más demandados por su textura y sabor, por ello se encuentra en varios platos típicos. Poseen un alto contenido en proteínas y fibra, siendo así mismo una fuente excelente de minerales, como el potasio, hierro, selenio, molibdeno y ácido fólico.
  • 34.
  • 35.
  • 36.  Se caracteriza por ser redondo y chiquito, marrón o beige oscuro y con pintitas marrones más oscuras. En Chiclayo también se le conoce como lenteja o lenteja de palo.El mercado consumidor es El Caribe y EE.UU. por tener gran cantidad de hindúes.
  • 37.
  • 38.
  • 39.  Llamado también frijol de Egipto, es un grano de forma elipsoidal de color blanco cremoso de suave textura y agradable sabor. Es muy rico en proteínas, carbohidratos y minerales. También es usado en la preparación del famoso plato típico peruano: el ceviche.
  • 40.  La Asociación de Exportadores (Adex) señaló hoy que el frijol zarandaja peruano tiene un alto potencial exportador a la India, pero hace falta gestionar el permiso correspondiente para su libre acceso, pues el país asiático exige la fumigación con Bromuro de Metilo, lo que está prohibido en Perú. “Este requerimiento representa un problema para exportar dicho producto, pero si se logra encontrar una solución, entonces muchos agricultores del norte peruano que también siembran frijol castilla y de palo, se verían beneficiados”, dijo el presidente de Adex, José Luis Silva.  Según informó el Área de Inteligencia Comercial de Adex, en el 2010 las exportaciones peruanas a la India sumaron 219 millones de dólares, mientras que las importaciones procedentes de dicho país bordearon los 499 millones, lo que significó una balanza negativa de 280 millones para Perú.