SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE DIRECCIÓN
C.E.I.P URBINA CARRERA
ANA BELÉN PÉREZ PASTOR
JUNIO 2018
1
PROYECTO DE DIRECCION
C.E.I.P URBINA CARRERA
PROYECTO DE DIRECCIÓN
C.E.I.P URBINA CARRERA
ANA BELÉN PÉREZ PASTOR
JUNIO 2018
2
INDICE:
1. JUSTIFICACIÓN PERSONAL DEL PROYECTO.
2. DIAGNÓSTICO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES QUE PRESENTA EL
CENTRO.
3. SELECCIÓN DE PROBLEMAS IMPORTANTES A ACOMETER Y DE
FORTALEZAS A MANTENER, DERIVADOS EN UNOS OBJETIVOS DEL
PROYECTO CON SUS CORRESPONDIENTES INDICADORES.
4. PLANIFICACIÓN. PLANES DE MEJORA PARA LOS OBJETIVOS MARCADOS,
CON UNA TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACCIONES.
5. RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, MATERIALES, TÉCNICOS Y
FUNCIONALES CON LOS QUE SE CUENTA.
6. EVALUACIÓN. SEGUIMIENTO CON EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y FINAL DE
LOS RESULTADOS.
PROYECTO DE DIRECCIÓN
C.E.I.P URBINA CARRERA
ANA BELÉN PÉREZ PASTOR
JUNIO 2018
3
1. JUSTIFICACION PERSONAL DEL PROYECTO.
En el presente apartado enmarco la normativa educativa que ha regulado la
función de dirección. Para encuadrar la función directiva debe partir de tres
leyes orgánicas anteriores a la LOE: La LODE (Ley Orgánica 8/1985 de 3 de
julio), la LOPEG (Ley Orgánica 9/1995 de 20 de noviembre) y la LOCE (Ley
Orgánica10/2002 de 23 de diciembre). A pesar de estar derogadas totalmente
las dos últimas a partir de la entrada en vigencia de la nueva ley orgánica de
educación (LOE), en la LOPEG aparecían por primera vez de manera expresa
en una ley orgánica el procedimiento de selección, el nombramiento y cese, los
aspectos relacionados con los requisitos para ser candidatos. La ley orgánica
de educación (LOE) también dedica todo un capítulo, el cuarto de su título
quinto, y dos disposiciones transitorias, a regular aspectos de la dirección de
los centros públicos. Líneas básicas que establece la Ley Orgánica 2/2006 de 2
de Mayo de Educación que marca el Proyecto de Dirección como requisito para
el acceso a la Dirección de Centros Educativos y la actual ley LOMCE.
Este proyecto de dirección es una apuesta personal decidida para la mejora de
nuestro centro educativo. Sería para mi un reto profesional donde pretendo que
en su implementación se involucré el claustro entero y el centro se convierta en
un referente dentro de la localidad y alrededores.
Cursé mis estudios de magisterio en la Universidad de Almería, llevó
trabajando en la docencia como maestra de Educación Infantil desde hace más
de 9 años.
PROYECTO DE DIRECCIÓN
C.E.I.P URBINA CARRERA
ANA BELÉN PÉREZ PASTOR
JUNIO 2018
4
Estas son las dianas de mis habilidades personales y técnicas como se puede
observar los parametros en los que mas destaco son la escucha activa, trabajo
en equipo, en la preocupación por los demás, también se me da bien el
ponerme en el lugar de los otros, lo cual ayuda a comprender y mostrar
preocupacion por los problemas de los compañeros, tengo motivacion. Aunque
presento debilidad en algunas habilidades, pienso que son habilidades que
puedo mejorar o delegar en otras personas que formen parte de mi equipo
directivo.
Mi proyecto de dirección tiene las siguientes caracteristica:
PROYECTO DE DIRECCIÓN
C.E.I.P URBINA CARRERA
ANA BELÉN PÉREZ PASTOR
JUNIO 2018
5
 Está fundamentado en un análisis situacional del centro.
 Es conciliador con todos los miembros de la comunidad educativa.
 Es sencillo y conciso.
 Accesible a todos los que participan en el.
 Posible, realista y necesario.
Desde el punto de vista directivo, considero que el liderazgo es una cualidad
necesaria en una triple vertiente:
A) Liderazgo ejecutivo: informando exhaustivamente respecto a la normativa
vigente, para que cada uno conozca sus competencias y funciones buscando
en todo momento la eficiencia en el trabajo.
B) Liderazgo moral: generando un clima de trabajo agradable, motivador,
dinamizador y consensuado. El claustro de profesores deben sentirse
respetados, valorados y motivados en su trabajo diario, las familias deben ser
atendidas, escuchadas y deben ser parte integrante del buen funcionamiento
del centro. Los alumnos deben sentirse seguros, queridos y respetados como
base para que puedan construir su aprendizaje.
c) Liderazgo pedagógico: promoviendo y participando activamente y de
manera abierta en iniciativas a nivel de centro, teniendo como apoyo la
formación y reciclaje de conocimientos y metodología del profesorado.
2. DIAGNOSTICO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES
QUE PRESENTA EL CENTRO.
El análisis de la situación de partida de nuestro centro, tanto en el ambito
externo como en el interno nos permite establecer los puntos principales de mi
proyecto de dirección.
El Colegio de Educación Infantil y Primaria “Urbina Carrera” está situado en la
Villa de Cantoría y su término municipal se encuentra en la mitad norte de la
provincia de Almería, en el centro de la comarca del Valle del Almanzora. Tiene
una extensión de 79Kilómetros cuadrados y limita al norte con los términos
municipales de Partaloa y Albox, al sur con Albanchez, Lijar y Lubrín, al este
con Arboleas y al oeste con Fines y Macael. Su altitud es de 382metros sobre
el nivel del mar. El término municipal de Cantoria comprende varias barriadas
entre las que destacamos: Almanzora, Arroyo Aceituno, Arroyo Albanchez, La
Hojilla, La Hoya, Marchal, La Rambla de Torrobla, Terreros etc.… En cuanto al
aspecto social, cabe destacar que se trata de un pueblo pequeño, sin apenas
conflictividad social, lo que repercute en el centro, que lo hace, a su vez poco
PROYECTO DE DIRECCIÓN
C.E.I.P URBINA CARRERA
ANA BELÉN PÉREZ PASTOR
JUNIO 2018
6
conflictivo. No existen en la población caracteres generales determinantes de
marginación social, como puede ser la drogadicción o estados de pobreza
absoluta que conlleven a la delincuencia, en general, y a la juvenil en particular,
si existe algún caso de esto es aislado y sin influencia en el devenir normal de
la población. Actualmente están llegando personas de otros países, que están
cambiando la fisonomía social del municipio. El pueblo tiene una gran tradición
musical y cuenta con una magnífica banda de música, que ha surgido de la
escuela de música que hay en la localidad; y una Agrupación Coral de más de
treinta componentes que surgió en el año 1987 y que ha dado conciertos y
recitales por todos los pueblos de la comarca. Ha participado en programas de
radio y televisión y en numerosos certámenes y encuentros corales.
Junto con el IES Valle del Almanzora, el CEIP Urbina Carrera es el único centro
docente con c
superficie de la parcela donde se halla ubicado el centro es de unos 3.500m2.
Este consta de tres edificios:
Edificio I Principal. Aquí se ubican todas las aulas distribuidas en dos plantas:
1ª Planta: se sitúan 3 aulas de Infantil con sus aseos, el departamento de
Educación Física donde se encuentra el material específico para el área, el
aula de Pedagogía Terapéutica junto con la de Audición y Lenguaje,
Departamento de Orientación, la sala de profesores con rincones informáticos
para cada ciclo educativo, la clase de música, la biblioteca, aseos y conserjería.
2ª Planta: contamos con las aulas del 1º, 2º y 3º ciclo, aula de Ingles, aula de
francés, la Jefatura de Estudios, secretaria y Dirección. Además de dos
espacios dedicados a los aseos.
Edificio II. Se trata del comedor escolar, que, además, hace las veces de Salón
de Actos y Aula Matinal.
Edificio III. En el cual se ha habilitado un aula como gimnasio, otra para la
realización de actividades extraescolares (Refuerzo y francés) y una más
pequeña para la Asociación de Padres y Madres. En la segunda planta se ha
montado un aula de informática y la otra la utiliza la asociación de mujeres “El
Valle” que pertenece a nuestra localidad y es aquí donde se reúnen.
El Centro cuenta con un patio de recreo delantero dividido en dos pistas
deportivas y otro interior utilizado por Educación Infantil.
Para analizar el estado actual en el que se encuentra el centro se ha realizado
un análisis DAFO o lo que es lo mismo considerar las DEBILIDADES,
AMENAZAS, FORATALEZAS Y OPORTUNIDADES que suponen retos y
desafíos para el centro con el fin de definir las líneas de actuación que seguirá
este proyecto de dirección.
PROYECTO DE DIRECCIÓN
C.E.I.P URBINA CARRERA
ANA BELÉN PÉREZ PASTOR
JUNIO 2018
7
DEBILIDADES AMENAZAS
-Dificultad para encontrar espacios para celebrar
actos conjuntos.
-El presupuesto del centro no cubre muchas
necesidades materiales del centro.
- Sistemas informáticos y funcionamiento de wi-fi
que hay que mejorar.
-Mejora en el estado del patio y de la pista-Falta de
recursos digitales para el profesorado (tablets,
portatiles,etc).
-Falta un poco de formación por parte de una parte
del profesorado en el manejo de las nuevas
tecnologías así como la utilización de algunas
aplicaciones y herramientas de uso habitual en el
centro.
-Excesivo papeleo, quita demasiado tiempo para
la preparación de las clases.
- No hay AMPA en el colegio.
-Los libros de texto y las programaciones de aula,
tal y como se conciben hoy en día.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
-Equipo docente estable en su mayoría.
-Profesorado muy implicado.
-Consejo escolar favorable a las propuestas del
centro
-Excelente comunicación entre el equipo directivo y
el profesorado.
-Se esta realizando un plan de formación del
profesorado en el centro.
-Iniciar un gran cambio metodológico con la
colaboración de profesores, familias, alumnado.
PROYECTO DE DIRECCIÓN
C.E.I.P URBINA CARRERA
ANA BELÉN PÉREZ PASTOR
JUNIO 2018
8
3. SELECCIÓN DE PROBLEMAS IMPORTANTES A
ACOMETER Y DE FORTALEZAS A MANTENER,
DERIVADOS DE UNOS OBJETIVOS DEL PROYECTO
CON SUS CORRESPONDIENTES INDICADORES.
Una vez realizado el diagnostico del contexto, conociendo de está forma la
realidad del centro, pasaré a identificar los problemas o necesidades, así como
los puntos fuertes. Los objetivos son el elemento esencial del proyecto. Estos
objetivos que me he planteado están pensados de manera que mantengan una
coherencia con la información proporcionada por el Diagnostico y análisis de la
situación del C.E.I.P URBINA CARRERA.
Para este proyecto de dirección partimos de los siguientes objetivos generales:
1.-Establecer las necesidades del centro, establecer las líneas de actuación
prioritarias y desarrollar un programa de dirección acorde con esas
necesidades.
2.-Desarrollar una estructura organizativa y de comunicación de manera que se
fomente la comunicación interna y externa del centro y la toma de decisiones.
3.-Fomentar la convivencia democrática en el centro en todos los niveles,
alumnado, profesorado, familias y entorno del centro.
4.-Desarrollar las funciones de orientación y tutoría de manera que sirvan para
el desarrollo pleno del alumno y de sus propias capacidades.
5.-Desarrollar el currículo atendiendo a la normativa vigente y al desarrollo de
las competencias básicas.
6.-Fomentar las relaciones del centro con las familias y con su entorno.
7.-Favorecer el uso e integración de la TIC en el centro.
Los objetivos con sus respectivas líneas de actuación e indicadores de logro
las he agrupado en cuatro grandes dimensiones:
PROYECTO DE DIRECCIÓN
C.E.I.P URBINA CARRERA
ANA BELÉN PÉREZ PASTOR
JUNIO 2018
9
 DIMENSION PEDAGÓGICA Y DE INNOVACION EDUCATIVA
 DIMENSION DE ORGANIZACIÓN Y COORDINACION.
 DIMENSION DE LAS RELACIONES.
 DIMENSION DE GESTIÓN DE RECURSOS.
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA Y DE INNOVACION EDUCATIVA
OBJETIVOS INDICADORES DE LOGRO
1 Mejorar los rendimientos
educativos de los alumnos como
referente principal de la actividad
del centro.
• Análisis de las evaluaciones internas del
centro.
• Pruebas escalas y de Diagnostico.
• Actas de evaluación de los ciclos.
• Adecuación de las programaciones
didácticas a las competencias clave.
2
Revisar y actualizar el Proyecto
Educativo de Centro.
• Actualización del PEC
• Revisión y actualización del ROF.
• Revisión y actualización del Plan de
Convivencia.
• Revisión y actualización del Proyecto de
Gestión del centro.
3
Elaborar y desarrollar un Plan de
Formación del profesorado
incluyendo las TIC como
elemento fundamental.
• Análisis de la situación inicial del
profesorado.
• Propuesta de formación. Creación del
coordinador y equipo de formación.
• Desarrollo del plan de formación.
PROYECTO DE DIRECCIÓN
C.E.I.P URBINA CARRERA
ANA BELÉN PÉREZ PASTOR
JUNIO 2018
10
4 Desarrollar un programa de apoyo
y refuerzo sistemático atendiendo
a las necesidades específicas del
alumnado.
• Confección de las Adaptaciones curriculares
necesarias.
• Confección de loa programas de refuerzo
para educación Primaria.
• Realización de agrupamientos flexibles
• Organización de los horarios de apoyo y
refuerzo.
5
Desarrollar el Plan de Acción
Tutorial, el seguimiento y
evaluación del mismo.
• Grado de desarrollo competencias clave del
alumnado y carencias.
• Redefinición de los objetivos del PAT
• Incluir a las familias en el PAT
• Búsqueda entorno del centro de elementos
enriquecedores del PAT
Dimensión de organización y coordinación
OBJETIVOS INDICADORES DE LOGRO
6 Definir y aplicar elementos de
organización docente que redunden
en la mejora de la actividad educativa.
• Desarrollo de instrumentos de organización
interna del centro.
• Organizar y delegar las competencias en los
diferentes órganos, niveles, ciclos, ETCP,
Claustro.
• Fomentar la participación y cooperación tanto
en los órganos de gestión como de coordinación.
• Actualización del ROF
7 Desarrollar los programas y
herramientas de comunicación tanto
interno como externos del centro.
• Utilización de herramientas de comunicación
TiC.
• Definición de los cauces de comunicación.
• Formación del profesorado
PROYECTO DE DIRECCIÓN
C.E.I.P URBINA CARRERA
ANA BELÉN PÉREZ PASTOR
JUNIO 2018
11
Dimensión de las Relaciones personales
OBJETIVOS INDICADORES DE LOGRO
8 Fomentar la convivencia en el centro, la
toma de decisiones consensuada y
establecer cauces de diálogo.
• Establecer un calendario de reuniones a lo
largo del curso en todos los niveles.
• Aplicar en plan de comunicación interna y
externa del centro.
• Desarrollar actividades integradas dentro del
centro que favorezcan la convivencia.
9 Abrir el centro a las familias buscando la
colaboración y participación de las
mismas en la vida del centro.
• Desarrollar el Plan de acción tutorial
implicando a las familias.
• Desde la orientación desarrollar un programa
escuela de padres..
Dimensión Gestión de los recursos.
OBJETIVOS INDICADORES DE LOGRO
10 Analizar la Instalaciones del centro
y diseñar un plan de optimización
de uso de las mismas.
 Existencia de un inventario de los
materiales y recursos del centro.
11 Incorporar progresivamente medios
digitales en todas las aulas.
12 Buscar oportunidades educativas
en los Recursos del entorno del
centro.
PROYECTO DE DIRECCIÓN
C.E.I.P URBINA CARRERA
ANA BELÉN PÉREZ PASTOR
JUNIO 2018
12
4. PLANIFICACIÓN. PLANES DE MEJORA PARA LOS
OBJETIVOS MARCADOS, CON UNA
TEMPORALIZACIÓN DE LA ACCIONES.
Del análisis de necesidades del centro, de los objetivos del centro se deducen
una serie de propuestas de mejora que se desarrollaran en el centro. Mi
proyecto de Dirección es una propuesta abierta y flexible, sujeta a cambios y
modificaciones, por lo tanto estas propuestas son a largo plazo y aunque se
proponga una temporalizarían para un curso somos conscientes de que no se
podrán realizar en un curso, las consideraremos como un punto de partida
inicial .
PLANES DE MEJORA
Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial
para llevar a cabo la orientación educativa y profesional, así como las diversificaciones y
adaptaciones curriculares de los alumnos.
Nº Acción Temporalización Responsable
1 Revisar el plan de acción tutorial Septiembre Claustro
2 Determinar por parte del tutor/a a que
niños/as hay que realizarles las
correspondientes adaptaciones curriculares.
Septiembre Tutor/a
3 Determinar por parte del equipo docente
que niños precisan diversificación curricular.
Septiembre Equipo
docente
4 Hacer un seguimiento del plan de acción
tutorial
Diciembre Marzo Junio Claustro
PROYECTO DE DIRECCIÓN
C.E.I.P URBINA CARRERA
ANA BELÉN PÉREZ PASTOR
JUNIO 2018
13
Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los departamentos
y la formación de equipos de ciclo y de etapa.
Nº Acción Temporalización Responsable
1 Diseñar un plan mensual, con indicación de
días, horas, que facilite el trabajo entre el
profesorado
Mensualmente Equipo directivo
2 Hacer reuniones entre el coordinador y el
resto de profesores
Mínimo una vez al mes Coordinador/a
3 Hacer reuniones entre los equipos docentes
para la coordinación y evaluación.
Coordinación: Una vez
al mes.
Evaluación: al final de
cada trimestre
Equipo docente
Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado
como del alumnado, un verdadero análisis de todo proceso educativo en general y de cada alumno en
particular y, a su vez, hacer de la evaluación un instrumento de motivación y autoestima.
Nº Acción Temporalización Responsable
1 Reuniones de los equipos docentes al final
de cada mes y al final de cada trimestre
Al final de cada mes y al final de
cada trimestre.
Equipo
docente
2 Cada tutor realizará un acta de evaluación
con las calificaciones de cada alumno, así
como de las dificultades encontradas y las
propuestas de mejora
Diciembre Marzo Junio Tutor/a
Ámbito organización del centro: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto
educativas como sociales, culturales, laborales, etc.
Nº Acción Temporalización Responsable
1 Invitar a todos los agentes externos a que participen en el plan de
comunicación Externa
Septiembre Director/a
2 Hacer participes a los diferentes agentes de la vida del centro,
mostrando interés también de colaborar con ellos en la medida de lo
que sea posible.
Todo el curso Director/a
PROYECTO DE DIRECCIÓN
C.E.I.P URBINA CARRERA
ANA BELÉN PÉREZ PASTOR
JUNIO 2018
14
PLANES DE MEJORA
Ámbito uso de las nuevas Tecnologías, llevar a cabo estrategias para el trabajo de las nuevas
tecnologías del profesorado en el aula.
Nº Acción Temporalización Responsable
1 Creación de rincones tecnológicos en el aula 1º Trimestre Tutor/a
2 Búsqueda de aplicaciones y programas adaptados
al alumnado para que pueda interactuar utilizando
distintas herramientas digitales. Creación de una
base de datos digitales para almacenar bibliografía.
Todo el curso Tutor/a
3 Informatizar y digitalizar documentos de
seguimiento del alumnado.
Todo el curso Tutor/a
4 Utilización de los correos electrónicos para
intercambio de información.
Todo el curso Claustro
PROYECTO DE DIRECCIÓN
C.E.I.P URBINA CARRERA
ANA BELÉN PÉREZ PASTOR
JUNIO 2018
15
5. RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS,
MATERIALES, TECNICOS Y FUNCIONALES QUE SE
CUENTE.
5.1 Recursos humanos
El C.E.I.P Urbina Carrera para el presente curso escolar 2017/18 cuenta con la
siguiente plantilla del profesorado:
La plantilla de maestros y maestras es prácticamente estable del total de la
plantilla el 72% del profesorado tiene destino definitivo en el centro, el resto
28% se corresponde con profesorado en comisión de servicios, provisionales o
interinos. La relación entre el profesorado es muy cordial y familiar, así mismo
PUESTO PLANTILLA
Educación Infantil 3
Educación Primaria 7
Lengua extranjera-Inglés 1
Lengua extranjera-Francés 1
Pedagogía terapéutica 1
Audición y Lenguaje 1
Música
1
Educación Física 1
TOTAL: 16
PROYECTO DE DIRECCIÓN
C.E.I.P URBINA CARRERA
ANA BELÉN PÉREZ PASTOR
JUNIO 2018
16
de éste con el Equipo Directivo. Es un claustro de gran calidad personal y
profesional. Trabajamos en coordinación y colaboración, compartiendo y
consensuando ideas y experiencias. La necesidad que nos impera actualmente
es la formación y una actualización permanente para enfrentarnos a los nuevos
retos de la educación. Será éste uno de los objetivos a conseguir en mi
Proyecto, un adecuado Plan de Formación.
Otro personal del Centro.
 Orientadora del EOEP: Viene un día a la semana y se ocupa de la
evaluación, diagnóstico, intervención y seguimiento de los alumnos con
dificultades o de necesidades educativas especiales así como de la
orientación a los profesores y familias. Su función en el centro es muy
importante llevando a cabo una labor estupenda en cuanto a los
Programas de Tránsito entre las diferentes etapas:
Primaria a Secundaria.
 Auxiliar administrativo.
 Conserje
 Empleadas de la limpieza
 Monitores del aula matinal y talleres de francés, refuerzo y actividades
deportivas.
 Personal de Comedor: Cocinera y monitores.
5.2 Recursos económicos.
Los recursos económicos con los que cuenta el centro son los de la Consejería
de Educación aporta para gastos de funcionamiento ordinarios más la
aportación para la compra de libros de texto (cheque libro) y renovación o
reposición de los libros deteriorados.
5.3. Recursos materiales, técnicos y funcionales.
Para la evaluación de los recursos materiales, técnicos y mobiliario del centro
se ha preparado un cuestionario con un total de 20 items sobre equipamiento,
dependencias, espacio y materiales del centro.
La población de destino de este cuestionario ha sido el profesorado del
centro que actualmente forma parte del claustro. De un total de 14 maestros/as
han respondido al cuestionario 10 compañeros/as, lo que se considera una
proporción adecuada. La forma de distribución del cuestionario ha sido on-line
vía teléfono móvil, utilizando la aplicación Google-formularios. Se ha utilizado
PROYECTO DE DIRECCIÓN
C.E.I.P URBINA CARRERA
ANA BELÉN PÉREZ PASTOR
JUNIO 2018
17
solo la muestra del profesorado y no de alumnado y familias por la dificultad de
hacer llegar el cuestionario vía teléfono móvil.
Las preguntas estaban distribuidas en los siguientes bloques:
BLOQUES CONTENIDO
Bloque 1 Edificio
Bloque 2 Aulas
Bloque 3 Espacios y equipamiento del centro,
Bloque 4 Material informático y reprográfico
Análisis de los resultados
A la vista de los resultados que arroja la evaluación realizada el profesorado
esta dividido a la hora de valorar el estado de conservacion del edificio, el
tamaño del mismo asi como el estado habitual de la limpieza del
centro. Un número considerable de profesores (60%) consideran que el estado
del edificio es bueno frente a un (40%) que considera el estado del edificio
como aceptable. Respecto al tamaño del edificio un (70%) considera que el
tamaño es bueno mientras que un (30%) considera que el tamaño es
0
20
40
60
80
100
120
bloque 1 edificio bloque 2 Aulas bloque 3
Equipamiento
bloque 4 Material
Informatico
Serie 1
Serie 2
Serie 3
Serie 4
Serie 5
Serie 6
PROYECTO DE DIRECCIÓN
C.E.I.P URBINA CARRERA
ANA BELÉN PÉREZ PASTOR
JUNIO 2018
18
aceptable. Respecto a la limpieza del colegio los resultados indican que un
(80%) considera adecuado el nivel de limpieza, mientras que un (20%)
considera aceptable la limpieza.
Respecto a si el edificio presenta barreras arquitectónicas el (100%) del
profesorado considera que no existe ninguna barrera arquitectónica.
En lo que se refiere al tamaño de las aulas,la temperatura y el mobiliario de
las mismas los resultados son coincidentes el (100%) del profesorado
considera que los espacios y mobiliarios son adecuados, que la temperatura es
buena , los resultados difieren un poco en cuanto a la luminosidad de las
aulas un (90%) considera buena , respecto a un (10%) que la considera
aceptable , estos últimos coinciden que las clases están situadas en una zona
del edificio en el que el sol nos les da directamente.
Si nos centramos ahora en el tamaño del patio y de la biblioteca del centro
el (100%) considera que son adecuados en función del número de alumnos.
Respecto a la biblioteca pese que un (20%) considera buena la dotacion de
libros frente a un(80%) que lo considera aceptable todos coincide (100%) en
consideran que los libros existentes se adecuan a la edad de los niños pero
se podría mejorar, ya que deberían haber mas libros para la etapa de E. I .
Los resultados respecto al horario del uso de la biblioteca el (100%) lo
considera aceptable.
Todo lo referente a los espacios para practicar actividades físicas y los
materiales necesarios para ello, ha de ser mejorado ya que los resultados
indican que no existen espacios suficientes y los materiales son escasos.
Los apartados que valoran los medios informáticos, reprográficos y
audiovisuales los resultados arrojan que se han de mejorar ya que para el
profesorado consideran que son escasos.
PROYECTO DE DIRECCIÓN
C.E.I.P URBINA CARRERA
ANA BELÉN PÉREZ PASTOR
JUNIO 2018
19
6. EVALUACIÓN. SEGUIMIENTO CON EVALUACIÓN
DIAGNOSTICA Y FINAL DE LOS RESULTADOS.
Los procesos de evaluación deben estar presentes siempre en cualquier
proyecto o plan que se lleve a cabo como medio de certificación de calidad o
idoneidad del mismo. Desde esta perspectiva, debemos tener en cuenta los
principios de calidad, el modelo para evaluar la calidad de la gestión directiva y
los cuestionarios para evaluarla, así como, los indicadores para evaluar el
proyecto o las estrategias y calendario de aplicación del mismo. El Rendimiento
de cuentas que garantiza los resultados de todo Plan de Actuación en cualquier
ámbito, supone establecer unos mecanismos adecuados para evaluar el grado
de consecución del Proyecto de Dirección de un Equipo, así como del Plan de
Actuación para los objetivos propuestos y del Proyecto Educativo en su
conjunto. Se trata pues, en el apartado que nos ocupa, de establecer los
principios generales, los agentes, los momentos, los procedimientos y los
instrumentos del seguimiento y evaluación del Proyecto de Dirección
referenciado.
PRINCIPIOS GENERALES: La Evaluación del proyecto de Dirección que
presentamos se hará de manera continuada a través de los indicadores
objetivos y Subjetivos que han ido o irán apareciendo en el desarrollo del Plan
de Actuación de los Objetivos Propuestos. A tal efecto, la Dirección del Centro
creará un Grupo de Trabajo, en el que se integrarán los distintos sectores de la
Comunidad educativa, que analizará trimestralmente los Documentos
elaborados, y propondrá mejoras destinadas a la continuación…mejora...o
ampliación de los objetivos propuestos, permitiendo de ese modo adaptar el
Proyecto de Dirección al Devenir natural del Centro y a los avatares e
imprevistos que pudieran surgir por el camino. AGENTES Este grupo de
Trabajo debe estar formado de manera permanente por los siguientes agentes:
 La Directora del Centro
 Los Orientadores del Centro, por cuanto hay indicadores que deben
analizarse en todos los niveles y es práctica habitual el reparto de
niveles entre ellos. De esa manera, se asegura una continuidad en el
conocimiento de los alumnos a través de la labor de este Departamento.
 El Secretario y Jefe de Estudios, que se ocuparán en cada caso de los
indicadores que pudieran ser de su competencia directa.
 Dos representantes del Claustro.
Como elementos de apoyo, y en función de los indicadores a analizar, se
integrarán en este grupo:
PROYECTO DE DIRECCIÓN
C.E.I.P URBINA CARRERA
ANA BELÉN PÉREZ PASTOR
JUNIO 2018
20
 Tutores y Órganos de Coordinación Docente, para los temas
académicos por niveles y grupos, con especial atención a la
Coordinación por áreas y niveles, a la transmisión de información, y a la
integración del alumnado en el Centro, tal y se establece en distintos
Objetivos y tareas del plan de Actuación. Se establecerá,
preferiblemente por partes, una Reunión mensual con la Comisión
Permanente, o en su defecto con un miembro de la misma, Orientadores
o Miembro del Equipo directivo, con el fin de analizar los Indicadores de
calidad y consecución de objetivos en el ámbito que les compete.
 Representantes de AMPA y un miembro del PAS, que serán convocados
a una Reunión trimestral con la Comisión Permanente para la
Evaluación de las Tareas relacionadas con objetivos de Gestión, Salud
laboral, y organización general.
Todos los miembros de este grupo de Trabajo, recibirán información previa de
lo que se espera de ellos, con el fin de que aquellos en los que proceda puedan
abstenerse de formar parte de este grupo de Trabajo y delegar sus funciones
en otro miembro de su Colectivo. A estos efectos, no podrá llevarse a cabo
esta abstención en el Caso de los Tutores y Órganos de Coordinación Docente,
que asumen directamente estas competencias en el momento en el que son
nombrados para el desempeño de sus funciones.
De todas y cada una de las reuniones celebradas se dará cuenta mediante el
Acta correspondiente, instrumento que permitirá a su vez, la evaluación del
proceso mismo de Evaluación que se lleva a cabo.
De todo lo tratado, se dará cuenta en el Consejo Escolar con periodicidad
trimestral y anual, por cuanto, en definitiva, será el Órgano encargado de visar
la Memoria anual sobre el grado de consecución de los objetivos previstos.
TEMPORALIZACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Como hemos señalado, el Proyecto de Dirección es un Proyecto vivo que debe
estar en un proceso continuo de renovación y mejora, siempre dentro de los
cauces y de la línea de actuación previamente marcada. En este sentido, debe
realizarse una Evaluación Inicial por parte de la Comunidad Educativa y del
Servicio de Inspección, que permita un respaldo en la toma de decisiones y en
la Ejecución del Proyecto por su elección como línea de Actuación viable y
punto de partida. A lo largo del Proyecto, la Evaluación del mismo se hará de
forma trimestral y anual, con independencia de las Reuniones de trabajo que
pudieran tener los grupos destinados al seguimiento de las tareas establecidas
como líneas de trabajo. Igualmente, la aplicación de medidas concretas en
tareas concretas será objeto de evaluación para su posible mejora en
PROYECTO DE DIRECCIÓN
C.E.I.P URBINA CARRERA
ANA BELÉN PÉREZ PASTOR
JUNIO 2018
21
actuaciones posteriores, ya sea en las sesiones mensuales o trimestrales. Al
término de cada curso escolar, todos los miembros de la Comunidad Educativa,
por Sectores, dispondrán de un cuestionario de Evaluación sobre diferentes
aspectos de la Gestión del Equipo Directivo en el marco de este Proyecto. Este
cuestionario servirá de referencia para la Autoevaluación que necesariamente
debemos realizar al finalizar cada curso escolar. Al finalizar el periodo de
cumplimiento del Proyecto que nos ocupa, se deberá realizar una Evaluación
final de su totalidad, que deberá servir para mejorar los planteamientos en caso
de continuar en un nuevo periodo, o como punto de partida para el desarrollo
de un nuevo Proyecto de Dirección por parte de un nuevo Equipo Directivo.
Para la Evaluación del proyecto nos serviremos de Cuestionarios elaborados al
efecto. Además de lo establecido en este Documento, se tendrá en cuenta lo
dispuesto por la normativa vigente, y los indicadores recogidos por la AGAEVE
que aún no hayan sido invocados.

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto direccion curso intef

Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
barbadireccion
 
Modelo de pei
Modelo de  peiModelo de  pei
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
Chelo Sánchez Bermúdez
 
Proyecto direccion esther
Proyecto direccion estherProyecto direccion esther
Proyecto direccion esther
esther morjim
 
Plan de integración TIC (proyecto 2012- 2013)
Plan de integración  TIC (proyecto 2012- 2013)Plan de integración  TIC (proyecto 2012- 2013)
Plan de integración TIC (proyecto 2012- 2013)
Ledy Cabrera
 
Planificación de integración TIC en el Centro Educativo Liceo Rubén Darío “J...
Planificación  de integración TIC en el Centro Educativo Liceo Rubén Darío “J...Planificación  de integración TIC en el Centro Educativo Liceo Rubén Darío “J...
Planificación de integración TIC en el Centro Educativo Liceo Rubén Darío “J...
Ledy Cabrera
 
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_aldaMi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
nacholux
 
Pec con bilingue
Pec con bilinguePec con bilingue
Pec con bilingue
C.E.I.P. PONCE DE LEON
 
1º reunión coordinadores 08 09 2016 2017
1º reunión coordinadores 08 09 2016 20171º reunión coordinadores 08 09 2016 2017
1º reunión coordinadores 08 09 2016 2017
magarques
 
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP AlfaresProyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo 13 14 Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo 13 14
Alfaresbilingual
 
Proyecto de dirección en un EOEP
Proyecto de dirección en un EOEPProyecto de dirección en un EOEP
Proyecto de dirección en un EOEP
Almudena Torres
 
Proyecto Dirección
Proyecto Dirección Proyecto Dirección
Proyecto Dirección
Elena Prieto
 
Luis arrieta anteproyecto_final.docx
Luis arrieta anteproyecto_final.docxLuis arrieta anteproyecto_final.docx
Luis arrieta anteproyecto_final.docx
nacira navarro romero
 
PLAN DE CONVIVENCIA COLEGIO MARISTA CHAMPAGNAT - LEÓN (ESPAÑA)
PLAN DE CONVIVENCIA  COLEGIO MARISTA CHAMPAGNAT - LEÓN (ESPAÑA)PLAN DE CONVIVENCIA  COLEGIO MARISTA CHAMPAGNAT - LEÓN (ESPAÑA)
PLAN DE CONVIVENCIA COLEGIO MARISTA CHAMPAGNAT - LEÓN (ESPAÑA)
Moises Moisés
 
Mi proyecto de dirección
Mi proyecto de direcciónMi proyecto de dirección
Mi proyecto de dirección
Pilar Vicente Hurtado
 
Proyecto con audiio.power
Proyecto con audiio.powerProyecto con audiio.power
Proyecto con audiio.power
Encarna de la Chica
 
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
PLANIFICADOR DE PROYECTOS PLANIFICADOR DE PROYECTOS
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
Efrain Prado Angulo
 

Similar a Proyecto direccion curso intef (20)

Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
 
Modelo de pei
Modelo de  peiModelo de  pei
Modelo de pei
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
 
Proyecto direccion esther
Proyecto direccion estherProyecto direccion esther
Proyecto direccion esther
 
Plan de integración TIC (proyecto 2012- 2013)
Plan de integración  TIC (proyecto 2012- 2013)Plan de integración  TIC (proyecto 2012- 2013)
Plan de integración TIC (proyecto 2012- 2013)
 
Planificación de integración TIC en el Centro Educativo Liceo Rubén Darío “J...
Planificación  de integración TIC en el Centro Educativo Liceo Rubén Darío “J...Planificación  de integración TIC en el Centro Educativo Liceo Rubén Darío “J...
Planificación de integración TIC en el Centro Educativo Liceo Rubén Darío “J...
 
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_aldaMi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
 
Pec con bilingue
Pec con bilinguePec con bilingue
Pec con bilingue
 
1º reunión coordinadores 08 09 2016 2017
1º reunión coordinadores 08 09 2016 20171º reunión coordinadores 08 09 2016 2017
1º reunión coordinadores 08 09 2016 2017
 
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP AlfaresProyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
 
Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo 13 14 Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo 13 14
 
Proyecto de dirección en un EOEP
Proyecto de dirección en un EOEPProyecto de dirección en un EOEP
Proyecto de dirección en un EOEP
 
Proyecto Dirección
Proyecto Dirección Proyecto Dirección
Proyecto Dirección
 
Luis arrieta anteproyecto_final.docx
Luis arrieta anteproyecto_final.docxLuis arrieta anteproyecto_final.docx
Luis arrieta anteproyecto_final.docx
 
38634 tres bocas
38634 tres bocas38634 tres bocas
38634 tres bocas
 
PLAN DE CONVIVENCIA COLEGIO MARISTA CHAMPAGNAT - LEÓN (ESPAÑA)
PLAN DE CONVIVENCIA  COLEGIO MARISTA CHAMPAGNAT - LEÓN (ESPAÑA)PLAN DE CONVIVENCIA  COLEGIO MARISTA CHAMPAGNAT - LEÓN (ESPAÑA)
PLAN DE CONVIVENCIA COLEGIO MARISTA CHAMPAGNAT - LEÓN (ESPAÑA)
 
Mi proyecto de dirección
Mi proyecto de direcciónMi proyecto de dirección
Mi proyecto de dirección
 
Proyecto con audiio.power
Proyecto con audiio.powerProyecto con audiio.power
Proyecto con audiio.power
 
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
PLANIFICADOR DE PROYECTOS PLANIFICADOR DE PROYECTOS
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Proyecto direccion curso intef

  • 1. PROYECTO DE DIRECCIÓN C.E.I.P URBINA CARRERA ANA BELÉN PÉREZ PASTOR JUNIO 2018 1 PROYECTO DE DIRECCION C.E.I.P URBINA CARRERA
  • 2. PROYECTO DE DIRECCIÓN C.E.I.P URBINA CARRERA ANA BELÉN PÉREZ PASTOR JUNIO 2018 2 INDICE: 1. JUSTIFICACIÓN PERSONAL DEL PROYECTO. 2. DIAGNÓSTICO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES QUE PRESENTA EL CENTRO. 3. SELECCIÓN DE PROBLEMAS IMPORTANTES A ACOMETER Y DE FORTALEZAS A MANTENER, DERIVADOS EN UNOS OBJETIVOS DEL PROYECTO CON SUS CORRESPONDIENTES INDICADORES. 4. PLANIFICACIÓN. PLANES DE MEJORA PARA LOS OBJETIVOS MARCADOS, CON UNA TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACCIONES. 5. RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, MATERIALES, TÉCNICOS Y FUNCIONALES CON LOS QUE SE CUENTA. 6. EVALUACIÓN. SEGUIMIENTO CON EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y FINAL DE LOS RESULTADOS.
  • 3. PROYECTO DE DIRECCIÓN C.E.I.P URBINA CARRERA ANA BELÉN PÉREZ PASTOR JUNIO 2018 3 1. JUSTIFICACION PERSONAL DEL PROYECTO. En el presente apartado enmarco la normativa educativa que ha regulado la función de dirección. Para encuadrar la función directiva debe partir de tres leyes orgánicas anteriores a la LOE: La LODE (Ley Orgánica 8/1985 de 3 de julio), la LOPEG (Ley Orgánica 9/1995 de 20 de noviembre) y la LOCE (Ley Orgánica10/2002 de 23 de diciembre). A pesar de estar derogadas totalmente las dos últimas a partir de la entrada en vigencia de la nueva ley orgánica de educación (LOE), en la LOPEG aparecían por primera vez de manera expresa en una ley orgánica el procedimiento de selección, el nombramiento y cese, los aspectos relacionados con los requisitos para ser candidatos. La ley orgánica de educación (LOE) también dedica todo un capítulo, el cuarto de su título quinto, y dos disposiciones transitorias, a regular aspectos de la dirección de los centros públicos. Líneas básicas que establece la Ley Orgánica 2/2006 de 2 de Mayo de Educación que marca el Proyecto de Dirección como requisito para el acceso a la Dirección de Centros Educativos y la actual ley LOMCE. Este proyecto de dirección es una apuesta personal decidida para la mejora de nuestro centro educativo. Sería para mi un reto profesional donde pretendo que en su implementación se involucré el claustro entero y el centro se convierta en un referente dentro de la localidad y alrededores. Cursé mis estudios de magisterio en la Universidad de Almería, llevó trabajando en la docencia como maestra de Educación Infantil desde hace más de 9 años.
  • 4. PROYECTO DE DIRECCIÓN C.E.I.P URBINA CARRERA ANA BELÉN PÉREZ PASTOR JUNIO 2018 4 Estas son las dianas de mis habilidades personales y técnicas como se puede observar los parametros en los que mas destaco son la escucha activa, trabajo en equipo, en la preocupación por los demás, también se me da bien el ponerme en el lugar de los otros, lo cual ayuda a comprender y mostrar preocupacion por los problemas de los compañeros, tengo motivacion. Aunque presento debilidad en algunas habilidades, pienso que son habilidades que puedo mejorar o delegar en otras personas que formen parte de mi equipo directivo. Mi proyecto de dirección tiene las siguientes caracteristica:
  • 5. PROYECTO DE DIRECCIÓN C.E.I.P URBINA CARRERA ANA BELÉN PÉREZ PASTOR JUNIO 2018 5  Está fundamentado en un análisis situacional del centro.  Es conciliador con todos los miembros de la comunidad educativa.  Es sencillo y conciso.  Accesible a todos los que participan en el.  Posible, realista y necesario. Desde el punto de vista directivo, considero que el liderazgo es una cualidad necesaria en una triple vertiente: A) Liderazgo ejecutivo: informando exhaustivamente respecto a la normativa vigente, para que cada uno conozca sus competencias y funciones buscando en todo momento la eficiencia en el trabajo. B) Liderazgo moral: generando un clima de trabajo agradable, motivador, dinamizador y consensuado. El claustro de profesores deben sentirse respetados, valorados y motivados en su trabajo diario, las familias deben ser atendidas, escuchadas y deben ser parte integrante del buen funcionamiento del centro. Los alumnos deben sentirse seguros, queridos y respetados como base para que puedan construir su aprendizaje. c) Liderazgo pedagógico: promoviendo y participando activamente y de manera abierta en iniciativas a nivel de centro, teniendo como apoyo la formación y reciclaje de conocimientos y metodología del profesorado. 2. DIAGNOSTICO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES QUE PRESENTA EL CENTRO. El análisis de la situación de partida de nuestro centro, tanto en el ambito externo como en el interno nos permite establecer los puntos principales de mi proyecto de dirección. El Colegio de Educación Infantil y Primaria “Urbina Carrera” está situado en la Villa de Cantoría y su término municipal se encuentra en la mitad norte de la provincia de Almería, en el centro de la comarca del Valle del Almanzora. Tiene una extensión de 79Kilómetros cuadrados y limita al norte con los términos municipales de Partaloa y Albox, al sur con Albanchez, Lijar y Lubrín, al este con Arboleas y al oeste con Fines y Macael. Su altitud es de 382metros sobre el nivel del mar. El término municipal de Cantoria comprende varias barriadas entre las que destacamos: Almanzora, Arroyo Aceituno, Arroyo Albanchez, La Hojilla, La Hoya, Marchal, La Rambla de Torrobla, Terreros etc.… En cuanto al aspecto social, cabe destacar que se trata de un pueblo pequeño, sin apenas conflictividad social, lo que repercute en el centro, que lo hace, a su vez poco
  • 6. PROYECTO DE DIRECCIÓN C.E.I.P URBINA CARRERA ANA BELÉN PÉREZ PASTOR JUNIO 2018 6 conflictivo. No existen en la población caracteres generales determinantes de marginación social, como puede ser la drogadicción o estados de pobreza absoluta que conlleven a la delincuencia, en general, y a la juvenil en particular, si existe algún caso de esto es aislado y sin influencia en el devenir normal de la población. Actualmente están llegando personas de otros países, que están cambiando la fisonomía social del municipio. El pueblo tiene una gran tradición musical y cuenta con una magnífica banda de música, que ha surgido de la escuela de música que hay en la localidad; y una Agrupación Coral de más de treinta componentes que surgió en el año 1987 y que ha dado conciertos y recitales por todos los pueblos de la comarca. Ha participado en programas de radio y televisión y en numerosos certámenes y encuentros corales. Junto con el IES Valle del Almanzora, el CEIP Urbina Carrera es el único centro docente con c superficie de la parcela donde se halla ubicado el centro es de unos 3.500m2. Este consta de tres edificios: Edificio I Principal. Aquí se ubican todas las aulas distribuidas en dos plantas: 1ª Planta: se sitúan 3 aulas de Infantil con sus aseos, el departamento de Educación Física donde se encuentra el material específico para el área, el aula de Pedagogía Terapéutica junto con la de Audición y Lenguaje, Departamento de Orientación, la sala de profesores con rincones informáticos para cada ciclo educativo, la clase de música, la biblioteca, aseos y conserjería. 2ª Planta: contamos con las aulas del 1º, 2º y 3º ciclo, aula de Ingles, aula de francés, la Jefatura de Estudios, secretaria y Dirección. Además de dos espacios dedicados a los aseos. Edificio II. Se trata del comedor escolar, que, además, hace las veces de Salón de Actos y Aula Matinal. Edificio III. En el cual se ha habilitado un aula como gimnasio, otra para la realización de actividades extraescolares (Refuerzo y francés) y una más pequeña para la Asociación de Padres y Madres. En la segunda planta se ha montado un aula de informática y la otra la utiliza la asociación de mujeres “El Valle” que pertenece a nuestra localidad y es aquí donde se reúnen. El Centro cuenta con un patio de recreo delantero dividido en dos pistas deportivas y otro interior utilizado por Educación Infantil. Para analizar el estado actual en el que se encuentra el centro se ha realizado un análisis DAFO o lo que es lo mismo considerar las DEBILIDADES, AMENAZAS, FORATALEZAS Y OPORTUNIDADES que suponen retos y desafíos para el centro con el fin de definir las líneas de actuación que seguirá este proyecto de dirección.
  • 7. PROYECTO DE DIRECCIÓN C.E.I.P URBINA CARRERA ANA BELÉN PÉREZ PASTOR JUNIO 2018 7 DEBILIDADES AMENAZAS -Dificultad para encontrar espacios para celebrar actos conjuntos. -El presupuesto del centro no cubre muchas necesidades materiales del centro. - Sistemas informáticos y funcionamiento de wi-fi que hay que mejorar. -Mejora en el estado del patio y de la pista-Falta de recursos digitales para el profesorado (tablets, portatiles,etc). -Falta un poco de formación por parte de una parte del profesorado en el manejo de las nuevas tecnologías así como la utilización de algunas aplicaciones y herramientas de uso habitual en el centro. -Excesivo papeleo, quita demasiado tiempo para la preparación de las clases. - No hay AMPA en el colegio. -Los libros de texto y las programaciones de aula, tal y como se conciben hoy en día. FORTALEZAS OPORTUNIDADES -Equipo docente estable en su mayoría. -Profesorado muy implicado. -Consejo escolar favorable a las propuestas del centro -Excelente comunicación entre el equipo directivo y el profesorado. -Se esta realizando un plan de formación del profesorado en el centro. -Iniciar un gran cambio metodológico con la colaboración de profesores, familias, alumnado.
  • 8. PROYECTO DE DIRECCIÓN C.E.I.P URBINA CARRERA ANA BELÉN PÉREZ PASTOR JUNIO 2018 8 3. SELECCIÓN DE PROBLEMAS IMPORTANTES A ACOMETER Y DE FORTALEZAS A MANTENER, DERIVADOS DE UNOS OBJETIVOS DEL PROYECTO CON SUS CORRESPONDIENTES INDICADORES. Una vez realizado el diagnostico del contexto, conociendo de está forma la realidad del centro, pasaré a identificar los problemas o necesidades, así como los puntos fuertes. Los objetivos son el elemento esencial del proyecto. Estos objetivos que me he planteado están pensados de manera que mantengan una coherencia con la información proporcionada por el Diagnostico y análisis de la situación del C.E.I.P URBINA CARRERA. Para este proyecto de dirección partimos de los siguientes objetivos generales: 1.-Establecer las necesidades del centro, establecer las líneas de actuación prioritarias y desarrollar un programa de dirección acorde con esas necesidades. 2.-Desarrollar una estructura organizativa y de comunicación de manera que se fomente la comunicación interna y externa del centro y la toma de decisiones. 3.-Fomentar la convivencia democrática en el centro en todos los niveles, alumnado, profesorado, familias y entorno del centro. 4.-Desarrollar las funciones de orientación y tutoría de manera que sirvan para el desarrollo pleno del alumno y de sus propias capacidades. 5.-Desarrollar el currículo atendiendo a la normativa vigente y al desarrollo de las competencias básicas. 6.-Fomentar las relaciones del centro con las familias y con su entorno. 7.-Favorecer el uso e integración de la TIC en el centro. Los objetivos con sus respectivas líneas de actuación e indicadores de logro las he agrupado en cuatro grandes dimensiones:
  • 9. PROYECTO DE DIRECCIÓN C.E.I.P URBINA CARRERA ANA BELÉN PÉREZ PASTOR JUNIO 2018 9  DIMENSION PEDAGÓGICA Y DE INNOVACION EDUCATIVA  DIMENSION DE ORGANIZACIÓN Y COORDINACION.  DIMENSION DE LAS RELACIONES.  DIMENSION DE GESTIÓN DE RECURSOS. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA Y DE INNOVACION EDUCATIVA OBJETIVOS INDICADORES DE LOGRO 1 Mejorar los rendimientos educativos de los alumnos como referente principal de la actividad del centro. • Análisis de las evaluaciones internas del centro. • Pruebas escalas y de Diagnostico. • Actas de evaluación de los ciclos. • Adecuación de las programaciones didácticas a las competencias clave. 2 Revisar y actualizar el Proyecto Educativo de Centro. • Actualización del PEC • Revisión y actualización del ROF. • Revisión y actualización del Plan de Convivencia. • Revisión y actualización del Proyecto de Gestión del centro. 3 Elaborar y desarrollar un Plan de Formación del profesorado incluyendo las TIC como elemento fundamental. • Análisis de la situación inicial del profesorado. • Propuesta de formación. Creación del coordinador y equipo de formación. • Desarrollo del plan de formación.
  • 10. PROYECTO DE DIRECCIÓN C.E.I.P URBINA CARRERA ANA BELÉN PÉREZ PASTOR JUNIO 2018 10 4 Desarrollar un programa de apoyo y refuerzo sistemático atendiendo a las necesidades específicas del alumnado. • Confección de las Adaptaciones curriculares necesarias. • Confección de loa programas de refuerzo para educación Primaria. • Realización de agrupamientos flexibles • Organización de los horarios de apoyo y refuerzo. 5 Desarrollar el Plan de Acción Tutorial, el seguimiento y evaluación del mismo. • Grado de desarrollo competencias clave del alumnado y carencias. • Redefinición de los objetivos del PAT • Incluir a las familias en el PAT • Búsqueda entorno del centro de elementos enriquecedores del PAT Dimensión de organización y coordinación OBJETIVOS INDICADORES DE LOGRO 6 Definir y aplicar elementos de organización docente que redunden en la mejora de la actividad educativa. • Desarrollo de instrumentos de organización interna del centro. • Organizar y delegar las competencias en los diferentes órganos, niveles, ciclos, ETCP, Claustro. • Fomentar la participación y cooperación tanto en los órganos de gestión como de coordinación. • Actualización del ROF 7 Desarrollar los programas y herramientas de comunicación tanto interno como externos del centro. • Utilización de herramientas de comunicación TiC. • Definición de los cauces de comunicación. • Formación del profesorado
  • 11. PROYECTO DE DIRECCIÓN C.E.I.P URBINA CARRERA ANA BELÉN PÉREZ PASTOR JUNIO 2018 11 Dimensión de las Relaciones personales OBJETIVOS INDICADORES DE LOGRO 8 Fomentar la convivencia en el centro, la toma de decisiones consensuada y establecer cauces de diálogo. • Establecer un calendario de reuniones a lo largo del curso en todos los niveles. • Aplicar en plan de comunicación interna y externa del centro. • Desarrollar actividades integradas dentro del centro que favorezcan la convivencia. 9 Abrir el centro a las familias buscando la colaboración y participación de las mismas en la vida del centro. • Desarrollar el Plan de acción tutorial implicando a las familias. • Desde la orientación desarrollar un programa escuela de padres.. Dimensión Gestión de los recursos. OBJETIVOS INDICADORES DE LOGRO 10 Analizar la Instalaciones del centro y diseñar un plan de optimización de uso de las mismas.  Existencia de un inventario de los materiales y recursos del centro. 11 Incorporar progresivamente medios digitales en todas las aulas. 12 Buscar oportunidades educativas en los Recursos del entorno del centro.
  • 12. PROYECTO DE DIRECCIÓN C.E.I.P URBINA CARRERA ANA BELÉN PÉREZ PASTOR JUNIO 2018 12 4. PLANIFICACIÓN. PLANES DE MEJORA PARA LOS OBJETIVOS MARCADOS, CON UNA TEMPORALIZACIÓN DE LA ACCIONES. Del análisis de necesidades del centro, de los objetivos del centro se deducen una serie de propuestas de mejora que se desarrollaran en el centro. Mi proyecto de Dirección es una propuesta abierta y flexible, sujeta a cambios y modificaciones, por lo tanto estas propuestas son a largo plazo y aunque se proponga una temporalizarían para un curso somos conscientes de que no se podrán realizar en un curso, las consideraremos como un punto de partida inicial . PLANES DE MEJORA Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial para llevar a cabo la orientación educativa y profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos. Nº Acción Temporalización Responsable 1 Revisar el plan de acción tutorial Septiembre Claustro 2 Determinar por parte del tutor/a a que niños/as hay que realizarles las correspondientes adaptaciones curriculares. Septiembre Tutor/a 3 Determinar por parte del equipo docente que niños precisan diversificación curricular. Septiembre Equipo docente 4 Hacer un seguimiento del plan de acción tutorial Diciembre Marzo Junio Claustro
  • 13. PROYECTO DE DIRECCIÓN C.E.I.P URBINA CARRERA ANA BELÉN PÉREZ PASTOR JUNIO 2018 13 Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los departamentos y la formación de equipos de ciclo y de etapa. Nº Acción Temporalización Responsable 1 Diseñar un plan mensual, con indicación de días, horas, que facilite el trabajo entre el profesorado Mensualmente Equipo directivo 2 Hacer reuniones entre el coordinador y el resto de profesores Mínimo una vez al mes Coordinador/a 3 Hacer reuniones entre los equipos docentes para la coordinación y evaluación. Coordinación: Una vez al mes. Evaluación: al final de cada trimestre Equipo docente Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado como del alumnado, un verdadero análisis de todo proceso educativo en general y de cada alumno en particular y, a su vez, hacer de la evaluación un instrumento de motivación y autoestima. Nº Acción Temporalización Responsable 1 Reuniones de los equipos docentes al final de cada mes y al final de cada trimestre Al final de cada mes y al final de cada trimestre. Equipo docente 2 Cada tutor realizará un acta de evaluación con las calificaciones de cada alumno, así como de las dificultades encontradas y las propuestas de mejora Diciembre Marzo Junio Tutor/a Ámbito organización del centro: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto educativas como sociales, culturales, laborales, etc. Nº Acción Temporalización Responsable 1 Invitar a todos los agentes externos a que participen en el plan de comunicación Externa Septiembre Director/a 2 Hacer participes a los diferentes agentes de la vida del centro, mostrando interés también de colaborar con ellos en la medida de lo que sea posible. Todo el curso Director/a
  • 14. PROYECTO DE DIRECCIÓN C.E.I.P URBINA CARRERA ANA BELÉN PÉREZ PASTOR JUNIO 2018 14 PLANES DE MEJORA Ámbito uso de las nuevas Tecnologías, llevar a cabo estrategias para el trabajo de las nuevas tecnologías del profesorado en el aula. Nº Acción Temporalización Responsable 1 Creación de rincones tecnológicos en el aula 1º Trimestre Tutor/a 2 Búsqueda de aplicaciones y programas adaptados al alumnado para que pueda interactuar utilizando distintas herramientas digitales. Creación de una base de datos digitales para almacenar bibliografía. Todo el curso Tutor/a 3 Informatizar y digitalizar documentos de seguimiento del alumnado. Todo el curso Tutor/a 4 Utilización de los correos electrónicos para intercambio de información. Todo el curso Claustro
  • 15. PROYECTO DE DIRECCIÓN C.E.I.P URBINA CARRERA ANA BELÉN PÉREZ PASTOR JUNIO 2018 15 5. RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, MATERIALES, TECNICOS Y FUNCIONALES QUE SE CUENTE. 5.1 Recursos humanos El C.E.I.P Urbina Carrera para el presente curso escolar 2017/18 cuenta con la siguiente plantilla del profesorado: La plantilla de maestros y maestras es prácticamente estable del total de la plantilla el 72% del profesorado tiene destino definitivo en el centro, el resto 28% se corresponde con profesorado en comisión de servicios, provisionales o interinos. La relación entre el profesorado es muy cordial y familiar, así mismo PUESTO PLANTILLA Educación Infantil 3 Educación Primaria 7 Lengua extranjera-Inglés 1 Lengua extranjera-Francés 1 Pedagogía terapéutica 1 Audición y Lenguaje 1 Música 1 Educación Física 1 TOTAL: 16
  • 16. PROYECTO DE DIRECCIÓN C.E.I.P URBINA CARRERA ANA BELÉN PÉREZ PASTOR JUNIO 2018 16 de éste con el Equipo Directivo. Es un claustro de gran calidad personal y profesional. Trabajamos en coordinación y colaboración, compartiendo y consensuando ideas y experiencias. La necesidad que nos impera actualmente es la formación y una actualización permanente para enfrentarnos a los nuevos retos de la educación. Será éste uno de los objetivos a conseguir en mi Proyecto, un adecuado Plan de Formación. Otro personal del Centro.  Orientadora del EOEP: Viene un día a la semana y se ocupa de la evaluación, diagnóstico, intervención y seguimiento de los alumnos con dificultades o de necesidades educativas especiales así como de la orientación a los profesores y familias. Su función en el centro es muy importante llevando a cabo una labor estupenda en cuanto a los Programas de Tránsito entre las diferentes etapas: Primaria a Secundaria.  Auxiliar administrativo.  Conserje  Empleadas de la limpieza  Monitores del aula matinal y talleres de francés, refuerzo y actividades deportivas.  Personal de Comedor: Cocinera y monitores. 5.2 Recursos económicos. Los recursos económicos con los que cuenta el centro son los de la Consejería de Educación aporta para gastos de funcionamiento ordinarios más la aportación para la compra de libros de texto (cheque libro) y renovación o reposición de los libros deteriorados. 5.3. Recursos materiales, técnicos y funcionales. Para la evaluación de los recursos materiales, técnicos y mobiliario del centro se ha preparado un cuestionario con un total de 20 items sobre equipamiento, dependencias, espacio y materiales del centro. La población de destino de este cuestionario ha sido el profesorado del centro que actualmente forma parte del claustro. De un total de 14 maestros/as han respondido al cuestionario 10 compañeros/as, lo que se considera una proporción adecuada. La forma de distribución del cuestionario ha sido on-line vía teléfono móvil, utilizando la aplicación Google-formularios. Se ha utilizado
  • 17. PROYECTO DE DIRECCIÓN C.E.I.P URBINA CARRERA ANA BELÉN PÉREZ PASTOR JUNIO 2018 17 solo la muestra del profesorado y no de alumnado y familias por la dificultad de hacer llegar el cuestionario vía teléfono móvil. Las preguntas estaban distribuidas en los siguientes bloques: BLOQUES CONTENIDO Bloque 1 Edificio Bloque 2 Aulas Bloque 3 Espacios y equipamiento del centro, Bloque 4 Material informático y reprográfico Análisis de los resultados A la vista de los resultados que arroja la evaluación realizada el profesorado esta dividido a la hora de valorar el estado de conservacion del edificio, el tamaño del mismo asi como el estado habitual de la limpieza del centro. Un número considerable de profesores (60%) consideran que el estado del edificio es bueno frente a un (40%) que considera el estado del edificio como aceptable. Respecto al tamaño del edificio un (70%) considera que el tamaño es bueno mientras que un (30%) considera que el tamaño es 0 20 40 60 80 100 120 bloque 1 edificio bloque 2 Aulas bloque 3 Equipamiento bloque 4 Material Informatico Serie 1 Serie 2 Serie 3 Serie 4 Serie 5 Serie 6
  • 18. PROYECTO DE DIRECCIÓN C.E.I.P URBINA CARRERA ANA BELÉN PÉREZ PASTOR JUNIO 2018 18 aceptable. Respecto a la limpieza del colegio los resultados indican que un (80%) considera adecuado el nivel de limpieza, mientras que un (20%) considera aceptable la limpieza. Respecto a si el edificio presenta barreras arquitectónicas el (100%) del profesorado considera que no existe ninguna barrera arquitectónica. En lo que se refiere al tamaño de las aulas,la temperatura y el mobiliario de las mismas los resultados son coincidentes el (100%) del profesorado considera que los espacios y mobiliarios son adecuados, que la temperatura es buena , los resultados difieren un poco en cuanto a la luminosidad de las aulas un (90%) considera buena , respecto a un (10%) que la considera aceptable , estos últimos coinciden que las clases están situadas en una zona del edificio en el que el sol nos les da directamente. Si nos centramos ahora en el tamaño del patio y de la biblioteca del centro el (100%) considera que son adecuados en función del número de alumnos. Respecto a la biblioteca pese que un (20%) considera buena la dotacion de libros frente a un(80%) que lo considera aceptable todos coincide (100%) en consideran que los libros existentes se adecuan a la edad de los niños pero se podría mejorar, ya que deberían haber mas libros para la etapa de E. I . Los resultados respecto al horario del uso de la biblioteca el (100%) lo considera aceptable. Todo lo referente a los espacios para practicar actividades físicas y los materiales necesarios para ello, ha de ser mejorado ya que los resultados indican que no existen espacios suficientes y los materiales son escasos. Los apartados que valoran los medios informáticos, reprográficos y audiovisuales los resultados arrojan que se han de mejorar ya que para el profesorado consideran que son escasos.
  • 19. PROYECTO DE DIRECCIÓN C.E.I.P URBINA CARRERA ANA BELÉN PÉREZ PASTOR JUNIO 2018 19 6. EVALUACIÓN. SEGUIMIENTO CON EVALUACIÓN DIAGNOSTICA Y FINAL DE LOS RESULTADOS. Los procesos de evaluación deben estar presentes siempre en cualquier proyecto o plan que se lleve a cabo como medio de certificación de calidad o idoneidad del mismo. Desde esta perspectiva, debemos tener en cuenta los principios de calidad, el modelo para evaluar la calidad de la gestión directiva y los cuestionarios para evaluarla, así como, los indicadores para evaluar el proyecto o las estrategias y calendario de aplicación del mismo. El Rendimiento de cuentas que garantiza los resultados de todo Plan de Actuación en cualquier ámbito, supone establecer unos mecanismos adecuados para evaluar el grado de consecución del Proyecto de Dirección de un Equipo, así como del Plan de Actuación para los objetivos propuestos y del Proyecto Educativo en su conjunto. Se trata pues, en el apartado que nos ocupa, de establecer los principios generales, los agentes, los momentos, los procedimientos y los instrumentos del seguimiento y evaluación del Proyecto de Dirección referenciado. PRINCIPIOS GENERALES: La Evaluación del proyecto de Dirección que presentamos se hará de manera continuada a través de los indicadores objetivos y Subjetivos que han ido o irán apareciendo en el desarrollo del Plan de Actuación de los Objetivos Propuestos. A tal efecto, la Dirección del Centro creará un Grupo de Trabajo, en el que se integrarán los distintos sectores de la Comunidad educativa, que analizará trimestralmente los Documentos elaborados, y propondrá mejoras destinadas a la continuación…mejora...o ampliación de los objetivos propuestos, permitiendo de ese modo adaptar el Proyecto de Dirección al Devenir natural del Centro y a los avatares e imprevistos que pudieran surgir por el camino. AGENTES Este grupo de Trabajo debe estar formado de manera permanente por los siguientes agentes:  La Directora del Centro  Los Orientadores del Centro, por cuanto hay indicadores que deben analizarse en todos los niveles y es práctica habitual el reparto de niveles entre ellos. De esa manera, se asegura una continuidad en el conocimiento de los alumnos a través de la labor de este Departamento.  El Secretario y Jefe de Estudios, que se ocuparán en cada caso de los indicadores que pudieran ser de su competencia directa.  Dos representantes del Claustro. Como elementos de apoyo, y en función de los indicadores a analizar, se integrarán en este grupo:
  • 20. PROYECTO DE DIRECCIÓN C.E.I.P URBINA CARRERA ANA BELÉN PÉREZ PASTOR JUNIO 2018 20  Tutores y Órganos de Coordinación Docente, para los temas académicos por niveles y grupos, con especial atención a la Coordinación por áreas y niveles, a la transmisión de información, y a la integración del alumnado en el Centro, tal y se establece en distintos Objetivos y tareas del plan de Actuación. Se establecerá, preferiblemente por partes, una Reunión mensual con la Comisión Permanente, o en su defecto con un miembro de la misma, Orientadores o Miembro del Equipo directivo, con el fin de analizar los Indicadores de calidad y consecución de objetivos en el ámbito que les compete.  Representantes de AMPA y un miembro del PAS, que serán convocados a una Reunión trimestral con la Comisión Permanente para la Evaluación de las Tareas relacionadas con objetivos de Gestión, Salud laboral, y organización general. Todos los miembros de este grupo de Trabajo, recibirán información previa de lo que se espera de ellos, con el fin de que aquellos en los que proceda puedan abstenerse de formar parte de este grupo de Trabajo y delegar sus funciones en otro miembro de su Colectivo. A estos efectos, no podrá llevarse a cabo esta abstención en el Caso de los Tutores y Órganos de Coordinación Docente, que asumen directamente estas competencias en el momento en el que son nombrados para el desempeño de sus funciones. De todas y cada una de las reuniones celebradas se dará cuenta mediante el Acta correspondiente, instrumento que permitirá a su vez, la evaluación del proceso mismo de Evaluación que se lleva a cabo. De todo lo tratado, se dará cuenta en el Consejo Escolar con periodicidad trimestral y anual, por cuanto, en definitiva, será el Órgano encargado de visar la Memoria anual sobre el grado de consecución de los objetivos previstos. TEMPORALIZACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Como hemos señalado, el Proyecto de Dirección es un Proyecto vivo que debe estar en un proceso continuo de renovación y mejora, siempre dentro de los cauces y de la línea de actuación previamente marcada. En este sentido, debe realizarse una Evaluación Inicial por parte de la Comunidad Educativa y del Servicio de Inspección, que permita un respaldo en la toma de decisiones y en la Ejecución del Proyecto por su elección como línea de Actuación viable y punto de partida. A lo largo del Proyecto, la Evaluación del mismo se hará de forma trimestral y anual, con independencia de las Reuniones de trabajo que pudieran tener los grupos destinados al seguimiento de las tareas establecidas como líneas de trabajo. Igualmente, la aplicación de medidas concretas en tareas concretas será objeto de evaluación para su posible mejora en
  • 21. PROYECTO DE DIRECCIÓN C.E.I.P URBINA CARRERA ANA BELÉN PÉREZ PASTOR JUNIO 2018 21 actuaciones posteriores, ya sea en las sesiones mensuales o trimestrales. Al término de cada curso escolar, todos los miembros de la Comunidad Educativa, por Sectores, dispondrán de un cuestionario de Evaluación sobre diferentes aspectos de la Gestión del Equipo Directivo en el marco de este Proyecto. Este cuestionario servirá de referencia para la Autoevaluación que necesariamente debemos realizar al finalizar cada curso escolar. Al finalizar el periodo de cumplimiento del Proyecto que nos ocupa, se deberá realizar una Evaluación final de su totalidad, que deberá servir para mejorar los planteamientos en caso de continuar en un nuevo periodo, o como punto de partida para el desarrollo de un nuevo Proyecto de Dirección por parte de un nuevo Equipo Directivo. Para la Evaluación del proyecto nos serviremos de Cuestionarios elaborados al efecto. Además de lo establecido en este Documento, se tendrá en cuenta lo dispuesto por la normativa vigente, y los indicadores recogidos por la AGAEVE que aún no hayan sido invocados.